Categorías
Opiniones

LA GRAN FAMA DE LOS BEATLES

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

“Ahora somos más populares que Jesús”, rezaba el titular de portada en la revista «Datebook”, del jueves 4 de agosto de 1966, como si estimulara a sus lectores a escudriñar en su interior el contenido de una entrevista con el famoso guitarrista y cantante John Lennon, donde comparaba la fama de los Beatles con la de Jesucristo.

Esa frase irreverente impactaría en la juventud de los pueblos de América y el mundo, tras haber sido acuñada y reproducida por el influyente periódico “New York Times”, quien reprochó dicha comparación y la opinión blasfema del artista sobre la presunta decadencia del cristianismo.

El emblemático diario neoyorquino, en un artículo de primera plana destacó de modo enfático una consulta de opinión totalmente contraria a lo expresado por Lennon, realizada por dos animadores de radio WAQY, en el municipio metropolitano de Birmingham, estado de Alabama, donde el 99 por ciento de sus oyentes se sintieron lastimados con lo que éste había dicho.

Los entrevistados se mostraron decididos a apoyar cualquier iniciativa que surgiera para enfrentar al integrante de los Beatles, porque lo que dijo “era tan absurdo y sacrílego que debía hacerse algo» para que no pudiera «salirse con la suya con una cosa como ésta”.

La aversión al conjunto de rock se intensificaría casi enseguida, con el inicio de una campaña montada a través  de 24 estaciones de radio, repudiando la visión parcial de Lennon sobre el cristianismo; y la misma contribuiría de modo efectivo a incrementar el enojo  de la comunidad religiosa.

En menos de una semana se estaba improvisando una cadena de unas 200 radioemisoras estadounidenses que se sumaron al bloqueo acordado por dueños de estaciones de radio y locutores musicales para silenciar al conjunto de rock británico.

Entonces, muchos propietarios y empleados de tiendas de discos y libros, que al igual que millares de sus seguidores estaban molestos con la declaración de Lennon, se unieron a esta acción de rechazo a los Beatles, que se agigantaría y saldría de control con la acción anárquica de muchos grupos radicales que realizaron fogatas para quemar sus elepés, sus fotos y otros recuerdos.

El boicot enseguida se extendió a México, España, Holanda y Sudáfrica, y en este último lugar no se volvió a escuchar una canción de los Beatles en la radio, ni se vendió un solo disco suyo hasta 1991, que fue el año en que desapareció el sistema de discriminación racial conocido como “apartheid”.

Increíblemente en esta guerra contra los Beatles estuvo involucrado, de manera estelar, la reconocida organización de militantes racistas clandestinos “Ku Klux Klan”, en la ciudad de Memphis, estado de Tennessee, con su presencia en las piras públicas, donde -además de quemar sus discos- clavaron un álbum de los Beatles en una cruz de madera y prometieron “venganza»; sin que se pudiese explicar ese extraño cristianismo que negaba el contenido de la frase “Amaos los unos a los otros” y capitaneaba en ese mismo momento, con exaltada pasión y en diversos puntos de aquel territorio, los linchamientos horrorosos de negros americanos, animados por su creencia en la supremacía blanca. 

HISTORIA

Se debe saber que la declaración de John Lennon, difundida de modo espectacular el 4 de agosto de 1966 por la revista juvenil Datebook, fue originalmente divulgada cinco meses antes por el periódico británico “London Evening Standard”, aunque en esa ocasión no sobresalió el aspecto religioso. La misma se produjo a principios de marzo en un conversatorio con la periodista inglesa Maureen Cleave, en la residencia que el artista compartía con su primera esposa, Cynthia Powell y su hijo Julian, en la ciudad de Weybridge, Inglaterra.

En esa primera publicación se destacó principalmente lo relativo a la vida hogareña de Lennon, pues era la primera entrevista de una serie titulada: “¿Cómo vive un Beatle?”, hecha para orientar a sus admiradores en todo el mundo sobre los quehaceres domésticos de los integrantes de la banda, que -junto a Lennon- eran Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison.

Entonces el tema religioso pasó desapercibido, por el exiguo fervor de la juventud británica hacia la iglesia anglicana y otras congregaciones religiosas, y porque la prensa inglesa consideraba que era de mayor interés resaltar las metas y objetivos personales de los componentes de esta organización musical, cuyas canciones se habían convertido en los grandes himnos musicales del siglo veinte. Eran ellas, “Yesterday”, “All you need is love”, “Help!”, “Here comes the sun”, “Let it be”, “Lucy in the sky with diamonds” y “Hey Jude”.

La revista Datebook logró reproducir esta entrevista para el público estadounidense, con la aprobación del jefe de prensa de los Beatles, Tony Barrow, quien al mostrar el progreso intelectual de Lennon, pensaba que fortalecía la imagen del equipo.

Pero la vanidad de Lennon comparando a los Beatles con Jesucristo, cayó mal en América, suscitando disgusto en sectores religiosos, mermando la estima pública de la entidad y poniendo en riesgo su futuro, ya que en lo inmediato estaba en peligro la gira artística que para la semana siguiente se realizaría por varias ciudades norteamericanas.

Ante esa realidad, el mánager de los Beatles, Brian Epstein, viajó desde Londres a Estados Unidos a explorar la magnitud e intensidad del repudio contra sus pupilos. De ese modo trataba de salvar los catorce conciertos contemplados en dicha gira. Nadie mejor que él para determinar qué hacer en ese mal momento, ya que desde 1961 estaba dirigiendo ese equipo y adquirió la fama de ser el motor comercial de sus exitosas presentaciones artísticas.

Ahora estaba frente a su mayor reto como representante del cuarteto y debía contribuir a aplacar la ira desatada por la declaración de Lennon, afirmando que: “El Cristianismo se irá, menguará y se desvanecerá. No necesito discutir sobre eso, tengo razón y voy a tener razón. Nosotros ahora somos más populares que Jesús, no sé qué se irá primero, si el rock and roll o el Cristianismo. Jesús estaba bien pero sus discípulos eran ordinarios, son ellos los que para mí lo arruinan”.

Lo primero que hizo Epstein al entrar en contacto con las autoridades estadounidenses, fue asegurarse de que los Beatles no correrían ningún tipo de peligro en territorio norteamericano, porque ellas se encargarían de garantizar su seguridad individual, con protección permanente y manteniéndolos a discreta distancia del público, desde que se desmontasen del avión. Y luego ofreció una conferencia de prensa en la que criticó a la  revista Datebook por haber sacado de contexto las palabras de Lennon sobre el cristianismo, y en nombre de todo el grupo, lamentó lo sucedido y pidió excusas por las molestias ocasionadas a personas religiosas.

Llegada a Estados Unidos

El 11 de agosto 1966 los Beatles aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Logan, en la ciudad de Boston, estado de Massachusetts para iniciar una gira de 14 días por diversos puntos de los Estados Unidos; pero el recibimiento en la ciudad del viento lució frío, al no haber allí más de quinientas personas, en su mayoría mujeres que portaban carteles que decían: «Estamos contigo John». Eso evidenciaba la merma de su popularidad, pues difería notoriamente de las concentraciones multitudinarias que se efectuaron en las terminales aéreas norteamericanas durante sus giras anteriores, iniciadas el 9 de febrero de 1964, el 19 de agosto de 1964 y el 15 de agosto de 1965.

El baterista Ringo Starr fue el primero en salir del avión, exclamando complacido al pisar suelo americano: “¡Menos mal! ¡Por lo menos tenemos buen tiempo!» Luego entregó una rosa que llevaba en sus labios a la única persona que logró burlar la rigurosa seguridad, compuesta por decenas de policías asistidos por la guardia estatal, para evitar desórdenes. Era una adolescente de quince años llamada Donna Chapman, quien entró de modo subrepticio al amparo de un tío suyo con autoridad para estar en el lugar.

Al día siguiente, los Beatles volaron a la ciudad de Chicago, estado de Illinois, donde se efectuarían sus dos primeros conciertos, y allí también el recibimiento fue silencioso; por lo cual, a iniciativa de Epstein y de Tony Barrow, jefe de prensa, ofrecieron más tarde una conferencia de prensa en la cual Lennon se excusó por su comentario sobre Jesús.

La disculpa de Lennon fue destacada en un reportaje de la periodista Margaret Scherf, de Prensa Asociada, fechado el 12 de agosto de 1966, que le atribuyó haber  dicho: “Lo siento mucho, lo siento y lo digo de veras. Jamás intenté que fuera una cosa desagradable, antirreligiosa”.

Lennon dijo que estaba “mortalmente preocupado” por la controversia suscitada y aseguró que fue tergiversado: “Yo no dije eso que dicen que dije”. “No soy un cristiano practicante, como crecí, pero no tengo ideas que no sean cristianas”.

De esa manera Lennon hacía recordar su formación religiosa adquirida en su niñez junto a su abuelo católico irlandés, al lado de su hermano sacerdote, de su padre anglicano y de su madre protestante. Pues sería un año más tarde, en agosto de 1967, que junto a los demás componentes de los Beatles se acercaría bastante a la cultura oriental. Eso fue una iniciativa de George Harrison, quien reunió a los Beatles, en Londres, con el gurú religioso Maharishi Mahesh Yogi; recibiendo de éste la invitación para ir al año siguiente a su hogar de Rishikesh, al norte de la India, participar en una sesión de entrenamiento avanzado de Meditación Trascendental (MT).

De ahí en adelante ocurriría la relación de Lennon con la artista japonesa Yoko Ono, a quien conoció el 9 de noviembre de 1966, enamorándose perdidamente de ella y contrayendo matrimonio en Gibraltar el 25 de marzo de 1969, para permanecer a su lado hasta la noche del 8 de diciembre de 1980, cuando fue asesinado en la entrada del edificio donde vivía en Nueva York, a manos de un lunático llamado Mark David Chapman.

Categorías
Opiniones

Presupuesto participativo como mecanismo de democracia directa de los ciudadanos

Por Lic. Smerly Rodríguez Jiménez.- 

El modelo de participación democrática directa de los ciudadanos promovido por Juan Jacobo Rousseau,no es el único en la nueva configuración que se conoce como Estado Constitucional. El derecho de participación directa de los ciudadanos, se formuló por primera vez en el año 1798, a través de la Declaración de Derechos del Hombre y los Ciudadanos. Nicolás de Condorcet, en el 1793, insistió en la necesidad de la participación directa, a través del Procedimiento de Sanción Popular de las Leyes, (Mediante el cual se autorizaba la participación de 50 ciudadanos, para que se dirigieran a la asamblea de su localidad y solicitar la revisión de una ley previamente aprobada por el parlamento. Si el cuerpo electoral acogía la solicitud, el parlamento podía disolverse, debido a la perdía de confianza).

En América y de manera casi paralela a lo que ocurría en Europa, se dieron las primeras manifestaciones del ejercicio de la democracia directa, en la primera mitad del siglo XVII, cuando surgieron las asambleas locales en Nueva Inglaterra, en la que todos los hombres libres podían participar. En el año 1780, se aprobó la Constitución del Estado de Massachusetts mediante referéndum, presentada por la Asamblea Constituyente de elección popular. Establecieron la revocación del mandato de los delegados ante el congreso y que las reformas constitucionales fueran sometidas a consultas populares, sentando las bases de esta manera de lo que hoy se conoce como la participación directa de los ciudadanos. Lo mismo ocurrió en los estados de Nueva York, Maine, Connecticut, etc. Para mediados del siglo XIX, este modelo se había extendido a la mayoría de los estados y otros países.

En la República Dominicana viene a darse ese gran paso de transición de una democracia representativa a una democracia participativa, con la proclamación de la Constitución de la República Dominicana, el 26 de enero del 2010. Publicada en la Gaceta Oficial No. 10561, la cual trajo consigo profundos cambios en la concepción del nuevo Estado Dominicano, pasando a configurar la sociedad dominicana, según el artículo 7 de nuestra carta magna, como un Estado Social y Democrático de Derecho.

Los mecanismos de democracia directa establecidos en el artículo 22 de la Constitución, relativos al Referendo, la Iniciativa Popular, Legislativa y Municipal, el Derecho de Petición y las denuncias de faltas cometidas por los funcionarios públicos, son tan solo algunos instrumentos de democracia directa.

De esta manera, los derechos y mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas que permiten asegurar e incentivar la participación de la población. Todos los individuos de la sociedad con capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos de participación ciudadana, crear las condiciones para que los ciudadanos puedan participar y decidir los cambios necesarios para que la sociedad siga avanzando.

El presupuesto participativoes un mecanismo de inclusión directa de la población en el manejo de los fondos públicos. Se encuentra reconocido constitucionalmente por el artículo 206 de la norma sustantiva, que establece que “La inversión de los recursos municipales se hará mediante el desarrollo progresivo de presupuestos participativos que propicien la integración y corresponsabilidad ciudadana en la definición, ejecución y control de las políticas de desarrollo local”.

Este mecanismo constituye un enfoque distinto de la tradicional manera en que los gobiernos determinan cómo y en que invertir los dineros del Estado. La primeraexperiencia en esta modalidad económico-organizativa se dio en Porto Alegre, Brasil en el año 1989, y es un referente regional y mundial para esta práctica inclusiva. Para el economista brasileño, Ubiratan De Souza, citado por Joan Bou Geli y Teresa Virgili Bonet, “El presupuesto participativo es un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el presupuesto y las políticas públicas”.

El proceso de expansión en la utilización de esta nueva forma de hacer gobierno ha experimentado tres grandes etapas de acuerdo a Joan Bou Geli y Teresa Virgili Bonet: La primera etapa abarca del 1979 a 1997 donde el presupuesto participativo es implementado en pocas ciudades de Brasil, iniciando con Porto Alegre; la segunda etapa va de 1997 al año 2000 donde se experimenta una masificación de la figura en todo Brasil, con su implantación en más de 130 municipios; y , finalmente el periodo del año 2000 a la fecha en donde se da unaexpansión internacional de la figura másallá de las fronteras brasileñas.

Gracias a esta expansión y las distintas experiencias, no existe un modelo único para el ejerció de la figura del presupuesto participativo, y ello obedece a las múltiples diferencias económicas, culturales, políticas y sociales de los distintos pueblos en donde es implementado. Lo que no es cuestionado es la multiplicidad de beneficios que genera social, política y económicamente el ejercicio de esta figura.

Cuando los ciudadanos tienen la facultad de participar a nivel local en la gestión económica de los gobiernos municipales es indudable que ellogenera en primer término un mayor sentido de pertenencia generado a partir de intervenciones más directas en el desarrollo de la comunidad. Esto permite igualmente que las reales necesidades y prioridades de la población sean identificadas y atendidas, generando un sentido de bienestar social y de respuesta real por parte de las autoridades. En el aspecto económico, el ejercicio de los presupuestos participativos es un medio mediante el cual se genera una mayor confianza en la eficiencia y eficacia de la gestión municipal.

En nuestro país, el desarrollo legislativo del mandato constitucional sobre presupuesto participativo se encuentra contenido en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios. El artículo 230 de esa normativa lo reconoce como una de las vías de participación ciudadana y desde el artículo 236 al 253 se establece todo lo relativo a su ejercicio.

De acuerdo a la Ley 176-07, el presupuesto participativo municipal, tiene por finalidad crear los mecanismos para que los ciudadanos participen en la discusión, elaboración y seguimiento al presupuesto municipal, cuyos objetivos son claros y específicos.

Los mecanismos para el presupuesto participativo municipal, están establecidos en el artículo 238 de la referida ley, y ente ello podemos mencionar la equidad de género, el acceso a la información, acceso a las asambleas comunitarias, participación y promoción de debates. El procedimiento estándar para la práctica del presupuesto participativo consta de tres etapas: La primera comprende el proceso de preparación, diagnóstico y elaboración de visón estratégica de desarrollo; la segunda etapa consiste en la consulta de la población; y finalmente, la etapa de transparencia y seguimiento al Plan de Inversiones Municipal.

Son establecidos igualmente comités de seguimiento y control con el mandato de contribuir a la ejecución de las ideas de proyectos que fueron aprobadas por el presupuesto participativo y que fueron incorporadas al presupuesto municipal del año, supervisando que sean realizadas en el orden de prioridad establecido.

Es evidente que piezas legislativas como la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, han ido cementando la base de una democracia más participativa en nuestro país. No obstante, hay que incrementar su eficiencia y desarrollar los nuevos derechos y mecanismos establecidos en la Constitución del 2010, para lograr la construcción de una ciudadanía consciente que a través de procesos educativos, tenga un mayor empoderamiento en la exigencia de la transparencia de la gestión pública. Todo esto se fundamenta en los derechos económicos y sociales, además de los políticos.

Categorías
Opiniones

Una delincuencia convertida en pandemia

Por Manuel Vólquez.- 

El diputado Jean Luis Rodríguez dijo recientemente que la delincuencia se le salió  del  control al Gobierno y que la mejor muestra de eso es que los robos  y crímenes  han aumentado considerablemente en los últimos días en todo el país.

El legislador opositor asegura que la gente teme salir a las calles y que la situación cada día empeora.

Independiente de la motivación política y electorera de esos enjuiciamientos, ese es el sentir de la mayoría de los dominicanos.

Lo de la inseguridad no es asunto de percepción, como insinúan algunos políticos irresponsables. Es una realidad.

Sentimos temor de ser asaltado, o asesinado, por los delincuentes cuando caminamos en las calles y al salir de nuestros hogares o regresar.

Los malhechores se han apoderado de las calles, como si fueran los dueños del país. Asaltan a todas horas para despojar a ciudadanos de celulares, dinero y otras pertenencias; luego se refugian en sus guaridas para planificar las próximas acciones delictivas.

Las mujeres en definitiva son los objetivos preferidos de estas lacras sociales. Entre ellos, hay adolescentes y adultos reincidentes en esas infracciones.

Por temor a la delincuencia, colocamos rejas a las viviendas, como en las cárceles, además de cámaras y alarmas.

Cuando circulamos en vehículos, cerramos las ventanillas, aunque no tenga aire acondicionado, pues nos pueden encañonar en un semáforo desde una motocicleta y obligarnos a entregar lo que con esfuerzo y mucho sacrificio nos ganamos trabajando.

Sentimos miedo cuando vemos a dos extraños circular por un barrio solitario a bordo de una motocicleta. Y si nos estacionamos en un supermercado o en una calle, corremos el riesgo de ser asaltado y hasta asesinado.

Los delincuentes ya no le temen a los policías ni a los militares. Los uniformados también figuran en los objetivos de esos malhechores. Los matan, sin importarles rangos, edad o sexo, para despojarlos de sus armas de reglamento.

Esos hechos preocupan. Cuando en un país no se respeta a los militares y policías, es porque algo anda mal.

De nada han valido los planes gubernamentales para garantizar la cacareada seguridad ciudadana. Todo se queda en allantes y movimientos mediáticos.

Son tan torpes que días antes de tomar medidas contra la delincuencia, las anuncian por los medios de comunicación. Es como avisarles a los delincuentes para que se escondan y no salgan a las calles a delinquir. Es una vieja práctica que se repite cada vez que la población se queja por la ola delictiva.

No nos engañemos, la delincuencia es una pandemia, una estructura fuerte administrada desde los barrios y cuenta con el apoyo de muchos uniformados que han sido sorprendidos atracando y expulsados de manera deshonrosa de sus respectivas instituciones.

Estamos inmersos en una sociedad podrida, carcomida por la violencia de género, atrapada en la delincuencia común, el desfalco al erario público, sin seguridad ciudadana, un desempleo rampante, alto costo de la vida y otras atrocidades.

Mientras eso ocurre, nuestra clase política se muestra indiferente a esa situación. Se pasan el tiempo promoviéndose en los espacios mediáticos y el país convertido en un infierno, ardiendo en llamas, por la impotencia.

 

Categorías
Opiniones

EL SENTIDO DE LA GRATITUD EN LA VIDA Y EN LA POLITICA

Por Pascual Ramírez.- 

Si existen personas que no heredarán el reino de los cielos, esos son los ingratos. Aquellos que se atreven a morder las manos que les ha dado de comer, aquellos que te utilizan como peldaño para escalar a posiciones cimeras para luego pisotearte, aquellos que le diste cobijo y protección cuando estaban destechados y más tarde te pagaron con el odio, la traición y la enemistad, no merecen otra cosa que el oprobio social y el destierro moral.

Los que no tienen sentido de la gratitud, son minusválidos espirituales, carentes de valores humanos. Quienes te deben el lugar en que están, debieran sentirse enlazado por una deuda de gratitud eterna, porque el agradecimiento es la memoria del corazón sincero.

Dicen que el ingrato tiene muy mala memoria y yo creo que realmente es así. Porque para ser ingrato hay que tener la mente vacía y el espíritu como una caja desfondada que no guarda nada. Por eso el ingrato olvida muy rápido y a su  conveniencia.

El hombre que conserva sus mejores sentimientos en estado puro, no es capaz de asestar puñaladas traperas a quien fue su benefactor y mentor.

La grandeza de un ser humano se mide por sus cualidades y su inclinación a pagar el bien con el bien, por su capacidad para reciprocar la amabilidad dispensada, el amor, la bondad, el cariñó y el compañerismo con igual moneda. Es cosa de Dios responder con gratitud a quienes nos han arrimado sus hombros en los momentos difíciles y nos han tendido sus manos salvadoras cuando nos encontrábamos al borde del abismo.

Pero es cosa del demonio devolver el bien con el mal, la solidaridad con el mal agradecimiento y la traición. El malagradecido tiende a ser una persona insensible, carente de virtudes, una sumatoria de cosas feas guardadas en sus adentros, las cuales asquean cuando salen hacia fuera como vómitos de un espíritu malsano.

La ingratitud tiene un parentesco cercano con la traición. Son hermanos siameses que caminan juntos y todo lo hacen en estrecha complicidad. No se sabe cuál de las dos duele más, pero sí se sabe que ambas laceran el alma y que dejan heridas que ni aun el tiempo puede borrar. Solo el perdón de las almas excelsas puede mitigar el lastre del daño que dejan al pasar.

Los herederos directos de Judas Iscariote, sus continuadores en el tiempo, sus émulos en la política, se han reproducido, muy lamentablemente, por todo el mundo.

Líderes ficticios con pies de barro que no son capaces de sostenerse fuera del poder, en ausencia de las canonjías, las prebendas, los privilegios, los recursos y el tráfico de influencia, porque no tienen seguidores, sino rémoras de la política y servidores perrunos que cambian de amo cuando le blanden un pedazo de carne, los cuales personifican el estado del alma en su más abyecta vileza humana.

La ingratitud nos animaliza y sataniza porque saca lo peor de nuestros instintos más bajos. Mientras que su antinomia, la gratitud, nos sublimiza, conectándonos con una dimensión superior que nos acerca a lo celestial.

Tanto en la vida como en la política, la ingratitud es una moneda de uso muy corriente entre la gente que hace de los fangales su hábitat natural. El malagradecido no es leal a nadie, mas que sus intereses particulares, por eso no le tiembla el pulso para convertirse en victimario, haciendo de su benefactor una de sus víctimas.

Ejemplos de ingratitud en la política, a nivel nacional e internacional, los hay muchos. Como referencia, citamos el caso de Lenin Moreno y Rafael Correa, donde el primero fue avalado y tomado de las manos por el segundo para llevarlo a la presidencia del Ecuador, recibiendo posteriormente como pago la persecución, el golpeo sistemático y la estocada mortal al sufrir hasta el destierro de su propia nación.

Otro caso similar sucedió con el presidente no elegido de Brasil Michel Temer, quien para alcanzar el puesto tuvo que prestarse como quinta columna de la trama macabra que terminó con la defenestración de Dilma Rousseff, de quien era su vicepresidente. Lo mismo hizo el político francés Joseph Fouché, cuyo genio y habilidades tenebrosas para complotar y traicionar son muy conocidos e imitados por políticos de hoy sin escrúpulos.

Y en este orden de ideas, la República Dominicana no es la excepción. En República Dominicana, hay líderes que han tenido que pagar un precio muy alto debido a la traición y a la ingratitud, y han sido golpeado sin clemencia por los ingratos, hasta el punto de querer verlo hundido sin remisión; ese es el caso del presidente y líder del Partido de la Liberación Dominicana, Dr. Leonel Fernández, a quien buscan aplastar a como dé lugar, utilizando blasfemias e infamias, así como el Dr. José Francisco Pena Gómez, líder histórico del Partido Revolucionario Dominicano, y el Prof. Juan Bosch, los cuales fueron vilmente vilipendiados por sus más conspicuos compañeros.

 

 

Categorías
Opiniones

A RAJATABLA: De comedia y tragedia

Por Orión Mejía.-

Fue un sábado en la mañana en la en la primavera de 1979, cuando un grupo de dirigentes reunidos en la residencia del sindicalista Félix Alburquerque, en la calle Albert Thomas, del ensanche Espaillat, acordamos renunciar del PLD ese mismo día.

Antonio Abreu (Tonito) (qepd) motivó la propuesta de dimisión bajo el alegato de que la organización fundada por Juan Bosch había extraviado el camino y que “la derecha política” había asumido el control de su dirección, argumento acogido a unanimidad.

Esa primera gran división del PLD fue alimentada por el grupismo, que a su vez se alimentó en la frustración por los resultados de los comicios de 1978, cuando la organización sólo obtuvo 18 mil votos.
Aunque fue en la casa de Alburquerque donde se acordó salir del PLD para fundar otro partido, la decisión fue tomada días antes, al concluir una reunión de dirigentes en el local del Comité Intermedio Máximo Cabral, en la calle Abreu, de San Carlos.

En esa Asamblea, el profesor Bosch denunció que alguien del Comité Central o del Comité Político filtraba a la prensa documentos clasificados del Partido, tras lo cual llamó por su nombre a cada uno de los miembros del CC, a los que preguntó: “¿Fue usted quien filtró esos documentos?”

La respuesta de todos los interrogados fue un lacónico “no, compañero Presidente”, menos la de Manny Espinal (qepd), quien le dijo al líder del partido que su cuestionamiento constituía un irrespeto a su persona y militancia política.

Concluida la reunión, bajé las escaleras del local junto a Manny, quien me dijo que no era posible permanecer en el Partido, después de lo que consideró un agravio, pero además de molesto lo noté muy triste, porque él fue siempre un auténtico patriota y gran revolucionario muy asociado al pensamiento de Bosch.

Los dirigentes del otro bando al parecer tenían el propósito de convencer a Bosch de que expulsara al secretario general y a todos los que compartían sus objeciones a determinadas líneas políticas. Lo digo porque un emisario me pidió al salir de la asamblea que le entregara el vehículo que tenía asignado, a lo que me negué.

De quienes renunciamos del PLD en 1979, la mayoría retornó al Partido, al convencerse de que Bosch tenía razón; otros nos fuimos más a la izquierda, en la creencia de que la “Revolución” estaba al doblar de la esquina, mientras muchos se dedicaron al alquiler del Partido de la Unidad Democrática, que fundamos dizque para promover la unidad de la izquierda.

Esa división de la que hablo se decretó mucho tiempo antes de la reunión en la casa de Félix Alburquerque, lo que me obliga a preguntar si la historia puede repetirse por vía del grupismo o de excesivas ambiciones. El liderazgo peledeísta debería ser advertido de que una repetición de ese episodio no se traduciría en comedia, sino en tragedia.

Categorías
Opiniones

CARLOS JOSÉ TEJADA Y EL RECUERDO DEL TERREMOTO DE 1946

Por Daniel Efrain Raimundo.- 

Lo hube de conocer en el tercer piso de un centro médico capitalino. Entrado en sus 76 años de edad se veía con la madurez de los años como un guaicarán.  El diálogo había comenzado con Carlos José mientras esperaba el turno para verse de rutina con la psiquiatra que lo atendería ese día.

Con su aspecto y su hablar me daba la impresión que Don José era del Sur Profundo.

¿Usted es oriundo de donde? –le pregunté.
Yo soy del Cibao –me respondió.
¿De qué parte del Cibao es usted? –le volví a inquirir.
Yo soy de un lugar que le llaman La Isabelita cerca de Ranchito y de Jeremías en La Vega.

«Usted no me lo va a creer, pero eso me lleva al recuerdo del terremoto de 1946 cuando yo apenas tenía 6 años de edad», me dijo como yéndose a un mundo que jamás había regresado después de aquellos aciagos dias de frustraciones, temores y desasosiegos. «Por primera vez en mi vida vi los arboles mecerse de un lado para otro venir sobre mí y ver como la tierra se habría ante tan poderoso cismo.»

El terremoto de República Dominicana de 1946 tuvo una magnitud de 8.0 y se registró en Samaná, provincia del noreste del país, el 4 de agosto de 1946 a las 17:51 UTC (12:51 hora local vigente). Una réplica ocurrió cuatro días después, el 8 de agosto a las 13.28 UTC con una magnitud de 7.6., nos dice Don José. Fueron los dias más marcados de mi existencia y jamás he podido borrar de mi mente, nos dice con sus ojos trémulos y su hablar un poco balbuceante.

Yo me crié entre platanales, porque desde Palmarito, Jeremías, Ranchito y La Isabela se sembraban plátanos buenos. Recuerdo que desde ese cruce nosotros íbamos a misa en la Iglesia Católica de la Vega. Caminábamos más de 14 kilómetros todos los domingos. Yo apenas era un niño. Para ese tiempo la gente era muy religiosa. Tenían más confianza en las cosas de Dios y en la fe que uno depositaba en algo que uno jamás había visto ni oído. El día del terremoto fue que me di cuenta de la fe de los pobladores de La Isabelita, nos dice en su diálogo este hombre con sus ojos ditirámbicos y su pulso tembloroso. Vive una escena prodigiosa y terrible.

