Categorías
Opiniones

¿Qué es el Ojo de la Providencia?

Por Manuel Vólquez.- 

En mi anterior artículo, titulado “Los símbolos más poderosos del mundo”, les comentaba sobre los famosos Caballeros Templarios, Los Illuminatis y los masones, considerados en el contexto coloquial como las poderosas estructuras de dominación más influyentes y  radicales del mundo.

En esa demoledora maquinaria de poder se incluye la simbología conocida como el “Ojo de la Providencia o el que todo lo ve”, vista por algunos estudiosos como una señal de Omnisciencia Divina y para otros una influencia siniestra sobre la humanidad, en especial sobre aquellos ingenuos que todavía creen en un ser divino que vigila la tierra y el universo.

Esa señal aparece en playeras, tazas, billetes estadounidenses de un dólar, en internet y otras efigies, pero los orígenes van mucho más atrás en el tiempo que el simple billete de un dólar, y ha formado parte de la iconografía de todas las religiones.

Se cree que el “Ojo que todo lo ve” nació hace miles de años y se dispersó entre las antiguas culturas, aunque en casi todas ellas con un significado similar, evocando una fuerza o deidad vigilante del universo que supuestamente nos protege y ayuda o una clara alusión al despertar espiritual de los seres humanos.

Según algunas vertientes historiográficas, esa simbología fue creada por seres extraterrestres de inteligencia superior para vigilar los movimientos de los humanos, estudiarlos y mezclarse con ellos. Incluso, determinados historiadores que estudian los Objetos Voladores no Identificados (Ovni) aseguran que a la par con ese sistema de observación, seres de otros planetas construyeron ciudades en las profundidades de la tierra adelantándose al surgimiento, para su protección, de fenómenos naturales como los huracanes, erupciones volcánicas y otros catastróficos, como el famoso Diluvio, para poder estar con nosotros y vigilarnos.

A diario vemos documentales donde expertos en Ovnis aseguran que en el planeta Tierra existen extraterrestres con figuras humanas y que en parte es una causa del crecimiento desbordado de la población mundial. Es decir, nos vigilan de cerca.

Se asume como una realidad que una de las primeras referencias conocidas sobre este símbolo aparece en el Rigveda, uno de los más antiguos textos de la humanidad y que data del año 3000 antes de Cristo. En él se hace referencia a deidades oculares como Shiva, Dios hindú que posee un tercer ojo en la mitad de la frente en representación del conocimiento ilimitado y que, de abrirse, es capaz de destruir el mal, siendo el tercer ojo, también relacionado con el despertar espiritual de las personas.

Según la cultura egipcia, su origen se le atribuye al mito del “Ojo de Horus” que relata que luego de batallar con el Dios Seth, esté habría recibido un ojo con poderes mágicos, con el cual reviviría a su padre Osiris, convirtiéndose así en un símbolo de vida y resurrección.

Una interpretación más actual sugiere que esa simbología “representa un mapa de la corteza cerebral, en donde figura el tálamo, la glándula pituitaria y pineal. Esta última conocida como el centro de la conciencia divina”.

Para el cristianismo, el “Ojo de la Providencia” data del siglo XVI y se compone de un ojo dentro de un triángulo (pirámide), rodeado por rayos de luz brillante. Es una figura geométrica que representa la Santísima Trinidad y que en su conjunto representa la Omnipresencia de Dios y su observación constante de la creación. De ahí el mito que siempre nos han vendido de que Dios está en todas partes, lo ve todo  y escucha las oraciones de cada humano.

De esa parte hablaremos en nuestra próxima entrega cuando comentemos la simbología impregnada por los Illuminatis en el billete de un dólar estadounidense y el poder de los presidentes masones norteamericanos y de otras naciones.

 

 

Categorías
Opiniones

TRUMP SUPERBO

Por Lic. Arismendy Debord López.- *

Desde el mismo inicio de la campaña electoral estadunidense del año 2016, pude predecir el triunfo del Presidente Trump y vaticinar que este magnate cumpliría con las promesas que había formulado durante el proceso eleccionario.

El 18 de noviembre de ese mismo año, sólo unos días después de su triunfo, escribí el artículo titulado “Donald Trump elegido por Dios”, pues entendía que el Señor Todopoderoso y Soberado del Universo, había influido desde el empíreo para colocar al republicano en el solio presidencial de Los Estados Unidos de América, primera potencia del globo terráqueo.

Sigo creyendo que Dios llevó al Presidente Trump a la Casa Blanca para restaurar la credibilidad, la hegemonía, la prosperidad y los valores cristianos del pueblo estadunidense.

Hay que ver al Presidente Trump como toda una celebridad. De temperamento propagandístico, cáustico, fogoso y arrojado. Extrovertido en demasía, dice lo que otros quisieran decir pero por cobardía o por cuidar su imagen no se expresan libremente; como si gobernar los Estados Unidos de América fuera un concurso de simpatías.

Es obvio que el plan de gobierno que está ejecutando el Presidente Trump es un fiel cumplimiento de su prograna de campaña, no hay que sorprenderse ni mucho menos extrañarse, veamos:

1) Prometió adoptar medidas económicas nacionalistas y proteccionistas, minimizar costos, hacer recortes, optimizar recursos; que redundarían en beneficio de la economía del pueblo estadunidense y las ha desplegado en esa misma dirección.

2) Su slogan de campaña más polémicos fue su compromiso con la implementación de un agresivo y estratégico programa migratorio, tedente a regular la entrada al país de elementos foráneos peligrosos e indeseables, para contribuir con la paz, armonía y la seguridad nacional y lo está cumpliendo.

3) Prometió ejecutar una reforma fiscal equilibrada, justa, necesaria, postergada por décadas por sus predecesores y la ha ejecutó íntegramente.

4) Se comprometió a colaborar con Israel, para defender al pueblo de Dios en Medio Oriente y está cumpliendo con su palabra.

5) Prometió enfrentar a los países enemigos de los Estados Unidos y darse a respetar en el extranjero y lo está logrando, entre otros logros no menos importantes.

Pero no todo anda a las buenas de Dios. Siendo crítico entiendo que el Presidente Trump debe realizar ciertos cambios conductuales que de seguro lo catapultarán y el republicano fácilmente podría optar y ganar en un segundo período presidencial 2020-2024.

Entiendo que el Presidente Trump debe ser más respetuoso con los miembros de su gabinete; darle empowerment, no desautorizar públicamente a sus subalternos. Ser más tolerante con sus verdugos, críticos y sus recalcitrantes oponentes. Elegir personas con una alta solvencia moral para integrar su equipo de trabajo. No responderle a cualquier advenedizo e ignoto que trate de provocarlo.

El Presidente Trump debe buscar fervientemente la dirección del Dios de Israel, para que siga siendo exitoso en todas sus decisiones y acciones. “Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces”. Jeremías 33:3. Todo ser humano que depende de Dios tiene su futuro asegurado, nadie le podrá hacer frente. “Yo iré delante de ti, y enderezaré los lugares torcidos; quebrantaré puertas de bronce, y cerrojos de  hierro haré pedazos”. Isaías 45:2.

*El autor es Pastor de la Iglesia Evangélica Integral.

 

Categorías
Opiniones

Primarias: ¿escaramuza o recurso negociador?

Por Guillermo Caram.- 

Observando el escenario económico, social y político, la discusión sobre primarias parece constituir una escaramuza para distraer la atencióny/o encubrir deficiencias gubernamentales. O un recurso para argumentar riesgosas travesuras político-partidistas.
Mientras la atención nacional se centra en el debate sobre si abiertas o cerradas pasamos por alto acontecimientos e informaciones que afectan nuestro presente y futuro.
El reciente informe de la CEPAL, p. e., sobre progreso de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados por las NNUU, advierte que el 70% del territorio nacional está afectado por desertificación y que una de cada diez personas residentes en zonas urbanas carece de servicio de agua potable.
Evidencia además que nuestras desigualdades no solo se observa en el ingreso–quintil rico disfruta 50% de riquezas y el pobre solo 5%- sino también en aprovechamiento de la naturaleza: al 2015 constituimos el peor país, con la mayor diferencia (22%), entre ricos y pobres, en disponibilidades de agua y saneamiento.
Esto en adición a otros temas considerables manidos que recobran actualidad ante informaciones y/o acontecimientos.
Por ejemplo, el reciente informe “Observatorio Presupuestario del FMI” llama la atención sobre el excesivo endeudamiento para cubrir déficits que pudieran derivar en explosivas burbujas económicas. El Informe a la Asamblea de primavera de éste organismo advierte sobre el “giro hacia el proteccionismo y el creciente riesgo de guerra comercial” por no mencionar clima más amplio de guerra y presiones migratorias y ambientales.
Temas propios de nuestra autoctonía no pueden subsanarse: desempleo a pesar del crecimiento económico, precariedades de servicios públicos, delincuencia y desconfianza de autoridades, surgimiento periódico de casos de corrupción (OMSA) sin respuesta institucional para prevenirla y sancionarla, malgasto público, informalidad y autoritarismos tributarios para encararla, etc.
Las cambiantes posiciones de líderes y organizaciones evidencian que debatir primarias abiertas o cerradas no es de principios. Lo que subyace es temor que el gobierno recurra al clientelismo con empleados, subsidiados y proveedores para colocar en sus bolsillos votos para ganar.
Se comenta que el gobierno concibe esas primarias abiertas para argumentar modificación constitucional tras repostulación presidencial.
El Presidente no puede ignorar las condiciones adversas que rodean este propósito: Las encuestas muestran liderazgo disperso y desfavorable. E inconformidad: “las cosas van por mal camino”. Su partido ya no es lo disciplinado, monolítico y encubridor, que era. De la comunidad internacional provienen advertencias inusitadas, reiterativas de “dos períodos son suficientes”.
Los mentideros políticos especulan que, a sabiendas de estas limitaciones, el mandatario procura bajaderos que lo sostengan ahora y/o después, recurriendo incluso a fórmulas que incluyan figuras opositoras.
Así, eventuales resultados favorables de unas primarias abiertas, solo servirán como recurso negociador.

Categorías
Opiniones

EL PATRIARCA INJURIADO

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-  

El  domingo 28 de noviembre de 1965 el consejo nacional de disciplina del partido blanco decidió expulsar de sus filas al veterano dirigente perredeísta Ángel Emilio Miolán Reynoso, acusado de haber violado la línea política de la organización durante la Guerra de Abril de ese año.

La decisión causó revuelo, pues era un dirigente excepcional que en numerosas ocasiones había puesto en peligro su vida, luchando por la libertad, la democracia y el bienestar del pueblo dominicano.

Para el ciudadano común resultaba difícil comprender la conversión de héroe a villano de este dirigente que había sido el vocero de la conocida “Comisión de la Libertad” que llegó al país desde el exilio el 5 de julio de 1961 a organizar el partido blanco, aprovechando  el ambiente de libertad restringida que él contribuyó a crear después de la muerte de Trujillo.

Era totalmente inexplicable su separación del PRD, donde se había desempeñado como su presidente elegido en su primera convención nacional, efectuada el 21 de octubre de 1961 en el cine-teatro Ozama de la ciudad capital.

Pues en este partido…no sólo había sido su principal organizador, sino que se le consideraba -por su inagotable capacidad de trabajo- como el estratega del triunfo alcanzado por sus candidatos en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, incluido Juan Bosch.

Miolán estuvo en la presidencia del PRD hasta el 25 de octubre del año 1964, cuando fue sustituido por Bosch en la tercera convención nacional ordinaria que hizo  esta entidad en su casa nacional, en el sector de Gascue, estando ambos exiliados en Puerto Rico.

En ese evento su nombre no fue presentado a ningún cargo directivo, se le marginó totalmente de la dirección política, con lo cual quedaba en evidencia su pésima relación con el líder del partido.

Su camaradería con Bosch se había resquebrajado. El deterioro de esa antigua amistad, de manera discreta comenzó  a manifestarse con la inauguración del gobierno perredeísta que no le confirió puesto ejecutivo, ni asesoría en una sola de las tantas oficinas del Estado, como es costumbre en quienes dirigen el partido oficialista en la República Dominicana. 

Se puede decir sin exagerar que en ese gobierno fue tratado con cierta indiferencia, y que el partido bajo su mando fue ignorado, disminuido y conducido a la inactividad; hasta el punto que cuando Bosch fue derrocado, los locales partidarios -por orden suyas- operaban sólo como escuelas.

 Las contradicciones internas

El juicio contra el antiguo dirigente perredeísta se llevó a cabo durante la mañana del 28 de noviembre de 1965 en su local de la avenida Independencia esquina Cervantes; exactamente, donde funciona la sede principal del Partido de la Liberación Dominicana.

En ese lugar estaban presentes unas 150 personas, entre dirigentes, militantes, periodistas y unos cuantos curiosos, pero el inculpado inexplicablemente brillaba por su ausencia; aunque más tarde explicaría -en declaración pública- que no asistió a dicho juicio porque no fue notificado, negándosele el sagrado derecho a la defensa.

Miolán calificó de “vagas e inconsistentes las imputaciones falaces  en su contra, fruto -según su apreciación-  de la calumnia y la mentira de sus acusadores», quienes habrían apelado al uso de armas indecorosas para atacarle, en “muestra típica del canibalismo político con que algunos estaban prostituyendo las normas de altura y dignidad del partido del pueblo”.

Ante su ausencia del juicio, y en señal aparente de respeto a sus derechos, el consejo de disciplina del PRD designó como abogado de oficio a Juan Onofre Holguín, quien más que su defensor, parecía ser el auxiliar del fiscal y presidente del comité del distrito del PRD, doctor Máximo Lovatón Pittaluga, pues había sido comisionado por la alta dirección del partido para airear las faltas a la disciplina interna que atribuían al veterano dirigente político.

El plan contra el expresidente del PRD se hizo público mucho antes de la convención de 1964, pero la intención en realidad no era tanto expulsarlo, sino aplacar su resistencia a ser relevado de modo provisional por el viejo luchador antitrujillista  Máximo Ares García (don Pasito), cuando Miolán alegaba que su mandato como principal ejecutivo del partido culminaba el 21 de octubre de 1966.

La rebeldía de este dirigente aumentó con la celebración de dicha convención  y su sustitución por el profesor Bosch en la presidencia del PRD, provocando  que el comité  del distrito volviera a considerar el apremio de someterlo al consejo disciplinario.

Pero lo que rebosó la copa, o colmó la paciencia de Bosch y los altos mandos del PRD fue un documento publicado el 11 de noviembre de 1965 en los diarios nacionales, firmado por el influyente comité provincial de Santiago, presidido por el distinguido empresario farmacéutico Germán Polanco, que llamaba a la unidad interna y a la reedición del binomio Bosch-Miolán, considerando el éxito que obtuvo en la dirección de  la campaña electoral de 1962.

El documento abogaba por la celebración de una convención en un plazo de 90 días para sustituir a los miembros del comité ejecutivo nacional, por ser supuestamente sectarios e incompetentes, además de un plan de trabajo que sacara al partido de la postración en que  se encontraba.

Este manifiesto conmovió a Bosch y a la élite partidaria, ya que no esperaban tal desafío, acompañado de una crítica severa a su inactividad política, al decir que el perredeísmo no estaba hecho para el letargo y  era necesario movilizarlo y prepararlo a todo vapor, a fin de  obtener la mayor de  las victorias en las elecciones de 1966.

Este documento advertía además que mientras los perredeístas estaban con los brazos cruzados, Balaguer no perdía su  tiempo y organizaba sus tropas para la lucha comicial; subrayando que el PRD tenía derecho a enorgullecerse con sus hazañas, pero le estaba prohibido dormirse en sus laureles. 

El manifiesto de Santiago estaba además firmado por dirigentes emblemáticos como José Saúl Petitón, secretario general del comité provincial;  Félix María Santos, secretario de actas y correspondencias; Ramón Evangelista Jorge, secretario de asuntos electorales; y Rigoberto Núñez, secretario de asistencia social.

También Miguel Antonio Rodríguez, secretario de asuntos  campesinos; José Apolinar Polanco, secretario de relaciones públicas; Evelio Pérez Molina, secretario de cultura y propaganda, y Antonio Jiménez, secretario de organización.

A esa posición se sumaron de inmediato los dirigentes de los subcomités de los ensanches Libertad y Román, y de los barrios Pueblo Nuevo, El Congo, El Egido, España, Los Pepines, Villa Belén, Hoyo de Lima, Baracoa y La Otra Banda.

Igualmente, los comités municipales de San José de las Matas, Mao, Castañuelas, Villa Vásquez, Navarrete, Jánico, Guayubín, Esperanza, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Luperón, Sosúa, Pimentel, Castillo y Salcedo.

Para evitar que la euforia miolanista se extendiera por todo el país, obligando a variar sus planes, la alta dirección del partido aplicó medidas represivas a varios de los firmantes, obligándolos a retractarse,  evitando ser sancionados y expulsados de su organización.

Asimismo, el comité del distrito decidió apresurar el juicio contra Miolán, agregando a su expediente la imputación de haber observado una conducta desleal a los principios del partido durante la guerra civil de 1965, al solicitar la intervención de la  Organización de Estados Americanos (OEA), mediante una acción multilateral en el plano diplomático (no militar) que detuviese -por la abrumadora cantidad de civiles muertos- el genocidio producido por las tropas del general Antonio Imbert  con su “operación limpieza» en la zona norte de la capital, a mediados de mayo de 1965.

Miolán estaba en Puerto Rico en ese momento y la visión que tenía era que se estaba produciendo una verdadera masacre en suelo dominicano; por lo cual se trasladó a Venezuela, visitando allí al presidente Raúl Leoni y a su ministro de relaciones exteriores y futuro jefe de Estado, Jaime Lusinchi, quienes eran sus amigos personales y con quienes conversó en torno a los acontecimientos de Santo Domingo, resaltando ante ellos la hegemonía de las fuerzas democráticas en las filas constitucionalistas y convenciéndolos  de hacer algo que pusiera fin a la referida matanza.

Miolán conocía muy bien a Venezuela, porque su vida en el exilio discurrió entre ese país y México, acumulando en ambos lugares muchos afectos y relaciones políticas de alto nivel, que contribuyeron a incrementar la solidaridad con la causa constitucionalista, ya que por iniciativa suya se formó un comité coordinador de los partidos de la izquierda democrática que hizo un vigoroso pronunciamiento en apoyo a la Revolución de Abril.

De acuerdo a Miolán, Bosch estaba detrás del comité del distrito en esta acusación, pues sostenía que “un asunto  de ese calibre sólo podía caminar dentro de las estructuras vigentes del perredeísmo, contando con el visto bueno del profesor”.

Decía también Miolán que “ningún dominicano consciente puede creer que el compañero Bosch esté desvinculado de la iniciativa del comité  del distrito”, advirtiendo “que éste cargaría con la mayor parte de la grave responsabilidad histórica del deterioro que pudiera producir en la unidad del PRD”. 

Otras imputaciones

 A Miolán se le cuestionaba por fomentar el grupismo en la relación de su partido con la Federación Nacional de Hermandades Campesinas (FENHERCA), una organización muy poderosa que contaba con unos 3 mil dirigentes en todo el territorio nacional y que representaba a un millón doscientos mil personas.

Esa entidad era un brazo político del partido blanco, al igual que la central sindical de trabajadores dominicanos FOUPSA-CESITRADO, y era dirigida por el exdiputado César A. Roque Taveras y el licenciado Eduardo Stormy Reynoso Sicard, que ocupaban los puestos de presidente y secretario general, respectivamente.

Otros dirigentes eran, Julio Landrón Melo, secretario de organización; Juan Cosme Penzo, secretario de bienestar social; Jesús María Mella, secretario de asuntos económicos; Pedro Encarnación Cáceres, secretario de finanzas; y Sally Macdonia Acosta, secretaria de actas y correspondencias. 

A Miolán también se le acusaba de apadrinar en el exilio una organización de seccionales perredeístas que había objetado el “Pacto de Río Piedras” que el 30 de enero de 1965 firmaran el profesor Juan Bosch y el doctor Antonio Rosario, en representación del PRD y el Partido Revolucionario Social Cristiano, para  luchar por la vuelta a la constitucionalidad sin elecciones.

En ese grupo miolanista participaban el expresidente del Senado, doctor Juan Casasnovas Garrido; la exsenadora Thelma Frías; Virgilio Gell, exjefe del cuerpo de ayudantes del presidente Bosch; Nicolás Garrido, Luis Lezcano, Roberto Farías y Julio Mejía

Según el referido expediente, Miolán habría violado los estatutos de su partido, incurriendo en supuesta delación y sustentando opiniones que iban en contra de sus intereses morales, políticos y materiales.

La pieza acusatoria estaba apoyada por diversos documentos que fueron presentados en el juicio; entre ellos, recortes del diario El Mundo, de Puerto Rico, de la revista Bohemia y el diario The New York Journal. 

Los acusadores de Miolán también presentaron una cinta magnetofónica contentiva de declaraciones suyas, enjuiciando  la relación de Bosch y los dirigentes de izquierda durante la guerra civil.

Los principales críticos de Miolán eran el distinguido médico imberteño Segundo Armando González Tamayo, quien había desempeñado el puesto de vicepresidente de la República en el gobierno de Bosch y Jacobo Majluta Azar, su ministro de Finanzas.

También figuraba, el jefe del buró sindical del partido blanco, Manuel -Chichí Eusebio Puello, quien no compareció al juicio, pero envió su excusa.

González Tamayo y Majluta conocían muy bien a Miolán, ya que a su llegada al país el 5 de julio de 1961, tras 25 años de exilio, ambos le presentaron sus saludos a su entrada al hotel Comercial -frente al parque Independencia- donde se hospedó en sus primeros días en Santo Domingo.

48 horas más tarde, Miolán en compañía de Ramón A. Castillo, secretario de organización del PRD, formalizó el ingreso de estos dos jóvenes a su partido, para pasar -casi de inmediato- a formar parte del comité ejecutivo nacional, presidido por Miolán, en su calidad de secretario general, cargo que era entonces el más alto del partido.

En ese organismo González Tamayo ocupó el puesto de presidente del consejo nacional de disciplina, para saltar desde ahí a la encumbrada posición de vicepresidente; mientras Majluta se encargaba de la secretaría de organización, de donde pasó a ser ministro de Finanzas del gobierno de Bosch.

Otro dato que no se debe perder de vista es que el 31 de septiembre de 1963, seis días después del golpe de Estado, Miolán, González Tamayo y Majluta, quienes tenían varios días detenidos, fueron deportados en el mismo avión rumbo a Puerto Rico y no se puede descartar que durante ese amargo viaje hicieran referencia a las causas que provocaron el golpe de Estado, diciendo Miolán algo que lo indispusiera con sus compañeros de infortunio.

Aunque Miolán decía no sentirse apenado por tener entre sus críticos a estos hombres que fueron sus grandes amigos, en una entrevista que concedió al diario El Caribe dos días después del juicio, lamentó el daño que se le hacía a los anhelos de unidad dentro del PRD en un momento en que el pueblo necesitaba estar unido para afrontar las grandes tareas del país.

También manifestó que el único crimen que había cometido dentro del partido era “no bajar la cabeza obedientemente y atreverse a discrepar de las opiniones del profesor Bosch”.

Pero indicó que el PRD era su casa y de ahí no lo sacaría nadie; por lo cual seguiría en esa entidad como “un simple ciudadano, un simple soldado del perredeísmo, trabajando por la unidad del partido y  por los intereses del pueblo”.

Agregó que continuaría luchando desde el litoral perredeísta para que las libertades públicas fueran efectivas. También,  por la seguridad ciudadana, la justicia social y el  desarrollo de la economía nacional, para acabar el hambre, la miseria, la ignorancia y las enfermedades, y por el rescate de la soberanía nacional, mancillada por la presencia de tropas extranjeras en el suelo patrio.

Miolán prometió no hacer nada que pudiera dividir a su partido y luchar por  el cumplimiento de su misión histórica como fuerza rectora del destino del pueblo dominicano.

Incluso rechazó los rumores que lo situaban cerca del doctor Joaquín Balaguer, entonces candidato presidencial del Partido Reformista para las elecciones que se iban a celebrar el 1ro. de junio de 1966, aunque indicó que era innegable el aumento de sus posibilidades de triunfo en esos comicios.

Dijo también que no podía evitar que se rumorara que era el jefe de campaña política de éste, como tampoco que se le sindicara como un individuo de pensamiento marxista.

Esa observación la hizo para que se recordara que no sólo era un luchador democrático que a los 22 años de edad estaba complotando para matar a Trujillo, en el año 1934; sino que también,  quince años más tarde, el 21 de enero de 1939 estaba participando junto a Bosch, Enrique Cotubanamá Henríquez y otros dirigentes antitrujillistas en la formación  del PRD en la casa del doctor Virgilio Mainardi Reyna, en el distrito de Marianao, La Habana, Cuba.

También quería recordar entonces que en 1942 se le confió la responsabilidad de dirigir la secretaría de asuntos obreros del PRD, donde se mantuvo hasta el año 1950, cuando pasó a ocupar  la secretaría general, cargo superior de la organización.

Miolán era un individuo tan avanzado dentro del PRD, que a causa de sus planteamientos, poco después de su llegada al país en 1961, observó desde su despacho en la casa nacional el embate ideológico contra su persona de la  esposa de su antiguo aliado Nicolás Silfa; pues doña Lucy, junto a varios seguidores de su marido, escenificó una violenta protesta frente a la casa nacional, en la cual acusaba a Miolán de ser comunista, sacando a colación que en la década del 50 había sido colaborador cercano de Vicente Lombardo Toledano, candidato presidencial del Partido Popular Socialista, de México.

Claro que ese expediente no fue incorporado por los acusadores de Miolán en los aspectos negativos que salieron a flote en el juicio realizado, porque no era conveniente referirse a su vínculo con hombres de izquierda.

Por último se debe subrayar la posición de Miolán sobre la Revolución de Abril, pues estimaba que había sido un triunfo moral del pueblo, aunque fracasara -desde su punto de vista- la tesis de la vuelta a la constitucionalidad sin elecciones.  

Miolán entendía que el “movimiento revolucionario no fue organizado por nadie, pues estos fenómenos no son hechuras ni de políticos ni de grupos ni de partidos, sino que nacían de las contradicciones políticas, económicas y sociales que quebrantaban violentamente el cuerpo social”.

También creía que en el desenlace de  la Guerra Abril habían sido determinantes los factores de «la deshonestidad, la inmoralidad y la arbitrariedad del gobierno de facto», para generar el descontento popular que devino en la sublevación militar y la lucha armada.

Consideró que “lógicamente el golpe de Estado del 24 de abril si obedeció a un planeamiento y a una organización, pero una cosa fue ese hecho y otra bien distinta, aunque ligada a la primera, la guerra revolucionaria que se inició el 24 de abril del mismo mes”.

De acuerdo a Miolán, el profesor Juan Bosch había sido el inductor del golpe del 24 de Abril; pero creía que no le cuadraba el «título de líder de la guerra, ni de ideólogo de la misma, en razón de que estuvo ausente del teatro de los acontecimientos”

Manifestó que “Caamaño como otros, si fueron héroes militares, así como JottinCury y otros sí fueron ideólogos y pudieron serlos por una razón de presencia física en el escenario de los hechos”.

Esta tesis de Miolán  sobre la Guerra de Abril era considerada por Bosch como contraria a los principios de su partido, por lo cual perjudicó durante largos años la imagen del patriarca nativo de la provincia de Dajabón.

