Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: “El paso malo se cruza rápido”

Por Nelson Encarnación.-

El refranero popular, que recoge la sabiduría de toda la vida en una sociedad, aconseja que “el paso malo se cruza rápido”, queriendo significar que grandes dificultades deben afrontarse sin dilación para poder salir airosos.

Esto vale para las grandes decisiones, las cruciales que están llamadas a marcarnos para bien o para mal.

Desde hace cuatro o cinco meses legisladores del Partido de la Liberación Dominicana y ahora advenedizos salidos del Partido Reformista Social Cristiano—legisladores o no—vienen pregonando que “ya están los votos” para emprender una reforma constitucional que viabilice una segunda reelección para un tercer período consecutivo del presidente Danilo Medina.

Sin embargo, los días transcurren sin que esos legisladores u otros que apuntan en la misma dirección se hayan aventurado a presentar el proyecto de convocatoria.

O sea, que tratándose de “un paso malo” se han cuidado de cruzarlo ni despacio ni deprisa, contraviniendo lo que aconseja el refranero.

Resulta que el asunto no es tan sencillo como reunir los votos para la aprobación de la ley de convocatoria, la cual, por ser una legislación ordinaria, se resuelve con una votación simple de la mitad más uno de los presentes en cada cámara del Congreso.

Para esa aprobación los votos siempre han sobrado. El problema, por tanto, no radica ahí.

El trance difícil se presentaría en la Asamblea Nacional Revisora. De ahí que los “modificacionistas” lo han venido pensando más de una vez antes de emprender la aventura, conscientes de que la corriente adversa es tan abrumadora que los riesgos superan con creces los eventuales beneficios.

Corriente negativa que encuentra una base de sustentación en el entorno internacional donde predominan factores que conspiran contra la viabilidad reeleccionista.

Y es que el riesgo para el presidente Medina se le presenta en tres frentes al mismo tiempo.

Primero, debe obtener los votos para modificar en la Asamblea, un trance que de entrada supondría un fraccionamiento importante de su propio partido.

Segundo, en el caso de poder sortear el plano partidario con menores dificultades aparentes, vendría todo lo adverso que se le supone a una embestida internacional contra su aventura.

Tercero, y probablemente el más determinante: perdería las elecciones de mayo, arrojando por la borda la culminación exitosa de una obra de gobierno.

Al abordar esto último no nos estamos adelantando a los acontecimientos, sino previendo posibles situaciones análogas a otras ya vividas, cuando las sociedades han reaccionado con encono frente a gobernantes que han pretendido pisotearlas valiéndose de subterfugios más a menos disimulados.

Dicho en palabras sencillas, las sociedades han votado con rabia colectiva para cobrarle a un gobernante la afrenta de creerse por encima de todo y de todos.

Email: Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

 VISIÓN GLOBAL: Basura, turismo e intereses

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Uno de los múltiples problemas que no han podido ser resueltos en la República Dominicana, a pesar de los grandes avances que ha experimentado nuestro país, ha sido el de la limpieza e higienización de las ciudades, empezando por la capital del país.

Dada esa materia pendiente, el tema de la basura, su recogido, traslado y disposición final se mantiene como un dolor de cabeza cuando en otros países hace años que no sólo fue resuelto en cuanto a problema, sino que fue convertido en fuente de riqueza.

Batallamos contra un quebradero de cabeza que de no ser por los intereses que interfieren ya formaría parte de la historia.

Es el caso de Puerto Plata. Esa provincia hace unos años logró ir recuperando su antigua condición de principal polo turístico de la República Dominicana, el que si no es posible alcanzar de nuevo, por lo menos ha podido reponerse del descalabro en que cayó años atrás.

Sin embargo, hace un tiempo que se advierte sobre la posibilidad de que la basura tenga una repercusión dañina en el turismo, por lo que cualquier iniciativa encaminada a revertir esa posibilidad, lejos de ser atacada y torpedeada debería contar con el beneplácito de todos los sectores, principalmente los puertoplateños.

En ese sentido resulta injusto y hasta cierto punto maligno, que se haya emprendido una campaña de bombardeo mediático contra la iniciativa de la Alcaldía de Puerto Plata, de construir un relleno sanitario a las afueras de esa ciudad que vendría a ser una verdadera solución a un problema que amenaza la principal fuente de riqueza de esa ciudad.

El foco de contaminación que representa el vertedero a cielo abierto que opera en esa ciudad debería ser un motivo más que suficiente para aplaudir la construcción de un relleno sanitario con todas las características y especificaciones técnicas que se han seguido en otros países donde esas instalaciones, muchas veces, contribuyen a la vistosidad del paisaje de la zona.

Lo peor de todo es que muchos de los críticos del proyectado relleno han sido sistemáticos denunciantes del peligro que representa el vertedero actual, el cual con alguna frecuencia se ha incendiado provocando una humareda que ha llegado a afectar la llegada de cruceros, uno de los renglones que ha ayudado al repunte del turismo en “La novia del Atlántico”.  

En el país ha florecido una cultura perniciosa de criticar todas las iniciativas que tienden a solucionar problemas, casi siempre sin ofrecer vías alternas, sólo oponerse por llevar la contraria.

La sensatez en este caso aconsejaba que una corriente de opinión unánime se volcara en defensa de un proyecto tal vital para el presente y el futuro de Puerto Plata.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Los periodistas también pueden

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Es una constante de los políticos considerar a los periodistas sólo aptos para desempeñar labores de relaciones públicas en el Gobierno, pues no los consideran capaces de ocupar posiciones de responsabilidad administrativa.

Así es como nos encontramos con muy pocas excepciones de periodistas desempeñándose en funciones que trasciendan una reducida condición de simples hacedores de nombradía para gente que muchas veces llegan a los cargos públicos sólo por el mero hecho de ser miembros de una estructura partidaria superior.

Esto ocurre a pesar de que en el medio hay muchos periodistas que son abogados, economistas, contadores, ingenieros y hasta médicos, dicho lo de «hasta» sin ánimo despectivo (en la fiesta estuvo todo el mundo, hasta Fulanito), sino como forma de resaltar la distancia y poca afinidad que media entre un profesional de la salud y un periodista.

Sin embargo, al momento de formar equipo de Gobierno, el candidato triunfante piensa en cualquiera para posiciones pero muy pocas veces—o casi nunca—en un periodista.

Es por ello que quiero resaltar la reivindicación del sector comunicación que significa el trabajo de colegas en posiciones directivas de importancia como son los casos de Sandy Lockward y Rafael Ovalles, e incluso Rafael Sánchez Cárdenas, actual ministro de Salud Pública, que si bien no es un periodista de ejercicio, ha tenido una fuerte presencia en medios de comunicación.

Lockward, médica y periodista, dirige la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), institución que juega un rol importante en el desarrollo empresarial e innovador de nuestro país, siendo un aliento e incentivo al talento creativo especialmente de la juventud.

En lo que respecta a Ovalles, su huella en la dirección del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) es indiscutible. Me siento en el ánimo de decir que desde la creación de esa entidad hace 39 años no se había observado un dinamismo similar.

Una cartera formativa de más de 100 oficios que abren las puertas del mercado laboral y mejores perspectivas salariales a quienes adquieren esos conocimientos y destrezas, proyectan la gestión de Ovalles con una impronta que desafía a sus sucesores.

Asistimos, pues, a un desmentido rotundo a la creencia de los políticos de que los periodistas están condenados a servir de correa de transmisión de los funcionarios a través de las relaciones públicas, con la agravante de que en oportunidades se topan con un incumbente que además se cree, también, con la capacidad de ser su propio manejador de opinión pública.

En resumidas cuentas, no asignar funciones ejecutivas a alguien porque «ese es un periodista» priva al Estado de la posibilidad de probar que en esta profesión pueden aparecer otros Rafael Ovalles o Sandy Lockward.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Cuidado con otro Odebrecht

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

En el ambiente empresarial se mueve la preocupación sobre las posibles implicaciones que se pudieran derivar de la contratación de una compañía seriamente cuestionada a nivel internacional para llevar a cabo la trazabilidad fiscal de bebidas alcohólicas y cigarrillos de producción nacional.

Al efecto, diversos mecanismos de verificación de solvencia moral y transparencia han advertido al Programa de Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) y la Dirección General de Impuestos Internos sobre la eventualidad de que la empresa suiza SICPA o alguna de sus subsidiarias tomara parte de ese proceso mediante el cual la DGII se dotará de mecanismos de control modernos y eficaces para la trazabilidad.

La preocupación surge como resultado de los serios cuestionamientos e implicación judicial en que se encuentra dicha empresa en Brasil, donde le fueron abiertos varios procesos por sobornos y otros supuestos delitos, y donde un ex alto ejecutivo está siendo enjuiciado con acusaciones penales.

Las imputaciones están relacionadas con un alegado pago de sobornos para lograr contratos jugosos con el Gobierno brasileño a través de la Casa de Moneda, un expediente que ha sido aireado en varios periódicos de Brasil, Suiza y Estados Unidos.

Se supone que estas publicaciones y el origen de las mismas son del conocimiento de quienes tienen a su cargo la licitación que el PNUD y la DGII abrieron en noviembre pasado, destinada a la contratación del citado servicio.

En su momento, la empresa ha alegado que no ha cometido delito alguno en Brasil y que está coordinando con la justicia del país sudamericano para esclarecer los cuestionamientos.

Sin embargo, no bien había hecho las alegaciones cuando ya en Chile estaba bajo el ojo público por supuestamente haber pagado sobornos para obtener un contrato con el Servicio de Impuestos Internos (SII) chileno, justamente para la implementación de la trazabilidad fiscal en aquel país.

También en el Ecuador se levantó un manto de duda sobre la fiabilidad y transparencia con que SICPA obtuvo un contrato para los mismos fines del brasileño, el chileno y el que se busca poner en vigencia en la República Dominicana.

Hablé con varios técnicos que manejan estos temas de alta tecnología en materia de trazabilidad, y reconocen la necesidad que tiene la DGII de aplicar la tecnología que evite las duplicidades o falsificación de los mecanismos de control.

Es decir, que sin poner en cuestionamiento la capacidad técnica de la empresa suiza, el manto de sospechas que arrastra su periplo por América Latina debería alertar a las autoridades dominicanas en el sentido de evitarse otro caso Odebrecht en nuestro país, pues por  coincidencia el lodazal mundial que significan las prácticas corruptas de esa empresa de construcción se originó en Brasil.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Fórmula «Leo-na» salvará unidad del PLD

Por Nelson Encarnación.-

Hay quienes tienen la convicción de que el Partido de la Liberación Dominicana se encamina a una segura división como resultado final del trance en que se encuentra, en el cual la incertidumbre marca la tónica.

Sin embargo, la lucha actual difiere muy poco de otras anteriores, tras las cuales el PLD ha encontrado el camino de la unidad para acudir fortalecido a los siguientes comicios.

Esa poca diferencia tiene un nombre y se llamaría reforma constitucional mediante la cual el presidente Danilo Medina entre en escena buscando un tercer período de Gobierno. Saltada esa eventualidad, el PLD tiene una fórmula salvadora de su unidad y se llama «Leo-na», es decir, Leonel-Navarro.

No hay que ser tan agudo para avizorar que sin Danilo en la lucha directa, las perspectivas se plantean claras hacia un desenlace previsible en las primarias de octubre en las cuales el expresidente Leonel Fernández está supuesto a ganarlas con una mayoría holgada.

Llegado ese momento y ya con la vista fija en la obligatoria unidad, surgiría Andrés Navarro como un candidato ideal para ser escogido por Leonel para acompañarle en la candidatura vicepresidencial.

Esto, por varias razones. Una de ellas es que Navarro, quien acaba de salir del Gobierno y lanzar su proyecto—en el PLD ni en ningún otro partido hay todavía precandidatos—por su temperamento apunta a ser el menos beligerante y agresivo de los aspirantes internos, lo que se constituye en una figura que, eventualmente, reúne las condiciones indispensables para completar una fórmula presidencial.

