Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Elecciones y mucha tela para cortar

Por Nelson Encarnación.-
)Nelsonencar10@gmail.com)

El recién transcurrido proceso electoral del domingo 18 de febrero tiene tantas vertientes importantes para analizar que habría que dedicarles varias entregas para tratar de abordarlas lo más amplio que podamos.

Por lo pronto, me voy a concentrar en dos aspectos que entiendo de mucha relevancia, sobre todo por la cercanía del evento mayor, o sea, las presidenciales y congresuales de mayo.

Uno de ellos se refiere al caso muy particular de las encuestas, y de estas uno tiene mucho más de particular aún.

Los días 6,7 y 8 de febrero, el Centro Económico del Cibao publicó tres entregas sucesivas en las cuales recogía las proyecciones de los resultados probables en los 25 municipios más poblados del país, en los que vaticinaba el triunfo de los respectivos candidatos.

Como suele ocurrir en cada evento electoral, esas proyecciones fueron atacadas como el producto de “la sastrería de Aguilera”, en obvia elucubración de que se trataba de muestras prefabricadas.

¿Qué ocurrió el domingo 18? De los 25 pronósticos, el CEC falló en dos para un acierto de 99.92%, algo sencillamente impresionante cuando se trata de un proceso tan complejo como son las elecciones municipales, debido a la elevada dispersión que dificulta la muestra estadística.

De modo que, del proceso recién culminado han salido dos claros ganadores: el PRM electoralmente, y la credibilidad de Leonardo Aguilera y el Centro Económico del Cibao.

El otro elemento que abordaré tiene que ver con la narrativa de la elevada abstención como factor determinante—o por lo menos muy relevante—para la debacle electoral de la alianza opositora.

Es un argumento falaz, pues si las estadísticas no han cambiado, es bastante probable que el incremento de la votación registrara la misma distribución en términos porcentuales de lo surgido de las urnas el domingo.

Es decir que, si la población que se abstuvo hubiese acudido, su votación se habría distribuido exactamente en la relación que conocemos.

¿O puede caberle a alguien en la cabeza que los abstencionistas fueron de un litoral específico y que de haber votado se irían todos a engrosar el caudal de ese hemisferio electoral?

Argumentar sobre ese desatino tiene la única intención de justificar un desenlace adverso y una forma de evadir la responsabilidad en una serie de costosos errores políticos. Volveremos.

– Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo: ultimasnoticias2013@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Le creo Luis Abinader

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).-

En una sociedad donde la mentira y la simulación crecen de forma silvestre, particularmente en la política y en la función pública, cuando alguien dice la verdad, lo más normal es que se le ponga en serio cuestionamiento.

Y es que nos hemos acostumbrado—de manera colectiva—a mentir tantas veces, que, como en El Principito, cuando decimos la verdad nadie nos cree.

La política es, por mucho, el terreno más fértil para que florezcan el engaño, la trampa, la triquiñuela, el trinquete, la simulación, salirse por la tangente, buscar el bajadero, las medias verdades y las mentiras enteras.

Es difícil cuando alguien quiere ser sincero, que esa sinceridad sea aceptada sin que una mayoría del colectivo interlocutor piense que en el fondo existe gato encerrado o la intención de meter un gato por liebre.

Con la aseveración del presidente Luis Abinader de que no tuvo nada que ver con el proceso que parió la Ley 1-24 sobre la nueva Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), estamos en presencia de la situación señalada más arriba.

Es decir, creo en que lo dicho por el jefe del Estado se ajusta a la realidad, pero como desde el poder han mentido tantas veces, resulta hasta sospechoso que alguien diga la verdad.

No veo por qué tenga que ser mentira lo señalado por Luis, si desde un principio ha venido de alguna manera aceptando los justos reparos a la indicada ley.

Reitero que creo en lo que dice Luis. Y es mi opinión que no tiene porqué ser compartida por nadie más. Es la democracia.

Ahora bien, algo que no acabo de entender, ni procuraré entender: ¿cómo si en la formación de las leyes intervienen dos poderes del Estado—el Legislativo que las aprueba y el Ejecutivo que las pone en vigencia—solo este último es el destinatario de la más feroz andanada?

Y algo más: ¿cómo si las iniciativas legislativas pasaron—o debieron pasar—por el cedazo de 444 ojos de los 190 diputados y 32 senadores, siempre que no haya algún tuerto, solo los dos ojos de Luis son los culpables?

La más rupestre inferencia nos conduce al momento en que nos encontramos, en su pleno apogeo la lucha por el Poder—así, con mayúscula—, y donde Abinader es un actor fundamental. Por favor…

– Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo: ultimasnoticias2013@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Turismo y continuidad de Estado

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com)

La llegada del visitante extranjero número diez millones corona una aspiración-meta del Gobierno, consciente del impacto encadenado que genera el sector turístico en toda la economía nacional, no solo en los lugares que representan las grandes ofertas y atractivos en la República Dominicana.

Tras el colapso global de todos los renglones como resultado de la pandemia de COVID-19, parecía inalcanzable la meta, pero afortunadamente, luego de la inmensa tragedia, el mundo empezó a dejar atrás aquella catástrofe de dimensiones bíblicas para entrar en una dinámica de superación del caos y de recuperación económica.

Seguir y afianzar la meta de atraer 10 millones de turistas extranjeros era un imperativo, y el Gobierno no se anduvo con tibiezas hasta lograr lo que se alcanzó la semana anterior.

Ahora, el siguiente tramo de la aspiración debe ser lograr la visita de un extranjero por cada habitante dominicano, es decir, unos 10.8 millones de hombres y mujeres, confirme el último Censo Nacional efectuado en 2023.

Y aquí quiero darle sentido al título de esta entrega, pues el objetivo de conseguir la visita de un turista por cada dominicano lo delineó como estrategia o política de Estado el presidente Danilo Medina en cuanto asumió el Ejecutivo en agosto de 2012.

Es decir, que el presidente Luis Abinader y el Ministerio de Turismo–conscientes de la relevancia de esa meta–no incurrieron en mezquindades, como suele ocurrir en los cambios de Gobiernos, incluso dentro de un mismo partido, lo que ha provocado un eterno comienzo en los planes y políticas públicas.

Una buena política de Estado no debe tener dueño, sino que corresponde a todos los que llegan al Gobierno, por lo que en este caso se trataba de un plan de inmensa trascendencia para el país, pues el turismo sigue como uno de los sectores de mayor generación de divisas, además del encadenamiento señalado anteriormente.

Está claro que si cada Gobierno hubiese aplicado con seriedad la continuidad de Estado, nuestro país hace décadas que tendría superados sus principales problemas.

Sin embargo, la constante ha sido la mezquindad como política gubernamental, la cual se ha expresado en que, si lo hizo la pasada administración, es malo por vía de consecuencia.

Así el país ha vivido en permanente arritmia, frenando su desarrollo pleno.

-Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo: ultimasnoticias2013@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Encuestas en diciembre, resultados en mayo

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com)

Hay un dato marcadamente recurrente en las encuestas de intención de voto desde que en nuestro país son habituales las mediciones sobre el sentir del electorado.

Se trata del posicionamiento de los candidatos en el mes de diciembre del año preelectoral, cuando generalmente las firmas encuestadoras consolidan sus estudios de los dos últimos meses para cerrar ese previo a los comicios con las informaciones frescas.

Una ligera, pero representativa, revisión de las tendencias predominantes en el año preelectoral, nos arroja que de manera sistemática, el candidato que ha finalizado en el primer lugar de las mediciones, ha ganado los comicios en mayo.

Solo utilizaré los datos de las últimas cinco elecciones, es decir, las de 2004 a 2020.

Partiendo del primer año citado, que produjo el retorno del doctor Leonel Fernández a la Presidencia, encontramos que el entonces candidato del Partido de la Liberación Dominicana cerró 2003 con una clara preferencia frente al candidato reeleccionista Hipólito Mejía.

Para entonces, Fernández recibía una consistente intención de voto desde julio de ese año, con porcentajes que iban de 51.8 a 56%, según la encuestadora, lo que finalmente se confirmó cuando Fernández venció a Mejía por 57.1% a 34.7, una diferencia abismal.

2008: Con miras a los comicios de ese año, el presidente Fernández partía en noviembre de 2007 como el claro favorito para vencer a Miguel Vargas Maldonado, del Partido Revolucionario Dominicano.

Las encuestas daban a Fernández variados porcentajes, pero todos sobre un 50%. El resultado de mayo de 2008 confirmó la victoria con el 53.83 frente al 40.48% de Vargas.

2012: Diciembre de 2011 marcó una momentánea variación en la tendencia que analizamos, pues Mejía sumaba un 47,9% y Danilo Medina recibía el 42,6%. 

Pero esta ventaja desapareció en enero con la integración de los llamados frentes de campaña del PLD, encabezados por Medina, Fernández y Margarita Cedeño, candidata vicepresidencial. Medina ganó 51.21% a Hipólito 46.96%.

2016: Este fue atípico, pues a pesar de los problemas internos del PLD, la reelección de Medina nunca estuvo en cuestión, la que obtuvo cómodamente con el 61.3%.

Enero de 2020: Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno, aventajaba por 12 puntos a Gonzalo Castillo, aspirante por el PLD.

Esa diferencia se fue ensanchando en los meses posteriores. Lo demás es conocido, lo mismo que cualquier conclusión.

-Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo: ultimasnoticias2013@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: En la Duarte con París

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).-

La intervención que se ejecuta de forma sistemática desde hace algunas administraciones municipales ha logrado cambiar la fisonomía arrabalera de un entorno que ha galvanizado su historia con diferentes matices, desde ser punto de encuentro para las tratativas de sexo sin amor hasta el laboratorio de ladrones violentos, carteristas y embaucadores.

Esa historia de la Duarte completa, desde el “mercado nuevo”— cuya novedad fue superada hace bastante rato tras casi 70 años—, hasta “la Duarte abajo”, la que lleva al Barrio Chino, y sigue hasta atravesar la zona donde el donaire de la calle del Conde desapareció presionado por los “moles” de la ciudad que atraen a los nuevos ricos.

Una zona que tiene su historia propia. La que inspiró al canario Braulio García a componer una bachata a la mujer de fuego, dueña de demasiada belleza para un solo cuerpo, por quien el vendedor de frío frío, el guachimán y el cañero casi se infartan de amor; y la siguió el billetero, el limpiabotas, el frutero y todos los buhoneros como quien va en procesión…

La calle París dejó de ser pieza que inspirase la imaginación artística y cayó a lo más bajo del desorden.

Un tramo que nada tenía que enviarle a cualquier espacio mercantil mundanal de la capital haitiana, o un remedo de bazar del Medio Oriente medieval, donde se transaba desde una aguja hasta un elefante, y un tahúr se robaba la mercancía mientras un adivino entretenía a su incauto cliente deseoso de conocer el futuro.

Eso era la París hasta que hace unos años se emprendió la tarea rejuvenecer una arteria que merecía mejor suerte y mejor aspecto para miles de personas que cada día se agolpaban a pugnar por un espacio de compra-venta, mientras los ladrones y las vagabundas sacaban la mejor tajada.

Desde la administración de David Collado se asumió adecentar la París, la que el pasado domingo recibió un gran empujón con la inauguración de otro tramo que recupera espacios para el comercio y para los transeúntes que en la anterior realidad estaban venidos a menos por las propias autoridades.

Este nuevo proyecto de remozamiento de la alcaldesa Carolina Mejía, y todos los que se emprendan con el mismo ímpetu, hay que saludarlos. Falta ahora el otro pandemónium: “la Duarte arriba”.

-Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo: ultimasnoticias2013@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La dignidad mancillada martillazos

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).-

Recientemente en el Senado de la República fue aprobada una iniciativa legislativa tendente a la creación de una dirección nacional de bomberos, la cual continuaría la mutilación de las funciones de los ayuntamientos, organismos autónomos que han quedado con prerrogativas muy limitadas.

La pieza congresual ha sido objetada por entidades que agrupan a los ayuntamientos y a los distritos municipales, en el entendido de que su vocación es hacia la reducción del ámbito de acción de la municipalidad, contrario a lo que prevalece en casi todos los países, que buscan el fortalecimiento de las ciudades.

Soy de la opinión de que, en lugar de procurar la creación de una entidad centralista de los cuerpos de bomberos, los legisladores le prestarían un gran servicio a la sociedad si una iniciativa similar estuviese encaminada a crear una dirección nacional de cementerios.

El encabezado de esta entrega refleja lo que se vive al momento de sepultar a un ser querido, cuando, además del terrible dolor de la despedida hacia la morada sin regreso, se asiste al indescriptible drama de escuchar y observar cómo un trabajador del cementerio anuncia que el ataúd debe ser averiado a martillazos.

Es decir, en ese momento crucial se pasa por el devastador escenario de ver la dignidad del difunto sometida al escarnio del martilleo, debido a que no se puede dejar la caja entera, ya que con mucha probabilidad la tumba será profanada para el robo del ataúd.

¿Adónde hemos llegado con el irrespeto hasta de las personas fallecidas?

No hay dudas de que a esta situación aberrante se ha arribado por varias razones, una de las cuales ha sido el abandono por los ayuntamientos de sus responsabilidades en el cuido y protección de los cementerios, sin lo cual ese bandidaje no se habría generalizado a tales extremos.

En segundo lugar, está la falta de ciudadanía de los dueños de funerarias y fabricantes de ataúdes, quienes se prestan a la compra de estos, conscientes de que han sido el producto de una profanación por delincuentes que azotan los camposantos.

Supongo que no me equivocaría si me apresuro a afirmar que una iniciativa como esta sería apoyada por los propios cabildos, pues se les prestaría un gran apoyo para enfrentar lo que al parecer ellos no pueden cumplir.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Los partidos excavan su tumba

Por Nelson Encarnación
(nelsonencar10@gmail.com).-

Las dificultades en grado de rebelión que atraviesan las principales formaciones políticas como consecuencia de sus procesos internos deberían marcar el punto de partida para empezar a abordar seriamente si les conviene continuar con el actual ordenamiento que las rige.

Particularmente existen dos disposiciones que atentan severamente contra las organizaciones que se suponen el sostén del sistema democrático, aun en la forma precaria como se ejerce en estos países pobremente institucionalizados.

La Ley de Partidos, concebida con toda la mala fe imaginable por Danilo Medina y su mayoría en el Congreso Nacional—aprobación avalada ingenuamente por el Partido Revolucionario Moderno como el mal menor—ha operado como palos en las ruedas de las entidades políticas, sembrando la discordia.

El otro estatuto maléfico es el sistema de voto preferencial, una locura que genera el más aberrante comercio electoral y acentúa el clientelismo, ya que obliga a los aspirantes a diputados y regidores a disponer de sacos de dinero para poder alcanzar una simple candidatura.

Y ni decir del proceso duro de una suerte de todos contra todos, confrontación que pone a pelear a militantes contra sus propios compañeros partidarios y frente a los adversarios, de la cual surgen los aspirantes que pueden comprar militantes, quienes están maleados hasta la médula.

La Ley 33-18 contempla un conjunto de mecanismos de elección de candidatos, y de ellos el de primarias es el único verdaderamente democrático, pues, si bien también presiona económicamente a los partidos, por lo menos permite a los aspirantes una visibilización teóricamente igualitaria.

Al establecer primarias—abiertas o cerradas—, convención de delegados, encuestas, acuerdos de aposento, monedas al aire y todas torpezas posibles, los partidos se exponen al decricaje disciplinario por el que atraviesan actualmente.

Estos problemas, suponemos, deberían ser suficiente evidencia de que la Ley 33-18 necesita por lo menos adecuación, cuando no ser sustituida por una legislación realmente institucional, no la porquería vigente.

El más interesado en propiciar esa modificación debería ser el PRM, cuyas primarias recientes mostraron que es posible hacer elecciones internas sin traumas, más allá de la natural resistencia de los perdedores.