Miolán  estuvo retirado de la vida pública hasta la noche del 30 de enero de 1967, cuando el presidente Balaguer, en virtud del decreto No.  927, expedido el día 27anterior, lo juramentó en su gabinete como secretario de Estado sin cartera y titular  de la Dirección General de Turismo.

En esa posición demostró que era un gerente exitoso, logrando instalar la primera escuela turística en el país y contribuyendo  a que aprobaran varias leyes de regulación, incentivo y financiamiento del Turismo, y venciendo la incredulidad de muchos dominicanos que aún viendo el crecimiento de la hotelería y la industria turística en diversos puntos del país, llegamos alguna vez a corear: “¿Y los turistas dónde están? ¡En la cabeza de Miolán!”.

Este hombre tuvo dos largos períodos de exilado, y durante el gobierno del Triunvirato vivió la pesadilla de ver desde su exilio en Puerto Rico cómo se le negaba la entrada al país a su esposa, doña Carmen Palacios, quien vino a ver a don Rafael Miolán, su padre, gravemente enfermo en su casa en la calle Marcos Adón esquina 26 del sector de Villa Juana.

Por suerte se le reconoció en vida como el “Padre del Turismo Dominicano” y el PRD de manos del doctor José Francisco Peña Gómez, lo atrajo de nuevo a sus filas, para restaurar plenamente su imagen y venerar su figura, logrando que se le eligiera en 1986 como senador por la provincia de Dajabón y luego como presidente ad-vitam del partido blanco.

Categorías
Opiniones

Plácet: su útil vigencia en diplomacia

Por Manuel Morales Lama.- 

En el contexto de la representación del Estado, que corresponde a quienes ostentan el título de Embajador y son destinados al exterior por sus respectivos países, en el ámbito de las relaciones diplomáticas contemporáneas, el plácet es considerado una esencial “formalidad protocolar” de origen antiguo,  que se ha elevado a norma jurídica mediante el Convenio (o Convención) de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

El plácet viene a ser hoy una institución básicamente constituida por la manifestación que hace el Estado receptor, solicitado previamente para ello por el Estado acreditante, en el sentido de que no tiene nada que oponer a la persona que este se propone nombrar como su jefe de misión.

Inequívocamente, la decisión de escoger al Embajador que representará a su país ante otro, depende exclusivamente del Estado que le confía tal responsabilidad. Sin embargo,  para ello este debe contar con “el asentimiento” (plácet, “agrément” o beneplácito) del Estado que va a recibirlo, antes de su designación (Art. 4, párrafo 1, del citado Convenio).

“La figura del plácet es exclusiva de la diplomacia bilateral permanente (es decir, entre dos Estados), no produciéndose en las otras formas de actividad diplomática” (Diéz de Velasco).  Evidentemente, no es aplicable a los jefes de misión “acreditados” ante los Organismos Internacionales.

Teniéndose presente la necesaria “confidencialidad” requerida en tal gestión,  pasados 30 días de dicha solicitud sin recibirse respuesta, podrá considerarse con toda propiedad un rechazo implícito. Los Estados que reciben el pedido tienen el derecho de negarlo sin necesidad de ofrecer ninguna explicación al respecto, pues así se consigna en el citado Convenio (Art. 4, párrafo 2). Cabe precisar que la respuesta de solicitud de beneplácito gestionado ante países con regímenes monárquicos suele tardar más tiempo aún (hasta un máximo de 60 días). Pasado el tiempo “de rigor” sin recibirse respuesta alguna a una solicitud de plácet (asumible como rechazo), lo adecuado y digno para la nación suele ser retirar dicha solicitud, y “oportunamente”, someter un nuevo candidato.

Debe recordarse nuevamente, que en función de preservar, y además fortalecer, los nexos de amistad y cooperación, e igualmente, los imprescindibles vínculos económicos y comerciales, los Estados suelen hacerse representar en el exterior por sus ciudadanos “más dignos” (con “la honorabilidad y  superación personal” requeridas), dotados de los correspondientes conocimientos y cualificaciones que garanticen una eficiente gestión. Por obvias razones, se tendrá en cuenta, en tales designaciones, que el Estado receptor ha de conceder a dichos enviados los privilegios e inmunidades correspondientes.

La solicitud de plácet puede hacerse a través de la Embajada del Estado que envía (acreditante) en el Estado receptor, o bien a través de la Embajada del Estado receptor en el Estado acreditante. La respuesta (“concesión o denegación”) del plácet puede comunicarse utilizando el mismo medio, o sea siguiendo una u otra de esas vías.

En tal sentido, “el Estado acreditante y el Embajador designado “in pectore” deben ser discretos y no hacer público su nombre hasta que no se haya recibido el correspondiente beneplácito. Más de un nombramiento se ha visto frustrado por la imprudencia o las prisas de uno u otro.” (De Yturriaga)

Únicamente luego de recibirse la aprobación del beneplácito, se procederá a la designación del Embajador, que si así lo establece la legislación interna del país, requerirá posteriormente de la aprobación del Senado (como sucede en República Dominicana). Previo a la salida de su país, el Embajador designado será recibido por el Presidente y el Canciller de la nación, generalmente en audiencias separadas.

Para ejercer apropiadamente su función, el Embajador tiene que estar convenientemente informado acerca de la situación de las relaciones entre el Estado que representa y el Estado receptor (u Organismo Internacional), y de los resultados que su Estado se propone obtener de esas relaciones en su conjunto e, igualmente, respecto a asuntos concretos. Asimismo debe recibir “instrucciones sobre la orientación general que ha de guiar toda su actuación y sobre los mínimos irrenunciables en cada caso particular” (E. Vilariño).

Cabe insistir en que conforme a la evolución del concepto de Estado, tal como sostiene De Icaza, “es perfectamente aceptado que un Embajador no representa solo a su jefe de Estado o a su gobierno, sino a la totalidad de su nación y actúa en nombre de ella”.

Como referencia histórica, recuérdese que el término plácet (originalmente placet, sin tilde), corresponde a la época en que el latín era prácticamente “el idioma de la diplomacia” (hasta el siglo XVIII). Más adelante ocupó su lugar, en determinada medida, el francés y desde entonces como sinónimo de plácet se utiliza el vocablo de ese idioma “agrément”.

Cabe recordar, finalmente, que al Embajador designado, antes de partir, se le dotará de la documentación necesaria para su acreditación: la copia de estilo (para la audiencia previa con el Canciller) y las cartas credenciales y la carta de retiro de su antecesor (para la audiencia solemne con el jefe de Estado). Recibirá, asimismo, los correspondientes pasaportes diplomáticos (con las visas requeridas), y los respectivos viáticos.

Email: embajadormanuelmoraleslama@gmail.com

Categorías
Opiniones

El juego que mata en vida

La trata de personas, es uno de los problemas más graves que están atravesando los países de la región y del mundo. En nuestra nación, el problema lo hemos ido limitando al enfrentamiento de pro inmigrantes, defensores de nuestras leyes migratorias y los que sostienen un nacionalismo a ultranza. Hemos ido olvidando este mal que ambos bandos dejan pasar, esta gran pesadilla que ataca esencialmente a niños, niñas, hombres y mujeres.
La trata de persona se diferencia de la inmigración ilegal en que ésta es una amenaza mixta, tanto local como transnacional, el objetivo de la trata es la venta de personas para que estas sean explotadas y sometidas a través del sexo, del tráfico de órganos, la mendicidad, la adopción ilegal de niños y otras actividades, que afectan directamente los derechos humanos de las víctimas.
“Cuando hablamos de trata de personas, estamos hablando de esclavitud, esclavitud moderna, que aún hoy afecta a 20 millones de víctimas en todo el mundo y sostiene una industria ilícita de 150 mil millones de dólares”, aseguró en un informe en el 2016, el ex secretario de Estado de EE. UU., John Kerry.
La respuesta mundial frente al crecimiento de esta forma de criminalidad fue la Convención Contra la Delincuencia, firmada en Palermo en el 2000 y los dos protocolos el mismo año: Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire y Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
Los términos «trata de seres humanos» y «tráfico de migrantes» han sido usados como sinónimos, pero se refieren a conceptos diferentes. El objetivo de la trata es la explotación de la persona, en cambio el fin del tráfico es la entrada ilegal de migrantes que se da con el consentimiento de la parte que, en la mayoría de los casos, luego que llegan al destino de una manera ilegal, son explotados y sometidos a trabajos forzosos, agrícolas, sexuales, construcción. En el caso de la trata no es indispensable que las víctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo, mientras que éste es un elemento necesario para la comisión del tráfico.
La delgada línea que los separa, hace que muchos los confundamos, pero la trata en nuestro país debe ser enfrentada de una manera más firme. Tenemos los mecanismos jurídicos, para que mujeres nacionales y extranjeras, no caigan en las redes de este juego del gato y el ratón, nuestra nación no debe estar en el tercer puesto del mundo en materia de tráfico y trata de personas, nuestra sociedad, y nuestras autoridades debemos poner la vista en este negocio asqueroso, que hoy está entre los tres más lucrativo del planeta, compitiendo con el tráfico de armas y las drogas.
Estamos frente a un crimen de lesa humanidad que debemos enfrentar, nuestra voz de alerta tiene bien claro, los objetivos específicos que debemos lograr.
La trata de personas constituye un crimen incalificable; identificar medidas inmediatas para combatir este mal, de una manera eficaz. Debemos apelar a la persecución penal y judicial, siempre dentro del respeto de los derechos humanos, así como la protección de las víctimas y testigos de este delito, esta clarinada es un llamado, para que podamos fomentar una profunda conciencia ciudadana, sobre el delito de la trata de personas en sus diferentes modalidades.
Nuestra sociedad conjuntamente con las  autoridades tenemos un gran reto de enfrentar esta forma de esclavitud en el siglo XXI.
Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿Se dividirá el PLD por las primarias?

Por Nelson Encarnación.-

En algunas ocasiones he sostenido que la oposición comete un gravísimo error de cálculo al cifrar sus expectativas electorales en la división del Partido de la Liberación Dominicana, una eventualidad que a la fecha no se materializa.

Sobre unas estrategias equivocadas, la oposición siempre aguarda lo que no se produce, pues la dirigencia peledeísta sabe manejar los conflictos y no se deja llevar por las emociones, consciente de que en la política se actúa con cabeza fría.

Así las cosas, lo único seguro en los momentos cruciales es que, al final, en el PLD prevalece el espíritu de cuerpo, logrando sortear cualquier circunstancia adversa que amenace el predominio de la formación política más exitosa en términos electorales que ha tenido la República Dominicana en décadas.

Ahora mismo muchos se aventuran a vaticinar que el partido oficialista se dividirá producto de las confrontaciones que ha avivado el debate sobre la modalidad de primarias abiertas contemplada en la ley de partidos aprobada por el Senado de la República.

Y se puede adelantar que si en el PLD se agudizan las contradicciones será producto de algún trance mayor, no por una simple modalidad de elección interna que a la postre lo que vendría sería a poner orden en las organizaciones al dejar bajo la responsabilidad de la Junta Central Electoral la realización de procesos internos en cuyo montaje los partidos han probado no tener mucho control.

Sobre esto es bueno recordar las experiencias de convenciones partidarias ensangrentadas como consecuencia de las pasiones desbordadas y sin árbitros que pusieran freno a los desmanes.

Estas deberían ser un punto a tomar en cuenta en beneficio de que esos eventos sean puestos en manos de órganos neutrales como sería el caso de la Junta Central Electoral, lo que tampoco es una garantía de que no se produzcan incidentes, pero más controlados por la autoridad en la materia.

El miedo a que desde fuera de las organizaciones políticas se pudiera influir en la elección de un candidato determinado—lógicamente, procurando ungir al más vulnerable—carece de lógica, pues cada partido estaría enfocado en movilizar la mayor cantidad de votantes, con la perspectiva de que si una persona decide sacrificar su tiempo para sufragar en un evento meramente partidario, con mayor razón acudiría a votar por el abanderado de esa formación en los comicios generales.

Es decir, que quien no se sienta atraído por un partido no perderá su tiempo haciendo fila para votar en unas primarias de un partido que no le atrae. Desde ese punto del razonamiento, el temor a la influencia de extraño carece de sentido, siempre que las primarias sea simultáneas y organizadas por la JCE.

Email: nelsonencar10@gmail.com

 

 

Categorías
Noticias Opiniones

Del discurso de Danilo Medina los hechos…

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Mientras el Presidente Danilo Medina pronunciaba un encendido discurso contra las prácticas corruptas en el Estado y el daño que hacen al desarrollo nacional, se conocía una auditoría realizada a la Oficina Metropolitana del Transporte dando cuentas de los graves actos de malos manejos económicos realizados allí por la gestión de Manuel Rivas encarcelado debido a un crimen cometido para ocultar dichos procedimientos.

La Oficina Metropolitana del Transporte, llamada OMSA ha sido siempre un centro de prácticas corruptas en todas sus gestiones pero me parece que ahora rompieron el saco por eso Manuel Rivas ordenó pagar sobornos de silencio al comunicador Yuniol Ramírez quien había denunciado la corrupción en la institución resultando asesinado por los empleados de Rivas en un caso alarmante del crimen organizado en instituciones del Estado.

De hace años que se denunció lo que pasaba en la Omsa pero el Presidente se quedaba callado hasta que se destapó el escándalo, aun así Danilo Medina no se escándila y va al extranjero a denunciar la corrupción pero sin poner orden en su espacio de administración.

Eso es penoso, porque se entiende que Medina está realizando una buena gestión gubernamental pero deja pasar algunas como es el caso Omsa, y otros procesos de prácticas corruptas destapados durante su gobierno que podrían perjudicar su imagen.

Alguna vez el doctor Joaquín Balaguer dijo que la corrupción se paraba en la puerta de su despacho, esto para proteger a los perversos de sus gobiernos, el doctor Leonel Fernández fue víctima de muchos corruptos durante sus gestiones gubernamentales, y de Jorge Blanco, Antonio Guzmán e Hipólito Mejía ni hablar, parece ser que la corrupción administrativa forma parte integral del accionar político nacional.

Es decir ya el Presidente Danilo Medina sabe y puede confirmar quienes hacen prácticas corruptas en su gestión, está a tiempo de cortar de raíz esa situación, no basta con pronunciar discursos en el extranjero y permitir que en el territorio se haga lo que da la gana, por eso es que y como dice la frase popular que del dicho al hecho hay mucho trecho.

La corrupción administrativa está hundiendo al país que busca préstamos para financiar su presupuesto, mientras unos se enriquecen otros empobrecen y la nación languidece, a los políticos que gobiernan y los que pretenden hacerlo les toca parar esta sangría que nos hunde cada día más.

Categorías
Opiniones

A Rajatabla: De vida o muerte

Por Orión Mejia.-

La militancia peledeísta no propugna ni aspira a que el liderazgo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) resuelva sus diferencias mediante algún tipo de solución filistea o de conveniencia personal o grupal, sino a través de un consenso basado en los principios primigenios de la organización y en el mejor interés de la nación.

Todavía no estoy convencido de que el tema sobre primarias abiertas o cerradas sea un asunto de principio para ser defendido o atacado a riesgo de erosionar la ya endeble estructura unitaria del PLD, afectada también por vicios de indisciplina y grupismo.

Tampoco creo que el epicentro de ese debate se ubica en la defensa o el ataque a la Constitución de la República, aunque si así fuera, el problema se solucionaría con una sentencia del Tribunal Constitucional, lo que obviamente no resolvería el conflicto a lo interno del PLD.

He aquí algunas preguntas que debería responder el liderazgo del partido morado: ¿Las primarias abiertas o cerradas garantizan la unidad del PLD? ¿El Partido respalda al Gobierno? ¿El Gobierno reconoce la autoridad del Partido? ¿Se respeta en el PLD el centralismo democrático?

Me parece un acto de irresponsabilidad del Comité Político dejar a la voluntad de la mayoría congresual peledeísta decidir sobre una Ley de Partidos que incluya o no primarias cerradas o abiertas, porque esa es una decisión política que ese organismo no debió sacarle el cuerpo.

Lo que ha ocurrido es que se ha canibalizado en el Congreso la discusión sobre ese tema y ante la ausencia de coordenadas claras de la dirección del PLD, se abren compuertas para insólitas alianzas entre oposición y legisladores disidentes, por lo que fuerzas políticas externas ya inciden en el conflicto del partido oficial.

Ahora resulta que la posible aprobación del proyecto de Ley de Partidos con primarias abiertas, agravará la crisis del PLD, como también la profundizaría si se incluye primarias cerradas o si zozobra la pieza legislativa, señal de que con esa discusión nada más se pierde.

Llama la atención que esa crónica de una división anunciada se escribe de ambos lados, en el mejor momento de la gestión del gobierno del presidente Danilo Medina, que hasta prueba en contrario, es también del PLD, como lo demuestran Punta Catalina, Río Grande, Ciudad Juan Bosch, ampliación de la Seguridad Social, decenas de hospitales remodelados, 4 % a la educación, etcétera.

La idea de imitar al can que intenta morderse la cola, no sólo es imposible de materializar, sino que agravaría un conflicto interno y acarrearía graves consecuencias a la gobernanza y a la economía de la nación. Halar la cuerda en dirección contraria constituye un grave error político.

Categorías
Opiniones

Los símbolos más poderosos del mundo

Por Manuel Vólquez.-

Desde la antigüedad, las ciudades han sido gobernadas por organizaciones secretas estructuradas bajo una maquinaria de poder de dominación absoluta en términos religiosos, políticos, económicos, militares y sociales. En esa estructura figuran los famosos Caballeros Templarios, Los Illuminatis y los masones, considerados en el contexto coloquial como unos de los símbolos de dominación más influyentes y  radicales del mundo.

Más adelante, hablaremos sobre el significado de la simbología conocida como El ojo de la Providencia y la mensajería oculta en el billete estadounidense de un dólar, dos componentes importantes de estas dos notables organizaciones.

La Orden de los Caballeros Templarios fue una de las más poderosas sectas militares cristianas de la Edad Media que se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns con el propósito de proteger las vidas de los cristianos que peregrinaban hacia Jerusalén, luego de su conquista.

Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, la Orden del Temple creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz paté roja y una filosa espada; sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en la acción bélica conocida como Las Cruzadas. Mientras, los afiliados no combatientes de la orden configuraron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco.

Los rumores generados en torno a la secreta ceremonia de iniciación de los templarios generaron una gran desconfianza, al extremo de que el rey Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con esta Orden y atemorizado por su creciente poder, comenzó presionar al papa Clemente V con el objetivo de que tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fue apresado e inducido a confesar bajo tortura y quemados en la hoguera. ​

¿Quiénes son los Illuminatis?

La palabra Illuminati (Los Iluminados), se refiere a la organización Illuminati de Baviera, una sociedad secreta fundada el 1 de mayo de 1776, en Ingolstadt, Alemania. Se los consideraba como fieles servidores de Satanás y su meta fue tomar control del planeta con el llamado Nuevo Orden Mundial.

Esa Orden es en la actualidad el nombre dado a varios grupos radicales secretos y con códigos de conductas muy rígidos, como los masones y el Ku, Kux Klan. Este último grupo, fundado en Tennessee, Estados Unidos, inmediatamente después de la Guerra de Secesión, promueve el racismo, la supremacía de la raza blanca, la homofobia, el antisemitismo, el anticatolicismo, la xenofobia y el anticomunismo.

Se conoce a Los Iluminados como “el gobierno invisible detrás de los gobiernos” y los responsables de los eventos mundiales por su gran poder, como las guerras.  Son personas muy ricas, que controlan la economía a través de los bancos centrales, la política local e internacional de los Estados Unidos y otras grandes naciones. Las metas originales fueron siete: abolir todos los gobiernos nacionales, todas las religiones excepto el satanismo, la familia, la propiedad privada, el patriotismo, la propiedad de herencia con impuestos altos y establecer un gobierno mundial controlado por ellos, a través de las Naciones Unidas.

Esa secta controla la Reserva Federal de los Estados Unidos, crea dinero de papel que no existe y lo prestan con intereses  leoninos a otras naciones en vías de desarrollo. Inventan guerras para ganar dinero vendiendo armas de destrucción masiva a los países en conflictos, controlan la prensa, las grandes corporaciones y el sistema educativo norteamericano a través de la Unesco.

Se comenta que se han infiltrado en los dos partidos políticos estadounidenses; también se les atribuye la creación de sectas para causar confusión entre los cristianos, como son los testigos de Jehová, los mormones y muchas entidades evangélicas. Asimismo, se les acusa de permear las altas posiciones de la Iglesia Católica para causar divisiones y escándalos en esa institución religiosa.

Además, se les considera los promotores del denominado concepto “Ojo  de la Providencia” en las organizaciones más poderosas de todo el mundo para vigilar a los humanos. De eso hablaremos en la próxima entrega.

 

 

Categorías
Opiniones

PRIMARIAS ABIERTAS Y PUERTAS CERRADAS A LA DEMOCRACIA REAL

Por Carlos Rojas.-

La triste historia de nuestro sistema de partidos va más allá de las falencias que vemos día a día. La falta de democracia en nuestras organizaciones partidarias, va desde autoridades impuestas por las cúpulas, hasta la imposición de los candidatos a cargos electivos. Es increíble e indecente, cómo los mismos que nos oponemos a estas aberraciones, terminamos apoyándolas directa o indirectamente, por lo que es más fácil para «los dueños de los partidos», seguir adelante y no cambiar de método pues les da resultado.

Hace más de dos décadas y al día de hoy estamos escuchando, el debate para la aprobación de la Ley de Partidos, la cual ha estado estancada por las diferencias entre las cúpulas de nuestros partidos, que una cosa son en oposición y otra en el gobierno.

Tan esperada ley, que para mí no resolverá nada, sin la existencia de un sistema electoral que implique una reforma integral con la aprobacion de un codigo electoral,mediante un compromiso serio de nuestra clase política, donde podamos reinventar los partidos y democratizar sus decisiones.

Hoy estamos ante un dilema: Primarias abiertas o cerradas. Nos encontramos con un gran obstáculo , las primarias abiertas, las cuales, de ser aprobada por nuestros legisladores, echarán por el suelo como pesado fardo, no solo la democracia a lo interno de los partidos, sino también el propio sistema de partidos.

No entendemos como gente que se dice civilizadas e inteligentes, no pueda entender algo tan simple, nos referimos a la identidad, que hace a alguien pertenecer a una comunidad determinada. ¿Cómo se puede pretender, que una persona no identificada con los valores y principios de una organización pueda ejercer el derecho a ser elector de la misma?  ¿A dónde irá a parar el sentido de pertenencia? Así, se estará contribuyendo al invento neoliberal de «la muerte de las ideologías». Seguro que los gurúes de la llamada postmodernidad pueden estar complacidos con sus alumnos dominicanos.

Imponer a los partidos por su debilidad institucional, las primarias abiertas, por los problemas que tienen estas instituciones y por sus propias debilidades intrínsecas, esto vendría a posicionar más el crimen organizado, a los narcotraficantes y a los corruptos, pues impondrán sus candidatos, ya no solo en toda la estructura de gobierno, legisladores y de los ayuntamientos; sino también las autoridades de los partidos.

Nuestra democracia ya no soporta más desigualdad, la carrera política para nosotros debe vivir más allá del clientelismo político, de seguir este camino nuestro sistema de partidos colapsará, los problemas sociales se incrementarán, las organizaciones con cabezas de las malas artes entregarán nuestra patria al caos y a la anarquía,  las consecuencias de esto será un daño irreparable a nuestra ya deficiente democracia, aún estamos a tiempo de rectificar, buscar un entendimiento que traiga paz a nuestro país. Lo necesitamos por el bien de nuestro sistema democrático, definitivamente: Imponer las primarias abiertas, es cerrar las puertas a la democracia real.

 

Categorías
Opiniones

Comprar-alquilar-vender, el gran negocio de los Bienes Raíces

Por Lic. César Fragoso.- 

En una entrevista que me hicieron en el periódico Listín Diario, que salió publicada el 4 de abril del 1988, hace ya 30 años, y cuando aún tenía cabellos y bigote, yo hablaba acerca del auge que en ese momento estaban teniendo los Bienes Raíces en la República Dominicana y señalaba que, comprar-alquilar-vender, era (y es) un gran negocio.

En ese tiempo, me desempeñaba como Vicepresidente de Negocios de Central de Créditos, la cual era la mayor empresa de Bienes Raíces del país y, por lo tanto, la que pautaba las líneas que regían el sector.

Como hoy, en abril del 2018, las condiciones para la inversión, siguen siendo las mismas, les voy a transcribir parte de mis declaraciones del ayer y voy a hablarles un poco del presente.

Citamos: “El Vicepresidente de Negocios de Central de Créditos, S.A, señaló que en momentos como los actuales, la inversión en Bienes Raíces (compra de casas, apartamentos, solares, etc), es la mejor forma de garantizar la permanencia del poder adquisitivo del dinero”.

“El Lic. César Manuel Fragoso dijo que por ese motivo ha experimentado una extraordinaria demanda de inmuebles, llegando en el 1987 a sobrepasar, en unidades y valores, las ventas de todos los años anteriores. El 1988 presenta características similares, ya que en enero de este año, se vendieron más propiedades, que en cualquier otro mes de los 31 años de la empresa, según dijo”.

“Expresó que la revaluación constante que a través del tiempo van adquiriendo los inmuebles hace que la inversión en casas y apartamentos, sea buena, tanto para ocuparla el propietario, como para alquilarla”.

En el primer caso, citó, con la tranquilidad familiar de tener un techo propio y, en el alquiler de la vivienda, se adquieren beneficios, ya que, aunque la renta mensual no sea lo mejor, el incremento de valor de la propiedad, permite que en unos dos o tres años, pueda ser vendida con un excelente margen de ganancia”.

“En ese sentido, consideró como un gran negocio, comprar-alquilar-vender”. Termina la cita.

Volviendo al presente, si comparamos lo sucedido en los años 1987-1988 con 2016-2017 y lo que va del 2018, no existe la menor duda de que se ha venido presentando una situación similar y, aunque no tengo las cifras tan exactas como en el pasado, me atrevo a asegurar, con pocas posibilidades de equivocarme, que en la actualidad se está presentando una situación similar.

Mi aseveración es tan simple de comprobar, que basta con  dar una vuelta por el Gran Santo Domingo para darnos cuenta de que, en cualquier rincón de ese vasto territorio, nos encontramos con una inmensidad de nuevos apartamentos en construcción, en proceso de terminación, terminados y ya habitados.

Las razones para este inmenso auge del sector construcción se debe, entre otras cosas, al crecimiento macro-económico del país, debido a la excelente dirección de la cosa pública por parte nuestras actuales autoridades, encabezadas por el Presidente Danilo Medina, cómo rector principal del país y, por el Lic. Héctor Valdéz Albizu, como Gobernador del Banco Central de la República Dominicana, institución que traza las pautas económicas de la nación.

Asimismo, por las extraordinarias facilidades crediticias que existen para que cualquier persona pueda adquirir una vivienda, por el establecimiento de la Ley 189-11 para el desarrollo del mercado hipotecario y el fideicomiso, por el matrimonio Gobierno-Sector Privado para abaratar en costo de las viviendas con la eliminación de los impuestos mediante los bonos tierra y vivienda que otorga el Estado a los adquirientes de las llamadas viviendas de bajo costo y, lógicamente, por el efecto de la inflación, la cual, aunque no tan galopante como en ocasiones anteriores, afecta el poder adquisitivo de nuestra moneda.

