Opiniones
EL VOTO ELECTRÓNICO EN LA UASD

POR JOSÉ L. TAVÁREZ HENRÍQUEZ.-
El 15 de febrero de 2014 la Universidad Autónoma de Santo Domingo realizará elecciones internas para escoger sus autoridades en todos los niveles. En esta ocasión, y por primera vez en el país, se contempla el uso del voto electrónico, para lo cual está recibiendo asesoramiento y apoyo técnico de la JCE y del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
Esta novedad ha sido recibida con una mezcla de entusiasmo y suspicacia por quienes aspiran a las diversas instancias directivas de la Academia. En mi caso, que estaré participando como candidato a dirigir la UASD Recinto Santiago, pienso que el voto electrónico podría contribuir a facilitar y transparentar el proceso eleccionario, siempre y cuando vaya acompañado del instructivo adecuado, la motivación y garantía de diafanidad en cada momento de las elecciones.
Sin embargo me preocupa el cómo se administrarán los diversos niveles de elección y la participación de un mismo elector en más de un lugar. A manera de ejemplo, piénsese en una profesora que imparte docencia en la Sede, en Bonao y en Santiago, algo muy común en la UASD. Ella estará habilitada para votar por13 candidatos/as en 6 instancias distintas: un/a Rector/a, cuatro Vicerrectores/as, un/a Decano/a y su Vicedecano/a, Director/a de su escuela, Director/a y Subdirector/a de Bonao, Director/a General y dos Subdirectores/as en Santiago.
Como se aprecia, las elecciones en la UASD son altamente complejas, lo que a su vez genera múltiples inquietudes que deben ser resueltas, entre ellas las siguientes:
- ¿Podrá la persona votar desde un solo punto por todos los niveles para los cuales se encuentra habilitada?
- ¿Cómo se establece la habilitación específica, y solo esas posibilidades a que tiene derecho?
- ¿Cómo podrán los/as candidatos/as verificar que en el padrón de su interés están todas las personas con derecho a votar, pero solo esas?
- ¿Cómo se garantiza que la votación sea secreta y evitar las manipulaciones de agentes externos?
- ¿Existiría el voto observado y en cuáles circunstancias?
- ¿Existe absoluta garantía de que el sistema sea invulnerable a manipulaciones externas?
- ¿Cómo sería el escrutinio, quiénes lo harían y dónde se haría?
- ¿Habrá un control manual del proceso, y de haberlo, cómo se haría?
Estas son algunas de las inquietudes que es necesario despejar. Confío en la factibilidad técnica de responder a estos requerimientos; estaría por determinarse si también existe la buena fe, la transparencia, y la voluntad para cumplir con la tarea de montar un proceso confiable ante los ojos de la Comunidad Educativa Uasdiana y la sociedad dominicana en general. Me inclino a pensar que sí podemos
