Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Drogas: tráfico, consumo…Y dinero

Por Nelson Encarnación.-

Cuando el bombardeo de drogas desde el espacio aéreo de la República Dominicana alcanzó el cenit de su apogeo antes de la entrada en operación de los aviones de vigilancia adquiridos en Brasil, agencias de los Estados Unidos suministraban con frecuencia las trazas que sus satélites captaban de naves que se dirigían a nuestro país para descargar su mercancía en cañaverales y caminos convertidos en pistas clandestinas.

Esas informaciones servían de poco a nuestro país, cuyas agencias de persecución de ese delito carecían de poder de persuasión de los narcotraficantes internacionales que contaban—y siguen contando aún—con las lógicas ramificaciones en la República Dominicana.

A pesar de las limitaciones, nuestra Fuerza Aérea ha logrado reducir a cero el ingreso por el aire, aunque estamos muy lejos de doblegar ese flagelo por otras vías, y el contrabando de cocaína y otras drogas fuertes ocurre a través de contenedores por los muelles.

En cambio, Estados Unidos dispone de un casi ilimitado poder de fuego que en cuestión de minutos podía evitar que esas naves llegaran al territorio nacional como tránsito, pero nunca lo hizo ni lo hace.

¿Por qué no lo hacía ni lo hace una nación cuyas Fuerzas Armadas son capaces de programar bombas «inteligentes» para que ingresen al dormitorio de enemigos y los eliminen sin causar más daños al entorno?

Los expertos en el tema tienen diversas opiniones al respecto, pero sin ser experto ni nada sólo hay que remitirse a lo que han dicho los propios funcionarios estadounidenses.

Por ejemplo, recientemente el secretario de Estado, Rex Tellerson, durante una visita al Perú, uno de los puntos en América del Sur desde donde salen grandes cantidades de drogas, dijo:

«Estados Unidos tiene que reconocer que es el mayor consumidor de drogas ilícitas. Tenemos que empezar a trabajar en ese problema”.

Antes que Tellerson, cuyas opiniones pueden considerarse teóricas, un hombre de uniforme y de combate, el general John Kelly, entonces secretario de Seguridad Nacional y ahora jefe de personal de la Casa Blanca, había reconocido «las múltiples dificultades de Estados Unidos para frenar el problema de las drogas» en su territorio.

Además de Estados Unidos, Europa también tiene un problema de creciente demanda de drogas, las cuales son suplidas por un narcotráfico con mucha capacidad para escabullir sus cargamentos y llevarlos a los consumidores particularmente en los países.

Es decir, que como reconocen esos importantes personajes, atacar la oferta sin hacerlo con la demanda es un caso perdido. Y justamente ellos no lo hacen.

La otra pata es el dinero. ¿A dónde llegan esos inmensos capitales de las drogas? Les tengo la respuesta: a los bancos europeos y estadounidenses. Dejémonos de historias.

E-mail: nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

Constitución, reelección, referendo y Danilo

El 2019 sería el año de la cuadragésima reforma constitucional para viabilizar la reelección presidencial de un tercer mandato consecutivo a Danilo Medina. La disposición transitoria vigésima es la normativa sobre la cual versará la ley de convocatorio a la necesidad de reforma. Mientras que, el objeto sería que Medina la considera una vulneración a sus derechos fundamentales al sufragio pasivo y a la igualdad porque fue creada solo para limitarlo a él.

Un referendo aprobatorio es ineludible para la reforma que permitiría la posibilidad de su tercer gobierno consecutivo debido a que la reelección presidencial es una institución que irradia a los derechos fundamentales civiles, ciudadanos, de primera generación, de participación política y al sufragio pasivo, a pesar de no constituir un derecho humano per sé.

Entonces, como el objeto de la reforma sería la supuesta vulneración de sus derechos fundamentales el referendo no puede ser omitido porque la reforma sólo podrá hacerse en la forma que ella misma indica, siendo obligatorio que la Junta Central Electoral convoque el proceso de votación para requerir la ratificación de los ciudadanos con derecho electoral.

La interrogante del próximo referendo aprobatorio sería: ¿Impedir la reelección de Danilo Medina a un tercer período consecutivo quebrantaría sus derechos fundamentales al sufragio pasivo e igualdad? ¿Sí o no? Nosotros consideramos que el resultado del referendo será negativo a causa de que no existe vulneración a sus derechos humanos.

Sufragio pasivo.- El principio de irretroactividad consagrado en la Ley Suprema no es aplicable a las reformas constitucionales sino legales. O sea, una vez proclamada la norma máxima de 2015, su artículo 124 extendió su normatividad a los actos jurídicos iniciados antes de su vigencia (gobierno 2012 de Danilo).

En otras palabras, la Constitución tiene un efecto inmediato sobre la continuidad del Estado mediante la cual le permitió la reelección en el 2016 producto a la reforma de 2015. Por reciprocidad, los dos períodos consecutivos como sistema de elección presidencial del actual artículo 124 son contabilizados a partir del 2012 y el segundo en el 2016. El sufragio pasivo no se le vulnera porque se le consintió ser elegido y reelegido.

Igualdad.- Cuando hacemos un análisis sistemático entre el artículo 124 y la disposición transitoria vigésima, razonamos que a todos los presidentes, incluyendo el actual y los futuros, podrán optar por dos períodos consecutivos y luego a todos se les limitará aspirar nuevamente a la presidencia y vicepresidencia. En síntesis, no existe discriminación ya que es lo mismo para todos.