Es, justamente, el efecto de la disminución del poder de compra del peso dominicano, uno de los elementos principales que impulsan a las personas a comprar una propiedad inmobiliaria con el objetivo de, en primer lugar mantener lucrativos sus capitales, conservando sus valores en un bien raíz y, en segundo lugar, para obtener una ganancia superior a la que significa mantener sus ahorros en una institución financiera que les paga una baja tasa de interés.

Esa es la razón por la cual, aquellas personas que no utilizan sus dineros para desarrollar actividades mercantiles que les generen mejores beneficios que los que reciben de sus ahorros, están en la actualidad, como lo hacían los del pasado, invirtiendo en la compra de casas y apartamentos para alquilarlas

De igual manera, muchos prefieren comprar algunos de los pocos solares que quedan en ventas en los alrededores del Gran Santo Domingo o adquirir terrenos baldíos o fincas en sus pueblos o las ciudades circundantes al Distrito Nacional.

Cuando se adquiere un apartamento o casa para alquilarlo, se está haciendo una operación de negocio inteligente pues, en la mayoría de los casos, lo que se recibe mensualmente por la renta, es mayor a lo recibido por el interés que paga un banco o asociación, la propiedad se va revaluando y, con raras excepciones, generalmente se puede vender en el futuro, por un precio muy superior al de compra original.

De  manera que, si analizamos el pasado y lo comparamos con el presente, nos daremos cuenta de que, excepto que se utilice el dinero para otros tipos de negocios más productivos, siempre podremos considerar que, comprar-alquilar-vender, es,  el gran negocio de los Bienes Raíces.

 

Categorías
Opiniones

Miedo

Por Claudio A. Caamaño Vélez.- 

Quiero compartirles un poema que escribí hace diez años, y que publico por primera vez. En él confieso mis miedos, pues si ser valiente es un merito, reconocer los temores también lo es. Estoy muy lejos de ser un poeta, espero que les guste. Pero antes, una pequeña reflexión.

Dos son los sentimientos que mueven al ser humano: el amor y el miedo. Puede ser el amor por uno mismo, por los demás o por un ser supremo. El Che decía que “el revolucionario verdadero está movido por un profundo sentimiento de amor”, amor por la vida, por la justicia, por la humanidad. Jesucristo también nos trajo en el mandato supremo de amar nuestro prójimo como a nosotros mismo (Mateo 22:39).

Son las acciones movidas por el amor las que nos acercan más a Dios y nos llevan a cumplir con el objeto de la vida. Es por eso que actuar por amor nos genera una satisfacción interna, pues es un alimento para nuestra alma y espíritu.

Pero a la vez es imposible no sentir miedo, hasta Cristo en el Monte de Los Olivos sudó sangre por el estrés que produce el miedo profundo. El miedo es un sentimiento humano, y la grandeza es hacer lo que nos manda el amor de nuestro espíritu, a pesar del temor de nuestro cuerpo; hacer lo que sabemos que es correcto, aunque nos de miedo hacerlo.

Ahora sí, aquí les comparto mi poema:

Miedo

Tengo miedo,
Miedo de vivir sin importar,
Miedo de pasar por el mundo,
Sin que el mundo sepa que pasé por él.

Miedo de olvidar lo que en verdad soy,
De Olvidar lo que en realidad quiero,
Miedo de ser lo que aborrezco,
Miedo de convertirme en lo que odio.

Tengo miedo de mirar hacia atrás algún día,
Y ver que no soy nada de lo que quise ser,
De mirar hacia atrás,
Y ver que ya es muy tarde para ser lo que no fui.

Tengo mucho miedo,
Miedo de equivocarme,
Miedo de ser inútil,
Miedo de olvidar las cosas que me dan miedo.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Primarias partidarias y democracia

Por Nelson Encarnación.- 

El Senado de la República está supuesto a conocer este miércoles—y probablemente acoger favorablemente—el proyecto de ley de partidos políticos con las primarias abiertas.

La modalidad de escoger los candidatos a cargos de elección popular no debería constituirse en un ingrediente de discordia en las formaciones políticas, en las cuales lo fundamental tiene que girar en torno a cómo propiciar un mayor fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

Que sean abiertas o cerradas no debería ser relevante, siempre que se garanticen procesos justos en los que nadie se sienta afectado porque se le dañaron sus intereses.

Sin embargo, no cabe duda de que las primarias abiertas con padrón general de la Junta Central Electoral tienden a hacer más participativos, y por ende más democráticos, los procesos internos de las organizaciones políticas.

Y se supone que los partidos lo que deben procurar siempre es realizar procesos masivamente concurridos, de forma tal que los resultados de los mismos se puedan constituir en referentes de fortaleza.

El último referente de evento partidario con su propia lista de militantes fue la convención del Partido Revolucionario Moderno (PRM) organizada en dos etapas por no disponer de la logística indispensable para administrar su proceso.

La convención del PRM no es precisamente un modelo de participación, pues los números que han difundido sus dirigentes dejan mucho que desear en una formación que figura como la segunda fuerza electoral del país y como tal la más cercana en la disputa del poder en 2020 al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

¿Dónde puede radicar el problema? La mayoría coincide en que la JCE, como lo han dicho sus miembros, pudiera carecer de la logística que se requiere para montar los procesos internos de manera simultánea, lo cual parecería hasta ilógico en una institución que monta las elecciones nacionales.

Esta no parece ser una excusa justa si tomamos en cuenta que las elecciones nacionales son más complejas—y de mucha de mayor envergadura y trascendencia—que las convenciones de los partidos, no importa que sean simultáneas, separadas, con padrón abierto o cerrado.

En todo caso, si este fuera el problema, los propios partidos deberán colaborar con la Junta, de modo que ese proceso interno los fortalezca y en sentido macro a la democracia.

Si como se ha adelantado el Senado finalmente aprueba este miércoles las primarias abiertas, lo que seguirá deberá ser una negociación cuando la pieza llegue a la Cámara de Diputados, para evitar así mayores confrontaciones alrededor de un tema que no tiene el carácter espinoso que se le ha venido dando.

Lo que de debe quedar claro es que una democracia sin participación no es democracia.

nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

El fracaso de la izquierda en América Latina

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Con el apresamiento del emblemático Luis Inacio Lula da Silva y el fracaso de la mal llamada Revolución Bolivariana que continúa el señor Nicolás Maduro, el fracaso de los regímenes gubernativos de la  izquierda y populismo latinoamericano es un hecho lamentable.

Aunque con  el discurso que pronunció el ex dirigente obrero y luego Presidente del Brasil antes de entregarse a las autoridades, éste quiso parecerse a Fidel Castro y su “Historia me absolverá”, de hecho el tiempo dirá si éste tiene razón.

Los defensores del accionar del líder sindical y ahora encarcelado ex jefe de Estado, olvidan realmente que él mismo se prestó a los juegos de la corrupción empresarial y económica de su país, aunque su detención haya sido por una situación mínima que en República Dominicana cualquier funcionario la práctica.

Deben tomar como parámetro, al menos los emocionados partidarios de Lula que José Mujica es mejor y más positivo símbolo de la izquierda que ha gobernado América Latina en los últimos años.

Pero no, a este lo olvidan porque es humilde y no populista, andaba y anda en un carrito de tercera categoría no es corrupto, no se prestó al juego de los grandes capitales y sigue siendo un personaje sencillo, siempre enarbolando sus principios.

Los demás ejemplos desde Nicaragua a la Argentina, no deben servir de guía a ningún revolucionario ni populista de nuevo cuño de los que andan buscando derribar al capitalismo corrupto pero ejecutando sus mismas prácticas desde que llegan al poder.

Veamos los casos, Daniel Ortega en Nicaragua, traicionó la revolución sandinista para que alzarse con el poder junto a su esposa, de tal manera que elimina a la oposición mediante mecanismos legales que él controla en los estamentos del Estado, incluyendo a gente como Ernesto Cardenal, y a su propio hermano Humberto Ortega.

Lo de Bolivia con Evo Morales es una vergüenza, pierde un referéndum revocatorio y se habilita con sus Suprema Corte violando su propia Constitución.

En Argentina, Cristina Fernández, involucrada en todo tipo de negocios de los que criticaba a la derecho corrupta.

Los chavistas podridos en dinero y corrupción, mediante el fraude constante e inhabilitación de sus opositores no esperan entregar nunca.

Supongo que todos estos grandes izquierdistas tienen a los Castros como parámetro de tal manera que Cuba de una  bella revolución contra el perverso Batista pasó a ser propiedad de los fidelistas hace más de 60 años.

En fin el espacio no daría para ofertar datos sobre los fracasos de la izquierda en el sub continente americano, pero lo que más duele que  sus ejecutores desde el poder realizan las mismas prácticas de enriquecimiento y corrupción que la derecha tradicional, es decir corromper al Estado para beneficiarse ellos familiares y amigos cercanos.

Categorías
Opiniones

¿Qué hacer con el dinero ahorrado?

Por Manuel Vólquez.-

Mi amigo Emilio Pérez me envió un sustancioso mensaje sobre la realidad que enfrentan los seres humanos en el trajín de sobrevivir a las dificultades que enfrentan antes de abandonar este mundo.

Su inquietud se fundamenta en saber qué hacer cuando muramos con el dinero ahorrado, muchas veces con grandes sacrificios.

Esa preocupación, la comparto. Creo que debe servir de reflexión a los que de manera compulsiva buscan enriquecerse, aun a costa de su salud y hasta violando los criterios éticos:

Nuestro dinero permanecerá en el banco. Aun así, cuando estamos vivos no tenemos suficiente para gastar.

En la realidad, cuando partamos, habrá mucho dinero que no nos habremos gastado.

Uno de los magnates de negocios en China murió, su viuda quedó con 1.9 billones en el banco y se casó con su chofer. Su chofer dijo: «todo el tiempo pensé que yo trabajaba para mi jefe, ahora me doy cuenta que mi jefe trabajaba para mi todo el tiempo».

La cruel realidad: es más importante vivir mucho que tener riquezas. Así que, debemos esforzarnos por tener un cuerpo fuerte y saludable, no importa realmente quién trabaja para quién.

En un teléfono de última generación, el 70% de sus funciones ¡son inútiles!

Para un vehículo lujoso, 70% de la velocidad y los aditamentos no son necesarios. Si posees una casa o villa lujosa, 70% del espacio no se usa ni se ocupa.

¿Qué tal las prendas en nuestros guardarropas?, 70% de ellas no las usamos.

Una vida de trabajo y ganancias: 70% es para que se lo gasten otros.

Así que, debemos proteger y hacer un buen uso de nuestro 30%. Ve a un chequeo médico, así no estés enfermo.

Toma más agua, así no tengas sed. Aprende a dejar ir, incluso si te enfrentas a grandes problemas.

Esfuérzate para dar tu brazo a torcer, incluso si estás en lo cierto.

Permanece humilde, incluso si eres muy rico y poderoso. Aprende a estar satisfecho, incluso si no eres rico.

Ejercita tu mente y cuerpo, incluso si estás muy ocupado. Haz tiempo para las personas que te importan. Especialmente, pon a Dios como la prioridad de tu vida.

Excelente aporte. Ciertamente, es así. Cuando fallecemos, si tuvimos la suerte de ahorrar un dinerito, todo se queda. Nos introducen en un ataúd adquirido bien tapizado, con una ventanita y un cristal diminuto para que la gente nos observe por ratos, llore, exprese sus penas y emociones, algunas veces fingidas.

La inversión financiera en ese sarcófago se desinfla tan pronto se llega al cementerio, donde el sepulturero deberá destruirlo a martillazos, entre los sollozos de los dolientes, para evitar que se lo roben.

Nos maquillan y visten en forma apropiada (así se evitan las críticas), con las manos cruzadas sobre el pecho, sin zapatos y sin dinero en los bolsillos; luego introducen el cuerpo siete pies bajo tierra o nos depositan como basura en progreso de descomposición dentro de un nicho construido con rapidez en terrenos alquilados en el camposanto.

En otras situaciones, nos incineran a un alto costo económico. En definitiva, nos sepultan sin el dinero que con tanto afán llegamos a ahorrar.

Entonces, ¿por qué tanto interés en acumular riquezas, muchas veces mal habidas,  si no nos las llevamos a la tumba?

Lo más razonable es disfrutar en vida con inteligencia parte de los ahorros en viajes, buenas comidas, diversiones con la familia, reservar una parte para comprar buenos libros, cubrir gastos de salud cuando nuestro organismo sucumba ante las enfermedades catastróficas: derrames cerebrales, cirrosis hepáticas, cáncer, crisis intestinales, diálisis por averías renales, ataques cardiacos, diabetes, y otras patologías asesinas.

 

 

 

Categorías
Opiniones

AMIN ABEL EN LA FED

Sebastián del Pilar Sánchez.-

La expulsión de la directiva completa de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) fue decidida en fecha 17 de noviembre de 1964 por la autoridad superior de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que los acusaba de ser los responsables del boicot al examen de admisión que debieron tomar unos mil 450 estudiantes para ingresar al recién instaurado Centro Universitario de Estudios Generales (CUEG).
Los principales afectados fueron el secretario general de la FED, Amín Abel Hasbún, cuya matrícula fue suspendida durante tres años, y Luis -Pin Montás, secretario de relaciones obreras, expulsado con carácter definitivo, por reincidente, ya que había sido anteriormente inhabilitado con una pena similar, dictada por el Consejo Universitario en la primera gestión del rector Julio César Castaños Espaillat.

Los demás sancionados -por un periodo de dos años- eran los bachilleres Emma Tavárez Justo, subsecretaria general; Narciso Isa Conde, secretario de asuntos culturales; Carlos Dore Cabral, secretario de prensa; Margarita Peralta, subsecretaria; Narciso González, subsecretario; Teobaldo Rodríguez, secretario de finanzas; Emma Alburquerque, subsecretaria; Emilio Herasme Peña, subsecretario; Romeo Holguín Veras, secretario de asuntos internacionales; Carlos Amiama, subsecretario; Dulce Ramírez, vocal, y Juan -Johnny Gil Batlle, vocal.

También Arismendi Díaz Santana, subsecretario; Rafael Reyes Prida, subsecretario; Belén Vargas, secretaria de actas y archivos; Franklin Leroux, subsecretario; Hipólito Martínez, secretario de coordinación; Virgilio Moya, secretario de relaciones campesinas; Rafael de la Rosa, subsecretario; Eva María Rivera, subsecretaria, y José Sosa, subsecretario.

Igualmente, Adolman Fermín, subsecretaria; Gerardo Taveras, secretario de asuntos internos; Migna Montás, subsecretaria; Nicolás Pichardo, secretario de propaganda; Emma Gutiérrez, vocal; Diego Pimentel, subsecretario; Virgilio Moya, secretario de relaciones campesinas; Melba Aponte, vocal; Bernardo Fernández, vocal; Marcos Aristy, vocal; y Luis Pariens, vocal.

Todos habían sido escogidos durante un congreso efectuado el 27 de enero en el paraninfo de la facultad de Ciencias Médicas, donde participaron los delegados surgidos de las elecciones celebradas el día 20 anterior.

Amín Abel tenía entonces 22 años, finalizaba su carrera de ingeniería civil y estaba vinculado al movimiento estudiantil desde su creación en 1961 como dirigente del grupo Fragua, un conglomerado universitario con una historia escrita con sangre; pues habían sido sus miembros los fieros combatientes Tony Barreiro y Luis Ibarra Ríos, mártires de las guerrillas catorcistas de diciembre de 1963, capitaneadas por Manolo Tavárez Justo.

Fragua desbordaba entusiasmo y fervor entre sus seguidores, inspirados en el ejemplo y sacrificio de los citados jóvenes y en el profundo mensaje ideológico contenido en su penetrante lema: «Pensamiento y acción fundidos en armas contra la injusticia».

Desde la creación de Fragua, Amín Abel era uno de sus representantes en la FED y su delegado en el Consejo Universitario, dos ambientes distintos donde defendía dignamente los intereses de los estudiantes humildes.
Sin embargo, hasta el año 1964 su labor en la FED se apreciaba en bajo perfil, porque la amplia presencia de su grupo en los medios de comunicación se manifestaba por medio de la figura carismática de Asdrúbal Domínguez Guerrero, principal dirigente estudiantil universitario.

También por vía del periódico que conducían Luis Ibarra Ríos, José Israel Cuello Hernández y Juan Bosco Guerrero; así como por las frecuentes declaraciones que ofrecían sus dirigentes Cayetano Armando Rodríguez del Prado, Antonio Locward Artiles y los hermanos Antonio y Narciso Isa Conde.

Esos jóvenes descollaron en la vida pública al desplegar una inolvidable jornada de lucha por la conquista de la autonomía y fuero universitarios y por la instauración de un régimen de derecho durante el tormentoso proceso de democratización del país que precedió a la caída de la dictadura de Trujillo.Julio

También se destacaron por su apasionada y encendida rivalidad frente a los estudiantes representantes de la corriente socialcristiana, José Joaquín Puello Herrera, Bernardo Augusto Defilló Martínez, Fernando Mangual Navarro, José Antinoe Fiallo Billini, Julio Samuel Sierra Gomez (Jimmy) y Carlitos Fernández Rivera, en un escenario donde incursionaban además, con igual ahínco y deseo de triunfo, los jóvenes perredeístas Rafael Francisco Alburquerque de Castro, Armando Antonio Hoepelman Ripley y Francisco José Almeyda Rancier, quienes lideraban el minoritario Frente Universitario Revolucionario Radical (FURR).

La llegada de Amín Abel a la secretaría general de la FED, en enero de 1964, facilitaría su frecuente aparición en los medios de prensa; especialmente luego de un congreso efectuado en el paraninfo de la facultad de Ciencias Médicas, donde el nuevo líder estudiantil se comprometió a luchar con firmeza por la libertad de cátedras y la masificación de la enseñanza.
Aunque estaba claro, sin embargo, que había escogido un camino espinoso, pues ese objetivo era inalcanzable a menos que decidiese enfrentarse con energía al Consejo Universitario y a los grupos ocultos que querían la vigencia del examen de admisión como prerrequisito para entrar al CUEG, debido a que así se propiciaba con más facilidad su proyecto de retrotraer la UASD a la época superada, de dictadura y elitismo, en que se dificultaba el ingreso a sus aulas de los estudiante de escasos recursos.

La posición de Amín Abel se radicalizaría luego de las drásticas medidas disciplinarias fijadas por el Consejo Universitario y de una declaración ofrecida por el rector de la UASD, ingeniero José Ramón Báez López Penha, en la que descartaba discutir el tema, alegando que “el examen de admisión no es una novedad ni aquí en ninguna parte del mundo”, mientras advertía que sin dicha prueba era imposible realizar los cursos básicos durante el año 1965.
Hasta entonces, el joven estudiante de último año de ingeniería civil había exhibido una actitud ecuánime y conciliatoria en relación a sus antiguos compañeros del Consejo Universitario, a la que hicimos referencia en una publicación anterior, titulada: “Cayetano Rodríguez y la expulsión de profesores en la UASD”.
Decíamos ahí que siendo rector el medico psicólogo Salvador Amable Iglesias Baehr, permitió que el delegado del grupo Fragua, Amín Abel, introdujera el debate sobre la necesidad de destrujillizar el cuerpo profesoral de la institución a principios del mes de febrero de 1963.

Pero nadie recuerda haber visto a este dirigente accionando en las tumultuosas movilizaciones que realizó su grupo, liderado en ese momento por el joven estudiante de arquitectura Cayetano Armando Rodríguez del Prado, las cuales pudieron generar una desgracia por el afán de sus participantes en sacar de la UASD a los profesores trujillistas durante la mañana del 1ro. de febrero de 1963.

Una de las víctimas de aquel famoso “Plan Cayetano” fue precisamente el ingeniero Báez López Penha, a la sazón decano de la facultad de Ingeniería y Arquitectura, quien figuraba –tal vez injustificadamente- en la famosa lista de supuestos trujillistas elaborada por el grupo Fragua y por la cual fue desconsiderado por miembros de esa organización que coreaban la consigna: ¡Fuera los trujillistas de la UASD!

Ese funcionario fue sacado de su oficina a empellones y luego, bajo la triste mirada de muchos de sus alumnos, se le paseó de mala manera por la explanada de la facultad de Ingeniería y por la calle Juan Sánchez Ramírez, dentro del perímetro universitario, hasta llevarlo al Alma Máter, donde lucía aterrorizado, dando lugar a que se le permitiera abandonar la Universidad, escuchando a sus espaldas aquella muchedumbre que no cedía en gritarle: ¡Fuera, fuera de la UASD!.

Por ese acto de fuerza fue cancelada, aunque por breve tiempo, la matrícula universitaria del autor del “Plan Cayetano”, y por el boicot al examen de admisión, el rector Báez López Penha recomendó al Consejo Universitario sancionar a todos los dirigentes estudiantiles.

No obstante el drástico castigo, Amín Abel continuó laborando en el gremio estudiantil, por lo cual en fecha 5 de abril de 1965 el Consejo Universitario decidió desconocer el estatus legal de la FED, en un esfuerzo infructuoso por detener el creciente malestar que se sentía dentro de la UASD por la actitud complaciente de su alto mando con el gobierno de facto llamado Triunvirato, en momentos en que se percibía contra éste, en todo el territorio nacional, el repudio de amplios sectores que demandaban la reposición del gobierno constitucional de Juan Bosch.

El rector Báez López Penha en un acto desesperado dispuso paralizar la entrega de la subvención mensual a los directivos de la FED, y ordenó que se les despojara también de su local en el antiguo edificio principal del Alma Máter, y de una máquina de impresión, tipo mimeógrafo, que les servía para reproducir en papel esténcil numerosas copias de las notas de prensa y resoluciones del gremio.

El Consejo Universitario justificó esta última medida indicando públicamente que esa era su respuesta al uso indebido de los bienes de la FED en actividades de propaganda del Partido Socialista Popular contra el gobierno del Triunvirato.
Se recuerda que a ese partido pertenecían los hermanos Tony y Narciso Isa Conde, Emma Tavárez Justo, Carlos Dore Cabral, Diómedes Mercedes y otros dirigentes del grupo Fragua.

La represión del rector contra los dirigentes estudiantiles se incrementó durante la semana santa de 1965, al instalarse en su local una puerta de acero que les impedía penetrar a su interior. Eso generó la crítica de estudiantes, profesores y empleados, incrementó la repulsa al examen de admisión y amplió la solidaridad de sectores externos con los directivos de la FED.
También, esa medida arbitraria y antidemocrática produjo una huelga de hambre que duró toda una semana, y que fue necesario suspender por los estragos del hambre en varios estudiantes internados de gravedad en el hospital Padre Ballina y en la clínica Dr. Abel González.

Esa huelga de hambre por poco le cuesta la vida a Carlos Amiama, directivo de la FED y afectó severamente la salud de sus compañeros Orlando Martínez, Luis –Pin Montás, Catalina Pumarol, Narciso Isa Conde, Magda Acosta, Diómedes Mercedes, Julián Parahoy, Osvaldo Domínguez y Antonio Camilo.
Esa huelga de hambre contribuyó a acercar a todos los grupos estudiantiles, disminuyendo la tensión entre Fragua y el BRUC; de tal manera que los socialcristianos sorprendieron a la opinión pública al retirar del Consejo Universitario a su delegado estudiantil Bienvenido Brito, debido a las reiteradas torpezas en que incurría ese organismo.

El BRUC reclamó a las autoridades detener la represión y reconocer el derecho de los estudiantes a participar en la reforma universitaria, y pidió también que revocaran las disposiciones injustas y arbitrarias que afectaban a los dirigentes sancionados desde el 17 de noviembre de 1964.

Poco más tarde el grupo socialcristiano realizó una asamblea estudiantil donde orientó a sus seguidores para que participaran en todos los actos dirigidos a denunciar y rechazar el examen de admisión, considerado como un elemento negativo que utilizaba el Consejo Universitario para obstruir el libre ingreso de estudiantes a la UASD.

Con esa posición del BRUC se despejaba el panorama universitario y se sepultaba el debate sobre la legitimidad de la reelección de Amín Abel en la secretaría general de la FED en las elecciones del 20 de enero de 1965, introducido por el bachiller Defilló Martínez, quien sostenía que esos comicios estaban viciados debido al presunto descubrimiento de listas impresas de votantes que estaban repetidas, cosa que calificó de fallas graves en el mecanismo electoral que determinaban la anulación del proceso.
En esos comicios el grupo Fragua había salido vencedor al obtener mil 559 votos y 25 representantes al congreso de la FED, contra mil 185 del BRUC, quien logró nueve. Y también Fragua consiguió dos delegados al Consejo Universitario, Amín Abel y Héctor Florentino, mientras el BRUC retuvo en ese organismo a Bienvenido Brito.

Con la incorporación del BRUC y del FURR a los reclamos de reforma, y luego de la Guerra de Abril, el 25 de septiembre de 1965 finalmente surge en la UASD un movimiento crítico y renovador que depone a las autoridades universitarias y establece un nuevo estatuto orgánico y la restitución de los dirigentes estudiantiles con Amín Abel a la cabeza.

Este líder juvenil tuvo una digna participación en esa contienda bélica, al participar como soldado en un comando del 14 del Junio y asumir el rol de instructor de la Academia Político-Militar «24 de Abril». Y como bien relata magistralmente en estos días ese inmejorable narrador de historias llamado Jimmy Sierra, en un artículo ampliamente difundido por las redes sociales, Amín Abel se cubrió de gloria el 19 de diciembre de 1965, al denunciar a través de la potente emisora Radio Guarachita, tomada por sorpresa, el peligro que corría el coronel Caamaño y varios de sus acompañantes que ese día estaban recibiendo el sostenido bombardeo -en el hotel Matum de Santiago- de tropas del ejército que recibían órdenes del ministro de las Fuerzas Armadas, contralmirante Francisco Javier Rivera Caminero, en franca violación a los acuerdos paz firmados entre el ejército constitucionalista y la Organización de Estados Americanos (OEA), para ponerle fin a la guerra civil.

Categorías
Noticias Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La retórica hueca de un truhán

Por Nelson Encarnación.- 

Es sorprendente como el señor Luis José Domínguez Trujillo (ya se ha comprobado que no se llama Ramfis) ha ido tejiendo una madeja de engaños basada en una retórica hueca que un puñado de incautos ha llegado a creerle.

Mediante su telaraña de embustes y embaucamiento, el señor Domínguez Trujillo consiguió dar el primer paso hacia la canalización de una candidatura inviable, al obtener una franquicia en la personería jurídica del Partido Demócrata Institucional (PDI), una formación dirigida por un veterano como el amigo Ismael Reyes Cruz, a quien uno le suponía una posición más en consonancia con la decencia política.

Conste que Reyes Cruz tiene todo el derecho de colocar su franquicia en la dirección que entienda correcta. ¿Pero ponerla al servicio de un Juan de los Palotes político como el señor que se identifica como Ramfis sin serlo? ¡¡Ufff!! Eso está muy alejado de lo que uno puede considerar políticamente correcto o, por menos, defendible.

Hace un tiempo dediqué una entrega aquí a señalar algunas de las mentiras en las cuales este sujeto basa su pretendida aspiración presidencial. Varios de los muchos amigos que opinaron, en privado, sobre el tema, señalaron la conveniencia de ignorar a este supuesto precandidato.

Sucede, sin embargo, que hacerse a la idea de que el individuo carece de posibilidades reales—como es el caso en cuestión—puede conducir a un descuido y que su retórica mentirosa pudiera generarle una votación suficiente como para pavonearse.

Uno de esos amigos me recordó que el individuo no califica constitucionalmente para ser candidato en nuestro, pues no ha podido presentar un documento que pruebe que, cuando menos en 2010, renunció a la ciudadanía estadounidense que ostenta por haber nacido en los Estados Unidos.