Asumo el riesgo que supone lanzar semejante idea a estas alturas del proceso peledeísta, pero lo hago consciente de que desde la perspectiva de un observador situado a una distancia prudente, vale la pena jugarse el vaticinio.

En 2009 me atreví a insinuar que un binomio ganador en 2012 sería la «Fórmula Dama», es decir, Danilo-Margarita, cuando sonaban tambores de reelección para un tercer mandato de Leonel, los cuales nunca contaron con el respaldo—ni explícito ni soterrado—del entonces presidente.

Al final, y para garantizar la unidad del PLD, se fraguó la fórmula Dama, aun cuando una fracción del sector afín al presidente del PLD lanzó la precandidatura de la entonces primera dama, provocando serias fricciones momentáneas, pues como recordamos, doña Margarita retiró sabia y oportunamente, dicho proyecto.

Es en un contexto algo parecido que no me resulta aventurado perfilar un probable escenario que guarde relación con aquella experiencia, tomando en cuenta el talante de Navarro que bien pudiera representar a un sector peledeísta sin miedo para el otro.

Conste que la intención no es mellar el proyecto presidencial de Navarro, sino mirando un poco más allá de la curva.

E-mail: Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿De qué solución hablan en Venezuela?

Por Nelson Encarnación (nelsonencar10@gmail.com).-

Uno no se explica cómo pretenden Estados Unidos y los demás países que le han seguido en su aventura, lograr una solución real a la crisis venezolana si al mismo tiempo lo que hacen es dividir más a esa sociedad.

La realidad es que con esa actitud, apoyando una insubordinación, lo que estas naciones han conseguido es ahondar más los problemas de ese país, poniendo a sus habitantes en el extremo de las precariedades, lo que ha forzado a miles de ellos a emigrar a otras tierras donde puedan tener mejores condiciones de vida.

Una población esparcida por diferentes país, entre los cuales Estados Unidos es el que menor facilidad les ofrece, en una contradicción aberrante entre el discurso y la práctica.

Está claro que la administración estadounidense ha tenido que soportar el régimen venezolano a regañadientes, pues ni Hugo Chávez ni su sucesor Nicolás Maduro fueron nunca de su agrado. Basta con recordar el golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002, el cual, si bien no fue abiertamente patrocinado por Washington, tampoco lo condenó a pesar de ir contra su prédica de no alentar derrocamientos de gobiernos.

En esta ocasión, Washington se ha involucrado abierta y descaradamente en atizar una crisis que de no haber sido por ese factor, probablemente los venezolanos ya habrían encontrado una salida al problema.

Quizá el principal error que cometen Estados Unidos y sus socios es pretender resolver la crisis al margen de una de las realidades concretas y determinantes que existen actualmente en Venezuela: el chavismo.

Ninguna solución se puede dar sin reconocer que el chavismo—además de contar con los factores de poder que da el ejercicio del Gobierno durante dos décadas—es una fuerza que en términos porcentuales usted puede quitarle o ponerle lo que entienda, pero que a la hora de medirse es la mitad de la población del país.

¿Cómo pretenden resolver algo ignorando a la mitad de ese algo? Es ilógico pensar que mediante presiones, reconocimientos maliciosos a situaciones forzadas, embargos económicos y otras diabluras, el chavismo se va a despojar pura y simplemente del poder que el pueblo le ha dado, para complacer majaderías de Estados Unidos y otros países?

Eso que ni lo piensen. Ahora bien, de que el chavismo tiene que abrirse a un diálogo aceptado por la otra parte, de eso no hay duda. Lo que acontece es que no quieren conversaciones sino entrega.

En lo que a nosotros concierne, que Donald Trump haga cualquier cosa contra Venezuela nos tiene sin cuidado. Pero que lo haga un Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana, el partido de Juan Bosch, eso sí que duele. Y mucho.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Competencia y libre elección

Por Nelson Encarnación (nencar10@gmail.com).-

En un sistema de libre mercado, donde la competencia es fundamental para pasar del simple enunciado a la realidad concreta, el Estado debe procurar por todos los medios garantizar que eso que está establecido en la Constitución de la República funcione en el terreno.

La libertad que tienen los ciudadanos de elegir quién les vende un servicio o quién les suministra un bien, es una prerrogativa que está protegida por la Carta Magna, de modo que a nadie se le puede obligar a adquirir lo que no quiere o con quien no quiere.

El tema es esencial en una discusión motivada en el interés que ha prevalecido desde hace algunos años en el sentido de que todos los empleados del Estado, desde el Presidente de la República hasta el más humilde barrendero de una junta distrital, sean afiliados al seguro Nacional de Salud (Senasa).

Aunque se entiende que al imponer esta obligatoriedad se busca fortalecer el seguro estatal, la cual es una intención que puede ser hasta loable, la misma choca con la libertad de elección y la libre competencia.

Y es que las buenas intenciones deben siempre ser sustentadas en lo que establecen la Constitución y las leyes, por lo que la resolución de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales que obliga al traspaso de todos los servidores públicos al Senasa, atenta contra la competencia y la libre elección.

Además, violenta uno de los principios de la ley 87-01 que garantiza a los afiliados a la seguridad social el derecho a cambiarse de ARS en el momento que lo consideren apropiado, observando los requisitos para tal mudanza establecidos en las disposiciones legales.

Recientemente el Tribunal Constitución declaró inadmisible un recurso de amparo que varias ARS interpusieron contra la disposición en cuestión, la cual viene siendo cuestionada desde 2012 por tratarse de una medida que crea un privilegio que afecta la competencia.

Con anterioridad, tanto el Tribunal Superior Administrativo (TSA) como la Suprema Corte de Justicia habían emitido resoluciones por virtud de las cuales establecieron el carácter discriminatorio de la disposición de Sisalril, debido a que creaba un privilegio no admitido en un régimen de libre competencia.

En ese sentido, el TSA, en su resolución 132-2008, dispuso la suspensión del traspaso de los empleados públicos al Senasa, así como toda actuación que tienda a afectar la libre elección.

Pero además, las disposiciones de la ley que crea la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) anulan toda condición de privilegio que se establezca en cualquier sector, lo cual, obviamente, incluye al de la salud.

¿Por qué tratar a los empleados públicos como si fueran borregos que no pueden elegir? Eso no lo entendemos.

nelso

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Ojalá sea real por Pedernales

Por Nelson Encarnación.-

Ninguna región de la República Dominicana ha esperado tanto para su despegue definitivo como el sur, cuyos recursos naturales nada tienen que envidiar a las demás zonas donde ha habido atención oficial y agallas del sector privado para emprender proyectos generadores de riquezas.

Pero el sur ha carecido de eso que muchos llaman suerte y que no es más que estar en el lugar correcto en el momento preciso.

En el caso de nuestra región, la falta de suerte ha estado ligada a la falta de visión de los líderes fundamentales en los diversos órdenes, quienes han preferido dirigir sus esfuerzos hacia otras zonas del país donde sus inversiones pueden generar la rentabilidad que persigue el capital.

La introducción que antecede viene a propósito del anuncio formulado la semana pasada por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, dando cuenta de que ahora sí están creadas las condiciones para la explotación de los recursos turísticos de la provincia de Pedernales, luego de que la Suprema Corte de Justicia emitiera sentencias definitivas relativas a la litis sobre los terrenos en disputa.

Sin embargo, como doliente de la provincia sigo tomando el asunto con cierta prudencia, pues no es verdad que ningún inversor extranjero va a meter un dólar donde existan aún sean residuos de litigio judicial, y tomando en cuenta que por tratarse de un asunto que envuelve el derecho de propiedad, es seguro que quienes sucumbieron en el proceso van a llevar su diligencia ante el Tribunal Constitucional.

Así las cosas, y si bien el caso está en un estado avanzado para una real y definitiva resolución, todavía quedan puntos por determinarse y que van a dilatar el despegue.

En las condiciones actuales de la cuestión Bahía de las Águilas y zonas vecinas, sigo considerando que la solución más viable era aquel acuerdo que el presidente Danilo Medina ordenó firmar, muy a comienzo de su gestión 2012-2016, consistente en el reconocimiento de un 40 % de los terrenos a los poseedores de títulos de propiedad y un 60 % para el dominio público, el cual—de haberse mantenido y el jefe del Estado no dejarse tumbar el pulso por dos o tres «líderes de opinión»—probablemente tendríamos en Pedernales una explotación turística muy avanzada.

Han pasado seis años desde aquel domingo en que la Presidencia convocó a varias decenas de periodistas para darnos a conocer el acuerdo y edificarnos sobre la viabilidad y pertinencia del mismo, tiempo que se perdió mientras Pedernales languidece y ningún líder de opinión ha estado allí para auxiliar a nuestra gente.

De todos modos vamos a cruzar los dedos y a esperar que ahora sí sea verdad tanta belleza.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Noticias Opiniones

VISIÓN GLOBAL: 2019 será año de expectativas e incertidumbres

Por Nelson Encarnación.-

Estamos a escasos cinco días para el comienzo de 2019, un año que estará influido por algunas incertidumbres políticas que pudieran ser de cierta envergadura sobre todo en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), formación que dada su principalía en términos electorales y por su condición de organización oficialista, genera una radiación generalizada a todo el espectro.

Esto es, que del comportamiento interno en PLD se derivan situaciones propias en los demás partidos, aunque quisieran mantenerse al margen.

Por un lado, está la incertidumbre de lo que decidirá el presidente Danilo Medina en torno a la reelección, la cual, si bien está prohibida en la Constitución de la República, existe la expectativa de marzo—a principio, en el medio o al final, pero marzo al fin y al cabo—mes fijado por el gobernante para referirse al siempre tormentoso tema de si buscará o no ser candidato.

Si bien el primer mandatario dijo que ya tenía tomada una decisión al respecto, al posponerla para marzo de 2019 alargó no sólo las expectativas sino sobre todo inquietudes diversas que en el PLD se traducen en tensiones y en el ámbito general en elementos potencialmente discordantes.

Esto última se contrae al hecho de que si el presidente Medina decidiese buscar la modificación constitucional para habilitarse para 2020, la misma no podría ser obra sólo del PLD y sus aliados, sino que sería necesario el concurso de opositores, lo que de inmediato generaría serias confrontaciones internas en las organizaciones cuyos miembros se sumen a la reforma.

Sin embargo, las divergencias mayores se darían en el PLD, en primer lugar por tratarse de una cuestión peledeísta de por sí, pero además porque en esa organización es donde se baten los dos liderazgos más fuertes que ahora mismo tiene el ecosistema partidario de la República Dominicana.

Otro aspecto que este 2019 va gravitar fuertemente en la política nacional serán las primarias simultáneas pautadas para octubre, las cuales pondrán a prueba el nuevo sistema fijado por la Ley de Partidos, una modalidad que servirá de parámetro para calibrar la capacidad de la Junta Central Electoral (JCE) para administrar tantos procesos en tan corto tiempo.

Este sistema de primarias abiertas, cerradas, convenciones, encuestas y otras modalidades que los partidos pongan en práctica, todas aceptadas por la ley 33-18, obliga a que todos esos procesos se celebren el mismo día bajo la dirección de la JCE, lo cual plantea serias dudas sobre su viabilidad.

Un elemento a tomar en cuenta será el contencioso que se proyectaría bastante engorroso y del cual nos ocuparemos con más detalles en otro momento, ya que se trata de algo que crea dolores en muchas cabezas.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Entre el caos choferil y la deserción oficial

Por Nelson Encarnación

El calificativo de leviatán le vino al Gobierno por su condición de entidad supra que en cualquier país administra el Estado y, por consiguiente, está por encima de todos los ciudadanos, ya sea para protegerlos o para oprimirlos.

Se hace así un símil con aquel monstruo que en muchos pasajes de la Biblia y en la literatura universal figura de muchas maneras. John Milton en «El paraíso perdido», lo describe como un monstruo que habitaba en el mar de Noruega y cuyas dimensiones eran tan colosales que los pescadores acampaban sobre él confundiéndole con una isla.