Categorías
Opiniones

A los 81 años, Peña Gómez el legado de un triunfador

Al arribar al 81 aniversario del nacimiento del líder de masas José Francisco Peña Gómez, quien nació un día como hoy, pero del mes de marzo de 1937 en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Mao, municipio cabecero de la provincia Valverde.
Era hijo de los inmigrantes haitianos Vicente Oguís y María Marcelino. Pero fue abandonado por sus padres quienes tuvieron que salir huyendo de nuevo hacia Haití producto de la persecución del presidente Rafael Leonidas Trujillo Molina y Peña Gómez fue adoptado cuando era un niño por un campesino dominicano, debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el jefe del Estado dominicano.

Aunque su colaborador el licenciado Rafael Gamundí Cordero expresa reiteradamente de que Peña Gómez tuvo que emigrar hacia la provincia de San Cristóbal, donde impartió docencia en Yaguate y el Instituto Politécnico Loyola ,debido al racismo de las personas que le habían adoptado quienes eran personas blancas descendientes de alemanes y también de los que atendían la finca en que creció la familia Alvarez Bogaert, aunque aparecen escritos que dicen lo contrario y dicen que la familia que lo crió y educó  como su propio hijo dándole su apellido.

Pero esta última versión no se corresponde con la verdad histórica porque si tratan a Peña Gómez como un hijo de esta familia de personas “con ojos azules”, como dice Gamundi Cordero, el líder de masas no hubiese tenido que trabajar desde su adolescencia  en una tienda de abarrotes y en un bar, tomado puestos de trabajo como zapatero y aprendiz de barbero.

Pero el doctor Peña Gómez desde temprana edad decidió hacer camino al andar y en 1952, a los 15 años de edad, se convirtió en instructor en programa de alfabetización para los niños pobres de su provincia natal y más tarde trabajó como profesor en las escuelas rurales. En 1959, se trasladó a Santo Domingo, en la cama de un camión de bola, y se matriculó en un curso de radiodifusión y demostrando un talento tan natural que una estación de radio logrando que rápidamente lo contratara para anunciar los juegos de béisbol y otros eventos deportivos.

Por su paso por la provincia de San Cristóbal contribuyó con la educación y la formación de niños, adolescentes y jóvenes en la Escuela de Yaguate y del Instituto Politécnico Loyola, logrando el respaldo y aprecio de toda esa población.

En 1961 realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica; participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico.

En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas, esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos.

Según el dirigente fundador del PRD don Angel Miolán él vió las condiciones del doctor José Francisco Peña Gómez, y como vino (Angel Miolan) en la avanzada para reclutar miembros y dirigentes del PRD luego del derrocamiento de la dictadura de Trujillo, le presentó al profesor Juan Bosch, quien era presidente y candidato presidencial de esa organización política y de ahí empezó formalmente la trayectoria política del doctor Peña Gómez.

Se recuerda que luego de ganar el profesor Bosch con más del 60 por ciento de los votos emitidos fue derrocado a los siete meses y a doctor Peña Gómez conjuntamente con Freddy Beras Goico y Mundito Espinal le correspondió llamar al pueblo a las calles a exigir el respeto a la constitución y el retorno del profesor Juan Bosch sin nuevas elecciones.

Este proceso en que Francisco Alberto Caamaño, Tomás Fernández Domínguez, Montes Arache y otros altos militares encabezaron la guerra civil que fue sofocada por la invasión de 42 mil marines norteamericanos y en el que Peña tuvo que en compañía de Caamaño negociar una salida al conflicto para que hubiera más derramamiento de sangre.

En 1970 se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y en ese mismo año obtiene el Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.

Luego de la salida del profesor Juan Bosch del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1973 al doctor Peña Gómez le corresponde la tarea de organizar ese partido y de buscar el respaldo de organizaciones internacionales como la Internacional Socialista, del Partido Demócrata en los Estados Unidos y presenta como candidatos presidenciales  y vice presidenciales  al hacendado Antonio Silvestre  Guzmán Fernández y  a Jacobo Majluta Azar, obteniendo la victoria en contra del doctor Joaquín Balaguer, quien había gobernado el país desde el 1966-1978 con mucha represión política, exiliados políticos y muchos jóvenes estudiantes meritorios asesinados en las calles por la denominada banda colorá.

Peña Gómez logró llevar a su partido al poder desde el año 1978 hasta el 1986,pero siempre haciéndole el trabajo a otros compañeros ,en el entendido de que la República Dominicana no estaba preparada para que un hombre de piel como el color de la noche le gobernara y luego fue alcalde del Distrito Nacional y posteriormente aspiró a la presidencia en el 1994,donde fue comprobado un fraude en su contra y tuvieron que negociar ,reformar la Constitución de la República para que hubiera elecciones presidenciales ,municipales y congresuales separadas y se estableció el 50 más uno para ganar las presidenciales en la primera vuelta.

Peña como amaba tanto a la provincia de San Cristóbal construyó su morada en el kilómetro 4 de la carretera Cambita-San Cristóbal, donde expiró la madrugada del 10 de mayo de 1998.

El lago de superación y de joven emprendedor lo escribió dejando huellas en las presentes y futuras generaciones, quien venció los prejuicios de color de su piel, de haberse criado en la orfandad, de carecer de recursos económicos y de todos los prejuicios y demostró que cuando se quiere se puede.