Hasta prueba en contrario, el engatusador cae de lleno en el artículo 20 y su párrafo de la Constitución de la República:

“Artículo 20.-Se reconoce a dominicanas y dominicanos la facultad de adquirir una nacionalidad extranjera. La adquisición de otra nacionalidad no implica la pérdida de la dominicana.

Párrafo.Las dominicanas y los dominicanos que adopten otra nacionalidad, por acto voluntario o por el lugar de nacimiento, podrán aspirar a la presidencia y vicepresidencia de la República, si renunciaren a la nacionalidad adquirida con diez años de anticipación a la elección y residieren en el país durante los diez años previos al cargo…”

En el caso remoto de que la Junta Central Electoral aprobase su candidatura, quedarían el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional para impedirla, no por miedo a que el individuo pudiera ganar unas elecciones—

posibilidad descartada de antemano—sino porque la Carta Magna es clara en este aspecto y hay que respetarla.

Categorías
Noticias Opiniones

En la piel del Padre Rogelio

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Es evidente que en este pulso entre el popular sacerdote, llamado Padre Rogelio y la Orden religiosa a la que pertenece, necesariamente saldrá ganando la Iglesia que tiene poder de Estado cristiano con relaciones diplomáticas y suficientes recursos para vencer a cualquiera que se le oponga, siempre hablando de enfrentamiento jerárquico o ideológico interno.

Fíjense que ni los miembros de la Orden Salesiana afines al pensamiento y prácticas de Rogelio han salido en su defensa, quizás porque quieren seguir en su Iglesia o porque tienen algún miedo a la necesaria solidaridad.

Lo cierto es que estando de acuerdo o no con los métodos de defensa de causas populares del Padre Rogelio se tiene que defender su derecho a la descensión como sucede en cualquier sociedad democrática.

La corrupción que afecta a un gran sector de las Iglesias tanto católica como evangélica se deja observar a ojo de pájaro.

La una tiene el poder económico y político de aliarse a conveniencia con poderosos hombres de Estado que teniendo razón o no aplastan o ayudan a sus pueblos dependiendo de las conveniencias del momento.

En el caso de la otra, la evangélica sólo rinde culto al diezmo y a prolongados discursos morales y religiosos que pocos pueden creer a no ser por la falta de voluntad que de alguna manera lleva a los seres humanos a buscar donde refugiarse en procura de una orientación que si la necesitan termina fanatizándolos..

Es por eso que ponerse en la piel de Rogelio resulta difícil se esté o no de acuerdo con él.

Definitivamente los intereses económicos a los que se pliega la Iglesia Católica en sus momentos de poder han hecho que Rogelio sea expulsado de su redil, dice el refrán que “ El amor y el interés se fueron al campo un día y más pudo el interés que el amor que le tenía”.

Una traducción muy clara ya Rogelio ha estado molestando tanto que sacó de sus casillas a los que tienen el poder y el dinero, esos a la vez influyen para que el querido y popular sacerdotes fuera sacado del país o de la iglesia, otros casos parecidos están en los archivos también.

Un elemento preocupante en este proceso es que además de que la propia institución a la que todavía pertenece Rogelio ha iniciado una campaña de descrédito de su persona y su accionar, hecho al que también se suman elementos que fuera de la Iglesia hacen el papel de promotores de un método propio de un país donde los méritos valen poco a no ser que se convierta la persona en incondicional de causas poco honrosas.

Categorías
Opiniones

LOS AXIOMAS

Por Daniel Efraín Raimundo.- 

SANTO DOMINGO.-  Mucho han cambiado las cosas. Mucho en verdad. Y ha cambiado también, asombrosamente, la mente de muchos. ¿O los ojos? Existe una especie de histeria galopante con caracteres de infección contagiosa. Increíble pero cierto. Hubiera parecido imposible. Una especie de mal de San Vito cerebral.

Que la libertad de prensa sea otra vez –¡otra vez!—asunto de discusión y de dudas. ¡Que haya que definir, como si la expresión no se definiese a sí misma, lo que es  la liberad de prensa! Porque, ¿qué es, después de todo? No puede ser otra cosa que eso mismo. Sencillamente que se puedan imprimir diariamente, sin riesgo alguno de impedimento físico o coacción moral, todas las opiniones que se quieran emitir y todas las noticias de lo que pasa en el mundo. Nada más; nada menos. Para eso es la prensa.

Ahora bien, ¿debe la libertad de prensa tener limitaciones? Pues ¡claro! ¿Qué libertad no ha de tenerlas? Por millonésima vez se podría recordar lo de «mi libertad termina donde empieza la de mi prójimo» En una palabra, la Ley.

Esto es el ABC del vivir racional. Causa una sensación para tener que repetirlo. La Ley es el requisito indispensable de la convivencia civilizada. Es el contrato que el hombre responsable hace consigo mismo y con sus semejantes. La Ley es la prueba determinante de que se ha salido de la selva; el árbitro supremo de las relaciones humanas. De ahí esto tan simple, y no obstante tan incomprendido en ciertas ocasiones, que es el estado de derecho.

¿Y qué limitaciones impondrá la Ley a la libertad de prensa? Sólo las que exige el respeto a la integridad de la persona y  al espíritu mismo de la Ley. Veracidad. Pulcritud de lenguaje. Decencia. Dentro de ese círculo se pueden mantener todos los criterios y todas las discrepancias. La liberad de prensa no es para injuriar; no es para calumniar; no es para difamar; no es para agredir la honra o la dignidad ajena. Con tales medios no puede justificarse ningún fin. Y cuando hay prensa capaz de descender a ellos, ipso facto deja de ser prensa para convertirse en papel de inmundicia.

Por eso las sociedades más libres del mundo, aquellas en que el ser humano disfruta de mayor holgura mental y espiritual por ser en ellas la prensa un verdadero muestrario de opiniones y tendencias expuestas al juicio público, cuentan al mismo tiempo con severísimas leyes de libelo que protegen al ciudadano –y a la propia libertad—de los excesos en que puedan incurrir algunos por pasión, por mala, o por inexcusable ignorancia.

Lo contario a esa libertad de prensa, ya se sabe, es la censura. Palabra a la que no hace falta adjetivar, ¿para qué?, su sola mención es suficiente para despertar en el pensamiento honrado todo un cúmulo de epítetos. Pues bien, la censura suele asumir las más variadas y sutiles formas, desde las más violentas hasta las más ridículas. Curiosamente, sin embargo, no es precisamente la peor la que, a cara descubierta, mete un censor en las redacciones para decir qué debe y qué no debe publicarse.

La censura de prensa es la capa inevitable a que tienen que recurrir todos los autocratismos, sean del signo que fueren para cubrir su denudes. Si hay algo que nunca han resistido, desde que la historia es historia, es la libre discusión de las ideas.

En todo esto nada hay de nuevo. Nihil nouum sub solem, ¡ha sido tan redicho y machacado! «La libertad de prensa es una cosa buena…» «La cesura es una cosa mala…» Axiomas. Algo que no necesita demostración. Como decir que el sol alumbra. O que  dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí. Y sin embargo…

 

Categorías
Opiniones

¿Libertinaje o placer regulado?

Por Omar Ramos Camacho.-

Una zona, distrito o barrio rojo, rosa o de tolerancia es un área de una ciudad donde se concentra la prostitución y otros negocios relacionados con la industria del sexo. En nuestro país aún no se ha materializado un proyecto municipal que organice el trabajo sexual de las personas adultas de manera legal. En ese sentido, debemos cuestionarnos ¿si realmente la creación de esta zona sería libertinaje? ¿es necesario una zona rosa? y ¿cuáles serían las ventajas y consecuencias de este espacio?

La iniciativa que proponemos no está diseñada para que las mujeres y hombres recurran a este oficio, sino para garantizar la seguridad y la salubridad de esta actividad pues al ser un oficio legal pero que se da en la mayoría de los casos en forma clandestina, hace que no se pueda tener una correcta fiscalización y control mínimo vital sobre ella, originando así la trata de personas, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, el maltrato a las trabajadoras sexuales y otros repudiables actos que rodean esto.

Esta zona ayudaría a la reducción de los actos antes mencionado, a la prostitución clandestina y la erradicación de este oficio de las calles, que a veces trae consigo drogas, asesinatos y acciones delincuenciales en los vecindarios donde se ubican las trabajadoras sexuales.

Debemos recordar que la prostitución es permitida en el República Dominicana, no obstante, lo que sí es un delito es el proxenetismo, que es la inducción de una persona a la prostitución y lucrarse de ella pero si se concretiza este proyecto, esto podría ser controlado y así podríamos reducir las víctimas de este ilegal acto, que muchas veces son menores de edad.

Algunas ciudades han implementado este concepto, como Hamburgo y Ámsterdam, entre otras, que han hecho de esta modalidad uno de sus principales atractivos. Por estas razones esta propuesta no solo podría ser un lugar de placer regulado, sino un lugar turístico, siempre y cuando el proyecto sea bien efectuado, donde se concentren antros, discotecas, bares y negocios relacionados al comercio sexual, tales como table dance, video pubs, sex shops, clubes de striptease

Por último, este plan podría dar muchos derechos a los trabajadores sexuales, pues podrían entrar a planilla como cualquier otro trabajo remunerado y recibirían todos los derechos de un asalariado normal y como no hay derechos sin deberes también tendrían que pagar impuestos.

Categorías
Opiniones

Semana Santa y el problema del tránsito

Por Lic. Mario Diaz.-

El feriado de Semana Santa que acaba de concluir deberá servir como motivo de preocupacion, no solo a los conductores dominicanos, sino tambien a nuestras autoridades de tránsito y seguridad vial, para reflexionar a cerca de como la errada política de transporte y tránsito del gobierno ha fracasado desde su génesis, convirtiendo, luego de la entrada en vigencia de la ley 63-17, hace algo más de un año a nuestro sistema de circulacion nacional, en un verdadero caos, inmerso en el desorden más infernal que haya conocido conductor alguno en el territorio dominicano.

El colapso del tránsito, «que a cualquier hora del día y de la noche ocurre en el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional, haciendo extender ampliamente el tiempo conocido como horas picos», desde el pasado Jueves Santo se pudo observar en las provincias donde hubo más presencia de los agentes responsables de vigilar y organizar el tránsito.

En Baní, La Vega, Bonao, Santiago y Puerto Plata la situación de caos y desorden en el sistema de tránsito vehicular desbordó los límites, dejando a los infelices agentes de la DIGESETT, en un estado de impotencia e inercia jamás esperados por esos uniformados que parecían arrepentidos de pertenecer a ese organismo gubernamental que tras la promulgación de la nueva ley de tránsito sustituyó a la antigua Autoridad Metropolitana del Transporte, y provocando en los conductores, reacciones de pánico y trastornos.

No existe una explicación lógica, que nos haga entender como un gobierno que anuncia tantos logros en el área de desarrollo vial, no haya diseñado planes ni estrategias tendentes a contrarrestar los males que afectan la circulación vehicular por las principales vías de nuestro país, provocando el 90 por ciento de las muertes ocurridas durante el pasado feriado de Semana Santa.

Todo parece indicar que los planes que pretende ejecutar el gobierno en este importante sector que mueve la economía nacional dominicana completa, dependerán del fracaso y colapso total del sistema de tránsito vehicular, para utilizar esa circunstancia, que ellos mismos están provocando, como la excusa que les hace falta a los funcionarios palaciegos que pretenden entregar nuestro sistema de transporte de pasajeros y de cargas, a un sector empresarial con el cual el actual gobierno esta comprometido irreversiblemente.

Los transportistas dominicanos, que durante décadas se han preocupado por mantener operando el obsoleto sistema de trasnsporte de pasajeros, serán condenados a un retiro augusto y miserable, si el gobierno del presidente Danilo Medina, obligado por la insensatez de sus funcionarios más cercanos, logrará completar su trama de entregar a industriales el servicio de transporte de pasajeros y de cargas de nuestro país, en perjuicio de los llamados camioneros, guagueros y choferes de carros públicos, algo que será muy difícil para ellos en los próximos 28 meses de ejercicio que le faltan al gobierno  peledeísta.

Categorías
Opiniones

Entérate NY

Por Ramón Mercedes.- 

Periodismo informativo y crítico al servicio de la comunidad

►PRM-NY metido en cintura: Una fuente a lo interno del PRM-NY aseguró a esta columna que la seccional fue metida en cintura por las altas instancias de RD. Advertencias (Shiii) duras, muy duras, hicieron. Resultado: los dos candidatos (Luis E. Ducasse y Neftalí Fuertes) ya se reúnen, abrazan y acordaron contar los 5,090 miembros del padrón y todo el que está tiene derecho a votar, el que no e’ pa’ fuera que va. Ramón Amparo fue llevado por Margarito de León al taller propiedad de Fuertes y conciliaron. Ambos se cruzaron de brazos y por la rápida intervención de los presentes, uno de ellos no está en el hospital y el otro en el cementerio, han comentados perremeistas. En Dominicana no están dispuestos  a tolerar que se origine otro incidente, ni siquiera mínimamente, como el ocurrido el día de la convención (18 marzo) que terminó como la fiesta de los monos “a rabosos limpios”, debiendo suspenderse el evento. Pero este domingo día 8 Tony Raful, presidente de la Comisión Organizadora, viene con todos los poderes a celebrarla. El promotor de boxeo Don King estará presente “por si acaso”. ¡Ah! los seguidores del “Guapo de Gurabo” observan desde la grada y de vez en cuando bajan para apaciguar los ánimos.

►¿Medina siguiendo los pasos de Balaguer?: Analistas criollos en el Alto Manhattan debatieron sobre la reelección, alegando que el presidente Danilo Medina está siguiendo los pasos de Balaguer. Con sus “visitas sorpresa» está como el líder reformista quien no mancaba con sus viajes los fines de semana hacia el campo “ayudando los campesinos”. Balaguer nunca habló de reelección, Danilo dijo hace algunos días “nunca he dicho que me voy a reelegir nuevamente”. Recuerdan que Medina mantuvo un discurso antireeleccionista que había enarbolado desde el 2007 cuando compitió en el PLD contra “El León”. Al convertirse en presidente negó muchísimas veces aspirar nuevamente e incluso desautorizó públicamente a sus promotores entre 2012 y 2015. Llegado el momento “rián” hizo modificar la Constitución, van 39 veces, impulsadas por el apego a la reelección presidencial, según el Programa de Estudios del Desarrollo Dominicano -PED- de la PUCMM. Diiicen que el sector danilista busca que hagan primarias abiertas donde votaría todo el mundo, al estilo Ramón Alburquerque “entren tó’ coño” y esa misma mayoría pediría la reelección, porque ya no se puede “agarrar el pueblo asando batatas que no sea de esa forma”, sostienen los opinólogos. ¡Huumm!

►¿Y ese cambio?: Ha llamado la atención entre políticos criollos en NY la publicación del periódico Diario Libre, el pasado 22 de marzo, que dice: “Hace unos cuantos meses que Sonia Mateo era de las defensoras más enérgicas de Leonel Fernández y ahora llama la atención de colegas suyos que sea más “danilista” que las hijas del mandatario. A muchos les preocupa más, porque en estos momentos se trata de definir quién es quién en el Congreso, para tratar de frenar o aupar una posible reelección presidencial. Dicen por los pasillos del PLD que la mayor preocupación, por ese cambio de parcela, la tiene un danilista que aún quiere ser el senador por la provincia de Dajabón. ¡Pero yo no Olgo nada!» En el Alto Manhattan recuerdan cuando la senadora Mateo proclamó en abril 2015 “mantendré mi postura contra modificar la Constitución hasta con la muerte ya que no es cuestión política sino de principios, dignidad y moral, firme, aunque nos cueste la muerte. Firme, la historia que nos juzgue», proclamó. Ver: https://www.diariolibre.com/noticias/sonia-mateo-dice-que-ni-muerta-acepta-modificar-la-constitucin-BBDL1123651 ¡Ah! 4 senadores, Euclides Sánchez, La Vega; Amílcar Romero, San Fco. Macorís; Eddy Mateo Vásquez, Barahona y Antonio Cruz de Santiago Rodríguez, “coincidieron” en que el padrón abierto es el más conveniente y democrático para la elección popular y el Congreso Nacional tiene facultad para incluir elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en la Ley de Partidos Políticos y la de Régimen Electoral. ¿Diagnóstico de vuelve y vuelve?, diiiicen.

►PRD-NY redoblará su accionar: La seccional del PRD en NY, aun sin local, viene reuniéndose en casa de los compañeros. Se turnan. La semana pasada sostuvieron un encuentro con Yanet Camilo, ministra de La Mujer, quien sacó un aparte de su visita a la ONU. El presidente de la seccional, Fidel Casilla, preguntado sobre la actual situación del partido atinó a contestar “ya estamos inmerso en redoblar nuestro accionar político con vista a la próxima convención y esperar orden de nuestro presidente, Miguel Vargas Maldonado». Añadiendo que “como en otras ocasiones que hemos defendido el PRD y su presidente, ahora haremos lo mismo o con más intensidad y cualquiera que intente desconocer la institucionalidad de la organización vamos a enfrentarlo en el terreno que las circunstancias demanden, porque no hay dudas que Vargas Maldonado será reelegido en la próxima convención, porque cuenta con el apoyo de más del 90% de la militancia perredeista. ¿Ley, Batuta y Constitución?.

►Condenan actitud Rubén Díaz hacia dominicanos: El runrún entre criollos del Bronx es condenando la forma imperativa y autoritaria que el ex senador estatal, actual concejal y presidente de los Ministros Hispanos en NY, reverendo Rubén Díaz, ejecutara contra líderes dominicanos mientras expusieran durante el encuentro “político” entre Ramfis Domínguez Trujillo y los Ministros Evangélicos. El concejal, quien tiene su plataforma política formada por un 80% de quisqueyanos, para elegirse, reelegirse y estar preparándole el terreno políticamente a su hijo Rubén Díaz Jr. en sus aspiraciones a la alcaldía de NY, se convirtió nuevamente en “El Jefe” contra los criollos. Hablaron Rosa Ayala, a quien Díaz barajó para que no le contestaran su pregunta, llamando a Carmen Soria a cantar, pero al final Ramfis contestó. El ministro Héctor Castillo al finalizar el reverendo entre otras cosas dijo “esta organización es de Ministros Hispanos, no es una organización política y no permito que ningún ministro diga aquí que los Trujillo esto y lo otro. No permito que ningún ministro de aquí diga “ese no puede ser presidente, porque su abuelo esto. Esa pregunta no la vamos a contestar. Luego Francisco Roa habló, pero el reverendo le interrumpió e hizo que cortara antes de tiempo diciéndole gracias, gracias, para luego proclamar “la organización de Ministros Hispanos de NY y su presidente, concejal, antes senador, Rubén Díaz se desasocia de ese comentario. Ver video a partir de los 54 minutos.  (https://www.youtube.com/watch?v=mGcB_6mwdQc)

►Un mal mensaje para la juventud: Se dice en NY que la puesta en retiro del general PN Aquino Reynoso Robles, jefe de la Regional Oeste (San Juan de la Maguana), el mismo que denunció, hace un mes, que en Las Matas de Farfán hay fiscales que venden drogas; asimismo la Procuraduría General trasladar a la fiscal Cecilia Báez, titular de la Unidad de Familia, Atención a Víctimas y Delitos Sexuales de Baní fue trasladada hacia la Fiscalía de Menores, la misma que ordenó el arresto de Van Troy Suazo, quien fuera recomendado por el senador Wilton Guerrero y designado como viceministro de la juventud por el presidente Medina, destituyéndolo horas después, luego que trascendiera que guardaba prisión preventiva por violencia doméstica, es un mal ejemplo y mensaje para la juventud, que podrían interpretarlo de quien asuma responsabilidad en RD corre el riesgo de eso y hasta más. Video:https://www.youtube.com/watch?v=J0q5Nu6ZBFg.

►Volver a “Moral y Cívica”: Dominicanos en El Bronx, Manhattan y Queens sostienen que en RD se debe volver a dar la materia “Moral y Cívica” en nuestras escuelas. Diiicen que instituciones y personas desconocen los protocolos para el izamiento de la bandera criolla, colocación y forma de bajarla, cometiendo errores frecuentes. Hace pocos días en el Palacio de la Policía de Moca la izaron con el color rojo en la parte superior, lo que indica que hay una declaración de guerra en el país. Este caso, que se conozca públicamente, no ha sido sancionado ni condenado.

►Felicidades al actual y ex cónsul en NY: Esta columna fue informada por fuentes de entero crédito, que el actual cónsul en NY, Carlos Castillo, contrajo nuevamente nupcias de manera intima, entre familiares e invitados especiales muy reducidos, en la ciudad capital-RD. Mientras que el ex cónsul en esta misma urbe, Eduardo Selman, se fue al Libano, junto a sus familiares, a celebrar sus 77 años que cumplió el pasado día 23. A RD y El Libano lo separan 10,244 Km. Ambos hechos acontecieron hace pocos días. “Entérate NY” les desea ¡Felicidades! “Lo cortés no quita lo valiente”.

►Un valor dominicano en NY: El epidemiólogo criollo Ángel La Paz, con 29 años de servicio en el departamento de Salud de NYC, fue el fundador de la entidad comunitaria “Hermandad de Río San Juan Internacional Inc», dedicada hasta el día de hoy a prestar servicios comunitarios a los dominicanos, tanto de NY como en su natal Río San Juan. Asistencia en inmigración, vivienda, asuntos legales, asimismo canalizar recursos para sus gentes en RD en asuntos de medicina, deportes y herramientas para discapacitados, entre otras cosas. Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale “Ángel, usted es un valor dominicano en NY”. 

►Servicio comunitario: La enfermedad de la tiroides es más común en las mujeres, especialmente después de un embarazo o luego de la menopausia. Mayor información visitar https://espanol.womenshealth.gov/ o llamar 1-800-994-9662

►Cultura general: Las compañías que ofertan servicios telefónicos en RD activas 10,105,229 líneas del servicio de voz al pasado 31 de enero. La telefonía fija e IP (Protocolo de Internet) representa solo un 13.1% (1, 328,503) y la móvil un 86.9% (8,776,726). A la fecha hay 75 empresas registradas que ofrecen telefonía fija y móvil. De las 8,776,726 líneas telefónicas móviles en operación el 23.7% (2,081,539) funciona bajo la modalidad de post pago y 76.3% (6,695,187) pre pagadas. En enero de 2018 por cada línea de teléfono fija registrada en el país, había 8 cuentas de telefonía móvil. 

►Dólar, Euro y Combustibles en RD: Hasta este domingo: ►Compra del dólar $48.75 y Venta $49.27 ►Compra Euro $59.42 y Venta $62.71 ►Galón de Gasolina Premiun $238.30 y Regular $224.20 ►Gasoil Premium $191.60 y Regular $180.50 ►Kerosene $169.30 ►Gas Licuado de Petróleo $112.30 ►Gas Natural Vehicular $28.97. 

►Nuestro idioma: Emolumento = Dinero que cobra una persona por el ejercicio de un cargo o un profesional por un trabajo. Fatuo =  Que se muestra engreído en su actitud, comportamiento o manera de hablar.

►Cita histórica: Una mentira no tendría sentido si la verdad no fuera percibida como peligrosa. (Alfred Adler, psicólogo y psiquiatra austriaco).

Categorías
Opiniones

Si pagas alquiler y un carro, puedes comprar tu apartamento

Por Lic. César Fragoso.-

Hace unos días publiqué en facebook lo siguiente: “Si pagas un carro y un alquiler, compra mejor un apartamento y usa lo que economizas de alquiler para pagar el carro”.

De inmediato hubo diferentes reacciones y muchos comentarios a favor y en contra acerca del tema y, sobre todo, muchas preguntas de cómo podría hacerse lo que dice el mensaje.

El interés mostrado, primero, es una evidencia de que hay muchas personas que están en esa situación y, segundo, indica que la inmensa mayoría desconoce las excelentes facilidades que existen en la actualidad para adquirir una vivienda.

En ese sentido, los bancos hacen ferias de vehículos cada cierto tiempo con la finalidad de colocar sus dineros en el mercado y, muchas personas atraídas por las bajas tasas de interés y la simplicidad que les brindan para montarse en un vehículo nuevo, casi sin pensarlo, se compran un carro, sin analizar,  que es mejor, adquirir primero una vivienda y, después un carro.

Basado en lo anterior y, para que se entienda que también es muy fácil adquirir un apartamento y dejar de pagar alquiler, voy a darles algunas sencillas explicaciones de cómo se puede ejecutar lo que dice mi mensaje del facebook.

Veamos: Si pagas un alquiler y un carro, significa que produces buen dinero.

Con las grandes facilidades de hoy en día para comprar un apartamento, si te planificas adecuadamente, puedes adquirir el tuyo, tan simple como compraste ese carro nuevo en el que andas.

Mira un sencillo ejemplo. Yo vendo apartamentos de bajo costo que tienen un Bono del Gobierno de un 8% de su valor. Puedes separar uno de esos apartamentos con solo 10 mil pesos y, en unos 15 días completar 50 mil para firmar el contrato de compromiso de compra.

A partir de la firma de dicho contrato, tienes 18 o más meses para completar el 20% del valor del apartamento.

En uno de RD$1,990,000.00, el total del inicial sería solo de RD$398,000.00. Rebajando de ese monto los 50 mil de separación, te quedarían RD$348,000.00 para completar el inicial.

Si esos RD$348,000.00 los puedes pagar en 18 cuotas mensuales, significaría un pago de RD$19,333.33 cada mes, los cuales, si no los puedes pagar, acuerdas abonar 10 mil mensual y, al momento en que te vayan a entregar el apto, hacer un pago extraordinario de lo que te falte para completar el inicial.

También puedes hacer varios pagos fuera de los 10 mil, cuando, por ejemplo, te den la regalía, tu tía te envié unos dólares o, a tu pareja le entren unos pesos extras.

Un detalle importante. Con el 8% del Bono del Gobierno, que sería de unos RD$159,200.00, lo que pagarías por el apartamento solo serían unos $1,830,800.00.

Para financiar ese dinero, puedes conseguir una tasa fija a 20 años con lo que pagarías una misma cuota mensual (Sin sobresalto de aumento de tasa y de cuota), que oscilaría en unos RD$16,000.00 o menos.

Si NO TIENES APARTAMENTO, quieres comprar uno y aún no puedes con lo antes explicado, otra opción sería: Vender el carro y usar el dinero para el inicial de tu vivienda.

Como no tendrías que pagar la cuota mensual del financiamiento del apartamento, hasta que te lo entreguen, en unos 18 meses y ya habrás pagado la totalidad del inicial, usa esos 18 meses para planificar tus gastos,

Múdate por año y medio a un lugar donde pagues menos alquiler y usa esa economía para comprar un vehículo y pagar su cuota mensual.

Si quieres comprar un apto, no pagar más alquiler y también tener tu carro, estoy seguro de que lo puedes hacer.

Es cuestión de planificarte y hacer que las cosas pasen.

Cuando escribí en mi portal: “Si pagas un carro y un alquiler, compra mejor un apartamento y usa lo que economizas de alquiler para pagar el carro”, lo hice convencido de que llamaría la atención de muchos de mis contactos y que quizás al menos uno, se podría interesar en dejar de pagar alquiler y tener su vivienda propia.

Si esa persona eres tú, quien ahora está acabando de leer este artículo, siento que habré llenado mi cometido.

Si, por el contrario, aún no lo entiendes, me atrevo a asegurarte, sin el más mínimo temor de equivocarme que: “Si pagas alquiler y un carro, puedes comprar tu apartamento”.