La Biblia y los escritores dieron vida a un espécimen singular que no podía existir en ningún mar, océano o tierra firme, sólo en la imaginación.

Con la natural excepción de la República Dominicana, donde no sólo existe un Leviatán que, contrario a la lógica, no es el Gobierno sino los sindicatos del transporte de pasajeros y de cargas, vinculados de alguna forma por conductos antisociales, sobre los cuales acampan las autoridades, pues el monstruo es más poderoso que ellas.

Los leviatánicos Juan Hubieres, Antonio Marte, el otro Marte del Cibao, Blas Peralta—antes de que la soberbia le moviera el índice hasta el gatillo de una pistola con la que mató a Mateo Aquino Febrillet y recibiera 30 años en las costillas—y así por el estilo en un etcétera que cubre al país de deshonra.

Estos dueños de la libertad de movimiento de empleados y trabajadores y estudiantes y amas de casa y pobres diablos en general, se arrogan el derecho de decidir todo alrededor de un servicio cuya prestación están entre las obligaciones del Estado y se cumple rigurosamente en todas partes…menos en la República Dominicana.

Y lo hacen porque están seguros—segurísimos—de que el Gobierno no moverá una paja para meterlos en cintura, ya que desde hace décadas las instituciones nacionales se arrodillan ante tanto poder.

Un botón: un día a estos leviatanes se les ocurre abrir una ruta de carros, guaguas, motores y hasta camiones atravesando un sector residencial, creando caos, degradando el entorno, deprimiendo las propiedades, en fin, haciendo de la vida allí una mierda. ¿Y qué sucede? Sorpresa: las autoridades oficializan la ruta, es decir, todo el desastre.

Y la gente que ha dejado sus ahorros en una vivienda porque pensó que siempre sería un sector tranquilo, de repente se encuentran que su inversión se fue al carajo porque nadie querrá comprar en un entorno donde decenas de hombres discuten día y noche, se orinan a la vista de mujeres y niñas, arman trifulcas, o sea, el infierno. ¡Por favor hagan algo, lo que sea, sin miedo!

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La arritmia constitucional dominicana

Por Nelson Encarnación.- 

Uno de los problemas al que muchos atribuyen la fragilidad de la democracia en la República Dominicana es lo que en algún momento se dio en llamar «arritmia institucional», es decir, la falta de continuidad del marco legal que norma nuestra vida civilizada.

El enfoque fundamental lo dirigen hacia el entorpecimiento de la sistematicidad del ordenamiento constitucional, a partir de la cantidad de veces que ha sido modificada nuestra Carta Magna, casi siempre para acomodarla a intereses particulares o para salir de un embrollo.

Fue este último el caso de la acelera reforma constitucional de 1994, la cual se llevó a cabo con una prisa increíble, al punto de que fue promulgada un día antes de la juramentación del presidente Joaquín Balaguer para un recortado periodo de dos años.

En aquella apresurada reforma se consignaron varios aspectos que en su momento se consideraron necesarios o al menos importantes, de los cuales sólo han sobrevivido algunos, pues los demás han sido echados por tierra por los intereses generalmente partidarios.

Podemos citar la prohibición de la reelección consecutiva, el establecimiento el requisito del 50% más un voto para que un candidato pueda ganar la Presidencia de la República o de lo contrario acudir a una segunda vuelta o balotaje con el segundo en la carrera, la creación del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y la doble ciudadanía con el consiguiente derecho al voto de los dominicanos en el exterior.

Se establecieron los llamados colegios cerrados, la segregación por sexo de las tandas de votación y la separación de las elecciones presidenciales de las congresuales.

De esa reforma sobreviven la doble vuelta, el CNM y las prerrogativas constitucionales de los dominicanos que residen fuera del país. Lo relativo a colegios cerrados y la separación por sexo (mujeres por la mañana y hombres después del mediodía) rápidamente desapareció por tratarse de una aberración.

La prohibición de la reelección consecutiva fue lo primero en desaparecer, por tratarse de un elemento crucial en la lucha por el poder y ser el rasgo común en casi todas las reformas a la Carta Sustantiva habidas en nuestro país, es decir, buscar un bajadero constitucional a situaciones coyunturales que no han permitido que ninguna constitución haya madurado lo suficiente.

Como una paradoja difícil de asimilar hay que decir que la de 1966 ha sido una de las constituciones más duraderas, a pesar de haber sido prohijada por un gobernante tenido siempre como autoritario, pero que en la práctica dio mayores muestras de respeto a la institucionalidad—aun fuera su institucionalidad—que los llamados demócratas.

Creo que ha llegado el tiempo de que los políticos entiendan lo malo que es ese derrotero.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Noticias Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿Reelección por reelección parte 2?

Por Nelson Encarnación.-

La reforma constitucional de 2015 que posibilitó la repostulación del presidente Danilo Medina, tuvo una vía expedita en el Congreso Nacional, en virtud de lo que se dio en llama «reelección por reelección», esto es, que no sólo se aprobaba la del mandatario, sino la de casi todos los demás cargos en juego dentro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Es así como mediante ese acuerdo antidemocrático fueron reservados por la cúpula del partido de Gobierno los 32 senadores y todos los diputados, además de un altísimo porcentaje de alcaldes, directores de distritos municipales, concejales y vocales.

O sea, la expresión de la burla a la democracia en su más elevado alcance, que dejó a cientos de aspirantes con el deseo de hacerse con una candidatura a través de procesos compartidos en el PLD, lo produjo muchas deserciones, algunas de ellas importantes.

Sin embargo, y a pesar de los disgustos, esa maniobra canalizó las energías legislativas del PLD hacia la aprobación unánime de la reforma del artículo 124 de la Constitución que removió el impedimento para que el presidente pudiera buscar su segundo término, el cual alcanzó fácilmente en los comicios generales de mayo de 2016.

El análisis posterior da como resultado que el PLD, desde el punto de vista estrictamente político, actuó correctamente, pues no sólo triunfó el presidente de la República sino que la formación morada domina por amplio margen el Congreso Nacional. Y en política, como en todas las decisiones humanas, lo que al final cuenta es el resultado.

Empero, para 2020, en lo que respecta a los Ayuntamientos y al Congreso Nacional, no puede aplicarse lo que produjo buenos frutos electorales en 2016, debido a las limitaciones contenidas, de manera precisa, en la recién aprobada Ley de Partidos Políticos.

Los artículos 57 y 58, con sus ocho acápites de la nueva legislación son claros. El 58, el más preciso, manda que: “En el marco de lo establecido en la Constitución y la presente ley, el organismo de máxima dirección colegiada de todo partido, agrupación o movimiento político, con la aprobación de sus integrantes, tiene el derecho de reservar a conveniencia de su organización política, incluyendo los puestos cedidos a dirigentes de la misma organización o por acuerdos, alianzas o fusiones con otros partidos, agrupaciones o movimientos políticos, un máximo de candidaturas a cargos de elección popular equivalente al veinte por ciento (20%) del total de las nominaciones para los puestos de senadores, diputados, alcaldes, regidores, directores, subdirectores y vocales de distritos municipales establecidas por la Constitución y las leyes”.

Demasiado claro para obstaculizar una posible “reelección por reelección”, pues todos deben batirse con iguales posibilidades en el ruedo interno.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Trucos contra las pymes reales

Por Nelson Encarnación.-

Hace dos semanas la Presidencia de la República anunció la aplicación de una medida encaminada a alivianar la pesada carga que Impuestos Internos pone sobre los micros y pequeños negocios mediante el cobro de obligaciones que están estrangulando a esos emprendimientos.

Aún así, los pequeños negocios son mantenidos con un pie en el cuello asumiendo obligaciones fiscales que en la mayoría de los casos escapan a sus posibilidades, en especial cuando tienen que pagar cada día 20 por una facturación que no saben si cobrarán.

De todos modos la disposición presidencial representa un alivio para evitar que decenas de miles de personas que se embarcaron en una iniciativa empresarial terminen con un lazo en el cuello o arrojadas desde un puente por ver esfumarse sus esfuerzos.

Hay que reconocer que ha habido políticas destinadas al incentivo del emprendimiento, incidiendo para que el número de esos negocios crezca de manera extraordinaria en los últimos años motivando la formalización.

Sin embargo, como nunca faltan los peros, llamamos la atención en el sentido de que ese apoyo indiscutible del Gobierno a la iniciativa individual, ha sido utilizado por los más vivos para aprovecharse de una política pública que no iba dirigida a ellos.

Nos referimos al hecho de que grandes empresas se han valido del ardid de crear pymes en cantidades industriales para competir con las de personas que viven de transar con el Estado, el cual, al ser el mayor comprador y por la naturaleza de esos negocios, a veces es su único cliente.

Resulta que para un micro negocio individual es punto menos que imposible competir en una comparación de precios con una pyme que, en la práctica, opera como una subsidiaria de una gran corporación, aunque en los papeles aparente otra cosa.

La cuestión es simple y sencilla: el suplidor supuestamente independiente correrá con una ventaja difícil de superar si ambos se abastecen del mismo mayorista, y de antemano garantiza que el vinculado obtenga el contrato.

Sabemos de casos como el Ministerio de Educación donde hay suplidores con hasta 30 compañías licitando en todos los renglones, lo que hace prácticamente imposible que no queden enganchados en todas las líneas que compra esa institución, dando lugar a una competencia desleal, una maniobra puede escapar al control de ese organismo.

Es cierto que en un sistema de libre mercado se hace difícil evitar estos trucos, pero si el Gobierno se lo propone puede rastrear las huellas de estos chanchullos y verá que conducen a un mismo destino.

Mediante estos engaños, grandes empresas se quedan con el 80% de las compras que les corresponde por su tamaño, pero también con el 20% de las pymes. Una trampa.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Aspectos positivos de la Ley de Partidos

Por Nelson Encarnación.-

El Presidente de la República promulgó la llevada y traída Ley de Partidos, aprobada la semana pasada por el Congreso Nacional luego de un viacrucis de más de una década y tras sortear un vendaval que ha provocado serias fricciones en al menos dos de las principales formaciones del país, esto es, los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Moderno.

Si bien el PRM dio muestras de afrontar exitosamente su conflicto para alcanzar la aprobación de la ley, sabemos que está latente una confrontación entre el expresidente Hipólito Mejía—partidario de las primarias abiertas—y Luis Abinader, quien postula el evento con padrón cerrado, ambos en procura de la candidatura presidencial para 2020.

En el PLD está por resolverse el tema de cuál instancia se considera el “organismo superior”, pues para unos se refiere al Comité Central, integrado por más de seiscientos miembros—la hipertrofia dirigencial también tocó al  partido de Gobierno—mientras que para otros se trata del congreso partidario.

Sin embargo, estos son aspectos secundarios cuando se les equipara con otros que realmente tienen categoría superior en una escala de cuestiones positivas, muchas de las cuales, empero, pudieran ser de difícil implementación, lo que convertiría la nueva legislación número 33-18, en un hermoso poema o una declaración de buenas intenciones.

Entre los elementos a destacar podemos citar lo contenido en el artículo 75 sobre las causas de la pérdida de personería jurídica de las formaciones políticas, en las cuales se refuerza lo ya contenido en la Ley Electoral 275-97, ya obsoleta, referente a la no participación en dos elecciones seguidas.

La parte reforzada obliga a los partidos a concurrir de manera independiente y a rascarse con sus propias uñas, poniendo así término a la práctica de crear organizaciones políticas con vocación de rémora, lo que ha dado lugar a la existencia de formaciones que nunca han presentado candidaturas propias sino que siempre navegan sobre el lomo del tiburón.

¿Qué sentido tiene crear un partido para mantenerlo de manera indefinida arrimado a uno mayor y de esa manera hacerse con un cargo administrativo cuando este alcanza el triunfo electoral? De modo que consideramos importante ese aspecto de la nueva ley.

El otro elemento de gran trascendencia en la coyuntura actual de la humanidad, lo refiere el acápite 6 del artículo 44: “La difusión de mensajes negativos a través de las redes sociales que empañen la imagen de los candidatos será sancionada conforme a los artículos 21 y 22 de la Ley 53-07 sobre crímenes y delitos de alta tecnología”.