Hoy en su natalicio debemos recordar que el doctor Peña Gómez dejó un gran vacío en la sociedad dominicana por sus contribuciones y sus aportes y que debemos reflexionar del rol que unidos podemos jugar para completar la obra iniciada por los trinitarios, los restauradores, los héroes de abril de 1965, el profesor Juan Bosch, el doctor José Francisco Peña Gómez y por todos los que han luchado por una sociedad más justa y próspera para todos.

Decía el poeta de Gran Bretaña John Donne poeta “Nadie es una isla por completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo de un continente, una parte de la Tierra. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; por eso la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por tanto, nunca preguntes por quién doblan las campanas, porque están doblando por ti”.

Categorías
Opiniones

Los rebotes son inhumanos

Pasó sin ninguna consecuencia legal el fallecimiento del periodista puertoplateño Carlos Acevedo a causa de un derrame cerebral, pese a las denuncias mediáticas de que éste fue “rebotado” de tres centros de salud por no disponer de un adelanto monetario de cien mil pesos.

Este hecho evidencia las fallas que tiene el sistema de salud del país, que muestra la insensibilidad extrema de algunos propietarios de clínicas, quienes se han convertido en mercaderes inhumanos, renegando al juramento hipocrático, buscando fortunas a como dé lugar, sin importarles poner en riego las vidas de los demás.

El comunicador pudo salvar la vida durante el tiempo que los familiares tardaron en encontrar un centro médico que lo admitiera. Hubo de llevarlo a Santiago para practicarle una cirugía, donde murió, lo que se atribuye en parte a las horas perdidas antes de la intervención quirúrgica.

El de Carlos Acevedo no es el único caso. Con mucha frecuencia se dan esas situaciones, pero no se conocen porque no se denuncian en los medios. Se supo este porque la víctima era un periodista.

El rebote también se sintió en una ocasión en mi familia. Hace unos años, mi hermana mayor fue trasladada desde Barahona a la capital, tras registrar una taquicardia. Recuerdo que tratamos de internarla, dada la delicadeza del caso, en una clínica y allí nos exigieron un depósito de 100 mil pesos, que no disponíamos en ese momento, para admitirla en una sala de cuidados intensivos.

Decidimos llevarla a otro lugar y allí nos exigieron 75 mil pesos, lo que nos motivó a buscar refugio en el Hospital General Plaza de la Salud donde la dejaron interna con la ayuda de una enfermera amiga. Allí pudo salvar la vida.

Son comunes los rebotes a pacientes de bajos recursos económicos llevados de emergencia a determinados centros médicos.

Tal parece que los propietarios de clínicas privadas controlan el sistema de salud del país y son quienes deciden la suerte de los pacientes afectados de enfermedades catastróficas. Esas escenas siguen sucediendo y no hay régimen de consecuencias. Las autoridades callan, no actúan, mostrando una indiferencia insólita ante ese fenómeno.

Ahora recuerdo que la doctora canadiense Ghislaine Lanctót, en su libro “La mafia médica”, describe muy bien cómo instituciones de esa estirpe controlan el sector salud en complicidad con organismos nacionales, internacionales y el propio Estado.

Es deber del Estado velar por la salud de los ciudadanos, según lo consagra nuestra Constitución. Esa vigilancia implica obligar a los centros médicos privados a prestar asistencia a las personas que presenten una escena de emergencia, como el de Carlos Acevedo. Si no obtemperan a esas normas, entonces que se proceda aplicando todo el peso de la ley. ¿Quién lo hará?

El juramento hipocrático no se cumple en la práctica; al menos, muchos galenos así lo demuestran. Ese reglamento tiene un contenido de carácter ético, que lamentablemente no se está cumpliendo.

No podemos continuar en este desorden. Hay que aplicar sanciones ejemplarizadoras pues llegará el día en que alguien enfrentará con sangre esos rebotes inhumanos. Y eso no es bueno.

Categorías
Opiniones

A Rajatabla: Breve historia de crisis en PLD

Por Orión Mejía.-

La historia de purgas, expulsiones y divisiones en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido tan larga e intensa como su propia existencia con la peculiaridad de que la organización ha sobrevivido a todos esos episodios., incluido el crack de 1978.

A poco de nacer el PLD, un miembro del Comité Político fue degradado y otros expulsados por violación a los Métodos de Trabajo, el Disciplinario que todo peledeista debía respetar a pie de letra.

La primera camada de dirigentes expulsados fueron aquellos que se adhirieron a la consigna política del PRD “contra el retroceso político”, que incluía a los doctores Bienvenido Mejía y Mejía, Julio Ibarra Ríos, ambos fallecidos, y creo que también a la doctora Milagros Ortiz Bosch.

Fui yo quien le comunicó a un dirigente ligado a esa corriente, la noticia de que había sido expulsado del partido, encomienda que recibí del propio profesor Juan Bosch, de quien fungía como uno de sus mandaderos.

A Mejía y Mejía, don Juan le comunicó su separación del Partido por vía telefónica, bajo el señalamiento de que el PLD era como una esposa que no aceptaba que su compañero tuviera “queridas”, en alusión a que el jurisconsulto firmó un manifiesto público patrocinado por el PRD.