Y un dato de mucha más trascendencia en ese sentido fue el nivel de participación en esas primarias, de las cuales surgió como candidato oficial el presidente Luis Abinader, con un posicionamiento privilegiado.

-Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo: ultimasnoticias2013@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Errores infantiles de la oposición

Por Nelson Encarnación.-
(Nelsonencar10@gmail.com)

Uno de los muchos errores en que incurre la mayoría de la dirigencia política de la República Dominicana es analizar procesos y coyunturas en forma lineal, es decir, verlos a través de un prisma que no les permite observar las cuestiones que se encuentran distantes de su punto de enfoque.

A eso se le denomina observación tubular, aquella que solo ve una parte del panorama; unos cuantos árboles del bosque, nunca el bosque completo. Y de allí surgen los errores que, en política, se suelen saldar con derrotas en los procesos electorales.

Aquí caben dos ejemplos bien conocidos por ser hechos recientes (2019) que todavía arden en el ambiente político.

El uno se refiere a las primarias abiertas de octubre de 2019, las cuales envolvieron al Partido de la Liberación Dominicana en una vorágine que le atizó todos los demonios desatados luego en esa formación política.

El sector que lideraba el entonces presidente Danilo Medina entendió que lo relevante era derrotar a Leonel Fernández a cualquier precio, convencido de que “Leonel no pelea y se quedará en su partido”.

Craso error. Luego de soportar un cúmulo de agravios políticos y personales, el expresidente Fernández dio un portazo y abandonó el PLD, causándole a la otrora invencible maquinaria electoral un cráter del cual no ha podido escapar.

El otro ejemplo está en el Partido Revolucionario Moderno. En el mismo proceso, arbitrado por la Junta Central Electoral, el PRM llevó a votar a 364,344 personas en las primarias con su padrón cerrado, el mismo mecanismo que las efectuadas ahora, en las cuales han participado 1,026,047, esto es, 661,730 votantes más, equivalentes al 65.5%.

Pero, además, en aquellas primarias, 283,393 concurrentes favorecieron a Luis Abinader, frente a 968,639 que en las recientes le dieron su aprobación. Vale decir, una diferencia de 685,246, para una astronómica suba del 75.7%.

Luego, tomar como referente los tres millones de militantes contenidos en el padrón que el PRM depositó en la JCE para concluir que sus primarias han resultado un fracaso, nos dice que quienes así opinan no están analizando correctamente lo sucedido.

Y eventualmente pudieran llevarse una desagradable sorpresa por no atender a circunstancias que imponen el análisis frío y el enfoque racional. Esto, señalado a modo de consejo no solicitado.

Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo: ultimasnoticias2013@gmail.com.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Partidos antidemocráticos

Por Nelson Encarnación
(nelsonencar10@gmail.com).-

Una de las conductas comunes que caracteriza a los partidos dominicanos es su vocación marcadamente antidemocrática, un contrasentido en una sociedad que peleó desde el nacimiento de la República por la instauración de la democracia en todas sus manifestaciones, tarea en la cual dejaron sus vidas cientos de luchadores.

Aunque se dicen democráticos, en la práctica no es real. Solo hay que darles un pequeño trecho para que afloren esos vicios que no permiten la libre competencia, algo elemental en procesos como selección de candidaturas a los cargos de elección popular, es decir, desde la presidencia de la República a la más simple de las posiciones sometidas al escrutinio ciudadano.

La reserva de candidaturas es una de las expresiones más consistentes de ese talante poco democrático de nuestros partidos, que si no se manifiesta de peor manera es porque muchas voces se alzan para obligar a las formaciones a entrar “en su propia legalidad”.

Si bien las legislaciones aprobadas recientemente—Ley de Partidos 33-19, y Ley del Régimen Electoral, primero la 15-19 y la vigente 20-23—, que de hecho son remiendos en traje de gala, por lo menos han tratado de poner algo de control a la actuación nada institucional de las cúpulas partidarias.

El punto máximo de esa conducta tendente a cercenar la libertad de acción de los militantes partidarios, se verificó en las elecciones generales de 2016, proceso para el cual las organizaciones políticas se reservaron todas, o casi todas, las candidaturas.

La referencia más patética de esa perversidad recae en el Partido de la Liberación Dominicana, en el cual, en procura de viabilizar una “cohabitación” o fementida armonización de sus intereses, se concibió la aberración de “reelección por reelección”, o sea, que ninguna de las posiciones en juego fue a votación de sus estructuras.

Ese desatino solo encajaba en el objetivo de pactar el apoyo a la continuación presidencial de Danilo Medina, provocando que todas las nuevas aspiraciones a posiciones electivas en el PLD quedaran congeladas.

¿Se puede exhibir una manifestación más antidemocrática? Imposible.

Es una de las señales más precisas de un comportamiento que, al menos en ese aspecto, aleja a las formaciones políticas de las referencias de buenas prácticas en nuestra región.

En la coyuntura actual, si se les hubiese permitido, los partidos habrían reeditado aquel proceder.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Un atropello injustificado

Por Nelson Encarnación
(nelsonencar10@gmail.com)

Cuando se asume una función remunerada, bien en la administración pública como en los negocios privados, y sin importar la jerarquía, lo más seguro que se tiene es la salida, razón por la cual los individuos debemos tener esto como una premisa.

En el sector público, las únicas personas que tienen sus empleos seguros—por el tiempo que el pueblo determinó—son el presidente de la República y los demás funcionarios de elección popular.

Sin embargo, muchos arriban a los puestos, particularmente en la gestión pública, con la idea de que han sido regalos del cielo, creyéndose amparados por el derecho de llevarse a todos de encuentro. Son los que, al caer, hacen el mayor ruido.

Es lo que, con probabilidad, sucederá al actual ministro de Educación, don Ángel Hernández, cuya gestión se está caracterizando por un comportamiento que no se corresponde con un maestro dotado de una amplia calificación avalada por su trayectoria y dedicación a la academia.

Desde su designación, el profesor Hernández se ha dedicado a perseguir, de manera implacable, a profesionales, e inclusive a simple y humilde personal que sirvieron bajo la dirección del anterior ministro, Roberto Fulcar—a quien, dicho de pasada, no tengo razones para defender—como si fuesen más que enemigos del presidente Luis Abinader.

Hay que estar conscientes de que los incumbentes tienen la facultad de remover a cuanto personal entiendan, una prerrogativa que ni siquiera el propio jefe del Estado les cuestiona.

Ahora bien, esa es una cosa bien establecida, y otra muy alejada es el atropello, como acaba de suceder con el colega Menoscal Reynoso, quien fue desconsiderado de forma injustificada al ser reemplazado como director de la Radio Televisión Educativa.

Menoscal es un profesional de mucha valía y respeto, y no merecía ser sacado del puesto de manera intempestiva, con un aparataje llegado del Ministerio de Educación, con militares incluidos, algo absolutamente innecesario, pues no hablamos de un delincuente.

Pero no solo fue lo señalado, sino que dicha acción es seguida de la difusión de infundios que no resisten análisis serios, como insinuar malversaciones, cuando tengo entendido que esa dependencia no maneja recursos, sino que todo se procesa en la sede central del organismo educativo. No se debe perder de vista que “con la vara que midas, en esta serás medido”.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: El espejo roto de Guatemala

Por Nelson Encarnación.-
(nelsonencar10@gmail.com)

Unos supuestos demócratas que militan en organizaciones de la llamada sociedad civil se han dedicado durante algunos años a tratar de deteriorar el sistema de partidos de nuestro país, bajo el predicamento de que fomentan el clientelismo y el parasitismo más abyecto que se manifiesta en una sangría sin fin de los recursos públicos.

Quienes siembra esa sistemática matriz de opinión contraria al sistema partidario pierden de vista de que una democracia sin partidos no es tal, pues los primeros son el sustento de la segunda.

Por fortuna, la mayoría de la población dominicana ha desoído ese predicamento y en las sucesivas elecciones ha preferido participar masivamente y fortalecer con su voto el sistema que ha funcionado desde la muerte de Trujillo y su tiranía hace 62 años.

Es así como principalmente dos partidos o bloques de partidos—en ocasiones tres—logran concitar el voto de más del noventa por ciento de los electores, consolidando así un ecosistema que fortalece la democracia.

El 25 de junio recién pasado se celebraron elecciones en Guatemala, donde no emergió un ganador en primera vuelta, lo que obligará a un balotaje el 20 de agosto.

Lo resaltante de esa jornada es que las dos candidaturas con derecho al balotaje—Sandra Torres, 15% y Bernardo Arévalo, 12%—no llegan ni siquiera al 30% de los votos válidos, lo que revela una enorme fragilidad del sistema de partidos en ese país.

Es bueno resaltar que donde los partidos sean tan frágiles o existan solo de manera episódica para participar en unas elecciones, se está en presencia de un país donde cualquier cosa puede suceder en términos de afectar la gobernabilidad.

En ese sentido, nos situamos, por ejemplo, en el caso del Perú, donde si el presidente Pedro Castillo hubiese contado con una organización política de las dimensiones del PLD o el PRM, de seguro que la derecha peruana lo habría pensado varias veces antes de emprender su plan conspirativo desde el primer mes de asumir el Gobierno, y el desenlace no habría su derrocamiento.

De modo que, en la República Dominicana la tarea debe ser procurar que los partidos sean cada día más democráticos, trasparentes e incluyentes, lograr fortalecerlos y no empujar para debilitarlos.

Los políticos podrán ser malos, pero siempre serán menos malos que cualquier aventurero.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Un fracaso absoluto de la democracia

Por Nelson Encarnación
(nelsonencar10@gmail.com)

Una de las grandes fallas que no se puede ocultar de la democracia en la República Dominicana ha sido la incapacidad de las distintas administraciones del Estado para resolver los principales problemas nacionales, que analizados fríamente se reducen a no más de seis.

Y los podemos enumerar, no en orden de prioridad, sino porque simplemente existen e impactan dramáticamente la cotidianidad de los dominicanos.

Por ejemplo, energía eléctrica, agua potable, infraestructura educativa, de salud pública, transporte colectivo y vialidad.

La seguridad ciudadana es un problema que no está ligado a las condiciones que reúnen los señalados, pues no depende de edificaciones, sino de políticas.

Por ello, prefiero no mezclarlo con los cinco principales que son los visibles, los que nos dan en la cara cada día y nos señalan con el índice para enrostrarnos si valió la pena la proeza de los hombres que hace 62 años libraron a los dominicanos de un tirano cruel y malvado.

¿Qué razón ha existido para que uno solo de esos problemas no haya sido erradicado de raíz por los gobiernos surgidos de elecciones a contar de 1966?

Desde entonces cuatro partidos han dirigido el Estado, a razón de 22 el Reformista Social Cristiano (1966-1978 y 1986-1996); 20 el de la Liberación Dominicana (1996-2000 y 2004-2020); Revolucionario Dominicano (1978-1986 y 2000-2004), y ahora el Revolucionario Moderno en los últimos 34 meses.

La impresión que se tiene es que esas organizaciones—contrario a lo que sucede en otras naciones, donde se asumen políticas públicas de continuidad—aquí se han puesto de acuerdo para perpetuar las dificultades colectivas y repartirse la ineficacia.

Hay que reconocer que, en su momento, las administraciones de esas formaciones políticas han hecho cosas que han impactado el bienestar colectivo y perdurado en el tiempo, pero no al nivel que ha merecido el pueblo.

A partir de lo señalado no parece justo atribuir a la administración actual la responsabilidad de una falta de acción que realmente es colectiva.

¿Por qué todos los partidos no suscriben un pacto tendiente a garantizar que al menos uno de esos problemas acuciantes sea solucionado de raíz en un período de Gobierno sin importar el color que asuma?

Si se hubiese hecho hace 50 años, hoy las prioridades del país serían otras.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: El PLD y su comedia

Por Nelson Encarnación
(nelsonencar10@gmail.com).-

Darse el lujo de cotizarse como una señorita en baile le quedaba bien al Partido de la Liberación Dominicana cuando era el centro del universo político, una especie de estrella mayor alrededor de la cual orbitaba todo el sistema partidario de nuestro país.

Eran los tiempos en los cuales el Comité Político del PLD pautaba la agenda política y mediática, pues sus decisiones tenían un peso enorme en el discurrir nacional. Ya no es así.

Y no lo es desde que Danilo Medina, poniendo de manifiesto una ambición fuera de toda lógica, le arrojó una fragmentaria a esa formación, cuya división le costó el poder en las elecciones de 2020 y lo dejó con una perspectiva ominosa—al menos de cara a los venideros procesos electorales—cuando sus posibilidades no son nada auspiciosas.

Luego, su posición frente al panorama que abren las alianzas electorales en 2024, no se corresponde con la situación de un partido en evidente declive.

Es decir, una organización en la situación en la que se encuentra la formación morada, no parece ponerla en condiciones de manifestarse con la arrogancia de cerrarse puertas, lo que no hizo cuando disponía de un privilegiado sitial frente a sus competidores del espectro político dominicano.

Ahora mismo el PLD haría bien con abrirse a todas las corrientes, de modo que pueda armar un frente que le permitiera competir con alguna posibilidad de hacer un buen papel.

Sin embargo, la posición del liderazgo peledeísta no concuerda ni con su posicionamiento ni con la realidad prevaleciente en el ecosistema partidario, donde una mayoría de las organizaciones reconocidas se está inclinando hacia una alianza con el presidente Luis Abinader, y las restantes lo harían con el doctor Leonel Fernández.

En el ala liberal del conjunto partidario se adelanta un frente más a la izquierda del expresidente Fernández, lo que significa que al PLD le quedaría muy poco para pactar.

Lo cierto es que la posición radical del Comité Político del PLD no es más que papel mojado frente a su verdadera realidad, la cual le plantea un panorama altamente complejo de cara a un proceso donde no parece tener el juego a su favor.

¿Con quién pretende pactar el PLD si no lo hace con la Fuerza del Pueblo ni con las organizaciones que hayan negociado con el Partido Revolucionario Moderno?

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: El escenario de Luis Abinader

Por Nelson Encarnación
(nelsonencar10@gmail.com)

El presidente Luis Abinader ha adelantado que a más tardar el 17 de agosto definirá cuál será su papel en las elecciones del próximo 2024, decisión que de antemano puede adelantarse que será buscar la reelección.

En todo caso, el mandatario solo tiene dos opciones al respecto: busca la reelección o deja el campo libre al Partido Revolucionario Moderno para decantarse por otro candidato.

Cuando Luis habla del 17 de agosto lo hace basado en lo que establece el artículo 46 de la Ley de Partidos, la 33-18, en su párrafo II:

“Sí los partidos deciden escoger a sus candidatos y candidatas a cargo de elección popular mediante la modalidad de primarias, lo harán a más tardar el primer domingo del mes de octubre del año preelectoral, y para las demás modalidades lo harán a más tardar el último domingo del mismo mes…”.

El 17 de agosto marca justamente 45 días antes del primer domingo de octubre (el día 1), lo que significa que si la principal carta del PRM va a esperar hasta la fecha fatal es porque tiene la determinación de buscar la renovación de su mandato en las elecciones de mayo del próximo año.

Si la decisión fuese contraria, la lógica indica que debería dejar el camino libre para que su partido empezara temprano la proyección de una figura de relevo.

Ahora, partiendo de la presente realidad nacional, cabe destacar que no existe ninguna razón objetiva para que Abinader desista de buscar la reelección.

En primer lugar, está constitucionalmente habilitado para emprender ese camino; segundo, tiene una valoración positiva de su gestión en el seno de la población, y en cuanto a la proyección de intención de voto, es un elemento que se le presenta con una probabilidad importante.

Si usted quiere, de las decenas de mediciones que se han hecho en el último año, tome la menos favorable para Luis, y en todo caso su situación electoral es privilegiada para competir con una buena posibilidad de salir airoso.

