Cennect with us

Opiniones

 A rajatabla: El aporte del sector monetario

Publicado

en

Orión Mejía

Por Orión Mejía.-

                                               

No se exagera si se afirma que la estabilidad y crecimiento de la economía se sustentan en las políticas monetarias asumidas por el Banco Central y la Junta Monetaria que garantizan también el control de inflación través de oportunas inyecciones de liquidez y reducciones de la tasa de Política Monetaria (TPM).

El banco emisor asumió en 2023 un programa encaminado a alcanzar la meta de inflación de 4%+-1%, con la reducción de la TPM, de 8.50% hasta 7.0%, en tanto que la Junta Monetaria aprobó en 2023 un programa de expansión de liquidez, equivalente al 3% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a 205 mil millones de pesos.

En 2024, las autoridades monetarias autorizaron  una inyección de liquidez a la economía de 175 mil millones de pesos, lo que permitió que el PIB cerrara en ese año en un 5.0%, en cumplimiento de las metas de inflación y estabilidad cambiaria, con una reducción de 275 puntos básicos en la tasa de interés de referencia.

La incertidumbre ha retornado al sector externo de la economía a causa de prolongación de la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en la Franja de Gaza y la guerra del arancel iniciada por el presidente Donald Trump, lo que obliga al Banco Central a una mayor cautela en el monitoreo del índice de inflación y de la estabilidad en el tipo de cambio.

El sector financiero exhibe gran fortaleza en términos de liquidez, rentabilidad y expansión del crédito porque supo regentear los niveles de liquidez facilitados por el banco emisor desde la crisis sanitaria derivada de la pandemia  del COVID 19, al punto que a marzo de este año sus activos netos ascendieron a RD$3.9 billones, para un crecimiento interanual de 10.5%.

En enero y febrero de este año, la economía apenas creció en 1.7% en término interanual, lo que se atribuye a la incertidumbre causada por la guerra de aranceles, pero en marzo, tuvo una expansión de 4.5%, lo que permitió que el trimestre cerrara con un promedio de 2,7%, en perspectivas de alcanzar a finales de 2025, un nivel superior al 4.0%

Es evidente que la expansión del crédito bancario, de un 17.5% interanual ha incidido en el crecimiento de sectores como construcción, manufactura, agropecuaria y exportación, aunque también la economía recibe el oxígeno  de más de 43 mil millones de dólares que ingresan a través de turismo, remesas, inversiones, exportaciones y zonas francas.

El otro lado de la moneda, lo representa el endeudamiento público que  al 31 de marzo se ubicó en US$59,600.8 millones (47.1% del PIB), déficit fiscal (3.0%) y baja inversión de capital (2.2%), sectores que el gobierno debería gestionar con mayor cuidado, para evitar daños irreversibles a la economía.

Por los resultados de estabilidad macroeconómica que han prevalecido desde 1996, con excepción del periodo 2002-2004, puede decirse que los presidentes Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader acertaron al nombrar y confirmar a Héctor Valdez Albizu, en la gobernación del Banco Central.