 

Categorías
Opiniones

Dudas sobre el infierno y Jesús

Por Manuel Vólquez.- 

Dos temas muy interesantes surgieron durante el largo asueto de la Semana Santa. El primero fue comentado por el Papa Francisco quien asegura que «no existe un infierno en el que sufren las almas de los pecadores para toda la eternidad». El segundo, los cuestionamientos sobre la verdadera identidad física de Jesucristo.

El jefe de la Iglesia Católica emitió esas consideraciones en una entrevista con el diario italiano La Repubblica publicada el jueves Santo en la cual expresaba que tras la muerte, las almas de las personas que se arrepienten reciben el perdón de Dios y se suman a quienes lo contemplan, pero «aquellos que no se arrepienten y por tanto no pueden ser perdonados, desaparecen». «El infierno no existe; lo que existe es la desaparición de las almas pecadoras», añade el Pontífice, según una publicación reseñada por el portal Mnsnoticias.

Comparto esa opinión. Pienso que tampoco existe la “Gloria ni el Paraíso”. Esos son conceptos bíblicos fabricados por los mentores del cristianismo para infundirle terror al hombre, alejarlo de la tentación de cometer actos indebidos y obligarlo a obedecer ciegamente los mandatos de la Divinidad Suprema.

En cuanto a las dudas sobre el aspecto real de Jesucristo, del Jesús histórico de que tanto predican los cristianos, algunos historiadores consideran que probablemente era de tez morena, bajito y mantenía el cabello recortado, como los otros judíos de su época.

La Biblia no hace ninguna descripción de su fisonomía. Soy un acucioso lector y crítico de ese legendario texto y no he visto nada al respecto. Sin embargo, las iglesias están repletas de efigies de Jesucristo descrito como un hombre de ojos azules, bien parecido, color blanco, pelo largo y lacio. Es como un Sex Simbol que derrite los corazones a millones de mujeres en el mundo.

Los historiadores interesados en saber la real identidad del llamado Hijo de Dios coinciden en que la dificultad para saber cómo lucía Jesús viene del mismo origen del cristianismo: el Nuevo Testamento, la parte de la Biblia que narra la vida de Jesús, no hace ninguna descripción de su aspecto.

«Los evangelios no lo describen físicamente, no dicen si era alto o bajo, guapo o fuerte. Lo único que dicen es su edad aproximada, unos 30 años», comenta la historiadora neozelandesa Joan E. Taylor, autora del nuevo libro “¿What Did Jesús Look Like? (¿Cómo lucía Jesús?) y profesora del Departamento de Teología y Estudios Religiosos del King’s College de Londres, Reino Unido.

La profesional llegó a conclusiones similares sobre la fisonomía de Jesús: «Los judíos de la época eran biológicamente similares a los judíos iraquíes de hoy en día, así que creo que (Jesús) tenía cabello marrón oscuro a negro, ojos castaños, piel morena, un hombre típico de Oriente Medio», afirma. Esta investigadora cree que las imágenes que se han usado a lo largo de los siglos siempre han intentado retratar al Cristo, es decir, a la figura divina, de hijo de Dios, y no al Jesús humano.

El historiador André Leonardo Chevitarese, profesor del Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro y autor del libro «Jesús Histórico: Una brevísima introducción «, afirma que esta ausencia de datos es muy significativa y parece indicar que los primeros seguidores de Jesús no se preocupaban por tal información, que para ellos era más importante registrar las ideas que decir cómo era físicamente». Este autor dice que las primeras iconografías conocidas de Jesús, que datan del siglo III, lo muestran como un joven imberbe y de cabello corto y «parecía más un joven filósofo, un profesor, que un dios barbudo».

En el 2001, el experto forense en reconstrucciones faciales británico Richard Neave utilizó sus conocimientos científicos para alcanzar una imagen cercana a la realidad. A partir de tres cráneos del siglo I, de antiguos habitantes de la misma región donde Jesús habría vivido, él y su equipo recrearon, utilizando modelado 3D, un rostro típico que muy bien pudo haber sido el de este personaje.

Destaca que los esqueletos de judíos de esa época muestran que la altura media era de 1,60 metros (5 pies y 3 pulgadas) y que la gran mayoría de hombres pesaba poco más de 50 kilos (110 libras).

El diseñador gráfico brasileño Cícero Moraes, especialista en reconstrucción facial forense, creó una imagen científica de Jesucristo a pedido de la cadena de televisión BBC Brasil. Comenta que «(Jesús) ciertamente era moreno, considerando la tez de personas de aquella región y, principalmente, analizando la fisonomía de hombres del desierto, gente que vive bajo el sol intenso».

La investigadora Wilma Steagall, profesora de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo y miembro de la Sociedad Brasileña de Teología y Ciencias de la Religión, señala que «en el centro de la iconografía paleocristiana, Cristo aparece bajo diversas representaciones: con barba, como un filósofo o maestro; o imberbe, con un rostro apolíneo, con túnica, con el semblante del dios Sol o de humilde pastor».

La representación de Jesús barbudo y peludo surgió en la Edad Media, durante el auge del imperio Bizantino. Como recuerda el profesor Chevitaese, la figura de Cristo empezó a mostrar a un ser invencible, semejante físicamente a los reyes y emperadores de la época.

«En las iglesias católicas de Oriente, la imagen de Cristo debe seguir una serie de reglas para que transmita esa otra percepción de la realidad del personaje. Por ejemplo, lleva la cabeza en alto, con arrugas entre los ojos que sugieren sabiduría y la capacidad de ver más allá del mundo material», agrega el historiador y sociólogo Ribeiro Neto.

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

LA INGENIERÍA SOCIAL EN LA NUEVA COMUNICACIÓN POLÍTICA

Por Leonardo Gil.-

El uso del concepto “Ingeniería Social” se inició en 1894 con un ensayo del empresario y filántropo holandés J.C. van Marken.

La Ingeniería Social consiste en persuadir a una persona o a un conglomerado de personas para influenciarlas en sus acciones. En otras palabras, es la manipulación de personas influenciándolas a ejecutar determinada acción. El profesor Noam Chomsky destaca las técnicas de manipulación como la estrategia de la gradualidad, usar el aspecto emocional en los argumentos, crear problemas y luego ofrecer soluciones, reforzar la auto-culpabilidad, la estrategia de definir una decisión entre otras.

La ingeniería social es la práctica de manipular psicológicamente a las personas para que compartan información confidencial o hagan acciones inseguras.  Esto se extiende a  las estafas cibernéticas usando la búsquedas de empresas y de amigos en LinkedIn y Facebook respectivamente, donde los criminales utilizan las redes sociales para generar confianza y obtener datos. Con bastante frecuencia, el resultado final es la extorsión o el robo.

A pesar que por varias razones, el término ha sido imbuido de connotaciones negativas es necesario notar que, de hecho, toda ley y tentativa de organización social o civil incluyendo Ordenamiento jurídico y territorial, tiene el efecto de cambiar el comportamiento de una sociedad y puede considerarse «ingeniería social»

En las campañas electorales modernas, la aplicación de la ingeniería social,  mayormente mediante la comunicación digital, tiene por objetivo generar en el elector una situación creíble y  de confianza con el candidato, sin dejar nada libre al azar, y esto normalmente se hace a través de sus redes sociales y contact center, englobando para ello una serie de técnicas de manipulación y  propaganda, como la minería de datos, big data, la rumorología, la post-verdad, noticias falsas, campañas negras, etc.

Un ejemplo puede ser un scam, o sitio web modificado con fines maliciosos, que se envía luego de hacer minería de datos a las personas.  Por ejemplo, podemos segmentar una comunidad a la que le agrada la música urbana, y utilizar algún concierto de música urbana, y prometer entradas gratis a cambio de clics en Facebook dejando sus datos.

Por el otro lado, los gobiernos han entendido la ingeniería social como todo programa dedicado a influir en las actitudes, creencias, relaciones y acciones de la sociedad de manera que ésta adopte la visión que en cuestión se quiere implantar.

Ahora bien ¿es negativa la ingeniería social en si misma? Desde mi punto de vista, la respuesta sería un no.   Si bien es cierto que la ingeniería social ha sido usada para manipular y para implementar una agenda que impone una visión especifica del mundo (tanto en sistemas totalitarios como democráticos), también es cierto que se puede utilizar para resolver problemas reales, es decir, se puede usar para un bien más allá de mezquindades políticas, económicas o ideológicas.

Si las técnicas de ingeniería social se pueden usar para obtener información privada o imponer un punto de vista o una nueva ley antes contraria al sentir popular ¿por qué no podría usarse para lo contrario? En ese sentido, el filósofo Karl Popper (1945), opinaba que de hecho esa era la manera correcta de usarla. Para él, lo propio de la ingeniería social era el resolver los problemas sociales en forma análoga a como un ingeniero hace para que exista mayor producción.

En conclusión, tanto la comunicación política y de gobierno como otras disciplinas involucradas tienen mucho que ofrecer para el mejoramiento de nuestras sociedades  y si bien es cierto que la ingeniería social suele tenérsele en un concepto negativo, también es cierto que es necesaria para resolver muchas problemáticas de comunicación y de conducta  tanto a nivel individual como a nivel social por lo que me parece importante la formación en este aspecto.

 

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Un día sin AMET

Por Nelson Encarnación.- 

En muchos países han surgido y puesto en práctica diferentes iniciativas que apuntan a disponer de un día sin determinadas acciones, incluso sin determinados grupos poblacionales.

Por ejemplo, en Estados Unidos se ha promovido alguna vez la acción de “un día sin indocumentados”, con lo cual se ha querido matizar la importancia que tienen para la economía estadounidense esos ciudadanos asentados de manera irregular.

Es posible que en la República Dominicana a alguien se le pudiera ocurrir un día de estos ensayar “un día sin haitianos”, con la finalidad de medir el impacto que tendría la ausencia de éstos en la industria de la construcción, en la agropecuaria y en otros sectores, pero fundamentalmente en estos dos renglones.

Pues bien, siguiendo esa línea se me ocurre plantear la conveniencia de que, al menos en la capital de la República, podamos ensayar un día sin los agentes de lo que antes se conocía como Autoridad Metropolitana del Tránsito (AMET), cuyo nombre fue cambiado en la nueva ley de la materia, en un esfuerzo por convencernos nosotros mismos de que la fiebre está en la sábana y no en el cuerpo del paciente.

En otras palabras, pensamos que con cambiar el nombre de AMET por el de Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte (Digesett) ya resolvimos el problema, cuando el asunto es mucho más complejo que una simple variación de denominación.

Un día sin AMET significaría que sus agentes dejen que los semáforos hagan las funciones para las cuales fueron diseñados, conforme se registra en Wikipedia, por el ingeniero británico John Peake Knight, en 1868, y mejorados posteriormente en los Estados Unidos.

Esto no implicaría, obviamente, que los agentes salgan de la calle, pues deben continuar obligando a los violadores de la ley a ajustarse a ella. A lo que me refiero es al tema de los interminables embotellamientos que provocan los agentes deteniendo la circulación en una dirección determinada mientras hacen fluir el tránsito en la otra, algunas veces para darle paso a alguien pretendidamente importante sólo porque ocupe un cargo u ostente un rango militar o policial, y la mayoría de las ocasiones sin ninguna razón entendible.

Esto sólo se justifica en el afán de importantizar a personas que una vez dejan la posición regresan al mundo de los mortales sin agentes para franquearles el tráfico mientras paralizan la circulación en otras direcciones.

Con un día sin agentes de Amet-Digesett se comprobará que son ellos los responsables de que en casi todas las horas la circulación vehicular en las principales arterias de Santo Domingo se constituyan en situaciones insufribles debido a los tapones. Un día sin Amet. Probemos a ver qué sale.

Categorías
Noticias Opiniones

TIEMPO PARA REFLEXIONAR: Es posible recibir un mensaje en el silencio y en la soledad

Por Juan Ramón Capellán Hidalgo.- 

La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, comienza con el domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.  El calendario cristiano invita a la conmemoración del Triduo Pascual, es decir  los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, más de un 75% de la población dominicana profesamos  la fe cristiana.

Este es un tiempo para la reflexión más que para la diversión. Es la oportunidad de pararnos a reflexionar qué país le vamos a dejar a las futuras generaciones.  Pensar si realmente nos conviene seguir con la corriente  o por lo contrario volver a los caminos que transitaron los fundadores de la dominicanidad.

Hoy más que nunca debemos levantarnos de nuestro dormir, despertarnos y recordar que somos un pueblo valiente y devotos, que tal como lo consagra nuestra Constitución en su artículo 7, somos; “Un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos”.

La Biblia está abierta en el centro de nuestro escudo nacional, en el evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, que dice: “y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.  El Escudo está coronado por una cinta azul ultramar en la cual se lee el lema “Dios, Patria y Libertad” consagrado en el artículo 32 de nuestra Constitución.

El Código Divino como también es conocido el libro de la Biblia,  establece que: “La Tierra se corrompió bajo sus moradores; porque traspasaron las leyes, falsearon el derecho, rompieron el pacto eterno”,  libro de Isaías capítulo 24, versículo 5.  Y ciertamente vamos por un camino torcido cuando hablamos de semana “Santa” y asumimos una conducta impropia dando riendas suelta a la vanidad, la lujuria, la envidia, la borrachera, es como si nos apresurásemos a la destrucción.

Tomemos el control con una decisión sensata.  Disfrutemos de la naturaleza, de veladas con familiares y amigos, regresemos renovados del asueto, con un corazón lleno de amor, listos para perdonar, fortalecidos para asumir los desafíos e impartir gozo,  prodigar bienaventuranzas y abrazar en la fe de Jesucristo un mejor porvenir.

Reflexionemos que el primer paso hacia el cambio favorable comienza cuando decido escuchar los sabios consejos del Cristo Resucitado: “Amaos los unos a los otros…en esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros”.

Los dominicanos somos un pueblo con vocación cristiana, aprovechemos bien el tiempo que Dios nos da, hagamos caso a su Palabra, a las normas establecidas  y al legado de  nuestros  héroes nacionales.  Si somos una República libre, soberana e independiente, de igual manera que nuestras acciones revelen una vida renovada que expresa el salmista David oremos cada día con sabiduría diciendo: “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí, vuélveme el gozo de tu salvación y espíritu noble me sustente. Amén!

 

 

Categorías
Opiniones

De la Caverna Política, Nacimiento y Muerte de Cristo

Por Rafael Méndez.- 

El mundo cristiano tiene como tradición milenaria, el recogimiento para la reflexión como recuerdo y conmemoración de la muerte de Cristo, y también la resurrección que creen se sucedió como designio.

Yo por mi parte, como un político que no concibe que se sucedan algunas líneas de conductas, me adentré en dos libros de Juan Bosch relacionados con la vida y muerte de Cristo, como una forma de responder a ciertas actitudes de algunos políticos.

Me refiero a los libros “Judas Iscariote, el Calumniado” y “Cuento de la Navidad”.

Y me animé a escribir estas líneas porque en “Judas Iscariote, el Calumniado”, el maestro utiliza el concepto “señores de la caverna política”, en la “aclaración para la edición dominicana”, que se publicó en 1977, ya que la primera edición del libro circuló en Chile en 1955.

“Lo que sí puede ver cualquiera de los lectores de Judas Iscariote, el Calumniado, es el afán de hacerle justicia a un personaje que tenía cerca de dos mil años de vida en la infamia”.

Y ahí es cuando Juan Bosch se refiere a los “señores de la caverna política” quienes creyeron haberlo atrapado “con la mano en la masa” al confirmar su afiliación comunista por haber publicado el citado libro.

“Se adelantaron un poco, porque mi conocimiento de Marx y Engels vino a darse por el 1969, después de haberme instalado en Paris, y fue de ese conocimiento, no muy amplio, por cierto, de donde salió mi afiliación al marxismo”.

“Cuento de la Navidad” refiere las circunstancias y el vientre que debía concebir su hijo, la condición de pobreza material de su nacimiento, y hay que destacar el emisario que llevó el mensaje al matrimonio que formaban María y José.

Este emisario llamado Arcángel San Gabriel “pensó que talvez él estaba equivocado, a lo mejor se había confundido y el Señor Dios no le había hablado de choza ni de mujer pobre ni de asno ni de botijos de agua”.

Más aún cuando “había dicho el Señor Dios que su hijo estaba llamado a mostrar al género humano el camino de la paz, del amor y del perdón, o había el oído mal”.

De ahí que el Arcángel San Gabriel llego a entender que el Señor Dios estaba muy equivocado. Que su hijo debía nacer en cuna de reyes, rodeado de millares de soldados quienes se atendrían a recibir órdenes, por lo que le sería más fácil imponer la paz.

Y es ahí cuando el Señor Dios sorprende al Arcángel San Gabriel, le reprende, y le advierte que “estas pensando mal. Te dijo lo que te dije, no lo que tú crees ahora que debí decirte”.  Y la ratifica lo que había concebido como legado para la humanidad:

“Mi hijo nacerá en casa pobre, porque si no es así, cómo habrá de conocer la miseria y el padecimiento de los que nada tienen que son más que los poderosos…

“Cómo quienes tú que Mi Hijo conozca el dolor de los niños con hambre si él crece harto.
“Mi Hijo va a ofrecer a la humanidad el ejemplo de su sufrimiento, y quieres tú que se lo ofrezca desde el lujo de los palacios”.

 

Categorías
Opiniones

PRSC ante desplome de Danilo

Por Guillermo Caram.- 

El desplome del Presidente Medina evidenciado en Gallup-Hoy no es porque su nivel de aprobación cayó a la mitad de agosto/14, ni porque menos de la mitad aprueban su gestión, ni porque la mayoría rechaza reelección, ni porque está en tercer lugar en preferencias presidenciales/2020, empatado con Leonel, debajo de Abinader e indecisos.
El desplome está en su credibilidad. Habiéndose levantado la encuesta una semana después de su discurso del 27 de febrero, donde intentó exhibir logros y transmitir optimismo y esperanza; 4/5 dominicanos siguen viendo las cosas por mal camino, 2/3 aprecian igual o más pobreza que antes, mayoría percibe que situación estará peor cuando termine su período y solo 30% ven el progreso del “Bloque Progresista”.
Su discurso no cambió para nada pesimismos y desesperanzas imperantes. No trascendió. El iluso optimismo que sembró no modificó el pesimismo impuesto por realidades.
La encuesta evidencia que nuestros compatriotas visualizan la situación política peor que antes y disgregadas preferencias entre Abinader, Leonel y Danilo. Excluyendo a Danilo, la Cedeño encabeza opción peledeísta.
Sobre PRSC, no se menciona ningún aspirante con preferencias significativas como presidente/2020. 84% de ciudadanos no reconocen candidaturas reformistas.
Pudiendo el reformismo aportar soluciones ante las amenazas socio-económicas que penden sobre las políticas, recae sobre el PRSC la responsabilidad de diseñar, proponer y tratar de imponer, un proyecto gubernamental alternativo y convincente al últimamente predominante.
Una responsabilidad que PRSC es el más llamado a cumplir, al ser un partido no profesante de ideologías socializantes ni estatizantes propiciadoras del modelo de gestión vigente cuyos resultados amenazan nuestra sostenibilidad.
El reformismo-socialcristiano postula y ha testimoniado que la pobreza solo se combate efectivamente con puestos de trabajo provistos por la economía, no por el Estado; las necesidades se satisfacen con producción nacional incentivada, no en importaciones; la asistencia social debe ser indiscriminada y coyuntural, no vía subsidios identificados mediante tarjetas perpetuantes de pobreza que convierten pobres en clientela política; que fiscalidad debe ser superavitaria, no deficitaria, para no incurrir en endeudamientos y para disponer excedentes que permitan inversiones en infraestructura de servicios y apoyo a productores, utilizando preferentemente mano de obra intensiva y no maquinarias importadas; que Medio Ambiente e Identidad Nacional sean preservados. Que el gasto sea transparentado, de calidad, y que la corrupción se detenga en puertas presidenciales.
Desplomada la credibilidad de Danilo, nuestra democracia exige, impostergablemente, que el PRSC estructure y promueva un firme y sostenido discurso opositor consecuente con su ideología y ejecutorias experimentadas.
Partiendo del contundente ejercicio opositor podrá superarse la ridícula puntuación alcanzada, aparecer como opción en próximas encuestas o ser determinante de resultados beneficiosos para nuestra democracia.

Categorías
Opiniones

¿Que Banco o Asociación debo seleccionar para tomar un préstamo largo plazo?

Por Lic. César Fragoso.- 

Parte importante de mi trabajo como Asesor Inmobiliario, es ayudar a las personas que están comprando una propiedad, a seleccionar el banco que les sea más conveniente, antes, durante y al final del pago de la deuda con la que se están comprometiendo.

Para que se entienda todo mejor, debo iniciar hablándoles un poco de los aspectos más importantes de la Banca y decirles que, gracias al buen manejo de la economía que vienen haciendo las autoridades financieras encabezadas por el Lic. Héctor Valdéz Albisu, el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana, tenemos un Sector Financiero cada día más fortalecido, en el que podemos confiar y depositar nuestros dineros.

Los Bancos, al igual que las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, las Financieras Reguladas y, cualquier institución comercial, tiene como finalidad primordial, realizar operaciones de negocios que les generen beneficios a los dueños, accionistas o a sus asociados en general.

Para obtener esas ganancias, deben manejar adecuadamente sus operaciones, de manera tal que sus gastos sean menores que sus ganancias y, de esa forma, obtener los dividendos que luego son repartidos entre sus propietarios.

Las empresas tradicionales, como ferreterías, supermercados, tiendas de ropa, etc, etc, tienen una serie infinita de diferentes productos y mercancías que venden a sus clientes y, obtienen sus ganancias, comprando a un precio menor y vendiendo a uno mayor.

Los bancos, por el contrario, solo cuentan con el dinero como su único bien para desarrollar sus operaciones y, con esa base, que dicho sea de paso, es la que mueve el mundo, nos brindan diferentes servicios por los cuales nos cobran y que, al final, son los que les permiten obtener sus beneficios.

Sin entrar en explicaciones de las muchas maneras como los bancos generan las ganancias que, cuando son adecuadamente supervisados y bien administrados, los hacen cada día más poderosos, les voy a poner un simple ejemplo que será de fácil entendimiento para todos.

Si usted deposita su dinero en un banco y, le pagan una tasa, llamada pasiva, de un 3 o un 4% y, cuando  le dan un préstamo, le cobran una tasa, llamada activa, de un 12 o un 13%, una sencilla resta de 12 menos 3 o de 13 menos 4, les presenta que, las ganancias brutas, (antes de rebajar sus gastos) que obtiene la institución, es de un 9%.

Basándonos en ese fácil ejemplo, pero, pensando en todas las operaciones que se pueden hacer con el uso del dinero y, con ello, en todo lo que hacen los bancos para obtener grandes ganancias, quiero llevarlos poco a poco a la importante decisión de elegir el banco que más le conviene al momento de tomar un préstamo hipotecario a largo plazo.

Los préstamos se clasifican, según su duración, en corto, mediano y largo plazo. Los que son a un año, son de corto plazo, los de más de un año, pero menor de cinco, son llamados de mediano plazo y, de cinco años en adelante, se denominan de largo plazo.

Como ustedes comprenderán, la finalidad principal del banco, siempre será sacarle el mayor provecho posible al dinero que les prestan por lo que, comprendiendo que esa es la razón de ser de las instituciones financieras y que, para quien no tiene dinero y quiere comprar una propiedad inmobiliaria o un vehículo, de la única manera que lo puede hacer, es mediante un préstamo, este es el momento de definir a cual banco o asociación debemos seleccionar para comprometernos con un préstamo a largo plazo.

Aunque su decisión para dicha selección, podría estar directamente influenciada por las facilidades que les ofrece la entidad con la que maneja sus operaciones financieras, por una oferta inesperada de préstamo debido a su buen historial crediticio o, quizás, por la necesidad imperiosa de dinero, si le es posible, antes de tomar el préstamo, trate de considerar lo que veremos a continuación.

En la actualidad la banca nacional cuenta con muchos dineros en sus bóvedas y, créanme, si no lo colocan en el mercado, eso les podría producir grandes pérdidas pues, ellos están obligados a redimirnos las tasas pasivas, (aunque sean muy bajas), que nos pagan por nuestros ahorros.

Esa es la razón por la que nos ofrecen atractivas tasas de intereses para prestarnos  ese dinero y, es ahí, donde generalmente caemos en la tentación de aceptar sus ofertas sin pensar en lo que nos espera.

La ley le permite a los bancos revisar y cambiar sus tasas activas, (recuerden, las que nos cobran por los préstamos) cada cierto tiempo y, si usted, no lo tiene presente y exige un mejor trato, un préstamo que hoy, le ofrecen a un atractivo 9%, en unos pocos meses podría estar en un 11 o 12.5%, casi sin usted darse cuenta, lo que le aumenta considerablemente la cuota mensual que debe pagar.

Esa es la razón por la cual, de manera especial, si vamos a tomar un préstamo a mediano o largo plazo, debemos elegir una institución financiera  que nos garantice una tasa fija por un mayor período de tiempo y, de ser posible, por la vida completa del financiamiento que nos otorgue.

La tranquilidad de la seguridad de una cuota fija mensual, es la mejor manera de manejar el presupuesto para quienes tenemos limitaciones en nuestros ingresos y es la razón por la cual debemos preguntarnos: Que Banco o Asociación debo seleccionar para tomar un préstamo a largo plazo?.

 

Categorías
Opiniones

LA  CONFIDENTE QUE SEDUCE A GALÍNDEZ

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-  

 En el curso del año 1955, la entonces Dirección Nacional de Seguridad del Gobierno dominicano incorporó a sus filas a la señorita Gloria Estebanía Viera Marte, una campesina de 21 años de edad, oriunda del pequeño pueblito «El Mamey», de Puerto Plata, asignándole -dentro del servicio de inteligencia- la misión especial de seguir y monitorear en la ciudad de Nueva York las actividades que realizaba allí el refugiado español Jesús de Galíndez Suárez, quien se había declarado enemigo de Trujillo y estaba encabezando –con el apoyo de intelectuales y profesionales dominicanos, residentes en esa urbe- una campaña de denuncia sobre los robos y crímenes que se les atribuían al dictador en sus 25 años en el poder. 

Jesús de Galíndez

La chica se encontraba entonces en Santo Domingo, de paso por el ensanche Luperón, donde residía una tía suya que estaba casada con un mayor de la Policía de apellidos Cruz y Féliz, y con su respaldo optimista había iniciado los preparativos para su viaje a la ciudad de los rascacielos y un proyecto de inversión de su primer salario en el alquiler o compra a largo plazo de una vivienda -cómoda y barata-, en el sector de Villa Mella, para mudarse allí junto a sus padres, según se pudo saber a través de su amigo José de Arco María González, de 50 años, residente en la calle Otilio Meléndez (Tunti Cáceres), en el Distrito Nacional. 

Galíndez había llegado a la Gran Manzana el 31 de enero de 1946, instalándose en la célebre Quinta Avenida, en un área residencial denominada «Greenwich Village», en el lado oeste del distrito de Manhattan, y sorprendió a la opinión pública -tan pronto pudo- con su ácido rechazo al régimen dictatorial trujillista, expuesto en conferencias en universidades y centros culturales, y en artículos periodísticos publicados en diarios locales y en las revistas Bohemia, Alderdi, Élite y Life, como el titulado “La opereta bufa de Trujillolandia”, que puso al descubierto las atrocidades de la dictadura. 