En definitiva, el comportamiento de los políticos no configura la entrega aun en circunstancias adversas, pues todavía así algunos se aferran a la posibilidad de un milagro que no existe en la lucha política.

El caso del presidente Abinader está distante de una situación similar, y más bien su posicionamiento le incentiva a postularse nuevamente.

En resumen, no dudemos que, si Luis espera el último día para anunciar su decisión, esta no será otra que dejar en manos del electorado la renovación del contrato presidencial o se lo cancela mediante el voto. Creo que lo demás no cabe en la presente coyuntura electoral.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Pedernales sigue apostado Luis

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).-

Cuando el presidente Luis Abinader realizó su primera salida de la capital tras asumir el poder en 2020, lo hizo a la ciudad de Pedernales, una de las provincias que ocupa uno de los primeros lugares en pobreza multidimensional, conforme el índice de calidad de vida, medido a partir de una serie de indicadores estándares.

Los dolientes de Pedernales—de hecho, de toda la subregión del suroeste—vimos en ese gesto del jefe del Estado el más claro indicio de que el aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de los humanos era una determinación inquebrantable.

Esta percepción se convirtió en una firme convicción luego de los sucesivos viajes del presidente Abinader a la provincia para insistir en que «la hora del sur ha llegado”.

Pero no solo eso, sino que se puso manos a la obra.

Sin embargo, en el camino de su determinación se han interpuesto intereses a los que les importa un coño la vida de los residentes de nuestra provincia y región, sino que utilizan el tema medioambiental como argumento para justificar intenciones inconfesables.

No queremos que la clara visión del presidente, definida en la necesidad de desarrollar la provincia, se estrelle en el abismo provocado por esos intereses ocultos que tienen en la supuesta lucha medioambiental su mecanismo de presión contra el bienestar de miles de personas.

Dudo mucho que el presidente Abinader caiga en la trampa en que cayeron otros mandatarios, quienes desistieron de proyectos fundamentales en atención al ruido mediático y las acciones directas que les montaron esos alegados “defensores del medioambiente”.

Y cito, a modo de ejemplos, no exclusivos, los casos de Leonel Fernández y Danilo Medina.

El presidente Fernández anuló el ambicioso proyecto de isla artificial frente al malecón capitaleño—de capital extranjero—por la tremolina de opinión montada sobre mentiras y manipulaciones, a pesar de estar de acuerdo, pues él sabe que las islas artificiales son excelentes atractivos turísticos y de inversión en muchos territorios donde sus gentes piensan en grande.

En su caso, el presidente Medina también sucumbió a ese bullicio medioambientalista y engavetó la construcción de la carretera Cibao-Sur, una obra llamada a impactar de manera primordial en la simetría necesaria para el desarrollo en ambas regiones.

Aunque era consciente del enorme empuje que esa obra daría a su propia región, prefirió ceder antes que ingresar a la historia como un gobernante de mirada amplia.

Ahora mismo asistimos a la misma conducta que pretende que el presidente Abinader se monte en el carro del miedo y los proyectos en Pedernales sean mediatizados.

Afortunadamente, estamos convencidos de que no lograrán su despropósito y el presidente continuará los planes desarrollistas.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Ni tú, ni yo… ni ella

Por Nelson Encarnación.-
(Nelsonencar10@gmail.com)

La forma sorpresiva como la doctora Margarita Cedeño quedó en un relegado tercer lugar en las primarias disfrazadas del Partido de la Liberación Dominicana el pasado mes de octubre tiene una lectura que sirve para abordar un tema pasado y uno eventual de cara a las elecciones del próximo año. 

Es probable que a algunos les resultaría inexplicable que hablemos de esa contienda interna en el PLD, cuando ese evento proselitista sucedió hace ya cuatro meses. 

Sin embargo, es necesario hacerlo para contextualizar las dos situaciones que vamos a referir, la una ocurrida antes de los comicios de 2020, y la que se baraja para 2024.

Pero antes, es preciso aludir a lo acontecido con la doctora Cedeño en octubre, cuando ella, sus seguidores y los analistas quedaron sorprendidos con el resultado final que dio a Francisco Domínguez Brito un segundo lugar que ni él mismo se esperaba. 

Margarita fue víctima de la consuetudinaria condición de ladino que ha caracterizado la conducta política de Danilo Medina, la cual se manifiesta en hacer creer una cosa por delante mientras por detrás apuñala a los confiados. 

El expresidente Medina y sus seguidores más íntimos son maestros en eso de “bajar línea», justamente lo que se hizo contra la ingenua Margarita que le creyó un respaldo mentiroso. 

Fue la misma bajada de línea que victimizó a Roberto Salcedo en 2016 y a Domingo Contreras en 2020, favoreciendo de manera subterránea a David Collado y a Carolina Mejía para la Alcaldía del Distrito Nacional.

Y es aquí donde encaja el título de esta entrega. La comunidad política recordará la atmósfera cargada que vivió el PLD previo al desenlace de 2019, cuando el entonces presidente Medina (el Simulador de Arroyo Cano), alentaba a sus huestes con la intención de repostularse contra viento y marea.

Él nunca lo dijo públicamente, pero el expresidente Leonel Fernández recibió su propuesta para que ninguno se presentara en procura de la candidatura, y que, en cambio, dejaran el camino libre a una tercera opción.

Allí surgió el famoso, y malicioso, “ni tú, ni yo”, una treta para que ambos facilitaran el camino a Margarita, lo cual no cuajó en parte porque Leonel aprendió—aunque tarde y a fuerza de golpes—a conocer a Danilo.

Ese “ni tú, ni yo”, era en realidad un “ni tú, ni yo, ni ella”, pues de haberse concretado la selección de Cedeño, es casi seguro que Danilo le habría metido los pies.

Sucedería igual si bien Leonel como el presidente Luis Abinader caen en la trampa de creer en quien suele traicionar. En cualquier dirección que adopte, él jugará a favorecer la vía contraria.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Aguilera es más que encuestas

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).- 

Lo primero que debo decir es que no acostumbro escribir en este espacio acerca de las personas con las que tengo una relación de subalternidad laboral.

En realidad, creo que lo hice en una ocasión, y fue cuando un superior era sometido a un bombardeo de calumnias. Mi reacción fue más bien en defensa de un amigo, no de un jefe.

Sin embargo, en esta oportunidad dedicaré estas líneas para referirme al doctor Leonardo Aguilera.

Para la inmensa mayoría del pueblo dominicano, fundamentalmente el pueblo más politizado, en un país ampliamente politizado, Aguilera es conocido como sinónimo de encuestas, en referencia específica del Centro Económico del Cibao.

En ese campo tiene un ganado espacio como investigador de las tendencias electorales, sus cifras y gráficos, que son los renglones hacia donde se dirige el interés—quizá pudiéramos decir el morbo o la curiosidad—de medios, políticos, periodistas y comunicadores.

Pero muchos no saben que Aguilera es mucho más que encuestas y cuadros; proyecciones estadísticas con aciertos y yerros, como es lógico en estos menesteres.

Leonardo Aguilera es un ejecutivo a la más exigente aplicación del término; un gerente de mucho vuelo.

Gerente es cualquiera que lleve la denominación. Pero un buen gerente no aparece con frecuencia

En el caso de Aguilera lo he comprobado en un año y pico de estar trabajando con él en la Refinería Dominicana de Petróleo, donde ha puesto de manifiesto, no sólo una asombrosa capacidad de trabajo, sino una visión gerencial que se expresa en los números de la empresa, de los cuales corresponde a él divulgar en el momento oportuno.

He quedado asombrado con esa capacidad y se lo he dicho en privado. Ahora lo hago en público, porque merece que se sepa que la principal empresa de combustibles en la República Dominicana no podía caer en mejores manos.

Y otra cosa muy importante a poner de manifiesto en la evaluación de un buen ejecutivo es que algunos suponen que serlo significa acaparar todas las decisiones y atribuirse los éxitos, mientras colectiviza los fracasos.

Un gerente así no es bueno. Más bien es un dictador o un egoísta; o ambas.

Delegar responsabilidades—eso sí, bajo su supervisión—es uno de los capítulos esenciales en el librito de Aguilera. Y le ha dado resultados.

Ahora, paso a justificar estas líneas. En primer lugar, porque lo que estoy señalando es enteramente cierto. Segundo, porque las cosas buenas de las personas que tratamos debemos decirlas nosotros, no los adversarios, que no lo harán.

Y por último, porque trabajar a las órdenes de una buena persona, que además es excelente ejecutivo, es una combinación que no siempre se logra.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Reconfiguración geopolítica

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).-

Los últimos acontecimientos políticos en América Latina han venido enseñando a la Administración estadounidense que está en marcha una nueva realidad geopolítica que apunta a una reconfiguración del tablero regional, en la medida en que Estados Unidos ha desdeñado la relevancia de sus vecinos.

Sin hablar de la vieja y heroica resistencia del pueblo cubano a seis décadas de una brutal agresión económica, lo que se le ha venido encima a Washington ha sido un nuevo despertar y la puesta en escena de una realidad que no previeron los gobernantes norteamericanos.

Si empezamos por su vecino más cercano en el sur, México, la llegada de Andrés Manuel López Obrador supuso un cambio radical de la sumisión de 18 años bajo las presidencias de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, durante las cuales los orgullosos mexicanos no sabían si mandaba su gobernante o el inquilino de la Casa Blanca.

López Obrador ha enseñado que se puede ser amigo y socio del vecino, pero no sumiso, rescatando la dignidad de los grandes estadistas mexicanos de hace al menos siete décadas.

Hoy México es más respetado y admirado, y no creo que extrañe nada de los tres peleles previos a AMLO.

Una rápida mirada a la historia de las relaciones que los Estados Unidos ha mantenido con sus vecinos en el continente, nos revela que estas han girado en dos aspectos bien definidos.

Uno, Washington ejerciendo una tutela próxima al colonialismo, la cual ha sido permitida por los gobernantes de los territorios que han sido tratados de ese modo, y que, muy a nuestro pesar, ha sido la mayoría.

Dos, unos pocos Estados que se han hecho respetar, y si bien algunos han mantenido relaciones cordiales con Washington, estas han sido sobre la base de la igualdad, mientras otros lo han confrontado de manera abierta.

Esa misma historia demuestra que cuando los países son dignos y se dan a respetar, Estados Unidos recurre a la coacción aplicando sus malhadadas sanciones, generando a los pueblos penurias y precariedades que rondan lo criminal. Casos Cuba, Venezuela y ahora las amenazas a Nicaragua.

Sin embargo, el nuevo despertar de los pueblos ha llevado al triunfo de la candidata Xiomara Castro, en Honduras, encabezando la boleta de un partido fundado por su esposo Manuel Zelaya, derrocado por un golpe cívico-militar instigado tras bambalinas—como ha hecho casi siempre—por el Gobierno estadounidense.

La nueva presidenta hondureña, casi seguro, procurará llevarse bien con Washington, pero dudo que sea una mandadera al estilo de los gobernantes del derrotado Partido Nacional.

Al cambio de rumbo político le aguardan algunas sorpresas más, mientras los chinos bailan a la espera de sacar provecho.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Macorís y la maldad en la piel

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).- 

El pasado mes de octubre falleció el ingeniero Ramón Pérez Martínez, uno de los políticos dueño de una vida tanto intensa como controvertida, hecho luctuoso que dio lugar a que aflorara una vorágine de interpretaciones sobre la existencia de quien muchos conocieron como «Macorís».

No me extrañó que un gran porcentaje de los enfoques versara positivamente sobre la vida de mi amigo Ramón, pero una parte se inclinó hacia la manipulación y la distorsión de una etapa de su existencia.

Si bien la parte positiva de la vida de Ramón se sobrepone a la negativa, es ésta última la que me proporciona la oportunidad de hacer algunos señalamientos.

Me refiero a la participación de Ramón en una de las etapas más tenebrosas de la historia reciente de la República Dominicana, una breve incursión que marcó la vida política de Macorís.

El involucramiento de Pérez Martínez en la organización conocida como “la Banda» fue de apenas un espacio de tiempo fugaz y no precisamente el período más oscuro de esa asociación de malhechores dedicada al matonismo sin piedad.

El frenesí criminal de ese grupo arrancó precisamente cuando Ramón salió del mismo y del país, momento en el cual la Banda sembró el terror más despiadado en la capital y otras ciudades del país tenidas como «bastiones del comunismo».

La Banda no fue un invento de Pérez Martínez, ni tampoco del general Enrique Pérez y Pérez como se asumía entonces y quedó fijado en la mente de quienes no analizan el contexto en que suceden los hechos trascendentales en una sociedad.

Es más, ni siquiera fue un designio surgido de las ideas de alguien con demasiado poder en el Gobierno del presidente Joaquín Balaguer, y menos aún del entonces jefe del Estado.

Ese grupo de matones por razones políticas fue creado bajo el patrón de los asesores militares de los Estados Unidos para que emprendiera “la limpieza ideológica», y a ellos era que aludía el doctor Balaguer cuando hablaba de los «incontrolables».

La mente corta de mucha gente—políticos y periodistas incluidos—ha asumido que los incontrolables de que hablaba el presidente Balaguer eran los jefes de los clanes militares, sin olvidar que aquellos fueron alentados por el mandatario y los podía eliminar cuando quisiera.

A quienes él no podía eliminar eran los enclaves del Pentágono, cuyo designio en todo el continente era eliminar “el peligro comunista” en la región.

Pérez Martínez quedó enredado en esa vorágine criminal del Pentágono, pero nunca fue un matón.

Fue, eso sí, un hombre de acción que asumía con responsabilidad las tareas que le tocaban.

La remodelación de los barrios de Villa Juana y Villa Consuelo está como testigo fehaciente de la determinación de Pérez Martínez, cuya impronta puede servir de ejemplo de cómo se gerencia una obra de un inconmensurable impacto social.

El desplazamiento de miles de familias se llevó a cabo sin atropellar a nadie, y al final, propietarios e inquilinos quedaron ubicados y conformes. Que conste.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: El Sistema de Seguridad Social

Por Nelson Encarnación.- 

La modificación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), del cual se desprenden diversas ramificaciones, se presenta como un imperativo que debe corregir una serie de distorsiones e imprevisiones en que ha caído luego de 20 años de haberse promulgado y de 16 de estar en plena vigencia.

Este espacio de opinión y nuestro programa de televisión han sido abanderados en la defensa del sistema como un instrumento beneficioso para los afiliados, a pesar de las justas quejas que surgen sobre situaciones específicas.

Lo hemos hecho a partir de establecer las comparaciones—de la Tierra al cielo—con lo que existía antes de la puesta en vigencia de la legislación, cuando se contaba con un Seguro Social que ni era seguro ni era social, el cual fijaba topes de salarios cotizables.

Y peor si comparamos lo que tenemos con el modelo de seguros privados donde solamente se afiliaba a quienes podían demostrar que no padecían ni siquiera de gripe, y las mujeres debían probar que no estaban embarazadas ni iban a estarlo en los meses subsiguientes. Una aberración.

Ajustar la legislación actual a las exigencias de la sociedad es un imperativo que no parece generar mayores dificultades, si nos atenemos a las posiciones que han externado legisladores, entes de la sociedad civil y funcionarios del Gobierno, lo que nos plantea la existencia de una ruta despejada para emprender esta acción.

Siempre se ha alegado que el nudo gordiano que frena la modificación es el poder que ejercen los actores fundamentales del sistema, es decir, las ARS y las AFP.

Sin embargo, estas últimas han externado su posición favorable a las enmiendas, e inclusive han adelantado ideas para el mejoramiento de la misma en lo concerniente al punto focal de la cuestión, que son las pensiones.

Por razones de espacio, sólo citaremos algunas de las sugerencias de la Asociación Dominicana de AFP, entre las que se encuentran garantía de pensiones a partir de 15 años de cotización; pensiones vitalicias por discapacidad y por sobrevivencia por viudez; garantizar seguro de salud para los pensionados, y que un afiliado con una enfermedad grave o con discapacidad total tenga la opción de retirar el total de sus fondos de pensiones.

