Opiniones
El robo a futuro de los empresarios con la cesantía
Por Israel López. –
“Con esta reforma laboral, se da un paso hacia la modernización de la normativa, incorporando nuevos derechos, reconociendo los existentes, ampliando otros y, sobre todo, fortaleciendo al Ministerio de Trabajo para que tenga mayor capacidad de hacer cumplir la legislación laboral”, Luis Miguel De Camps, ministro de Trabajo.
Esas fueron las palabras del ministro de Trabajo ,De Camps, al momento de someter el Proyecto de Reforma Laboral en el Senado de la República dominicana, el cual había sido consensuado, en más de 100 reuniones.
Cómo funciona la Mesa Técnica Jurídica?, sencillo, si se somete una propuesta y no es aceptada por una de las partes, se considera moción no aprobada y por tanto la misma se queda tal y como está. Esto es debido a que los empresarios presentaron la eliminación y luego la modificación de la cesantía y la misma fue rechazada por las centrales sindicales.
Ahora los empresarios llevan a la comisión que estudia la Reforma Laboral en el Senado, una modificación consistente en establecer un tope para la misma, consistente en establecer un límite de seis años de antigüedad y un máximo de diez salarios mínimos. Aquí aclaran que eso sería para los nuevos contratados, después que la ley sea aprobada y promulgada.
Esto significa, que, si un empleado dura 20 años en una empresa, a la hora del despido, sus prestaciones serían en base a solo diez salarios mínimos, y que para poder optar por la misma es después de 6 años de servicios; lo que ellos no aclaran si ese mismo colaborador dura dos, tres o cuatro años, por debajo del límite que ellos proponen, que pasaría con éste, cómo se calcula esas prestaciones, según su fórmula, aquí al empleado no le tocaría nada.
Los empresarios están presionando de muy mala manera a la comisión que tiene a cargo el proyecto y específicamente al presidente de esta, el Senador por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), por La Altagracia Rafael Duluc, quien ha manifestado que se necesita escuchar a todos los sectores y dijo que la posición de la comisión es revisar y no eliminar. Duluc que también fue alcalde de esa demarcación por la Fuerza del Pueblo para las elecciones del 2020, aunque luego se cambió al partido de gobierno.
Es muy preocupante la posición del Senador Duluc, que en otras declaraciones ha dicho que el Código Laboral hay que adaptarlo a los nuevos tiempos, obviando los acuerdos de la Mesa Técnica Jurídica y reuniones tripartita y la posición del ministerio de Trabajo, quien dijo que el interés es mantener la cesantía tal y como está en el proyecto.
Un argumento pobre y sin lógica elemental de los empresarios es que la cesantía es la causa principal de la informalidad laboral, el cual ronda un 54% en el país. Nada pegada a la realidad. Esta no ha sido escollo del crecimiento de las empresas y así lo demuestra sus estados financieros, la expansión de estas a nivel nacional y la exposición de las riquezas de los dueños y sus familias.
Otro argumento vergonzoso de ellos, para tratar de eliminar o reducir la cesantía, es que la misma impide un aumento salariar real a los empleados. Ambos carecen de objetividad, y no es más que exprimir cada vez a la clase laboral del país, el cual ha tenido que cargar con bajo salarios.
Podemos decir que el 54% de informalidad laboral, es debido exclusivamente a los paupérrimos y bajos salarios del sector empresarial, especialmente una escala de salario mínimo, el cual sigue dando motivo de llorar. Para los trabajadores es más factibles, emprender un negocito barrial o sacar un motor y meterse a moto concho, que emplearse por 15, 20 o 25 mil pesos al mes.
Cada vez que se discute un aumento salarial donde participa el gobierno, a través del ministerio de trabajo, el sector sindical y los empresarios; los representantes de los trabajadores solicitan un aumento entre un 25 a un 40%; el sector empresarial termina aceptando entre un 8 a un 15%, nunca están dispuestos a considerar un aumento real y sustancial. Por ahí comienza la buena voluntad de ellos.
Un derecho que está consagrado en la Ley 16-92 del Código Laboral, plantean que se elimine o se modifique en perjuicio de los trabajadores, solo para su conveniencia y beneficio. También quieren comparar el país con otras naciones, para modificar la cesantía, obviando los grandes beneficios que no tenemos aquí, como una pensión digna, buenos seguros médicos y un excelente salario, el cual garantiza una buena calidad de vida.
Apelamos a que el Senador Rafael Duluc, presidente de la comisión que estudia el proyecto a que actúe con sentido de cuerpo, ya que el gobierno, a través del ministerio de trabajo está de acuerdo a que la cesantía se mantenga, pero los pronunciamientos del legislador parecen que van por otra línea.
Estamos esperando la posición de los principales partidos del sistema democrático sobre el tema, como el PRM, PLD, FP, PRD y PRSC quienes hasta ahora ningunos han emitidos una opinión en ese sentido en favor de los trabajadores. Un ejemplo palpable de la voracidad de los empresarios es el fracaso y retiro del congreso nacional del Proyecto de Modernización Fiscal, debido a la oposición del sector empresarial, ya que el mismo afectaba los cimientos de sus fortunas.
No podemos permitirles a ellos, que siguen abusando y beneficiándose más de este país a costa de los mejores intereses de los demás. Ya que evaden impuestos, ocultan capitales, reciben exenciones y otros privilegios.