Todo parecía un desastre aquel domingo aciago y sorprendente. Recordemos, según se recoge en las crónicas de entonces,  el Domingo 4 de agosto de 1946 a las 12:55 p.m.: Fuerte terremoto, se sintió en la isla de Santo Domingo, con una magnitud de 8.1 en la Escala de Richter que generó, a los pocos minutos un maremoto a las costas de toda Bahía Escocesa (la cual se extiende desde Arroyo Salado hasta Cabrera), penetrando en algunas zonas, como Arroyo Salado, más de cinco kilómetros tierra adentro, inundando por más de tres semanas a algunas zonas, destruyendo siembras, y poblados (Matancitas, Nagua, El Juncal de Cabrera, Punta Morón – entre las secciones del Limón y Las Cañitas en Samaná, Sánchez, Sabana de la Mar, Rio San Juan y Miches por ejemplo) y cobrando aproximadamente 1,970 vidas en territorio dominicano en los poblados de Puerto Plata, Matancitas, Villas Julia Molina, Arroyo Salado, El Bajío, Río Boba, y algunas vidas en Puerto Plata, Santiago.

Don José nos dice que fue a bañarse al Charco de Toña Linga como le llamaban al balneario  en  el río Camú. El trampolín donde se subían los niños y jóvenes de aquella época para lanzarse al charco era una anacahuita milenaria. Un árbol de 10 metros de altura, d copa densa y follaje persistente, con hojas y flores blancas que se usan en medicina popular contra afecciones pulmonares. Por esos lugares también existían los históricos samanes donde los moradores pernoctaban para coger la brisa del valle.

Nos relata este hombre entrado en años que a eso de las 12.15 del medio día salió del charco Toña Linga al terraplén que había y cuando caminaba rumbo a la carretera de repente vio los árboles moverse para encima de él, hacia los laterales y algunas partes de la tierra agrietarse. Pensaba que el mundo había comenzado su fin. De repente se quedó impávido sin saber qué hacer. Salió corriendo dando gritos a puro pulmón pidiendo auxilio y buscando la carretera que tanto la había llevado a la abadía católica de la Vega. Cuando finalmente Don José llegó a la carretera, mas 60 personas de rodillas dándose en el pecho y pidiendo misericordia al Altísimo. Lo más terrible del caso fueron las réplicas de aquel terremoto que nos sembraba el pánico en aquellos lugares donde no había nada para ayudarnos como refugio, nos afirma uno de los sobreviviente de aquel terremoto.

Más de 1,100 replicas se reportaron en los meses siguientes. Cuando ese terremoto ocurrió, la República Dominicana no disponía de recursos humanos ni tecnológicos para localizar y medir la intensidad de los sismos. Todos los detalles técnicos referentes al terremoto del 4 de agosto de 1946 fueron transmitidos por vía telegráfica a las autoridades dominicanas desde las estaciones sismológicas localizadas en los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba.

La memoria histórica de nuestro país debe ser refrescada permanentemente para que estemos alerta y en capacidad de enfrentar eventos como este. En el año 1946 la población Dominicana no superaba los 3 millones de habitantes; en el día de hoy triplicamos esta población. También en ese año los edificios de más de 30 pisos. Esto acompañado de la existencia de un código de construcción que regule las edificaciones y que marque una normativa de ingeniería sísmica, nos hace más vulnerables que en esa época. Demás está decir que en República Dominicana no existe cultura de prevención de desastres, la que podría desembocar en una catástrofe de gran magnitud.

Recordemos que la Isla de Santo Domingo pertenece a la Placa del Caribe y que tiene dos fallas importantes que han acumulado energía, esto apunta a que en cualquier momento podríamos sufrir un terremoto similar al de 1946. Por lo que debemos hacer aprestos para nuestros planes de emergencia, establecer las rutas de evacuación de nuestros entornos, casas, escuelas y empresas, entre otros.

Que nos sirva este relato para estar aguzados y prevenidos de las catástrofes naturales  que dentro de nuestro mundo histórico han sucedido sin que tengamos claro de que  sacudirse de nuevo la tierra en estos entornos nos llevarían a un mundo mucho mas tétrico que el que vivió Don José y las marcas del terremoto de 1946 que las lleva como cruz no presupuestada en su existir.

Volvemos donde todo comenzó al escuchar con asombro el relato de Don José:

Dios es nuestro amparo y fortaleza,
Nuestro pronto auxilio en las tribulaciones.

Por tanto, no temeremos, aunque la tierra sea removida,
Y se traspasen los montes al corazón del mar;

Aunque bramen y se turben sus aguas,
Y tiemblen los montes a causa de su braveza. Selah
Salmos 46:1-3

Categorías
Opiniones

Todos contra todos en primera vuelta

Por Guillermo Caram.-

Contrario a como piensan algunos ciudadanos y “politocratas”, ante el escenario de primera vuelta dibujado por Hipólito o Danilo contra Leonel, Abinader y otros, que apunta indefectiblemente a una segunda; lo conveniente para la nación, su democracia y la regeneración misma del sistema de partidos sería que todos los partidos compitieran con candidatos presidenciales propios en primera vuelta.
Varias iniciativas están circulando tras unificación opositora desde primera vuelta, lo cual no consideramos factible ni conveniente.

No es factible por la auto-sobrestimación de 22 dirigentes y partidos que concurrieron en las pasadas elecciones sin alcanzar el 2% requerido para mantener personalidad jurídica. Diecisiete de ellos no alcanzaron votos equivalentes a los delegados y suplentes que se supone colocaron en las 16,070 mesas establecidas en 2016.
Esta proliferación de partidos perjudica la democracia por carecer de esencias ideológicas sustentadores de mensajes programáticos a la ciudadanía, descansando el proselitismo alrededor de pretensiosos liderazgos, careciendo de capacidades de proponer y debatir planteamientos sobre nuestras urgencias y subsistiendo parasitariamente a expensas de otros. Muchos consiguen votos de protesta, resabiosos o aventureros.
Ignorando esto, sus dirigentes se crecen. Truenan, actúan como si estuvieran respaldados por mayorías, confundiendo o desanimando a los electores que terminan refugiándose en los partidos tradicionales que están colapsando el subsistema de partidos; arrastrando consigo al sistema político y la efectividad y eficacia, social y económica, de nuestra democracia.
El Todos contra todos en primera vuelta obligaría a definir ideas y programas, exponerlos mediante discursos evaluables por electores, diferenciarlos uno de otros, ponderar proselitismos propios para la ciudadanía pondere efectividad organizativa, táctica y estratégica, acreditadores de votos electorales y capacidad para gobernar.
Así como Napoleón Bonaparte ponderaba la fortaleza de sus ejércitos sometidos para saber qué concesiones otorgaba y Stalin condicionaba la tenencia de tanques de guerra para estar presente en la conferencia de Yalta; el Todos contra todos en primera vuelta permitiría saber cuántos indios tiene cada cacique, qué fuerza tiene cada partido para acreditar reclamos, formular posicionamientos políticos y/o demandar derechos de participación en la conducción de la nación.
Esa concurrencia individual en primera vuelta fortalecería la identidad partidaria, depuraría y fortalecería el subsistema de partidos y redundaría en mejorar nuestro sistema político hasta hacer la democracia más eficaz y eficiente social y económicamente.
Como “El Estado debe promover… condiciones…para que la igualdad sea…efectiva” (art. 39.3 Constitución) “a través de…mecanismos… que…vinculan a todos los poderes públicos…”(art. 68) y siendo la JCE el poder que debe “velar…por los procesos electorales” (art. 212. IV); debería ponderar el Todos contra todos en primera vuelta y que las alianzas se concierten en ese play-off que constituye la segunda.

Categorías
Opiniones

¿Vale la pena luchar?

Por Claudio A. Caamaño Vélez.- 

“¿De qué vale la pena luchar?”… Esa es una pregunta más frecuente de lo que uno desearía. Aunque mucho peor es la afirmación: “por más que protesten todo va a seguir igual”. Ambas son hijas de un sentimiento fatalista, de una visión pesimista de la realidad, a la que recuren para no hacer nada. Para algunas personas rendirse es mejor que echar el pleito.

El pasado martes un grupo de dominicanos indignados por el abusivo aumento de los combustibles decidimos llevar a cabo una acción cívica. Miles de policías forraron las calles, pero ninguno de ellos nos puso un dedo encima, a pesar de lo duro que le gritamos ladrón a muchos funcionarios del gobierno. ¿Qué hubiese pasado si hubiésemos hecho lo mismo durante la dictadura de Trujillo o los 12 Años de Balaguer? De seguro no estaría yo escribiendo este artículo.

Es cierto que nos falta mucho por mejorar, pero sin duda tenemos más derechos y libertades; los cuales se los debemos a personas que si consideraron que valía la pena luchar, y lo hicieron. Antes, luchar requería salir con un fusil o una bomba dispuesto a matar y a morir; hoy protestar no cuesta tanto, incluso desde la comodidad de nuestra casa lo podemos hacer a través de las redes sociales.

Lo que no vale la pena es quedarnos callados cuando podemos gritar, o encerrarnos en nuestras casas cuando podemos salir a protestar de manera cívica pero contundente.

Les invito a que sigamos desafiando la indiferencia, y unamos nuestras voluntades para enfrentar los males nos atan al subdesarrollo. El país que soñamos no se va a construir solo, nosotros debemos hacerlo.

Un fuerte abrazo.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La Junta Electoral en su laberinto

Por Nelson Encarnación.- 

Más allá de lo estrictamente jurídico-constitucional, la resolución de la Junta Central Electoral (JCE) que intenta limitar las actividades de partidos y aspirantes, contiene un elemento que para mí–aunque parezca una aberración–es  más importante y su alcance es de mayor trascendencia que el fundamento legal por el cual ha sido impugnada por los afectados.

El aspecto al que haré referencia parte del origen mismo de la Junta, de su conformación y hasta de sus pretensiones.

El pensador franco-suizo Benjamín Constant (1767-1830) sentenció, refiriéndose, en el caso concreto, al Parlamento: «Cuando la autoridad legislativa lo controla todo, no puede hacer otra cosa que mal».

Este razonamiento del filósofo y político del Siglo de las Luces se puede aplicar a la JCE como una advertencia para los propios políticos, en razón de que su naturaleza autónoma no le puede llevar a comportarse como un ente que en verdad no se debe a nadie, y que pueda abarcar incluso la limitación de derechos.

Ocurre que en el modelo de democracia que funciona en la República Dominicana, ningún órgano estatal es más político que la JCE, en tanto y cuanto su independencia es relativa, pues es una institución que de manera esencial administra procesos políticos.

Es una realidad que la obliga a accionar en armonía con los partidos, por lo cual los dirigentes no pueden sentirse cómodos cuando una decisión que afecta directamente la cotidianidad de las organizaciones, la JCE se despacha sin socializarla.

Sin embargo, y en beneficio de la Junta, hay que reconocer que los dirigentes políticos, en especial del Partido de la Liberación Dominicana, no están atentos al discurrir de la JCE, debido a lo cual les cuelan decisiones que si no provocan un efecto dramáticamente adverso se debe al tiempo.

La actual composición de la JCE, con sus excepciones, pretende manejarse con una equidistancia de los partidos que no es posible sin crear conflictos como el surgido luego de su ya famosa resolución, un augurio de lo que podría sobrevenir si en el futuro se impusiera esa visión de que, al no deberse más que a la Constitución y las leyes, de esa misma manera debe manejarse sin siquiera un consenso mínimo.

Es oportuno aclarar, empero, que ese criterio no es generalizado en la Junta. Pero si se quiere que prevalezca el saludable consenso, los primeros que deben atender el espacio son los delegados políticos, para no sentirse con el derecho de llamar a miembros de la JCE para indagar la razón de tal o cual decisión, o más concretamente, preguntar la dirección de su voto en el pleno. Fue lo sucedido tras la resolución que pretende limitar el proselitismo anticipado.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

Doña Peggy me invitó

Por Tony Raful.-

La Embajadora dominicana ante el Gobierno de Italia, nuestra apreciada amiga, doña Peggy Cabral viuda Peña Gómez, nos invitó a dar una conferencia magistral, sobre Pedro Henríquez Ureña, ante el cuerpo diplomático latinoamericano acreditado en ese país. Esa conferencia fue organizada por  la  estimada amiga de muchos años, Luisa Auffant, encargada de cultura de nuestra representación diplomática. Habíamos participado en una importante reunión con la Presidenta del Senado Romano, Honorable María Alberti Casellati, donde acordamos la firma de un convenio entre el Parlamento Centroamericano  y el Senado de Italia. El lugar escogido para la charla sobre el gran humanista hispanoamericano, lo fue la sede del Instituto Italolatinomericano. Nos introdujo el Secretario General del Instituto, Donato Di Santo, con quien habíamos sostenido una reunión de trabajo sobre acuerdos entre el Parlacen y el Instituto. Donato nos preguntó por varios dominicanos, entre ellos por el querido amigo, José Ernesto Oviedo Landestoy,  “el Gordo”, a quien aprecia y estima, con el cual ha sostenido vínculos internacionales excelentes. Una sorpresa muy agradable fue encontrar entre el público asistente, a dos valiosos y entrañables amigos, el diputado Fidelio Despradel Roque y su compañera, la escritora  e intelectual Sherezade Vicioso (Chiqui), quienes por coincidencia estaban en Italia, y al saber de la conferencia fueron a darnos apoyo. Reproduzco  algunos fragmentos de la charla:

Hablar de Pedro Henríquez Ureña es un alto honor. Se trata de una de las figuras más relevantes de América de todos los tiempos, de un humanista de proyección universal, eje intelectual de la consagración del pensamiento hispanoamericano, de la lengua y la  cultura.  Reproduzco  fragmentos de mi conferencia en Roma como homenaje perenne a este dominicano excepcionalmente  brillante, cuya luz no deja de irradiar sus ideas sobre la conciencia americana: “Lo primero es el asombro, la admiración más alta hacia esta figura epónima, que callada y discretamente alzó en sus letras toda una expresión cultural de la palabra y el verbo fundacional   hispanoamericano, arribando a las más diversas expresiones  de nuestra identidad como lengua  y magna patria. Este profesor que irradiaba un respeto y tenía un aura de significación  académica, que irrumpe más allá de su muerte con provisiones esenciales de formulaciones teóricas sobre el lenguaje, es uno de los humanistas  más destacados del continente.

Nació en Santo Domingo, República Dominicana el 29 de junio en 1884 y murió el 11 de mayo de 1946 en Buenos Aires, Argentina. Escritor, Filólogo, investigador, ensayista, humanista dominicano. Hijo de Francisco Henríquez y Carvajal, 1859/1935, médico graduado en Francia, abogado, escritor e importante personalidad de la vida política dominicana, y de Salomé Ureña de Henríquez, excelsa maestra dominicana, 1850/1897, importante poetisa, vinculada a las ideas del maestro antillano Eugenio María de Hostos  sustentadas en el positivismo hispanoamericano cuya líneas de pensamiento estaban orientadas a organizar ideológicamente las naciones sobre un orden racional y moderno, desarrollando una formación educativa basada en un sistema de ideas modernas, impulsando la liberación mental de las viejas coyundas coloniales y semi coloniales, forjando la educación científica y superación  social.  Un crítico de las dimensiones literarias y culturales, como el argentino Enrique Anderson Imbert, quien fue discípulo de Henríquez Ureña y de Amado Alonzo, hablando de Henríquez Ureña, dijo: “Nos llevó  a su casa, nos enseñó a vivir y a pensar, a oír música y escribir cuentos, a leer los clásicos e informarnos de las ciencias, a disfrutar de las literaturas modernas en sus lenguas originales, a conversar, a gustar de la pintura, a trabajar y apreciar el paisaje y la bondadÖ Si yo he  aprendido a escribir, a él se lo debo, lápiz en mano, me corregía mis cuentos, mis ensayos, a veces me aconsejaba que los destruyera y yo los destruía, a veces me elogiaba, pero muy sobriamente y exaltando en mí la ambición de trabajar contra el éxito. Así, contra el éxito, trabajó él. Su lúcida y generosa inteligencia, su clara memoria, la universalidad de su gusto, su fino sentido humorístico, el decoro de su conducta y esa precisión suya tan distinguida, nos ofrecieron durante años un pasmoso espectáculo de hombría. Tan ejemplar fue, que cuando queríamos mejorarnos nos bastaba con el pensar en élÖ Don Pedro Henríquez Ureña es la inteligencia más lúcida, intensa y generosa de nuestra critica”.

Pedro Henríquez Ureña   cursó estudios universitarios en New York en 1901, en 1905  se trasladó a La Habana Cuba, donde publicó su primer libro, “Ensayos Críticos”, y luego a México donde permaneció entre 1906 y 1913, fue profesor en la Universidad de Minnesota de Estados Unidos, de 1918 a 1921, estuvo en España donde Ramón Menéndez Pidal escribió el prólogo a su obra, “La versificación irregular en la poesía castellana”, que había sido su tesis doctoral en Minnesota.   Pedro escribió, “Las corrientes literarias en la América Hispánica” e “Historia de la cultura en la América hispánica”. La primera la presentó en la Universidad de Harvard para ocupar la cátedra Charles Eliot Norton, dictando un curso en idioma inglés para estudiantes norteamericanos. Fue el primer hispanoamericano que asumió esa cátedra, precedido de figuras  como Gilbert Murria, Albert Einstein e Igor Stravinski.

Para Pedro Henríquez, escribí estos versos: “La diosa fortuna dejó de soñarte/América tejió auroras en la lengua/ Para nombrarte/Ahora imaginario caballero/En tu obstinado rigor/En tu callada posesión de  la cadencia/Rescata los manuscritos de la Biblioteca de Alejandría/Busca a los Ptolomeos/Ahora que eres fuego/Madrigal de la soledad alta del universo/Tu Magna Patria/El habla hispanoamericana/Refulge límpida en un arquetipo de resplandores/Y es tu duende la métrica española/El incesante alba de los clásicos/Aquel podio del aula donde la muerte es fábula/Y tú dictas las clases que  el bardo copia/Con su ojo tuerto y su mano cóncava/A orillas del sueño”.

Categorías
Opiniones

Leonel vs. JCE: ¿Quién tiene la razón jurídica?

Por Omar Ramos Camacho.- 

Desde la óptica constitucional, el artículo 112, párrafo IV, evidentemente, concede a la Junta Central Electoral la capacidad administrativa de reglamentar los tiempos de las campañas electorales, lo cual circunscribe tanto la precampaña en los partidos políticos como la nacional pues regulándolos garantiza el desarrollo y la participación equitativa de los ciudadanos en los procesos electorales.

La JCE en su finalidad principal de dirigir y celebrar las asambleas electorales está obligada a organizar la precampaña al no concebirse como una actividad aislada ni autónoma a los procesos electorales, sino íntimamente relacionada con la campaña nacional, puesto que la función específica de ambas es promover públicamente a las personas que se están postulando, aún no de manera oficial, dentro de un partido político para llegar a obtener una posible candidatura.

Imponer ciertos límites y fiscalizar las actividades preelectorales es conforme a la Constitución porque con ello se afianza el cumplimiento a los principios rectores de los procesos electorales: legalidad, la imparcialidad, la objetividad, la certeza, la independencia… Además, la resolución controla el origen, monto y destino de los recursos económicos que se utilizan en política, con el objetivo de que, en igualdad de circunstancias, todos los aspirantes a cargos públicos y los partidos políticos cuenten con las mismas oportunidades para la promoción de sus candidatos.

Ningún de los derechos fundamentales son absolutos y todos estamos sometidos al Estado Constitucional de Derecho, en el cual gobernantes y ciudadanos debemos respetar lo imperativo de las leyes y somos semejantes ante ella. En ese sentido, todos debemos cumplir con el debido proceso ante el Ministerio de Interior y Policía y las alcaldías correspondientes al momento de obstruir vías públicas que limitan el orden público, el derecho a transitar libremente de lo demás y el buen uso de las vías de comunicación, siempre y cuando, por el momento, en las actividades no exista una expresa y directa petición al voto de los electores.

A 23 meses de las elecciones, los mítines políticos son extemporáneos en virtud de que el constituyente de la reforma constitucional de 2010 unificó cada cuatro años, de manera concatenada, las elecciones municipales, congresuales y presidenciales, justamente, con la misión de que en nuestro país no exista un agobio permanente de los políticos que erosiona la estabilidad socioeconómica del país.

En fin, es importante que la Junta discipline en ese sentido porque las conmociones de una precampaña podrían transgredir el sistema de partidos, el régimen electoral y alterar el resultado de unas elecciones nacionales. Subrayamos que la simple tentativa de cualquier ciudadano en violar la resolución de la Junta en atribuciones reglamentarias, constituiría un delito electoral castigado con prisión correccional y multa según el artículo 173, numeral 22 de la Ley Electoral 275/97.

Categorías
Opiniones

Entérate NY

Por Ramón Mercedes.- 

 “Periodismo informativo y crítico al servicio de la comunidad».- 

Esperan cedan local Cultura-NY: Después que la “Fundación Juan Bosch”, que dirige Miguelina Concepción, subcomisionada de Cultura en NY y protegida del actual ministro, Eduardo Selman, celebrara este domingo el 109 natalicio del profesor en el local del Comisionado en la urbe, asistiendo unas 200 personas, varios dirigentes políticos criollos  se proponen solicitar el local para celebrar también eventos conmemorativos a sus líderes.   Concepción proclamó que la fundación tiene la misión de preservar y divulgar el legado histórico que constituyen tanto la obra como la vida ejemplar de Bosch, contribuyendo al mismo tiempo con el desarrollo de la cultura, los valores, las ideas democráticas y liberadoras, al servicio de la nación dominicana y de los pueblos de América. Nuestros líderes también tienen méritos suficientes, diiiiicen, los otros. Tambien hablaron los políticos y precandidatos al senado estatal Luis Tejada y Alí Pérez. Además la educadora Carmen Rojas. En su reciente visita a NY Selman afirmó que el local está totalmente abierto a la comunidad y entidades, después que Miguel Estrella, presidente del Instituto Duartiano, se le quejara por la negación del mismo a los duartianos para actividades. Durante el acto a Bosch se presentó un concierto con tenores y debutó la cantante Tesoro Estrella, considerada una de las voces más sonoras y altas, desde la época de Whitney Houston. ¿Gratis? Una fuente nos informó que presentes susurraban: ¿los gasto$ son por la Fundación o el Comisionado? ¿Se empleó el personal del Comisionado?, otros susurraban “Miguelina es vitalicia, no se conoce de elecciones en dicha Fundación”. Al final hubo picaderas y bebidas. Un éxito.` ¡Felicidades!

¿Homenaje de la comunidad?: Varios lectores nos escriben y envían dos correos. Veamos: Hace 2 semanas que esta columna informó de la visita del ministro de Cultura, Eduardo Selman a NY, quien se reuniría con personajes de la comunidad, escogidos y seleccionados exclusivamente. Ver:http://almomento.net/opinion-enterate-ny-118/ Así lo hizo, buscó Jacqueline Guilamo, a quien impuso por la fuerza como candidata a diputada por la Circunscripción UNO (2016) a través de un fraude contra 11 de sus compañeras que denunciaron la situación. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=nNW7aeyNnic&feature=youtu.be Asimismo estaba María Khoury, del Desfile Dominicano, a quien Selman apoyaba y asistía a sus actos, no así a los desfiles de El Bronx, Queens, Brooklyn, Paterson, ni siquiera al de La Hispanidad, que celebran todos los países hispanos en la Quinta Avenida, en Manhattan, pero tampoco asistió, siendo cónsul en NY, a la recordación de la caída del vuelo 587 de American Airlines (AA) en Queens, en 2001, donde murieron 175 dominicanos. Por todo eso y otras cosas es que la comunidad criolla en la Gran Manzana tiene malos recuerdos del alto funcionario, diiiicen en el Alto Manhattan. “No confundan las mujeres y hombres de nuestra comunidad, sería «grupo de gregarias» rinden homenaje a Selman, especifican, no la comunidad dominicana

►A Quique Antún que se acuerde de NY: El presidente del PRSC, Quique Antún, quien anunció que próximamente iniciarán los trabajos de remodelación de más de 20 locales ubicados en diferentes provincias del país, así como el remozamiento de otros que han sido rentados por esa organización, debería recordarse de la filial de NY que no tiene el suyo y posee más votos que 17 provincias de RD, expresaron algunos compatriotas que no quisieron identificarse. Afirmaron que el PRSC recibirá este año, por la Ley Electoral No. 275-97, la suma de 252 millones de pesos, equivalente a más de 5 millones de dólares” y un pequeño local en la Gran Manzana se puede rentar por 3 mil dólares. 

¿Jugando con los taxistas?: En el 2016, el concejal dominicano Ydanis Rodríguez, actual presidente del Comité de Transportación del Concejo Municipal, presentó un proyecto de ley aumentando nuevamente las multas a los taxistas hasta 10,000 dólares, el cual fue aprobado. Ahora está proponiendo que haya una amnistía con las multas que ascienden entre 2 y 3 millones de dólares. Eso denunció el concejal El Bronx, Rubén Díaz, presidente del Comité de Autos Rentados del Concejo Municipal. Ver: http://lavozinternacional.net/web/lo-que-usted-debe-saber/. “Eso no es posible y no se trata de venir acá y decir, perdonen las multas y ya, como dice Ydanis, él está jugando con los taxistas, ahora quiere salir como defensor de ellos”, sostiene Díaz. Varios taxistas del Alto Manhattan indican que Ydanis aspira a Defensor del Pueblo para engañar nuevamente. Actualmente hay 180 mil taxistas en NYC y más del 50% son dominicanos. Residentes de su distrito (10) lo acusan de no defender tampoco los intereses de su comunidad. Veamos: Viene apoyando la rezonificación del sector Inwood, donde residen decenas de miles de criollos, los cuales serían desplazados por “blanquitos”. Apoya el derrumbe de la biblioteca de Inwood, a lo que la comunidad se opone. Impuso líneas de bicicletas en Dyckman y Saint Nicholas, situación que ha creado un caos para los comerciantes, peatones y conductores. Comerciantes que tuvieron sus negocios en el viejo mall del puente George Washington, ahora que lo remodelaron los dejaron fuera a todos y el concejal no ha hecho nada. Quiere ser el “Defensor” ¿…? y en su lugar poner a su hermano Carlos Rodríguez, actual asistente del Contralor de la ciudad. Aplicando la formula L-M-A (Lo Mío Alante), diiiicen. ¡Ufff!

La situación en el PLD: Los todólogos en el Alto Manhattan analizaron la situación entre Leonel y la reelección. Veamos: Al León no lo van a coger asando batatas como lo hicieron con Quirino, está decidido a cualquier cosa, lucha por las primarias abiertas, la Ley de partidos, además hizo desobediencia al llamado de la JCE que otorgó un plazo de 5 días a ciudadanos y dirigentes de los partidos con pretensiones de ser candidatos a posiciones en el 2020, para que suspendan todas las actividades proselitistas, como movilización de personas en la vía pública, mediante caminatas o marchas, caravanas en vehículos, etc. Los opinólogos consideran que el señalamiento del coordinador de campaña de Fernández, Bautista Rojas Gómez, de que los seguidores del exmandatario no acatarán nada que venga del deseo de un grupo que pretende detener el empuje de su candidatura, mucho menos tratándose de una resolución inconstitucional que el organismo electoral emitió por “presiones políticas”, es un desafío al Palacio Nacional. El mismo Leonel ha dicho que es “inaplicable” la resolución de la JCE. Los sabiólogos afirman que el presidente Medina al ver los recorridos del León decidió aumentar sus contactos con el pueblo e hizo 3 visitas sorpresa hace 2 semanas (Samaná, Hato Mayor y La Romana) y la pasada visitó también 3 (Puerto Plata, Santiago y La Vega) y seguirá así. Seguidores de Fernandez (50 mil), según informaron, coparon el país en un “esfuerzo concentrado, incluyó los 158 municipios, los 232 distritos municipales y las circunscripciones del DN y el Gran Santo Domingo. En NY más de medio centenar de “leoncitos” se movilizaron” en la avenida Sherman con Dyckman.

►¿Y será verdad?: Que en RD se comerán una “ballena podrida” porque el “tiburón podrido” no alcanzará. La fiesta la amenizarán con el merengue:  https://www.youtube.com/watch?v=34LlbT9DVGg

¿Extradición?: Los analistas del patio en el Alto Manhattan coinciden en que cuando EE.UU. señala públicamente a cualquier ciudadano en el mundo y lo acusa de corrupción y le cancela su visa, está expuesto a que lo extraditen a territorio norteamericano en base a lo que establece la “Ley Global Magnitsky”, cuando un funcionario del Gobierno, o un asociado principal de dicho funcionario es responsable, cómplice de ordenar, controlar o de otra manera dirigir actos de corrupción significativa, incluida la expropiación de activos privados o públicos para beneficio personal, la corrupción relacionada con contratos gubernamentales o la extracción de recursos naturales, el soborno o la facilitación o transferencia del producto de la corrupción a jurisdicciones extranjeras. Esta Ley impone sanciones económicas a ciudadanos de todo el mundo que hubieran cometido abusos a los derechos humanos y actos de corrupción en sus propios países de origen. El presidente de EE.UU puede imponer sanciones a cualquier persona extranjera que con base en evidencia creíble, sea responsable de asesinatos extrajudiciales, torturas, corrupción u otras violaciones. Los sabiólogos diiiicen que en RD hay personas que podrían terminar en un sometimiento ante un tribunal de USA y ser solicitado en extradición, porque el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó millones de dólares para la reconstrucción de Haití y se esfumaron. ¡Huumm!