Plantea que los afiliados que emigren del país y así lo prefieran puedan retirar su fondo cuando cambien de residencia, y regresarlos al volver al país.

Y una sugerencia de una trascendencia inconmensurable: que los trabajadores independientes, profesionales liberales y por cuenta propia se incorporen al sistema y sean protegidos para pensiones como los asalariados.

Si todos al parecer están en la misma página, ¿qué se espera?

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
NACIONALES

VISIÓN GLOBAL: La provocación de Botello

Por Nelson Encarnación.-  

La semana pasada el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, y el legislador Pedro Botello se enfrascaron en un feo incidente en el cual descendieron a los callejones barriales donde se escuchan los improperios más soeces y las descalificaciones más impensadas.

Quienes estuvieron como testigos, tanto legisladores como espectadores, concuerdan en que Pacheco se dejó provocar por las majaderías del diputado de La Romana, y en el calor de esa discusión sin sentido, olvidó su condición de presidente de una de las ramas del primer poder del Estado.

Consciente del error en que había incurrido, Pacheco emitió una declaración en la que se disculpaba con el país por participar en semejante espectáculo.

En ese sentido, el diputado por el Distrito Nacional—un veterano político y diestro en los vericuetos a veces sombríos del Legislativo—recuperó la solemnidad de su investidura y puso distancia de su momentánea incursión en el “callejerismo conspicuo” de Botello.

Este legislador del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) se ha convertido en una pieza de escándalos en el Congreso Nacional, luego de constituirse en una especie de Robin Hood de los trabajadores, a los que considera despojados de sus derechos, cuya representación en la lucha por el 30% de los fondos de pensiones se ha arrogado sin delegación formal.

Ha recurrido a todos los métodos, desde el civilizado, que consiste en tratar de convencer a sus compañeros de las bondades de su iniciativa, hasta encabezar una turba que apedreó el ala senatorial del Palacio del Congreso Nacional, provocando serios destrozos a la sede legislativa.

Todo esto después de dirigir manifestaciones por distintas ciudades en medio de la crudeza de la pandemia de coronavirus, extremismos que fueron tolerados por las autoridades en atención al derecho a la movilización que la Constitución de la República garantiza a todos los ciudadanos.

La cruzada de Botello por el 30% de los fondos de pensiones para los trabajadores tiene un año sin haber podido lograr su propósito, lo que significa que ese reclamo—valedero y justo en su momento—ha perdido sentido con el discurrir del tiempo.

En ese lapso el legislador no pudo convencer a sus compañeros y aquellos líderes políticos, sindicales y sociales que estuvieron de acuerdo en un principio, han puesto distancia de la “redención botellista”, al caer en la cuenta de que eso no será viable, al menos en las actuales circunstancias.

¿Cuál sería la próxima embestida del legislador en el futuro inmediato? Por lo que se ha visto de su accionar, cualquier travesura es posible.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Depuración de la Policía Nacional

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com)

Creo que no exagero al decir que más de una generación crecieron escuchando el discurso sobre la necesidad urgente de que se emprenda una real depuración de las filas de la Policía Nacional, una profilaxis que extirpe a los malos agentes que arruinan la noble labor que realiza la inmensa mayoría de sus miembros.

Sin embargo, esa urgencia sólo se ha quedado en la expulsión periódica de unos cuantos agentes que se han saltado las directrices superiores y horadado la imagen del cuerpo con la comisión de crímenes y delitos, pero sin adentrarse a la cuestión fundamental.

Cuando suceden episodios aberrantes como la muerte bajo una lluvia de balas de los esposos Díaz-Muñoz en Villa Altagracia, es que se abre de nuevo el expediente de la depuración policial, un grito colectivo que es acallado por la próxima noticia merecedora de grandes titulares.

Si hacemos un recuento apretado de las veces que se ha reclamado un cambio real en la Policía, nos topamos con que esto nunca se ha asumido como una política de Estado encaminada a dotar a la sociedad de un cuerpo policíaco a la altura de sus expectativas.

Como siempre sucede en las cuestiones cruciales, nos quedamos dándole vueltas al molino, en la periferia, sin asumir lo medular.

En algún momento se asumió que había que empezar por cambiar la imagen visual, y se pintó el cuartel principal, variando a un gris menos lúgubre. Es decir, simple fachada.

En otra oportunidad—y dentro de ese irse por las ramas—, hasta se llegó a contratar a nuestro afamado diseñador Óscar de la Renta, para diseñar un nuevo uniforme policial. Otra pérdida de tiempo.

Más luego copiamos de la Policía de Nueva York la forma de su logotipo, y es el que exhiben actualmente los agentes de la Policía Nacional. Es decir, otra forma de irse por la tangente.

Nada de esas cursilerías ha impactado sobre el problema real de la Policía, el cual consiste en un asunto de confianza, en que cuando a un ciudadano lo detenga una patrulla no sea presa del temor ni se vea en la difícil encrucijada de escapar hasta llegar donde haya más personas, corriendo el riesgo de que lo cocinen a tiros, o detenerse sin saber si son delincuentes uniformados o extorsionadores.

La tragedia de Villa Altagracia puede ser el puntillazo final, pues parece la determinación del presidente Luis Abinader. Es un tema de voluntad superior.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Impacto positivo de Promese

Por Nelson Encarnación
Nelsonencar10@gmail.com

La creación del Programa de Medicamentos Esenciales (Promese) fue una de esas iniciativas de Estado cuyo impacto en beneficio de los sectores marginales a veces no se mide con el rigor necesario para conocer su real dimensión.

Creado por el presidente Salvador Jorge Blanco, podemos afirmar que Promese constituye una de las tres grandes decisiones adoptadas como políticas públicas por esa administración, a la par con el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y la asignación a las Fuerzas Armadas de la edificación que es hoy su hospital principal.

Sin embargo, las recurrentes luchas internas en el Partido Revolucionario Dominicano impidieron que el propio PRD reconociera aquellas decisiones de su Gobierno, y en cambio Jorge Blanco pasó a la historia como un presidente corrupto, sin serlo.

Sin que este texto tenga por finalidad asumir una apología de Jorge Blanco, de quien fui un crítico consciente, me atrevo a sostener hoy que Salvador no fue corrupto, y que murió sin que nadie le señalara una abultada cuenta bancaria, propiedades o negocios de cualquier índole.

Es más, sabemos que murió próximo a la pobreza, pese a ser uno de los abogados más prestigiosos de nuestro país.

Pues bien, Promese se constituye en un aliado fundamental de la salud de los pobres, cuyos ingresos no les alcanzan para costearse el tratamiento que les prescriben los médicos, tomando en cuenta los exorbitantes precios de los patentados.

Dirigido por el ingeniero Adolfo Pérez de León, un joven profesional y político, notamos que Promese está cumpliendo el rol de su creación, llevando sus servicios adonde tienen que llegar.

Conozco a Adolfo y sé de su vocación de servicio. Y así debe continuar, en atención a que una buena gestión va directamente a beneficiar a esa gran población que acude a las farmacias del pueblo manejadas por Promese sin salir con su presupuesto arruinado.

En el discurso del pasado febrero, el presidente de la República presentó como una de sus mejores políticas el apoyo presupuestario a esa institución, y acaba de disponer que asuma la adquisición de todo el abastecimiento de los hospitales y las farmacias del pueblo, antes denominadas boticas populares.

Esto evidencia un apoyo del jefe del Estado al actual director.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Difícil oficio de gobernar 

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Gobernar ha sido en todos los tiempos una de las tareas más complejas a las que han tenido que enfrentarse los hombres y las mujeres que han tenido el privilegio de ser escogidos por sus pueblos para que los dirijan.

Aunque algunos han visto en su elección una oportunidad para hacerse de cosas materiales traicionando la confianza de sus electores, la mayoría la han entendido como la ocasión propicia para trascender por encima de las pequeñeces y las vanidades.

Si conducir un país ha sido difícil en momentos de abundancia y de situaciones normales, hay que suponer lo intrincado que les resulta a los gobernantes conducir a las naciones agobiadas por la crisis, más aún cuando se trata de países que no disponen de recursos para hacer frente a todas las necesidades de sus poblaciones.

En medio de la pandemia de coronavirus que ha puesto de rodillas a las grandes potencias, naciones que disponen de recursos en abundancia para ponerle el frente a las emergencias, para nosotros ha significado un trance catastrófico.

En su discurso del 27 de febrero pasado ante las Cámaras Legislativas, el presidente Luis Abinader pintó un panorama lleno de optimismo que algunos consideraron demasiado promisorio para el momento que estamos viviendo.

Sin embargo, aunque el momento no es como para pintar el paraíso terrenal, habría que suponer cuál sería el destino inmediato de la República Dominicana si el comandante en jefe—denominación frente en los Estados Unidos para aludir a su presidente—le dibujara a los gobernados un paisaje tétrico lleno de incertidumbres y de malos augurios.

El presidente de la República tiene que ser, siempre y en todo momento, el primer optimista sobre el futuro del país, pues de lo contrario la derrota estaría garantizada de antemano.

Por ello siempre he sido contrario a que la banalidad ocupe el espacio del análisis sobre los discursos presidenciales, en todas las épocas.

Esto ha sucedido, de alguna manera, cuando hemos visto que aspectos de vital trascendencia tocados por el jefe del Estado, como las reales acciones para enfrentar la pandemia de COVID-19, en cierta forma han sido relegados o invisibilizados.

Sobre este aspecto tan relevante, nos preguntamos qué habría sido de los dominicanos si su Gobierno se hubiese comportado con el mismo talante observado por la pasada gestión encabezada por Danilo Medina.

No cabría duda de que estaríamos atravesando por una situación de consecuencias verdaderamente imponderables para todos los dominicanos.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Rumor negativo para el PRM

Por Nelson Encarnación
(Nelsonencar10@gmail.com).- 

En los corrillos políticos nacionales circula la especie de que se estaría fraguando un acuerdo congresual entre los partidos Revolucionario Moderno (PRM) y de la Liberación Dominicana (PLD) tendiente a formar mayoría en las Cámaras Legislativas cuando determinadas leyes especiales requieran de esa votación calificada o cualificada.

Cuando me enteré de esa supuesta tratativa solo atiné a decirle al informante: “no lo puedo creer”. Y en realidad no solo yo no lo puedo creer, sino que hablé con un par de dirigentes del PRM y ambos, por separado, se pusieron las manos en la cabeza en señal de preocupación, aunque enseguida lo pusieron en cuestionamiento.

El informante me proporcionó algunos detalles sobre el porqué del supuesto entendimiento, y uno de los argumentos es que la cómoda mayoría que hacen el PRM y la Fuerza del Pueblo, particularmente en el Senado de la República, a quien ha venido fortaleciendo es a Leonel Fernández, un probable candidato presidencial para las, aún distantes, elecciones de 2024.

Sin embargo, no es cierto que la conformación de mayoría entre dos partidos que fueron aliados en las pasadas elecciones esté favoreciendo en ninguno de ellos, sino a la gobernabilidad de la República Dominicana, que tanta falta le hace en momentos de tribulaciones.

Creo que si alguien se ha beneficiado—luego, obviamente, del interés nacional—es el Gobierno del presidente Luis Abinader, que ha podido contar con sus aliados circunstanciales para anteponer esa suprema finalidad nacional a la colocación de piedras en el camino, que es la intención del partido desplazado del poder.

Es cierto que en la política no se puede cerrar ninguna puerta, y que los enemigos de ahora pueden ser tus aliados de mañana y al revés. En todo caso, las circunstancias son las que determinan el accionar del momento.

Pero nadie puede llamarse a engaño de que en la agenda del PLD figura como primer asiento su deseo de que la administración Abinader fracase para montarse en la desgracia con miras al próximo proceso electoral.

Ya lo dijo el simulador que nos gobernó hasta agosto pasado: “Cuando la gente vea que se equivocó, va a comparar con lo que perdió. Y en esa comparación no hay otra decisión que no sea acudir a nosotros”.

La estrategia queda bien clara. Entonces ¿qué buscaría el PRM oxigenando a un adversario que le augura su fracaso?

Un dato que me aportaron es que como parte del entendimiento se llevaría como adjunta del Defensor del Pueblo a la esposa del actual presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Alvarez Pérez.

De ser cierto lo que se comenta, sería oportuno que lo revisaran, pues la clara intención del PLD es minar las buenas relaciones que existen entre las dos organizaciones que encabezaron la oposición que dio al traste con el predominio peledeísta en medio de la asfixiante atmósfera antidemocrática creada por Danilo Medina y su intento de vulnerar la Constitución para perpetuarse en el poder.

El PRM no puede caer en la trampa de entenderse con el PLD en ningún estamento, en razón de que el pueblo vería muy mal que el partido escogido para deshacerse de la formación morada está pactando con su opresor.

Insistimos en que las coyunturas pautan las acciones de los hombres de poder, pero al mismo tiempo hay pactos que de antemano se consideran contrarios a toda lógica.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Un compromiso con la frontera

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

El Congreso Nacional está llamado a iniciar este miércoles el conocimiento del proyecto que buscará, mediante una mejor estructurada legislación, dotar a la zona fronteriza de un nuevo marco legal para definir el régimen de incentivos en beneficio de las empresas que decidan instalarse allí, luego del consenso que el presidente Luis Abinader anunció haber alcanzado el pasado fin de semana con actores importantes que tienen algo que aportar en la solución de lo que para nosotros tiene una importancia vital.

El anuncio del jefe del Estado y el compromiso de los legisladores devuelve un poco de tranquilidad a la zona fronteriza que, mal que bien, durante veinte años contó con unos incentivos que, lamentablemente, no fueron aprovechados en la dimensión que se esperaba, pero que habría sido peor si no disponía de esa protección.

Luego de este anuncio se supone que no habría más obstáculos que impidan proceder a la aprobación de la legislación que ha tenido enemigos poderosos desde el primer instante en que se empezó a aplicar.

Los adversarios del régimen para el desarrollo fronterizo son los mismos que durante el periodo de vigencia de la antigua Ley 28-01 han recibido incentivos por un momento dos veces superior al presupuesto de este 2021 (un billón 37 mil millones, dicho así para que más o menos se entienda), a través del llamado “sacrificio fiscal del Estado”, que no es otra cosa que exonerar del pago de diversos impuestos a sectores productivos, con el interés de que se conviertan en generadores de empleos.

Solo en el pasado año 2020, el gasto tributario, es decir, otro de los eufemismos que se emplean para maquillar las exenciones impositivas, ascendió a RD$237,812 millones, equivalentes a 4.84% del Producto Interno Bruto (PIB), conforme publicaciones de los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de Hacienda.

Aunque ese gasto tributario fue ligeramente menor (0.28 puntos porcentuales respecto a la estimación para el 2019), estamos hablando de que ese renglón representa más dinero dejado de percibir por el Gobierno que la asignación anual para educación inicial que sabemos es del 4%, equivalente este 2021 a unos 195 mil millones de pesos.

El monto de las exenciones recibidas por las pocas empresas que se han establecido en la frontera representa apenas una gota de agua en el océano si establecemos la relación que existe entre esos incentivos y el grueso que perciben, en conjunto, los opositores a que la zona donde empieza la República Dominicana (no donde termina, como creen algunos), tenga los medios para intentar aun sea un tímido y precario desarrollo.

Seguiremos luchando hasta lograr que la frontera disponga de ese marco legal establecido no sujeto a caprichos.

Sin embargo, debemos reconocer que la actitud de los oponentes a la legislación que perimió no es responsabilidad de ellos, sino de las instituciones del Estado que suelen dejar zonas oscuras, cabos sueltos que los más avezados aprovechan para dañar buenas intenciones.

