Noticias
Bichara dice con U$3,000.0 millones se resuelve problema eléctrico


Bichara afirmó que si estos planes se ejecutan en el plazo estipulado, dentro de cinco o seis años el país tendrá un sistema eléctrico estable.
Indicó además, que el pacto eléctrico que firmará el Gobierno con los principales actores del sector (generadoras, sector empresarial y sociedad civil), previsto para abril o mayo de este año, garantizará la ejecución del plan de trabajo concebido para estos fines y su sostenibilidad en el tiempo.
“Cualquier trabajo bien hecho y que resuelva el problema de manera definitiva justifica por demás, que haya un pacto que comprometa a los agentes que tienen que ver con él, y que le garanticen una permanencia en el tiempo hasta que ese plan pueda concluir”, puntualizó.
Durante su participación en el Almuerzo Semanal de Multimedios de El Caribe, el funcionario expresó que dicho pacto debe orientarse, principalmente, en el cambio de la matriz de generación, que actualmente basa el 60 por ciento de su producción en derivados del petróleo, lo que la hace insostenible en términos económicos.
En igual prioridad dijo que debe trabajarse en la reducción de pérdidas del sistema, que actualmente rondan entre el 35 y el 38 por ciento.
Explicó que para ello se requiere de inversiones sustanciales en proyectos de rehabilitación de redes, así como la ampliación y sustitución de equipos. “Eso requiere un trabajo sostenido y constante y no que hayan inversiones intermitentes, que se hacen en un año y se suspenden por dos años para retomar en el cuarto año cuando ya lo que se ha avanzado ha vuelto al nivel inicial de cero”, afirmó.
Bichara planteó el aprovechamiento de sinergias que ayuden a reducir costes internos, lo que se traduciría en una mejoría administrativa. “Eso implica la mejoría de cobranza que va de la mano de la reducción de pérdidas. En ese ámbito es que viene la parte del pacto de nuestro lado. Habría que ver cuáles son los planteamientos del sector privado, sus exigencias y sus puntos de vista para integrar ese pacto y la sociedad civil en su conjunto”, dijo.
Recordó que desde el año pasado se ha estado intercambiando documentación e información entre los agentes que intervienen en el sector eléctrico, a fin de elaborar un pacto que sea compartido y armonizado entre todos.
Por otro lado, Bichara dijo que la conclusión del proyecto de ampliación del parque de generación con dos plantas a carbón está prevista para finales del 2017 o principios del 2018, por lo que valoró la firma del pacto para su continuidad en el tiempo.
“Hay que asegurar que ese proyecto no se detendrá porque va a cruzar otra administración de gobierno. Va a caer en otro período gubernamental. Es importante que sea llevado de la mejor forma para que tenga un final como se ha previsto en esa fecha y que pueda ser continuado”.
Con la terminación de este proyecto entrarán al sistema unos 685 megavatios, los cuales no son suficientes para satisfacer la demanda existente a largo plazo, según dijo. “La solución total no está en las plantas a carbón, pero es parte fundamental y mayoritaria de esa solución definitiva. Las plantas a carbón pueden repercutir en términos económicos. Primero su retorno se verá en poco menos de cinco años, que es mucho decir y el aporte al déficit sobrepasa los 500 millones de dólares anuales”