►Un valor dominicano en NY: Gerpis Correa, mejor conocido como “Shino Aguacate”, es un personaje dominicano genial, que trabaja en el programa “El Vacilón de la Mañana” de la Mega desde hace muchos años y hábil como ningún otro para las improvisaciones. Es conocido por los hispanos, especialmente quisqueyanos en NY y varios estados aledaños, por su humor con letras de doble sentido. Pero su faceta desconocida para la mayoría es su obra filantrópica. Dirige la Fundación Corazón en Ruedas, sin fines de lucro, que anualmente envía a la Asociación de Personas con Discapacidad a su natal Villa Altagracia, muchas sillas de ruedas, muletas, pañales, camas para pacientes, entre otras cosas. Además es miembro de la Fundación Dr. Almánzar en Paterson, Nueva Jersey y de la Fundacion Desarrollo Educacional Dominicano, presidida por Juan Camilo. Ambas sin fines de lucro también. Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale “Shino, usted es un valor dominicano en NY”.

►Cultura General: El Salón de la Fama Nacional de Béisbol, en Cooperstown-NY, inaugurado en junio 1939 y 312 kilómetros desde Manhattan, es un museo semioficial construido en ladrillo, de 3 pisos que alberga un teatro, una biblioteca y memoriabilia relacionadas a todas las épocas del béisbol, incluyendo las ligas caribeñas. En el primer piso están ubicadas todas las placas de más de 200 figuras exaltadas, entre ellas los únicos 3 dominicanos Juan Marichal, Pedro Martínez y en las próximas semanas Vladimir Guerrero. Dicho Salón es dirigido por entidades privadas que sirven como punto central para el estudio de la historia del béisbol en EE.UU. y el mundo. También exhibe importantes objetos relacionados con este deporte. El lema del Salón es: «Preservar la historia, honrar la excelencia, conectar generaciones».

►Servicio comunitario: Para reconocer señales de una persona en riesgo de cometer un suicidio y salvarle la vida, visite: www.bethe1to.com. También contactar al National Suicide Prevention Liffeline al 1-800-273-8255 o www.suicidepreventionlifeline.org

►Dólar, Euro y Combustibles en RD:  Hasta este domingo: ►Compra del dólar 49.02 y Venta $49.44 ►Compra Euro $56.80 y Venta $60.46 ►Galón de Gasolina Premiun $240.30 y Regular $225.20 ►Gasoil Premium $200.60 y Regular $186.50 ►Kerosene $177.30 ►Gas Licuado de Petróleo $117.30 ►Gas Natural Vehicular $28.97

►Nuestro idioma: El lenguaje coloquial se utiliza en conversaciones de alguna forma en un contexto informal, familiar y distendido, con vocablos caracterizados por su uso común, frecuente y directo que se alejan de todo tipo de retórica y, en cierta medida, de la norma culta. En RD “Se desmayó” = Se degonzó, goteó, le dió un yeyo o una sirimba. “Se fue corriendo” =Se embaló, mandó a juí, abrió gas.

►Cita histórica: Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia. (Santiago Ramón Y Cajal, médico español y Premio Nobel de medicina en 1906)

Categorías
Opiniones

Eliminemos el desorden organizado

Por Manuel Vólquez.-

El ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para la implementación de programas de concientización vial en los centros educativos, dirigidos a estudiantes, docentes y los padres, madres y amigos de la escuela.

El acuerdo abarcaría iniciativas que conduzcan al estricto cumplimiento de la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

La idea es reducir el número de accidentes de tránsito que ocurren en el país y que, en su mayoría, afectan a niños de ambos géneros, además de jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 40 años.

Con esa alianza estratégica se espera generar una nueva cultura vial de total respeto a la ley y a las normas establecidas, una pretensión en la cual las familias deberán jugar un rol estelar.

Esa inquietud es correcta en razón de que la incorporación de las familias al proceso será clave en la consecución de esa nueva conducta ciudadana en la conducción de vehículos que deje atrás las amenazas constantes que enfrenta la población en el tránsito en las calles.

Según el plan, las autoridades pretenden aprovechar las plataformas de contenidos tecnológicos que incluirá el programa República Digital Educación en 150 liceos a nivel nacional, con la instalación de módulos virtuales sobre tránsito.

Los técnicos trabajarán de manera directa en las regionales como la 15 y 10 de Santo Domingo, donde se estima se da la mayor concentración de accidentes de tránsito, así como las regionales 8 de Santiago y 10 de Azua, se podrían utilizar como plan piloto de educación vial virtual.

En términos eventuales, creo que si se aplicara esa iniciativa, que no quedara en simples palabrerías mediáticas, el país avanzaría y nos daría la oportunidad de acabar con el desorden mental que actualmente exhiben muchos ciudadanos cuando conducen en las calles, carreteras y autopistas.

A los niños hay que adiestrarlos en las escuelas, y en el hogar, sobre cómo respetar las señales de tránsito al cruzar las vías. Esa tarea también debe abarcar a los profesores y a los progenitores o tutores, pues se trata de un problema que debe ser enfrentado desde la raíz.

He visto conductores en las calles, tomando bebidas alcohólicas, acompañados de niños y otros miembros de la familia, “comiéndose” la luz roja y exhibiendo entre risotadas un manejo imprudente y temerario.

También he sido testigo de muchos que se van en rojo, circulan en vía contraria, mientras transportan niños y adolescentes en vehículos escolares.

¿Qué dirían esos niños cuando observan el comportamiento de los adultos? Obviamente, por su ignorancia, lo verían como algo normal y harían lo mismo cuando les corresponda tomar el timón de un vehículo.

De ahí la importancia de este plan. Ahora que están pequeños, hay que enseñarles a ser mejores personas. Se debe incluir, por lógica, a los medios de comunicación impresos y electrónicos como plataforma educativa.

La televisión, por ejemplo, está repleta de programas de diversas temáticas que pudriéramos  utilizarlos, si es necesario mediante un decreto presidencial, para difundir vídeos orientadores a la ciudadanía sobre el respeto a la ley de tránsito.

Ya es tiempo de que la educación se imponga a todos los niveles y así salir del atraso social como país para dejar una herencia cultural, ejemplarizadora, a la generación de relevo.

Pienso que es una fórmula de eliminar el “desorden organizado” que impera de cual somos testigos.

 

Categorías
Opiniones

Lo que se ve y lo que no se ve de la prohibición de la JCE

Por Pascual Ramírez.- 

Las decisiones que toman las instituciones en República Dominicana nunca son inocentes, siempre conllevan la búsqueda de un fin, sea inmediato, ulterior o subyacente. Y esto es así tanto a nivel personal, político como institucional. Para averiguar y comprender el propósito de una resolución o decisión, hay que analizar el contexto dentro del cual se toma.

Esto viene a colación, a propósito  de la reciente disposición de la Junta Central Electoral (JCE) que prohíbe a los partidos políticos realizar concentraciones multitudinarias como las que efectivamente se forman durante los contactos que viene  realizando el presidente y líder del Partido de la Liberación Dominicana, el doctor Leonel Fernández, con los dirigentes de esa organización política.

Se podría alegar, que fue una resolución de aplicación general que afecta por igual a todo el mundo, y que por ende, no concede ninguna ventaja particular a nadie. Pero se trataría de un juicio que solo accede a la superficie fenómica de los hechos, pues en política lo que no se ve, casi siempre es más importante que lo que se ve, como dijera el Profesor Juan Bosch.

Y lo que no se ve, es que el Gobierno quiere correr solo en sus afanes reeleccionistas, (tal y como lo hicieron en las elecciones pasadas), disfrazando este objetivo, subterráneamente, a través de inauguraciones y visitas sorpresas que tienen un tufo a repostulacion presidencial, al mismo tiempo que descalifican a sus posibles contendientes.

Además, hay que recordar que, el presidente Danilo Medina lanzó sus potros, que están llamados a sumárseles a la hora de la verdad, a la carrera de las aspiraciones presidenciales sin que la Junta se percatara de que estaban accionando en campaña electoral a ‘destiempo’. De esto se colige, que la mencionada disposición del organismo electoral parece dirigida a afectar la marcha ascendente y victoriosa de un candidato cuya escalada masiva dentro de la preferencia popular ha comenzado a inquietar a sus detractores internos y externos.

De modo que, vista la situación política interna del Partido de la Liberación Dominicana que enmarca dicha prohibición, jurídicamente insustentable, no hace falta anteojos para ver lo que está a la vista de todos. Se trata de una determinación que tiene un nombre y un objetivo al que desde hace tiempo se busca cerrar el paso, por todos los medios, habidos y por haber, recurriendo a todo tipo de argucias, ya sean “legales e institucionales”, o con trapisondas.

Entre las cosas que se ocultan a las vistas, pero que de todas maneras salen a relucir, está que el expresidente y Líder del Partido de la Liberación Dominicana, el Dr. Leonel Fernández, convocó a las fuerzas que le apoyan y a todo el pueblo dominicano a una manifestación nacional el próximo 26 de agosto, que dado el éxito de sus activas jornadas de contacto y calentamiento, augura un extraordinario triunfo político, el cual se busca detener de cualquier forma.

Primero, por medio de la imposición de las primarias abiertas y ahora fabricando resoluciones sospechosas que pretenden limitar el crecimiento de su candidatura, en pleno auge. Demasiada coincidencia para ser coincidencia. Pero lo lamentable y reprochable es que se usen las instituciones de forma subalterna para causar perjuicio político a un candidato, sea cual sea, de ahí que se hace necesario desenmascarar la trama que se cierne tras bastidores.

Por suerte, fuerzas vivas de la nación e instituciones de la sociedad civil, se han pronunciado en contra de ese adefesio jurídico-electoral, y  medios prestigiosos como el periódico El Día, editorializaron a favor de la posición sustentada por el presidente y líder del Partido de la Liberación Dominicana, Dr. Leonel Fernández, amén de que las bases de ese partido están al tanto de los susodichos aprestos en contra de su líder, y se han empoderado en su defensa, así como una gran parte del pueblo dominicano.

El golpe ha rebotado! El ardid ha sido desvelado! Invéntense otra trampa! Sin duda que también será derrotada! Y como estamos en tiempo del Mundial de Futbol, vamos a decirlo en este lenguaje: al final, desde el equipo de Leonel, se cantará… Gooooooool!!!

Categorías
Opiniones

De JCE, señales internacionales y alianzas

Por Guillermo Caram.-

Está bien, pero muy bien, que la JCE comience a organizar elecciones/2020 reuniéndose con partidos y juntas municipales. Así podremos tener comicios idóneos. Para coadyuvar a estos fines conviene observar señales político-electorales procedentes del exterior: (1)las elecciones presidenciales se están decidiendo en segundas vueltas; siendo Colombia, Costa Rica, Chile y Argentina ejemplos recientes y (2) los protagonistas ya no son partidos tradicionales sino nuevos movimientos aunque algunos parten de organizaciones viejas.

Nuestro escenario está pintado para segunda vuelta entre Danilo Medina, Leonel Fernández y Luis Abinader en caso que el primero supere los obstáculos para su repostulación; y entre Fernández, Hipólito Mejía y Abinader en caso contrario. A ello habría que agregar dos incógnitas: Margarita Cedeño y otro candidato que pudiera surgir de uno o varios de los 23 partidos restantes que participaron en elecciones/2016.

Sobre pérdida de hegemonía partidaria, bastaría observar el proceso mexicano con elecciones pautadas para julio/1. La competencia estará entre tres candidatos representando movimientos en los que ningún partido tradicional es hegemónico, incluyendo el favorito, López-Obrador. El otrora poderoso y monopólico PRI, referente, antes PRD, ahora PLD, apenas es uno de tres componentes del movimiento “Todo por México”, con 7% de probabilidades de ganar frente al 92% de López-Obrador. Otro movimiento lo integran partidos tradicionales como PRD y PAN, apenas tiene 1% de probabilidades.

Otros tres candidatos persiguen la presidencia en esa nación de 124 millones de personas, totalizando seis aspirantes.

Nuestra nación, con 10 millones de personas, tuvo 8 candidatos en elecciones/2016 postulados por 26 formaciones. De esas, cuatro acumularon el 88.52% de votos. Ninguna de las 22 restantes alcanzó el 2% requerido para obtener -¿y mantener?- reconocimiento. Nueve ni siquiera obtuvieron votos equivalentes al número de delegados que debieron colocar en colegios electorales.

Esto distorsiona, sugestiona, coacciona el ejercicio del sufragio contraviniendo Artículo 208 de la Constitución: “Nadie puede ser…coaccionado…en el ejercicio de su derecho al sufragio…”. Obliga elaborar una papeleta enorme que confunde al elector. En elecciones/2016 el candidato triunfador apareció en más de la mitad de recuadros, impresionando y condicionando al elector. La opinión pública se confunde con proliferación pollitos que cantan como gallo y ponen como gallina.

Teniendo en cuenta el artículo 39.3 de la Constitución-“El Estado debe promover… condiciones…para que la igualdad sea real y efectiva”- y el 68 sobre Garantías de derechos fundamentales-“a través de…mecanismos… que…vinculan a todos los poderes públicos…”-algo tiene que hacer la JCE, siendo un poder público, para corregir esta situación.

Se nos ocurre que pudiera ser, dentro sus facultades reglamentarias, ser más rigurosa en lo referente a alianzas electorales para nominación de candidatos presidenciales en primera vuelta.

Categorías
Opiniones

Estoy decidido buscar la senaduría por Bahoruco

POR RAFAEL MENDEZ.- 

Ante las numerosas interrogantes, y grandes expectativas, que se han creado en torno a la posibilidad de que buscaría la candidatura a Senador de la República por mi Provincia Bahoruco y mi partido, les anuncio formalmente, con la seguridad que me da estar sembrado en el sentimiento de nuestro pueblo, que estoy plenamente decidido a buscar la senaduría.

Y les anuncio que he tomado esa indeclinable decisión porque estoy plenamente convencido de que ha llegado el momento que se hace necesario que juntos podamos emprender el camino hacia el alcance de
nuevos horizontes, en la búsqueda de ampliar las posibilidades de alcanzar mayor poder y ascendencia institucional para lograr mayores soluciones individuales y colectivas para nuestra gente y para nuestro
pueblo.

Es oportuno afirmar que durante el tiempo que les he representado, lo hemos hecho de manera digna, apegado a indoblegables principios y valores de lealtad y honestidad, y que en las diversas responsabilidades públicas y privadas que me ha tocado desempeñar, también he pasado todas las pruebas, que mi impronta no registra ni registrará jamás un sólo hecho del que pueda arrepentirme, o
avergonzar a mi familia, a mi pueblo, mi partido o a mi gobierno.

La educación ha sido mi pasión, por lo que me siento muy honrado por haberme ganado la alta distinción que me identifica como el diputado que apoya la Educación, por los aportes que durante más de 20 años hemos venido haciendo a la comunidad educativa, en sus diferentes niveles, incluyendo las acciones enfocadas hacia los padres, madres y tutores.

Como he afirmado que el Senador ostenta mayor poder y ascendencia institucional, buscamos alcanzar esa posición para tener mayores posibilidades de contribuir a las soluciones más apremiantes que necesita y demanda nuestro pueblo, como son la creación de empleos, de calidad y bien remunerados, impulsar una importante mejoría en el sistema de salud, seguir apostando por una educación de calidad, llevar soluciones habitacionales efectivas, promover el ecoturismo, y para aprovechar la inmensa cantidad de recursos que se pierden y desperdician, sobre todo en la zona montañosa, promoveremos la agroindustria.

Mi firme decisión de buscar la senaduría de la República por la Provincia Bahoruco, ha sido bien sopesada, y tomado luego de un largo proceso de consultadas, de ver y ponderar los resultados de diferentes encuestas, medir el sentir de la gente por diferentes medio, recibir su aliento, llegar a este momento de firme convicción, bajo el entendido de que mi pueblo y mi gente valoran mi humildad y honestidad, capacidad y vocación de servicio para representarles dignamente y servirle de todo corazón.

Esta decisión ha sido profundamente meditada, ponderada y consultada con todo el rigor que amerita asumir un proyecto de servicio para nuestra gente, consciente de que en mi caso esta decisión significa realizar un gran esfuerzo personal, pero estoy seguro que ustedes me acompañarán para hacer una provincia mejor para quienes residen en ella y para quienes quieran regresar.

Por todo lo antes dicho, proclamamos ante ustedes que la Provincia Bahoruco se merece lo mejor, y porque nos merecemos lo mejor, Vamos por lo Mejor.

Categorías
Opiniones

MINISTRO DIEGO BORDAS ACORRALADO EN GOBIERNO DE BOSCH

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

La noche del domingo 7 de abril de 1963, en una espectacular comparecencia televisada, el presidente del partido Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD), Horacio Julio Ornes Coiscou, denunció que el ministro Diego Emilio Bordas Hernández había hecho uso de su autoridad pública para obtener del ayuntamiento municipal de Barahona, a favor de una empresa suya, un contrato de participación en la explotación de la sal marina de Puerto Alejandro, además de la autorización para distribuir  de manera exclusiva toda su producción en el país y el extranjero.

Bordas era el secretario de Estado de Industria y Comercio del gobierno del presidente Juan Bosch, y según la denuncia había cometido corrupción administrativa, contradiciendo el empeño moralista del jefe del Estado, quien al tomar posesión de su cargo el 27 de febrero pasado, se había comprometido a realizar una gestión democrática con “oídos abiertos para oír la verdad, ojos activos para ver lo mal hecho antes de que se realice, mente vigilante para que nada ponga en peligro la libertad de cada ciudadano, y un corazón libre de odios, dedicado día y noche solo al servicio del pueblo”.

Ornes Coiscou reveló -de igual modo- que en su condición de presidente ex-oficio del comité investigador de las empresas estatales, el citado ministro había dispuesto la cancelación de otro contrato perteneciente a una compañía puertorriqueña llamada “Imbert Corporation”, exportadora del cemento dominicano que se vendía en las Islas Vírgenes, y que lo hizo para adjudicárselo a una firma suya que desde el año 1957 se dedicaba a ese mismo negocio, aunque confrontaba serios inconvenientes en su operación comercial, al ser acusada por la oficina de Aduanas de los Estados Unidos de violar la legislación tarifaria internacional que prohibía la comisión de dumping, o acaparamiento de un producto que luego, en competencia desleal con otras empresas, se vendía en el mercado a un precio inferior al concertado.

Esa acusación por su gravedad causó un gran revuelo público al estar dirigida contra un ministro de un gobierno que sólo tenía cuarenta días en el poder, y por proceder del líder de Vanguardia Revolucionaria Dominicana, un antiguo aliado del presidente Bosch que contribuyó a su triunfo en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, aunque no participaba en su gobierno por su inconformidad con la composición de su gabinete; sobre todo, por su obstinado reparo a la escogencia de Bordas como su ministro de Industria y Comercio, bajo la creencia de que era un empresario corrupto, a quien en los Estados Unidos se le imputaba violación a la Ley Antidumping y una sospechosa relación con la firma de abogados de Robert G. Baker, su fervoroso defensor en el litigio que había obstaculizado las exportaciones de cemento de su empresa a varios países del hemisferio.

Debido al peso de la denuncia, Bordas renunció a su cargo el lunes 8 de abril de 1963 en carta dirigida al presidente Bosch, que fue reproducida por los diarios nacionales, donde elogiaba las metas de progreso del gobierno y le expresaba su fe en el éxito, así como su lealtad y amistad inquebrantables, además de anunciarle su decisión de someter a la acción de la justicia a su detractor, por haber sembrado la duda sobre su honestidad y causar con su acusación temeraria un severo daño a su imagen pública.

El ministro renunciante comunicó también que a través de sus abogados, doctores Ramón Pina Acevedo y Martínez y Quirico Elpidio Pérez, estaba formulando una demanda por daños y perjuicios a su detractor, quien al injuriar y difamar su persona había infringido la Ley No. 6132 del año 1962, sobre expresión y difusión del pensamiento, en sus artículos 23, 29, 30 y 31.

Al día siguiente, el presidente de la República aceptó la renuncia, “para dejarlo en libertad de que actúe como ciudadano, sin ninguna vinculación oficial», y con palabras emotivas y llenas de elogios manifestaba su agradecimiento por los servicios que había prestado a su gobierno este individuo que había conocido en el exilio y que se hizo entonces su amigo, adquiriendo luego la condición de  hombre de su absoluta confianza, su colaborador leal, a quien le permitiera obrar desde el poder como un superministro al frente de la cartera de Industria y Comercio y en otras funciones conexas, como la presidencia del Consejo de Administración de la Fábrica Dominicana de Cemento y de la Comisión de Defensa del Azúcar, que era el organismo encargado de velar por todo cuanto se refería a la producción del edulcorante de la caña en el país.

Según manifestó el jefe del Estado, se sentía personalmente complacido de que Bordas lo llamara “su amigo”, y plenamente satisfecho con su trabajo; pues creía que nadie podía decir que mientras fue ministro de Industria y Comercio medró los intereses del pueblo, porque su mejor galardón había sido “la venta de 35 millones de galones de miel a 21 centavos el galón en puerto dominicano, precio record en la historia de las negociaciones de azúcar y melazas”.

Bosch concluyó su misiva invitando a quien deseara asegurar lo contrario a su creencia, “que no rehúya a la justicia; que presente pruebas ante los jueces” y exponga la razón de su insatisfacción precipitada.

Bordas se concentró en la tarea de argumentar jurídicamente la querella, examinando junto a sus abogados todos los argumentos y cada detalle sobre el tema de la difamación, pero sacaba tiempo para visitar a uno de sus grandes amigos en la casa de Gobierno, que ocupaba el puesto de consultor jurídico del Poder Ejecutivo; este era el abogado francomacorisano don Luis Moreno Martínez, hermano del excandidato presidencial y presidente del Partido Revolucionario Social Cristiano, doctor Alfonso Moreno. Estando un día allí fue abordado por la prensa sobre el juicio en marcha, y contestó que saldría victorioso de ese percance para regresar al gabinete, aunque le  confesó al reportero del diario La Prensa, el periodista José Jiménez Belén, que estaba preparado para aceptar cualquier designación, ya que «si el gobierno del presidente Bosch me nombra barrendero de las calles de Santo Domingo yo seré barrendero de las calles de Santo Domingo».

Historia

El doctor Bordas era un joven empresario puertoplateño de unos 40 años de edad que había sido nombrado ministro por su vieja amistad con el profesor Bosch y en reconocimiento a su contribución con la causa democrática durante sus 18 años de exilio antitrujillista, tomando parte activa  -junto con Bosch- en la fracasada invasión contra Trujillo, efectuada en Cayo Confites, en 1948; aunque por los conflictos y enemistades que se suscitaron entre los líderes participantes, decidió entonces retirarse de la vida política militante, sin dejar de ser un colaborador efectivo Bosch y de los exiliados en diferentes países donde le tocó residir en esa época.

Mientras estuvo en el exilio, su empresa “Bordas Corporation” fue manejada en el país por su hermano Luis Manuel Bordas Hernández (Manolo), quien en los días finales de la dictadura de Trujillo, entró en sociedad con Francisco Martínez Alba, el acaudalado cuñado del dictador que regenteaba la Fábrica Dominicana de Cemento, C. por A, pactando con éste un acuerdo en diciembre de 1960, mediante el cual su compañía cargó con la responsabilidad de administrar en el exterior el negocio del cemento.

Ese compromiso tan importante mostraba sin duda que los hermanos Bordas eran empresarios acaudalados y reconocidos industriales dominicanos en el momento en que ocurrió el ajusticiamiento de Trujillo en 1961; pues para esa fecha, su compañía negociadora de cemento, además de estar firmemente establecida en el extranjero, ya había logrado salir airosa del conflicto judicial en que estuvo envuelta por la imputación sobre dumping.

Su incriminación en esa disputa procesal se convirtió finalmente en una gran victoria, tras la resolución dictada por la Comisión de Arancel de los Estados Unidos, de fecha 18 de abril de 1962, permitiéndole vender el cemento en ese mercado, pese a la fuerte oposición de sus competidores. Aunque eso tuvo un costo bien alto, por el pago previo de 2 mil dólares en honorarios a su defensora jurídica, que era la firma de abogados Tucker & Baker, dirigida Robert G. Baker y su socio Ernesto C. Tucker.

Después de eso, la firma “Bordas Corporation” volvió, sin embargo, a afrontar un nuevo problema, ya que de modo inesperado, a sólo 36 horas de que su propietario regresara del exilio, comenzó a ser perseguido por sectores económicos muy activos dentro del gobierno del Consejo de Estado, los cuales maquinaban apoderarse de su negocio, aduciendo que debía ser confiscado por su anterior  relación con la Fábrica Dominicana de Cemento, una empresa que había pertenecido a la familia Trujillo y que -como ya hemos dicho- la dirigía el cuñado del tirano, el comerciante español Panchito Martínez Alba.

El nuevo peligro afloró durante la noche del martes 20 de febrero de 1962, mientras Bordas se encontraba  en el hotel Hamaca de Boca Chica, despidiéndose de su compueblano y amigo César Reyes Kundhart, tras una larga jornada de trabajo y sintiéndose visiblemente agotado. Entonces llegaron al lugar dos oficiales de la Policía, un coronel y un capitán de apellido Morillo, que se le acercaron, y tras una cortés, pero intimidante, salutación, se le invitó a acompañarles al Palacio Nacional, al despacho del general vitalicio Antonio Imbert Barrera, miembro del Consejo de Estado, quien deseaba conversar con él sobre asuntos de interés recíproco.

Les respondió que había tenido un día de mucha faena, sumamente agotador, y se disponía irse a descansar; asegurándoles que al día siguiente, bien temprano, visitaría el despacho del general Imbert en la casa de Gobierno. Pero los oficiales fueron insistentes y Bordas procedió a llamar por teléfono al poderoso consejero, a su oficina en el Palacio Nacional, aunque fue imposible localizarlo, pues ya se había marchado y a esa alta hora de la noche, las oficinas estaban cerradas y no había un solo funcionario en el lugar.

Entonces, a sugerencia de los dos oficiales llamó al jefe de la Policía, general Belisario Peguero Guerrero, quien le invitó a pasar de inmediato por  su despacho, indicándole que era un asunto urgente, pero de rápida solución, y correspondió a la convocatoria activándose con presteza. Y aunque estaba exhausto, en compañía de los dos oficiales y de su amigo Reyes Kundhart, partieron hacia la   ciudad de Santo Domingo, advirtiendo al llegar al palacio policial que había ido sido engañado, pues supo enseguida que estaba arbitrariamente preso, junto a reconocidos profesionales universitarios vinculados con grupos de izquierda, que iban a ser deportados por presunta asociación con actividades subversivas contra el gobierno. Estaban allí los doctores Hugo Tolentino Dipp,  Francisco Alberto Henríquez Vásquez (Chito), José Vinicio Calventi Gaviño, Marcio Antonio Mejía-Ricart Guzmán, José Ricardo Feris Iglesias y Fausto Martínez.

Bordas pasaría diez meses de angustia al ser enviado de  nuevo al exilio, pudiendo regresar a su país sólo dos días después del triunfo del  profesor Bosch en las elecciones del 20 de diciembre, batiendo así la trama política que perseguía despojarle de sus bienes. A seguidas asumió el control de su negocio de cemento, aunque dejó en manos de su hermano Luis Manuel la rienda de la Agencia Marítima Nacional, C. por A., que para esa fecha comenzaba a explorar cómo vincularse con el ayuntamiento municipal de Barahona, que había obtenido -mediante la Ley No. 5225, de fecha 21 de diciembre de 1961- la concesión para la explotación de la cantera de sal en Puerto Alejandro, que no tenía nada que ver con las minas de sal y yeso de Las Salinas.

Su hermano Luis Manuel, en calidad de presidente de la citada compañía, hizo contacto con los regidores del cabildo de Barahona; especialmente con el doctor Carlos A. Castillo, estableciendo una relación de apariencia diáfana, ya que éste viajaba con cierta frecuencia a la capital a sostener intercambios de impresiones con los hermanos Bordas, convirtiéndose en una especie de enlace con la dirección de esa corporación edilicia, que les ayudaría a concertar un contrato de sal a gran escala, sobre la base de ofertar al cabildo la suma de cuarenta mil pesos y obtener el derecho de compra y venta de toda la producción  de sal del proyecto de Puerto Alejandro.

Con ese dinero el ayuntamiento de Barahona estaría en condiciones de encarar y resolver las urgencias de empleos de decenas de personas sin trabajo.

Esa intención estaba contenida en la carta de fecha 29 de marzo de 1963, que el presidente de la Agencia Marítima Nacional, C. por A., Luis Manuel Bordas, le dirigiera al regidor Castillo autorizándolo a gestionar con los miembros de la sala capitular el referido contrato, y poniéndole al tanto de las diligencias que había hecho en Alemania para comprobar mediante análisis químico la calidad de la sal, y así poder anunciarla y promoverla en Europa.

El juicio a Ornes y absolución

Diego Bordas sometió a Ornes a la justicia por difamación e injuria, siguiendo el consejo de sus abogados y creyendo que éste no poseía -ni conseguiría- una prueba fehaciente para demostrar que fuese realmente un funcionario corrupto, que se había valido de su alta posición en el gobierno de Bosch para monopolizar el negocio del cemento y la sal.

Pero el “zar de la sal”, como fue bautizado por sus adversarios, no calculó que Ornes  desataría una vigorosa ofensiva por los medios de comunicación, con el  auxilio de su hermano Germán Emilio, propietario del periódico El Caribe, un medio sumamente influyente en los sectores de clase alta y media de la sociedad dominicana de la época; ni que recibiría el respaldo militante de los principales líderes de la oposición, encabezados por los doctores Mario Read Vittini, Juan Isidro Jimenes-Grullón y el general Miguel Ángel Ramírez Alcántara.