Me acuerdo también de la salida de los hermanos Fiallo y de otros dirigentes, que podrían definirse como del ala izquierda del Partido y dueños de un depurado planteamiento teórico sobre los temas de moda de “revolución” y “liberación nacional”.

El PLD se fortaleció con el ingreso a su seno de lo mejor de la izquierda, como los hermanos Ducoudray, auténticos patriotas, luchadores anti trujillistas y otros dirigentes del Partido Socialista Popular.

También ingresó gente de gran valía como Miguel Cocco, junto a un grupo de antiguos dirigentes de los Corecato; Max Puig, Nélsida Marmolejos y muchos otros, cuyos nombres no recuerdo.

Hubo un grupo de renunciantes o expulsados, entre los que figuraban Vicente Bengoa, Nélsida, Rafael Espinal, Puig, que significó una sensible baja en la calidad teórica de la dirección política, sobre todo porque las posiciones más conservadoras ganaban espacio en la organización.

El PLD llegó a tener en su seno lo mejor de la dirigencia sindical, de la izquierda, la intelectualidad, de la dirigencia campesina, clase media, pequeña burguesía barrial, razón por quel Bosch decía que la ideología no sería garantía de unidad, sino la disciplina a través de los Métodos de Trabajo.

La gran división del PLD se produjo tras las elecciones de 1978, con la renuncia del secretario general, Antonio -Tonito- Abreu, Franklin Almeyda, Euclides Gutiérrez, Emmanuel Espinal, Félix Alburquerque y decenas de dirigentes.

Estoy entre los que advierten que el PLD en el Gobierno no resistiría una cruenta división que se crea promovida o alentada por su liderazgo mayor.

Categorías
Opiniones

Soñé con un discurso presidencial así:

Por Guillermo Caram.-

Comparezco ante esta Asamblea para cumplir mandato constitucional (Art. 114) que me ordena “rendir cuentas…de la administración presupuestaria, financiera y /emitir/…mensaje explicativo de proyecciones…fiscales… resultados económicos, financieros y sociales esperados…”.
En consideración a ustedes, lo haré en 435 palabras.
He de admitir que la gestión presupuestaria 2017 arrojó faltantes por haberme excedido en gastos en comparación con recaudaciones. Por esa razón la deuda pública creció 10%, duplicando el PBI; habiendo aumentado US$10,000 millones (52%) desde que asumí el Gobierno.
Parte del endeudamiento provino internamente atraídos por 12.5% de intereses que pagamos, afectando inversiones privadas en actividades productivas por dos vías: disminución de disponibilidades y elevación del costo financiero.
Como consecuencia, la producción fue insuficiente para satisfacer necesidades nacionales, importándose US$10,000millones más que nuestras exportaciones.
Por eso: la economía no generó puestos de trabajo para disminuir desempleo ampliado, manteniéndose en niveles de 1996; la pobreza no se ha superado teniendo que mitigarla con nuestros programas sociales.
Tampoco pudimos ampliar clase media caracterizada por empleos dignos y estables, consustancialmente formales. Seguimos con más empleos informales que formales, agravados por que+70% de empleos creados en 2017 fueron informales.
Para corregir estos males, debemos modificar esquema fiscal, financiero y económico que hemos seguido, procurando mayores resultados sociales. Los riesgos que amenazan nuestra economía, hacen más necesaria esta modificación.
Reconozco la poca credibilidad del Gobierno agravada por no haber tomado medidas ante evidentes y admitidos hechos de corrupción.
Me propongo corregir este esquema especulativo e incredulidad.
Anuncio a la nación reducción de gastos en cargas fijas para disminuir déficits y endeudamientos.
Así dispondremos de excedentes para aumentar inversión pública generadora de empleos, apoyo a infraestructura de producción y servicios sociales.
Y el dinero privado quedaría disponible para iniciativas privadas, haciendo que intereses financieros hagan más accesibles créditos a productores: Para producir más, exportar mas e importar menos.
Esa mayor producción generará empleos de calidad, dignos y estables, en consecuencia formales, que permitirá superar pobreza y convertirnos en sociedad de clase media.
Con más formalidad y su consecuente inscripción en la seguridad social, la demanda de gastos al Estado disminuirán y las recaudaciones aumentarán. Para estimular las recaudaciones, mejoraremos la calidad del gasto y simplificaremos el sistema tributario, reduciendo tasas y eliminando discrecionalidades, exenciones y exoneraciones administrativas.
Esto requerirá aunar voluntades por lo que cumpliré el mandato de la Ley 1-12 que ordenó concertar Pacto Fiscal así como reestructuré la administración pública ordenada mediante Ley 247-12.
Pido a la oposición que adoptemos este mensaje como agenda para reunirnos con miras a concertar pactos políticos que hagan expeditas las medidas para implementar lo anunciado en este discurso.

Categorías
Opiniones

La retórica del perdón

Por Manolo Pichardo.- 

La retórica política es, muchas veces, un amasijo de antifaces, de palabras que buscan llenar de humo el proscenio; es la cortina entre las cortinas que tiene como objetivo desdibujar los actos para hacerlos más amigables y apetecibles, como si se ofertara, por su apariencia, una deliciosa barra de chocolate que en realidad se elaboró con la materia prima que escupen las malas artes que se nutren de los instintos más bajos y abyectos que invaden la cada vez más vasta fauna de depredadores políticos.