Y es que las redes sociales, manejadas por desaprensivos, se han convertido en un azote contra la moral de las personas.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Las extrañas prioridades del PRM

Por Nelson Encarnación.-

La máxima dirección del Partido Revolucionario Moderno (PRM) parece no darse cuenta de que gestiona la principal formación política de la oposición en la República Dominicana, y en un talante oportunista pretende aprovecharse de un movimiento que no le pertenece.

Al hacerlo, el PRM cede su principalía político-electoral a un grupo que si bien concita algún apoyo en la población, al ser innominado carece de viabilidad como opción en unos comicios.

¿Se debe ese oportunismo a la perspectiva de que ese descontento que se manifiesta en la marcha verde se pudiera expresar en la boleta del PRM en mayo de 2020?

Ese parece ser el propósito. Sin embargo, convertido en segundón de marcha verde es remota esa posibilidad. Al menos es lo que están diciendo las encuestas tempranas de cara al 2020, las cuales siguen situando al Partido de la Liberación Dominicana muy por encima del PRM en las preferencias partidarias medibles a la fecha.

Es decir, que ponerse a la zaga de la marcha verde no le está redituando electoralmente al PRM, y su utilitarismo denota una debilidad intrínseca, dado el hecho de que está entregando su caudal a quien no tiene forma viable de hacerlo efectivo.

En el PRM no se han enterado de que la marcha verde es un movimiento antisistema que si tuviera la fuerza suficiente derribaría a todos los partidos para dar paso a una aventura sin objetivo claro, como suelen ser todas las aventuras.

Resulta sintomático que personas con alto entrenamiento político como las hay en el PRM se dediquen a hacer causa común con el tremendismo que lo menos que postula es un juicio político al Presidente de la República, dando como cierta la premisa de que en nuestro país pueden estar dadas las condiciones para llevar al jefe del Estado ante las barras del Congreso Nacional.

Ocurre que, sin embargo, los que apuestan a un juicio político de esa magnitud también se movilizan contra el Congreso, pero resulta que las Cámaras Legislativas son las instancias encargadas por la Constitución de la República para llevar a cabo un proceso de esa naturaleza. Y si seguimos encadenando incongruencias, nos topamos con el hecho de tampoco creen en la Carta Magna a la que consideran antidemocrática.

¿En qué quedamos entonces. Detrás de semejante mejunje es que anda el PRM en su presunta demanda del cese de la corrupción y la impunidad, lo cual, por cierto, todos queremos? ¿No necesita definir con más inteligencia y claridad su papel en un sistema a través del cual pretende la conducción del Gobierno?

¿Se justifican estos traspiés después de un camino político tan largo recorrido por muchos de los dirigentes del PRM?

E-mail del autor: nelsonencar10@gmail.com

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Litigantes contra los jueces

Por Nelson Encarnación.-

El Tribunal Superior Electoral (TSE), es probablemente, el órgano colegiado creado por la Constitución de la República que con mayor frecuencia se ve sometido a los embates de las partes que dirimen allí sus conflictos.

Quizá esta realidad se deba a la naturaleza de lo que juzga el TSE, cuyo ámbito le reserva lo contencioso electoral, es decir, donde se dilucidan aspectos relacionados, directa o indirectamente, con el ejercicio de funciones vinculadas con el poder político.

Esto le supone una conflictividad permanente, pues al emitir sus decisiones puede estar afectando aspiraciones de los involucrados de acceder a posiciones de mando en la nomenclatura del Estado.

Y ya sabemos lo que eso significa en un país donde obtener un cargo público o perderlo marca la diferencia entre el ascenso social y económico o quedarse en la escala más baja de la sociedad.

De ahí que los litigantes en el TSE con mucha frecuencia lo hagan, en vez de las partes, contra los jueces, en el entendido erróneo de que un magistrado zarandeo puede ser obligado a fallar a favor del desaprensivo, más por miedo que por apego al derecho.

Se supone que un juez no es parte del conflicto. Es un tercero imparcial—un convidado de piedra, si se quiere—, que debe fallar, como aconsejaba Sócrates: «Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente».

Sin embargo, es casi normal que aun cuando el juez falle conforme la premisa socrática, quienes sucumben en el diferendo contencioso-electoral atribuyan su desgracia procesal al juez, no a dos causas probables.

Una, que no pudo motivar las razones jurídicas que sustentaran sus alegatos, y dos, que aunque las tuviera no las pudo probar. En ambos casos, ningún juez que se respete le va a fallar favorablemente a quien no es capaz de sustentar jurídicamente sus alegaciones.

Es lo que ha venido aconteciendo con el TSE desde su nacimiento producto de la reforma constitucional del año 2010. Sus primeros integrantes fueron masacrados profesional y moralmente por los perdedores en la avalancha de contestaciones que cayeron en sus manos, y los actuales no pueden cantar victoria en torno a que pudieran salir airosos de sus funciones.

De hecho, ahora mismo el TSE está siendo vapuleado mediáticamente por sectores del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), una formación política cuyo accionar—a partir de la desaparición física de su líder Joaquín Balaguer—ha devenido en una olla de grillos que lastra sus posibilidades.

En medio de ese jala-jala, los diversos grupos fragmentarios del PRSC, mediante la recusación y los ataques hasta de carácter personal, procuran que sean los jueces del Tribunal Superior Electoral quienes resuelvan conflictos que son netamente políticos y no jurídicos.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿Desarmar cuáles civiles?

Por Nelson Encarnación.-

El ministro del Interior, licenciado José Ramón Fadul, volvió a despertar las expectativas que se renuevan frecuentemente en torno a la necesidad de que se emprenda un real desarme de la población civil, un elemento que estaría llamado a surtir efectos en la reducción de la criminalidad y la violencia.

Este aspecto ha sido una preocupación constante de todos los sectores de la vida nacional, golpeados por la realidad de que un elevadísimo porcentaje de la población dominicana ha sido tocada, directamente o en forma indirecta, por algún hecho delictivo.

No sería exagerado decir que la población completa de este país ha sufrido alguna acción delictiva, un familiar o conoce a alguien que ha sido víctima de los delincuentes. Es decir, que nadie ha podido escapar, ni siquiera la familia presidencial, si nos remontamos a un par de años cuando un maleante recién salido de la cárcel, mató a una joven oficial que estaba al servicio de la seguridad de una de las hijas del presidente Danilo Medina.

Recordamos la reacción del jefe del Estado cuando acudió a una funeraria a solidarizarse con la familia de la oficial. Sin ocultar su indignación, mezclada con el pesar, el Presidente preguntó cómo era posible que un delincuente que se suponía estaba en prisión, pudo salir y cometer ese asesinato.

Hemos referido lo anterior para enfatizar sobre la preocupación que generan los hechos delictivos en la colectividad dominicana y para reforzar el criterio generalizado de que se impone el desarme de la población civil.

Y es aquí donde surge la gran interrogante que carece de respuesta objetiva: ¿Cuál es la población civil que se procurará desarmar. A los delincuentes o a las personas que por tener sus armas legalmente registradas son fácilmente localizables por las autoridades? Es obvio que estamos en presencia de un gran embrollo.

Los delincuentes tienen varias formas igualmente delictivas de hacerse de las armas que utilizan para dañar a la gente decente y de trabajo en nuestro país. Y tienen también los mecanismos para ocultar esas armas y escabullirse de las acciones del Estado.

En primer lugar, está el ingreso ilegal de armas de fuego a través de la frontera terrestre, las cuales caen en manos de los delincuentes con una facilidad que asombra.

La otra vía es el despojo de las armas que portan los oficiales de la ley, muchos de los cuales han resultado victimados por los asaltantes, al igual que comerciantes, hacendados y otras personas de trabajo.

Estamos en condiciones de afirmar que pasar del discurso televisivo a acciones concretas es una intrincada realidad que ni el ministro Fadul ni el jefe de la Policía Nacional pueden soslayar.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Necesitamos que Haití se desarrolle 

Por Nelson Encarnación.-

Conforme datos estadísticos mal explicados por las autoridades, el impacto que tiene la presencia haitiana sobre el presupuesto de salud pública es tan dramático que se calcula en un 30% anual.

Nos referimos al presupuesto general, pues ese impacto es aún mayor si se desagrega y sólo se toma como base lo asignado a los centros de salud de la frontera, cuyos hospitales reciben un constante flujo de pacientes que cruzan de las poblaciones haitianas, ante la realidad de que los escasos centros sanitarios que hay del lado haitiano carecen de todo. Ni siquiera deberían llevar el nombre hospital.

Ante esta penosa realidad adquiere categoría de emancipación sanitaria para los haitianos el reciente anuncio de que está en camino un proyecto para la construcción de varios hospitales allende la frontera, una iniciativa que debe y tiene que contar con el apoyo decidido de los dominicanos.

Sin embargo, llama poderosamente la atención una declaración del embajador francés en la República Dominicana, conforme a la cual la Unión Europea concibió un proyecto encaminado a desarrollar un ambicioso programa de construcción de hospitales en la frontera, el cual se abortó debido al poco o ningún interés mostrado por las autoridades haitianas.

Esta revelación del embajador José Gomes se produjo pocos días después de que el canciller dominicano, Miguel Vargas Maldonado, anunciara sobre una iniciativa que, aparentemente, retoma la idea anterior de levantar hospitales en el lado fronterizo de Haití.

No es de extrañarse que la actitud señalada por el diplomático galo fuese la respuesta de los haitianos, ya que aun fueran donados, los hospitales necesitarían de un cuido de acuerdo a los estándares de la UE, lo cual se sabe que no estaría en la capacidad de los haitianos.

Pero la razón que probablemente haya pesado más a la hora de la displicencia ante la oferta está en que teniendo en lado dominicano las necesidades de salud más o menos cubiertas para la población vecina de la frontera—aun con las precariedades de nuestros establecimientos médicos—no sentían ninguna urgencia en viabilizar la donación de la comunidad europea.

Sería oportuno que las autoridades dominicanas insistiesen en la necesidad los vecinos muestren una real apertura para la implementación de la oferta, en razón de que la presión que la población haitiana ejerce sobre nuestros hospitales es realmente onerosa.

La depauperización de Haití en todos los sentidos atenta contra nuestro progresivo camino hacia el desarrollo, un peso muerto que nos lastra de diversas maneras no sólo en el presupuesto de salud.

Sin embargo, eso puede ser subsanable. ¿Pero qué tal si los haitianos se trazasen como política la transmisión de enfermedades hacia este lado? No lo descartemos.

nelsonencar10@gmail.com

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Aduanas contra la delincuencia organizada

Por Nelson Encarnación.-

En los últimos tres meses se han producido varios decomisos de dinero, armas de fuego y otros materiales transportados de manera ilegal a través de puertos y aeropuertos dominicanos, acciones que han puesto de manifiesto la eficacia preventiva de la Dirección General de Aduanas tendente a evitar estas acciones delictivas.

Casi todas estas incautaciones han sido realizadas en contendedores procedentes de diversas partes de los Estados Unidos, principalmente de Nueva York, Nueva Jersey y Massachusetts, los puntos de la costa noreste de la nación norteamericana donde reside buena parte de nuestra diáspora quisqueyana.

Esos contenedores han sido embarcados por empresas que se dedican al transporte de mercancías caseras que envían dominicanos residentes fuera del país, quienes suelen mandar paquetes con productos alimenticios, vestimentas y otras colaboraciones para familiares o relacionados.

Los delincuentes se aprovechan de muchos huecos que hay en la vigilancia de lo que se envía desde Estados Unidos, cuyas autoridades aduanales, por razones de seguridad nacional, prefieren controlar lo que entra a su territorio y no siempre lo que sale de él.

De esa forma, estos maleantes dañan las operaciones de las llamadas «mudanceras» que por décadas han prestado un servicio de suma importancia para quienes tienen familiares allende los mares, los cuales no siempre pueden hacerse presentes con dinero en efectivo sino que prefieren acopiar productos enlatados y otras chucherías que sirven de alivio material para quienes las reciben en nuestro país.