Con ese respaldo, Ornes proseguiría liderando la tribuna pública, yendo a mítines políticos y a  programas de radio y  televisión, a ratificar sus argumentos sobre corrupción administrativa, para mantener a Bordas a la defensiva, respondiendo sus ataques con polémicos agravios, como decir que en la provincia de La Vega Ornes estaría promoviendo desalojos de campesinos de los  predios pertenecientes a su esposa, la señora María Mercedes Rodríguez Vásquez, hija y heredera del general Juancito Rodríguez.

A Ornes le era muy difícil probar la veracidad de sus denuncias, pero con el apoyo señalado, se concentró en la realización de una investigación profunda del negocio de la sal, buscando testimonios  fehacientes para demostrar que sí había corrupción administrativa y tráfico de influencia en las operaciones del ministro renunciante.

Al respecto, el doctor Manuel Ramón Morel Cerda, procurador fiscal del Distrito Nacional en ese juicio, nos dice en su obra en su reciente obra “Testimonios desclasificados, retazos narrativos de hechos verídicos”, que Ornes se prevalió de un recurso jurídico de defensa conocido por el nombre de la “excepción de la verdad”, “al que tiene derecho una persona acusada de difamación, durante el juicio conocido en la Tercera Cámara Penal, presidida por el magistrado Bruno Rodríguez Gonell, y de esa manera pudo librarse de una condena.”

Ilustró el reputado jurista que la defensa de Ornes “presentó pruebas documentales que daban cuenta de que en algunos casos aparecía claramente las  operaciones realizadas, de dudosa aceptación para un funcionario público, y en cambio, la parte civil constituida, a cargo de los abogados del señor Bordas, se limitó a negar la ocurrencia de los mismos”

Agregó que Bordas negó rotundamente la comisión de los hechos, pero que los documentos aportados por el imputado probaban su ocurrencia, que los mismos se habían producido y se erigían en la “excepción de la verdad” planteada, viéndose el fiscal en la obligación de hacer una solicitud de descargo de la acusación de difamación ante el juez referido, quien en la última audiencia celebrada el 19 de septiembre de 1963, y tras una deliberación que se prolongó por doce horas, acogió en todas sus partes el dictamen del Ministerio Público, que libraba de toda responsabilidad penal a Horacio Julio Ornes Coiscou, por no haber cometido los delitos que se le imputaban sobre violación de la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento, ni ser tampoco culpable del delito de ultraje en perjuicio del doctor Diego Bordas.

Categorías
Opiniones

¡Hablando con el Papa en Roma!

Por Tony Raful.- 
(A  Rita de Moya de Grimaldi)

CIUDAD DEL VATICANO.- La Plaza San Pedro fulgura desde las primeras horas de la mañana, un aliento histórico religioso parece prologar la inminente presencia de su Santidad, el Papa Francisco. Gente de todos los confines del mundo se agolpan en sus intersticios y en sus balconcillos, en el centro dilatado  una multitud abigarrada, lanza vivas a su Santidad. El Papa Francisco recorre la plaza, los niños, los jóvenes y los adultos, expresan una alegría inusitada.

Aquel dignatario es humilde, sus palabras son expresiones humanas de su tiempo, asume los gritos de los pobres, los sufrimientos de una humanidad perseguida, extorsionada por forajidos encabritados, bajo el suplicio de las guerras más horribles. El Papa Francisco imparte el amor en una ceremonia de cara al sol, a la luz pródiga y generosa de los cielos.

El Papa corretea entre las multitudes, desciende del pequeño coche que lo transporta, y se confunde con la gente, abraza, bendice, pide por la paz del mundo, por el amor incesante. Delegaciones de los cinco continentes lo abordan. Este Papa es un líder de magnitudes especiales.

Libra batallas contra las inconsecuencias de un sector del Clero, expulsa del templo, como Jesús a los farsantes y violadores, a esa basura moral que pretendió encubrirse bajo el manto de la luz espiritual. Este Papa tiene magnetismo, no hace uso de ninguno de los privilegios que  le corresponden, milita en el candor y en una vocación de servicios que impresiona y conmueve.

Estoy en el Vaticano y no dejo de asómbrame, había estado otras veces, pero es la primera ocasión  en que siento aletear mi alma. Estuve de visita por los Museos, más de 70,000 obras expuestas en 40,000 m2 de superficie. El Palacio Apostólico, corazón institucional del pequeño Estado de la Ciudad del Vaticano es hermoso. El Papa Francisco, bajo un sol ardiente participa de la ceremonia central, lee  textos bíblicos de una vigencia asombrosa.

Es la falta de amor suficiente la causa de todos los males de la humanidad. El viejo ego conspira contra el amor. Situado en un estrecho corredor al aire libre, a mano izquierda del Papa Francisco, una hilera de cardenales africanos y de otras latitudes  siguen atentos a su presencia y su mensaje. El Papa abandona el trono, se abraza a los prelados invitados.

De súbito, se encamina de inmediato hacia donde nos encontramos, mi hija Faride, mi esposa Grey y yo. La expectación es  intensa. El protocolo del Vaticano, me había concedido  el “001”, que correspondía al honor de ser la primera entrevista del Papa con sus invitados. Junto a nosotros  apenas en el lateral, algunos  invitados más.

El Papa Francisco se aproxima a paso lento, me pellizco para confirmar que  no estoy imaginando  aquel momento. El Papa saluda como un viejo y entrañable amigo.  Presento  mis credenciales, mi país,  la institución que presido en nombre de seis Estados centroamericanos y el Caribe. Le entrego mi más reciente obra de investigación histórica, “La Rapsodia del crimen”, le comento la misma, y me dice, “he oído hablar de ese Trujillo, era tremendo”, le expliqué  los conflictos con la Iglesia Católica dominicana en las postrimerías de su dictadura y las persecuciones a que sometió a sacerdotes y religiosos. Toma el libro en sus manos, y me dice, “Aunque no tengo mucho tiempo, le prometo leerlo”, le respondo, “será un honor recibir su comentario”, me dice, “así será”.

Aproveché para comentarle que en esos momentos, el Volcán de Fuego que rodea la cintura de la ciudad de “Antigua” en Guatemala, declarada patrimonio cultural de la humanidad, estaba en erupción, y llevaba alrededor de cien muertos y 90 desparecidos. Se lamentó y me dijo que promovería la solidaridad con Guatemala y sus víctimas,  horas después me enteré que el Papa envió de inmediato una donación económica importante para los damnificados y coordinó una cadena de oración y ayuda  por los afectados.  La sede del Parlamento Centroamericano está en Ciudad de Guatemala.

Le dije que aunque no era mi potestad hacerlo, le extendía una invitación para visitar Santo Domingo, a lo que me respondió que ya le habían cursado la misma por vía de otros representantes, y que lo agradecía, y esperaba  visitarnos. Luego preguntó que cuántos años de casado teníamos mi esposa y yo, cuando le dijimos la cifra,  inquirió, “y por favor, quién soporta a quién”, a lo cual estallamos en risa, todos, mientras  Grey decía que era ella.

Entonces le presenté a Faride. Le dije que era una fogosa legisladora dominicana, cuya actividad central era la defensa de valores morales y éticos. Faride habló y desarrolló  varios temas relacionados  con el ejercicio de sus funciones como diputada.

El Papa le dijo que ella estaba haciendo lo correcto, que su labor era necesaria, que tenía que seguir adelante, que no se rindiera, que lo que  Faride hacía era lo que había que hacer en todos los parlamentos del mundo. Faride explicó sus tareas y objetivos en la sociedad  dominicana. El Papa le dijo que contara con él, e inmediatamente alzó su dedo pulgar en sentido apostólico de victoria y simpatía.  Y nos imparte la bendición. Aquello fue espectacular, grandioso.

Luego tuvimos el grandísimo honor de ser recibidos por el Eminentísimo Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad, en la Primera Logia del Palacio Apostólico, la figura de más alto relieve del Vaticano, en término de  Estado, después de su Santidad, el  Papa Francisco.

También fuimos recibidos por el Reverendísimo Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, una especie de Canciller del Vaticano. Intercambios de ideas, objetivos y criterios regionales se expusieron en estos dos encuentros especiales.

Debo decir que estas figuras solamente están supuestas a recibir Jefes de Estado y de Gobierno y Cancilleres, por lo que fue una distinción que nunca olvidaré, en mi condición de presidente del Parlacen. Junto a mí estuvo el Decano del Cuerpo diplomático de América Latina y el Caribe acreditado ante la Santa Sede, Embajador Víctor Manuel Grimaldi Céspedes, gracias a cuya mediación pudimos  concertar la cita con el Papa y con los altos funcionarios del Vaticano. Grimaldi honra la República Dominicana como diplomático, como caballero y como servidor leal del Estado dominicano. Pude comprobar el respeto y la consideración de que goza en  el Vaticano y entre todos los representantes de la diplomacia internacional.

Categorías
Opiniones

Pablo VI y Nuestra Señora de la Altagracia

Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.-
Esta historia ha de ser contada como testimonio: el beato Pablo VI conservaba habitualmente en un bolsillo una pequeña medalla de Nuestra Señora de la Altagracia que le regaló el embajador de la República Dominicana Tulio Franco cuando él (después Papa Pablo VI) era conocido como monseñor Giovanni María Montini, Sustituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede.
Esa medallita de la Madre Protectora del Pueblo de la República Dominicana se la mostró durante los saludos de sacerdotes que estudiaban en 1964 en universidades de Roma a Nicolás de Jesús López Rodríguez, a quien elevó en febrero de 1978 a la dignidad episcopal.
El Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez me narró esa experiencia con el Papa Pablo VI en una de sus últimas visitas a Roma.
Por mi parte debo destacar que por disposición de Pablo VI se celebraron en la República Dominicana en 1965 por la primera vez  en un país del continente americano un congreso Mariológico y un congreso Mariano: el IV Congreso Mariológico y  el XI Mariano Internacional celebrados en la República Dominicana en el mes de marzo de 1965.
El Mariológico tuvo lugar en Santo Domingo, Ciudad Capital del país, y el Mariano se celebró en la ciudad de Higüey, donde está el santuario de Nuestra Señora de la Altagracia, primera devoción desde 1506 de la Virgen Maria en toda América.
En octubre de 1992, en su tercer viaje apostólico a la República Dominicana, el papa hoy San Juan Pablo Il bendijo el santuario de Higüey y llamó Reina de América a Nuestra Señora de la Altagracia.
En 1965 se emitió una  Medalla conmemorativa del IV Congreso Mariológico y XI Mariano Internacional celebrados en la República Dominicana en 1965.
Un ejemplar de esta reliquia enchapada en oro le fue donada durante la Audiencia General del miércoles 20 de Junio 2018 a Su Santidad Francisco por la Familia Dahuajre de la República Dominicana. En la residencia de esta familia católica se hospedó en 1965 el Cardenal Humberto Quintero, enviado por Pablo VI como su Delegado para representarlo en las celebraciones marianas.
Cabe destacar estos detalles este año 2018 cuando Papa Francisco ha decretado la canonización de Pablo VI.
Las últimas dos fotos que ilustran este trabajo figuran peregrinos de la República Dominicana 🇩🇴 en la Audiencia General del miércoles 20 de Junio 2018.
—-
Roma, jueves 21 de mayo 2018.
Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Complicidad colectiva con el crimen

Por Nelson Encarnación.-

La sociedad dominicana reaccionó, de manera unánime o mayoritariamente alarmada, tras el asesinato de la joven Anneris Peña a manos de un delincuente que no se sintió conforme con robar en la joyería donde laboraba la mujer, sino que prefirió quitarle la vida para evitar que ella lo identificara.

Ese temor a ser identificado ante las autoridades obedeció a que no era la primera vez que el delincuente visitaba la joyería, pues lo había hecho en ocasiones anteriores cuando acudía a vender prendas que no hay que ser adivino para saber que eran robadas.

Y es aquí donde entra la complicidad colectiva con el delito. Esta sociedad, quizá sin proponérselo, se ha ido enredando en la indiferencia frente a hechos que todos sabemos forman parte del rosario delictivo en que una parte de ella viene incurriendo.

El hecho de que el delincuente en cuestión acudiera frecuentemente a la joyería se debió a que ese negocio le compraba las prendas, lo que, al final, se traducía en un incentivo para que siguiera robando, confiado en que tenía un mercado asegurado.

Es exactamente lo que ocurre con compraventas, distribuidores de piezas y partes para vehículos de motor y negocios dedicados a la fundición de materiales sólidos.

Las compraventas adquieren o «empeñan» equipos del hogar que les son llevados por personas que a leguas se sabe no son sus propietarios, lo que convierte a esos negocios en cómplices de una actividad delictiva creciente en nuestro país.

A los administradores de esos negocios no se les ocurre exigir la presentación de una factura que pruebe la adquisición lícita del artículo presentado. Y no lo hacen porque ven en esa operación una oportunidad de obtener ganancia más o menos fácil, aun conscientes de que incentivan el delito.

Lo mismo sucede con distribuidores de partes de vehículos, un mercado establecido en base al robo y al desvalijamiento de autos cuyos propietarios los han adquirido con enormes sacrificios.

Estoy seguro de que un mercado a las claras formado y mantenido por la actividad delictiva sólo es permitido por las autoridades en un país donde la irresponsabilidad es parte de la cotidianidad.

¿Y qué decir de las fundidoras de metales? Es otro renglón que se nutre en gran parte del delito. Sus abastecedores son delincuentes que roban tapas de imbornales en calles y avenidas, barandillas de puentes, verjas en lugares públicos y propiedades privadas, cables de telefónicas y otras empresas, en fin, ladrones más o menos conocidos.

¿Se ha levantado la sociedad para exigir a las autoridades hacer frente a esta delincuencia organizada? No lo ha hecho. Entonces todos, de alguna manera, somos cómplices de la muerte de Anneris Peña

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

LAS PRIMARIAS EN EL PARTIDO REFORMISTA SOCIAL CRISTIANO

Por Sergio Cedeño.-

En los últimos meses uno de los temas dominantes del debate nacional ha sido  la discusión de la  Ley de partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.

Los artículos 37 y 42 de dicho proyecto de Ley, constituyen el nudo gordiano que han trabado la aprobación de la Ley.

Esos artículos versan sobre la modalidades que pudieran utilizarse para escoger los candidatos a posiciones electivas y sobre cuales órganos tendrían competencias para decidir el método de escogencia de candidatos.

Por tanto, el debate se ha centrado en primarias abiertas (con padrón de la JCE) o primarias cerradas (con el padrón del partido); realizadas simultáneamente o no y reglamentada, organizada, administrada, supervisada y arbitrada por la Junta Central Electoral o por los órganos partidarios de dirección. Ese es el centro del debate.

El Partido Reformista Social Cristiano fue la primera organización política dominicana en organizar primarias abiertas con el padrón de la Junta Central Electoral.

El PRD organizo una experiencia parecida  en el 1982, pero no fueron primarias abiertas ni con todo el padrón del partido. En aquella ocasión se utilizó lo que se conoció como fórmula Ovalle, propuesta por el dirigente José Ovalle, que consistía en que cada comité de Base escogía 13 miembros y esos votaban en las primarias llamadas por algunos expertos como primarias indirectas. Se utilizó  un padrón cerrado de dirigentes.

Unos 6,100 Comités de Base escogieron a 79,300 dirigentes y esos dirigentes a su vez, en primarias indirectas, escogieron al candidato presidencial del PRD que resulto ser Salvador Jorge Blanco.

Luego, el PRD volvió a realizar un proceso de primarias en 1985, ganando Jacobo Magluta; en 1990, realiza nuevamente primarias ganando la candidatura José Francisco Peña Gomez; y 1999 gana la candidatura presidencial Hipólito Mejía mediante primarias cerradas.

En ese transcurso de tiempo, el PLD no realizó primarias ni cerradas ni abiertas. El método de elección utilizado por los peledeísta era el Congreso Elector donde votaban los organismos de manera orgánica y no individualmente.

Es en el año 2010 cuando el PLD realiza sus primeras elecciones primarias.

Las experiencias del PRSC en organizar primarias

Como dijimos, es el Partido Reformista Social Cristiano la primera organización política que realizó primarias abiertas, con el padrón de la Junta Central Electoral, el 1 de octubre del año 1995.

Ese año participaron como candidatos Jacinto Peynado, quien ganó la candidatura al obtener 179,301 votos (55.7%); Carlos Morales Troncoso quien obtuvo 107,838 votos (33.5%). Los restantes candidatos fueron Víctor Gomez Berges, Angel Lockward y Juan Arístides Taveras Guzmán, que obtuvieron entre todos 34,630 votos.

En el año 1998,  y en el año 2002, el Partido Reformista Social Cristiano escogió sus candidatos congresuales y municipales mediante primarias cerradas.

Nuevamente, en el año 2007, el PRSC escoge mediante primarias cerradas a su candidato presidencial. Para esas primarias se habilitaron 2,015 centros de votación.

Participaron Amable Aristy Castro quien obtuvo 194,084 votos (55%), Eduardo Estrella con 147,116 votos (41.69% y Luis Toral con 11,688 votos (3.31%).

Fruto de esas experiencias organizando primarias abiertas y cerradas, el PRSC incluyó en su estatuto, artículo 21, las modalidades de:

a) Primarias de Afiliados o Cerradas en las que tienen derecho a participar y sufragar todos los afiliados o inscritos en el padrón de electores del Partido.

b) Primarias Abiertas: en las que tienen derecho a participar o a sufragar todos los electores inscritos en el padrón electoral elaborado por la Junta Central Electoral (JCE), excluyendo a los electores que estén inscritos en el padrón de otro partido polític

c) Primarias de Dirigentes: en las que tienen derecho a participar y sufragar todos los dirigentes del Partido organizados en Directorios de Colegios Electorales, de Distritos Municipales, de Circunscripción Electorales, Municipales, de Filiales, del Distrito Nacional, del Directorio Central Ejecutivo, los Frentes Sectoriales habilitados, las Secretarias y el Consejo Disciplinario.

d) Asamblea de Delegados: en las que tienen derecho a participar y sufragar los miembros (as) del Directorio Central Ejecutivo, los (as)  Ex Presidentes (as) del Partido, los (as) Ex Presidentes (as)   y Vice Presidentes (as) de la República que sean miembros (as) del Partido, los (as) Titulares o Secretarios (as) de las distintas Secretarias adscritas al Directorio Central Ejecutivo, los (as) Sub-Secretarios (as) Generales y de Organización, los (as) Miembros (as) del Consejo Disciplinario, los (as) Delegados (as) Políticos y Técnicos del Partido ante la Junta Central Electoral (JCE), los (as) Senadores (as), Diputados (as), Alcaldes (Alcaldesas), Regidores (as),  Directores (as) y Vocales de Juntas Municipales, así como los (as) Presidentes (as), Secretarios (as) Generales y Secretarios (as) de Organización de los Directorios de Distritos Municipales, Municipales, de Circunscripciones Electorales, de Filiales, del Distrito Nacional, y de los Frentes Sectoriales debidamente constituido

El Partido Reformista Social Cristiano cree en las primarias, las ha utilizado en sus procesos internos y considera que son un mecanismo importante para consolidar el sistema de partidos y a la democracia dominicana.

Categorías
Opiniones

La delincuencia: tema de prioridad nacional

Por Manuel Vólquez.-

Los asesinatos de la empleada de una joyería en la calle El Conde, Annery Peña Pérez, ocurrido en la Zona Colonial de Santo Domingo, y del comerciante Jesús Díaz en el sector Marañón de Villa Mella, deben verse como un reto más de la delincuencia a nuestras autoridades.

Jesús Díaz fue sorprendido en el frente de su vivienda cuando organizaba unas mercancías para distribuirlas a la clientela. El delincuente le exigió entregar el dinero que llevaba encima, luego le disparó al pecho y en las piernas, de acuerdo al testimonio de una hija de la víctima.

Esos apenas son dos crímenes horribles de los que con frecuencia suceden en el marco de la violencia que afecta a la República Dominicana.

Los robos en residencias y asaltos a ciudadanos en la vía pública, son iguales de catastróficos como los feminicidios, las muertes en medio de discusiones por un estacionamiento, por puntos de drogas, por el roce de un vehículo, los suicidios y los accidentes de tránsito.

Las estadísticas de estos últimos seis renglones son escalofriantes. Bastaría con observar los archivos periodísticos de los últimos años para determinar que estamos muy mal como sociedad organizada, con la agravante de que de nada han servido las recomendaciones refrendadas por los teóricos sociales, profesionales de la conducta, de la Policía Nacional y la Procuraduría General de la República en los talleres, congresos y conferencias, organizados para buscar soluciones a la violencia, sobre todo la de género.

Pienso (al tenor de que me consideren exagerado) que el tema de la delincuencia debe verse como un asunto de prioridad nacional en la agenda del Gobierno. No es un problema de percepción, como han postulado, de manera ridícula e irresponsable, algunos sectores políticos gubernamentales.

Estamos inmersos en un escenario de terror impuesto por sujetos antisociales que abundan libres por las calles, armados de pistolas, revólveres, puñales y cuchillos, para asaltar  y asesinar a ciudadanos indefensos.

En las redes sociales aparecen vídeos presentando a los malhechores cuando proceden a despojar de las pertenencias a los transeúntes. Incluso penetran a pie a los estacionamientos de edificios residenciales para robar vehículos y accesorios. Otros cometen esas fechorías en los autobuses interurbanos repletos de pasajeros, así como en carros del transporte público, rotulados y privados.

Los delincuentes han impuesto su propio código en la calle. Ya no estamos seguro ni en nuestros hogares. Aparecen por todos lados y se reproducen como las hormigas. ¿Es tan difícil controlar a ese flagelo perturbador?

Son tan osados que hasta incursionan en las fiestas de cumpleaños, las bodas y en horas de esparcimiento familiar en lugares públicos para arrebatar a los presentes sus celulares y dinero. ¡Cuánta impotencia!

En muchas ocasiones, roban y violan mujeres. En caso de ser apresados, son liberados por los fiscales o los jueces debido a que las víctimas no se atreven a querellarse contra ellos porque son amenazadas de muerte junto a sus familiares. Esa es una razón de por qué continúan delinquiendo.

Ellos han impuesto la cultura del miedo, se han burlado del sistema político y jurídico, y seguirán cegando vidas hasta que un día el pueblo imponga su propia justicia.

 

 

Categorías
Opiniones

A RAJATABLA: Miseria política

Para políticos, académicos y líderes de opinión, que arrastran los pies por el fardo de frustraciones, esta República no ha avanzado en nada durante los Gobiernos de Danilo y Leonel, aunque no se atreven a identificar aportes significativos de las gestiones de don Antonio, Salvador e Hipólito, salvo el de la libertad de presos políticos y regreso de exiliados.

Se incurre en mezquindad si no se admite que al PRD le correspondió liderar el retorno a la democracia desde un régimen de dictadura ilustrada en 1978, o que el gobierno del presidente Jorge Blanco permitió a los conductores doblar a la derecha en rojo.
A la dictadura de Trujillo le atribuyen instituir el peso como moneda de curso legal, fundar los bancos Central, de Reservas y Agrícola y redimir una deuda pendiente con el Tesoro de Estados Unidos, logros que no justifican 31 años de horror.

Al presidente Balaguer se le reconoce instituir las leyes agrarias, construir las principales presas y embalses y la prohibir aserraderos, lo que no justifica crímenes políticos y violaciones a derechos humanos.

Trujillo y Balaguer lideraron gobiernos de naturaleza despótica, aunque con importantes improntas relacionadas con la consolidación del Estado Nacional y con la construcción de infraestructura
Don Antonio, Salvador, Leonel y Danilo encabezaron gestiones liberales, que promovieron inclusión social. El Gobierno de Hipólito estuvo más cerca del tirano y su alumno, que de Pena Gómez.

No se niega que los gobiernos liberales del PRD y del PLD fueron estremecidos por escándalos de corrupción, crímenes políticos o pobladas como la de abril de 1984, cuando el Ejército mató más de 125 civiles que protestaban por el acuerdo firmado por Jorge Blanco con el FMI.

En el periodo 2002-2004, de Hipólito Mejia, se produjo una crisis bancaria que se llevó por delante a las principales instituciones financieras y colocó a la economía en estado de recesión..

Lo que intento decir es que durante las cuatro décadas de gobiernos liberales, incluido el de Hipólito Mejia, el país ha sufrido múltiples convulsiones.

La mayoría de los que hoy pregonan sermones moralistas fueron funcionarios o diplomáticos de gobiernos que promovieron miseria en la población.

Esa gente mercadea su amargura empacada en pacas de odio y de manejo pernicioso de la agenda política.
Quienes han incurrido en actos de corrupción, deben ser sometidos a la justicia, a los fines de que el Ministerio Publico pruebe su culpabilidad y los jueces dicten sentencia.

Usar un expediente de corrupción para esculpir una falsa imagen del Presidente tras se calla todo lo relacionado a un pasado diarreico, es una burda manera de defecar en público sus propias miserias políticas.


Categorías
Opiniones

Leonel Fernández: “el calumniado”

Por Pascual Ramírez.-

Hay alguien que ha recibido y resistido incólume todas las metrallas del encono, del odio, de la traición y de la ingratitud. Hay alguien cuyo espíritu parece templado como  el acero en el fuego de las dificultades. Un hombre que parece protegido por una coraza de un espesor espiritual para no doblegarse ante la persecución tenaz y el asedio de quienes ejercen, circunstancialmente, un poder avasallante.

Existe un hombre que se ha visto obligado a transitar por el minado camino de la distorsión y el ensuciamiento de su imagen en su ruta a la sucesión presidencial del año 2020. Un hombre que ha sido víctima de informaciones  falsas y de verdades mentirosas desatadas desde círculos de su propio partido poder  y que no son accidentales ni circunstanciales, sino que obedece a una continuidad programada destinada a manchar su nombre y desvirtuar su impronta.

Hay un hombre que no ha sucumbido a la maquinaria mediática y propagandística que han montado en su contra y que tiene como propósito llevar confusión, instalar noticias falsas como si fueran veraces y enturbiar de tal manera el ambiente político a su alrededor que haga que la simpatía masiva se convierta en rechazo activo. Sin embargo, el Dr. Leonel Fernández sigue aferrado a sus convicciones y a un pueblo que no le desampara.

Los acontecimientos noticiosos de los últimos días ponen en evidencia el plan puesto en marcha contra el presidente y líder del Partido de la Liberación Dominicana, el cual solo busca convertirlo en un cadáver político, exactamente días después del éxito rotundo del recorrido que hiciera en la capital de la República, lo cual hizo que cunda el pánico y la desesperación entre sus detractores interiores que no logran detener el avance de su candidatura hacia el solio presidencial en el 2020.

De nada ha servido que hayan armado campañas, sobre todo en redes sociales, y en los medios masivos de comunicación para contener el empuje de su candidatura, la cual fue rebautizada con el apoyo popular de las masas irredentas que creen que las cosas fueron mejor en sus gobiernos y anhelan volver a disfrutarlas.

Sus adversarios internos, atornillados en el gobierno de turno, buscan cerrarle el paso a como dé lugar. Sus oponentes, devenidos en sus peores enemigos, le temen, “como el diablo a la cruz”, someterse al escrutinio de las bases peledeístas que siguen abrazada a su carismático líder natural que comprende sus necesidades y que siempre se ha esforzado en protegerlas e importantizarlas, fuera y dentro del poder.

Siempre hemos visto con buenos ojos que se establezcan precedentes que sirvan de escarmientos aleccionadores en la lucha contra la corrupción, y siempre que obedezcan a un movimiento social de regeneración nacional.

Pero de ahí a politizar esta lucha para sacar de circulación al contrario hay mucha diferencia. Y el caso de Odebrech, el cual lo han utilizado para maniobrar políticamente, demuestra que ni son todos los que están, ni están todos lo que son, lo cual evidencia que las autoridades tienen sus corruptos preferidos e intocables, a quienes premian y rodean con el manto de la impunidad.

Por eso, destapar ahora ese expediente, con sus inclusiones tendenciosas y sus exclusiones ofensivas, lo único que hace es despertar sospechas y restarle credibilidad a sus patrocinadores,  inhabilitándolos moralmente para perseguir el cáncer de la corrupción que tanto daño ha causado a la sociedad dominicana.

El espectáculo circense de esta semana, con el que pretenden darnos circo a falta de pan, no le va a proporcionar ninguna ganancia política al sector que adversa internamente al presidente y líder del PLD, como es su propósito, porque el señuelo ya es evidente y delata a sus titiriteros.

Tenemos un líder, que por sus excelsas condiciones políticas, intelectuales, humanas y sus ideas preclaras recibió el traspaso de la antorcha en 1996 de manos de dos de los líderes históricos más trascendentes que ha dado la República Dominicana, el Dr. Joaquín Balaguer y el Prof. Juan Bosch, en prueba de confianza para dirigir los destinos de la nación, distinción que nunca dieron a más nadie.

Leonel Fernández, como cual Cristo en la cruz, ha tenido que recibir, hasta de sus propios compañeros,  los latigazos de la envidia y el arribismo oportunista, atravesando por un calvario de descalificaciones, provenientes de quienes tiran los hilos en la sombra, y se escudan tras el manto de una apariencia que revela sus miseria intenciones.

Sin embargo, pese a los golpes bajos y viles ataques, que hacen más difícil e intrincada una  reconciliación de última hora, Leonel Fernández sabrá sobreponerse y recomponer la unidad en aras de la grandeza del PLD y de otro nuevo triunfo electoral en el 2020.