Estos especímenes, que siendo extraños contaminan todo, avanzan de forma natural, sin forzar sus pasos; simulando, en una expresión de artesanía teatral, una conducta nívea o transparente que les sirve para engatusar y, por lo tanto, convencer a incautos sin capacidad para descifrar vulgares estratagemas que procuran despertar el aplauso del cretino que guía sus pasos bajo la orientación de la primitiva adrenalina que protegió al Homo habilis de las amenazas del mundo salvaje, pero que no le es útil para el blindaje de las batallas que, en el plano del conocimiento, se escenifican en la comunidad del Homo sapiens.

Joaquín Balaguer, auto definido como cortesano de la Era de Trujillo, que por complicidad u omisión, cargó sobre sus hombros con el río de sangre que necesitó el dictador para emprender su proceso de acumulación originaria de capital; que por responsabilidad directa encabezó un régimen de fuerza que, bajo el amparo de simulacros electorales, emuló el estilo represivo del sátrapa en el que se perseguían, exiliaban, torturaban y asesinaban a sus opositores, trató de seducir al electorado durante la campaña que desembocó en los comicios de 1966, con el eslogan: “Joaquín Balaguer es la paz”.La retórica de la paz ha sido usada a lo largo de la historia para justificar las acciones humanas más violentas. Sobre los rieles de ésta se ha despertado el odio contra líderes señalados como enemigos de sus pueblos, o enemigos de la propia humanidad para justificar guerras que simulan la eliminación de estos individuos en aras de imponer la armonía entre los pueblo y la convivencia pacífica, cuando la única y verdadera intención es el hurto, o la puesta en marcha de estrategias geopolíticas de dominación  cuya naturaleza se ancla en la búsqueda de riquezas.

 Pero volviendo al patio y asomando este artículo a un episodio político fresco, tan fresco que no supera esta semana, me quiero referir a la artesanal simulación que, en un eslabón más, mostró su “destalantado” talante retórico embutido en una faz de perdón: siembro el terror con mis ángeles de la muerte en nocturnos aquelarres que atribuyo a mis contrarios, y durante el día me exhibo por las calles repletas de anencefálicos derrochado perdón, anunciando el perdón, llamando al perdón; regalando ataúdes, consolando viudas y huérfanos; padres, madres y hermanos desconsolados.

El pueblillo aplaude, Macondo grita y delira mientras el telepronter, que no evita pronunciaciones que “descastizan” palabras y aguanta el estupro de convertir un año en seis para agigantar cifras, pierde la capacidad para estropear el orgasmo que el ruido provocado por manos que se baten entre ellas hasta despedazarse, acelera. El “viva la República Dominicana” parece el punto final para la retórica de la paz perdida en aquella voz de mil faces, pero no es así, el discurso dejó ver señales que apuntan al punto y seguido.

Categorías
Opiniones

Entérate NY

►Ascensos y traslados que hizo Medina en NY: La semana pasada el presidente Danilo Medina “remeneó” la mata entre sus funcionarios de NY. No hubo sorpresa para la comunidad ni para la dirigencia y militantes del PLD. Más de lo mismo, “quítate tú pa’ ponerme yo”, diiicen. Veamos: Germán de León, de vicecónsul en NY lo ascendió a embajador alterno ante la ONU;  a Miguelina Echavarría de auxiliar consular a consejera ante la ONU; Sobeida Durán de vicecónsul la promovió a consejera ante la ONU; Xiomara Payano de auxiliar consular fue ascendida a vicecónsul; David Sánchez, esposo de Payano, fue designado como auxiliar consular; Arturo Ortiz de ministro consejero ante la ONU fue trasladado a la Misión Permanente ante la OEA en Washington  y José Polanco ocupará su lugar (ministro) en la ONU. Polanco estaba nombrado en una institución de RD. También, Domingo Cuevas, nombrado en RD, fue ascendido a auxiliar consular. Según nuestras fuentes, dichos ascensos y traslados sólo favorecieron a los áulicos del presidente estatal del PLD, embajador y del CC, Frank Cortorreal, (De León, Payano, Durán y Sánchez) y a los del embajador ante la ONU, secretario de prensa y del CC, Luis Lithgow, (Ortiz, Polanco, Echavarría y Cuevas). Los prosélitos de Emiliano Pérez del CC ni de Francisco Fernández, también del CC, no bailaron en esta fiesta. Varios dominicanos en el Alto Manhattan declararon que Medina lo que ha hecho es un ABM, “Allante, Bulto y Movimiento”. ¡Ah! Cortorreal inició diligencias para conseguir su nuevo enlace con el presidente, porque Clodomiro Pérez, designado cónsul general en Puerto Príncipe, Haití, era la persona que generalmente hacia el contacto, según nuestra fuente.

►¿No le informan al presidente?: El runruneo entre criollos de NY es que «extrañan” que el presidente Danilo Medina no supiera que estaba nombrando un funcionario que guarda prisión y otro como cónsul en Haití, apresado recientemente por traficar con ilegales haitianos y cancelado de esa misma posición cuando Leonel por operar consulados clandestinos, como indican los reportes de prensa. ¿Qué no le informan al presidente? ¿Tampoco lo sabe el presidente? Que aquí en NY hay un personaje acusado y sometido a la justicia por agredir sexualmente a una niña y cada vez que el mandatario visita la urbe se ven juntos y abrazados en fotos. Muchos dominicanos en el Alto Manhattan y El Bronx, diiiicen que el presidente envía una señal negativa a los padres cuando aparece junto a él en periódicos. ¡Ah! y eso es “Danilo para acá”, “Danilo para allá” por parte del “susodicho” personaje. ¿Apoyado? Hablaremos luego sobre esto.