A pesar de saberse del uso delictivo de esas empresas para el trasiego ilegal de dinero y armas, el director general de Aduanas, licenciado Enrique Ramírez Paniagua, ha optado por no afectar las operaciones de las «shippings», considerando que los dueños no forman parte de las redes de contrabando, pero al mismo tiempo consciente del servicio que estas prestan, el cual tiene un impacto socioeconómico inestimable.

Sin embargo, se ha extremado la vigilancia en los puntos de entrada al país, logrando ir dando golpe tras golpe con la incautación de millones de dólares e incontables armas de fuego ingresados sin declarar, una operación que, obviamente, se hace en razón de su origen pecaminoso.

Es decir, que la DGA bien pudo haber tomado medidas drásticas contra las embarcadoras, pero de hacerlo afectaría a inocentes que como los destinatarios de las ayudas materiales, no forman parte de la actividad delictiva.

Inclusive, los dueños de esas empresas no tienen—hasta prueba en contrario—responsabilidad en los hechos violatorios de las leyes, pues la modalidad que estas utilizan para la recolección de sus embarques se presta a cualquier manipulación dolosa.

Los golpes de la DGA y la rigurosidad en las medidas de control deberían desalentar a los delincuentes. Pero no, ellos insisten.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: López Obrador y la persistencia

Por Nelson Encarnación.- 

La contundente victoria obtenida por Andrés Manuel López Obrador en las elecciones del pasado domingo no sólo es un triunfo de la verdad sobre la mentira, la manipulación y el fraude que han signado la historia comicial de México, sino una demostración de que nada se impone sobre la persistencia, la determinación y el ahínco.

Durante tres elecciones seguidas, el líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) afanó para conquistar la Presidencia de la República, dos de las cuales perdió gracias al fraude y al trinquete a los cuales fueron acostumbrados los mexicanos por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), supuestamente adversarios pero de conductas delictivas similares.

El ahora presidente electo de México pudo saltarse esos obstáculos anteriores y alzarse con un triunfo que pone en evidencia la importancia de no entregarse ante el primer revés sino utilizarlo como garrocha para avanzar.

El talante batallador de AMLO encontró en millones de mexicanos el soporte para volar por sobre las más duras adversidades que le troncharon el camino hasta el pasado domingo, a pesar de que los más beneficiados con el torbellino corruptor de la política del país azteca, es decir, grandes empresarios y políticos tradicionales, quisieron nueva vez sembrarle el desaliento.

La determinación de López Obrador puede encontrar semejanza en Lula da Silva en Brasil, y en Danilo Medina en la República Dominicana. Lula perdió tres elecciones, y cada derrota la usó como una experiencia fructífera hasta alcanzar la Presidencia y luego obtener la reelección.

En la coyuntura actual, y como aún está por verse si puede sobrevivir a la conspiración de los sectores recalcitrantes que lo han conducido a la prisión, el líder del Partido de los Trabajadores estaba llamado a volver al poder en las elecciones de este año.

La historia de Danilo guarda alguna similitud con la de AMLO y la de Lula. El actual presidente dominicano perdió unos comicios nacionales (2000), perdió las internas del Partido de la Liberación Dominicana (2007) pero persistió hasta alcanzar su meta en 2012 y lograr la reelección en 2016.

Esto vale para los políticos que consideran que deben salir airosos en la primera prueba y si no lo logran terminan en un estado de frustración que les hace desistir.

López Obrador abandonó el PRI en su momento para fundar el Partido de la Revolución Democrática (PRD), organización que también fue víctima de un fraude. Ganó la jefatura del gobierno de Ciudad México, le armaron un trompo y lo juzgaron, dejándole casi aniquilado.

Víctima de otro fraude en 2006, abandonó el PRD para fundar Morena, partido con el cual acaba de obtener la Presidencia, su objetivo para transformar a México.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La Junta Electoral en su laberinto

Por Nelson Encarnación.- 

Más allá de lo estrictamente jurídico-constitucional, la resolución de la Junta Central Electoral (JCE) que intenta limitar las actividades de partidos y aspirantes, contiene un elemento que para mí–aunque parezca una aberración–es  más importante y su alcance es de mayor trascendencia que el fundamento legal por el cual ha sido impugnada por los afectados.

El aspecto al que haré referencia parte del origen mismo de la Junta, de su conformación y hasta de sus pretensiones.

El pensador franco-suizo Benjamín Constant (1767-1830) sentenció, refiriéndose, en el caso concreto, al Parlamento: «Cuando la autoridad legislativa lo controla todo, no puede hacer otra cosa que mal».

Este razonamiento del filósofo y político del Siglo de las Luces se puede aplicar a la JCE como una advertencia para los propios políticos, en razón de que su naturaleza autónoma no le puede llevar a comportarse como un ente que en verdad no se debe a nadie, y que pueda abarcar incluso la limitación de derechos.

Ocurre que en el modelo de democracia que funciona en la República Dominicana, ningún órgano estatal es más político que la JCE, en tanto y cuanto su independencia es relativa, pues es una institución que de manera esencial administra procesos políticos.

Es una realidad que la obliga a accionar en armonía con los partidos, por lo cual los dirigentes no pueden sentirse cómodos cuando una decisión que afecta directamente la cotidianidad de las organizaciones, la JCE se despacha sin socializarla.

Sin embargo, y en beneficio de la Junta, hay que reconocer que los dirigentes políticos, en especial del Partido de la Liberación Dominicana, no están atentos al discurrir de la JCE, debido a lo cual les cuelan decisiones que si no provocan un efecto dramáticamente adverso se debe al tiempo.

La actual composición de la JCE, con sus excepciones, pretende manejarse con una equidistancia de los partidos que no es posible sin crear conflictos como el surgido luego de su ya famosa resolución, un augurio de lo que podría sobrevenir si en el futuro se impusiera esa visión de que, al no deberse más que a la Constitución y las leyes, de esa misma manera debe manejarse sin siquiera un consenso mínimo.

Es oportuno aclarar, empero, que ese criterio no es generalizado en la Junta. Pero si se quiere que prevalezca el saludable consenso, los primeros que deben atender el espacio son los delegados políticos, para no sentirse con el derecho de llamar a miembros de la JCE para indagar la razón de tal o cual decisión, o más concretamente, preguntar la dirección de su voto en el pleno. Fue lo sucedido tras la resolución que pretende limitar el proselitismo anticipado.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Complicidad colectiva con el crimen

Por Nelson Encarnación.-

La sociedad dominicana reaccionó, de manera unánime o mayoritariamente alarmada, tras el asesinato de la joven Anneris Peña a manos de un delincuente que no se sintió conforme con robar en la joyería donde laboraba la mujer, sino que prefirió quitarle la vida para evitar que ella lo identificara.

Ese temor a ser identificado ante las autoridades obedeció a que no era la primera vez que el delincuente visitaba la joyería, pues lo había hecho en ocasiones anteriores cuando acudía a vender prendas que no hay que ser adivino para saber que eran robadas.

Y es aquí donde entra la complicidad colectiva con el delito. Esta sociedad, quizá sin proponérselo, se ha ido enredando en la indiferencia frente a hechos que todos sabemos forman parte del rosario delictivo en que una parte de ella viene incurriendo.

El hecho de que el delincuente en cuestión acudiera frecuentemente a la joyería se debió a que ese negocio le compraba las prendas, lo que, al final, se traducía en un incentivo para que siguiera robando, confiado en que tenía un mercado asegurado.

Es exactamente lo que ocurre con compraventas, distribuidores de piezas y partes para vehículos de motor y negocios dedicados a la fundición de materiales sólidos.

Las compraventas adquieren o «empeñan» equipos del hogar que les son llevados por personas que a leguas se sabe no son sus propietarios, lo que convierte a esos negocios en cómplices de una actividad delictiva creciente en nuestro país.

A los administradores de esos negocios no se les ocurre exigir la presentación de una factura que pruebe la adquisición lícita del artículo presentado. Y no lo hacen porque ven en esa operación una oportunidad de obtener ganancia más o menos fácil, aun conscientes de que incentivan el delito.

Lo mismo sucede con distribuidores de partes de vehículos, un mercado establecido en base al robo y al desvalijamiento de autos cuyos propietarios los han adquirido con enormes sacrificios.

Estoy seguro de que un mercado a las claras formado y mantenido por la actividad delictiva sólo es permitido por las autoridades en un país donde la irresponsabilidad es parte de la cotidianidad.

¿Y qué decir de las fundidoras de metales? Es otro renglón que se nutre en gran parte del delito. Sus abastecedores son delincuentes que roban tapas de imbornales en calles y avenidas, barandillas de puentes, verjas en lugares públicos y propiedades privadas, cables de telefónicas y otras empresas, en fin, ladrones más o menos conocidos.

¿Se ha levantado la sociedad para exigir a las autoridades hacer frente a esta delincuencia organizada? No lo ha hecho. Entonces todos, de alguna manera, somos cómplices de la muerte de Anneris Peña

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

Empresarios contra López Obrador

Por Nelson Encarnación.-

Los empresarios más beneficiados con la corrupción rampante que ha afectado a México durante los casi 90 años de Gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), se decidieron por una confrontación abierta y directa con el candidato Andrés Manuel López Obrador, quien está llamado a ser el próximo presidente producto de su casi seguro triunfo las elecciones del primero de julio.

Ninguna encuesta—ni siquiera las que se hacen a la medida de quienes las pagan—ha dejado espacio para la duda de que AMLO gobernará México por los próximos seis años.

Ni aun ante esa virtualidad, los empresarios habían dado su brazo a torcer en procura de una mejoría en las relaciones con el líder de Morena, y en cambio se habían dedicado a financiar panfletos difamatorios contra el aspirante, y otros en reuniones con sus ejecutivos y empleados advirtieron, sin ambages, que no votaran por López Obrador.

Alberto Bailleres y Germán Larrea, dos de los empresarios más poderosos de México (sólo detrás de Carlos Slim), no guardaron las apariencias y se fueron a lo público contra AMLO, sumándose a otros poderosos hombres de negocios que quisieran ver su país gobernado por José Antonio Meade, candidato del PRI, para sentirse en sus aguas.

«Ellos actúan así porque son unos traficantes de influencias», les respondió López Obrador, remachando uno de los postulados de Morena, el cual sostiene que «la oligarquía mexicana junto con las cúpulas del PRI y el PAN, han llevado a esta decadencia y antidemocracia y han impuesto por la vía de los hechos a través de elecciones fraudulentas, en su momento a Carlos Salinas de Gortari y recientemente a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto».

Estos cañonazos de López Obrador hicieron recular a los empresarios, quienes decidieron conciliar con el candidato puntero ante la realidad de que con una ventaja de más de 20 puntos, ya en la recta final de la campaña, son escasas las posibilidades de que AMLO pierda las elecciones.

No es frecuente que los empresarios asuman posiciones tan ríspidas de manera pública contra un candidato con tan elevadas posibilidades de gobernar el país, pero en México todo es posible, incluido el asesinato como método para quitar de la  ruta a un candidato «incómodo» para los intereses creados. Luis Donaldo Colosio (23 de marzo, 1994) no deja mentir.

Durante décadas México ha estado en los primeros tres lugares—casi siempre en el número uno—entre los países más corruptos de América Latina, a lo cual se debe la existencia de vocablos como mordida y trinquete que han enriquecido el acerbo lingüístico referido a la corrupción y a la trampa.

nelsonencar10@gmail.com

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Nuestro país se doblegó en la OEA

Por Nelson Encarnación.- 

La República Dominicana adoptó ayer durante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) una posición que muy distante de lo que ha sido el talante de nuestro país en defensa de la soberanía de los pueblos.

Al sumarse a la postura de los países más beligerantes y decantarse por la condena al reciente proceso comicial, cambió radicalmente una posición sensata que postulaba por la solución a la situación venezolana en manos de los venezolanos, libres de injerencia externa, la cual ha probado ser inútil para afrontar una crisis que ha debido zanjarse mediante el diálogo.