Por ejemplo, que durante prácticamente toda la vida republicana se haya permitido el desarrollo desigual del país obedece a que el Estado ha preferido facilitar la operación en condiciones ventajosas de los negocios de la capital y cuatro o cinco provincias, mientras el resto del territorio nacional languidece.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La mancha que deja Trump

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).-

Durante décadas el Gobierno de los Estados Unidos ha paseado su hegemonía por todo el mundo, particularmente por América Latina, trazando pautas de cómo deben de realizarse las elecciones, y en muchas ocasiones han sido partícipes de abortar procesos cuando se perfila ganador un candidato que no es de su agrado.

En ese talante, Estados Unidos ha certificado o descalificado elecciones en función de sus intereses particulares, los que no siempre van en la misma dirección en que marchan los intereses de estos pueblos.

Sin embargo, 2020 marcó un punto de quiebre en esa conducta de perdonavidas en materia electoral, pues el presidente-candidato Donald Trump se ha encargado de derribar esa moral que se atribuía la nación norteña, en el sentido de que sus elecciones eran a prueba de cuestionamientos.

Luego del arrebato del republicano, que ha llenado de dudas la idoneidad de la democracia electoral, Estados Unidos ha perdido toda autoridad para andar por el mundo enmendado planas cada vez que unos comicios no favorecieron a sus pupilos.

Es cierto que Trump es un mal perdedor—de hecho, se le considera alguien que no admite perder en nada—y que todos los estados han certificado el resultado a favor del presidente electo, José Biden.

Pero la prédica del magnate contra las elecciones ha calado tanto, que muchos senadores y representantes han adelantado que no certificarán el resultado electoral general cuando sea sometido este miércoles a la validación del Congreso.

Se sabe de antemano que eso no prosperará. Pero, aun así, ha causado una herida profunda a la histórica fama del país de celebrar elecciones «libres, justas y competitivas», el sambenito con el cual el Gobierno estadounidense ha manipulado a otros países.

La mancha que Trump ha plantado en el sistema electoral norteamericano es tal, que ha conseguido hacerles creer a más de 70 millones de personas que votaron por él, que ha sido víctima de un fraude, aun cuando no ha podido probar una sola de sus alegaciones.

Para millones de esos electores radicalizados por Trump, los alegatos de su líder son palabra divina, pues él los ha envenenado con una sistemática prédica incendiaria haciendo galas de sus dotes de gran manipulador mediático.

Si bien a las 11:00 de la mañana del 20 de enero Trump figurará en las páginas de la historia de la nación estadounidense sólo como el presidente número 45, el hueco en la moral del país es tan grande que pasarán años para que ese papel autoasignado de veedor electoral del planeta se pueda recomponer.

Y dicho con total franqueza, sería mejor que se quedara así, pues de ese modo estos países bajo su monitoreo electoral dejarían de ser pisoteados.

Luego de este accidentado proceso, enlodado por la conducta arrogante de un advenedizo en la política que se creía ganador a toda costa, es probable que Estados Unidos evalúe si es posible seguir creyéndose dotado del designio de otorgar dispensas o enjuiciar a todos los demás países que no se avienen a sus postulados.

Creo que el sistema político de los Estados Unidos no agradecerá jamás la irrupción de Trump, un auténtico elefante en vitrina.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La sufrida clase media

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).-

El discurso y las acciones mostrados hasta ahora por el presidente Luis Abinader se han encaminado a dejar satisfechos a diversos sectores nacionales, excepto a la clase media, sobre la que en las últimas décadas se han dirigido la mayoría de los cañones fiscales cada vez que el Gobierno necesita más recursos.

El retiro de las medidas impositivas contenidas en el proyecto de presupuesto del año entrante fue una decisión que ese segmento poblacional valoró positivamente, pues en su contra iban casi todas las medidas que, de haberse aprobado, entrarían en vigencia este próximo primero de enero.

Es decir, ha sido un alivio momentáneo, una postergación de lo que en 2022 le impactará, en razón de que la iniciativa dejada sin efecto llegará al Congreso en este próximo 2021.

Es como aplazar brevemente la ejecución de un sentenciado a pena de muerte.

El presidente anunció en el momento de retirar las cargas tributarias, que la decisión fue posible gracias a un adelanto de la minera Barrick Gold sobre futuros dividendos por nuestro oro de Cotuí, así como anticipos del sector financiero.

Un empleado público lo graficaría con el siguiente ejemplo: «es como vender en febrero el salario de Navidad», un ejemplo un poco ortodoxo, pero entendible para la mayoría.

En el entrante año se adelanta la discusión de una reforma tributaria que aborde en el aspecto más amplio posible una cuestión que ha estado postergada por más de dos décadas, pues hasta ahora se ha recurrido a parches fiscales que se cubren con los renglones de mayor uso por la clase media.

En la práctica, los quintiles tres y cuatro no reciben compensaciones—o reciben muy pocas—por lo que su yugo es permanente, si tomamos en cuenta que los segmentos uno y dos se benefician de los diversos programas sociales que implementa el Estado.

Reciben subsidios directos para la alimentación, el pago de energía eléctrica, la compra de gas para cocinar, sus hijos están en la educación pública y por consiguiente gratuita, por los que reciben, además, incentivos para mandarlos a clase, donde, por añadidura, recibían alimentación hasta que la pandemia sacó a todos de la educación presencial.

El otro sector, el que oscila entre los quintiles cuatro y cinco, tiene la parte más ancha del embudo, con amplias exenciones en forma de incentivos para supuestamente generar empleos, algunos evaden impuestos y aranceles y tienen otros rejuegos.

Ahora bien, en beneficio de la Administración debemos decir que la única forma de financiar esos programas, pagar salarios y suplir las múltiples necesidades del Estado es mediante el cobro de impuestos. La otra opción es llenar el país de más deudas. Decidamos qué es menos grave.

El monto de deuda pública ha alcanzado unos niveles asombrosos y que ya rondan los umbrales de lo peligroso, ya que no es cierto que la capacidad de endeudamiento de la República Dominicana sea ilimitada como han sugerido algunos.

Bajo esa falsa premisa el pasado Gobierno se endeudó hasta la coronilla para mantener funcionando la burocracia estatal, recurso del cual debe cuidarse la Administración del presidente Abinader.

 

Categorías
Opiniones

VISION GLOBAL: De geopolítica la lucha por mercados

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

La lucha por el predominio geopolítico marcó una etapa de la humanidad que tuvo su apogeo después de la Segunda Guerra Mundial con el enfrentamiento Este-Oeste, cuando los aliados, al emerger victoriosos del más sangriento conflicto bélico que recuerde la humanidad, tomaron partido de un bando o del otro de la llamada «cortina de hierro».

La denominada guerra fría que caracterizó el enfrentamiento de las dos superpotencias, aliadas frente a Hitler, pero rivales a muerte después del conflicto, se prolongó hasta la caída del bloque soviético, a partir de lo cual parecía llegado el momento de una larga época de tranquilidad global.

Y de hecho ha sido así, en cierta medida, pues excepto algunos casos específicos de conflictos locales con repercusión regional, el mundo ha vivido en relativa calma por un largo periodo de más de sesenta años desde el fin de la conflagración mundial que le costó a la humanidad más de sesenta millones de vidas perdidas.

Es una realidad si tomamos en cuenta que entre el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el comienzo de la segunda (1939) solo transcurrieron 21 años, es decir, apenas el tiempo que le toma a un niño convertirse en un joven en edad productiva.

Se ha debido a que, con algunas excepciones, el mundo ha estado dirigido por líderes responsables que no están prestos a apretar el botón nuclear por cualquier desavenencia pasajera y que se puede resolver mediante el diálogo y la concertación.

Sin embargo, el mundo se debate ahora en la incertidumbre de una guerra comercial protagonizada por la superpotencia de siempre, Estados Unidos, y la emergente China, cuya agenda se encamina a la conquista de mercados en todo el globo para expansionar su economía y colocar sus productos, para lo cual no parece ceder ante ningún obstáculo.

Los chinos tienen bien claro que su lucha no es por ganar aliados ideológicos ni mucho menos militares ni anexarse territorios ni tumbar Gobiernos no afines. Su reino es el comercio y su batalla es para apoderarse de los mayores nichos posibles.

En esta tabla entra nuestro país, cuyas relaciones con la potencia emergente apenas empezó a caminar, entrando ahora en un terreno arenoso con la posición del Gobierno de vedarle la inversión donde probablemente los chinos tenían mayor interés dada la dimensión de esas áreas en términos de potencial económico.

La justificación del Gobierno se basa en la necesidad de fortalecer las relaciones diversas con los Estados Unidos, una posición que es entendible desde la geopolítica. Sin embargo, plantea una situación que podemos graficar como una cebra que se atraviesa entre dos elefantes en pelea, cuyo destino queda sellado.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: El simbolismo de los 100 días

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Los primeros cien días de una administración de Gobierno tienen, en términos de realizaciones, un valor más simbólico que real si tomamos en cuenta que en ese lapso de tiempo es relativamente poco lo que, concretamente, se puede hacer.

Más bien los 100 días tienen mayor incidencia en lo netamente político en una especie de indulgencia crítica que se le concede al ejecutivo.

Ese espacio generalmente se asocia a lo conveniente políticamente. Ese corto periodo se puede comparar con los primeros 10 minutos tras el despegue de un avión, cuando debe ganar parte de la altitud de crucero y desarrollar su máximo potencial y velocidad. Lo demás es casi automático.

Los primeros 100 días de un Gobierno sirven para definir su personalidad y cuál será su cara a lo largo del periodo que le corresponde. Esto está suficientemente estudiado y delimitado.

En ese sentido, en los primeros tres meses de Gobierno, el presidente Luis Abinader le ha presentado al país el tipo de administración que quiere implementar en el periodo 2020-2024 para el que fue elegido el pasado julio.

Y ha pretendido mostrar su personalidad, la que creo ha ido construyendo sobre la base, primero de ser él mismo, es decir, no parecerse a nadie, y segundo, diferenciar no solo a su persona del anterior presidente, sino al Gobierno en su conjunto de aquella gestión. En ambos casos creo que tiene el éxito garantizado.

Luego vienen las realizaciones, que, insisto, en tres meses no pueden ser muchas por cuestión de tiempo.

Sin embargo, de los seis ejes temáticos que el Gobierno ha querido destacar y mostrar a la población, tiene que sobresalir el tema salud, puesto que, con la actual realidad global, esta es transversal a todo.

El deterioro sanitario producto de la pandemia, a su vez ha degradado a los demás sectores nacionales, particularmente el económico, produciendo en cadena una crisis que ha impactado a todos los renglones, y mayormente a las clases más necesitadas.

En ese sentido, los primeros tres meses de Abinader han permitido al país conocer los niveles de ineficacia en el manejo de la pandemia en el tramo en que al Gobierno pasado le tocó lidiar con una desgracia no prevista, pero que fue penosamente gerenciada por anteponer intereses político-electorales al interés colectivo.

A partir de ese eje, los tres meses de Abinader pudieran eventualmente ser nulos en otros aspectos—que no los son conforme se puede comprobar—y el solo hecho de haber manejado con sentido humano la pandemia, sería suficiente para acreditarle.

Porque, sin salud no valen los demás esfuerzos, si al final no hay personas que disfruten, por ejemplo, las reabiertas instalaciones turísticas.

 

Categorías
Opiniones

VISION GLOBAL: Lucha por el Consejo de la Magistratura

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

El Consejo Nacional de la Magistratura es, desde su nacimiento a partir de la reformada constitucional de 1994, uno de los espacios de poder que despierta el interés de los partidos políticos, aun cuando se supone que sus decisiones no deberían estar atadas a derivaciones de carácter partidarias.

Pero sólo se supone, pues en la práctica nunca los intereses políticos han estado ausentes, en razón de que sus decisiones impactan de manera cuasi directa en determinaciones de órganos que emanan de su seno, como son las llamadas altas cortes.

Es por ello que un miembro en el CNM confiere mucha importancia, pues el partido al que pertenece no se queda al margen de acciones trascendentes y que tienen gravitación fundamental en los aspectos de su competencia.

Dado lo anterior y vista la lucha que se verifica entre los partidos de la Liberación Dominicana y Fuerza del Pueblo por la segunda mayoría en el Senado de la República, habría que ir a un aspecto menos visible para suponer por donde andaría la inclinación del Partido Revolucionario Moderno a la hora de decidir entre el PLD y la FP.

La composición actual de los órganos representativos le da al presidente Luis Abinader “ipso iure”, el control de cuatro miembros, es decir, él mismo, los presidentes de ambas cámaras y la procuradora general de la República.

En cuanto al PLD, tiene asegurado el representante de la segunda mayoría en la Cámara de Diputados, y se le atribuye—no al PLD sino a Danilo Medina—el presidente de la Suprema Corte de Justicia, y, también se afirma, que la nueva delegada de la SCJ, aunque esa magistrada es de carrera. O sea, que Medina tendría tres votos en el CNM.

Frente a este cuadro, ¿cree el PLD que el presidente Abinader sería tan ingenuo como para poner en manos de Medina la posibilidad de un empate frecuente y que le obligaría a recurrir al voto de calidad para decidir?

Esta eventualidad estaría latente si el Senado, de mayoría perremeísta, le concediese al PLD—aun cuando constitucional y reglamentariamente no le corresponde—el segundo miembro de la Cámara Alta, creándole al jefe del Estado, sin necesidad, una situación engorrosa.

Estamos en presencia de algo tan simple que no necesita recurrir a la genialidad política de ningún experto para saber que el jefe del Estado no puede ceder espacios de poder a quienes—aunque simulen lo contrario—estarían permanentemente apostando al fracaso de la actual gestión, en el entendido de que el pueblo pasaría por alto su historia y reciclarse.

Si la Constitución de la República traza la ruta, ¿para qué seguir tratando de enredar la cabuya?

 

Categorías
Opiniones

VISION GLOBAL: Donald Trump debe perder el martes

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

PERSPECTIVA: El próxima martes 3 de noviembre los votantes estadounidenses tendrán la oportunidad de salir de uno de los presidentes más polémicos y poco productivos de la historia reciente de los Estados Unidos cuando voten masivamente contra Donald Trump.

La gestión del magnate neoyorquino, un personaje de por sí polémico y extravagante, ha estado matizada por el conflicto, tanto interno como externo, sin estar al mismo tiempo exento de los más diversos escándalos que de haberse producido en una de las débiles “repúblicas bananeras” de seguro habría tenido serias dificultades para completar su mandato.

Desde el mismo dia de su inauguración el presidente Trump se ha desenvuelto en medio del conflicto, incluso en la propia Casa Blanca, si tomamos en cuenta que al cumplir dos años de su mandato no le quedaba uno solo de los funcionarios que empezaron con él en la Administración.

A una parte de ellos los echó con un mensaje a través de la red social Twitter, el medio de comunicación por excelencia para el mandatario, sin guardar las formalidades en un sistema de Gobierno tan formal como el estadounidense.

Otra parte de los acompañantes de Trump salió del Gobierno por su propia voluntad al no poder acostumbrarse a un estilo de dirigir caracterizado por el autoritarismo, el atropello a los servidores y la falta de respeto a las tradiciones afincadas desde la primera presidencia de George Washington tras la independencia de la Gran Bretaña.

Es por ello que al arribar al término de su primer mandato—muy probablemente sea el único—el presidente Trump sale con menos amigos de los que tenía cuando arribó al Gobierno el 20 de enero de 2017.

Ahora bien, ¿significa mucho que Trump pierda las elecciones del próximo martes en función de lo que son las expectativas de un nuevo presidente en la persona de Joe Biden?

En realidad, la democracia estadounidense en lo fundamental tiene muy poco que ver con la persona, puesto que es un sistema con unas reglas establecidas que solo Trump se las ha podido saltar sin consecuencias.

Biden a lo sumo va a devolverle la solemnidad a la presidencia, de seguro no andará peleándose con raymundo y todo el mundo, no le ganará enemigos gratuitos a Estados Unidos—con los que tiene ya es bastante—, en fin, no se comportará como un elefante en vitrina, sino que, al menos suponemos, tratará de recomponer todos los embrollos que ha armado el republicano.