►Debaten entre risas: Los todólogos en el Alto Manhattan analizaron entre risas lo proclamado por Alejandrina Germán, del CP del PLD, quien afirmó hace días: “Es una percepción vendida por nosotros mismos el informe de Transparencia Internacional que coloca RD entre los 50 países más corruptos del mundo”. Los sabiólogos, entre risas y risas, recordaron que Lidio Cadet, director de Ética de su gobierno, reconoció la semana pasada que hay corrupción en el Gobierno. Una encuesta realizada por la Gallup (Oct. 2017) determinó que el 89 % de los dominicanos califica de muy alarmantes los niveles de corrupción en RD. Los casos de la OMSA, CORDE,ODEBRECHT, OISOE, entre otros ¿son percepción? Se preguntan. Diiiicen que Alejandrina está como el que fuera jefe de la PN (2014), Manuel Castro Castillo, quien proclamó “en el país no hay tal inseguridad, sino que se trata de una percepción”. Sin embargo, la delincuencia acabando con medio país. ¿Y entonces? Está ciega, sorda y muda” con la verdad. ¡Ah! a principio de este mes Alejandrina declaró: “No hay el más mínimo síntoma de división a lo interno del PLD”.  Que se deje de estar jugando con la inteligencia del pueblo, indican los opinólogos criollos.

►Da pena este caso: Peledeístas en NY se muestran de acuerdo con que Tovarick Bautista, del comité intermedio Amílcar Cabral 2 de Brooklyn, sea nombrado por el presidente Medina para poder sostenerse junto a sus dos hijos. Le prometieron nombrarlo desde hace años y nada, a pesar de estar postrado en una cama de un hospital de Long Island con un tumor pulmonar, coágulos que le afectan los pies, muslos, cadera, es diabético, con artritis, con dos operaciones, con alto riesgo de una trombosis cerebral, le implantarán placas en las venas y arterias para tratar de atajar el bloqueo de la sangre para evitar males peores.  Hay sobradas constancias de que ha luchado como el que más durante las dos campañas de Medina, gastó miles de dólares, aportando en efectivo y en actividades de masas, y el hoy embajador alterno ante la ONU Germán de León, puede dar constancia, si no está obnubilado por el poder, al igual que otros “compañeros de Brooklyn”. El autor de esta columna sí puede dar testimonio de eso. Tovarick, nombrado administrativamente por el cónsul Carlos Castillo, le ha solicitado al presidente estatal del PLD y embajador, Frank Cortorreal, una entrevista con el presidente y nunca ha recibido respuesta. Así son, pensando solo en ellos y sus familiares, dijeron algunos en el Alto Manhattan. “Hasta ahora, nadie ha hecho nada por mí”. He tocado todas las puertas con la dirigencia del partido en NY y nadie me las ha abierto”, se lamenta. Parece que hay una intención manifiesta en el PLD-NY de “dejarlo morir”, aun habiendo aportado más que muchos de los nombrados. ¡Virgen Santísima!

►Debió hacerlo filial PRSC y no un particular: Un balaguerista furibundo, que no está en la filial del PRSC-NY, ni participa de política, está haciendo el trabajo que debió hacer la filial, diiicen en El Bronx. Ha tomado el reciente artículo del vicepresidente de la entidad, Guillermo Caram, y lo está entregando entre políticos, líderes y activistas comunitarios, en la mayoría de los casos entra en discusión para justificar su contenido. No tiene desperdicio lo dicho por Caram y esto lo debió poner en el ambiente político de la urbe la filial reformista, pero su presidente no está en eso, vociferaron unos “porfiadores criollos” en la avenida Saint Nicholas con la calle 181, en el Alto Manhattan. Ver: https://ultimasnoticias.com.do/2018/02/24/presidente-sepalo-explique-mensajee/.

¿Miedo a la comunidad?: Dominican Day Parade Inc. o La Parada Dominicana, que dirige María Khoury, divulgó la semana pasada que ofreció a 29 estudiantes de origen dominicano becas por valor de 52 mil dólares. ¡Bien!. Pero al decir de criollos en esta ciudad, no divulga detalles de los cientos de miles de dólares que entran y salen anualmente de La Parada. El cura párroco Luis Barrios, encargado de la iglesia católica Santa Cruz, en el Alto Manhattan, ha demandado de la junta directiva auditar los informes financieros, no informar y “YA”, sino efectuar un fórum público para discutirse, porque si no todo se queda engavetado”. “Queremos transparencia, eso es todo», ha proclamado el cura católico. Comunitarios diiiiicen que sus directivos actúan  como “Hitler” (ley, batuta y constitución) porque se sienten apoyados por un funcionario de NY que tiene aspiraciones a un puesto más alto, pero que cuando esté en campaña se le pedirá cuentas. En algunas semanas veremos a sus directivos con bullas por aquí, bullas por allá, proclamando “güira ¡hey!; tambora ¡Ea!;  acordeón ¡Hurra!; la dominicanidad” ¡uepa! ¡uepa! No se puede tomar la comunidad de imbécil, dijo un “chusco” en Dyckman.