La posición dominicana se justificaba por varias razones, pero muy especial por dos, una histórica y otra reciente.

La histórica tiene que ver con una afrenta que ningún dominicano puede olvidar. Me refiero a la ocupación militar de nuestro país en 1965, una canallada del Gobierno de los Estados Unidos que fue avalada por la OEA, la cual se ocupó de conformar una fuerza integrada por varios países, entre los cuales precisamente no estuvo Venezuela.

Mediante esa mal llamada Fuerza Interamericana de Paz, la OEA lo que hizo fue un lavado de cara a una agresión que atropelló la soberanía de nuestra nación, dejándonos un mancha en el alma de cada quisqueyano que dura hasta nuestros días, a pesar del orgullo y el valor con los cuales los combatientes que se enfrentaron a los invasores, pudieron emerger a aquella gesta.

La creación de la fuerza interventora comandada por Brasil y apoyada por Chile, Perú, México, Uruguay y Ecuador, no contó con el respaldo de Venezuela que levantó su voz para oponerse, y al no tener el poder suficiente para impedirlo, decidió abstenerse.

En cuanto a la razón más reciente, esta tiene que ver con el esfuerzo de mediación que encabezó el Gobierno. Durante largas jornadas se procuró que las partes en conflicto en la nación bolivariana llegasen a acuerdos, empeño que, conforme recordó el canciller Miguel Vargas, estuvo a punto de culminar en el entendimiento.

Es decir, son razones muy poderosas que debieron incidir para que no sumarse a ningún empeño intervencionista que sólo conduciría a un agravamiento del conflicto, pues media humanidad sabe que la supuesta defensa de la democracia que lleva a cabo la OEA contra Venezuela, no pasa de ser una escaramuza mal disimulada, cuyo objetivo principal es el derrocamiento del chavismo.

¿Fue tan beligerante la OEA frente a los recientes episodios hondureños donde un gobernante se impuso con un fraude y sobre más de 30 cadáveres de ciudadanos que reclamaban respeto a la voluntad popular? No lo fue, de modo que estamos frente a un doble estándar.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Danilo Medina y las relaciones con China

Por Nelson Encarnación.-

Es evidente que a una parte muy importante de la colectividad nacional le sorprendió el anuncio mediante el cual el Gobierno daba a conocer, el pasado primero de mayo, el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China, tras la ruptura con Taiwán.

Para muchos pareció abrupto el cese de las relaciones con la que China considera una provincia rebelde, y no han faltado quienes consideren al país como un conglomerado de ingratos y desleales, dada la diligente cooperación que la antigua Formosa tuvo con la República Dominicana. Pero una cosa ni la otra ocurrieron al azar ni de forma improvisada.

En el caso de del rompimiento con Taiwán, el Gobierno dominicano comunicó hace algunos meses a las autoridades taiwanesas su disposición de reducir el nivel de los nexos, una forma de ir dando los pasos para llegar a lo que finalmente se informó al país el Día del Trabajo.

En lo relativo a los vínculos con China, es bueno recordar que durante la campaña electoral de 2012, el candidato Danilo Medina dijo en varias ocasiones que el futuro de las relaciones dominicanas apuntaba hacia el gigante asiático, ya que los intereses de nuestro país en el campo exterior no podían quedar al margen de la nueva realidad en torno a Pekín.

Es decir, que la decisión del presidente Medina no tuvo nada de improvisación sino que más bien obedeció a una convicción que data de años, sin olvidar que el fundador y líder del Partido de la Liberación Dominicana, profesor Juan Bosch, tenía el convencimiento de que el país debía de mirar hacia la China de Mao.

Pero además, en un momento en que China se abre campos cada vez más amplios en América Latina, era hasta cierto punto ilógico marginarse de esa realidad geoestratégica, sólo por el hecho de mantener un agradecimiento.

Y es que así como los líderes de Estados Unidos delinearon muy temprano la política exterior estadounidense sobre la base de que la nación del norte no tiene amigos ni enemigos sino intereses, de esa misma manera la República Dominicana debe perfilar sus relaciones internacionales actuando con el cerebro, no con el corazón.

Estamos claros en que sobre esa premisa fue que se adoptó la determinación de abrirse con China y cerrarse con Taiwán, quizá pensando: «te quiero con el corazón pero el cerebro me indica que lo correcto es aliarme con China».

Luego, si los intereses nacionales tienen más futuro con China que con Taiwán, debe importar poco lo que piensen funcionarios en Washington, si nos remitimos al hecho de que esta es una nación soberana, aun cuando, extrañamente, algunos dominicanos lo pongan en duda.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Danilo y la ley de partidos

Por Nelson Encarnación.-

No cabe ninguna duda de que el presidente Danilo Medina se ha hecho merecedor de las reacciones positivas que han tenido diversos sectores de la sociedad dominicana luego de su comunicación a los líderes de ambas cámaras del Congreso, encaminada a destrabar el proyecto de ley de partidos, movimientos y agrupaciones políticas.

Esta iniciativa del mandatario, que de inmediato recibió el respaldo del ex presidente Leonel Fernández, le proyecta como un líder visionario capaz de deponer sus propios intereses políticos en favor de alcanzar objetivos de mayor envergadura como es la aprobación de las leyes que por años han dado vueltas en el Congreso.

Pero además, el talante conciliador de Danilo ha puesto de manifiesto algo que sostengo desde hace años, en el sentido de que en Partido de la Liberación Dominicana se armonizan los intereses cuando del logro objetivos comunes se trata.

Es obvio que la mayor amenaza al predominio del PLD como partido de gobierno lo constituyen las notables diferencias que se afirma existen entre el  Medina y Fernandez, por lo cual la comunicación de Danilo y la respuesta de Leonel allana el camino para una convivencia de alcance lo suficientemente prolongado como para librar juntos las próximas batallas electorales.

Aunque parece subsanado el camino hacia la aprobación de la ley de partidos, quiero resaltar un aspecto que pudiera parecer extemporáneo pero no lo es.

Es sobre el temor acerca de la eventualidad de que la modalidad primarias abiertas pudiera facilitar el voto de militantes de una formación por candidaturas de otra u otras organizaciones, distorsionando así el sentido de pertenencia, e incluso logrando influir en la elección de un candidato determinado.

Sin embargo, de ser dispuesta esa forma de elección interna de forma simultánea esa posibilidad se puede reducir a cero, siempre que la Junta Central Electoral adoptara una medida bastante sencilla y aplicable.

Bastaría con la emisión de un reglamento que disponga que los electores estarán obligados a sufragar sólo donde lo hacen en los comicios ordinarios, de modo que si Juan de los Palotes vota en el colegio electoral 00010, en las primarias dirigidas por la JCE su nombre sólo aparecerá en dicha mesa.

De esa forma, aunque la persona tuviese la intención de participar en un chanchullo en beneficio de un candidato de otro partido, tendría que hacerlo en el mismo colegio, lo cual sería imposible, ya que los encargados de mesa no le permitirían votar dos veces.

Es decir, que de esta manera desaparecería el miedo a la influencia ajena a la cual se atribuye la virtud de imponer en formaciones contrarias el candidato que considerado más vulnerable para ser derrotado en elecciones nacionales.

E-mail: nelsonencar10@gmail.com

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Reacciones sobre seguridad social

Por Nelson Encarnación.-

Los lectores suelen reaccionar a favor o en contra de los temas que uno aborda, especialmente cuando están por encima de la cháchara cotidiana que generalmente conduce a ninguna parte.

En efecto, recibimos varios mensajes de correo electrónico a propósito de la opinión de la semana pasada acerca del Sistema Dominicano de la Seguridad Social, cuya incidencia impacta directamente sobre la vida diaria de millones de trabajadores y sus familiares directos, gravitando de forma positiva o negativa—según sea el caso—sobre esa población.

Uno de los mensajes proviene de un profesional que evidentemente sabe de lo que habla, pues lo hizo con la ley en la mano y me edificó sobre algo que yo desconocía por carecer de dominio sobre la materia.

Al respecto, anexó a su mensaje electrónico los artículos 129 y 152 de la ley 87-01 para edificar sobre el hecho de que esa legislación no ha sido implementada en su totalidad, y toca la casualidad de que lo no ejecutado tiene tanta o más importancia que lo puesto en vigencia.

El artículo 129 establece que «el Sistema Dominicano de Seguridad Social garantizará en forma gradual y progresiva, a toda la población dominicana, independientemente de su condición social, laboral y económica y del régimen financiero a que pertenezca, un plan básico de salud, de carácter integral, compuesto por los siguientes servicios:

  1. a) Prenoción de la salud y medicina preventiva, de acuerdo al listado de prestaciones que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social; b) Atención primaria de salud, incluyendo emergencias, servicios ambulatorios y a domicilio, atención materno infantil y prestación farmacéutica ambulatoria, según el listado de prestaciones que determine el CNSS; c) Atención especializada y tratamientos complejos por referimiento desde la atención primaria, incluyendo atención de emergencia, asistencia ambulatoria por médicos especialistas, hospitalización, medicamentos y asistencia quirúrgica, según el listado de prestaciones que determine el CNSS».

Por su lado, el artículo 152 dispone que «para ser habilitadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, el Seguro Nacional de Salud y cada ARS deberá contar con proveedoras de servicios de salud que, en conjunto, cubran y articulen los niveles de atención cumpliendo, al menos, con las condiciones mínimas siguientes: Un nivel de atención primaria como puerta de entrada a la red de servicios, con atención profesional básica a la población a su cargo, dotado de adecuada capacidad resolutiva y centrado en la prevención, en el fomento de la salud, en acciones de vigilancia y en el seguimiento de pacientes especiales, que cubra las emergencias y la atención domiciliaria».

Como se aprecia, hay muchos aspectos de la 87-01 que deben ponerse en ejecución, lo cual corresponde a la Sisalril llevar a la práctica.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Las potencias mienten sin sonrojo

Por Nelson Encarnación.- 

Cuando los aliados que emergieron vencedores en la Segunda Guerra Mundial acordaron establecer el derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lo hicieron conscientes de que al día siguiente de su creación tendrían que utilizarlo frente a unos amigos sobre los cuales siempre revolotearía la sospecha.

Esta ha estado sistemáticamente presente en las siete décadas que lleva un organismo que es la columna vertebral del sistema de Naciones Unidas, y cuyas decisiones surten menos efecto que una ordenanza de un Ayuntamiento dominicano.

El otorgamiento de ese poder de veto tuvo la intención de garantizar el equilibrio de poderes en la ONU, de manera que ninguno de los cinco miembros permanentes pudiera salirse de madre y hacer lo que le venga en ganas con el mundo.

Sin embargo, esa prerrogativa ha servido de poco cuando de poner freno a los aliados en el Consejo se trate. Así las cosas, Estados Unidos, Francia y Reino Unido disponen a su antojo el uso de la fuerza contra cualquier nación que ellos entiendan no anda por el carril deseado por las potencias occidentales.

Los otros dos con poder de veto, es decir, China y Rusia, pueden ejercer dicha facultad, pero igual los otros tres le pasarán por encima a las recomendaciones del Consejo, las cuales deberían ser impresas en papel higiénico para darles un mejor uso.

O sea, un organismo creado para decidir sobre urgencias no ha sido capaz de siquiera persuadir a quienes frecuentemente están tocando tambores de guerra, como sucede con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Tampoco fue capaz de poner freno al expansionismo del presidente Vladimir Putin cuando decidió anexar a Rusia territorios que alegaba le pertenecían, creando situaciones de gran peligrosidad para la paz mundial. Todas estas acciones, igual que la agresión de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña contra Siria, evidencian que para las potencias no existe el multilateralismo sino decisiones unilaterales por muy truculentas que resulten.

En 2003, Washington invadió Irak basado en una sarta de mentiras sobre armas químicas, falsedades que fueron reforzadas por el entonces primer ministro inglés, Tony Blair, quien con un descaro tan impresionante como espantoso aseguró al presidente George W. Bush— otro mentiroso patológico—que la inteligencia británica había confirmado las armas que supuestamente poseía Saddam Hussein.