El Autor es político y abogado

Categorías
Opiniones

Rescatando el sistema de partidos

Por Guillermo Caram.-

El secretario general del PRSC acaba de declarar que el sistema político dominicano colapsó y que, de no adoptar correctivos, el (sub) sistema de partidos no sobrevivirá el proceso electoral del 2020; diagnóstico que dicho dirigente considera subsanable mediante leyes de partidos y electoral.
Estas afirmaciones deben ser tomadas con suma gravedad al provenir de un dirigente de uno de los partidos enquistado en el corazón del subsistema, promotor de alianzas y foros con las demás organizaciones, y por tanto conocedor de las intimidades e interioridades “de lo que se mueve”.
Compartiendo el diagnóstico, nos sorprende, dada la astucia y audacia del dirigente reformista, que cifre la superación de esta situación en las citadas leyes; sobre todo porque él mismo culpa al partido de Gobierno y mayoritario en el Congreso, PLD, que no haya sido aprobada la Ley de Partidos.
De allí que se impone procurar otras formas para salvaguardar el sistema político y de partidos tomando como dato que al PLD no le interesa superar las debilidades del sistema. Por el contrario, se aprovecha de ellas para fortalecerse, ahondándolas social y administrativamente mediante dispendio de gastos en burocracia improductiva, subsidios inhibidores de capacidades de emprendimiento, adocenantes de obligaciones de participación ciudadana. Y corrompiendo sistemas de aprovisionamientos al gobierno.
Hay que rescatar pues el sistema de partidos asumiendo que al grupo en el poder no le interesa mejorarlo. Colocándonos en esa posición, ciertamente la más desfavorable, cualquier cambio de los gobernantes para favorecer el rescate abonaría sostenibilidad y perfectibilidad de nuestra democracia.
Constituye un desafío para los protagonistas políticos de la nación y de sus instancias sociales responsables, buscar y encontrar fórmulas que permitan rescatar el sistema político y de partidos contando únicamente con las leyes vigentes.
Afortunadamente nuestra Constitución y la legislación electoral vigente, aunque imperfecta, permiten que la JCE pueda adoptar medidas en este sentido.
El Artículo 212 de la Constitución atribuye a la JCE “facultad reglamentaria en los asuntos de su competencia” y el párrafo IV del mismo la facultad a velar “porque los procesos electorales se realicen con sujeción a los principios de libertad y equidad…transparencia en la utilización del financiamiento….acceso equitativo a los medios de comunicación”
La Ley 275-97 precisa estas atribuciones constitucionales para reglamentar, por ejemplo, financiamiento, publicidad y alianzas electorales que constituyen las principales vías que han contribuido al colapso del sistema político y de partidos que denuncia el dirigente reformista.
Lo procedente, para rescatarlo, aquí y ahora, sin nuevas leyes que no están luciendo posibles, sería instar y apoyar a la JCE que reglamente idónea y adecuadamente estos aspectos.
Y vigilar atentamente su cumplimento.

Categorías
Opiniones

Empresarios contra López Obrador

Por Nelson Encarnación.-

Los empresarios más beneficiados con la corrupción rampante que ha afectado a México durante los casi 90 años de Gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN), se decidieron por una confrontación abierta y directa con el candidato Andrés Manuel López Obrador, quien está llamado a ser el próximo presidente producto de su casi seguro triunfo las elecciones del primero de julio.

Ninguna encuesta—ni siquiera las que se hacen a la medida de quienes las pagan—ha dejado espacio para la duda de que AMLO gobernará México por los próximos seis años.

Ni aun ante esa virtualidad, los empresarios habían dado su brazo a torcer en procura de una mejoría en las relaciones con el líder de Morena, y en cambio se habían dedicado a financiar panfletos difamatorios contra el aspirante, y otros en reuniones con sus ejecutivos y empleados advirtieron, sin ambages, que no votaran por López Obrador.

Alberto Bailleres y Germán Larrea, dos de los empresarios más poderosos de México (sólo detrás de Carlos Slim), no guardaron las apariencias y se fueron a lo público contra AMLO, sumándose a otros poderosos hombres de negocios que quisieran ver su país gobernado por José Antonio Meade, candidato del PRI, para sentirse en sus aguas.

«Ellos actúan así porque son unos traficantes de influencias», les respondió López Obrador, remachando uno de los postulados de Morena, el cual sostiene que «la oligarquía mexicana junto con las cúpulas del PRI y el PAN, han llevado a esta decadencia y antidemocracia y han impuesto por la vía de los hechos a través de elecciones fraudulentas, en su momento a Carlos Salinas de Gortari y recientemente a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto».

Estos cañonazos de López Obrador hicieron recular a los empresarios, quienes decidieron conciliar con el candidato puntero ante la realidad de que con una ventaja de más de 20 puntos, ya en la recta final de la campaña, son escasas las posibilidades de que AMLO pierda las elecciones.

No es frecuente que los empresarios asuman posiciones tan ríspidas de manera pública contra un candidato con tan elevadas posibilidades de gobernar el país, pero en México todo es posible, incluido el asesinato como método para quitar de la  ruta a un candidato «incómodo» para los intereses creados. Luis Donaldo Colosio (23 de marzo, 1994) no deja mentir.

Durante décadas México ha estado en los primeros tres lugares—casi siempre en el número uno—entre los países más corruptos de América Latina, a lo cual se debe la existencia de vocablos como mordida y trinquete que han enriquecido el acerbo lingüístico referido a la corrupción y a la trampa.

nelsonencar10@gmail.com

 

Categorías
Opiniones

Muertes impactantes de periodistas

Por Manuel Vólquez.- 

El fallecimiento de Aristófanes Urbáez, para mí, fue tan impactante como el de los  asesinados periodistas Orlando Martínez (1973), Gregorio García Castro (1973), Marcelino Vega (1981), Juan Andújar Matos (2004), Blas Olivo Santana (2015), Napoleón Rojas Vicioso (2014) y José Silvestre (2011).

También me impactaron  los decesos de reporteros jóvenes como Rosario Olivo, Víctor Méndez y José Miguel Montero. Olivo, mi ex alumna, falleció en un accidente automovilístico; Méndez fulminado por una descarga eléctrica mientras reparaba un inversor; y Montero, por asfixia minutos después de practicársele una cirugía para corregirle una desviación  en el  tabique nasal.

Por enfermedades catastróficas nos abandonaron Altagracia Rodríguez, Freddy Antonio Cruz, Joaquín Suero, Emilio Herasme Peña, Roberto Lebrón, Leo Hernández, Joaquín Ascención, Leo Reyes, Félix Frank Ayuso, José Alberto Sánchez.

Además, Arístides Reyes, Hipólito Carrasco, Frank Peña Tapia, Antolín Montás, Tulio Navarrete, Francisco García, Teuddy Sánchez, Genao Contreras, Luis López Méndez, Luis Taylor, Generoso Ledesma, Lipe Collado (mi profesor y asesor de tesis) y otros colegas que no me llegan a la memoria, con quienes tuve el honor de trabajar.

A excepción de los comunicadores asesinados, algunos de ellos en los nefastos gobiernos de Joaquín Balaguer, los restantes lucharon por salvarse de las denominadas “enfermedades profesionales o catastróficas” (cáncer de páncreas, de próstata, de colon, diabetes, crisis renal, leucemia y otras patologías), sin dinero, con deudas y con sobrados deseos de vivir.

Los periodistas seremos siempre víctimas de esas enfermedades. En teoría, esta profesión nos obliga a ejercer con dignidad, gallardía y honestidad en defensa de los intereses de los seres humanos afectados por los diversos problemas económicos y sociales, la marginalidad, discriminación, luchar contra la corrupción, la impunidad y los abusos.

Ese empeño por servir a las gentes más pobres y trabajar para levantar a la familia con dignidad y abundancia de las cosas indispensables (educación, alimentación, salud, transporte, recreación), implica mucho estrés y sacrificio.

Algunos tuvieron en su momento que acudir al pluriempleo para cubrir esas necesidades. Todavía persiste esa práctica esclavista. Son los periodistas más honestos.

Lo más condenable de todo esto es que cada vez que fallece un periodista, sobre todo si es de renombre, surgen expresiones demagógicas de pesares y de endiosamiento a su persona.

Políticos y otras personalidades aprovechan el momento para enviar tuits a los medios de comunicación, dando las condolencias a los familiares, aunque nunca tuvieron contactos personales con la víctima. Sencillamente, pescan en río revuelto.

Odio decir esto, pero se trata de un gastado discurso de doble moral de parte de esos personajes, muchos de ellos “busca-cámaras”, que acuden a las funerarias con esos fines.

Incluso, algunos mensajes son enviados desde el poder político, por sectores que se niegan a otorgar en vida pensiones dignas a los colegas que hoy padecen enfermedades catastróficas y sin recursos para comprar los costosos medicamentos indicados por los médicos.

Son periodistas que viven medio de un cuadro de precariedades económicas aterradoras.

Me incluyo en este listado (perdonen la inmodestia), pues llevo años detrás de una Pensión Especial del Estado dominicano por mi discapacidad, adquirida tras sufrir en el 2014 un derrame cerebral que me provocó inmovilidad físico-motora en el brazo y pierna izquierdos.

Después de ese trance, mi vida se ha transformado: mis ingresos cayeron, no puedo realizar trabajos físicos, vivo esclavizado a merced de los medicamentos, en la miseria y con diversas necesidades, y mis colegas no me llaman, a excepción de algunos cuyos nombres me reservo. Son de las sorpresas de la vida.

Por suerte, mi disco duro está nítido para la tarea intelectual, hasta que me llegue el día.

 

Categorías
Opiniones

Leonel Fernández: La estatura de un líder irreductible

Por Pascual Ramírez.- 

Hay quienes no se explican la vigorosidad de la renovación política y el resurgimiento de quien algunos creían liquidado hasta en su propia organización. Los que se apresuraron a cavar su tumba no entienden la rapidez de su recuperación. Aunque no podría decirse del presidente del Partido de la Liberación Dominicana que ha resurgido de sus cenizas como en la leyenda del Ave Fénix, puesto que nunca su incólume posición de líder natural de esa organización ha sido reducida al polvo.

A pesar de las brutales e inmisericordes andanadas de ataque que ha debido soportar a lo largo del trayecto desde que abandonó el poder, Leonel Fernández, se ha mantenido como el pugilista estilista que esquiva los golpes, esperando con paciencia e inteligencia el momento preciso para ripostar y decidir la pelea por nocaut.

El haber asimilado y absorbido los golpes arteros como una pedrada, manteniéndose firmemente de pie, es de por sí un triunfo. El haber mantenido la reciedumbre moral y espiritual frente a  quienes mordieron salvaje y traicioneramente las manos que les dieron de comer,  sin sucumbir a la calumnia y a las diatribas vocingleras, es una victoria.

La grandeza de un hombre no se mide por la temeridad de chocar frontalmente con el más poderoso que no escatimas medios para apisonarte como un rodillo, sino por su entereza, habilidad y sabiduría para enfrentarse a las dificultades y sobrevivir con dignidad a los intentos de homicidio moral.

La valentía política no es equivalente al suicidio de ir de frente contra quienes poseen el oro corruptor que compra fidelidades y lealtades pasajeras, pero que no compra el liderazgo real y auténtico de un hombre que se ha sembrado en la psiquis profunda de la conciencia de las bases partidarias.

Como ha podido resistir todos los rounds sin ser derribado, ahora buscan propinarle golpes bajos como el que amenaza asestarle el expresidente Hipólito Mejía con su revelación de que diría cosas feas nunca antes sabidas sobre Leonel Fernández. Esto refleja la desesperación  de quienes ya se le agotaron los recursos para demoler la sólida posición interna y externa del presidente del PLD y ahora se ven obligados a recurrir a las bajezas más sucias e impías.

Pero todo eso es una muestra de que la candidatura presidencial de Leonel Fernández cabalga indetenible montada en el lomo de una militancia peledeísta que se ha resistido a abandonar a su líder y que dice como en el Quijote de la Mancha: «Sancho, si los perros ladran es señal de que avanzamos».

Por eso los ladridos de la jauría de políticos y personajes que le hacen coro al Gobierno, les son indiferentes a un hombre que como Leonel no se dejará arrastrar hacia el pantano en que pretenden librar la lucha política, porque Fernández está por encima de la mañosería y de todas las malas artes de las trampas.

Conviene recordar a Hipólito Mejía,  que Leonel se levantó en el 2004 como la negación y la corrección de su desastrosa gestión del 2000 hasta el 2004, la cual sepultó por varios cuatrienios y marcó como una insignia maldita las aspiraciones de su partido de volver al poder.

En vez de definir su candidatura en oposición a su real contrincante interno que se levanta como una barrera infranqueable para sus aspiraciones, Hipólito ha decidido actuar como simple mandadero del sector peledeísta en el poder que ya siente la atribulación del llanto y el crujir de dientes ante la derrota segura.

Así como los ríos desbordados vuelven y recuperan sus cauces originales, en la concentración  multitudinaria que encabezará  Leonel Fernández en el Distrito Nacional el próximo 26 de agosto, quedará demostrada una vez más la fuerza irrefrenable de la corriente leonelista.

Concorde con esta realidad incontrastable, la Unidad de Inteligencia de la prestigiosa revista internacional The Economist afirmó que el presidente del PLD ocupará la Primera Magistratura de la nación. Los que tenga oídos que oigan y los que tengan ojos que vean.

Lo que dijo la citada revista es simplemente la comprobación de lo que dicen las más recientes encuestas que demuestran que Leonel Fernández será el próximo presidente del país y que también será el capitán y guía de las masas peledeistas que han sido orilladas por la desatención y la indiferencia gubernamental.

Y es que no podría ser de otra manera, porque estamos ante un estadista experimentado y probado, con gran capacidad intelectual para comprender nuestros problemas, buscarle solución y desencallar la nave nacional para llevarla otra vez al puerto seguro del progreso y el desarrollo.

El doctor Leonel Fernández Reyna ha logrado crear un liderazgo sólido no sólo dentro de su partido, sino en el mismo corazón del pueblo, de donde nadie ni nada lo podrá sacar y que hoy lo pide y lo aclama como el próximo presidente de la nación.

 

Categorías
Opiniones

Ante la intensificación de vientos contra Danilo

Por Guillermo Caram.-

Los vientos que soplan alrededor de Danilo siguen revirtiéndose y con mayor intensidad en su contra. Los recientes reveses en el Congreso coronan esta afirmación. En un mismo día fracasaron intentos por desempantanar la ley de partidos y aprobar un nuevo préstamo. Esto se suma a resultados desfavorables en encuestas, falta de credibilidad, doblegamiento de su política internacional, etc. En consecuencia la oposición tiene que prepararse más y mejor para gobernar, amasando estos reveses gubernamentales.

El fracaso de la ley de partidos desactiva la estratagema presidencial de recurrir a primarias abiertas con las que, contando con empleados públicos, subsidiados y suplidores del Estado; pretendía resultar avasalladoramente triunfante para argumentar una modificación constitucional que le permita repostularse.

Nunca antes el Congreso había rechazado un préstamo. Ahora no aprobaron uno por US$50 millones que hace pensar la disposición de la oposición de hacer valer su rol de detener los desafueros fiscales y financieros, legales e institucionales, que comete el Gobierno. Se podrá argumentar que en este caso el espectro del “hombre del maletín” no apareció por tratarse de un préstamo de organismo internacional (BID). Pero este rechazo compromete la coherencia de diputados ante futuras operaciones so pena, si cambiaran, de poner en tela de juicio su integridad.

Una nueva encuesta LATIN-INSIGHTS confirma resultados anteriores: Que vamos mal aunque autoridades digan que estamos bien; por la corrupción, inseguridad y economía. Que hay desesperanza manifestada por encuestados que no creen que seguridad mejorará ni corrupción se combatirá mientras persistirán faltas de puestos de trabajo y pobreza. Que la responsabilidad por todo esto es del Gobierno.

La credibilidad gubernamental es bajísima testimoniada por 62% que no creen que el Presidente cumplirá su palabra de no intentar repostularse a pesar que el 66% rechaza la modificación constitucional; temiéndose que la obsesión reeleccionista le haga capaz de provocar graves y perjudiciales conflictos institucionales y partidarios.

Esta falta de confianza y credibilidad presidencial hace que la Vicepresidencia sea la instancia administrativa mejor evaluada y su cabeza, la figura política más popular.

Finalmente el Gobierno se ha visto forzado a modificar su apoyo al Gobierno venezolano y votó contra su pana en la OEA. En mentideros políticos se comenta, incluyendo ministros como el de Políticas de Integración Regional, la posibilidad de haber sido forzado por presiones de potencias que practican y han impuesto en el pasado la consigna de “two times is´t enough”

La intensificación de vientos en contra de Danilo evidencia que la posibilidad de ser vencido aumenta, lo cual impone estructurar una alternativa electoral opositora capaz de aprovechar los sucesivos reveses sufridos por quien algunos proyectaban como invencible.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Nuestro país se doblegó en la OEA

Por Nelson Encarnación.- 

La República Dominicana adoptó ayer durante la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) una posición que muy distante de lo que ha sido el talante de nuestro país en defensa de la soberanía de los pueblos.

Al sumarse a la postura de los países más beligerantes y decantarse por la condena al reciente proceso comicial, cambió radicalmente una posición sensata que postulaba por la solución a la situación venezolana en manos de los venezolanos, libres de injerencia externa, la cual ha probado ser inútil para afrontar una crisis que ha debido zanjarse mediante el diálogo.

La posición dominicana se justificaba por varias razones, pero muy especial por dos, una histórica y otra reciente.

La histórica tiene que ver con una afrenta que ningún dominicano puede olvidar. Me refiero a la ocupación militar de nuestro país en 1965, una canallada del Gobierno de los Estados Unidos que fue avalada por la OEA, la cual se ocupó de conformar una fuerza integrada por varios países, entre los cuales precisamente no estuvo Venezuela.

Mediante esa mal llamada Fuerza Interamericana de Paz, la OEA lo que hizo fue un lavado de cara a una agresión que atropelló la soberanía de nuestra nación, dejándonos un mancha en el alma de cada quisqueyano que dura hasta nuestros días, a pesar del orgullo y el valor con los cuales los combatientes que se enfrentaron a los invasores, pudieron emerger a aquella gesta.

La creación de la fuerza interventora comandada por Brasil y apoyada por Chile, Perú, México, Uruguay y Ecuador, no contó con el respaldo de Venezuela que levantó su voz para oponerse, y al no tener el poder suficiente para impedirlo, decidió abstenerse.

En cuanto a la razón más reciente, esta tiene que ver con el esfuerzo de mediación que encabezó el Gobierno. Durante largas jornadas se procuró que las partes en conflicto en la nación bolivariana llegasen a acuerdos, empeño que, conforme recordó el canciller Miguel Vargas, estuvo a punto de culminar en el entendimiento.

Es decir, son razones muy poderosas que debieron incidir para que no sumarse a ningún empeño intervencionista que sólo conduciría a un agravamiento del conflicto, pues media humanidad sabe que la supuesta defensa de la democracia que lleva a cabo la OEA contra Venezuela, no pasa de ser una escaramuza mal disimulada, cuyo objetivo principal es el derrocamiento del chavismo.

¿Fue tan beligerante la OEA frente a los recientes episodios hondureños donde un gobernante se impuso con un fraude y sobre más de 30 cadáveres de ciudadanos que reclamaban respeto a la voluntad popular? No lo fue, de modo que estamos frente a un doble estándar.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

En Moscú y con el Papa en Roma…

Tony Raful.- 

En mi condición de Presidente del Parlamento Centroamericano que integran los estados de Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, me encuentro en Moscú, Rusia, invitado por la Duma Rusa, el Parlamento, para suscribir acuerdos de cooperación entre esa institución y el Parlacen. Se trata de un acontecimiento cimero por la trascendencia de ese acuerdo. Por vez primera se produce ese acercamiento entre Rusia y seis Estados Centroamericanos y del Caribe. Fuimos invitados por el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin, para estar presentes también en el Foro Internacional sobre el Desarrollo del Parlamentarismo. Participaremos en una reunión bilateral de enlaces frente a la participación para la cooperación entre la Federación de Rusia y el Parlacen. Firmaremos el Convenio de Ingreso del Parlamento de la Federación de Rusia como miembro Observador en el Parlacen. Entre los temas de interés bilateral que abordaremos están: Seguridad informática, Fortalecimiento de la Seguridad Internacional: el papel de los Parlamentos; y, Apoyo Legislativo para el Desarrollo de la Economía Mundial.

El Convenio será suscrito por V. Matvienko, presidente del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia, por S.N Shakin, Presidente de la Duma Estatal de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia y por nosotros, como presidente del Parlamento Centroamericano. Una experiencia única para nosotros, conocer instituciones como la Duma Rusa y discutir temas comunes y formalizar acuerdos de tanta importancia para nuestros pueblos. Por supuesto que recordaremos la canción interpretada por los hermanos Arriagada, muy de moda en los años 60 del siglo pasado, algunas de cuyas hermosas letras dicen así: “La plaza roja desierta/ delante de mi Natalie/ tenía un lindo nombre, mi guía, Natalie/ La plaza roja muy blanca/ la nieve formaba un tapíz/ Y yo seguía aquel frio domingo a Natalie/ Hablaba en francés muy sobrio, de la revolución de octubre/ Y yo pensaba ya/ que de la tumba de Lenin/ iríamos al café Pushkin a tomar un chocolate/ La Plaza Roja desierta, le tomé un brazo y sonrió/ rubio era el cabello de mi guía/ Natalie, Natalie/ En su pieza de la universidad/ un grupo de estudiantes la esperaba impaciente/ reímos mucho, conversamos/ querían saberlo todo/ Natalie traducía/ Moscú, los llanos de Ucrania y Les Champs Elysees/ Oh, de todo se habló/ después, cantamos/ luego ellos muy alegres abrieron botellas de champagne de Francia/ luego bailamos…”. Abriré mis ojos para ver la Catedral de San Basilio, cientos de museos y monumentos arquitectónicos, plazas hermosas, parques antiguos, objetos históricos de renombre mundial y centros de exposiciones modernas. Evocaré a Tolstoi, a Dostoievski, a Pasternak, a Chejov, a Gorki, a Biely, a Bulgakov, a Pushkin, a Maiacovski, a tantos maestros e íconos de la cultura rusa. Estaré en Roma en Audiencia con su Santidad el Papa Francisco. El Papa que ha cambiado todo, revolucionado el sentido del amor y el perdón, que ha enfrentado con fi rmeza los abusos dentro del Clero y ha abierto las puertas del Vaticano al contacto con feligreses cristianos de todo el mundo, en procura de la solidaridad, la paz y la devoción a Dios. Conocer y hablar con el Papa Francisco es una oportunidad única para la refl exión y la calidad de vida junto a los pueblos del mundo. Estaré fi rmando acuerdos tanto con la Cámara de Diputados, como con el Senado de Italia en nombre del Parlamento Centroamericano. Estos acuerdos de cooperación fortalecerán nuestros vínculos y propiciarán acciones comunes en el ámbito de la solidaridad y políticas conjuntas en varias áreas. Ofreceré una Conferencia Magistral sobre el Maestro y Humanista dominicano, Pedro Henríquez Ureña en el Instituto Ítalo Latinoamericano, con la presencia de todo el cuerpo diplomático acreditado en Roma. Esta Conferencia ha sido organizada por la Embajada dominicana en Italia, y en especial por Luisa Auffant, agregada cultural.

Una delegación de parlamentarios del Parlacen me acompañan; entre ellos, el diputado panameño, Juan Pablo García Farinoni, Vicepresidente; Daniel Ortega, diputado nicaragu¨ense; la diputada salvadoreña, secretaria de Junta Directiva, Irma Amaya; y el asesor de la presidencia del Parlacen, Fausto Liz. Estas visitas revisten suma importancia para el Parlacen, crean las condiciones para transcender el aislamiento geográfi co y fortalecer los vínculos de amistad de los pueblos, además establecen las condiciones favorables para planes y actividades conjuntas de colaboración. Frente a los desplantes del odio y el canibalismo, levantemos nuevas banderas de paz, de intercambios productivos entre las instituciones y los pueblos que lo integran.
Categorías
Opiniones

Caídas de los halcones corruptos

Por Manuel Vólquez.-

El pasado 24 de mayo, una Corte española condenó a dirigentes del gobernante Partido Popular (PP) por lucrarse de una trama corrupta promovida por empresarios, convirtiéndose en el primer partido político de esa nación que resulta sancionado. Sentenció en la llamada trama Gürtel al extesorero de la organización Luis Bárcenas a una pena de 33 años, a su esposa, a 15 años, y al empresario Francisco Correa, considerado el líder de la trama, a 51 años.

De paso, ese entramado se llevó al presidente del gobierno español, el centro derechista Mariano Rajoy, quien fue sustituido por el líder socialista Pedro Sánchez.

Ese caso me condujo a explorar los predios latinoamericanos donde algunos presidentes ya fueron destituidos por acciones similares y otros halcones políticos corruptos podrían correr la misma suerte, claro, a excepción de los que controlan a jueces, fiscales y legisladores.

Esta panorámica la explica muy bien mi apreciado y solidario colega Tomás Aquino Méndez en un artículo titulado “Poder y corrupción”, escrito varios meses atrás en el periódico Listín Diario, el cual reproduzco por su excelente contenido:

“Ver la barba de su vecino arder, no parece haber ayudado a muchos presidentes de América Latina y otras regiones del mundo a dirigir los destinos de sus naciones con pulcritud y honestidad.

“Probablemente por haberse producido en una nación pequeña del Caribe, como la nuestra, la cual no llega ni a isla completa,(Haití y República Dominicana) el emblemático caso de Salvador Jorge Blanco no llegó a los oídos de sus colegas gobernantes de la región Latinoamericana y otras zonas del mundo.

“Acusado de corrupción, y luego de varios intentos por evadir la justicia, Jorge Blanco fue enviado a la cárcel del ensanche la Fe, en noviembre de l988. Luego de su salida del poder en l986, el exmandatario fue acusado de desfalco y de supuestamente haber avalado compras irregulares para las Fuerzas Armadas a empresas vinculadas con funcionarios de su gobierno. La querella contra Jorge Blanco fue impulsada por Marino Vinicio Castillo. El acusado y su partido, lo atribuyeron a persecución política del entonces presidente de Joaquín Balaguer.

“Tras la caída del presidente dominicano, le siguieron como en cascada, otros gobernantes de la región, hechos que han alarmado a la colectividad latinoamericana y mundial.

“El 29 de diciembre de 1992, el mundo fue sorprendido con la noticia de que el presidente Fernando Color de Melo, en Brasil, dimitió antes que enfrentarse a un juicio por corrupción.

“Su salida del poder fue refrendada por el Senado de esa nación. Ese período marcó una etapa de inestabilidad en el país, pero el liderazgo político logró una aparente estabilidad, hasta llegar al juicio político contra Dilma Rousseff, y su posterior salida del poder, acusada de manejo irregular de los fondos públicos. Rousseff fue destituida en un juicio político, acusada de irregularidades que no pasaron de movimientos de fondos de unas cuentas a otras, sin el respaldo oportuno de los congresistas.

“El otro hecho escandaloso en Brasil, guarda relación con Luiz Inácio Lula da Silva, a quien muchos definen como el líder latinoamericano más carismático de los últimos tiempos. Hoy todas las encuestas de su país, lo colocan puntero para ganar la presidencia en las elecciones del próximo octubre, pero su prisión impediría su candidatura, aunque la acusación de recibir un apartamento es negada por él y no ha sido documentada.  Otro caso de repercusión mundial fue el de Carlos Andrés Pérez, una emblemática y popular figura de Venezuela, con un gran liderazgo y profundas raíces con la Internacional Socialista.

“Toda esa relación, sin embargo, no fue suficiente para impedir su salida del poder en mayo de 1993, acusado de malversación de fondos y enriquecimiento ilícito. Su caso llegó hasta el Congreso donde fue destituido. Se exilió en República Dominicana y falleció en Miami, sin poder retornar a su país Próximo a Venezuela, en Ecuador, en 1997 Adbalá Bucaram, quien se caracterizó por mantener desde el poder un activismo populista, fue destituido el 6 de febrero de 1997, aunque en su caso, no fue sacado de la presidencia por corrupción, a Bucaram se le declaró “incapacitado física y mentalmente para dirigir la nación”.

“En ese mismo país, en el año 2005, fue destituido en medio de una gran movilización popular, el presidente Lucio Gutiérrez, acusado de actos de corrupción y de colocar allegados suyos en la Corte Suprema de Justicia.

“Para el año 2000, entrando ya en un nuevo siglo y con las redes sociales como soporte a muchas denuncias, los líderes políticos que buscan llegar al poder, no parecen haberse dado cuenta de que sus comportamientos debían ser diferentes y que hay muchos más ojos que los observan y sacan a flote sus actitudes, en cuanto al manejo pulcro y honesto de los recursos puestos en sus manos.

“Es así como llegamos a Perú, y nos encontramos con la decisión del Congreso peruano de sacar del poder a Alberto Fujimori, quien tuvo que abandonar la presidencia en el año 2000, bajo el alegado de incapacidad moral permanente. Fujimori evadió la justicia durante varios años, se fue a Japón y luego a Chile, de este último país fue finalmente extraditado y condenado a 25 años.