Galíndez había formado parte de esa legión de refugiados que pisó suelo dominicano el 29 de noviembre de ese año, teniendo él la buena fortuna de recibir un trato acogedor en la esfera pública, siendo enseguida invitado a incorporarse al personal docente de la escuela diplomática y consular de la Cancillería.  

Allí contó entre sus alumnos al joven Ramfis Trujillo, el hijo mayor del dictador, y obtuvo el apoyo oficial para  llevar su experiencia profesional a la cuatricentenaria Universidad de Santo Domingo y al Ministerio de Trabajo, donde se le asignó el puesto de asesor legal que desempeñó hasta el día final de su estadía en tierra quisqueyana. 

Esa inquietante noticia llevó al gobierno de Héctor Bienvenido Trujillo a enviarle un emisario con una oferta metálica tentadora, a cambio de que entregara el documento elaborado y renunciase a su publicación en el futuro; pero para su sorpresa, éste rehusó aceptar el ofrecimiento y ratificó su voluntad de continuar su obra, que presentaría como tesis doctoral en la Universidad de Columbia,  donde -desde 1951- había sido contratado como profesor de las cátedras de Historia de la Civilización Iberoamericana y Derecho Público Hispanoamericano, a las cuales asistían numerosos alumnos que apreciaban sus dotes de intelectual y académico. 

Ramfis Trujillo

Luego de ese fracaso es que entra en acción la joven Gloria Estebanía Viera Marte, mejor conocida como “La Gogui”, a quien la inteligencia trujillista le encomendó la tarea de acercarse a Galíndez y procurar cautivarlo con su magia femenina. Era una chica de encendido pelo rojizo y bastante pequeña, pero poseía una personalidad singular  capaz de neutralizar el efecto visual negativo de su baja estatura. Su selección como confidente exclusiva para el caso Galíndez, se hizo motivando su notable sagacidad y su increíble parecido con una novia que tuvo el  español en la época en que fue profesor en la escuela diplomática y consular de la Cancillería, llamada Rosa Báez López Penha. 

Antes de  viajar a Nueva York, La Gogui fue instalada durante mes y medio en una bonita suite del hotel Paz (Hispaniola) en la capital, donde casi siempre recibía de noche una llamada telefónica -de seguro orientadora- que le hacía el general Arturo Rafael Espaillat Rodríguez, un experto en seguridad que conocía mejor que nadie la ciudad de Nueva York, por haberse criado en ella, dominando a plenitud sus lugares más recónditos. Este oficial era hijo de un médico vegano amigo de Trujillo, que estuvo durante varios años al frente del consulado dominicano, posibilitando con autoridad y logística que sus familiares conocieran bien esa gran metrópoli y asistieran a los mejores colegios neoyorquinos. El general pudo educarse en la afamada Academia de West Point, la mejor escuela militar del mundo, de la que egresó en 1945, convertido en el primer -y único dominicano en exhibir un título de ese centro de formación de cadetes. 

Algún detalle extra sobre la estadía de La Gogui en el referido hotel podría encontrarse en la lectura de una crónica del diario El Caribe, de fecha 24 de marzo de 1964,  calzada con la firma del periodista Julio C. Bodden, que recrea bastante lo expresado en las primeras tres líneas del párrafo anterior y que, además, atribuye a este militar  la responsabilidad del costoso alquiler de la suite indicada, aunque sobra decir que esa instalación hotelera era propiedad de la familia Trujillo.  

La preparación de La Gogui corrió a cuenta de un español que conocía muy bien a Galíndez llamado Félix Hernández Márquez -El Cojo, quien la escoltó durante su viaje a la ciudad costera de Mayagüez, Puerto Rico, donde cambió su identidad por Ana Gloria Viera y fue dotada de un pasaporte americano en su nueva condición de nativa de la isla borinqueña. Allí conoció las directrices finales sobre cómo debía tratar a Galíndez y moverse en la ciudad de Nueva York; además de que tuvo que modificar algunos términos recurrentes en su habitual lenguaje y aprenderse de memoria los nombres de las principales calles y atractivos turísticos de Mayagüez para realizar con cierta presteza y rigor su papel -ocasional- de puertorriqueña y de recién casada  y amorosa esposa de su acompañante. 

Félix Hernández Márquez era un antiguo estudiante de medicina, amigo de Galíndez, que había participado junto a él en la guerra civil española…combatiendo en apariencia a favor de los republicanos, porque en realidad era un leal compromisario de los objetivos del ejército de Franco y al concluir la contienda, seguiría siendo confidente del dictador español y a veces sicario por encargo de su gobierno; aunque ya su servicio no era tan necesario dentro de su país, sino en el extranjero; especialmente en territorio estadounidense por haberse constituido en refugio principal de los exiliados defensores de la República, quienes con ardor y pasión seguían promoviendo la insurrección armada en España. 

En el mes de febrero de 1955, Hernández Márquez había volado a Nueva York a cumplir el encargo de deshacerse de algunos enemigos de Franco y de su amigo Trujillo, pero esa orden fue  cambiada el día 1ro. de  marzo, al recibir un cablegrama que decía lo siguiente: “Deje la misión en suspenso, regrese inmediatamente”. 

Fue poco después que viajó a la República Dominicana a buscar a la  señorita Viera para llevarla a Nueva York, vía Puerto Rico, y presentársela a Galíndez, quien al conocerla se había impresionado tanto, por su energía corporal en abundancia, su tierna sonrisa y su evidente audacia, que a Hernández Marquez le pareció ver en sus ojos un asomo de lujuria y una mirada codiciosa surgida del deleite visual sin freno que lo haría prisionero de sus encantos.  

Al profesor le había llegado de prisa el deseo de conocerla y adorarla, provocado por el vaivén sensual calculado de su estupenda figura. La miraba atónito, pero con mucha ansiedad, como queriendo apresurar una relación marital intensa y absorbente; pues sentía que llegaba a su vida a ocupar un sitio principal en su corazón, ya que estaba logrando en cuestión de unos segundos conmover su pensamiento y desatar en su mente un excitante entusiasmo que culminaría con  la gestación súbita  de su  único hijo; al que su madre pondría por nombre  Manuel, quien sería criado por su abuela Confesora Marte en su casa de Villa Mella y sería un joven inquieto, sumamente conocido, al igual que su hermano de crianza Hipias, en la urbanización El Portal del Distrito Nacional, ambos residiendo al lado de la vivienda donde nació y se crió el inmenso baloncestista Hugo Cabrera. 

Pero aún en esta circunstancia familiar, Galíndez no  modificaría su rol de crítico incorruptible frente a la dictadura de Trujillo; resurgiría en el medio social como un combatiente sin retroceso, siguiendo firme en su posición antitrujillista como si al ser alcanzado por un flechazo de amor, su espíritu estuviese acumulando mayor rebeldía, fortaleza y resistencia para eludir sin temor el asedio, el soborno y el chantaje de sus oponentes, quienes por medio de Hernández Márquez se empecinaban en convencerlo de que no presentara al público su escrito sobre la Era de Trujillo; pero Galíndez era un hombre muy testarudo y estaría exponiendo su tesis doctoral en la Universidad de Columbia en fecha 21 de noviembre de 1955, provocando la ira del tirano y dos visitas consecutivas del  referido amigo, quien llegó desesperado a su apartamento de Greenwich Village los días 8 de enero y 16 de febrero de 1956, para advertirle que su proceder era una provocación peligrosa a los trujillistas de Nueva York y que no intervendría en el caso de que se gestara una agresión en su contra. 

Galíndez rechazó su amenaza y le pidió que se fuera de su casa, porque era inaceptable que le estuviese gritando en su propio domicilio, perturbando la paz interior de los hogares vecinos. Lo estaba reprendiendo de igual manera, por su insistencia en  acorralarle y le dijo que llamaría a la policía, acarreando que saliera de modo precipitado, seguido por la mirada curiosa de muchas personas que situadas en el parqueo del edificio, daban seguimiento solidario a la discusión de su vecino, quien con mucha brega había podido librarse  de la presencia indeseada de aquel extraño que ya se marchaba. 

El 27 de febrero de 1956 la Universidad aceptó la tesis de Galíndez, pero dos semanas más tarde ocurriría el acto criminal de su desaparición provocado por la mano tenebrosa del dictador Trujillo, quien se atrevió a implementar un secuestro en plena vía pública de la ciudad de Nueva York…una increíble extradición forzada que se llevaría de encuentro a dos extranjeros y  varios dominicanos. 

La noche del secuestro 

Todo comenzó la noche del 12 de marzo de 1956. Galíndez era profesor de la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad de Columbia y concluyó el horario de clases a las 8:45 p.m., abandonando el salón número 307 del edificio Hamilton, en la Facultad de Estudios Generales, junto a su alumna Evelyn Lang, quien le acompañó a tomar el metro en la Octava Avenida esquina calle 57,  para retornar a su apartamento de Greenwich Village. 

Esa alumna sería la última persona en verlo con vida, aparte de sus secuestradores, que eran Félix Hernández Márquez (El Cojo), un agente de la CIA llamado John Frank y el coronel Salvador Cobian Parra, del servicio de inteligencia trujillista, quienes lo esperaban dentro de su casa, junto a su amante Gloria Viera, vestida de enfermera y un médico llamado Miguel Rivera, que le suministraría los sedantes necesarios para que tuviera la apariencia de un enfermo terminal de cáncer.

Galíndez fue transportado sedado hasta el aeropuerto de Linden, en Nueva Jersey, siendo introducido en un avión Beechcraft, piloteado por el estadounidense Gerald Lester Murphy, un joven de 21 años, nativo de Eugene, Oregón, quien conduciría la nave hasta el aeropuerto de Zahn’s, en Amityville, Long Island, donde fue reabastecido de combustible, para partir a seguidas con rumbo a Montecristi, en la costa noroeste de la República Dominicana, donde le esperaba una avioneta piloteada por el capitán Octavio de la Maza y una ambulancia donde fue alojado hasta       que lo llevaron a la Hacienda Fundación, a poca distancia de la ciudad de San Cristóbal, donde lo  esperaba Trujillo, quien de acuerdo con la versión del capitán Alicinio Peña Rivera, encabezó la tortura para que se retractara de lo que había escrito sobre la ilegitimidad de su hijo Ramfis. De ahí fue llevado a una cárcel solitaria en la Penitenciaría Nacional La Victoria, donde presuntamente murió ahorcado. 

Después de eso, se produjo el supuesto suicidio del médico Miguel Rivera, quien habría ingerido una pastilla de cianuro; la muerte a tiros, dentro de su despacho, del coronel Salvador Cobian Parra, del servicio de inteligencia; el supuesto accidente automovilístico de Hernández Márquez (El Cojo); el asesinato de Murphy; el suicidio de De la Maza y el simulacro de accidente automovilístico de Gloria Viera, ocurrido en la cercanía de Villa Altagracia, doce días después de haber dado a luz a su hijo Jesús Manuel. 

Categorías
Opiniones

La ley 105-13 sobre la regulación salarial del Estado

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

En nuestro país, algunos directores de organismos e instituciones públicas, que por el hecho de tener autonomía presupuestaria, creen que pueden auto pensionarse, adjudicarse sus prestaciones laborales y aumentarse sus sueldos de una manera antojadiza, sin tomar en cuenta la Ley 105-13, de regulación salarial del Estado, ni al Ministerio de Administración Pública (MAP), que es quien debe autorizar dichos aumentos.

La autonomía presupuestaria significa que una institución pública tiene facultad y libertad para manejar su presupuesto, sus finanzas y para tomar decisiones, sin depender del Poder Ejecutivo, en el desempeño de sus funciones, pero jamás para crear aumentos salariales o beneficios a los propios Miembros que la dirigen.

El caso más reciente es el de la Cámara de Cuentas de la República (CCRD), que de acuerdo a la ley 10-04, es el órgano superior del control externo y de la fiscalización de los recursos públicos, cuyos Miembros titulares del Pleno, acaban de aumentarse los sueldos, con apenas un año en sus funciones, sin que existan razones ni méritos para ello, en un momento en que la brecha entre el salario mínimo y el salario promedio es muy amplia.

Tal decisión es inoportuna, imprudente e irracional, pues viola la citada Ley 105-13 y el artículo 140 de la Constitución de la República, el cual establece que “ninguna institución pública o entidad autónoma que maneje fondos públicos establecerá normas o disposiciones tendentes a incrementar la remuneración o beneficios a sus incumbentes o directivos, sino para un período posterior al que fueron electos o designados. La inobservancia de esta disposición será sancionada de conformidad con la ley”.

Como órgano rector de la fiscalización externa de los recursos públicos, la CCRD debe servir de modelo y ejemplo para las demás instituciones públicas, en el cumplimiento de la ley. Con ese proceder esta institución pierde legitimidad y calidad moral para poder exigir dicho cumplimiento.

Sobre este asunto ya existe un precedente. En el 2008, los Miembros del Pleno de ese entonces fueron enjuiciados y destituidos por el senado de la República por aumentarse el sueldo. Para un aumento salarial se debe contar con el aval del Ministerio de Administración Pública (MAP).

Si se continúa permitiendo que cada organismo o institución que goce de autonomía presupuestaria realice antojadizamente un aumento salarial sin coordinar con el MAP, estaríamos propiciando un caos y un desorden institucional.

Entre los argumentos utilizados por el Presidente de la CCRD para justificar dichos aumentos, figuran que los mismos se hicieron para evitar la fuga de técnicos y profesionales y estuvo basado en una resolución del Pleno anterior. En ese momento, esa resolución fue aprobada para corregir la inequidad salarial existente, creándose un tabulador para la administración salarial, fue una indexación por inflación, no un aumento salarial y la misma excluía a los Miembros del Pleno, por ser de libre remoción y nombramiento, contrario a lo ocurrido ahora.

*El autor fue Miembro Titular del Pleno de la CCRD en el período 2010-2016, y aunque los salarios fueron revisados e indexados en varias oportunidades para los empleados de nivel medio hacia abajo, de acuerdo a los indicadores económicos de la época, considero que es oportuno aclarar que durante nuestra gestión, nunca fuimos favorecidos con un aumento salarial ni con el otorgamiento de bonos por incentivos.
                                                                                                                                                                                   __

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Pedernales, su decadencia y los culpables

Por Nelson Encarnación.-

Como suele suceder con las comunidades olvidadas, no tanto por su distancia geográfica sino por las carencias materiales, Pedernales ha sido noticia estos días como consecuencia de la delictiva incursión de ilegales haitianos que quitaron la vida a dos ciudadanos de trabajo.

El interés por la ciudad y la provincia motivó la presencia de medios de comunicación que en otras circunstancias no toman en cuenta esa demarcación, a menos que pueda generar titulares. Es justo lo que ha pasado.

Pero en Pedernales subsisten otras realidades que impactan terriblemente a sus pobladores. Es precisamente lo que motiva la indetenible presencia de inmigrantes haitianos que tienen ese destino al alcance de una simple alambrada.

Se sabe que los haitianos, asediados por las carencias, muchas veces se aventuran en una embarcación precaria hacia ninguna parte, y cuando arriban a algún punto en el Caribe son regresados de inmediato a sus tierras.

¿Entonces, para qué aventurarse si tienen un poco de mejoría en sus vidas con sólo cruzar una rústica palizada donde, generalmente, la vigilancia está ausente? Es una paradoja, pues mientras los haitianos ven esa posibilidad, Pedernales se ha ido quedando vacía por la falta de oportunidades, principalmente para su gente más joven.

¿Qué pasó para que en pocos años una situación económica promisoria cambiara de forma tan radical? Empecemos por recordar que sus tres fuentes más importantes de ocupación de mano de obra desaparecieron, dejando a los habitantes de Pedernales sólo con la opción de emigrar hacia la capital de la República en busca de mejor vida.

El primer golpe a las esperanzas de mucha gente se recibió cuando el celo medioambiental que florece en la capital, donde no se toman en cuenta otros factores que no sea el cuido de bosques y especies, obligó a la suspensión de toda actividad minera en una provincia que se levantó y mantuvo bajo el amparo de  la minería a través de la Alcoa Exploration Company responsable de la extracción y exportación de bauxita.

De repente desapareció la minería, cerró Cementos Andinos, otra fuente de trabajo, y la zona franca fue arruinada por políticas inexplicables de la pasada gestión en Aduanas, lo cual provocó el colapso de la actividad económica y la consiguiente salida de cientos en busca de mejor suerte.

Hubo alguna esperanza de reactivación económica cuando se anunció que el empresario José Luis Corripio había adquirido Cementos Andinos, pero el señor Corripio ha congelado esa franquicia, en tanto la cementera está inactiva.

Con un cuadro tan desolador, quienes no se acostumbran a ver cada día salir y ponerse el sol sin esperanza, han preferido hacer maletas. Justo ahí, haitianos, disolutos y muchos delincuentes, han ocupado el espacio.

E-mail:nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

¡Qué barbaridad! Quieren “hundir” al padre Rogelio

Por Cándida Figuereo.- 

El padre Rogelio Cruz parece que es el patito feo del que quieren salir algunos a como lugar, por su singular manera de expresar lo que piensa y no dejarse utilizar como conejillo.

Es una pena que un sacerdote que trabaja para ayudar y orientar a los más empobrecidos se le quiera trasladar de su entorno o quizás hacerlo saltar de su misión pastoral.

Ahora se le endilga que tiene un hijo. Sin embargo, quien se atreve a decir tal cosa obviamente debe tener la prueba para defenderse de lo que conlleva esto si no fuere caso.

Y….pensándolo bien, sería bueno que a los padres de nada se les permitiera casarse y tener sus hijos para que sean modelos a seguir. La santidad no está en la sotana, sino en el hombre o mujer que están dentro de ese vestuario.

“Todos los hijos de nuestro Padre Celestial pueden reunir los requisitos para recibir estas ordenanzas y acceder al poder y las bendiciones del sacerdocio”, se explica al respecto.

Sin embargo, a nadie se le puede obligar a lo que no es de su agrado. Conozco personas muy religiosas y otras “sin ser religiosas” y todos llevan una vida muy digna. Estos últimos tienen sus propias convicciones y ambas se deben respetar.

Pero, volviendo a lo del padre Rogelio, parecería que es el conejillo de indias al que gustan lastimar, poner en zozobra con la pretensión de enviarlo a lugares donde no desea estar.

Si una persona es trabajadora, como es su caso, se le debe dejar respirar. En la viña del señor todos no somos iguales, pero todos somos amados. Es lo mismo que los hijos, ninguno es igual, pero le queremos con sus virtudes y defectos. Arreglen eso de manera positiva.

El Doctor Julio Gómez

A este ginecólogo, un hombre de bien, deben de cuidarlo para que siga ofreciendo su conocimiento a tantas madres que lo necesitan.

Este médico que no hizo nada que manchara su nombre, duró unos cinco meses en la chirona.

Y pensar en la “suerte” de algunos que hacen diabluras y salen ilesos de sus “aventuras”.

Categorías
Opiniones

Conveniencias en dividir las Juntas Electorales

Por Omar Ramos Camacho.-

La experiencia dominicana en materia contenciosa electoral manifiesta la gran cantidad de recursos que generan las elecciones, principalmente las congresuales y municipales, actualmente extendidas a los Distritos Municipales. Asimismo, hemos tenido situaciones con el personal de las juntas y los secretarios, tanto en el interior como el exterior, a la sazón de que muchos de ellos no son abogados, no están especializados y tienen un  corto plazo para decidir las controversias.

Consideramos constitucional y legalmente viable la proposición que enarbola el Tribunal Superior Electoral para dividir en dos cámaras, una administrativa y otra contenciosa, las 158 juntas municipales y el Distrito Nacional. La sala administrativa sería competente para la logística de los procesos electorales. Mientras que, la contenciosa electoral fungiría como tribunal de primer grado para decidir las impugnaciones que se derivan de la sala administrativa de la Junta Electoral que pertenece. Las decisiones que adopten podrán ser recurridas ante el Superior Electoral, como jurisdicción de cierre.

Aseguramos que instaurar la especialización y descentralización de la justicia contencioso electoral en las Juntas Electorales propiciará un mejor diseño estructural que contribuirá a consolidar el Estado Democrático Constitucional de Derecho, en donde todas las personas en el ejercicio de sus derechos electorales e intereses legítimos tendrán más garantías al acceso a la tutela judicial efectiva con respecto al debido proceso y al mínimo fundamental procesal como la justicia oportuna, respeto al plazo razonable y competencia moral del juez natural.

El afianzamiento de la democracia no tiene precio, en ese tenor debemos invertir sustancialmente en la concretización de esta propuesta pues valoramos que lo más importante para el progreso de la República Dominicana es organizar, dirigir, celebrar y concluir con procesos electorales libres, transparentes, equitativos y objetivos. Un personal capacitado en lo contencioso electoral que se designe para juzgar en primera instancia las diferencias surgidas en las próximas elecciones de 2020, es trascendental para impedir conmociones sociales y erosiones al sistema.

Coincidimos en que el juez titular de primer grado electoral y los dos suplentes de las Juntas Electorales municipales sean nombrados por el Pleno del Tribunal Superior Electoral mediante concurso público, quienes también deben ejercer un control disciplinario y de desempeño sobre los jueces, funcionarios y empleados. En fin, la proposición debe ser ejecutada de inmediato y patrocinada por el Poder Ejecutivo puesto que es conforme con el artículo 213 de la Constitución, el artículo 15 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior Electoral y el Reglamento de Procedimientos Contencioso Electoral.

Categorías
Opiniones

La seguridad ciudadana

Por Marino Ramírez Grullón.-

Como van las cosas será poca la gente que saldrá a las calles debido a la inseguridad que nos afecta a todos.

Cuando escucho algún funcionario importante decir que la delincuencia en nuestras calles es sólo percepción me quedo pensando donde vivirá esta persona.

Incluso hasta hacen daño a la gestión gubernamental a la que sirven cuando ven que el Presidente Danilo Medina se esfuerza por poner en orden a la delincuencia.

El problema de las ejecutorias presidenciales en el orden de seguridad es que se realiza por operativos, nada permanente para que la delincuencia común le coja miedo a la represión y a la ley.

Cuando hablo de represión me refiero a la situación de orden que debe mantener la Policía Nacional contra los rateros callejeros quienes se saben más el Código Procesal Penal que cualquier Juez, Ministerio Público o Abogado penalista.

La Policía tiene que estar protegida cuando reprime la delincuencia común, si valoramos el trabajo de la llamada institución del orden en ese sentido, los vemos tímidos debido quizás al temor de ser cancelados o apresados por haber tomado a  acción contra el crimen.

Lo primero de deben hacer los funcionarios del gobierno encargados del orden es admitir de manera responsable es que la delincuencia no tiene piedad de nadie y que arropa el territorio nacional.

Negando la situación de inseguridad nacional no van a llegar a nada, tienen que ayudar con propuestas comunes, poner a trabajar a sus instituciones llevándole ideas al Presidente Medina.

No deben olvidar estos funcionarios que ellos alguna vez dejarán el poder y que vehículos modernos y guardaespaldas desaparecerán en su momento por lo que tienen que pisar en la tierra.

En el caso de ejecutar políticas integrales que garanticen la vida y viene de los ciudadanos, es necesario que se le ponga más atención al origen de la delincuencia.

No podemos esperar que suceda lo de Pedernales, la población no puede generar de manera individual las responsabilidades del gobierno.

Aun cuando la Policía trata de ocultar datos con su nuevo estilo informativo, lo cierto es que una gran parte de lo que sucede a diario con muertes y asaltos de personas publicados en medios de comunicación es suficiente para generar alarma gubernamental y mantener de manera permanente y firme un programa de lucha contra el crimen callejero.

Los asaltos y  muertes innecesarias de jóvenes estudiantes, personas decentes y comerciantes trabajadores, así como de miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas deben terminar.

Categorías
Opiniones

Adiós un embajador de la ciencia

Por Manuel Vólquez.-

El astrofísico británico Stephen Hawking, mente brillante y extraordinaria que desafió las expectativas de una muerte temprana para convertirse en el científico más popular del mundo, falleció recientemente,  a los 76 años, en la ciudad universitaria inglesa de Cambridge.

Nació un 8 de enero de 1942, un día de la muerte de Galileo Galilei, y murió un 14 de marzo, día del nacimiento de Albert Einstein. ¿Qué les parece esa coincidencia?

Su libro «Historia del tiempo», publicado en 1988, se convirtió en un superventas y lo catapultó al estrellato. Aunque nunca ganó el premio Nobel, era más célebre que cualquiera de los que lo hicieron.

El hombre que nunca creyó en Dios y que aseguraba que la ciencia siempre gana a la religión porque funciona, fue homenajeado también por el Vaticano. Les dijo a los cuatro papas que conoció que quería fortalecer la relación entre la fe y la razón científica.

Desafió las predicciones de los médicos, que, a mediados de los años 1960 le dieron sólo un par de años de vida después de que le diagnosticaran una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios y que lo dejó en silla de ruedas.

Este diagnóstico le fue dejando progresivamente paralizado, hasta el punto de que solo podía comunicarse a través de un ordenador que interpretaba sus gestos faciales, gracias al único músculo que controlaba, el de la mejilla.

Gran parte de sus trabajos se centraron en unir la relatividad (la naturaleza del espacio y del tiempo) y la teoría cuántica (la física de lo más pequeño) para explicar la creación y el funcionamiento del cosmos.

«Mi objetivo es simple; es entender completamente el universo, por qué es como es y por qué existe, simplemente», dijo una vez. Era considerado por sus alumnos universitarios como muy divertido porque tenía un gran sentido del humor.

Hawking fue un ardiente defensor de la teoría del Big Bang para explicar el origen del Universo. Sus investigaciones se profundizaron sobre la base de  que “los agujeros negros” en el espacio emitían radiaciones, de ahí que los científicos conocen esa teoría como  «La radiación Hawking».

Los agujeros negros fueron nombrados así porque se creía que eran tan densos que ni siquiera la luz podía escapar de ellos, pero Hawking sostuvo que algunas partículas sí podían huir por los efectos de la mecánica cuántica.

Su popularidad le llevó a realizar apariciones en series de televisión como «Star Trek (Viaje  a las Estrellas)», donde apareció jugando a póquer con Albert Einstein, Isaac Newton y el androide personaje de la serie Data en «The Big Bang Theory (Teoría del Big Bang)» y en «The Simpsons (Los Simpsons)», y su voz apareció en una canción de Pink Floyd.

Debido a su cerebro privilegiado y sus grandes aportes a la investigación científica, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), lo bautizó como “Embajador de la Ciencia”.

Este hombre era poseedor de una profunda visión de las cosas, y de futuro, más allá de lo que pudiera interpretar el más común de los Homo Sapiens.

Pero también debemos resaltar que fue un ejemplo de perseverancia de continuar viviendo, por encima de su precaria salud, para servirle a la humanidad. Es una pena que haya muerto. Fue un cruel final.

¡Descanse en Paz, Señor Embajador!

Categorías
Opiniones

A Rajatabla: Partido de clase media

El Partido de la Liberación Dominicana se engendró en el vientre de la clase media y nació entre Gascue, Ciudad Nueva y la UASD hijo de Juan Bosch, pero apadrinado por un grupo de dirigentes y académicos que desarrollaron vida y familia entre muros coloniales y ciudadela de la Guerra Patria.