El señor Blair, un ex gobernante ahora mismo despreciado hasta en su propio país, ha admitido que mintió para avalar la invasión que Bush estaba presto a lanzar contra Irak.

Es obvio que los mentirosos de ahora son Trump, Emmanuel Macron y Theresa May, quienes sin pruebas y sólo por su “íntima convicción” asumen como ciertos los ataques con armas químicas atribuidos al Gobierno sirio.

Email: nelsonencar10@gmail.com

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿Se dividirá el PLD por las primarias?

Por Nelson Encarnación.-

En algunas ocasiones he sostenido que la oposición comete un gravísimo error de cálculo al cifrar sus expectativas electorales en la división del Partido de la Liberación Dominicana, una eventualidad que a la fecha no se materializa.

Sobre unas estrategias equivocadas, la oposición siempre aguarda lo que no se produce, pues la dirigencia peledeísta sabe manejar los conflictos y no se deja llevar por las emociones, consciente de que en la política se actúa con cabeza fría.

Así las cosas, lo único seguro en los momentos cruciales es que, al final, en el PLD prevalece el espíritu de cuerpo, logrando sortear cualquier circunstancia adversa que amenace el predominio de la formación política más exitosa en términos electorales que ha tenido la República Dominicana en décadas.

Ahora mismo muchos se aventuran a vaticinar que el partido oficialista se dividirá producto de las confrontaciones que ha avivado el debate sobre la modalidad de primarias abiertas contemplada en la ley de partidos aprobada por el Senado de la República.

Y se puede adelantar que si en el PLD se agudizan las contradicciones será producto de algún trance mayor, no por una simple modalidad de elección interna que a la postre lo que vendría sería a poner orden en las organizaciones al dejar bajo la responsabilidad de la Junta Central Electoral la realización de procesos internos en cuyo montaje los partidos han probado no tener mucho control.

Sobre esto es bueno recordar las experiencias de convenciones partidarias ensangrentadas como consecuencia de las pasiones desbordadas y sin árbitros que pusieran freno a los desmanes.

Estas deberían ser un punto a tomar en cuenta en beneficio de que esos eventos sean puestos en manos de órganos neutrales como sería el caso de la Junta Central Electoral, lo que tampoco es una garantía de que no se produzcan incidentes, pero más controlados por la autoridad en la materia.

El miedo a que desde fuera de las organizaciones políticas se pudiera influir en la elección de un candidato determinado—lógicamente, procurando ungir al más vulnerable—carece de lógica, pues cada partido estaría enfocado en movilizar la mayor cantidad de votantes, con la perspectiva de que si una persona decide sacrificar su tiempo para sufragar en un evento meramente partidario, con mayor razón acudiría a votar por el abanderado de esa formación en los comicios generales.

Es decir, que quien no se sienta atraído por un partido no perderá su tiempo haciendo fila para votar en unas primarias de un partido que no le atrae. Desde ese punto del razonamiento, el temor a la influencia de extraño carece de sentido, siempre que las primarias sea simultáneas y organizadas por la JCE.

Email: nelsonencar10@gmail.com

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Primarias partidarias y democracia

Por Nelson Encarnación.- 

El Senado de la República está supuesto a conocer este miércoles—y probablemente acoger favorablemente—el proyecto de ley de partidos políticos con las primarias abiertas.

La modalidad de escoger los candidatos a cargos de elección popular no debería constituirse en un ingrediente de discordia en las formaciones políticas, en las cuales lo fundamental tiene que girar en torno a cómo propiciar un mayor fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

Que sean abiertas o cerradas no debería ser relevante, siempre que se garanticen procesos justos en los que nadie se sienta afectado porque se le dañaron sus intereses.

Sin embargo, no cabe duda de que las primarias abiertas con padrón general de la Junta Central Electoral tienden a hacer más participativos, y por ende más democráticos, los procesos internos de las organizaciones políticas.

Y se supone que los partidos lo que deben procurar siempre es realizar procesos masivamente concurridos, de forma tal que los resultados de los mismos se puedan constituir en referentes de fortaleza.

El último referente de evento partidario con su propia lista de militantes fue la convención del Partido Revolucionario Moderno (PRM) organizada en dos etapas por no disponer de la logística indispensable para administrar su proceso.

La convención del PRM no es precisamente un modelo de participación, pues los números que han difundido sus dirigentes dejan mucho que desear en una formación que figura como la segunda fuerza electoral del país y como tal la más cercana en la disputa del poder en 2020 al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

¿Dónde puede radicar el problema? La mayoría coincide en que la JCE, como lo han dicho sus miembros, pudiera carecer de la logística que se requiere para montar los procesos internos de manera simultánea, lo cual parecería hasta ilógico en una institución que monta las elecciones nacionales.

Esta no parece ser una excusa justa si tomamos en cuenta que las elecciones nacionales son más complejas—y de mucha de mayor envergadura y trascendencia—que las convenciones de los partidos, no importa que sean simultáneas, separadas, con padrón abierto o cerrado.

En todo caso, si este fuera el problema, los propios partidos deberán colaborar con la Junta, de modo que ese proceso interno los fortalezca y en sentido macro a la democracia.

Si como se ha adelantado el Senado finalmente aprueba este miércoles las primarias abiertas, lo que seguirá deberá ser una negociación cuando la pieza llegue a la Cámara de Diputados, para evitar así mayores confrontaciones alrededor de un tema que no tiene el carácter espinoso que se le ha venido dando.

Lo que de debe quedar claro es que una democracia sin participación no es democracia.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Noticias Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La retórica hueca de un truhán

Por Nelson Encarnación.- 

Es sorprendente como el señor Luis José Domínguez Trujillo (ya se ha comprobado que no se llama Ramfis) ha ido tejiendo una madeja de engaños basada en una retórica hueca que un puñado de incautos ha llegado a creerle.

Mediante su telaraña de embustes y embaucamiento, el señor Domínguez Trujillo consiguió dar el primer paso hacia la canalización de una candidatura inviable, al obtener una franquicia en la personería jurídica del Partido Demócrata Institucional (PDI), una formación dirigida por un veterano como el amigo Ismael Reyes Cruz, a quien uno le suponía una posición más en consonancia con la decencia política.

Conste que Reyes Cruz tiene todo el derecho de colocar su franquicia en la dirección que entienda correcta. ¿Pero ponerla al servicio de un Juan de los Palotes político como el señor que se identifica como Ramfis sin serlo? ¡¡Ufff!! Eso está muy alejado de lo que uno puede considerar políticamente correcto o, por menos, defendible.

Hace un tiempo dediqué una entrega aquí a señalar algunas de las mentiras en las cuales este sujeto basa su pretendida aspiración presidencial. Varios de los muchos amigos que opinaron, en privado, sobre el tema, señalaron la conveniencia de ignorar a este supuesto precandidato.

Sucede, sin embargo, que hacerse a la idea de que el individuo carece de posibilidades reales—como es el caso en cuestión—puede conducir a un descuido y que su retórica mentirosa pudiera generarle una votación suficiente como para pavonearse.

Uno de esos amigos me recordó que el individuo no califica constitucionalmente para ser candidato en nuestro, pues no ha podido presentar un documento que pruebe que, cuando menos en 2010, renunció a la ciudadanía estadounidense que ostenta por haber nacido en los Estados Unidos.

Hasta prueba en contrario, el engatusador cae de lleno en el artículo 20 y su párrafo de la Constitución de la República:

“Artículo 20.-Se reconoce a dominicanas y dominicanos la facultad de adquirir una nacionalidad extranjera. La adquisición de otra nacionalidad no implica la pérdida de la dominicana.

Párrafo.Las dominicanas y los dominicanos que adopten otra nacionalidad, por acto voluntario o por el lugar de nacimiento, podrán aspirar a la presidencia y vicepresidencia de la República, si renunciaren a la nacionalidad adquirida con diez años de anticipación a la elección y residieren en el país durante los diez años previos al cargo…”

En el caso remoto de que la Junta Central Electoral aprobase su candidatura, quedarían el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional para impedirla, no por miedo a que el individuo pudiera ganar unas elecciones—

posibilidad descartada de antemano—sino porque la Carta Magna es clara en este aspecto y hay que respetarla.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Un día sin AMET

Por Nelson Encarnación.- 

En muchos países han surgido y puesto en práctica diferentes iniciativas que apuntan a disponer de un día sin determinadas acciones, incluso sin determinados grupos poblacionales.

Por ejemplo, en Estados Unidos se ha promovido alguna vez la acción de “un día sin indocumentados”, con lo cual se ha querido matizar la importancia que tienen para la economía estadounidense esos ciudadanos asentados de manera irregular.

Es posible que en la República Dominicana a alguien se le pudiera ocurrir un día de estos ensayar “un día sin haitianos”, con la finalidad de medir el impacto que tendría la ausencia de éstos en la industria de la construcción, en la agropecuaria y en otros sectores, pero fundamentalmente en estos dos renglones.

Pues bien, siguiendo esa línea se me ocurre plantear la conveniencia de que, al menos en la capital de la República, podamos ensayar un día sin los agentes de lo que antes se conocía como Autoridad Metropolitana del Tránsito (AMET), cuyo nombre fue cambiado en la nueva ley de la materia, en un esfuerzo por convencernos nosotros mismos de que la fiebre está en la sábana y no en el cuerpo del paciente.

En otras palabras, pensamos que con cambiar el nombre de AMET por el de Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte (Digesett) ya resolvimos el problema, cuando el asunto es mucho más complejo que una simple variación de denominación.

Un día sin AMET significaría que sus agentes dejen que los semáforos hagan las funciones para las cuales fueron diseñados, conforme se registra en Wikipedia, por el ingeniero británico John Peake Knight, en 1868, y mejorados posteriormente en los Estados Unidos.

Esto no implicaría, obviamente, que los agentes salgan de la calle, pues deben continuar obligando a los violadores de la ley a ajustarse a ella. A lo que me refiero es al tema de los interminables embotellamientos que provocan los agentes deteniendo la circulación en una dirección determinada mientras hacen fluir el tránsito en la otra, algunas veces para darle paso a alguien pretendidamente importante sólo porque ocupe un cargo u ostente un rango militar o policial, y la mayoría de las ocasiones sin ninguna razón entendible.

Esto sólo se justifica en el afán de importantizar a personas que una vez dejan la posición regresan al mundo de los mortales sin agentes para franquearles el tráfico mientras paralizan la circulación en otras direcciones.

Con un día sin agentes de Amet-Digesett se comprobará que son ellos los responsables de que en casi todas las horas la circulación vehicular en las principales arterias de Santo Domingo se constituyan en situaciones insufribles debido a los tapones. Un día sin Amet. Probemos a ver qué sale.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Pedernales, su decadencia y los culpables

Por Nelson Encarnación.-

Como suele suceder con las comunidades olvidadas, no tanto por su distancia geográfica sino por las carencias materiales, Pedernales ha sido noticia estos días como consecuencia de la delictiva incursión de ilegales haitianos que quitaron la vida a dos ciudadanos de trabajo.

El interés por la ciudad y la provincia motivó la presencia de medios de comunicación que en otras circunstancias no toman en cuenta esa demarcación, a menos que pueda generar titulares. Es justo lo que ha pasado.

Pero en Pedernales subsisten otras realidades que impactan terriblemente a sus pobladores. Es precisamente lo que motiva la indetenible presencia de inmigrantes haitianos que tienen ese destino al alcance de una simple alambrada.

Se sabe que los haitianos, asediados por las carencias, muchas veces se aventuran en una embarcación precaria hacia ninguna parte, y cuando arriban a algún punto en el Caribe son regresados de inmediato a sus tierras.

¿Entonces, para qué aventurarse si tienen un poco de mejoría en sus vidas con sólo cruzar una rústica palizada donde, generalmente, la vigilancia está ausente? Es una paradoja, pues mientras los haitianos ven esa posibilidad, Pedernales se ha ido quedando vacía por la falta de oportunidades, principalmente para su gente más joven.