Aunque no sea mucho, recuperar la armonía con sus aliados fundamentales y no andar por el mundo jurungando panales de avistas será esencial para garantizar la paz cuando el enemigo global es un organismo invisible y sin fronteras.

Biden ha prometido regresar Estados Unidos al acuerdo sobre cambio climático firmados en Paris y del cual Trump lo excluyó porque no cree en el rigor científico de lo que representan para el planeta las emisiones de gases de efecto invernadero.

El candidato demócrata ha anunciado una medida arriesgada que puede poner en peligro su triunfo en la Florida, uno de los estados clave en la lucha por el colegio electoral, al anunciar que derogaría las políticas de Trump hacia Cuba.

En realidad, no se puede esperar otra cosa de quien fue por ocho años vicepresidente de Barack Obama, el mandatario que más lejos ha llegado en casi un siglo en lo que respecta a normalización con las relaciones con Cuba.

Fue tan lejos que no solo aplicó la normalización, sino que visitó la isla en un hecho que dejó sorprendido al mundo. De modo que para Biden, como se le atribuye a Enrique IV que quería reinar en Francia “Cuba bien vale el sacrificio de Florida”.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Diferencia conductual de Leonel y Danilo

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).-

En el año 2000, recién salido del Gobierno, contra Leonel Fernández se desató una feroz campaña dirigida desde el Palacio Nacional, consistente en atribuirle una serie de hechos reñidos con las buenas prácticas en la administración de los recursos públicos, la cual daría como resultado la prisión de varios de sus colaboradores.

Pero la cabeza que se buscaba era la suya, razón por la cual el expresidente decidió acudir a la Procuraduría General de la República (PGR) a reclamar que se le sometiera a la justicia si existía algún indicio contra él.

Como es lógico que ocurriera en un líder de sus dimensiones, Fernández fue acompañado por decenas de dirigentes, algunos importantes, y cientos de militantes del Partido de la Liberación Dominicana, quienes fueron atacados a bombazos por tropas policiales que habían rodeado el edificio de la PGR.

El resultado de aquel ataque fue varios afectados por los gases, algunos de los cuales tuvieron que ser ingresados en  centros médicos con síntomas de asfixia.

La historia se repitió, sin la agresión física, en el año 2012 recién instalado Danilo Medina en el Gobierno—paradójicamente llevado por Leonel, pues él no valía dos pesos en términos electorales—, esta vez con una campaña bestial que procuraba denostar a Fernández de todas las formas posibles.

Se empezó primero con el famoso maletín lleno de facturas del que habló el simulador de Medina, siguiendo con el famoso y mentiroso déficit fiscal de 200,000 millones de pesos.

En este nuevo trance, Leonel volvió a dar la cara como se espera en una persona responsable de sus actos.

A estas alturas se habrán dado cuenta de que procuro establecer la diferenciación entre una persona responsable y un cobarde que se escuda en otros para que asuman su defensa.

Ese es Danilo Medina, quien frente a las graves imputaciones que le ha hecho el presidente Luis Abinader, prefiere delegar en políticos de tercera la respuesta a un acusador de primera, suponiendo que la discusión se puede diluir con la lectura de un documento carente de sustentación y que no aborda la cuestión a profundidad.

Lo que el presidente Abinader dijo fue que Danilo dirigió una estructura delictiva que se dedicó a la corrupción y a fomentar la impunidad, por lo que carece de sentido venir a recrear los hechos de 1984, ocurridos en un Gobierno del partido que le llevó de candidato en 2016 y a su alter ego Gonzalo Castillo en 2020.

En conclusión, la población lo que espera es que Danilo dé la cara frente a lo que se le reclama, mientras el Gobierno no debe distraerse respondiendo a mandaderos, sino profundizar hasta donde haya que llegar.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Errada estrategia del Gobierno

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Un análisis alejado de la pasión política y que tienda a poner las cosas en su lugar tendría que empezar por aceptar que el presidente Luis Abinader no puede haber comenzado su gestión sobre un lecho de rosas.

Pero era una situación previsible que se supone el candidato y hoy presidente de la República y su equipo debían de tener presente, pues los datos estaban fluyendo a pesar del interés de la pasada administración por ocultarlos.

Si tomamos las estadísticas de los últimos meses del Gobierno anterior nos topamos con que sólo el Banco Central le estaba diciendo la verdad al país sobre el impacto real de la crisis generada por la pandemia, una situación que ya se venía incubando dada la irresponsabilidad en el manejo del gasto público y el endeudamiento.

En su calidad de principal candidato opositor, Abinader manejaba esas estadísticas y se da por descontado que en tales conocimientos el ganador queda en condiciones de un mejor desempeño si ya sabía a lo que se enfrentaba cuando asumiera el poder.

Por lo demás, debemos recordar que Abinader venía de competir por la presidencia de la República en las elecciones de 2016, una condición que le agregaba un ingrediente a su favor en lo que concierne a conocer—o cuando menos estar medianamente enterado—del embrollo que dejaría el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana.

Es decir, que cuando abrió la bóveda imaginaria del Gobierno y en lugar de billetes de banco le salieron serpientes, tenía que estar preparado para enfrentar esos apremios sin apretar más el cuello a una población que no resiste una vuelta más.

Ahora bien, ¿dónde ha estado la falla del equipo de Gobierno? Creo que el principal problema ha sido de una debida edificación de la población respecto de la realidad global del aparato estatal, sin cuyo nivel de información es entendible que la gente reaccionara opuesta rotundamente a pagar unos platos que rompió la irresponsabilidad de la pasada administración o a recoger la factura de una fiesta en la que no participó.

Pero cuando hablamos de edificar el país no me refiero a simples denuncias de funcionarios de que tal departamento fue diezmado. Eso ayuda si está coordinado. Sin coordinar no es comunicación, más bien se percibe como ruido.

A lo que me refiero es que antes de presentar el proyecto de presupuesto con las cargas que han crispado a la mayoría del pueblo, el presidente Abinader debió dirigirse a la nación para detallar el nivel de ruina financiera, y apelar a la comprensión de todos frente a las medidas a implementar.

Estoy seguro de que el resultado hoy sería diferente. Con perdón…

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La publicidad estatal no es un regalo

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Es evidente que el presidente Luis Abinader está seria y valientemente decidido a enfrentar los engorrosos entuertos dejados por la administración peledeísta —que son muchos y complejos— para cuyo propósito debe adoptar medidas heroicas.

Sin embargo, esas medidas tienen que ser equitativas, es decir, que afecten a todos por igual y no a algunos como parece ser la determinación, conforme lo enseñado hasta la fecha.

Para muestra uno de varios botones. Este “botón” consiste en lo que parece ya una decisión tendente a la concentración de la publicidad gubernamental en el Palacio Nacional, un experimento cuyos resultados han sido catastróficos tanto en la República Dominicana como en otros países cuando se ha puesto en vigencia.

Al parecer, el mandatario se ha dejado perforar por un discurso recurrente de que la publicidad estatal es un dispendio y como tal puede y debe ser suprimida y dedicar esos recursos a la compra de alimentos para los pobres, como si “los pobres” no dispusieran ya de múltiples programas asistenciales.

Sin embargo, ese discurso lo sustenta gente en redes sociales que nunca ha sacado una gata al patio, o dirigentes empresariales cuyos negocios no se publicitan, bien porque «no lo necesitan —craso error— o ya sea porque su tacañería les hace creer que la publicidad es un gasto y no una inversión.

En el caso del Estado, éste no debería seguir ese discurso pues su aplicación sería un atentado contra el sustento de cientos de familias que dependen de un micro negocio comunicacional que maneja un programa de radio, televisión o un medio digital para sobrevivir.

Ese sector periodístico, que vive agarrado de un clave ardiente, no tiene cabida en los medios de comunicación tradicionales, ya que en estos se ha acentuado en los últimos años un sistemático recorte de personal, decisión motivada por diversos factores, uno de los cuales tiene que ver, precisamente, con la reducción de la publicidad privada.

Significa que cientos de periodistas han tenido que valerse de sus propios medios para ganarse el sustento de sus familias, los que sólo tienen el amparo del Estado para apenas mantenerse, y si el Gobierno decide eliminar o reducir al mínimo ese capítulo o pasarlo al manejo discrecional de una agencia, están condenados a desaparecer.

El Estado tiene la obligación moral —como en otros países— de contribuir al sostenimiento de los medios de comunicación que representan un puntal muy importante en el soporte de la democracia, de suerte que no se puede ver en la colocación de anuncios estatales un regalo o la intención de comprar voluntades mediáticas.

Que el Gobierno decida reorientar la publicidad, es otra cosa, y hasta cierto punto pudiera ser una medida necesaria, sobre todo después de la experiencia que se tuvo en la pasada administración, cuando la promoción de las acciones gubernamentales se convirtió en un elemento de corrupción y de chantaje para doblegar la voluntad de medios y periodistas o pagar favores en demasía a adeptos o amanuenses. En ese caso creo que nadie se opondría de forma sensata.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La revolución de Pedro Botello 

Por Nelson Encarnación (nelsonencar10@gmail.com).-

El diputado Pedro Botello sigue convencido de que está destinado a convertirse en el redentor de los trabajadores dominicanos, mediante una conquista que le elevará a la condición de prócer de sus derechos a recibir un adelanto de las pensiones acumuladas.

Por ese pensar—más bien una convicción—el legislador reformista no sólo arriesga su salud sino que expone la de cientos más que le siguen en las movilizaciones que encabeza por distintos puntos de nuestra geografía.

Talvez eso no sea relevante para Botello, pues él mismo informó que se había contagiado, no una ni dos sino tres veces de COVID-19 y había podido superar la enfermedad sin mayores contratiempos, lo que le convierte en un elemento importante para la ciencia médica que ha perdido un tiempo precioso sin investigar la fortaleza inmune de ese indómito organismo.

Lo que no sabemos es si las decenas o cientos de personas que el legislador moviliza por distintos puntos del país puedan correr la misma suerte de contagiarse y curarse sin consecuencias.

Y es ahí donde el asunto debe preocupar a las autoridades que están en la obligación de proteger la salud de esas personas expuestas por el congresista a un riesgo inminente, y sin mayor pérdida de tiempo deben tomar las medidas necesarias para que esas manifestaciones sin sentido sean detenidas, respetando los derechos a la movilización, libre tránsito, reunión y otras prerrogativas que les garantiza la Constitución de la República.

El escenario de reclamo de la devolución de un porcentaje de los fondos de pensiones está en el Congreso donde Botello tiene un asiento, no en las calles comprometiendo a otros en esas concentraciones que ha montado en varias ciudades en las últimas semanas.

En un momento el locuaz representante de La Romana cayó en una trampa de sus colegas del PLD que necesitaban la urgente aprobación de una nueva prórroga del estado de emergencia que querían el Ejecutivo, y a cambio le aprobaron el proyecto de las pensiones en primera lectura. Es decir, nada.

O sea, que Botello cayó en la ilusión óptica de la papeleta en el espejo: no supo cuál era la real y trató de hacerse con la proyectada en el cristal. O algo así como el bizco, las ventanas y los toros en el conocido cuento del profesor Juan Bosch.

El proyecto de las devoluciones está en el Senado, donde cambiaron los actores pero no la coyuntura. Esto significa que la cruzada de Botello, llena de buenas intenciones, carece de viabilidad.

Ante esta realidad, es pertinente aconsejar al legislador que desista de exponer la salud de quienes se movilizan con él, y las autoridades tomar cartas.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Ojo con la inversión en Educación

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

El anuncio formulado el lunes por el presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Roberto Fulcar, acerca de la enorme inversión que se hará para garantizar el desarrollo del año escolar por vía virtual es sin lugar a dudas una noticia impactante.

Lo es en sí misma por el anuncio formal del comienzo de la docencia, paralizada como consecuencia del obligado distanciamiento físico, lo mismo que han hecho casi todos los países que, atendiendo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han decidido recurrir al método virtual.

Es decir, que nosotros estamos en consonancia con lo que esta terrible realidad impone al mundo para cuidar la salud de profesores y alumnos.

Pero también impacta por la inversión de 27 mil millones de pesos en la adquisición del equipamiento tecnológico para emprender la educación virtual. Esa inversión supone un esfuerzo extraordinario para el joven Gobierno, pues estamos conscientes de las precariedades presupuestarias del país.

Ahora bien, sobre esa ambiciosa inversión en adquisición de computadoras, tabletas y otros equipos, debemos advertir a las nuevas autoridades que tienen que cuidarse de no caer en las redes de los enclaves que hicieron del Ministerio un botín que beneficiaba de manera preferente a clanes específicos de suplidores.

Y lo voy a explicar. Para la gente que se mueve en esos vericuetos de las ventas al Estado sabe que en Educción algunas empresas se las han arreglado para ganar la mayoría de las licitaciones, procesos de compras menores y comparación de precios, mediante  maniobras tortuosas.

Estas han consistido en la creación de 15, 20 y hasta 30 compañías que si bien aparecen a nombre de distintas personas, el rastro se les puede seguir a una misma dirección física o se les pueden hacer cruces que van a concluir en una vinculación indisoluble.

En consecuencia, su modo de operar consiste en lanzar todas esas empresas a competir en un mismo proceso, cuyo resultado es previsible, ya que compiten entre sí, dejando a quienes lo hacen de manera individual con sus posibilidades reducidas al mínimo.

Pero hay otra vertiente de la cuestión que es igual de grave, pues tienen la habilidad de licitar como grandes suplidores y al mismo tiempo en el porcentaje que se ha establecido para las pequeñas y medianas, con lo cual logran acaparar las ventas.

Hago estas disquisiciones con la esperanza de que esa práctica sea enfrentada por las nuevas autoridades educativas, consciente de que esas mañas han echado raíces en muchas instituciones del Estado, en primer orden en Educación, dado el volumen de recursos destinados a compras y contrataciones que allí se maneja. Tomen nota en Contrataciones Públicas

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Genocidio involuntario

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Si el presidente Danilo Medina hubiese aprovechado su primer discurso del 20 de marzo para abordar la pandemia del nuevo coronavirus con la determinación que el caso demandaba, a día de hoy no tuviéramos a más de mil 100 familias lamentando la pérdida de uno de los suyos que sucumbió al aliento vital porque no pudo rebasar la enfermedad.

Tampoco tendríamos a una alta población de contagiados de COVID-19 con sus vidas al borde del final ni a miles más que no saben el momento en que su afección se complicará ni a otros miles luchando por conseguir que les hagan una prueba ni a millones en el filo de la navaja porque no sabemos el momento en que pudiéramos resultar infectados.

Es simplemente un drama. Un drama cuya responsabilidad recae enteramente en el Gobierno porque no supo—o no quiso—actuar a tiempo para arrinconar la pandemia en el momento en que se estaba a tiempo, cuando sólo se contaban unos cuantos cientos de contagiados y los fallecidos no llegaban a 20.

El momento crucial se dejó pasar porque el presidente y el resto del Gobierno tenían la agenda electoral como prioridad y la salud del pueblo como tema delegado hasta que Dios «metiera su mano».

Un Gobierno canalla que prefirió pasar al candidato de su partido el protagonismo de importar las pruebas para determinar contagios; que entendía más importante la campaña electoral que la salud del pueblo y que consideraba que «todo lo que ha ocurrido de marzo hasta hoy ha beneficiado a Gonzalo Castillo».

Estas últimas palabras no son inventadas, sino que fueron dichas por el presidente de la República como arenga alentadora para sus huestes cuando desmentía los resultados adversos de las encuestas.

Es decir, que la no masificación de las pruebas; la negativa a involucrar a todos los sectores en la lucha contra la pandemia; el aprovechamiento del espacio de acción con fines electorales; la no aplicación de medidas drásticas para sacar a la gente de la calle y un largo etcétera, todo eso, «de marzo a la fecha…», se hizo para beneficiar a Gonzalo.