►Un valor dominicano en NY: Tamayo Tejada, abogado que ejerce vía consular en los tribunales neoyorkino, se desempeña como vicecónsul y director del departamento legal del consulado RD en la urbe. Conoce al dedillo los temas migratorios legales por los que atraviesan miles de criollos presos en diferentes cárceles de EEUU. Es quien asiste al cónsul Carlos Castillo cuando ambos visitan personalmente las prisiones en NY, NJ, CT y PA. Los cónsules anteriores lo enviaban a él para no visitar los centros de detenciones. En muchos casos ha tenido que emplearse a fondo para ayudar, fuera de su horario de trabajo, a cientos de familias, en los 8 años que lleva laborando en la sede. Si usted la ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, díganle “Tamayo, usted es un valor dominicano en NY”.

►Servicio comunitario: La Administración para la Seguridad de los Beneficios del Trabajador (CBSA) protege las pensiones, planes de salud y otros beneficios para más de 200 millones de personas. Por dudas o mayor información llamar al 1-866-444-3272.

►Cultura general: Tanto Central Park como Prospect Park son dos parques públicos creados por la mano de arquitectos paisajísticos, aunque al recorrerlos parezca que siempre hayan estado allí. La idea inicial de que hubiera un parque en el centro de Manhattan fue del poeta William Cullen Bryant.

►Dólar, Euro y Combustibles en RD: Hasta este domingo: ►Compra del dólar $48.90 y Venta $48.98 ►Compra Euro $59.03 y Venta $62.47 ►Galón de Gasolina Premiun $225.30 y Regular $210.20 ►Gasoil Premium $182.60 y Regular $168.50. ►Kerosene $160.30 ►Gas Licuado de Petróleo $114.30 ►Gas Natural Vehicular $28.97

►Nuestro idioma: Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferentes pero suenan igual y tienen un significado distinto. (Cerrar (la puerta)  y Serrar (un árbol). El lenguaje coloquial es el cotidiano, sencillo y que no necesariamente está sujeto a las reglas lingüisticas habitúales para la expresión de las ideas. ¡Ponerse las pilas!…se refiere a poner atención, ponerse atento.

►Cita histórica: La soberbia es una discapacidad que suele afectar a pobres infelices mortales, que se encuentran de golpe con una miserable cuota de poder”. (José de San Martín, militar y político Argentino, cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Chile y Perú.

Categorías
Noticias Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Danilo y la presa de Monte Grande

El presidente Danilo Medina abordó ayer temas de mucha importancia nacional durante su intervención en la sesión conjunta de las Cámaras Legislativas, cumplimentando el mandato de la Constitución de la República de acudir al Congreso cada 27 de febrero a depositar las memorias sobre las ejecutorias del Gobierno el año previo.

El mensaje presidencial abarcó muchos aspectos, entre ellos el referente al tema migratorio y al aparentemente indetenible ingreso de haitianos cuya presencia es cada día más masiva y su gravitación en determinados ámbitos de la vida nacional es más que visible.

Era un tema cuya atención por el jefe del Estado había sido sistemáticamente demandada por parte de los diversos sectores de la vida nacional, y el jefe del Estado se detuvo a tocarlo con la importancia que el caso amerita.

Ahora bien, en un ámbito regionalista me quiero ocupar del anuncio del primer mandatario de que este año habrán significativos avances en la ejecución de la presa de Monte Grande, una obra que está llamada a impactar tremendamente en un cambio en las condiciones de vida de los habitantes de las provincias Barahona, Baoruco, Independencia y Pedernales.

Se trata de un anuncio trascendental para una población de casi 400.000 personas cuyas condiciones de  vida mejorarán dramáticamente con el suministro de agua potable a través de un acueducto múltiple dotado de los adelantos modernos en materia de dotación de ese vital servicio.

Pero además, la entrada en operación de Monte Grande representará un cambio radical de la vida de esa población al poner bajo irrigación modernizada más de 700.000 tareas en una zona particularmente árida y donde la producción de alimentos depende en gran medida de obsoletos sistemas de riego y de las escasas lluvias.

Estamos hablando que la terminación de esa obra representará un antes y un después para esa población del suroeste, cuya existencia ha estado marcada por las precariedades al ser la región de nuestro país con menor nivel de desarrollo y en la cual se ha puesto menos énfasis en los programas estatales de forma recurrente.

Sabemos que la región de influencia de la futura megaobra ha vivido permanentemente en medio de la incredulidad respecto de la virtualidad de las promesas de realización de la misma. Esto se ha debido a que en al menos 10 ocasiones durante los pasados 20 años se anunció la realización de este proyecto, pero todas ellas quedaban diluidas en la bruma de las ofertas.

Sin embargo, en esta ocasión las promesas han pasado al plano de lo concreto con el desembolso de los primeros 30 millones de de dólares de una inversión que se calcula inicialmente en 290 millones de dólares. Esperamos.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

Aprovechar el período de las vacas gordas

“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Winston Churchill

El período de las vacas gordas y de las vacas flacas hace alusión a una historia bíblica registrada en el libro del Génesis, capítulo 41, en la que José interpreta un sueño narrado por el Faraón, de cómo siete vacas gruesas fueron devoradas por siete vacas famélicas. Lo interpretado por José fue que Egipto experimentaría siete años de prosperidad, para luego pasar a siete años de una profunda crisis alimentaria.