¿Qué pasó para que en pocos años una situación económica promisoria cambiara de forma tan radical? Empecemos por recordar que sus tres fuentes más importantes de ocupación de mano de obra desaparecieron, dejando a los habitantes de Pedernales sólo con la opción de emigrar hacia la capital de la República en busca de mejor vida.

El primer golpe a las esperanzas de mucha gente se recibió cuando el celo medioambiental que florece en la capital, donde no se toman en cuenta otros factores que no sea el cuido de bosques y especies, obligó a la suspensión de toda actividad minera en una provincia que se levantó y mantuvo bajo el amparo de  la minería a través de la Alcoa Exploration Company responsable de la extracción y exportación de bauxita.

De repente desapareció la minería, cerró Cementos Andinos, otra fuente de trabajo, y la zona franca fue arruinada por políticas inexplicables de la pasada gestión en Aduanas, lo cual provocó el colapso de la actividad económica y la consiguiente salida de cientos en busca de mejor suerte.

Hubo alguna esperanza de reactivación económica cuando se anunció que el empresario José Luis Corripio había adquirido Cementos Andinos, pero el señor Corripio ha congelado esa franquicia, en tanto la cementera está inactiva.

Con un cuadro tan desolador, quienes no se acostumbran a ver cada día salir y ponerse el sol sin esperanza, han preferido hacer maletas. Justo ahí, haitianos, disolutos y muchos delincuentes, han ocupado el espacio.

E-mail:nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Violencia haitiana e incitación de los grandes

Por Nelson Encarnación.-

Las autoridades, a todos los niveles, no pueden dejar pasar por alto lo que ha sucedido en Pedernales, cuyos pobladores pretendieron tomar la justicia en sus manos para expulsar a los haitianos que en cantidades impensadas han ocupado esa provincia completa, no sólo el municipio cabecera.

La reacción ante el asesinato de una pareja atribuida por los habitantes a delincuentes haitianos es entendible, si bien no es la forma correcta de proceder frente a la comisión de delitos en los que frecuentemente incurren ciudadanos del vecino país.

El envío de tropas que por orden del presidente Danilo Medina han ido a imponer el orden en Pedernales, es una reacción oportuna pero no suficiente, puesto que de no adoptarse medidas duraderas posiblemente volverán a presentarse situaciones que comprometan la tranquilidad, la seguridad y el orden público en esa ciudad.

La muerte de los esposos Julio Reyes Pérez y Neiva Feliz Urbáez es un suceso que pudiera considerarse aislado si tomamos en cuenta que todos los días se producen homicidios en todo el territorio nacional, incluso con la participación de ciudadanos haitianos. Ese no es el problema.

Y ni siquiera lo es la cada vez más abundante presencia de ilegales del vecino Estado que se apoderan de espacios dominicanos generando la natural y lógica indignación de los dueños de este territorio, que somos los herederos del sacrificio de Duarte, Sánchez y Mella.

El problema es más que eso, y debemos conectarlo con la incesante prédica de Gobiernos e instituciones extranjeros que mantienen una agitación, a veces sutil y otras destemplada, contra las políticas que se adoptan de este lado en defensa del interés nacional y de incitación a que los ciudadanos de la parte occidental de la isla de Santo Domingo se consideren merecedores de lo que existe en la porción oriental.

Es justamente lo que ocurre cuando se producen pronunciamientos como el formulado por la que dentro de pocos días asumirá como embajadora de los Estados Unidos en nuestro país, quien durante su audiencia de confirmación en el Senado volvió a recurrir a la mentira de los apátridas.

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y algunas ONG son permanentes agitadores que utilizan el mismo argumento mentiroso de que la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional creó miles de apátridas al despojar a los haitianos de «su nacionalidad dominicana», la cual nunca tuvieron.

Ha sido esta irresponsabilidad y el uso consciente de una mentira lo que ha ido alimentando situaciones potencialmente explosivas, en razón de que una población irregular que cree haber sido despojada de derechos, tiende a reaccionar de manera violenta en procurar de recuperarlos. En realidad, poco conflictos han estallado.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Drogas: tráfico, consumo…Y dinero

Por Nelson Encarnación.-

Cuando el bombardeo de drogas desde el espacio aéreo de la República Dominicana alcanzó el cenit de su apogeo antes de la entrada en operación de los aviones de vigilancia adquiridos en Brasil, agencias de los Estados Unidos suministraban con frecuencia las trazas que sus satélites captaban de naves que se dirigían a nuestro país para descargar su mercancía en cañaverales y caminos convertidos en pistas clandestinas.

Esas informaciones servían de poco a nuestro país, cuyas agencias de persecución de ese delito carecían de poder de persuasión de los narcotraficantes internacionales que contaban—y siguen contando aún—con las lógicas ramificaciones en la República Dominicana.

A pesar de las limitaciones, nuestra Fuerza Aérea ha logrado reducir a cero el ingreso por el aire, aunque estamos muy lejos de doblegar ese flagelo por otras vías, y el contrabando de cocaína y otras drogas fuertes ocurre a través de contenedores por los muelles.

En cambio, Estados Unidos dispone de un casi ilimitado poder de fuego que en cuestión de minutos podía evitar que esas naves llegaran al territorio nacional como tránsito, pero nunca lo hizo ni lo hace.

¿Por qué no lo hacía ni lo hace una nación cuyas Fuerzas Armadas son capaces de programar bombas «inteligentes» para que ingresen al dormitorio de enemigos y los eliminen sin causar más daños al entorno?

Los expertos en el tema tienen diversas opiniones al respecto, pero sin ser experto ni nada sólo hay que remitirse a lo que han dicho los propios funcionarios estadounidenses.

Por ejemplo, recientemente el secretario de Estado, Rex Tellerson, durante una visita al Perú, uno de los puntos en América del Sur desde donde salen grandes cantidades de drogas, dijo:

«Estados Unidos tiene que reconocer que es el mayor consumidor de drogas ilícitas. Tenemos que empezar a trabajar en ese problema”.

Antes que Tellerson, cuyas opiniones pueden considerarse teóricas, un hombre de uniforme y de combate, el general John Kelly, entonces secretario de Seguridad Nacional y ahora jefe de personal de la Casa Blanca, había reconocido «las múltiples dificultades de Estados Unidos para frenar el problema de las drogas» en su territorio.

Además de Estados Unidos, Europa también tiene un problema de creciente demanda de drogas, las cuales son suplidas por un narcotráfico con mucha capacidad para escabullir sus cargamentos y llevarlos a los consumidores particularmente en los países.

Es decir, que como reconocen esos importantes personajes, atacar la oferta sin hacerlo con la demanda es un caso perdido. Y justamente ellos no lo hacen.

La otra pata es el dinero. ¿A dónde llegan esos inmensos capitales de las drogas? Les tengo la respuesta: a los bancos europeos y estadounidenses. Dejémonos de historias.

E-mail: nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Noticias Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Danilo y la presa de Monte Grande

El presidente Danilo Medina abordó ayer temas de mucha importancia nacional durante su intervención en la sesión conjunta de las Cámaras Legislativas, cumplimentando el mandato de la Constitución de la República de acudir al Congreso cada 27 de febrero a depositar las memorias sobre las ejecutorias del Gobierno el año previo.

El mensaje presidencial abarcó muchos aspectos, entre ellos el referente al tema migratorio y al aparentemente indetenible ingreso de haitianos cuya presencia es cada día más masiva y su gravitación en determinados ámbitos de la vida nacional es más que visible.

Era un tema cuya atención por el jefe del Estado había sido sistemáticamente demandada por parte de los diversos sectores de la vida nacional, y el jefe del Estado se detuvo a tocarlo con la importancia que el caso amerita.

Ahora bien, en un ámbito regionalista me quiero ocupar del anuncio del primer mandatario de que este año habrán significativos avances en la ejecución de la presa de Monte Grande, una obra que está llamada a impactar tremendamente en un cambio en las condiciones de vida de los habitantes de las provincias Barahona, Baoruco, Independencia y Pedernales.

Se trata de un anuncio trascendental para una población de casi 400.000 personas cuyas condiciones de  vida mejorarán dramáticamente con el suministro de agua potable a través de un acueducto múltiple dotado de los adelantos modernos en materia de dotación de ese vital servicio.

Pero además, la entrada en operación de Monte Grande representará un cambio radical de la vida de esa población al poner bajo irrigación modernizada más de 700.000 tareas en una zona particularmente árida y donde la producción de alimentos depende en gran medida de obsoletos sistemas de riego y de las escasas lluvias.

Estamos hablando que la terminación de esa obra representará un antes y un después para esa población del suroeste, cuya existencia ha estado marcada por las precariedades al ser la región de nuestro país con menor nivel de desarrollo y en la cual se ha puesto menos énfasis en los programas estatales de forma recurrente.

Sabemos que la región de influencia de la futura megaobra ha vivido permanentemente en medio de la incredulidad respecto de la virtualidad de las promesas de realización de la misma. Esto se ha debido a que en al menos 10 ocasiones durante los pasados 20 años se anunció la realización de este proyecto, pero todas ellas quedaban diluidas en la bruma de las ofertas.

Sin embargo, en esta ocasión las promesas han pasado al plano de lo concreto con el desembolso de los primeros 30 millones de de dólares de una inversión que se calcula inicialmente en 290 millones de dólares. Esperamos.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿Quiénes dañaron el diálogo venezolano?

Es hasta cierto punto lógico que algunos atribuyan el fracaso del diálogo entre el Gobierno y la oposición venezolanos a una supuesta falta de liderazgo regional de la República Dominicana, pues ese argumento se puede usar políticamente contra los actores principales de la mediación, es decir, el presidente Danilo Medina y el canciller Miguel Vargas Maldonado.

Sin embargo, tanto el jefe del Estado como el canciller Vargas Maldonado, junto al expresidente Rodriguez Zapatero, hicieron los mayores esfuerzos para poner a las partes en la misma página, como lo demuestra la persistente convocatoria a los actores del conflicto para intentarlo reiteradamente.

El problema no fue la real o supuesta falta de liderazgo regional del presidente y su ministro de Relaciones Exteriores. Eso lo saben los detractores internos y externos de Danilo y Miguel, de quienes no dependía que el diálogo fuera fructífero.

Lo cierto es que el esfuerzo de mediación del Gobierno dominicano pudo empujar las negociaciones hasta el punto de tener listo el borrador final para ser firmado, lo cual no se produjo por la negativa de la delegación de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), un conglomerado que así como es multicolor también tiene múltiples intereses.

Lo único que aparentemente, unifica esa amalgama es su oposición al chavismo. Pero ha decidido no participar en  los comicios de abril próximo, pues no quiere negociación ni elecciones, sino golpe de Estado.

Los becerreros pueden vociferar todo lo que quieran en contra de la mediación dominicana, pero lo objetivo es decir que demasiado avanzó el esfuerzo del presidente Medina, teniendo en contra a factores poderosos que desde el principio—recuérdese el anterior intento de los expresidentes Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos—han torpedeado el diálogo, principalmente el Gobierno de Estados Unidos y sus alicates de Suramérica y México.

Aunque la oposición lo niegue, es obvio que ese grupo ha incidido poderosamente contra la viabilidad de un entendimiento, pues su apuesta es a que el Gobierno de Nicolás Maduro salte por medio de un estallido que posibilite el control posterior de las estructuras venezolanas y les permitan apoderarse, nuevamente, de los recursos naturales.

Si para eso fuese necesario el sacrificio de miles de vidas civiles, no habría problemas en provocar un baño de sangre, como ha sucedido en otras partes del mundo.

Lo más lamentable es saber que los dirigentes opositores que abortaron el diálogo atendiendo a esos elementos ajenos al conflicto venezolano, piensen que cobrarán una vez concluida la partida, cuando la realidad es que se trata de simples peones en un ajedrez geopolítico que tiene un nombre: Faja del Orinoco y sus reservas cuantificadas de 300,000 millones de barriles de petróleo.

E-mail: nelsonencar10@gmail.com

Salir de la versión móvil