Gonzalo es historia, pero bajo el suelo de la República yacen más de mil 100 dominicanos que no pudieron vencer la COVID-19, y que al igual que Danilo Medina y los funcionarios tenían hijos, cónyuges, hermanos, una parte de ellos padres y madres, en fin, personas con dolientes que jamás podrán ver sus rostros ni darles un abrazo.

Es una lástima que no existan mecanismos institucionales que permitan organizar la acumulación de cargos por genocidio involuntario contra el presidente Medina y los responsables de esta catástrofe sanitaria cuyo agravamiento es una obra enteramente de ellos.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La JCE y el muerto bueno

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

En la cultura latinoamericana se suele conceder la indulgencia a toda persona que fallece, bajo el predicamento de que «no hay muerto malo», una conducta colectividad a través de la cual una importante cantidad de canallas se ha librado del juicio de la historia.

Eso de que «se murió, ya pagó» no debería ser la norma, sino que más bien la correcta debe ser «el que la hace, la paga».

Es el caso de la actual Junta Central Electoral (JCE), sobre la cual hemos observado una importante cantidad de elogios por la culminación, más o menos normal, del último tramo de los procesos comiciales del año 2020.

Son elogios inmerecidos, en razón de que la gestión de la JCE no puede ser medida por el relativo éxito de uno de esos procesos, sino  evaluada en su conjunto, a partir de lo cual su desempeño no puede ser el mejor.

El fracaso de la Junta empezó el 6 de octubre con una pésima administración electoral que marcó la ruta de lo que sería un catastrófico devenir, cuyo clímax sería el colapso de las elecciones municipales del 16 de febrero, una mancha sobre la honra institucional de la República Dominicana que perdurará como un escarnio por los siglos.

Ese descalabro, más la burla de octubre, bastaría para arrojar la JCE hacia el más profundo desprecio de la historia, sin importar que posteriormente lograra montar los eventos de marzo y el recién concluido.

El decir, que el “éxito” de las municipales y las presidenciales no puede eliminar las manchas de octubre ni mucho menos el indeleble baldón de cargar con el único proceso electoral abortado en la historia de la República Dominicana, justo por una deleznable imprevisión gerencial.

Nadie que nos vengan conque un clavo saca otro clavo. Recurrir a ese bajadero para repartir indulgencias ha provocado que más de uno se crean merecedores de la gloria, cuando en realidad su destino debe ser otro.

En resumen, la actual ha sido una de las peores juntas que uno recuerde. Y eso que hemos tenido verdaderos desastres. Conste que escribo con mucho dolor, dado el gran aprecio que siento por algunos de sus miembros, en particular el doctor Roberto Saladín, por cuya integridad me juego la cabeza. Pero el tema no es individual, sino que analizamos un colectivo.

Si fuésemos a juzgar con apego a la verdad, creo que los verdaderos héroes del salvamento de los procesos pasados habría que buscarlos en los órganos jurisdiccionales que de manera sistemática tuvieron que enmendar la plana a la JCE.

Y hablamos, sobre todo, del Tribunal Superior Electoral, cuyas decisiones resultaron cruciales para componer los entuertos de la JCE que amenazaban la integridad de los procesos bajo su responsabilidad.

Sin dejar de reconocer, asimismo, la parte que le correspondió desempeñar al Tribunal Superior Administrativo (TSA) en esa labor titánica de varios actores del proceso que se vieron permanentemente sometidos al asedio del poder que con frecuencia contó con la actitud entregada y complaciente de la Junta.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Ni cañaverales ni bateyes

Por Nelson Encarnación.- 

La historia de la industria azucarera, desde la instalación del primer trapiche en el continente americano hasta el surgimiento de los grandes y modernos ingenios, ha estado plagada de explotación, miseria, atropellos y saqueos.

De hecho, y como si fuera un designio maléfico, alrededor de la industria ha habido sonoros crímenes que si bien no se pueden atribuir directamente a la actividad empresarial, es como si ella atrajese malos espíritus.

Lo que no se puede negar es que las poblaciones que regularmente se levantan adyacentes a los ingenios azucareros languidecen bajo una miseria implacable y sufren—como dijo el poeta César  Vallejo—»…como si fuera el odio de Dios».

Sin embargo, no es el odio de Dios que cae sobre esas poblaciones, sino la codicia de quienes se lucran de la miserable existencia de los bateyeros, cuyos poblados languidecen a orillas de los cañaverales, pues la caña es un cultivo no amigable con ninguna otra planta que pueda proporcionar sustento al ser humano.

“…la caña cortada se la come el sol/ si la paga es mala hay algo peor/ y son las entrañas de aquel pesador/ y el otro que llaman administrador…”. Del genio creativo de Ramoncito Díaz, cantado por Johnny Ventura. Gráfico.

Es por esa historia deleznable que múltiples agrupaciones y personas individuales en o vinculada a la vida de las poblaciones desde Paraíso hasta Oviedo en las provincias de Barcelona y Pedernales, nos oponemos, resueltamente, a que las grandes extensiones de terrenos en la zona sean utilizadas para la siembra de caña.

Sabemos que se mueven intereses poderosos que procuran hacerse de esos terrenos para el cultivo de caña destinada como materia prima para el ingenio Barahona, que en realidad no necesita nuestras tierras.

Y sabemos también que en las condiciones actuales en que desde instituciones del Gobierno se arma toda suerte de tropelías, no es descartable que nos topemos en cualquier momento con una disposición que otorga los terrenos para los fines buscados.

Si bien el senador Dionis Sánchez obtuvo recientemente del director del Instituto Agrario Dominicano la seguridad de que ese asunto no se ha decidido allí, lo más aconsejable es no creerle ni media palabra.

Y estar atentos, pues la llanura desde Los Cocos, en Enriquillo, hasta la sabana Sansón, en Oviedo, asoma como una tentación irresistible para que funcionarios con una altísima probabilidad de abandonar sus puestos dentro de unos meses, se sientan tentados a «liquidarse» por esa vía.

Ha de quedar establecido que no queremos en Enriquillo, Oviedo y otros lugares que nuestra gente muera a orillas de cañaverales viendo cómo se arrastran en camiones—»como caña para el ingenio»—los últimos vestigios de su esperanza.

Nelsonencar10@mail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Alegato presidencial sobre manejo COVID-19

Por Nelson Encarnación.- 

En uno de sus tres discursos para abordar las diversas vertientes sobre la pandemia de coronavirus (COVID-19), el presidente Danilo Medina mostró a los ciudadanos dominicanos una satisfacción excesiva por los niveles de eficacia de su Gobierno en el manejo de la crisis sanitaria en comparación con otras naciones.

A partir de esa alta complacencia nadie puede esperar que el jefe del Estado vaya a variar la línea de acción, tomando en cuenta que la lógica más elemental aconseja no cambiar lo que se está haciendo bien.

Para justificar su reivindicación de las buenas prácticas de las autoridades en la lucha contra la pandemia, el jefe del Estado matizó que, conforme datos registrados en Google, la República Dominicana se encontraba en los primeros lugares en la aplicación de estrategias correctas anti-COVCID-9.

Sin embargo, no es enteramente cierto lo que argumenta el mandatario, si nos referimos a las informaciones que se registran tanto en Google—la fuente presidencial—como con otras que también recogen y que están a la mano de todos los ciudadanos.

En ese sentido solo quiero hacer referencia a algunos casos de nuestra América Latina para establecer algunas comparaciones.

En primera instancia me referiré a un caso extremo que guardia muy poca relación con la República Dominicana en términos de extensión territorial y demografía, y luego dos más que pudiera tener alguna similitud ligera con nuestra realidad.

Por ejemplo, Argentina tiene cuatro veces la población dominicana, y a la fecha ha registrado 246 fallecidos y menos de 6,000 contagiados.

Honduras ha reportado 82 muertos. A la realidad socio económica de ese país es a la que quiero hacer referencia, pues toca la casualidad de que Honduras es mucho más pobre que nosotros, alcanzando el 48% de pobreza, conforme datos  del Banco Mundial y CEPAL.

El PIB nominal hondureño es de 24,500 millones, mientras el PIB por PPA es de 51,800 millones de dólares.

En cambio, y conforme las mismas fuentes, el PIB nominal de la República Dominicana alcanza los 89.000 millones de dólares, y por PPA ronda la astronómica suma de 205.000 millones de dólares, es decir, exactamente cuatro veces la riqueza colectiva de Honduras medida en un año.

Pero quiero finalizar con un caso más extremo aun. Venezuela registra 10 fallecidos, un país sometido a un bloqueo criminal por parte de Estados Unidos y sus acólitos—incluido el Gobierno dominicano—que no le permite acceder a medicamentos e insumos para un combate más efectivo de la pandemia.

Luego de ilustrar con estos datos someros señalados al desgaire ¿se puede alegar sobre la efectividad de nuestras autoridades en el manejo del COVID-19, viendo los números que nos dicen otra realidad?

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Petróleo y coronavirus

Por Nelson Encarnación.-

A raíz de la crisis financiera de 2007 y 2008 provocada por el estallido de la burbuja en el mercado inmobiliario en los Estados Unidos, muchos inversionistas se desplazaron de ese renglón hacia la compra de materias primas, especialmente petróleo y sus derivados, como una manera de preservar sus Intereses en un sector que siempre tiene demanda.

Fue así como el petróleo alcanzó niveles nunca vistos, con el barril del WTI rozando los 150 dólares el barril y el Brent cercano a los 170 dólares.

Lo que empezó con la caída de Lehman Brothers, una de las insignias de la banca de inversiones a nivel mundial, pronto se convirtió en la mayor contaminación financiera de la historia estadounidense y por contagio de todo el planeta, poniendo en jaque a las principales economías.

Pero la crisis «subprime» o hipotecas basura, si bien afectó a otros sectores, como por ejemplo el automovilístico, abrió un camino al apogeo de la industria petrolera.

Recordemos que el Gobierno del presidente Barack Obama se vio en la obligación de adquirir la totalidad de las acciones de General Motors para garantizar la supervivencia de uno de los símbolos industriales de los Estados Unidos, aunque pasados los efectos de la crisis se desprendió de ellas y la empresa regresó a manos privadas.

Sin embargo, la pandemia del COVID-19 que ha puesto de rodillas a todo el planeta, ha tenido un impacto imprevisto en la industria petrolera, lo que en principio parecería de gran alivio para países como la República Dominicana que tiene que importar cada galón de combustible que se consume.

Ahora bien, el hecho de que los precios del petróleo hayan caído a niveles de baratijas, no necesariamente puede considerarse como algo alentador, sino todo lo contrario.

Esto lo que apunta es a resaltar el carácter devastador del coronavirus y rebasar las previsiones de los especialistas más optimistas, en el sentido de que los efectos económicos de la pandemia superan cualquier proyección.

Lo que se colige es que aún se tuvieron previsto que la pandemia vaya a reducirse al mínimo en lo que resta de año, al menos los grandes consumidores de petróleo y sus derivados no consideran que sus economías estarán en condiciones de demandar combustibles en cantidades relativamente normales.

Es decir, que el derrumbe de los precios del petróleo, hoy a niveles que ES más rentable regalarlo que venderlo, significaría que el mundo camina hacia un alarmante empobrecimiento colectivo.

Con la agravante de que, contrario a lo sucedido con la burbuja inmobiliaria de 2008, los Gobiernos no pueden poner en práctica ningún mecanismo de rescate, pues ellos, junto a todos los ciudadanos que representan, también son víctimas del COVID-19.

Email: Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Intentos fallidos del PLD y el Gobierno

Por Nelson Encarnación.-

Desde mucho antes de que se concretara el fraude en las primarias abiertas del Partido de la Liberación Dominicana el pasado octubre la línea del PLD y el Gobierno ha sido minimizar la figura de Leonel Fernández sobre la base, primero, de que era “minoría” en la formación oficialista, y luego, de que su salida del peledeísmo no representaba nada.

En función de esa última premisa falsa han elaborado toda una estrategia tendente a ignorar al expresidente de la República cuando se habla de la oposición, la cual circunscriben, única y exclusivamente, a Luis Abinader como candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Su discurso se encamina en la dirección de establecer como una verdad el supuesto efecto neutro de la salida de Leonel y de que su nueva formación política carece de peso electoral en las actuales circunstancias, para lo cual se han agenciado a adivinos de las Ciencias Políticas para elaborar una hipótesis que presentan como tesis.

Sin embargo, la realidad, como en el cine, supera la ficción, lo cual en este caso significa que el discurso soterrado de la cúpula peledeísta es una cosa, y la práctica dice otra muy distinta.

En tal sentido, mientras los voceros oficiosos del PLD—llamados de un tiempo a esta parte como “bocinas”—pregonan en los medios la supuesta reducción de Leonel, sus mandantes atizan por lo bajo el fuego de la presión para que el Tribunal Constitucional evacúe una sentencia que excluya al ex jefe del Estado de la contienda electoral de mayo venidero, sobre la base de que se le aplica el adefesio contenido en el artículo 49.4 de la Ley de Partidos, la cual ha sido, sistemáticamente, descuartizada por el propio TC.

¿En qué quedamos, Leonel es un muerto político o se le debe inhabilitar? Creo que deben acabar de ponerse de acuerdo. O Juana o su hermana, pero no ambas.

Estamos en presencia de un doble estándar que define la nebulosa en la cual se desenvuelve el PLD tras la salida de Leonel que puede significar el clavo final en el ataúd de la formación morada como partido de Gobierno.

A eso apunta el escenario nacional si asumimos que desde junio de 2019 no ha habido un respiro para un partido que se acostumbró al dominio del escenario nacional y a ser, en cierto modo, el epicentro del debate poniendo los temas a su conveniencia o manipulándolos a su antojo.

El fraude en las primarias marcó la ruta crítica del PLD y desde entonces entró en la etapa irreversible de un avión en problemas que enfila la nariz hacia abajo, momento en el cual ningún piloto puede evitar su caída.

E-mail: Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Danilo Medina y el Big Bang

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Dentro de la concepción grupal que el presidente Danilo Medina tiene de la política dominicana, la vida nacional empezó realmente en el 2012 cuando, por obra y gracia de sus grandes cualidades de liderazgo, llegó a la jefatura del Estado.

Antes de su presidencia es como si en la existencia material de la República Dominicana no se registrara nada. Un inmenso espacio de la nada.

Es como el Big Bang político y su propia cosmología para explicar dónde empezó todo. En 2012 se produjo ese estallido imaginario que dio inicio a la materia danilista.

La construcción de “su relato» es un deleite. «Antes que nosotros nada; después de nosotros, tampoco. Somos lo disruptivo en su esencia más pura», parecen decir.

Ese relato desdeña lo anterior, aun cuando el líder del grupo—y gran parte de la manada—fue parte de lo que se hizo antes del Big Bang danilista.

Pero lo borran todo en su narrativa. Es decir, sólo reivindican los últimos siete años y pico como una obra que ha impactado el país en muchos aspectos materiales, aunque seguimos arrastrando los pies en materia institucional.

La aparición de la “materia en el universo danilista” no ha resuelto uno solo de los siete principales problemas de este país que arrastramos desde el primer día de nuestro surgimiento cono conglomerado organizado, mas no como una nación.

Ello, a pesar de que Danilo no empezó sobre la nada, o sea, sobre el inmenso vacío de antes de “su” gran explosión cósmica según hacen creer.

Él encontró un país en crecimiento, gracias a lo cual ha podido transitar con relativo éxito y poner en marcha sus políticas, contrario al Gobierno del que fue parte (2004-2008) que asumió con un enorme abismo entre las necesidades y las posibilidades.

Pero no lo dicen. Y no lo dicen porque conviene al grupo sembrar la idea de que el relato es fiel. Sin embargo, es una caricatura.