“En este momento cumple prisión domiciliaria, debido a una enfermedad terminal. Hasta el momento, no solo el expresidente Fujimori ha sido implicado en escándalos de corrupción en esa nación sudamericana, también han sido vinculados con manejos irregulares los expresidentes: Alan García, quien gobernó en dos ocasiones la nación y en este momento sigue siendo investigado por alegada corrupción; Alejandro Toledo, quien huyó del país y a pesar de tener una orden de captura internacional, está residiendo en Estados Unidos; Ollanta Humala, quien se encuentra en prisión junto a su esposa acusado de recibir sobornos de Odebrecht; y, Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció recientemente cuando iba a ser enjuiciado por el Congreso como parte de la investigación de los sobornos pagados por Odebercht.

“En el Paraguay, en el año 2012, el exsacerdote Fernando Lugo, fue destituido un  22de junio bajo la acusación de “mal desempeño de sus funciones”.

“Mientras en Argentina, la expresidente Cristina Fernández, actual senadora, fue llevada a los tribunales bajo la acusación de “defraudación administrativa”. Su caso está en proceso en los tribunales de esa nación.

“Ella se ha declarado inocente. Dice que es parte de la hostigación y persecución política de parte del gobierno de Mauricio Macri.

“En la región Centroamericana, en Guatemala, Otto Pérez Molina fue obligado a renunciar en el año 2015, aunque se produjo una renuncia “voluntaria”, ya que el Parlamento le había despojado de la inmunidad, quedando a un paso de su destitución. No le quedó otro camino que la dimisión. Hoy permanece en prisión.

“En Honduras, el expresidente Rafael Callejas, fue acusado de “manejos turbios” mientras ejerció el poder, pero fue favorecido por el Congreso de su país, que emitió una ley mediante la cual se le concedió inmunidad a los expresidentes de esa nación.

“Cerca de Honduras, en El Salvador, Elías Antonio Saca, quien gobernó desde 2004 al 2009, ha sido implicado en escándalos de corrupción y malversación de los fondos públicos, ascendentes a cerca de 11 millones de dólares.

“También en El Salvador, Mauricio Funes, sucesor de Saca, desde el 2009 hasta el 2014, ha sido vinculado a escándalos de corrupción y específicamente se le acusa de “corrupción y lavado de dinero”.

“En Nicaragua, el expresidente Arnoldo Alemán, al salir del poder, fue acusado de corrupción, aunque nunca estuvo tras las rejas, las autoridades judiciales nicaragüenses lo conminaron a solo circular durante un tiempo, únicamente en la capital del país, Managua, en lo que se denominó “régimen de libertad ambulatorio. En el 2009, su caso fue dejado sin efecto.

“Pero no solo de este lado del mundo la corrupción ha sacado del poder a algunos gobernantes. En el año 2000, la ola de destituciones se llevó en Israel al presidente Ezer Weizman, quien fue acusado de evasión fiscal y corrupción. Allá mismo, en Israel, pero en el 2007, también fue obligado a renunciar a la presidencia Moshe Katzav, quien se vio vinculado a un escándalo sexual que no pudo evadir y tuvo que dimitir en medio de un gran escándalo. En Indonesia, acusado de corrupción e incompetencia fue obligado a renunciar Abdurrahman Wahid en el 2001. Uno de los más recientes ha sido el de la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, destituida en enero de 2017 y condenada el pasado viernes a 24 años de prisión por corrupción.

“En Lituania, Rolandas Paksas, acusado de violaciones graves a la Constitución y faltar al Juramento Constitucional, fue destituido en el 2004. Mientras que en Alemania también un presidente tuvo que abandonar el gobierno en febrero del 2012, se trata de Christian Wulff, quien fue acusado de corrupción, y llevado a la justicia. Tras varias visitas a los tribunales, Wullf fue declarado inocente, pero su salida del poder quedó manchada por la corrupción; y aunque lo intentó, no logró su restitución”.

 

Categorías
Opiniones

A RAJATABLA: Último llamado

Por Orión Mejía.-

Hace tiempo que La Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas rebasó las alambradas del Gobierno y del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para convertirse en un tema esencial para el afianzamiento de la democracia política y de la gobernabilidad.

El PLD incurriría en un error como del tamaño de una montaña, si mañana mismo no le ofrece al país una solución definitiva al impasse surgido en el traspatio peledeísta en relación con ese proyecto, o así cualquier litoral pretende pescar en aguas turbulentas.

Desde el sur del Río Bravo, la institución partidaria padece un proceso de acelerado declive, que en muchos casos ha sido factor principal de graves crisis política e institucional, como lo que ocurre o ha ocurrido en Venezuela, Nicaragua, Brasil, El Salvador, Argentina, Guatemala, Honduras, Bolivia y México.

Aquí hace falta una Ley que surta el efecto de vacuna curativa o preventiva para subsanar las debilidades institucionales y el creciente descreimiento que afecta los partidos políticos, por lo que el estatuto que se discute en la Cámara de Diputados debe tener un efecto mayor que el de una aspirina.

El liderazgo del PLD ha dado muestra de voluntad política desbrozar el camino hacia un gran acuerdo intrapartidario que permita a la mayoría congresual aprobar un estatuto que garantice democracia y transparencia al interior de las organizaciones partidarias.

El tema de primarias abiertas o cerradas todavía se erige como un gran valladar, que impide que el humo blanco salga por la chimenea del Congreso, pero lo que en verdad se pretende desde otros litorales políticos es evitar que esa ley sirva para fiscalizar finanzas o para limitar excesivos poderes de oligarquías partidarias.

Al PLD ni al Gobierno les conviene que la opinión pública los culpe por un eventual fracaso en aprobar un proyecto que lleva más de una década de deambular por pasillos legislativo, ni mucho menos que los hagan responsables de la aprobación de un mamotreto de ley.

Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados tienen la obligación de no descansar ni un minuto hasta convencer al liderazgo del PLD de identificar una solución que permita sacar ese proyecto de las alambradas partidarias e llevarlo al seno de la sociedad vestido de lino y de seda.

No resulta ocioso reiterar que mal manejado, el proyecto de Ley de Partidos puede llevarse por delante al PLD y al sistema de partidos, como ha ocurrido en gran parte del continente, donde tradicionales organizaciones partidarias huelen mal o están podridas.

Categorías
Opiniones

LA TRAGEDIA DE SEVERO CABRAL EN CIUDAD NUEVA

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

¡Severo golpista, peor que Bonillita!”, coreaba sin cesar un grupo de manifestantes que se dirigía hacia la intersección de las calles Palo Hincado y Padre Billini del sector de Ciudad Nueva, excitados por la presencia del doctor Ángel Severo Cabral y Ortiz, quien residía en esa área pero había desaparecido del lugar, en compañía de su esposa y sus hijos, al desatarse la Revolución de Abril, temeroso de ser maltratado y humillado por los llamados revolucionarios que habían establecido la sede de su gobierno en la emblemática y cercana calle El Conde y sus principales comandos en la zona constitucionalista.

El doctor Severo Cabral era un dirigente político de derecha y se le reprochaba su protagonismo en los incidentes públicos que generaron el conflicto cívico-militar y la subsiguiente intervención de tropas de los Estados Unidos en el país; por lo cual era una sorpresa, aunque inesperada y desagradable, su regreso al hogar la tarde del sábado 18 de diciembre de 1965, teniendo las calles aún mucha gente armada.

Se supo que deseaba mudar definitivamente a su familia desde Ciudad Nueva a un sitio realmente tranquilo dentro del Distrito Nacional, como venían haciendo otros líderes y la mayoría de los industriales, comerciantes y profesionales de clase media alta, quienes optaron por asentarse en zonas suburbanas cercanas, que eran entonces los ensanches Naco, Arroyo Hondo y Piantini, previendo que se repitiese una situación de angustia similar a la que habían padecido durante la acción bélica.

Él estaba consciente de que su familia no tendría paz viviendo en el centro de la ciudad de Santo Domingo, puesto que aún estaba latente en los barrios capitalinos el fantasma de la guerra, al no haber descendido lo suficiente el tono beligerante de la disputa que habían sostenido los grupos civiles y militares que rivalizaron en dicha contienda.

Pues había trascurrido muy poco tiempo  desde el 2 de septiembre de 1965, que fue la fecha en que por iniciativa de los negociadores de la OEA, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, presidente constitucional en armas, rubricara el documento jurídico conocido por el nombre de “Acta de Reconciliación» que normaría la actuación del gobierno provisional instalado un día después, presidido por el doctor Héctor Rafael García-Godoy Cáceres, para conducir el país por el camino de regreso al sistema democrático con la celebración de elecciones el 1ro. de junio de 1966.

Severo Cabral había sido secretario general de la poderosa organización de centroderecha “Unión Cívica Nacional” y se destacó en la campaña electoral de 1962 impulsando la candidatura presidencial del doctor Viriato Alberto Fiallo Rodríguez; y más adelante, tras la victoria del profesor Juan Bosch en las elecciones del 20 de diciembre, situándose como  adversario del nuevo gobierno y propiciando -junto a otros líderes políticos- su derrocamiento en la madrugada del 25 de septiembre de 1963.

En el régimen de facto surgido de aquel fatídico golpe de Estado, Severo Cabral ocupó el importante cargo de ministro de Interior y Policía, aunque lo abandonó dos meses y medio después, pues dimitió el 11 de diciembre de 1963 denunciando que el gobierno no le había permitido a su ministerio disponer una rendición de cuentas en el Servicio Nacional de Seguridad.

En su carta de renuncia, el exministro explicó que la causa residía en la obstinación del Triunvirato “en mantener vicios que nos indujeron a combatir el desafortunado régimen derrocado el 25 de septiembre pasado, y convencido de que es inútil esperar de los hombres en el Gobierno las necesarias rectificaciones».

Severo Cabral era un prominente miembro del sector conservador, sumamente preparado y con convicciones ideológicas muy firmes, pero poseía un fuerte carácter y era obsesivo defendiendo a rajatabla -sin vacilación y sin miedo- sus posiciones de derecha.

Eso hizo la tarde del 18 de diciembre de 1965, cuando se enfrentó con duros términos a la multitud que rodeó su casa con intenciones de impedir que su familia concretase la mudanza de sus ajuares en un camión parqueado sobre la orilla de la acera de su residencia.

Esta discusión habría sido una imprudencia del veterano dirigente político, pues aunque la Guerra de Abril había concluido, seguían los resabios, las bajas pasiones, los odios… y existía una realidad que se estaba nutriendo de sucesos vandálicos y sangrientos que acaecían a diario en cualquier esquina de la ciudad, a causa de la ausencia de una real voluntad de respeto a la ley, tendente a aplacar las aversiones entre coterráneos y permitir que la gente pudiese vivir al margen de rencores y de toda venganza e iniquidad.

Este hecho había ocurrido frente a su casa, marcada con el número 99 de la calle Padre Billini, donde se había estacionado la muchedumbre integrada por jóvenes que -en su mayoría- eran sindicalistas que acababan de participar en una manifestación de obreros de la Sociedad Industrial Dominicana -Manicera-, celebrada en la periferia del parque Independencia, en la que se exigía la intervención del gobierno para preservar sus puestos de trabajo y sus logros laborales en esa empresa.

Los manifestantes desde que llegaron a la calle Padre Billini coreaban sin cesar: “¡Severo golpista, peor que Bonillita!«; y también: “¡Severo, asesino de Manolo!”, ignorando que cuando aconteció la muerte del líder guerrillero de Las Manaclas, ya el dirigente cívico había renunciado a su cargo de ministro de Interior y Policía en el gobierno del Triunvirato y que su ruptura política con el régimen era concluyente y definitiva.

Aunque como bien nos recordaba un amigo en estos días, cuando se anunció la presencia de Manolo Tavarez Justo en las montañas, en su calidad de Ministro de Interior y Policía, Severo Cabral ofreció unas declaraciones desafortunadas asegurando que las Fuerzas Armadas exterminarían las guerrillas. 

Por ello la dirección de propaganda del Movimiento Revolucionario del 14 de Junio llegó a compararlo con Josef Mengele, el médico nazi alemán que dirigió la masacre de los judíos durante la segunda guerra mundial, al ponerle el sobrenombre de «Ángel de la muerte».

De este modo, los catorcistas, particularmente el director del periódico Patria, Ramón – El Chino Ferreras, aludian con sazón despectivo al nombre de pila del ministro y dirigente político.

Pero aquella multitud había olvidado que este individuo tenía en su historial político algunas virtudes; pues él había sido el primer funcionario después de la Era de Trujillo que tuvo la decencia de dejar un alto cargo público, por estar en desacuerdo con la actitud del Triunvirato presidido por don Emilio de los Santos, que se negó a transparentar los gastos en la estratégica área de inteligencia y seguridad nacional.

Esa línea moralizante la mantendría con mucho ahínco, erigiéndose en un crítico tenaz de ese mismo gobierno que pasó a ser conducido por su primo hermano, el doctor Donald Joseph Reid Cabral, a quien enfrentó de modo desafiante y con inigualable firmeza en su alocución de 2 mil 574 palabras, expuestas el 26 de enero de 1965, a través de una cadena radial encabezada por la emisora «La Voz del Trópico».

En la ocasión acusó a Reíd Cabral de llevar el país al borde del desastre por su afán de mantenerse en el poder a cualquier precio. Le exigió renunciar y lo responsabilizó ante la opinión pública internacional por los males que pudieran sobrevenirle a la sociedad dominicana como consecuencia de su ambición desmedida.

En esa pieza discursiva de seis páginas, publicada de manera íntegra por el diario El Caribe un día después, el destacado político -en rol de opositor- acusó a Reid Cabral de pretender perpetuarse en el poder sostenido por poderosas autoridades implicadas en los contrabandos que estaban arruinando al sector comercial, en alusión al jugoso negocio de las cantinas militares y policiales.

El sábado 29 de noviembre de 1964 Severo Cabral fue electo presidente de Unión Cívica Nacional en una convención nacional efectuada en la ciudad de Santo Domingo, en la que participaron delegados de 16 provincias de 24 que tenía el país; pero el poderoso triunviro Reid Cabral, como no había podido doblegar su firmeza ni menguar la contundencia de su línea política opositora, apoyándose en la natural influencia del doctor Viriato Fiallo, líder histórico de la organización, contrarrestó su elección ese mismo día, auspiciando el montaje de una asamblea paralela que se llevó a efecto en una finca de Bonao. 

En esta reunión se suprimió la presidencia de la UCN y se constituyó un triunvirato partidario, integrado por los doctores Tomás Alcibíades Espinosa, Pedro Juan Brugal y Ramón González Hardy, y este organismo denominado «Directorio Ejecutivo Central», con el visto bueno del  doctor Fiallo concretó la división del partido, imponiendo la autoridad de un tribunal disciplinario que tuvo como único objetivo sancionar al doctor Severo Cabral.

Así,  el 27 de diciembre de 1964,  este juzgado partidario expulsó a Severo Cabral de las filas de la UCN, acusándolo de divisionista y sin dejarle otra opción que endurecer sus críticas al gobierno por medio de una nueva organización que paradójicamente denominó «Acción Revolucionaria”.La resolución de expulsión estaba firmada por los señores Juan Aquiles Díaz, Jesús María Camilo, licenciada Amparo Franco de Bisonó y licenciada Rosana Ortiz de Álvarez.

El relato de capitán Brens y la tragedia de los Cabral

La mayoría de los jóvenes que se aglomeraron frente al hogar de la familia Cabral, para repudiar al exdirigente cívico y presidente de la entidad denominada  “Acción Revolucionaria”, sólo sabía que el doctor Severo Cabral era uno de los líderes civiles que participó en el derrocamiento de Bosch y que en las primeras horas de la Revolución de Abril, durante el efímero gobierno  del doctor José Rafael Molina Ureña, había sido apresado y recluido en una habitación de la casa de gobierno, junto al expresidente Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur y el extriunviro doctor Ramón Tapia Espinal, por el dirigente perredeísta doctor Jorge Emilio Yeara Nasser. Los tres fueron liberados casi de inmediato.

En este acto hostil se ignoraba plenamente su accionar moral durante el gobierno del Triunvirato, y sus servicios a la patria actuando frente al régimen de Trujillo, como participante de la conjura del 30 de Mayo que culminó en la muerte violenta del tirano.

Ahora se le estaba repudiando de mala manera por sustentar opiniones políticas de ultraderecha que no estaban en armonía con los anhelos de los jóvenes presentes, pero esta acción no era la manera correcta en que debía encararse la disidencia ideológica en una democracia, donde a nadie se le puede negar el derecho a creer y pensar como le venga en gana, dentro de los límites de la moral y de la ley.

Era muy lamentable que entre los presentes no hubiera una sola persona con ilustración y don de mando que hiciera un esfuerzo por detener la provocación a la familia Cabral, que apuntaba a derivar en tragedia, como se vería  un poco más tarde con el ataque salvaje a la vivienda en el momento en que Severo Cabral, su esposa y sus dos hijas, se disponían a desocuparla y se les impidió sacar sus ajuares, devastando los enseres domésticos e incendiando su automóvil Mercedes Benz, estacionado en un espacio de la vía.

La única persona que apareció allí tratando de evitar una desgracia fue el capitán de la Marina Raúl Brens, vecino de la familia Cabral, quien -en compañía de un amigo suyo de apellido Santana y de dos de sus hijos-, se apersonó al lugar y trató inútilmente de calmar los ánimos  caldeados y evitar que la multitud violara la casa.

En una declaración pública que ofreció a la prensa ese mismo día, el capitán Brens relató que esa tarde él se encontraba enfermo con una lesión en una pierna y un testículo inflamado, recluido en su casa, la número 72 de la calle Padre Billini, cuando fue avisado por uno de sus hijos sobre la presencia de una turba en el vecindario  que amenazaba con agredir la casa de la familia Cabral.

Agregó que pese a su problema de salud, se incorporó de la cama y se dirigió rápidamente a la residencia de los Cabral, donde vio a “la turba tratando de introducirse en la casa”, y en ese momento llegó el coronel Jorge Gerardo Marte Hernández, de la Policía y el oficial Vargas Luna, de la Marina de Guerra, quienes junto a él “intervinieron para contener a la turba”.

Indicó que la mayor parte de los ajuares ya habían sido subidos a un camión y el doctor Severo Cabral, su esposa, sus hijas, una señora mayor y dos hermanos del dirigente político habían abandonado la casa con la ayuda que les prestaron sus hijos, utilizando un bastidor de cama para que se pudieran movilizar desde la azotea de su hogar  hasta el tejado de la vivienda contigua.

Mientras los integrantes de la familia Cabral salían de allí de modo subrepticio por la azotea, la turba “con pistolas sobadas en mano” se trasladó a la casa del capitán Brens, bajo el convencimiento de que estaba ocultando al dirigente político. Unos minutos después, la familia Cabral fue atacada con una ráfaga disparada por una persona desconocida desde una azotea vecina.

En la embestida criminal fue herido de gravedad el doctor Ángel Severo Cabral, quien murió al ser rematado por un disparo que le hicieron estando su cuerpo ya dentro de la ambulancia que lo trasportaba al hospital Lithgow Ceara, junto a su esposa Ada Gil y su hija Ada Cabral Gil, quienes también fueron alcanzadas por las balas.

Este hecho criminal fue investigado durante la gestión del doctor Manuel Ramón Morel Cerda como procurador General de la República, pero, aunque dispuso el apresamiento de varios políticos y militares, a su salida del cargo la investigación fue totalmente olvidada y el crimen quedó impune.

Severo Cabral fue el primer dirigente político asesinado en su hogar luego de la muerte de Trujillo.

Categorías
Opiniones

¿Limpiadores mediáticos o mercenarios?

Por Manuel Vólquez.- 

Escribir por encargo para dañar reputaciones, defender a delincuentes de cuello blanco, a depredadores de fondos públicos, violadores de menores y mujeres, es una vieja práctica en nuestro país que genera beneficios económicos y de otras naturalezas a quienes se dedican a esas innobles faenas.

Se trata de limpiadores de imágenes, sicarios mediáticos, que operan al servicio de las clases podridas de la sociedad, desde sus posiciones en los medios de comunicación como si se tratara de botines de guerra.

También pudiéramos darles el calificativo de mercenarios de la pluma. En términos coyunturales, tienen en común que son especialistas en dañar, por encargo, reputaciones a terceros o sacar del lodo a aquellos personajes que han caído en desgracias por malas acciones en el manejo de fondos públicos o se han visto involucrados en corruptelas y delitos repugnantes.

Algunos comunicadores (porque no son todos) actúan con doble moral, pues se venden como defensores de las clases pobres, mientras pasan facturas por debajo de la mesa por comentarios o exaltación a figuras conocidas.

La misión es sacar de apuros, a base de manipulaciones, a personajes que públicamente se exhiben como ciudadanos pulcros, pero que en la sombra viven cometiendo indelicadezas y luego son premiados por jueces y fiscales que responden a los intereses del poder político.

Además, hacen trabajos desacreditando en público a alguien en particular para evitar su ascenso social o político. O sencillamente desarrollar estrategias de relaciones públicas para venderles a la sociedad otros personajes como individuos elegibles a candidaturas presidenciales, legislativas, municipales y de otras índoles.

Un sicario mediático, o un mercenario, podría ser un columnista o escritor de renombre, un comentarista de programas de radio y televisión, el director de un medio de comunicación, de una revista social, un cronista en temas de política o un integrante del equipo de un programa interactivo.

No son pocos los periodistas que se han enriquecido al amparo de esa práctica. Incluso son poseedores de bienes inmuebles de lujo y costosos (fincas, villas en centros turísticos y lujosas mansiones) que no pueden justificarlos con las entradas económicas que reciben con un empleo de remuneraciones ridículas. Afortunadamente, son una minoría.

Otros reciben mensualmente pagos en publicidad de instituciones estatales por comentarios condescendientes o la amistad con un funcionario que los incluye en nóminas; algunos son recompensados con viajes al exterior y otras prebendas.

Sin ánimo de ofender, no logro diferenciar entre un sicario común que mata por encomienda y un mercenario mediático. Ambos actúan motivados con un mismo objetivo: gestionar dinero por la vía rápida, hacer daño físico, moral y emocional.

Este comentario me surge a propósito de la preocupación expresada en un panel por dirigentes de varias organizaciones de periodistas y escritores que acordaron “promover una iniciativa compartida para fortalecer el contenido ético, la actualización técnica  y la capacitación integral en el ejercicio del periodismo”.

En ese escenario, monseñor Ramón de la Rosa y Carpio,  dijo  que los periodistas y medios de comunicación “deben reaccionar para detener  prácticas  en el periodismo dominicano y otros medios alternativos donde operan sicarios  mediáticos que atentan   contra la vida moral y emocional de las personas y lo hacen generalmente por razones mercuriales, porque les pagan para hacerlo”.

Comparto absolutamente la inquietud. Pienso que detener esa práctica es cuestión de conciencia y valoración individual de los periodistas que asumen esa compostura, desesperados por hacer fortuna, sin importarles los efectos desmoralizantes que pudieran afectar a los hijos y otros familiares. Obvio, cada cabeza es un mundo y conoce la realidad con la que debe lidiar.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Danilo Medina y las relaciones con China

Por Nelson Encarnación.-

Es evidente que a una parte muy importante de la colectividad nacional le sorprendió el anuncio mediante el cual el Gobierno daba a conocer, el pasado primero de mayo, el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China, tras la ruptura con Taiwán.

Para muchos pareció abrupto el cese de las relaciones con la que China considera una provincia rebelde, y no han faltado quienes consideren al país como un conglomerado de ingratos y desleales, dada la diligente cooperación que la antigua Formosa tuvo con la República Dominicana. Pero una cosa ni la otra ocurrieron al azar ni de forma improvisada.

En el caso de del rompimiento con Taiwán, el Gobierno dominicano comunicó hace algunos meses a las autoridades taiwanesas su disposición de reducir el nivel de los nexos, una forma de ir dando los pasos para llegar a lo que finalmente se informó al país el Día del Trabajo.

En lo relativo a los vínculos con China, es bueno recordar que durante la campaña electoral de 2012, el candidato Danilo Medina dijo en varias ocasiones que el futuro de las relaciones dominicanas apuntaba hacia el gigante asiático, ya que los intereses de nuestro país en el campo exterior no podían quedar al margen de la nueva realidad en torno a Pekín.

Es decir, que la decisión del presidente Medina no tuvo nada de improvisación sino que más bien obedeció a una convicción que data de años, sin olvidar que el fundador y líder del Partido de la Liberación Dominicana, profesor Juan Bosch, tenía el convencimiento de que el país debía de mirar hacia la China de Mao.

Pero además, en un momento en que China se abre campos cada vez más amplios en América Latina, era hasta cierto punto ilógico marginarse de esa realidad geoestratégica, sólo por el hecho de mantener un agradecimiento.

Y es que así como los líderes de Estados Unidos delinearon muy temprano la política exterior estadounidense sobre la base de que la nación del norte no tiene amigos ni enemigos sino intereses, de esa misma manera la República Dominicana debe perfilar sus relaciones internacionales actuando con el cerebro, no con el corazón.

Estamos claros en que sobre esa premisa fue que se adoptó la determinación de abrirse con China y cerrarse con Taiwán, quizá pensando: «te quiero con el corazón pero el cerebro me indica que lo correcto es aliarme con China».

Luego, si los intereses nacionales tienen más futuro con China que con Taiwán, debe importar poco lo que piensen funcionarios en Washington, si nos remitimos al hecho de que esta es una nación soberana, aun cuando, extrañamente, algunos dominicanos lo pongan en duda.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

Los poderes del Estado

Por Marino Ramírez Grullón.-

La Constitución habla de que los poderes del Estado son tres, Legislativo, Judicial y el Ejecutivo.

De esos tres poderes el legislativo debería ser el más representativo pues elige por provincias a los representantes congresionales que son supuestamente los voceros de las necesidades sociales y política ante el Congreso Nacional.

En la práctica el primer poder es el Ejecutivo, esto porque nunca o casi nunca un Congreso le devuelve o cuestiona una Ley de Presupuesto.

En el Congreso se hace lo que dice históricamente el Poder Ejecutivo.

Las asignaciones presupuestarias hacia el Congreso el Poder Ejecutivo tampoco las cuestiona, es más las eleva cada día con el propósito de mantener a los legisladores dóciles a sus propuestas.

En este país el legislativo tergiversa sus funciones y en vez de hacer leyes se dedican a resolver casos comunes propios de ministerios u otras funciones de tipo social que nada tienen que ver con el tema congresional.

De ahí la mancuerna ejecutivo-legislativo nada se cuestiona entre ellos y al final la aprobación de fondos presupuestarios se reparta de la mejor manera.

Pueden ustedes creer que el Congreso hace las leyes pero no se sujeta a ellas, sino que se elabora procedimientos especiales para ampararse en  sus beneficios y privilegios.

Ahí están los casos de las pensiones, seguridad social, beneficios particulares, en fin todo lo que ellos le tiran a la población lo hacen en especial para ellos y las instituciones  que forman el eje estatal constitucional al margen del pueblo.

Tenemos un Congreso más o menos inservible a la vista de la población porque solo legisla en su propio beneficio.

Esto ha llegado tan lejos que las luchas internas en el Partido de la Liberación Dominicano en el poder han sacado a relucir las debilidades de esa institución.

Las dádivas que se reparten entre ellos se translucen en vergüenza para las funciones que debe dar el Congreso y sus miembros, sino pregúntenle a Víctor Suárez y Rubén Maldonado.

Categorías
Opiniones

A rajatabla

Sin argumentos para degradar o descalificar la construcción del Teleférico de Santo Domino, se llega a decir que ha sido como regalar un carro de lujo a una familia pobre, que no tendría capacidad para usarlo, o que ese sistema de transporte ofrece una vista panorámica de la miseria que padecen muchos barrios populares.

Quienes parecen haber descubierto ahora esos escenarios de inequidad son los que objetan que desde Villa Mella, Gualey o la Charles de Gaulle la gente pueda abordar un moderno vagón del Metro o una espléndida cabina del Teleférico, porque lo más lejos que han llegado esos detractores ha sido a Gascue o Ciudad Nueva.

El presidente Danilo Medina ha convocado a ingenieros y promotores inmobiliarios para instarlos a que agilicen la Ciudad Juan Bosch, un moderno asentamiento en el que se erigen 25 mil apartamentos, que será inaugurado en junio. Esperen las críticas sin sentido hacia esa iniciativa.

Dicen que el Gobierno “dilapidó” casi tres mil millones de pesos en el teleférico, para “solo beneficiar” a 300 mil personas residentes en barrios carenciados del Distrito Nacional, Santo Domingo Norte y Santo Domino Este. Eso es como “sica de coli” ante los 240 mil millones de pesos anuales que recibe el sector privado en exoneraciones y exenciones.

Resulta una tontería cercana a la estupidez objetar la construcción de una obra beneficiosa para sectores carenciados bajo el argumento de que no se han levantado otras no menos importantes, lo que se debe pedir es que se ejecuten las que faltan.

¿Cómo dejar de construir un camino vecinal bajo el argumento de que aún no se ha ejecutado un programa de letrinización en las comunidades impactadas por esa obra vial?

Todos los días, incluido el de la fiesta de guardar, se debe reclamar al Gobierno que dote a la población de agua, electricidad, escuelas y otros servicios básicos, pero no se debe objetar que se construyan los proyectos habitacionales como la Nueva Barquita, Ciudad Juan Bosch o la rehabilitación del barrio Domingo Savio.

Esa gente no cesa de criticar la situación del sistema público de salud, sin reconocer que el Gobierno intervino 74 hospitales, de los cuales ya ha habilitado y reequipado cerca 40 y que está por terminar una Ciudad Sanitaria donde operaba el hospital Luis Eduardo Aybar, en el centro de la pobreza capitalina.