La mayoría de los miembros de la Comisión Permanente, el órgano de dirección del PRD, eran profesores universitarios o dirigentes provenientes de familias de clase media, aunque también estaban “viejos robles” de historia antitrujillista, que en términos económicos y sociales pertenecían a sectores oligárquicos.
 El PLD no nació en un pesebre, aunque su creador lo creyó el mesías que liberaría al pueblo dominicano de la explotación del hombre por el hombre y le señalaría, cual Moisés, el camino hacia la Tierra Prometida. Literalmente, puede decirse que ese niño nació en Roma y no en Tierra Santa.

En los primeros años del PLD, su dirección estuvo integrada en su mayoría por dirigentes provenientes de la alta y mediana pequeña burguesía, o lo que en ese entonces podría llamarse clase media.

La mayoría de los comités intermedios estaba compuesto por jóvenes procedentes de las capas pobres y muy pobres de la pequeña burguesía, con alguna representación de la clase obrera, especialmente de la construcción, los puertos, sector azucarero y de sindicatos que operaban en algunas fábricas.

A esa asimetría entre dirigencia alta e intermedia se atribuye el denodado esfuerzo de Bosch por profundizar el programa de formación política e ideológica sustentado en el método de “Unificación de Criterio”, a través del cual los miembros del partido analizaban, discutían y arriban a acuerdos de manera consciente sobre cualquier tema basado en el “Centralismo Democrático”, que garantizaría mutuo respeto entre minoría y mayoría.

Una vez expresé a don Juan mi preocupación porque en mi “organismo”, no había forma de ponernos de acuerdo y las contradicciones eran mayores. Al preguntarme cuál era la composición social de los miembros de ese comité, le respondí que había una profesora de liceo, el dueño de una mediana fábrica de zapatos, un dentista, un dirigente obrero y yo, un estudiante.

Bosch respondió a mi preocupación con una serie de artículos en Vanguardia del Pueblo sobre los “Métodos de Trabajo”, un código de ética, ley y disciplina que debía garantizar la unidad de un partido en el que interactuaba gente de los diferentes niveles de la Pequeña Burguesía.

El PLD fue durante mucho tiempo un partido apegado a los principios enarbolados por Bosch, porque su dirección era mayoritariamente de clase media, es decir de dirigentes con buena formación política, que no tenían problemas mayores con sus estómagos y porque se respetaban los Métodos de Trabajo.

Categorías
Opiniones

Jesús Feris Iglesias

Por Guillermo Caram.-

Precipitado por instancias familiares, petromacorisanas y ascendentes libaneses, reunimos al aspirante a presidencia del PRM con reformistas que procuramos estructurar una plataforma opositora firme, contundente y sistemática.
Resultó grata la reunión.
Coincidimos que impera desorden en diversas manifestaciones de la vida nacional expresado obviamente en los partidos; y en la necesidad de imponer institucionalidad en lo poco, en ellos cumpliendo sus estatutos, para tener fuerza moral para imponerlo en lo mucho: someter el país al imperio de la Constitución y las leyes.
Compartimos preocupaciones sobre ausencia de oposición partidaria aun existiendo oposición social y en la necesidad de estructurarla con participación de organizaciones funcionales, barriales y sectoriales, para compensar el secuestro gubernamental de partidos; y la vulnerabilidad de opositores renuentes a transformaciones que son tales en la medida que mantienen malquerencias con oficialismo.
Reconocimos complicidades de sectores fácticos movidos por intereses particulares, temores, falta de visión y espíritu dominicanista, contribuyendo a nuestra degradación; siendo necesario encararlos mediante estructuración de proyectos alternos, convincentes y viables, de gobernación.
Coincidimos que el control hegemónico que hoy ejerce el PLD, es posible, aunque no parezca probable, que se desvanezca precipitado por coyunturas sociales nacionales y económicas internacionales. Y por confrontaciones en PLD, consolidación del PRM, independización anunciada del PRD y línea propia en PRSC; posibilitando múltiples opciones presidenciales.
Valoramos su decisión de incursión política activa procediendo de pediatría social vía infectología preventiva. Refuerza tendencias de profesionales a política, menos expuestos que políticos procedentes de negocios al tomar decisiones por intereses particulares en lugar del interés común, y más proclives a comisión de dolos.
Celebramos la disposición de opciones políticas de quienes no tienen asuntos pendientes con la justicia.
Nos esperanzamos en el surgimiento de candidaturas partidarias al margen de tendencias sectarias que arriesgan el pluralismo interno. Con equidistancia suficiente para equilibrarlas.
Analizamos que el no formar parte de pactos aposentarios para controlar el partido, no significa rechazo de pactantes. Y que ningún político avezado puede oponerse a renovaciones que armonicen experiencia con juventud, equidad de género demandada y simpatías de ambos postulantes.
Nos sentimos apenados de no ser perremeístas para votar por él. Nos consoló la despedida. Nos pusimos a sus órdenes ante su triunfo. Ante su respuesta que si así no fuera se convertiría en un militante ético de la política, ofrecimosle nuestro espacio a lo que respondió: “Invítenme otra vez”.
Hace 41 años un pediatra petromacorisano de origen libanés, Emil Kasse-Acta, nos calificó en colaboración para El Nacional como “un joven con proyección”. Hoy la antorcha pasa a manos de otro pediatra petromacorisano de origen libanés para proyectar un político compatible con reclamos de circunstancias presentes.

Categorías
Opiniones

Gobierno mejora esperanza de vida de los dominicanos

Por Emmanuel Solano.-

De acuerdo con las informaciones ofrecidas  por el sector salud del gobierno que encabezado por  el licenciado Danilo Medina Sánchez, a través de un encuentro con la prensa en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional y transmitido a todo el país y al mundo por una red de medios ,  en lo que respecta al sistema sanitario el país  va muy bien y mejorando.

Sin tener que tomar las palabras que usó la ministra del ramo de salud la doctora Altagracia Guzmán Marcelino de que se está corrigiendo lo que está mal y haciendo lo que nunca se ha hecho los dominicanos recibimos con mucha alegría la noticia de que se ha aumentado la esperanza de vida en la República Dominicana.

Podemos observar  que el presidente Medina en el sector salud está trabajando sin descanso en la mejoría de ese servicio y las pruebas las presentaron  las autoridades cuando nos expresaron de las reducciones significativas que se registraron en el pasado 2017 en enfermedades  como el dengue, que descendió 79%; el cólera disminuyó 89% y que la malaria bajó un 47%.

También hubo una reducción de 5% de la mortalidad neonatal y materna.

Así mismo  hubo una disminución de 50% en casos de HIH-SIDA; 28% infectados con diarrea y una reducción de 25% de pacientes con anemia.

Lo que a todas luces significa que hay un gran avance aunado a la noticia de  que ese ministerio invirtió de 62 mil 113 millones 719 pesos, en los diferentes programas implementados el año pasado.

 En tanto que en lo que respecta a Salud colectiva se realizó un conjunto de acciones de promoción de la salud, prevención y control de los problemas prioritarios, declaró la ministra de Salud.

También otro dato que nos ofrece la responsable de salud es que “Las acciones de rigor e implementación de estrategias con énfasis en disminuir estas enfermedades, han contribuido a que, al día de hoy, la tasa de letalidad se haya ubicado en términos porcentuales de 0.64% en 2015, 0.55%, en 2016 y   0.08% en 2017”, manifestó la ministra de Salud Pública.

Estas otras informaciones nos muestran de manera fehaciente que el presidente Medina y el sector salud están mejorando la calidad de vida del pueblo dominicano ,por lo que no se puede ver la situación sanitaria como algo que haya tocado fondo. sino que por el contrario ,se camina con pasos firmes en convertir a la República Dominicana en un país con las metas superadas en varias enfermedades y tener una mejor esperanza de vida de toda latinoamérica.

Entiendo que debemos ver las cosas con mucho  optimismo, con la visión de que cada día se deben ir superando situaciones, venciendo obstáculos ,mejorando y haciendo cosas que nunca se hayan realizado.

Además es  oportuno expresar  que se ha avanzado en este sector  y reitero  que  todos los sectores debemos  aunar esfuerzos para que continúe este proceso, colaborando   porque la salud es un compromiso de todos.

Categorías
Opiniones

Stephen Hawking: Hacia el Infinito

Por Victor Manuel Grimaldi Céspedes.- 

(Una vivencia con Stephen Hawking en Roma, un año y meses antes de su partida hacia el infinito).
Hace más de veinte años leí su “Historia del Tiempo, del big bang a los agujeros negros”, producto de un cerebro vivo en un sistema neuro muscular casi paralítico.
Desde entonces mis profanos conocimientos de ciencia y astronomía han estado despiertos y abiertos a la imaginación.

Así discurrieron doscientos cuarenta meses de nebulosas incógnitas y misterios de la vida hasta ese día.

Era la noche romana del jueves 1ro. de Diciembre 2016.

Salíamos mi esposa Rita y yo de la recepción de recibimiento al nuevo embajador de Guatemala ante la Santa Sede, celebrada en el Grand Meliá situado en el comienzo de la subida de la colina del Gianicolo, Roma, Italia

– Un momento -Nos dice el botón- deben esperar.

Se abre el ascensor. Qué pasa, pienso yo, doy una vuelta a la mirada, giro de nuevo la vista, y aparecen enfermeras con un hombre desplegado en una camilla.

Nos miramos mi esposa y yo asombrados ante esta sorpresa.

– Pasen ya, pueden caminar — nos dice el botón.

Caminamos por un pasillo en busca de nuestros abrigos y al retornar de nuevo para marcharnos por la puerta de salida del lobby del Meliá allí estaba aquel ser extraordinario nacido en 1942 a quien en 1963 le pronosticaron solo dos años más de vida:

Stephen Hawking

Él estuvo la última vez una semana por lo menos en Roma.

Participó en un encuentro de expertos en la Academia Pontificia de las Ciencias, la más antigua academia científica de Europa.

Fue saludado en esos días por Papa Francisco, y en el pasado conoció a Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Juan Pablo II levantó la censura que existía contra el astrónomo Galileo Galilei. Hawking nació el 8 de enero de 1942, cuando se cumplían 300 años de la muerte de Galileo.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Violencia haitiana e incitación de los grandes

Por Nelson Encarnación.-

Las autoridades, a todos los niveles, no pueden dejar pasar por alto lo que ha sucedido en Pedernales, cuyos pobladores pretendieron tomar la justicia en sus manos para expulsar a los haitianos que en cantidades impensadas han ocupado esa provincia completa, no sólo el municipio cabecera.

La reacción ante el asesinato de una pareja atribuida por los habitantes a delincuentes haitianos es entendible, si bien no es la forma correcta de proceder frente a la comisión de delitos en los que frecuentemente incurren ciudadanos del vecino país.

El envío de tropas que por orden del presidente Danilo Medina han ido a imponer el orden en Pedernales, es una reacción oportuna pero no suficiente, puesto que de no adoptarse medidas duraderas posiblemente volverán a presentarse situaciones que comprometan la tranquilidad, la seguridad y el orden público en esa ciudad.

La muerte de los esposos Julio Reyes Pérez y Neiva Feliz Urbáez es un suceso que pudiera considerarse aislado si tomamos en cuenta que todos los días se producen homicidios en todo el territorio nacional, incluso con la participación de ciudadanos haitianos. Ese no es el problema.

Y ni siquiera lo es la cada vez más abundante presencia de ilegales del vecino Estado que se apoderan de espacios dominicanos generando la natural y lógica indignación de los dueños de este territorio, que somos los herederos del sacrificio de Duarte, Sánchez y Mella.

El problema es más que eso, y debemos conectarlo con la incesante prédica de Gobiernos e instituciones extranjeros que mantienen una agitación, a veces sutil y otras destemplada, contra las políticas que se adoptan de este lado en defensa del interés nacional y de incitación a que los ciudadanos de la parte occidental de la isla de Santo Domingo se consideren merecedores de lo que existe en la porción oriental.

Es justamente lo que ocurre cuando se producen pronunciamientos como el formulado por la que dentro de pocos días asumirá como embajadora de los Estados Unidos en nuestro país, quien durante su audiencia de confirmación en el Senado volvió a recurrir a la mentira de los apátridas.

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y algunas ONG son permanentes agitadores que utilizan el mismo argumento mentiroso de que la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional creó miles de apátridas al despojar a los haitianos de «su nacionalidad dominicana», la cual nunca tuvieron.

Ha sido esta irresponsabilidad y el uso consciente de una mentira lo que ha ido alimentando situaciones potencialmente explosivas, en razón de que una población irregular que cree haber sido despojada de derechos, tiende a reaccionar de manera violenta en procurar de recuperarlos. En realidad, poco conflictos han estallado.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Noticias Opiniones

Derecho Diplomático y Consular: No confundir Inmunidad con impunidad

Por Misael Pérez Montero.- 

 Santo Domingo.- Las interrogantes que a diario surgen entre los mismos miembros de un cuerpo diplomático y consular, en su mayoría cuando no son de carrera, siempre suelen ser las misma debido al desconocimiento del derecho interno del Estado al que representan, así como el derecho interno del Estado receptor, y de las inmunidades adquiridas tras Convenios Internacionales.

Entre las preguntas más recurrentes se encuentran: ¿Qué pasaría si un Agente Diplomático u Jefe de misión, o en su caso, cualquier otro miembro del cuerpo consular, tras entrar en el territorio del Estado Receptor, dígase en la Republica Dominicana, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Portugal o cualquier otro Estado; se dirige a tomar posesión de su cargo, pero sin haber presentado aún sus Copias de Estilo, es acusado por la Policía de dicho Estado Receptor de haber cometido un delito tipificado en el Código Penal de dicho Estado?

¿Puede abandonar el país libremente o se debe considerar que nunca asumió funciones, tratándole como un particular y conduciéndole a los juzgados del estado receptor?

Primeramente, tendríamos que tomar en cuenta qué tan grave sería el delito, ya que debemos estar claros que cada Estado, por normas y costumbres propias; suele ser más o menos permisivo o severo con tal o cual delito. Por ejemplo: No es lo mismo para un estado Europeo un acto de terrorismo (Se aplicaría la mayor condena establecida dentro de su código penal) que el robo de un coche (delito sin mayor importancia siempre que no haya amenazas o secuestros dentro de su código penal) por parte de un diplomático; ya que sin duda alguna la tipología del delito legitimaría a la Policía del Estado Receptor para proceder a dicha detención del miembro consular del Estado Huésped.

Aun así, no procede la detención de un Agente Diplomático o Jefe de misión, ya que el Estado Receptor se verá en la obligación de tratarle con el debido respeto y adoptar todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.

Y en caso de que sucediera, un arresto o detención; el Estado Emisor o huésped lo vería como un acto imprudente de parte del Estado receptor; ya que dichos agentes gozan de los privilegios e inmunidades previstos en la Convención de Viena, desde que hace su entrada a territorio del Estado de acogida.

Por ende, quedan claramente señalados los privilegios e inmunidades de los Agente Diplomático o Jefe de misión en el Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 que reconoce como parte del llamado estatuto diplomático (normas aplicables a las misiones y agentes diplomáticos extranjeros), los privilegios e inmunidades diplomáticos, que se conceden no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados.

Eso es por una parte, la otra es que el convenio de Viena del 18 de abril del 1961: Cuando hace referencia a las relaciones diplomáticas vemos que las inmunidades y privilegios diplomáticos no eximen al funcionario diplomático de cumplir las normas y leyes establecidas por el Estado Receptor.

Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 y que entró en vigor el 24 de abril de 1964:

El Artículo 22 establece que:

  1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.
  2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.
  3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.

Asimismo, conforme queda establecido en la convención de Viena que la persona del agente diplomático es inviolable. No puede ser objeto de ninguna forma de detención, maltrato o arresto.

Artículo 29:

El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor, no estará obligado a testificar y su persona es inviolable no pudiendo ser objeto de ninguna forma de detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su libertad o su dignidad.

Esta inviolabilidad se extiende a su residencia particular, sus documentos, su correspondencia y sus bienes, que sólo excepcionalmente podrán ser embargados.

Artículo 30:

  1. La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y protección que los locales de la misión.
  2. Sus documentos, su correspondencia y, salvo lo previsto en el párrafo 3 del Artículo 31 establece que: El Agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor, y a la vez; no estará obligado a testificar y su persona es inviolable.

También la inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa admite, según este artículo, algunas excepciones derivadas de los intereses particulares que el agente diplomático tenga en el Estado receptor (acciones reales sobre bienes inmuebles particulares, acciones sucesorias o referentes a actividades profesionales o comerciales).

Los privilegios e inmunidades diplomáticas no tan solo se limitan al funcionario diplomático del Estado Emisor,  también  extiende su cobertura a sus familiares.

Artículo 37:

Los miembros de la familia de un agente diplomático, siempre que no sean nacionales del Estado receptor, también gozarán de sus privilegios e inmunidades y también están protegidos por la inmunidad de jurisdicción (limitada al ejercicio de sus funciones) los miembros del personal administrativo y técnico de las misiones diplomáticas, con los miembros de sus familiares que formen parte de sus respectivas casas.

Artículo 39:

  1. Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozará de ellos desde que penetre en el territorio del Estado receptor para tomar posesión de su cargo o, si se encuentra ya en ese territorio, desde que su nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores o al Ministerio que se haya convenido.
  2. Cuando terminen las funciones de una persona que goce de privilegios e inmunidades, tales privilegios e inmunidades cesarán normalmente en el momento en que esa persona salga del país o en el que expire el plazo razonable que le haya sido concedido para permitirle salir de él, pero subsistirán hasta entonces, aún en caso de conflicto armado. Sin embargo, no cesará la inmunidad respecto de los actos realizados por tal persona en el ejercicio de sus funciones como miembro de la misión.
  3. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión, los miembros de su familia continuarán en el goce de los privilegios e inmunidades que les correspondan hasta la expiración de un plazo razonable en el que puedan abandonar el país.
  4. En caso de fallecimiento de un miembro de la misión que no sea nacional del Estado receptor ni tenga en él residencia permanente, o de un miembro de su familia que forme parte de su casa, dicho Estado permitirá que se saquen del país los bienes muebles del fallecido, salvo los que hayan sido adquiridos en él y cuya exportación se halle prohibida en el momento del fallecimiento.

No serán objeto de impuestos de sucesión los bienes muebles que se hallaren en el Estado receptor por el solo hecho de haber vivido allí el causante de la sucesión como miembro de la misión o como persona de la familia de un miembro de la misión.

Recordemos cuando en tiempos pasados se utilizaba el término impropio de «extraterritorialidad» como sinónimo de inmunidad o inviolabilidad de los

Artículo 41:

  1. Sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.
  2. Todos los asuntos oficiales de que la misión esté encargada por el Estado acreditante han de ser tratados con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor por conducto de él, o con el Ministerio que se haya convenido.
  3. Los locales de la misión no deben ser utilizados de manera incompatible con las funciones de la misión tal como están enunciadas en la presente Convención, en otras normas del derecho internacional general o en los acuerdos particulares que estén en vigor entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

Recomendaciones:

Jamás olvidemos que cuando hablamos de inmunidades diplomáticas hacemos referencia, de modo general y no particular, a la inmunidad de jurisdicción de los Agentes Diplomáticos y a la inviolabilidad de la misión diplomática, reservando el término privilegios diplomáticos a las exenciones fiscales y arancelarias que se conceden a las misiones y a los agentes diplomáticos. Según se establece, todas las personas que gocen de estos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor.

Otros beneficios que poseen las misiones diplomáticas y los agentes diplomáticos es la exoneración  a los impuestos interno de los Estados Receptores, llámese privilegio de exención de todo impuesto y gravamen, tanto de importación con franquicia arancelaria de los bienes y objetos destinados a su uso.

Es oportuno recordar que, en aras de mantener las buenas relaciones los Estados (receptores) en ciertas ocasiones, podrían tomar medidas menos drásticas, como pudiera ser simplemente pedir al Estado “acreditante” el retiro del representante extranjero en cuestión. Evidentemente, la gestión del agente diplomático, objeto de una declaración de persona “non grata”, debe terminar sin menoscabo formal de las relaciones entre los países involucrados.

Cabe resaltar, que en este ámbito existen otros mecanismos defensivos para los Estados receptores, de mayor carácter, aplicables cuando las circunstancias así lo demanden, como pudiera ser solicitar al Estado acreditante (u Organismo Internacional) la renuncia a la inmunidad, tanto de jurisdicción como de ejecución, de que disfrute su representante, a fin de someterlo a los procesos civiles y criminales que correspondan.

Finalmente recuérdese, que si bien el representante diplomático goza de inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa en el Estado receptor, nunca estará exento de la jurisdicción del Estado que lo envía, y en caso de delito puede ser juzgado en su país, ya que inmunidad no significa impunidad.

Categorías
Opiniones

Lo riesgoso de ser presidente

Por Manuel Vólquez.-

Ser presidente de los Estados Unidos es una profesión de gran responsabilidad que lleva altos riesgos. Muchos han sido el blanco perfecto de personas desequilibradas que han atentado contra sus vidas.

Aun así, los políticos se empeñan cada día en desempeñar esas funciones, pues la pretensión final es pasar a la historia como el hombre más poderoso del mundo, sea muertos o vivos.

Buscando en los archivos hemos encontrado que cuatro presidentes de esa nación fueron asesinados en funciones, nueve sobrevivieron a atentados y otros cuatro perecieron por cuestiones de salud.

Esta es la lista de los mandatarios estadounidenses que murieron asesinados:

-14 Abril de 1865: Abraham Lincoln, fue asesinado en Washington, cuando recibió un disparo en la cabeza de parte de John Wilkes Booth, un simpatizante secesionista.

-Julio de 1881: James A. Garfield, fue disparado dos veces por Charles Guiteau, un abogado desempleado, en una estación del metro de Baltimore porque Garfield no quiso darle un puesto de trabajo.

Lo irónico del caso fue que los tiros no fueron fatales. Garfield murió porque le abrieron una de sus heridas para encontrar la bala y finalmente le provocaron una infección y hemorragias internas.

-5 de Septiembre de 1901: El tercer presidente asesinado fue William McKinley que gobernó entre 1897 y 1901. El asesino fue  el anarquista Leon Czolgosz durante una exposición en la ciudad de Buffalo, Nueva York.

-22 de Noviembre de 1963: John F. Kennedy es asesinado balazos en Dallas. La versión oficial atribuye el magnicidio al francotirador Lee Harvey Oswald, quien a su vez fue asesinado dos días después de ser detenido. Más de 50 años después del crimen, no se sabe a ciencia cierta quién disparó al Presidente.

Otros presidentes corrieron con mejor suerte luego de intentos de asesinarlos, sin éxito: Andrew Jackson, en 1835; Theodore Roosevelt, en 1912; Franklin Delano Roosevelt, 1945; Harry Truman, en 1950; Gerald Ford, 1975;  y Ronald Reagan, 1981.

Andrew Jackson es el único mandatario en enfrentar y perseguir con su bastón a un asesino, Richard Laurence, que le disparó dos veces, sin lograr herirlo.

Gerald Rudolph Ford, Jr., descrito a menudo como poco inteligente y definido por su predecesor Lyndon B Johnson como un ser “incapaz de mascar chicle y de caminar al mismo tiempo”, fue el único estadista en sufrir dos intentos de asesinato de manos de dos mujeres: Lynette «Squeaky» Fromme, una seguidora de Charles Manson, y Sara Jane Moore, ex enfermera y madre de cinco hijos.

-Ronald Reagan, en 1981, sobrevivió por la rápida intervención médica que recibió. Tres meses después de llegar a la Casa Blanca, Warnock Kinckley la emprendió a tiros contra éste en Washington, el 30 de marzo de 1981. Una de las balas tocó el pulmón, pero logró sobrevivir.

Richard Nixon fue secuestrado sin éxito y Jimmy Carter fue salvado de un tiroteo por agentes del Servicio Secreto.

Cuatro presidentes fallecieron por causas naturales: William Henry Harrison, murió por problemas pulmonares, en 1841; Zachary Taylor, de una enfermedad gastrointestinal aguda, en 1850; Warren G. Harding,  un infarto en 1923; y Franklin Delano Roosevelt sufrió una hemorragia cerebral el 12 de abril de 1945.

 

Categorías
Opiniones

Rindiendo cuentas de las omisiones

Por Guillermo Caram.- 

Aparte de no mencionar la corrupción, especialmente la admitida por ODEBRECHT cuestionada internacionalmente, el Presidente Medina tampoco se refirió en su rendición de cuentas a las amenazas que penden sobre nuestra economía evidenciadas por dependencias estatales.

Partiendo de la fiscalidad deficitaria. Los gastos corrientes, ascendentes a RD$522 mil millones, consumieron 97% de los RD$539 mil millones ingresados; dejando un excedente de apenas RD$17 mil millones que no alcanzaron para financiar amortizaciones e inversiones. Los gastos totales ascendieron RD$651 mil millones que comparándolos con los ingresos, faltaron RD$112 mil millones. Sumados los faltantes del sector público consolidado, incluyendo Banco Central, el Balance arrojó saldo negativo de RD$160mil millones equivalentes al 4.5% del PBI.

La deuda pública aumentó en 2017, US$2,786 millones elevándose a US$29,544 millones. Sumándole la deuda del Banco Central con agentes económicos alcanza el orden de los US$40 mil millones, 54% PBI. Comparando la deuda publica actual con diciembre/2012, US$19,463 millones, el Presidente Medina la incrementó en US$10,081 millones, un 52%; siendo responsable, en consecuencia, de la tercera parte de la deuda total en apenas cinco años de gestión. De los US$2,198 millones que se recibieron por endeudamiento externo, hubo que tomar de ellos 61% para pagar deuda vieja. Solo quedaron en el país US$866 millones: 39%. Incluyendo intereses, se pagaron US$2343 millones: más de lo que se recibió.

La deuda interna creció en el período gobernado por el presidente Medina en US$3,690 millones atraídos por altos intereses pagados por el gobierno, 12.5%, que distorsionaron el mercado financiero, fortaleciendo la economía especulativa, sacrificando la productiva.

Durante 2017 se le prestó al gobierno 86% más que a los productores agropecuarios y 16% más que a industriales. Los préstamos al consumo fueron 2.8 veces los dirigidos a producción agrícola e industrial. Y el comercio consumió 85% más que el crédito a productores.
Encima que los recursos del sistema financiero siguieron su tendencia creciente para sufragar déficits fiscales, somos el único país del mundo en que la bolsa de valores, en lugar de compra-vender acciones privadas, tenga como comprador exclusivo al Estado; información confirmable cada lunes: ver en primera página sección económica de este periódico.

Otra manifestación que la economía especulativa sigue tomando fuerza es el aumento de US$1,206 millones de préstamos dentro de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos.

Las consecuencias del sacrificio de la economía productiva son inmediatas: las exportaciones nacionales agrícolas e industriales apenas ascendieron a US$2,660 millones, mientras los bienes de consumo y materias primas remontaban US$11,635 millones.

Por esa exaltación a la especulación financiera, la mora subió durante 2017 al 2%, a pesar de los refinanciamientos implementados dentro de la liberación de encaje dispuesta por el Banco Central
(Las cifras utilizadas son oficiales. Pueden ser consultadas en http://www.creditopublico.gov.do/ y https://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco_preliminar/infeco_preliminar2017-12.pdf.).