Nada ha debido justificar esa división del antes y el después, a no ser el afán por diferenciarse, que no es malo en su esencia, aunque perverso en la forma.

Un extranjero que analice ese “relato  discursivo” llegaría a la errónea conclusión de que Danilo es el fundador de la República Dominicana. Una especie de patriarca a lo don Tito Livio, personal central junto a don Aurelio Gómez-Anda, en la novela de Luis Spota, El primer día.

Pero más allá de su “relato”, lejos de su Big Bang y el inicio de todo lo que existe, hay algo que le rebasa. Hay un algo que nadie puede dominar ni con mentiras ni con dádivas ni con amenazas ni con represiones: las urnas.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Prueba de fuego para la JCE

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

La Junta Central Electoral (JCE) pasará este domingo por una de sus pruebas más cruciales de los últimos tiempos al enfrentarse a un método inédito como es la organización de primarias simultáneas a cargo de los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Moderno.

Por ser un proceso no celebrado antes en la República Dominicana plantea, de por sí, un desafío para la JCE, en razón de la complejidad del evento.

Sin embargo, la verdadera prueba crucial será la aplicación del voto electrónico, un cambio radical en la cultural electoral de los dominicanos, acostumbrados durante décadas a ejercer el derecho al sufragio mediante múltiples y atrasados modelos, desde votar sin cédula como ocurrió en alguna oportunidad en nuestra accidentada construcción democrática, hasta disponer de una identidad exclusiva para fines electorales.

Hemos pasado por el voto con una boleta individual para cada partido (hasta veinte en algunas ocasiones, facilitando la compra de la voluntad del elector que podía sustraer la del contrario como evidencia de no depósito en la urna), papeletas separadas por nivel de elección hasta la boleta única con la cantidad necesaria de recuadros.

Es decir, que si hay un país en el cual se han experimentados todos los modelos de elección es la República Dominicana, lo que ha permitido a los ciudadanos acumular mucha experiencia electoral.

Luego de todo ese discurrir caemos al experimento que se pondrá en práctica el domingo para escoger las candidaturas del PLD y del PRM mediante el voto automatizado que conforme la Junta se trata de un plan piloto con miras a ponerlo en funcionamiento en las elecciones presidenciales de mayo próximo.

Y es ahí donde radica la importancia de que el proceso del domingo resulte exitoso, pues de su virtualidad va a depender que la JCE quede bien librada o su experimento se vaya a la porra.

Es por ello que la JCE no puede jugarse su credibilidad y de pasada estropear una iniciativa en la cual se ha creado tantas expectativas, dejando de dar pasos que parecen elementales en procura de diafanizar el proceso.

¿Qué le cuesta a la Junta disponer que en vez de un 20% se escoja un 50% del voto manual para fines de cotejo con el sufragio electrónico?

El alegato de que dilataría la culminación del proceso eleccionario carece de sustento, pues el cierre de las votaciones ha sido establecido a las 4:00 de la tarde, y la experiencia que tienen los oficiales de mesas—probablemente casi el ciento por ciento ha trabajado en otros procesos—ese conteo manual no tardaría más de 30 minutos.

Pero suponiendo que se tardara una hora, la transparencia reditúa con creces el eventual retraso.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Posición dual frente Venezuela 

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Nunca entenderé cómo un Gobierno es capaz de mantener una posición dual y claramente entreguista como la que manifiesta la administración del presidente Danilo Medina respecto de la situación en Venezuela.

La dualidad es irresponsabilidad en cualquier circunstancia, tanto más si se trata de cuestiones en las que están de por medio principios elementales de respeto a la autodeterminación de los países.

Es el caso de la República Dominicana, cuyo Gobierno viene resbalando sistemáticamente en la toma de una decisión firme en cualquier dirección.

El más reciente traspié lo ha dado al sumarse a un engendro llamado Grupo de Lima para utilizar una entelequia denominada TIAR para tratar de amedrentar al Gobierno bolivariano con el sambenito de las sanciones a sus funcionarios por corrupción.

Y lo hace justo en el momento en que se da a conocer un reporte que nos encasilla en los primeros lugares de las naciones más corruptas de América Latina, una calificación con la cual no estoy totalmente de acuerdo, pues no es verdad que los funcionarios dominicanos pueden ser más deshonestos que los hondureños, brasileños, guatemaltecos, mexicanos y peruanos, para citar algunos

¿De qué corrupción estamos hablando, entonces, si aparecemos en el penoso catálogo de los más corruptos? No lo entiendo.

Nuestro Gobierno debió desde el principio poner distancia del conflicto venezolano como lo hicieron México y Uruguay, o sumarse al equilibrio de fuerzas que en la Organización de los Estados Americanos (OEA) han adoptado varios países del CARICOM, cuya actitud responsable y no sumisa ha impedido que el señor Luis Almagro se haya salido con las suyas.

A uno como dominicano le resulta hasta cierto punto vergonzoso que su Gobierno tire al río los principios que han hecho de nuestro país un espacio de respeto en el concierto internacional, para venir a hacer causa común con un sujeto al que se le han evidenciado estos días vinculaciones con un temible y sanguinario grupo narco-paramilitar colombiano conocido como «Los Rastrojos».

¿Cómo afectar vínculos de décadas para sumarse al apoyo de un charlatán que sin ninguna base se autoproclama en una plaza como «presidente» de una nación. Cómo respaldar a un individuo que se asocia a un grupo de alta peligrosidad criminal que hasta opera su propio centro de descuartizar personas?

Si Colombia quiere cubrirse los ojos para evadirse ante el hecho de apoyar esos grupos criminales y de paso permite que el autoproclamado utilice sus servicios sin sonrojar a la llamada comunidad internacional, que lo haga el Gobierno colombiano, pero  nosotros no.

En definitiva, si alguien en el Gobierno me lo explica bien trataría de entenderlo, pero es difícil, pues su actitud es tanto inexplicable como inentendible.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: El secreto del voto

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).-

La Junta Central Electoral (JCE) ha hecho una valiosa aclaración y dado garantías en torno a la imposibilidad de que alguien pueda descubrir, mediante cualquier mecanismo externo, la dirección y orientación del voto en las primarias simultáneas del próximo día seis.

Esta aclaración  es muy oportuna pues tienden a llevar tranquilidad a miles de empleados públicos que han estado sometidos a múltiples presiones, primero para que asistan a las actividades del invento de última hora en el Partido de la Liberación Dominicana, y luego las amenazas de que si votan por el expresidente Leonel Fernández en las primarias del PLD serían cancelados.

Se les ha venido diciendo que mediante un programa informático la campaña del aspirante del danilismo está en condiciones de saber si votaron por el precandidato puntero, lo que es lógico suponer que inquiete a los servidores de instituciones del Gobierno.

Es obvio que esa manipulación tiene su origen en la falta de conocimiento que tiene la mayoría del pueblo dominicano respecto de cómo funcionan las soluciones informáticas y que hay cosas que sencillamente no son viables.

Los técnicos de la JCE han explicado que el rastreo del voto resulta imposible, en razón de que si bien el sufragio es automatizado, en ningún momento el sistema estará en línea durante el acto electoral, única forma de que un pirata cibernético pudiera, eventualmente, tener acceso subrepticio al mismo.

¿Cómo operará el sistema el seis de octubre? Conforme las explicaciones técnicas, en casa colegio electoral funcionará un módem móvil que se activará sólo para la apertura del programa de voto automatizado y se desactivará de inmediato.

Dicha herramienta volverá a ser activada al final del proceso comicial para fines de transmisión de resultados, o sea, cuando ya cada elector ha ejercicio su derecho al voto.

Es decir, que la supuesta detección del voto no es más que un mecanismo de presión puesto en marcha con el propósito inútil de hacer que los empleados públicos se abstengan de votar por Leonel, olvidando que miles de ellos están en sus funciones precisamente designados en las administraciones del ex jefe del Estado.

Las bolas puestas a rodar en ese sentido, con las cuales, además de tratar de intimidar a los empleados públicos, evidencian la desesperación en que se encuentra el sector que postula al invento de última hora, debido a la contundencia de las manifestaciones que en todo el territorio nacional ha encabezado el precandidato puntero.

Y es entendible. Leonel Fernández ha venido concitando el apoyo mayoritario y determinante de la fuerza del pueblo, un hecho que es confirmado por las encuestas que durante muchos años se han ganado el prestigio en base a un trabajo serio.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Un duro golpe al crimen organizado

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).-

La sociedad dominicana ha debido reaccionar con el más amplio apoyo a las acciones de la Procuraduría General de la República y demás autoridades que han tenido como resultado un fuerte golpe al crimen organizado, al desmantelar lo que califican como una gran estructura dedicada al tráfico de drogas y lavado de activos.

Sin embargo, algunos sectores han tenido adoptado una actitud que en el mejor de los casos ha sido de ridiculización de un hecho que se puede considerar inédito en la lucha contra la delincuencia organizada en la Republica Dominicana.

Otros se han encogido de hombros como queriendo decir que no creen en la realidad de lo acontecido o que no les importa. Craso error.

El crimen organizado, con sus manifestaciones de mayor repercusión que es el lavado de activos, incide en toda la sociedad, pero con mayor impacto en los empresarios y comerciantes que tienen que competir con rufianes metidos a los negocios, para quienes la deslealtad pueden considerarla un acto de audacia empresarial.

Cuando el Ministerio Público y todos los organismos involucrados en los operativos llevados a cabo la semana pasada dieron a conocer el resultado de los mismos, me pareció estar en presencia de una de esas grandes acciones emprendidas en Colombia o México contra los traficantes de gran calado.

Y en realidad, la magnitud del golpe recibido por la organización criminal atribuida a un capo de dimensiones gigantescas, no tiene parangón en la lucha contra el crimen en la República Dominicana, lo cual, sin embargo, ilustra la lenidad de las autoridades al permitir que este tipo de estructuras tome tanto cuerpo.

Aquí lo primero que salta a la vista es el descuido en la inteligencia, pues si como dijo el director del Departamento Nacional de Investigaciones al principal sospechoso se le daba seguimiento desde hace cinco años, hace presumir ineficacia o complicidad.

Pero una vez desmantelada la estructura criminal, lo que cabe esperar es que el descuido no permita al próximo capo la estructuración de una nueva red delictiva de las dimensiones de la oficial y formalmente desmantelada.

Quiero llamar la atención del procurador general de la República, doctor Jean Alain Rodríguez, en el sentido de que debe llamar a alarma el hecho de que una persona que estuvo ligada al tráfico de drogas pueda operar tranquilamente una cadena de centros de diversiones que se prestan para el consumo masivo de drogas, o una red de colmados que pueden ser centros de distribución.

O peor aún, que un gran capo repatriado de Estados Unidos sea dueño de una línea de transporte de pasajeros. Es una estructura ideal para mover drogas dentro del territorio nacional. ¿O me equivoco?

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Un camino sin retorno

Por Nelson Encarnación.-

Un grupo de miembros del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana dio un paso decisivo al confrontar de manera directa al presidente de esa formación, Leonel Fernández, acusándole de beligerante frente al Congreso Nacional.

La Real Academia Española (RAE) en su diccionario en línea define el vocablo beligerante con dos únicas acepciones: “Dicho de una nación, de una potencia, etc.: Que está en guerra”, el segundo adjetivo es “combativo”.

En primer lugar, Leonel Fernández no está en guerra contra el Congreso, por lo cual el calificativo no le viene, sino que más bien se constituye en una agresión gratuita de un grupo de dirigentes peledeístas que deberían asumir un comportamiento diferente respecto de quien ha liderado las luchas victoriosas de esa organización en al menos cinco de sus triunfos.

En segundo lugar, pienso que el adjetivo que se le pudiera atribuir a Leonel es el de combatiente por la defensa de la institucionalidad del país representada en el respeto que todos debemos—en primer lugar los gobernantes—a las normas democráticas establecidas en nuestra Carta Magna.

Un político que está arriesgando todo su prestigio y hasta su vigencia como opción de Gobierno, no puede ser descalificado con adjetivos que en el caso presente tienen el propósito de presentarlo como cabeza de revoltosos que buscan sembrar la anarquía.

El papel que le ha tocado jugar al doctor Fernández en la coyuntura actual le sitúa en el lugar donde se colocan quienes tienen sentido de la historia y saben que ésta juzga a cada cual y lo pone donde le corresponde.

De lo que se trata es de definir quién está en el lado correcto de la historia y quiénes se acomodan en el lado incorrecto por simple conveniencia circunstancial.

En este caso, quienes sí se han constituido en entes litigantes contra su propio compañero han sido los miembros del Comité Político que se guardar siquiera las formas la emprenden contra el líder que tras la muerte del fundador y guía del PLD, el profesor Juan Bosch, condujo a ese partido a cuatro victorias presidenciales y dos de medio término.

(He obviado el triunfo de Danilo en 2016, pues su posicionamiento le permitía ganar por sus propios medios, aunque Leonel también fue factor importante).

Una persona de sus dimensiones no merece los ataques desconsiderados de que fue objeto por compañeros de partido, muchas de los cuales ingresaron a un sector que ha tenido ascenso económico a través de las posiciones públicas que desempeñaron en las tres administraciones encabezadas por Leonel.

¿Quieren esos miembros de la dirección peledeísta trazar la línea definitiva? De ser así, Leonel está obligado a no cejar aunque le llamen beligerante.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿Por qué el presidente Medina no habla?

Por Nelson Encarnación.-

La necesidad de que el presidente Danilo Medina le hable periódicamente al país ha sido un clamor reiterativo de los distintos sectores de la sociedad dominicana desde el principio mismo de su administración en agosto de 2012.

Pero el presidente Medina ha hecho del silencio una costumbre a la que los gobernados han tenido que acostumbrarse, pues resulta difícil que vaya a cambiar, ya que al jefe del Estado se le pude aplicar, perfectamente, el viejo adagio conforme al cual “genio y figura, hasta la sepultura”.

El gobernante ha entendido que no tiene porqué comunicarse con los ciudadanos periódicamente y sólo cumple con el requisito constitucional de presentar las memorias del Gobierno cada año, lo cual hace el 27 de febrero ante la reunión conjunta de las Cámaras Legislativas.

Y en las muy contadas oportunidades en que la prensa puede abordarle se despacha con monosílabos.

Sin embargo, el presidente de la República tiene que saber que si bien él quiere manejarse con un estilo diferente a los demás gobernantes, mantenerse conectado con los gobernados es un deber que no puede eludir amparado en que “el estilo es el hombre”.

La situación del país impone que el mandatario le hable cuanto antes, no solamente para que diga lo que piensa del cumplimiento de la Constitución de la República, sino de otros temas que quiérase o no, están gravitando de forma negativa en el desenvolvimiento normal de la vida nacional.

Por ejemplo, nadie sabe lo que piensa el presidente Medina sobre el cerco policiaco-militar tenido al Congreso Nacional, una acción que hacia el exterior está mandando un pésimo mensaje que pone en tela de duda la estabilidad política del país, lo cual, a mi juicio, es más perjudicial que la campaña contra el turismo producto de las muertes de extranjeros en hoteles de nuestra nación.

En algunos reportajes de televisión se ha comparado la presencia de militares y policías en torno al Congreso con las acciones dictatoriales adoptadas en la década del 90 por el entonces presidente peruano Alberto Fujimori, con ocasión de disponer la disolución del Parlamento.

Es necesario que el jefe del Estado aborde ese tema, en razón de que la colectividad nacional no cree que los comandantes militares y policiales se arrogaran la facultad de disponer ese cerco solo atendiendo a solicitudes de los presidentes de ambas cámaras.

Lo que cree la generalidad de los ciudadanos es que una acción tan comprometedora políticamente hablando sólo pudo tomarse con la autorización del presidente de la República, suposición que de ninguna manera deja bien parado al mandatario, o por lo menos se le entrecomilla su condición de demócrata. Y eso es fatal.

Nelsonencar10@gmail.com

Salir de la versión móvil