El teleférico dignifica la vida de cientos de miles de personas que dispondrán de un moderno sistema de transporte con conexión al Metro de Santo Domingo y a una red alimentadora de autobuses. Es válido reclamar del Gobierno mayor combate contra la pobreza, pero objetar esa obra constituye una expresión de torpeza y estupidez de gente con más amargura que el acíbar.

Categorías
Opiniones

Aprovechar el presente

Por Cándida Figuereo Figueroa.-

Es común escuchar a alguien decir que mañana voy hacer esto y lo otro…. el tiempo no me alcanza, es demasiado trabajo. No puedo con esto ni aquello.

Planifíquese hoy. No planifiques el mañana. Cada día tiene su propio ajetreo para cargar con el fardo del mañana.

¿Conoces a alguien que haya vivido el mañana? En el breve tránsito

de mi ajetreo terrenal nunca he tenido la dicha de vivir el mañana, sino el presente.

Me alegra muchísimo vivir solo el presente para no enredarme buscando el mañana y no poder alcanzarlo. Tampoco tengo la dicha de conocer en persona a alguien que haya vivido el mañana. A todo el que conozco solo le he visto en tiempo presente.

Asumo que la vida es como una exótica carambola que nos ofrece múltiples beneficios. Saberlos utilizar es muy particular en cada ser humano en este hoy que no permite vivir el mañana.

De ahí que el afán diario debe adornarse con amor en cada aspecto de la vida, aprovechando el presente que nos cuenta sin mancar en su mágico reloj las horas por vivir.

Partiendo de lo anterior, se llega a la conclusión de que hacer planes es una pérdida de tiempo. Hagas hoy lo que vayas hacer. Usted jamás verás el mañana.

Sustento lo anterior en que no he visto a una sola persona que lo que hagas sea en pasado, siempre es en presente. Y…..lo que pasó pues pasó, pero en presente.

Aprovechar el presente en asuntos positivos debe ser el norte a seguir. No esperes a mañana porque jamás podrás ver ese día.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Danilo y la ley de partidos

Por Nelson Encarnación.-

No cabe ninguna duda de que el presidente Danilo Medina se ha hecho merecedor de las reacciones positivas que han tenido diversos sectores de la sociedad dominicana luego de su comunicación a los líderes de ambas cámaras del Congreso, encaminada a destrabar el proyecto de ley de partidos, movimientos y agrupaciones políticas.

Esta iniciativa del mandatario, que de inmediato recibió el respaldo del ex presidente Leonel Fernández, le proyecta como un líder visionario capaz de deponer sus propios intereses políticos en favor de alcanzar objetivos de mayor envergadura como es la aprobación de las leyes que por años han dado vueltas en el Congreso.

Pero además, el talante conciliador de Danilo ha puesto de manifiesto algo que sostengo desde hace años, en el sentido de que en Partido de la Liberación Dominicana se armonizan los intereses cuando del logro objetivos comunes se trata.

Es obvio que la mayor amenaza al predominio del PLD como partido de gobierno lo constituyen las notables diferencias que se afirma existen entre el  Medina y Fernandez, por lo cual la comunicación de Danilo y la respuesta de Leonel allana el camino para una convivencia de alcance lo suficientemente prolongado como para librar juntos las próximas batallas electorales.

Aunque parece subsanado el camino hacia la aprobación de la ley de partidos, quiero resaltar un aspecto que pudiera parecer extemporáneo pero no lo es.

Es sobre el temor acerca de la eventualidad de que la modalidad primarias abiertas pudiera facilitar el voto de militantes de una formación por candidaturas de otra u otras organizaciones, distorsionando así el sentido de pertenencia, e incluso logrando influir en la elección de un candidato determinado.

Sin embargo, de ser dispuesta esa forma de elección interna de forma simultánea esa posibilidad se puede reducir a cero, siempre que la Junta Central Electoral adoptara una medida bastante sencilla y aplicable.

Bastaría con la emisión de un reglamento que disponga que los electores estarán obligados a sufragar sólo donde lo hacen en los comicios ordinarios, de modo que si Juan de los Palotes vota en el colegio electoral 00010, en las primarias dirigidas por la JCE su nombre sólo aparecerá en dicha mesa.

De esa forma, aunque la persona tuviese la intención de participar en un chanchullo en beneficio de un candidato de otro partido, tendría que hacerlo en el mismo colegio, lo cual sería imposible, ya que los encargados de mesa no le permitirían votar dos veces.

Es decir, que de esta manera desaparecería el miedo a la influencia ajena a la cual se atribuye la virtud de imponer en formaciones contrarias el candidato que considerado más vulnerable para ser derrotado en elecciones nacionales.

E-mail: nelsonencar10@gmail.com

 

Categorías
Opiniones

Personalidades masones latinoamericanas

Por Manuel Vólquez (3 de 3).- 

En Latinoamérica también hay muchas personalidades involucradas en las redes de la masonería, una intensa lista que abarca a presidentes, jueces, legisladores y dirigentes partidarios, músicos, según relata el investigador Diego Cevallos en un trabajo titulado “América latina: Los hilos de la masonería”, publicado en México el 11 nov 2005 por la agencia de noticias Inter Press Service (IPS).

Veamos algunos párrafos de este estudio:

“Divididos en corrientes conservadoras y progresistas y bajo la condena de la Iglesia Católica, que los considera pecadores que no merecen la santa comunión, muchos masones están hoy en el centro del poder político y del sistema educativo, judicial y cultural de la región.

“El presidente de Uruguay, el socialista Tabaré Vázquez, es masón y algunas fuentes sostienen que su par de Venezuela, Hugo Chávez, también lo es, aunque otras lo niegan. Puede haber más en ese nivel del poder en la región, pero resulta difícil confirmarlo.

“Diversas investigaciones y fuentes consultadas por IPS en Chile, Ecuador, México y Venezuela, aseguran también que decenas de masones ocupan en la actualidad otros cargos públicos en países de América Latina y el Caribe.

“Los integrantes de la masonería, una institución que algunos ubican su fundación en 1717 cuando se crea la Gran Logia de Inglaterra y que actúa bajo estrictos principios de reserva, tienen vedado revelar quienes son sus hermanos, y más si éstos lideran cargos públicos.

“Líderes de la masonería reunidos en agosto en Panamá en la Confederación Masónica Bolivariana proclamaron que la Masonería como Orden es esencialmente progresista, por lo que le resulta un postulado indispensable estar presente a la vanguardia de los procesos de cambio social.

“En Chile se estima que 20 por ciento de los parlamentarios forman parte de la masonería, que sumaría a más de 40.000 integrantes en ese país. Además, hay varios jueces, militares y líderes de organizaciones educativas. Algo similar sucede en México, donde se calcula que hay unos 70.000.

“Varios presidentes del siglo XX en ambos países fueron masones, entre ellos el socialista chileno Salvador Allende (1970-1973) y los mexicanos Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, Adolfo López Mateos, Luis Echeverría y José López Portillo, todos miembros del Partido Revolucionario Institucional, que gobernó México entre 1929 y 2000.

“Estar en la cima del poder público latinoamericano o mover sus hilos no es una novedad para la masonería. En el siglo XVIII, varios de sus miembros fueron el motor de la lucha por la independencia de España, como Bolívar, el chileno Bernardo O’Higgins y el argentino José de San Martín. Además, tuvieron un papel relevante en la ola de reformas liberales que separaron de la administración pública a la Iglesia Católica y el Estado y en la instauración de la educación laica.

“A nivel global, se calcula que 12 millones de personas pertenecen a la masonería, institución que proclama seguir los principios de laicidad, tolerancia, libertad, igualdad y fraternidad. No obstante, en su interior hay divisiones y surgen periódicamente reclamos y descalificaciones por sus inclinaciones políticas o filosóficas.

“En la actualidad existen varias logias mixtas en América Latina y el Caribe, pero las viejas organizaciones masónicas del mundo no las reconocen como válidas.

“Los masones cumplen ritos iniciáticos y transitan por una escala ascendente de grados, que empieza con el de aprendiz y sigue con el de compañero y maestro, nivel que continúa con una escala numeraria que llega al 33”. Hasta ahí el aporte de Diego Cevallos. Claro, este fenómeno está en la mayoría de los países suramericanos y centroamericanos y no podemos citarlos a todos por razones de espacios.

En otro rincón de la biblioteca virtual encontré detalles interesantes sobre la afiliación masónica de presidentes y personalidades latinoamericanos, como en Colombia, Nicaragua, Uruguay, México, Venezuela, República Dominicana y otros países.

Se afirma que en Colombia 32 presidentes han sido masones: Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño, Rafael Urdaneta, Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López, José María Obando, José María Melo, Manuel Murillo Toro, Eduardo Santos, Darío Echandía, Alberto Lleras Camargo y Germán Zea Hernández.

Aunque hoy en día la masonería no tiene el mismo poder que tuvo hasta los años 60, dentro de sus miembros han figurado conocidos políticos liberales como Fernando Botero Zea, David Turbay, Eduardo Mestre, Jorge Mario Eastman, Alberto Santofimio, Ricaurte Lozada, Jorge Valencia Jaramillo y Carlos Ardila Ballesteros; el ex gobernador de Cundinamarca, Jaime Posada; el ex presidente de Ecopetrol Luis Bernardo Flórez; el abogado Antonio José Cancino; el ex comandante de las Fuerzas Armadas general Camilo Zúñiga Chaparro; hombres de letras como Germán Arciniegas.

Nicaragua: registrados como masones están César Augusto Sandino, Anastasio Somoza y el escritor Rubén Darío; En México: Francisco I. Madero, José María Pino Suárez, Benito Juárez, Guadalupe Victoria, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Miguel Hidalgo, Manuel Ávila Camacho, y otros.

Uruguay: Uno de ellos fue José Joaquín de Viana, el español Francisco Ortega y Monroy, Dámaso Antonio Larrañaga, Santiago Vázquez, Andrés Lamas, Gabriel Pereira, Manuel Oribe, Francisco Acuña de Figueroa, Leandro Gómez, Eduardo Acevedo, Juan Manuel Blanes, Florencio Sánchez, José Ellauri, Elbio Fernández, Pedro Figari, Elías Regules, Eugenio Garzón, Feliciano Viera, Duvimioso Terra, Manuel Herrera y Obes, Pedro Visca y Juan Paullier.

Venezuela: Andrés Bello, Antonio José de Sucre, Antonio Ricaurte, Daniel Florencio O’Leary , Eduardo Calcaño, Evaristo Soublette, José Félix Ribas, Francisco de Miranda, José Cortés Madariaga, Gregorio Mac Gregor, Simón Bolívar, entre otros ilustres que integran un listado de 115 personalidades, tales como juristas, empresarios, músicos, literatos, próceres independentistas, humanistas, historiadores, escritores, legisladores, ministros, etc.

República Dominicana: Entre los tantos masones que han existido, y existen aún, se cita a Gregorio Luperón, Juan Pablo Duarte,  Enrique Patín Veloz, Antonio Buenaventura Gómez Maya, José Núñez de Cáceres y Albor, Jaime Manuel Fernández González,  Pasado Gran Maestro, y otros.

Gregorio Luperón recibe la luz masónica el 05 de Octubre del año 1865 en la Respetable Logia Nuevo Mundo Nº 5, al oriente de Santiago de los Caballeros, donde le concedieron los grados de Aprendiz, Compañero y el Sublime Grado de Maestro Masón;

En el plano de las comprobaciones concretas, sobre este caso sólo existe el dato extraído de viejas minutas del historiador de la masonería Haim López-Penha, en las que el nombre de Juan Pablo Duarte aparece inscrito con el cargo de “Arquitecto Decorador” de la Logia Constante Unión No. 8 y registrado con el oficio de comerciante, como se atestigua en la minuta del 24 de junio de 1843 en el cuadro de dignatarios de dicha logia, bajo los auspicios del Gran Oriente de Haití.

Esta Logia funcionaba en la Casa de las Gárgolas, ubicada en la Calle Las Mercedes próxima a la Calle Las Damas. A ella también pertenecieron destacados miembros de la Trinitaria como Juan Nepomuceno Ravelo, Félix María Ruiz, Felipe Alfau, Matías Ramón Mella, entre otros.

Se dice que los masones tuvieron una destacada participación en la fundación de la Sociedad Secreta La Trinitaria y en la proclamación del 27 de febrero y en la Guerra de la Restauración. En octubre de 1858 se fundó la Gran Logia Nacional, que es la organización civil más antigua de República Dominicana, con 147 años, y que ha continuado activa durante toda la vida republicana.

Por último, citamos al puertoplateño Cruz Pérez Linares, uno de los masones dominicanos que más amplios conocimientos tenía sobre masonería en la República Dominicana.

Ocupó en su Madre Logia las posiciones de alto nivel en el Supremo Consejo del Grado 33 de la Jurisdicción Masónica de la República Dominicana, desempeñando los cargos de Diputado del Distrito Masónica de la Provincia de Puerto Plata, desde el 1986 hasta el día de su muerte; Soberano Gran Inspector General y Miembro Activo, en 1986.

(Fuentes: Estephanie Gutiérrez, El Universal, De 10.mx, | 15 de Enero de 2016; Publicación LaRed21, del 15 de abril de 2007: Masones destacados en Uruguay y América Latina; Fenix News; el historiador Orlando Inoa, “Biografía de Juan Pablo Duarte”; Respetable Logia Caballeros de la Patria No.53, Inc., República Dominicana; Nistido.com; Juan Ventura, Acento. Com, 25 de septiembre de 2017).

Categorías
Noticias Opiniones

El temor la justicia

Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).- 

“La justicia es como las serpientes, pues solo muerden a los descalzos”. Eduardo Galeano

Los países en desarrollo avanzan más rápido cuando se cumple con el orden establecido, con la constitución y las leyes; cuando se castigan todas las infracciones a estas, no importa quien las cometa ni el tamaño de las mismas. Lo importante es que se aplique un régimen de consecuencias para que se logre el temor a la justicia, algo que se ha ido perdiendo en los últimos años.

Con mucha preocupación observamos cómo nuestros niños, jóvenes y adolescentes se cuestionan cómo personas ligadas al: narcotráfico, sicariato, crimen organizado, lavado de activos; a la corrupción pública y privada, a carteles, al tráfico de armas, contrabando, falsificaciones, violación de menores y acoso sexual, entre otros, son puestas fácilmente en libertad o simplemente condenadas al pago de una fianza, aun con todas las pruebas fehacientes en su contra. Cuando esto sucede, estas personas continuarán delinquiendo.

A ellos se les está enviado una mala señal y un mensaje equivocado cuando observan cómo estas personas son detenidas con “las manos en la masa” y no sucede nada. En cambio, a los infelices, a los que no tienen arraigo, a los que cometen una simple violación, se les aplica todo el peso de la ley.

En un país donde los ciudadanos no le temen a la justicia, porque creen que todas sus faltas, violaciones, delitos e infracciones, las resolverán con dinero, con relaciones o con el tráfico de influencias políticas. Donde no se respete el orden constitucionalmente establecido, es una sociedad condenada al fracaso. Por el contrario, cuando los ciudadanos reconocen que si cometen una violación a las leyes, sea esta voluntaria o involuntaria, cada vez pondrán un mayor cuidado para no volver a cometer dicha infracción, pues nadie puede estar colocado por encima de la ley. Para poder lograr estos resultados el sistema judicial debe ser aplicado enérgicamente en todos los niveles.

Lamentablemente, con la no aplicación de una justicia enérgica y oportuna, se contribuye a promover y a incentivar la ocurrencia cada vez más de hechos y acciones dolosas y pecaminosas. A esto se debe la gran cantidad de jóvenes que se dedican a diferentes actos delincuenciales.

Hay que poner ejemplos y empoderar a las autoridades para que cuando descubran, observen o detecten una infracción a las leyes, independientemente de quien la cometa (funcionarios, hijos de estos, empresarios, militares de altos rangos, religiosos, entre otros), se respete su accionar y en vez de ser desconsiderados y desautorizados, les sean reconocidos sus méritos, y si es posible, ascendidos y reconocidos, no encarcelarlos o cancelarlos por cumplir con su deber, como ocurre en la práctica, pues estas acciones conllevan a que estas tengan temor de actuar y de someter al orden a los que delinquen, mostrándose indiferentes ante la infracción.

Desde que la justicia sea aplicada consistentemente y se haga sentir con energía, todos los ciudadanos se someterán a su requerimiento y cumplirán con su mandato. Que así sea.

El autor es Contador Público Autorizado y Máster en Relaciones Internacionales

Ex Diputado al Congreso Nacional

Categorías
Noticias Opiniones

DEFENSA Y UNIDAD DEL PRSC EN ASAMBLEA DEL 20 DE MAYO 2018

Por Lic. Mabel Y. Castillo Bautista.- 

La defensa, la unidad y el respeto a la institucionalidad del Partido Reformista Social Cristiano y al Ing. Quique Antún nunca habían sido tan necesarios como hoy.  Desde la Provincia Peravia, Bani, unimos nuestras voces con todos los Reformistas-Balagueristas, con Doña Gachy Antún, la Secretaria de la Mujer y otras damas guerreras del reformismo y con el Frente de Profesionales y Técnicos del PRSC, que han defendido nuestro partido y la independencia que hoy disfruta, para que unidos todos hagamos un llamado a los hombres, las mujeres y la juventud del PRSC, para que asistan de manera masiva este domingo 20 de mayo del año 2018,  al Coliseo Teo Cruz,  donde se llevará acabo la Asamblea Nacional Ordinaria donde serán escogidas las nuevas autoridades de nuestro partido.

Bajo ninguna circunstancia podemos permitir que sean vulnerados los derechos de los Reformistas-Balagueristas que defendemos la institucionalidad, de los que queremos trillar nuestro propio camino, sin atadura y sin alianza con otras fuerzas políticas.  Cualquier acción contraria constituye un acto de deslealtad política a los ideales y la visión con la cual el Dr. Joaquín Balaguer fundó el Partido Reformista, considerado el partido que ha dejado el mejor legado a nuestra patria.   Nuestro partido está hoy siendo agredido por una minoría con el solo interés de defender unos pocos cargos en el gobierno de turno. La mujer Reformista decimos, así no.

Lo preocupante es que quienes se dan a la tarea de tales acciones,  que pretenden, por demás, autodenominarse “Auténticos Balagueristas”, han sido los más beneficiados, pues han permanecidos en el poder desde 1996 hasta la fecha, bajo la sombrilla del PLD, limitando el crecimiento del PRSC.  Hoy estos ex-Reformistas pretenden vejar el trabajo de miles de hombres, mujeres, y sobre todo jóvenes que a nivel nacional vienen defendiendo con gallardía y honor al PRSC, desde su tribuna.  Confirmándolo en mayo del 2016 en la casilla No. 3 asignada al PRSC por la Junta Central electoral en la pasada contienda electoral, donde el Partido alcanzó en los tres niveles (Presidencial, Congresual y Municipal) un 9.7% de la preferencia de los votos emitidos.

Hoy somos testigos de una cadena de injusticias e intentos fallidos de transgresión a nuestra organización, lo que nos hace reaccionar con mayor firmeza, sirviendo de motivación a trabajar más y más fuerte, a incentivar y a captar más militantes. A entender que los deseos de unidad se deben al interés de ser un solo cuerpo, un solo PRSC, como justo tributo al ideario de nuestro líder el Dr. Balaguer.  Es por esa razón el Ing. Quique Antun, ha sido firme con su llamado a la juventud, hombres y mujeres comprometidos con el retorno al poder del PRSC en el año 2020.  Vamos a demostrar que la mayoría estamos unidos, y decididos a enfrentar a todo aquel que pretenda cambiar el curso de la historia. ¡El PRSC fue fundado para gobernar, no para ser gobernado!

Rememoro: aquella gesta del 16 de enero del 1844, cuando un grupo de valientes ciudadanos expresaron en el manifiesto de independencia el siguiente grito: ¡dominicanos! ¡A la unión! Se presenta el momento más oportuno. De Neyba a Samaná y de Azua a Montecristi las opiniones son unánimes y no hay un solo dominicano que sienta el Reformismo, y que no grite con entusiasmo, como lo hacemos desde aquí, en la Provincia Peravia, Baní: Reformista, a la carga, ¡A PASO DE VENCEDORES! 

*La autora es regidora del Ayuntamiento Municipal de Baní.

Categorías
Opiniones

LEONES EN LICEO DE IMBERT

Sebastián del Pilar Sánchez.- 

Durante la década de 1960 el pueblo de Imbert logró un notable avance sociocultural que se apreciaba en el auge de su comercio y sus clubes. También en la calidad de su liceo de educación secundaria, fundado en el año 1963 por iniciativa del profesor Israel Brito Bruno, un pastor evangélico metodista, oriundo de la provincia de Samaná, que estableció la primera academia de mecanografía, taquigrafía e inglés en Bajabonico, la cual operaba dentro de una casona de madera (de dos niveles), situada en la intersección de las calles Sánchez y Valerio.

No hace tanto tiempo que hice referencia en este espacio a las bondades del club Activo 20-30 Internacional, asentado en Imbert el 14 de enero de 1964 por un puñado de jóvenes unidos en la intención de mejorar las condiciones de existencia de la población y en especial de la niñez desvalida.

En esta ocasión rememoro los inicios del referido liceo y los aportes posteriores en defensa de sus alumnos realizados por el club de Leones surgido en 1965 por inspiración y contagio de la trascendente labor social ejecutada por los jóvenes 20-30.

Esos dirigentes demostraron ser emprendedores exitosos por el resultado de su entrevista en el Palacio Nacional con el triunviro Manuel Enrique Tavares Espaillat, a quien lograron convencer para que su gobierno ordenara al ministerio de Obras Públicas construir en el tiempo más breve posible el hospital del pueblo, inaugurado poco más tarde. 

El club de Leones de Imbert nació el 28 de marzo de 1965, tres meses después de la entronización en el país de la familia leonística, traída desde Puerto Rico por el empresario Alfredo C. Leschorn, quien se había compenetrado en la vecina isla con su filosofía de trabajo y la consideró beneficiosa para fortalecer el liderazgo empresarial dominicano.

Leschorn fue electo presidente de esta entidad en Santo Domingo el 18 de diciembre de 1964, durante una asamblea celebrada en el hotel Embajador donde participaron 66 socios que más tarde serían los pioneros de la propagación del leonismo en el país.

De mano de estos individuos, a principios de 1965 el club de Leones llegaría a las ciudades de Santiago, La Vega, Barahona, San Pedro de Macorís, Moca y Puerto Plata; siendo instalado en Imbert a finales de marzo, para  convertir a este municipio en uno de  los primeros dieciséis en tener la organización, pudiendo participar así en la creación del primer distrito leonístico de la República Dominicana, conformado por unos 90 socios que escogieron como su gobernador al ingeniero Manuel Mena Blonda.

Al igual que en Santo Domingo, los empresarios de Imbert se sumaron al club de Leones, formando una directiva de hacendados y dueños de tiendas que tenía de excepción al doctor Juan Enrique Adams Jesurum, un médico de Samaná que estaba dirigiendo el hospital municipal y fue seleccionado como presidente del club para aprovechar su vasta cultura, su facilidad de comunicación, su desenvoltura y destreza en el trato social.

Junto al doctor Adams tomaron el mando leonístico los señores José María González, primer vicepresidente;  Alberto Canahuate Resek, segundo vicepresidente; Bernardo Almonte, tercer vicepresidente; Pedro Puig,  secretario, y Arcadio Luciano, tesorero.

También José Encarnación Cabrera Vásquez (don Picho), director de la carta constitutiva; Rafael A. Reyes -Bravo, domador;  Ivo Cabrera, tuercerrabos; y como vocales,  Carlos Reyes Martínez, Pastor González, Ramón Emilio Lendof y Plácido Parra.

Otros socios fundadores del club imberteño eran don Lorenzo Silverio, Ignacio Mariotti, Fabio Lara y Miguel Ángel Puig.

Esta institución fue constituida durante un acto efectuado en el ayuntamiento municipal, orientado por los señores Servando R. Ovies y Plinio Maceo, delegados internacionales, quienes estuvieron acompañados de Rafael Isla y Eduardo Canahuate, presidente y tesorero del club de Leones de Puerto Plata, que fungió de padrino.

El club y la educación

Durante el año 1964 se constituyó una comisión pro mejoramiento de los planteles escolares del municipio, integrada por el síndico Bernardo Almonte, el profesor José Antonio Fernández Martínez, inspector de educación; las profesoras Marina Santos de Suazo, Teresa Gómez García, Mireya Altagracia Cabrera Santos y Altagracia Mercedes Puig González (Tatin).

Esta comisión recibió una animada asistencia del club de Leones, tan pronto fue formado en marzo de 1965; pues éste no perdió tiempo en contribuir con la mejoría de las operaciones de la biblioteca municipal y el liceo secundario que aún no estaba oficializado.

Este centro educativo operaba dentro de una vieja casa de madera, situada frente a la clínica Doctor Hart, en la calle Duarte esquina Hermanas Mirabal y era dirigido por un profesor respetado y estimado por su trato amable y su caballerosidad, llamado don Andrés Brito,  quien era pastor metodista igual que su hermano Israel, el fundador de la institución docente que el ministerio de Educación trasladó a Santo Domingo para que dirigiera el liceo Juan Pablo Duarte, el más antiguo del país.

Don Andrés conducía un modesto personal de seis educadores y dos auxiliares administrativos, constituido por los profesores Elsa Cabrera Francisco, Alfonso Martínez, Carmen Julia BournigalLoinaz, Angiola Luciano Mena, Carmen Rosa Liranzo Tamayo, Tatin Puig González; y los empleados, Lila Cabral de Tejada, secretaria y Carmela Polanco de Díaz, conserje.

El principal problema del liceo consistía en que allí sólo se podía cursar los tres primeros grados del bachillerato y sus alumnos para poder graduarse tenían que inscribirse como estudiantes libres en el liceo secundario José Dubeau del municipio de Puerto Plata, teniendo que viajar hasta ese lugar a tomar clases y exámenes.

En 1965 esa travesía era realizada por los estudiantes Aura Reyes Cabrera, Miguel Ángel Parra Mezquita, Violeta Luciano Mena, José Francisco Alcántara Rodríguez, Ivonne Lara, los hermanos Iván y Carlitos Reyes Levy, las mellizas Luisa y Josefina Bonilla Parra, Adriano Rivera (Papi el lento) y Sunilda Mena.

Ellos hacían el recorrido de 18 kilómetros por la carretera vieja, cruzando el puente metálico de Barrabas y la sección de Hojas Anchas a bordo de un carro Opel, modelo Capitan, conducido por su propietario Rafael Guzmán Recio, un taxista que compartía esa ruta con Güicho Santos, quien hacía este servicio en un automóvil Austin. 

Los estudiantes llegaban muchas veces a su destino transportados en el carro blanco de la familia Alcántara, un Volkswagen del tipo cepillo que manejaba el estudiante y futuro médico, Fafán Alcántara.

Para superar esa situación se llevó a cabo una prolongada y efectiva campaña por la prensa escrita y la radio de Puerto Plata y Santiago, en la que se denunciaba las vicisitudes que pasaban esos jóvenes para poder obtener su título de bachiller.

En esta campaña jugó un rol importante un joven imberteño que era oficinista y contable en la próspera empresa ferretera del hacendado don Félix Henríquez Silverio y quien también ejercía la función de comunicador social, como corresponsal del diario El Caribe en Imbert y otros pueblos de la región norte.

Este era Alcides Silverio, quien por medio de ese periódico matutino difundía todas las noticias posibles sobre la situación educativa de Imbert, resaltando las diversas diligencias realizadas por las instituciones representativas de la comunidad, para lograr que el gobierno del presidente Héctor Rafael García-Godoy Cáceres ordenara la creación del cuarto grado de bachillerato y el reconocimiento oficial del liceo 

El 21 de diciembre de 1965 el diario El Caribe trajo en una de sus páginas una noticia calzada con la firma de su corresponsal Alcides Silverio, en la que se anunciaba la solución del problema y la oficialización del liceo que desde el 7 de enero llevaría el nombre de un historiador y educador de Saint Thomas que había hecho valiosos aportes a la educación en Puerto Plata, llamado Enrique EnmanuelAshton.

La noticia servida por este comunicador, quien ya era miembro del club de Leones y lo presidiría años más tarde, produjo mucha alegría en el pueblo que la apreciaba como el regalo de navidad o de reyes del ministerio de Educación.

Ese día la gente jubilosa improvisó un desfile por las calles principales de la comunidad, que culminó con una manifestación de profesores y estudiantes en la inmediación del plantel, donde el director Andrés Brito pronunció algunas palabras dando las gracias a las autoridades por materializar su anhelada petición. 

Los imberteños no olvidarán jamás el visto bueno que diera a este proyecto el ministro de Educación del gobierno de García-Godoy, licenciado Carlos María Hernández, quien conocía muy bien la problemática educativa de la provincia por haberse desempeñado hasta el mes de octubre de 1965 como director del liceo secundario José Dubeau.

La oficialización del liceo Enrique EnmanuelAshton el 7 de enero de 1966, significó la creación inmediata del cuarto curso del bachillerato y la ampliación del cuerpo docente por el alto número de alumnos que cursarían nuevas asignaturas en ese año.

Los profesores contratados en el período 1966-1968, mediante concurso de referencia, fueron los jóvenes Milagros Peralta Pichardo, Fabio Alejandro Lara Espaillat,  Mélida Brito, Olga BournigalLoinaz, Ivonne Lara, Deysi Ulloa y Mario Sally García, quienes se estrenarían en el magisterio en este anticuado plantel.

