Cennect with us

Opiniones

Presidenciables del PRM

Publicado

en

Por Danilo Cruz Pichardo
([email protected])

El 19 de mayo del año 2024 se celebraron elecciones presidenciales y legislativas y hubo una participación muy baja. Ya el 5 de julio de 2020 se había producido una abstención considerable, pero se generalizó la creencia de que fue motivo de la pandemia. El hecho es que en el proceso nacional del 20 apenas sufragó un 55.29 % y el año pasado acudió a las urnas, sin pandemia y los candidatos a todos los niveles transportando a sus seguidores, un infeliz 54.37%, lo que revela indiferencia del electorado nacional, posiblemente por la falta de ideología, de programa de gobierno y la enorme cantidad de candidatos chatarra.

La media de participación había sido un 70 %, desde diciembre de 1962 hasta mayo de 2016. Si no se hacen los correctivos de lugar, mejorando las ofertas electorales, posiblemente la apatía se mantenga, independientemente de la sentencia del Tribunal Constitucional que otorga derecho a los dominicanos a ser candidatos a los diferentes puestos de elección popular, sin necesariamente ser postulados por los partidos. Sin embargo, esa sentencia no erradicaría el clientelismo, cultura electoral que ha profundizado y la gente pobre seguiría vendiendo el voto.

En la actualidad se observa hartazgo en la población con los asuntos políticos, sobre todo de carácter electoral. Y faltando más de tres años para el certamen de 2028 algunas firmas encuestadoras se ponen a realizar mediciones en torno a los presidenciables del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Barómetro Dominicana, por ejemplo, acaba de divulgar un estudio en el cual David Collado continúa como puntero con un 24 %; Eduardo Saz Lovatónun 18 %; Carolina Mejía un 14 %; Guido Gómez Mazara un 13 %; Wellington Arnaudun 7 % y Tony Peña Guaba un 2 %.

Esa es una de varias y vienen más. Tuve acceso a datos de una firma que se ha caracterizado por su alta certeza en elecciones primarias, municipales, legislativas y presidenciales. En una investigación que concluyó el 15 de enero se encontraron los siguientes datos: David Collado 31 %; Carolina Mejía 23 %; Sanz Lovatón16 %; Arnaud15 %; Guido Gómez 4.9 %; Tony Peña 1.8 % y Roberto Fulcar1.3%.

Parece ser cierto que David Collado está arriba y por cierto margen, además de que hay una cerrada lucha por el segundo lugar entre Carolina Mejía, Sanz Lovatón y Wellington Arnaut. Aparce en cuarto y quinto lugar, respectivamente, el amigo Guido Gómez. Y muy rezagados Tony Peña y Roberto Fulcar.

Sin embargo, las dos grandes sorpresas son David Collado y Guido Gómez Mazara. El primero por aparecer puntero en todos los estudios, pese a no bajar a realizar campaña a los órganos partidarios ni acudir a los medios electrónicos ni redes sociales a hablar sobre su proyecto presidencial. Y el segundo porque ya tiene una larga experiencia política, participando en múltiples procesos, aspirando a presidente y a secretario general tanto en el PRD como del PRM. Inclusive fue precandidato presidencial en las primarias del partido oficial celebradas en octubre de 2023, en la cual obtuvo cerca de un 6 %, compitiendo contra el presidente de la República y todo lo que implica enfrentar a un jefe de Estado en ejercicio. Es para que en la actualidad esté mejor posicionado.

En esa campaña interna del 2023, Gómez Mazara enarboló un discurso agresivo, pero en defensa a los de abajo, “a los Peña Gómez en su época”, condenando lo que denominó gobierno oligarca, funcionarios popis y el nepotismo reinante. Pero en un programa televisivo un entrevistador se atrevió a decirle: “Guido tú lo que estás es jodiendo para que el Gobierno te llame y te dé una teta”. No le dieron una, le dieron dos, en una está el hermano y en la otra está él. Y el discurso de ayer se esfumó. ¡Busquen los videos!