Categorías
Opiniones

LA CONFLICTIVA ERA DE BELISARIO EN LA POLICÍA

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 
El 16 de marzo de 1962, el Consejo de Estado, presidido por el licenciado Rafael Filiberto Bonnelly, anunció la designación de Belisario Peguero Guerrero como jefe de la Policía Nacional, suscitando amplia expectativa en la opinión pública que había sido sorprendida por el ascenso de este coronel policial, habiendo sido una costumbre de la era de Trujillo que sus incumbentes -con excepción del coronel Ramón A. Soto Echavarría y más tarde José Caonabo Fernández González-, fueran oficiales de alta graduación  del ejército o de otra entidad castrense, que se manejaban de acuerdo a la conveniencia y orientación despótica del dictador, reprimiendo y atropellando a sus adversarios, como una manera efectiva de mostrar su lealtad y lograr que se les confiriera mayor jerarquía en sus operaciones y una serie de privilegios que aseguraban su bienestar económico y su vertiginoso remonte en el escalafón social.
El nuevo líder de la Policía había llegado al cargo en un momento en que la institución estaba siendo severamente cuestionada por su pésima actuación en los sucesos sangrientos de la calle Espaillat y el parque Independencia, ocurridos los días 20 de octubre de 1961 y 16 de enero de 1962, mientras intentaba desarticular las manifestaciones públicas de repudio a la familia Trujillo y al presidente Joaquín Balaguer, guiadas por jóvenes que habían tomado las calles gritando delirantes: ¡libertad! ¡Libertad!
Poco más tarde, la imagen de la Policía sufriría un nuevo agrietamiento, al ocurrir un suceso inaudito el 18 de febrero de 1962, dentro de su propia sede central, en la avenida Leopoldo Navarro con México, del Distrito Nacional, donde la mayoría de sus miembros fue vista escenificando una dramática protesta en rechazo a la designación del coronel del ejército Manuel Secundino Pérez Peña como jefe policial, bajo el argumento de que ese oficial era tan represivo que maltrataba y desconsideraba a sus subalternos.
Los policías amotinados allí impidieron su juramentación, viéndose el presidente Bonnelly en la necesidad de sustituirlo por el coronel Rafael Bienvenido De Castro Ortiz, quien apenas permanecería un mes en el cargo.
Belisario Peguero inició su gestión teniendo el reto de apartar la Policía de las funciones militares, ya que -luego de 31 años de dictadura- el país se abocaba a vivir una etapa de transición hacia a la democracia y sus agentes tenían que garantizar un clima de paz en el torneo electoral fijado para el mes de diciembre, que implicaba desenvolverse con un grado de tolerancia mucho mayor que de costumbre en la custodia del orden público, evitando por todos los medios posibles que ocurriesen desórdenes durante la campaña electoral que iba a desarrollarse.
El gobierno del Consejo de Estado se esforzaba en demostrar que era sincera su actividad para construir un estado de derecho y que la Policía, además de proteger el orden público podía ser garante de la libertad de organización de los ciudadanos y sus dirigentes, siendo prueba de ello la limitación de la práctica de las detenciones selectivas por motivos políticos, incrementada en los días finales de la dictadura y la clausura de la cámara de tortura conocida con el nombre de “La Cuarenta”, junto a otras cárceles que habían estado bajo la dirección del aborrecido Servicio de Inteligencia Militar (SIM).
Esta gestión conseguiría un gran impulso a sus propósitos con la promulgación de la Ley No. 6141, de fecha 28 de diciembre de 1962, que  había convertido la entidad en una institución adscrita al Ministerio de Interior y Policía, permitiéndole al general Belisario Peguero actuar con autonomía de los organismos castrenses y trabajar de manera directa con el jefe de Estado.
El progreso de la entidad policial se vería con mayor claridad en el gobierno democrático del profesor Juan Bosch por el mejoramiento de su vínculo con la comunidad, al fraternizar con los civiles y disminuir su acción represiva; contribuyendo a ese propósito el funcionamiento de varias escuelas de formación de sus agentes y el desarrollo de un proceso de modernización y tecnificación que adquirió vigor con la constitución de las divisiones de investigación, transporte, caballería y el escuadrón contra homicidios, enclavado en Radio Patrulla, cuyos miembros eran conocidos como los «cascos blancos». 
También aportaron a ese desarrollo la creación de la intendencia de material bélico y la Junta Investigadora que se ocupaba de servir y proteger a los ciudadanos, atendiendo las quejas de las personas que eran atropelladas por miembros de la Policía.
Sin embargo, esa realidad cambiaría dramáticamente con el golpe de Estado a Bosch la madrugada del 25 de septiembre de 1963, pues reapareció la ley anticomunista y hubo un resurgimiento de los odiosos métodos represivos de la dictadura, forzando a la Policía a estar más activa y excedida en la aplicación de la ley contra los opositores al nuevo régimen, incluyendo a muchos adolescentes y jóvenes que ni siquiera eran militantes de partidos, ni pertenecían a los grupos sindicados como de izquierda, pero que fueron apresados y golpeados con macanas de goma y bastones eléctricos; contándose entre ellos algunos chicos que habían sido detenidos por atreverse a exhibir su pelo largo al estilo hippie, o por lucir una copiosa barba, o sus ropas con los colores rojo y negro – o verdinegro- de las agrupaciones políticas Movimiento Popular Dominicano y 14 de Junio.
Esa situación generó vibrantes protestas que se extendieron por toda la capital y fue el pretexto empleado por el Triunvirato para dictar, en fecha 22 de octubre de 1963, una dura ley que declaraba el estado de sitio en todo el territorio del Distrito Nacional; a la que se le agregó más tarde la estricta aplicación de otra legislación prohibiendo la celebración de asambleas, desfiles, piquetes y demás manifestaciones que se hicieran  sin el permiso del Ministerio de Interior y Policía.
La indignación social se incrementaría también por la controversia pública que se suscitara con el tema de las cantinas militares y policiales, que habían sido instaladas en el gobierno de Bosch para que operaran como cooperativas en beneficio de todos los militares y policías, pero que -alegando que debían pagar impuestos- el Triunvirato había transformado en jugosos negocios de  los oficiales más encumbrados que pasaron a administrarlas usando criterios empresariales y al amparo de actos de contrabando perpetrados en vehículos oficiales, en detrimento del comercio local.
Estas tiendas en sus inicios se nutrían de artículos despachados por una compañía intermediaria de nombre “Negociadora Santo Domingo, C. por A.”, propiedad del empresario Antonio -Papía- Najri, a quien el gobierno perredeísta había otorgado permiso de importar  mercancías exoneradas de impuestos. Sin embargo, las reglas de juego cambiaron a la llegada del doctor Donald Reid Cabral a la presidencia del Triunvirato, al establecer una carga impositiva obligatoria que forzaría a la empresa de Najri a plantearse la rescisión del contrato, al amparo de una de sus cláusulas.
Luego del pago de una deuda millonaria a la citada empresa, los altos jefes militares y policiales se adjudicaron el control del nuevo negocio, pasando el general Belisario Peguero a presidir una empresa que tenía  por nombre: “Cantina Policía Nacional, C. por A”., con un capital autorizado de medio millón de pesos de la época, teniendo su sede en la avenida Independencia esquina Abraham Lincoln, con el encargo primario de almacenar y manejar comestibles, productos farmacéuticos, cigarrillos, cajas con licores, efectos eléctricos, refrigeradores y otros artículos que estaban en aduanas.  
 Los socios del jefe de la Policía en ese proyecto eran los coroneles Apolinar Alfredo Montás Guerrero, vicepresidente-secretario; Gaspar Salvador Morató Pimentel, tesorero-administrador; Herman Despradel Brache, vocal; Rubén Darío González Núñez, vocal; José de Jesús Morillo López, vocal; y Manuel Antonio de los Santos Almarante, comisario.
Se había constituido sin duda una fabulosa tienda, aunque sus autores subestimaron la magnitud del rechazo que produciría en la sociedad, y sobre todo, entre los líderes de las principales organizaciones comerciales, quienes dejarían sentir su voz, con comunicados, notas de prensa y una potente campaña de denuncia sobre competencia desleal de funcionarios públicos, que además exigía la intervención del gobierno ordenando cesar toda actividad comercial de militares y policías.
 
Esa campaña caló con ímpetu en el ánimo de muchos oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y se reflejaría en los cuarteles y en las calles, visualizándose una actitud de recelo en torno al poder económico atribuido al general Belisario Peguero, que generaría intensas críticas y animosidades, hasta provocar lamentables enfrentamientos entre efectivos militares y agentes del orden público, como el ocurrido en la madrugada del sábado 8 de agosto de 1964, en una  fiesta que se celebraba en el club de oficiales de la Policía, donde un oficial superior de esa institución golpeó salvajemente a otro de la Marina y le provocó un aborto a su bella pareja.
El oficial agraviado era el teniente de navío Víctor Manuel Barjam Mufdy, de 26 años de edad, y estaba allí desde la nueve de la noche, acompañado de su esposa, la  joven Rosario Calderón y de una señorita de nombre Gladys de la Rosa.
Su presencia en ese lugar era por pura casualidad, ya que venían de estar en la ceremonia nupcial de un oficial de la Marina que se había casado esa noche en una residencia del ensanche Luperón, y antes de llegar al club de oficiales hubieron de pasar por los hoteles Hispaniola y El Embajador, donde no encontraron mesa disponible y ni un solo asiento donde sentarse a disfrutar aquellas fiestas que se iniciaban con mucho entusiasmo.
La diversión de la pareja en el club de oficiales fue interrumpida a las dos de la madrugada…hora en que la joven señora Calderón de Barjam se vio precisada a ir al baño, siendo seguida por una persona vestida de civil que la abordó en el pasillo diciéndole que era muy hermosa y quería presentársela al jefe de la Policía, aunque esa noche no estaba en el club.
Ella le dijo que estaba allí con su esposo y que no le interesaba conocer a nadie más, desatando la furia del sujeto, quien muy molesto se fue a la cantina e inició desde allí un encendido ataque verbal contra la dama, y luego -en compañía de otros individuos- se aproximó a su mesa, y cambió la mira de su ataque contra el joven oficial de la Marina, a quien con un tono imperativo le dio “dos minutos para abandonar el club”.
El teniente de navío Barjam Mufdy estaba asombrado, pero guardó la compostura. Se disponía a salir de aquel sitio hostil cuando fue sorprendido por seis personas vestidas de civil que lo sujetaron por el cuello y los brazos, lo despojaron de su pistola de reglamento y lo inmovilizaron para que fuera atacado por el indicado oficial de la Policía, quien procedió a propinarle una patada en el estómago, lanzándolo a seguidas por la escalera, sin tomar en consideración que aferrado a él estaba su esposa, quien sufrió diversos golpes en la caída que les provocaron un aborto.  
Debemos ahora agregar que ese joven teniente de navío se convertiría unos años más tarde en jefe de la Marina de Guerra, durante el gobierno de Jorge Blanco, y en ministro de las Fuerzas Armadas, con el rango de Almirante en el año 1986, en el inicio de una nueva gestión presidencial del doctor Balaguer,  luego de ocho años de gobierno perredeísta.  
También hay que decir que aquel oficial de la Policía que hizo el papel de agresor, era Simón Tadeo Guerrero González, quien tenía entonces el rango de mayor y se desempeñaba como  administrador del club de oficiales, aunque tres años más tarde, siendo teniente coronel y comandante del Departamento Sureste de la Policía, con asiento en La Romana, se estaría destacando dirigiendo la violenta represión para destruir el poderoso Sindicato Unido de la empresa azucarera Gulf And Western. Su nombre ha quedado para  la historia asociado a la desaparición del abogado y asesor sindical Guido Gil Díaz.
Luego de ese suceso, en la madrugada del sábado 12 de septiembre de 1964 fue asesinado el capitán de corbeta Valeriano Brito Santana, tras sostener una discusión con el segundo teniente policial Miguel A. Castillo Peña, quien le disparó con su pistola de reglamento dentro de un bar situado en la casa No. 156 A de la avenida Teniente Amado García Guerrero, en la ciudad capital, donde ambos consumían bebidas alcohólicas junto a una joven empleada del lugar.
También, el sábado 21 de noviembre ocurriría otro hecho sangriento, que le costó la vida  al mayor de la Policía José Rodolfo Urrutia Portes, de 32 años, quien fue ultimado por el primer teniente de la Fuerza Aérea Dominicana, Luis Pascual Arroyo Rosario, quien le habría disparado por la espalda, luego de una discusión  en la “Casa Estela”,  un bar popular, situado en  la casa No. 18 de la calle José de Jesús Ravelo del sector Villa Consuelo del Distrito Nacional.
La muerte de Urrutia Portes fue muy lamentada, ya que era un joven deportista que estaba allí celebrando el triunfo obtenido por un equipo de softball de la Policía en el estadio del municipio de San Luis.
Al lugar del suceso se presentó una camioneta de la Fuerza Aérea con una ametralladora emplazada y permaneció en el lugar  hasta que el cadáver de Urrutia fue trasladado al hospital Doctor Lithgow Ceara.
Urrutia estaba casado con la señora Dominicana Sangiovanni, con quien tuvo tres hijos menores con los nombres de Nereyda, Rolando y Ruth. Esta familia residía en en el ensanche Luperón, en la calle 18 Norte esquina 37.
Estos episodios sangrientos contribuyeron sin duda a ahondar las diferencias existentes entre guardias y policías y llevaron al gobierno del Triunvirato a plantearse seriamente la remoción de Belisario Peguero de la jefatura de la Policía; sobre luego de su controversia pública con  los coroneles José de Jesús Morillo López y Francisco Alberto Caamaño Deñó, que había generado que el domingo 17 de enero de 1965 un grupo de oficiales subalternos de la Policía buscara refugio en la base de San Isidro, como una forma de llamar y presionar por la cancelación del controvertido general.
En ese grupo estaban el capitán Manuel Antonio Sánchez y los  tenientes Segundo Sánchez, Claudio Caamaño Grullón, Caonabo Rosario y Jesús Núñez Carela, del escuadrón contra homicidios de la Policía, destacado en Radio Patrulla;  además del sargento Juan Antonio Arias Monné y el raso Lopín Ramón Cordero.
Luego de este acontecimiento y para evitar una crisis mayor, Belisario Peguero presentó su renuncia al cargo de jefe de la Policía, en carta enviada a los triunviros doctores Donald Reid Cabral y Ramón Cáceres Troncoso, en la cual  señalaba que después de largos años al servicio de una institución a la que había dedicado todo su entusiasmo y todas sus energías, realizando un servicio policial idóneo a favor de la ciudadanía, había llegado la hora de retirarse, para dar paso a una oficialidad formada en una escuela y con una experiencia que la hacían acreedora del reconocimiento que los altos ascensos representaban.
Recordaba que sobre sus hombros tuvo que llevar graves responsabilidades, y que actuó sin titubear y fue útil a la sociedad cuando estaba amenazada de debilitamiento por la inseguridad y el irrespeto que imperaba en el país a principios del año 1962.

Belisario Peguero Guerrero se retiró confiado en que, más temprano que tarde, su labor policial sería juzgadapor hombres serenos que sabrían apreciar las circunstancias en que se había manejado, colocando sobre el platillo de la balanza y sin pasiones todo lo que había hecho por el fortalecimiento de la Policía durante casi tres años de afanes y desvelos como su rector.

El día 19 de enero de 1965 fue nombrado como nuevo jefe policial el coronel Herman Despradel Brache, ostentando transitoriamente el grado de general de brigada.

Categorías
Opiniones

Si usted no tiene apartamento, es porque no quiere

Por Lic. César Fragoso.- 

Hace algunos meses que decidí volver a mis años de juventud e involucrarme de nuevo en el negocio de los Bienes Raíces.

Desde entonces, no dejo de sorprenderme del mega extraordinario crecimiento que ha tenido el sector en toda la geografía nacional y, de manera especial, en el Gran Santo Domingo, lugar en el que desarrollo mis actividades.

Interesado en estar lo mejor enterado de lo que hay disponible en el mercado, he recorrido una gran parte del territorio del Distrito Nacional, así como de Santo Domingo Este, Norte y Oeste y, créanme, pues se lo digo de corazón, me he quedado atónito, súper sorprendido e inmensamente emocionado, con la realidad que he podido comprobar de lo que ha sido, y aquí debo repetir la expresión, el mega extraordinario crecimiento que se está viviendo en el área de los Bienes Raíces.

Recuerdo que por los años noventa vendí varios solares en la zona comprendida entre las Avenidas Charles de Gaulle, la Autopista San Isidro y la Ave. Ecológica. En aquel entonces esa zona era puramente “monte y culebra” y quienes compraban los terrenos lo hacían con fines de construir una casa en las afueras de la ciudad y, sobre todo, aprovechando los bajos precios de las tierras.

Waooo, lo que ha pasado en esa demarcación en unos 20 a 25 años, es digno de un serio estudio  demográfico y social que nos ayude a comprender las razones por las cuales, lo que ayer era un área casi totalmente deshabitada, hoy, se ha convertido  en una especie de metrópoli con inmensos residenciales de apartamentos en los que viven decenas de miles de personas.

Unido al crecimiento poblacional, se da por añadidura el fenómeno del incremento comercial y, es así como, poco a poco, sin prisa pero sin pausa, se ha ido creando lo que en la actualidad podría ser, la parte del Gran Santo Domingo de mayor desarrollo habitacional de la República Dominicana, me atrevería a decir que, de todo El Caribe y, quizás, de toda América Latina.

Pero un fenómeno parecido se está dando también en todo el Distrito Nacional, igualmente por los alrededores de las Avenidas Jacobo Majluta, la Monumental, la Autopista Duarte y, ya los desarrolladores de esos proyectos tienen en la mira la nueva Avenida Circunvalación Santo Domingo, donde, a unos metros de la Autopista Duarte, se iniciará la construcción de lo que han denominado como Ciudad de Los Arroyos, un proyecto en el que habrán unos cinco mil apartamentos y que los miembros de las cooperativas que los promoverán, podrán adquirir con solo un 10% de inicial.

Un detalle interesante de este poderoso crecimiento del sector Bienes Raíces, es que la mayoría de las viviendas, en especial los apartamentos que se están construyendo en la actualidad, son de los denominados de bajo costo, es decir, con precios que oscilan entre RD$1,600,000.00 y RD$2,500,000.00.

Y aquí es donde encaja cuando digo que: Si usted NO tiene apartamento, es porque NO quiere.

Para que usted pueda comprar su apartamento de bajo costo, muchas empresas del sector privado le están dando las siguientes facilidades: Puede separar o apartar, su apartamento con solo diez mil pesos, completar cincuenta mil para firmar contrato y reservar el de su predilección y, pagar en cómodas cuotas mensuales en hasta treinta y seis meses, el inicial que puede oscilar entre un 12 y un 20% del valor del apartamento.

Para que lo entienda mejor le voy a poner un ejemplo, si usted quiere comprar un apartamento de dos millones de pesos, lo puede separar con diez mil pesos; en unos 15 días completar cincuenta mil y firmar el contrato de reservación. El inicial, que sería el 20%, es decir $400,000.00, lo puede pagar hasta en 36 cuotas, dependiendo de la fecha de entrega final de la propiedad.

Si a esto le agregamos que el Gobierno le está liberando del pago de los impuestos, los cuales pueden ser de un 8 a un 12%, su apartamento valorado en dos millones de pesos, a usted realmente le podría costar $1,760,000.00.

Lo normal es que el Bono estatal se le aplique al monto a financiar, pero, hay algunas empresas que lo rebajan del inicial, lo que le facilita aún más las posibilidades de tener su propio techo.

Algo muy especial fue lo anunciado por el Presidente Danilo Medina para beneficiar a los dominicanos que viven fuera de nuestro país, lo cual cito a continuación:

«Para agilizar el proceso (de comprar una vivienda), dispondremos de una Ventanilla Única Inmobiliaria en cada consulado, para que allí puedan realizar todos los trámites, que además serán gratuitos.

Podrán también beneficiarse del bono ITBIS y el bono Tierra, que aportan entre 8% y 12% del valor de la vivienda.

Y para su tramitación, la DGII ahora permitirá que quienes no puedan vivir de inmediato en sus viviendas, se las dejen ocupar a familiares y allegados cercanos, en lo que se preparan para su retiro definitivo.

También se ha gestionado que el Banco de Reservas financie hasta el 80% del valor de la vivienda, con tasas del 9%, mediante demostración de ingresos o remesas periódicas, sin necesidad de garante local”.

Con todas las facilidades que hemos señalado, cualquier persona individual o pareja con ingresos medios puede adquirir una vivienda.

Si usted, que me honra con su lectura, está pagando más de diez mil pesos de renta, decídase hoy mismo a no pagar más alquiler y compre un apartamento de bajo costo.

Les recuerdo a todos que “con cualquier cosa se viste y todo en la vida pasa, pero, la cosa más triste, es llegar a viejo, y sin casa”. En la República Dominicana, si usted NO tiene apartamento, es porque NO quiere.

Categorías
Noticias Opiniones

LA MUJER DOMINICANA EN EL PRSC

Por el Dr. Sócrates Andújar Carbonell.- 

El día 8 de marzo en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, el Frente de Profesionales y Técnicos del PRSC desea   hacer una dedicación especial a algunas mujeres que han transcendido por sus aportes en favor de las grandes mayorías y muy particularmente al fortalecimiento del PRSC.   Entre esas mujeres especiales se encuentra mi madre política, Doña Emma Balaguer de Vallejo.  Cuando ella murió, murieron con ella las esperanzas de redención social de más de un millón de dominicanos. Y tal vez estemos minimizando el tamaño del término. Doña Emma tuvo la visión de cohesionar en torno suyo a un equipo de damas que fue creciendo hasta tener enclaves en todos los puntos de la geografía nacional a través una organización, un movimiento, una siembra de cristianismo viviente, bautizada con el nombre de la Cruzada de Amor.   Que se convirtió en el dispositivo magistral del gobierno de su hermano, el Dr. Joaquín Balaguer, en todo lo atinente a las políticas de asistencia social y a la reivindicación de la mujer dominicana en todas sus dimensiones.

Otra heroína del Reformismo-Balaguerismo que ha venido realizando un trabajo silente desde los años 80, cuando me correspondió acompañarla junto al Instituto de Formación Política del PRSC por todos los Municipios de la República Dominicana, es la amiga y compatriota Doña Francisca Ivelisse de los Milagros Pavón Ortega, “Ivelisse Pavón”, actual asistente personal del Ing. Quique Antún.   Hoy deseamos reconocer su labor e integridad política a través de sus largos años de servicios. Puedo mencionar cientos de mujeres que militan en el PRSC, y cuya presencia le han dado al mismo un sitial privilegiado en la sociedad dominicana, para todas ellas nuestras felicitaciones desde el Frente de Profesionales y Técnicos del PRSC.

Hoy, día Internacional de la Mujer, es una fecha muy propicia para hacerle saber a la sociedad dominicana dos de los nombres del equipo de mujeres extraordinarias que llevan las riendas de la Secretaría de la Mujer Reformista Social Cristiana, a cuya cabeza está la Diputada Inés Bryan y Yomaira Lorenzo como sub-secretaria, ambas damas exquisitas.    A través de este, llegarán cientos de mujeres a las puertas del PRSC para convertirse en el Factor de triunfo que tendrá el PRSC en las elecciones de mayo del año 2020.

El Partido Reformista Social Cristiano, y su presidente y Líder el Ing. Quique Antún, han expresado en cada una de sus intervenciones que lanzarán más allá los conceptos enarbolados por el Dr. Joaquín Balaguer sobre la mujer.   Este destello admirativo hacia la mujer viene aparejado desde la fundación misma del hoy Partido Reformista Social Cristiano.  Demostrado con frases como “Nadie puede competir en civismo y en desinterés con la mujer dominicana”, Dr. Joaquín Balaguer.

Cuando se dispongan a escribir sobre la transformación de la mujer en la República Dominicana, un meridiano obligatorio a considerar será a partir del período comprendido a mediados de los años sesenta, el inicio de la IV República, vale decir, antes del Dr. Joaquín Balaguer y después del Dr. Balaguer, y cuyo crédito deberá ser conferido al Partido Reformista Social Cristiano “PRSC”.  El líder Reformista abrió las puertas del Congreso, de su gabinete, y en un hecho sin precedentes en la historia, puso en manos de damas distinguidas todas las gobernaciones provinciales de la Patria.

No podemos escribir sobre la mujer sin hacer mención de la participación, tenaz y sobresaliente de la mujer dominicana en los procesos de lucha a favor de los mejores intereses de la Patria.  A partir del surgimiento de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844, vemos a través de la historia grandes heroínas que lucharon por las mismas causas: La soberanía nacional, la igualdad, la equidad y el respeto a los derechos humanos. A todas estas grandes mujeres nuestro reconocimiento.

El Ing. Quique Antún, y el PRSC se comprometen, y a la vez llaman a todos los dominicanos, hombres y mujeres, a seguir luchando por una verdadera equidad de género, igualdad, justicia y respeto, para que la mujer dominicana continúe siendo heroína por siempre.  Llegó la hora del glorioso Partido Reformista Social Cristiano y la hora es hoy.

Presidente del Frente de Profesionales y Técnicos PRSC

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Drogas: tráfico, consumo…Y dinero

Por Nelson Encarnación.-

Cuando el bombardeo de drogas desde el espacio aéreo de la República Dominicana alcanzó el cenit de su apogeo antes de la entrada en operación de los aviones de vigilancia adquiridos en Brasil, agencias de los Estados Unidos suministraban con frecuencia las trazas que sus satélites captaban de naves que se dirigían a nuestro país para descargar su mercancía en cañaverales y caminos convertidos en pistas clandestinas.

Esas informaciones servían de poco a nuestro país, cuyas agencias de persecución de ese delito carecían de poder de persuasión de los narcotraficantes internacionales que contaban—y siguen contando aún—con las lógicas ramificaciones en la República Dominicana.

A pesar de las limitaciones, nuestra Fuerza Aérea ha logrado reducir a cero el ingreso por el aire, aunque estamos muy lejos de doblegar ese flagelo por otras vías, y el contrabando de cocaína y otras drogas fuertes ocurre a través de contenedores por los muelles.

En cambio, Estados Unidos dispone de un casi ilimitado poder de fuego que en cuestión de minutos podía evitar que esas naves llegaran al territorio nacional como tránsito, pero nunca lo hizo ni lo hace.

¿Por qué no lo hacía ni lo hace una nación cuyas Fuerzas Armadas son capaces de programar bombas «inteligentes» para que ingresen al dormitorio de enemigos y los eliminen sin causar más daños al entorno?

Los expertos en el tema tienen diversas opiniones al respecto, pero sin ser experto ni nada sólo hay que remitirse a lo que han dicho los propios funcionarios estadounidenses.

Por ejemplo, recientemente el secretario de Estado, Rex Tellerson, durante una visita al Perú, uno de los puntos en América del Sur desde donde salen grandes cantidades de drogas, dijo:

«Estados Unidos tiene que reconocer que es el mayor consumidor de drogas ilícitas. Tenemos que empezar a trabajar en ese problema”.

Antes que Tellerson, cuyas opiniones pueden considerarse teóricas, un hombre de uniforme y de combate, el general John Kelly, entonces secretario de Seguridad Nacional y ahora jefe de personal de la Casa Blanca, había reconocido «las múltiples dificultades de Estados Unidos para frenar el problema de las drogas» en su territorio.

Además de Estados Unidos, Europa también tiene un problema de creciente demanda de drogas, las cuales son suplidas por un narcotráfico con mucha capacidad para escabullir sus cargamentos y llevarlos a los consumidores particularmente en los países.

Es decir, que como reconocen esos importantes personajes, atacar la oferta sin hacerlo con la demanda es un caso perdido. Y justamente ellos no lo hacen.

La otra pata es el dinero. ¿A dónde llegan esos inmensos capitales de las drogas? Les tengo la respuesta: a los bancos europeos y estadounidenses. Dejémonos de historias.

E-mail: nelsonencar10@gmail.com

Salir de la versión móvil