Los estudiantes eran, entre otros, Aura Reyes Cabrera, Miguel Ángel Parra Mezquita, los hermanos Iván y Carlos Reyes Levy, Yoyolito Cabrera Balaguer, Nelson Puig González, Juan Luis Peralta Beco, Miguel Antonio Cabrera, Melania Meléndez, Ramón Francisco Martínez (Monchi), Arsenia Díaz, Chijin Valera, Tito Rafael Cabrera, Pusito Cabrera, Darío Victoria Castillo, Fifi Cabrera, Marisol Cabrera Francisco, Froila Vargas Díaz, Mélida Brito, Maritza Ureña, Rafael Sánchez Consuegra, Yolanda Cabrera, Alberto Simón y las hermanas Carmen Corina y Ana Virginia Vargas Oliver (Michia).

 La fiesta de San Antonio

En los días 13 de junio, durante la década de los años 60, estuvo bien arraigado en Imbert el culto a San Antonio de Padua, un sacerdote franciscano de origen portugués al que la feligresía católica le atribuía el poder de entenderse con los peces y hacer milagros a favor de las chicas enamoradas que aspiraban a lograr un buen partido.     

La devoción por San Antonio era bien firme en la parte urbana de la comunidad, porque se realizaba entonces una extensa celebración en la pequeña hacienda de la señora Antonia Acosta que colindaba con la finca de Ernesto Heinsen, donde se concentraba medio pueblo a rendir tributo al santo prodigioso.

Con asombroso regocijo la gente participaba en los rezos y ofrendas que se realizaban allí, pero ese culto disminuiría con la venta de esa hacienda a su vecino y copropietario de la fábrica de quesos Geo, tras la desaparición física de esta dama, mejor conocida por el sobrenombre de «Doña Toña».

Aun así, el culto seguiría siendo fuerte en la sección de Bajabonico Arriba y en la zona rural, robustecido con el respaldo que le diera el hacendado Félix Henríquez Silverio, quien contribuyó decididamente a su permanencia en la comunidad con la construcción de un templo católico con el nombre del virtuoso religioso.

Cada 13 de junio, la veneración se destacaría por su carácter multitudinario con el arribo al lugar de decenas de personas montadas en camiones, camionetas y todo tipo de vehículos, que iban a participar en los actos religiosos y recreativos, en aquel jolgorio caracterizado por el consumo exagerado de alimentos y bebidas.

Seguro por eso, el comerciante Plácido Parra, al hacer la comparación de dichas fiestas, dijo una vez que la gente iba donde “doña Toña atraída por la televisión, y donde don Félix a montar en camión”.

 La celebración del Día de Las Mercedes

Esta fiesta del 24 de septiembre, en honor a la virgen de las Mercedes, es la más suntuosa, prolongada y concurrida que se realiza en el pueblo de Imbert y tiene un carácter religioso, cultural y recreativo, porque resalta y  reverencia la imagen de la santa patrona de la República Dominicana.

En Imbert se lleva a cabo una celebración de toda una semana, al igual que en los municipios de Hato Mayor, Sabana Grande de Palenque, Pimentel,  Cabrera y Constanza, donde se le rinde culto a la virgen con procesiones de feligreses, múltiples bautizos y actos de primera comunión y confirmación.

En los años 60, la actividad en Imbert era coordinada por un comité organizador encabezado por el padre Benito Taveras, contando con el concurso de los clubes de Leones y Activo 20-30, quienes participaban en la programación de diversas actividades, como el palo encebado y los juegos populares.

El momento culminante de esta celebración correspondía -como en la actualidad- a la coronación de la reina de las fiestas patronales, en un acto bien concurrido que finalizaba con un hermoso baile donde participaban reconocidos artistas nacionales.

La generación de los años 60 evoca con nostalgia las imágenes de la reñidísima competencia de 1964 entre las bellas jóvenes Miriam Morales Collado y Violeta Luciano Mena, reina y virreina de aquel certamen.

La atractiva y arrogante hija de Antonio Morales y Luisa Collado, sorprendió superando en votación cerrada a la señorita Luciano, la favorita en distintos lugares de la comunidad, donde se le profesaba vehemente admiración por su personalidad y carisma, inteligencia y aplicación en la actividad cultural y académica. 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Reacciones sobre seguridad social

Por Nelson Encarnación.-

Los lectores suelen reaccionar a favor o en contra de los temas que uno aborda, especialmente cuando están por encima de la cháchara cotidiana que generalmente conduce a ninguna parte.

En efecto, recibimos varios mensajes de correo electrónico a propósito de la opinión de la semana pasada acerca del Sistema Dominicano de la Seguridad Social, cuya incidencia impacta directamente sobre la vida diaria de millones de trabajadores y sus familiares directos, gravitando de forma positiva o negativa—según sea el caso—sobre esa población.

Uno de los mensajes proviene de un profesional que evidentemente sabe de lo que habla, pues lo hizo con la ley en la mano y me edificó sobre algo que yo desconocía por carecer de dominio sobre la materia.

Al respecto, anexó a su mensaje electrónico los artículos 129 y 152 de la ley 87-01 para edificar sobre el hecho de que esa legislación no ha sido implementada en su totalidad, y toca la casualidad de que lo no ejecutado tiene tanta o más importancia que lo puesto en vigencia.

El artículo 129 establece que «el Sistema Dominicano de Seguridad Social garantizará en forma gradual y progresiva, a toda la población dominicana, independientemente de su condición social, laboral y económica y del régimen financiero a que pertenezca, un plan básico de salud, de carácter integral, compuesto por los siguientes servicios:

  1. a) Prenoción de la salud y medicina preventiva, de acuerdo al listado de prestaciones que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social; b) Atención primaria de salud, incluyendo emergencias, servicios ambulatorios y a domicilio, atención materno infantil y prestación farmacéutica ambulatoria, según el listado de prestaciones que determine el CNSS; c) Atención especializada y tratamientos complejos por referimiento desde la atención primaria, incluyendo atención de emergencia, asistencia ambulatoria por médicos especialistas, hospitalización, medicamentos y asistencia quirúrgica, según el listado de prestaciones que determine el CNSS».

Por su lado, el artículo 152 dispone que «para ser habilitadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, el Seguro Nacional de Salud y cada ARS deberá contar con proveedoras de servicios de salud que, en conjunto, cubran y articulen los niveles de atención cumpliendo, al menos, con las condiciones mínimas siguientes: Un nivel de atención primaria como puerta de entrada a la red de servicios, con atención profesional básica a la población a su cargo, dotado de adecuada capacidad resolutiva y centrado en la prevención, en el fomento de la salud, en acciones de vigilancia y en el seguimiento de pacientes especiales, que cubra las emergencias y la atención domiciliaria».

Como se aprecia, hay muchos aspectos de la 87-01 que deben ponerse en ejecución, lo cual corresponde a la Sisalril llevar a la práctica.

Categorías
Opiniones

Evolución de la masonería en Latinoamérica

Por Manuel Vólquez (2 de 3).- 

Mis primeros conocimientos sobre la existencia de los masones los obtuve a través de mi fenecido padre. El perteneció a una logia y siempre fue un hombre reservado, nunca hablaba de los secretos de la organización. Para desviar mi interés hacia la masonería, me contaba cosas horribles acerca de los requisitos para convertirse en masón.

De él aprendí que los masones se identificaban entre sí en las calles o en cualquier lugar del mundo utilizando códigos o lenguajes corporales. Es que la masonería pasó desde la Edad Media a nuestros días y aún funciona como una estructura de poder.

El investigador Iván Herrera Michel explica detalles claros sobre la evolución de la masonería en Latinoamérica a través del Diario Masónico, un espacio online abierto e independiente de habla hispana que opera desde la comunidad Alicante, España, diseñado para brindar información a los masones. Apunta que la masonería, como una noción surgida de las entrañas renacentistas de Europa, fue una idea más de las importadas del viejo mundo que en muy poco se enriqueció con nuestras herencias ancestrales y se encontró con estructuras políticas, sociales y económicas diseñadas esencialmente para las colonias españolas en América, y en ellas encontró un sólido eslabón para su evolución hasta la actualidad.

Veamos algunos pormenores de su investigación con relación a este tema:

“Tres siglos antes de su independencia, se había iniciado en Latinoamérica un proceso sistemático de destrucción del orden social y político de los pueblos originarios mediante una conquista que no duró más de sesenta años, y sobre la que se construyó una leyenda épica que narra cómo unos pequeños grupos de soldados españoles y portugueses sometieron a grandes imperios y aguerridas alianzas tribales por las armas, la diplomacia y la política, a todo lo largo y ancho de un territorio dos veces más grandes que Europa.

“Muy lejos de lo anterior, la realidad es que tres grandes acontecimientos posibilitaron esta rápida y arrolladora conquista:1) La tortura y ahorcamiento del gobernante Cuauhtémoc, después de la toma de Tenochtitlan, capital del imperio Azteca, el 30 de junio de 1521 por Hernán Cortés, en el actual México, con la ayuda de 200.000 indígenas al mando de los señores de Cempoala, Texcoco y Tlaxcala, aprovechando pugnas locales; 2) La emboscada y captura con engaños al Inca Atahualpa, emperador del Tahuantinsuyo, el 16 de noviembre de 1532, y posterior ejecución el 26 de julio de 1533, por parte de Francisco Pizarro, en Cajamarca, actual Perú; y 3) La muerte durante los 60 años de la conquista del 90% de los nativos por la viruela, el sarampión, la influenza, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre amarilla y la tos convulsiva, que trajeron los españoles y portugueses, para las cuales el sistema inmunológico de los indígenas no estaba preparado.

“A finales del siglo XVIII un pequeño rocío de Logias inglesas y francesas se esparció sobre el hemisferio occidental sin mayor trascendencia para Latinoamérica. A partir de allí, viajó al nuevo mundo un puñado de masones con la misión especial de promover “Gritos de Independencias” que impidieran la circulación de bienes a la España bonapartista y juraran lealtad al “augusto y desgraciado Monarca Don Fernando VII“, a quien en ese entonces llamaban “El Deseado”.

“De esta manera, se crearon entre 1808 y 1814 Juntas de Gobierno en los actuales países de México, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Paraguay, El Salvador y Perú, por “Comisionados Regios“, alguno de ellos masones, integradas por miembros de una burguesía ilustrada y comercial mestiza local, que buscaron la independencia total, para instaurar estados nacionales.

“Entonces vino la sangrienta pacificación de las colonias americanas de 1814 a 1820 encargada al masón Pablo Morillo, que dejó a su paso una larga estela de masones americanos arrestados, fusilados y ahorcados y de logias clausuradas.

“En este camino, los mejores socios que podían encontrar los sublevados eran los rivales comerciales de España, que para esas fechas eran los franceses y los ingleses. Ellos arribaron en sus navíos con dos nuevas clases de masones que terminaron nucleando en nuevas logias a las clases independentistas criollas, ya sea por interés económico o por vocación libertaria.

“En consecuencia, una vez consolidada la nueva alianza, los masones en Latinoamérica, discurriendo como ingleses en lo económico y pensando como franceses en lo político, propugnaron por la adopción de medidas liberales sobre libertad de comercio, regímenes aduaneros, abolición de la esclavitud, tributación, presupuestos nacionales, empréstitos, etc., que requerían la existencia de un estado, que poco a poco fue consolidándose hasta que, llegado el siglo XX, las dos grandes guerras mundiales y sus posteriores instituciones multilaterales, políticas y financieras, el desaparecimiento del imperio francés, la reducción del señorío británico, y la bipolaridad que le siguió, dibujaron un nuevo paisaje de endeudamientos impagables y agitación social, al que continuó la adopción del modelo neoliberal. Y en esas estamos.

Narra Iván Herrera Michel que “Brasil no ofrece una historia muy diferente a la de los masones girando en torno a las luchas entre criollos y portugueses alrededor del tema económico, para luego tener un papel protagónico en la abolición de la esclavitud, la proclamación de la república y la independencia nacional. En este caso se trató de Pedro I de Brasil y IV de Portugal, quien independizó a Brasil de Portugal, que se registró  el 5 de agosto de 1822 como el segundo Gran Maestro del Gran Oriente de Brasil”.

“Hoy el Gran Oriente de Brasil es una Obediencia masculina que cuenta con más de 97.000 miembros, repartidos en 2.400 logias, y la presencia de la masonería en Brasil está tan extendida, que entre antiguas, nuevas, masculinas, femeninas, mixtas, “regulares”, “liberales”, etc., en sus veintiséis estados y un Distrito Federal deben existir por lo menos 200 Obediencias Masónicas.

“Mientras tanto, en México se presentan dos de los hechos más relevante que distinguen a la masonería liberal, y que no han sido suficientemente reconocidos por la historiografía de la Orden, con frecuencia eurocéntrica: 1) Se constituye el Rito Nacional Mexicano bajo el Supremo Gran Oriente del Rito Nacional Mexicano, el 22 de agosto del año de 1825, y se crea la “Gran Logia Nacional Mexicana “La Luz“, que por primera vez en la historia ofrece la iniciación masónica en igualdad de condiciones a la mujer con el hombre; y 2) En 1865, el Rito Nacional Mexicano deja de trabajar “A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo“, y lo hace “Al triunfo de la verdad y al progreso del género humano.

“Los lazos entre los masones españoles y los latinoamericanos solo se reanudarían a partir de 1870 con la presencia de Logias del Gran Oriente Español en Cuba, Puerto Rico y Argentina, sobre todo, y se interrumpieron una vez más en el siglo XX por las dos Guerras mundiales y el franquismo. Actualmente Latinoamérica está pensando más autónomamente y un planteamiento de integración latinoamericanista muy crítico con los ejes doctrinales y diplomáticos del modelo masónico anglosajón y con la geopolítica de la Orden se impone”.

(Fuente: Diario Masónico, 26 de marzo 2017; Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (REHMLAC), Vol. 9, no. 2, diciembre 2017-abril 2018).

Categorías
Noticias Opiniones

PRIMARIAS, COYUNTURA ACTUAL Y AVANCE DEMOCRATICO

Por Lic. Juan José Encarnación Soto.- 

  1. Lo que haría avanzar la democracia en el país es indudablemente el sistema de primarias abiertas y simultáneas, organizadas y dirigidas por la JCE y realizadas con el padrón oficial. De esta manera, se quitaría a las cúpulas partidarias el poder omnímodo que ahora ostentan y que usan para secuestrar la soberanía de sus propias militancias internas.
  2. Así, la idea de las primarias abiertas era la corriente mayoritaria en la opinión política dominicana, incluyendo a los líderes del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que llegaron incluso a compartirla con el Presidente Medina.
  3. ¿Cómo y por qué cambió tan radicalmente el panorama? Obviamente, a partir de la entrada al ruedo de las aspiraciones presidenciales del ex presidente Leonel Fernández, quien abrazo las primarias cerradas en razón a que los estudios de opinión le indicaban que a nivel del PLD tenia mayor posibilidad de vencer al grupo de Medina. Posteriormente, el grupo de Luis Abinader, al apreciar que tienen virtualmente asegurada la candidatura presidencial del PRM en una competencia interna con el ex presidente Mejía, hizo causa común Leonel Fernández.
  4. Ambos grupos han logrado convencer a amplios sectores de la opinión pública de que las primarias abiertas no son otra cosa que un intento del grupo del Presidente de la Republica para cerrarles el paso a Leonel y a Abinader.
  5. El resultado es que una cosa que es buena en sí misma para las prácticas democráticas dominicanas, termina siendo vista como lo contrario, en un país acostumbrado a las cortas miras.
  6. Desde una perspectiva sana de la historia, comenzando por la entonces famosa Formula Ovalle para mejorar los mecanismos de expresión de la soberanía popular, cabe preguntarse: ¿Hay alguna forma de salvar el intento de introducir las elecciones primarias en la legislación dominicana? Es probable que hayan varias que pudieran ser consideradas. Por nuestra parte, me permito proponer a los señores congresistas y a los líderes políticos, incluyendo al Presidente Danilo Medina, las siguientes dos posibilidades:
  7. Una: Opción Mínima. Aprobar las primarias abiertas con un párrafo transitorio que indique que el sistema no entrara en vigencia sino para la escogencia de los candidatos para las elecciones del 2024. Esta solución podría captar las simpatías de los postulantes de las primarias cerradas, pero no dejaría bien parado al grupo del Presidente de la Republica.
  8. Dos: Opción Favorita. Aprobar las primarias abiertas con un párrafo transitorio que indique que el sistema entra en vigencia de inmediato, pero que para la escogencia de los candidatos para las elecciones del 2020 se deja en libertad a cada partido a decidir, mediante votación interna de todos sus miembros, participar o no en ellas (a partir de 2024 serian obligatorias). Esta fórmula podría encontrar buena acogida en el grupo de Abinader en el PRM, mientras que les permitiría a los grupos de Medina y Fernández medir fuerzas a nivel de la militancia de su partido, depositaria de la soberanía de la organización, cuya decisión tendría que ser aceptada inapelablemente por ambos líderes.ANALICENLAS. LA UNIDAD PARTIDARIA VA EN CUALQUIERA DE LAS DOS. Y AMBAS FORTALECEN LA DEMOCRACIA DOMINICANA.
Categorías
Opiniones

No pierda su dinero, precalifíquese antes de separar su vivienda

Por Lic. César Fragoso.- 

Con el tema de las grandes facilidades que existen hoy en día para adquirir una vivienda, la mayoría de las personas atraídas por la ilusión de tener su techo propio, se embarcan en la aventura de comprar una casa o apartamento, sin antes determinar si están en la capacidad económica de hacerlo.

Es así como, motivados por ese normal deseo que todos tenemos de no llegar a viejos y sin casa, la personas pagan el dinero de la separación de una propiedad sin antes definir sus verdaderas posibilidades de poder pagar el compromiso que contraen y, lo más importante, sin haber determinado si califican o no para tomar el préstamo con el que terminarán de pagar la propiedad que piensan convertir en su hogar.

En la mayoría de los proyectos de apartamentos de los denominados de bajo costo, los cuales cuentan con el Bono Vivienda que regala el Gobierno, las empresas constructoras les permiten a los compradores separar los mismos con tan solo diez mil pesos, firmar contrato de compra completando cincuenta mil en unos 10 a 15 días y pagar el resto del inicial, que generalmente es el 20% del valor de inmueble, hasta en 24 meses.

Muchos, al ver esas maravillosas opciones dicen, “wao ahora sí que podré tener mi casa” y, sin pensarlo dos veces buscan los 10 mil pesos de la separación y se esfuerzan en ir pagando mensualmente lo que les resta del inicial.

Hay quienes piensan que pueden mudarse en la casa o apartamento que están comprando sin haber terminado de pagar el inicial. Algunos creen que pueden hacerlo al completarlo. Existen otros que hasta llegan a pensar  que es el Gobierno que pagará por ellos el resto del valor de la vivienda, pero, la realidad es que, hasta que no tienen aprobado un préstamo para pagarle al constructor el 80% que restan, no podrán hacer uso del apartamento o casa que anhelan tener.

Esa es la razón por la cual muchos pierden sus dineros ya que, al no hacer una pre-calificación de sus posibilidades de poder pagar, cuando se encuentran con la cruel realidad, ya es demasiado tarde, pues, hasta sin leer, habrán firmado un contrato donde se especifica que, si por alguna razón no pueden completar el pago total, perderán una parte, o la totalidad del monto aportado.

De hecho, y con toda su razón, pues cuando usted aparta una propiedad ellos no pueden venderla a otra persona, las constructoras especifican que, los 10 mil pesos de la separación, NO son reembolsables.

Entonces, para evitar el dolor de no poder realizar el sueño de ser propietario de su apartamento y, al mismo tiempo, perder su tiempo y dinero, primero, hágase una pre-evaluación de sus verdaderas posibilidades.

Comience preguntándose usted mismo, si usted ha manejado bien su crédito y si sus ingresos les permiten cubrir sus necesidades básicas y, al mismo tiempo, embarcarse en el compromiso de un pago mensual, que podría ser a 10, 15 o 20 años.

Para que tenga una idea, la mayoría de las instituciones financieras, para hacer un préstamo, lo primero que consideran es que sus ingresos fijos mensuales, sean por lo menos cinco o seis veces mayores que el monto de la posible cuota  a pagar cada mes. Esto significa, por ejemplo, que, si usted va a pagar 10 mil pesos cada 30 días, sus ingresos deben ser de 50 o 60 mil mensual.

Con ese simple cálculo, usted puede evitarse el mal rato de que le digan que NO califica para un préstamo con garantía inmobiliaria, después de haberle hecho varios pagos a la constructora.

Para que esté más seguro, una vez que defina lo que le gustaría comprar y tenga la información de lo que tiene que pagar de inicial y lo que tendría que tomar prestado para poder mudarse en lo que sería su casa o apartamento, yo le recomiendo que pase por cualquier Banco o Asociación de Ahorros y Créditos y solicite que le hagan una pre-calificación para el préstamo a largo plazo que va a necesitar.

De esa manera, un oficial bancario, con los conocimientos de lugar, estará encantado de ayudarle a definir si usted puede ser sujeto de un crédito, le hará las preguntas que le permitirán definir si, solo o junto a otra persona, un co-deudor, que puede ser su pareja o un familiar, estarían en condición de recibir el monto que necesitan para saldarle al vendedor el valor de su vivienda y mudarse en la misma.

De manera que, no se deje llevar por la ilusión de querer comprar su morada sin estar seguro de que puede hacerlo. No pierda su dinero, precalifíquese antes de separar su vivienda

 

Categorías
Opiniones

La post-verdad ritmo de merengue  

Por Lic. Carlos Rojas.-
«Si hay algo más satifactorio que convencer a alguien de que haga algo que yo quiero, es fracasar al persuadirle a propósito. Es como un cartel de `No entrar`, te pide a gritos que cruces la puerta». Michael Dobbs
El mundo sigue avanzando de una manera increíble, la era del conocimiento sigue dando pasos agigantados, pero no ha podido escapar a la manipulación del hombre actual, esta es una de la estratagemas utilizada por las grandes corporaciones y proyectos políticos, se manifiesta esencialmente  con la construcción de noticias falsas para con ello, ser beneficiados  por estas, hoy llamadas (Fake News) .
El Diccionario Oxford en su edición correspondiente al 2016, nos presentó su palabra del año  «postverdad». En la explicación sobre la razón de la elección, la academia dijo que se trata de un concepto que existía hace más de una década, pero que registro un repunte en su uso frecuente durante ese año, en el contexto del referéndum sobre el Brexit y las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Desde ese momento todo el mundo político, empresarial y militar puso atención real a este fenómeno de la manipulación que  crece cada día más, este nuevo modelo de creación de percepción falsa y medias verdades ha llegado para quedarse, por lo que debemos aprender a combatirlo con estrategias adecuadas, para que al ciudadano le llegue la verdadera y real información. El diccionario Cambridge, define a las fake news como historias falsas que parecen ser noticias verdaderas difundidas en Internet o usando otros medios, generalmente creadas para influir en las opiniones política o como una broma.
El siete de mayo del presente año, se celebró el llamado «Forum de Madrid», el cual trató acerca de las falsas noticias (Fake News); este escenario fue un espacio abierto, motivado por la gran preocupación de los estados europeos por este hecho, convertido en una terrible plaga la cual está atacando a todas las sociedades contemporánea; uno de los casos  más mencionados fue el Brexi el referéndum que se dio en el Reino Unido para que este país saliera de la Unión Europea.
De acuerdo a todos los análisis hasta el día de hoy, los ciudadanos votaron porque hubo una gran manipulación y lluvia de falsas noticias e informaciones, el resultado fue inesperado: Londres salió de la Unión Europea.
El portavoz del Euro Parlamento Jaume Duch, dijo en este Forum que él no estaba hablando de estudio de las Fake News, sino que estaba hablando de la realidad, no se necesita estudio,todo estaba a la vista, circularon noticias falsas probadas, se manipuló a una parte del pueblo y constituyeron una mayoría en base a informaciones falsas.
La preocupación ante los resultados que puede traer caos informativo quedó analizado en este forum, se habló allí de soluciones posibles, como son legislaciones en el sentido de penalizar esta aberrante práctica, protección de la libre expresión y control en los medios masivos de comunicación.
En las  conclusiones a que arribó dicho cónclave observamos mucha debilidad, comprendemos que más que legislaciones debemos enfrentar esta problemática desde una raíz con matiz epistemológico: Con conocimientos, educación y sobre todo con voluntad de erradicar dicho mal. Nuestros jóvenes son los protagonistas de esta era del conocimiento, por lo que tenemos que enfocarnos en darles las herramientas para la verificación de las informaciones que puedan difundirse y evitar hacer virales a noticias falsas.
En estos tiempos debemos recordar a Glaucón filósofo y hermano de Platón, el cual en el mito de Gige, relatado en uno de los diálogos del libro segundo de «La República», presentó el dilema del hombre «justo», atinada metáfora que expone como un hombre injusto puede ser pasado como justo,  por medio de la mentira y la manipulación.
Nuestras sociedades deben irse adecuando de forma crítica a los nuevos tiempos, buscando los mecanismos  para poder combatir en este nuevo escenario, que ya es parte de nuestra vida y nuestra realidad. Las Fake News es un fenómeno que en un país como el nuestro, puede hacer mucho daño.
En nuestros medios uno de los problemas sobre el cual más noticias falsas se emiten, es el tema migratorio donde se manipulan informaciones para agravar los enfrentamientos entre las poblaciones dominicana y haitiana, sin profundizar en las causas y las consecuencias de nuestras actitudes. Definitivamente, cuando hablamos de la post-verdad debemos ante todo saber que estamos hablando de manipulación emocional de los individuos, para fines inconfesables.
Categorías
Opiniones

La música Urbana, terapéutica, medicinal y económicamente saludable

Por Henry Montero Tapia.- 

En mis tres décadas de vida he visto tres olas que han impactado con estruendoso ruido,  generando nuevos talentos, los cuales han mejorado su poder adquisitivo, convirtiéndose en personas de bien.

En un país donde la visa es para un sueño.  Donde no se hacen investigaciones clínicas, donde la investigación y desarrollo no es ni siquiera una idea. Donde la prima de generación de ingreso es el capital humano. Hay oficios donde los jóvenes más humildes han visto posibilidad de llegar sin nepotismo, sin ser «blanquitos», ni mucho menos tener un apellido de rico.

Dentro de estas olas en la que se puede ascender la primera corriente llego con la pelota; la segunda en 1996 cuando un humilde abogado de Villa Juana llegó a la primera magistratura del Estado Dominicano; Y la tercera y última la estamos viviendo con la  música Urbana.  En realidad la música es la más linda, lucrativa, creativa, prestigiosa, y digna de admiración.

Vale mencionar y reconocer el esfuerzo y perseverancia de persona como Charlie Valen, artista, escritor, compositor, y captador de esos talentos Urbanos que hoy son admirados entre los más notable, tales como: “el lápiz” y “Mozart la Para” por nombrar algunos y sin quitarle mérito al “El Alfa el Jefe” y “El Mayor Clásico” exponentes innovadores e inigualable y enriquecedores de este género musical

La música urbana ha jugado un papel vital en la formación de las identidades nacionales.  La mayoría de las reseñas de música Urbana se han centrado en la naturaleza política y social de esta música, prestando poca atención a sus implicaciones psicológicas.  El objetivo, por lo tanto, es explorar el poder psicológico de la música entre las comunidades vulnerable.   El hip-hop se ha convertido indiscutiblemente en la banda sonora que define las calles.

Sus letras están asociadas a la autoexpresión de la pobreza, a la riqueza, que con su narrativa, ha generado una dosis de controversia.  El hip-hop detalla los mensajes de unidad y división, y ha sido el telón de fondo de más de unos pocos movimientos culturales.

No es de extrañar que a menudo este ritmo, provoque respuestas profundamente emocionales de los oyentes.  Tal vez debido al impacto emocional que provoca se ha dejado sentir en algunos lugares inesperados, convirtiéndose en una Terapia, ganando terreno y adeptos entre las diferentes comunidades, llegando a ser utilizado con propósitos médicos-terapéuticos y como una tatica viable para tratar enfermedades mentales y trastornos cognitivos, como depresión y ansiedad.

A lo interno de este mundo, se mueven personas y personajes, que aunque no son artistas de exposición lirica, conocen a fondo el lenguaje y la idiosincrasia de la melodía Undergrounds y del fantástico negocio, que lo convierte en Scout y Político en el género, dentro de ellos podemos mencionar a: Brea Frank; joven que recientemente hizo el Crossover de Republica Dominicana a la ciudad de los rascacielos, un deseo añorado por todo el que está en estos medios.  Este agigantado paso se llama romper barreras y asentar nuevos paradigmas.

El verdadero Tea Chan de los MC, locutor, y personalidad de la verdadera película.  El Doctor Natra, cuyo talento lo ha llevado a ser talento de programa de televisión y videos musicales.  “Mariachi Buddha” el respetado es un genio del negocio cuya sensibilidad lo hace moverse en todos los ambientes, altos y bajos.

Santiago Matías, admirado por unos, odiado por otros, pero al final se ha convertido, como dijo en una entrevista Crazy Desigh, en un «mal necesario», lo dejamos de últimos, no por casualidad, sino porque, a pesar de su juventud, es el empresario con mas visionario en este mundo, quien ha sabido sacar hacer del lodo, Diamante logrando  cristalizar las aspiraciones de muchos jóvenes que estuvieron en el vicio de las drogas y ejerciendo  la delincuencia común.

Nuestra admiración para este y todos los jóvenes que a través de este estilo musical han logrado redimir su vida, la de su familia y levantado el deseo de mucho otros mozalbetes  que encuentran en la música Urbana la mejor manera para poder expresarse.

Salir de la versión móvil