La vida no siempre se comporta de forma lineal en todo el accionar de la fuerza de la naturaleza y del ser humano, pues se producen altas y bajas en lo: político, económico, social, cultural, empresarial deportivo, profesional, sentimental, familiar, etc. Se nos presentan momentos de bonanzas, de prosperidad (vacas gordas) y momentos de crisis, de escasez (vacas flacas), por lo que se hace necesario tomar las decisiones más apremiantes, atinadas y oportunas, que vayan acorde al momento y a las circunstancias, con las cuales se puedan enfrentar las posibles contingencias que se nos presenten en el futuro.

Esto lo traemos a colación porque el Partido de la Liberación Dominicana, debe aprovechar la gran mayoría que ostenta en estos momentos en los distintos estamentos del estado, para propiciar o producir las reformas y las transformaciones institucionales que está requiriendo el Estado Dominicano, ya que dicha coyuntura política no será favorable para siempre. Muchas veces, cuando se está en la oposición, se exige crear los cambios y las transformaciones que pudieron haberse realizado cuando se estuvo en el poder.

Aunque en la presente gestión gubernamental se ha avanzado mucho y se han tomado importantes medidas en materia de transparencia (ley contra el lavado de activos y del financiamiento al terrorismo, y la cuenta única); ley de transporte, 4% a la educación; energía, República Digital, seguridad social, entre otras, desde el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y a nivel Municipal, se debe aprovechar esta coyuntura para generar y propiciar los cambios, reformas y modernización a la administración pública.

Se debe realizar una reingeniería al Estado Dominicano, en la que sean disueltas o fusionadas aquellas instituciones que no rinden ninguna labor y fortalecer aquellas que sí lo hacen, para poder alcanzar el desarrollo institucional que requiere el país, sin importar si estas convienen o no en estos momentos, en lo particular o en lo partidario.

De ahí que deben aprobarse, entre otras, las siguientes reformas: Ley de Partidos Políticos y Régimen Electoral; el Pacto Eléctrico, la Reforma Fiscal Integral, fortalecer el Sistema Judicial, Código Penal; en materia de: migración y fronteras, medio ambiente y recursos naturales, ordenamiento territorial, seguridad ciudadana y jurídica.

Algunas de estas reformas pueden que tengan algún costo político para el partido gobernante, pero serían bien recibidas por la sociedad y muy beneficiosas para el país

Aún hay tiempo para hacerlas. De no hacerse ahora, es muy probable que la historia y las futuras generaciones se lo tomarán en cuenta.

Categorías
Opiniones

El sistema inmunitario y el estrés

Por Dr. Nicanor Rodríguez Tejada (4 de 4).-

El sistema inmunitario es uno de los sistemas más complejo del organismo. Su función es la de protegernos de las infecciones; y dado que los organismos infecciosos han desarrollados complejas estratagemas mediante el proceso evolutivo, nuestro sistema inmunitario ha desplegado también sus propias estratagemas. La descripción que aquí se ofrece esta abreviada y simplificada, pero resume algunos de los componentes básicos de este sistema.

El sistema inmunitario deriva de los leucocitos que se forman en la médula ósea y en la glándula timo. Algunas de estas células viajan a través de la sangre o del sistema linfático; otras residen permanentemente  en su lugar. Se dan dos tipos de reacciones inmunitarias específicas cuando el organismo es invadido por organismos extraños, entre ellos bacterias, hongos, virus: la inmunidad química y la inmunidad celular. La inmunidad química implica a los anticuerpos.

Los microorganismos infecciosos tienen en su superficie proteínas singulares, denominadas antígenas. Estas proteínas sirven de tarjetas de visita de los invasores, identificándose ante el sistema inmunitario. Por medio de la exposición a los microorganismos, el sistema inmunitario aprende  a reconocer dichas proteínas, este proceso no se explicara en este trabajo, pero como resultado de dicho aprendizaje se desarrollan estirpes celulares especiales que producen anticuerpos específicos- proteínas que reconocen a los antígenos y ayudan a destruir a los microrganismos invasores.

Un tipo de anticuerpos es liberado  a la circulación por los linfocitos B, así denominados porque se producen en la médula ósea. Estos anticuerpos, llamados inmunoglobulinas, son cadenas de proteínas. Cada tipo de inmunoglobulina  (hay cinco tipos) es idéntico excepto en un extremo, el cual tiene un receptor excepcional. Un receptor se une con un antígeno determinado, el igual que la molécula de una hormona o neurotransmisor se une con un receptor.

Cuando la estirpe apropiada de linfocitos B detecta la presencia de una bacteria invasora, las células liberan sus anticuerpos, los cuales se unen a los anticuerpos presentes en la superficie de los microrganismos invasores. Los antígenos destruyen los invasores directamente o atraen otros leucocitos, que los destruirán más adelante.

Otro tipo de defensa del sistema inmunitario, la inmunidad celular, la producen los linfocitos T, que originalmente se forman en la glándula timo. Dichas células también producen anticuerpos, pero estos permanecen unidos a la superficie externa de su membrana. Los linfocitos T, básicamente defienden el organismo frente a hongos, virus y parásitos multicelulares. Cuando los antígenos se unen a sus anticuerpos de superficie, las células destruyen directamente a los invasores o envían señales a otros leucocitos para que acudan y los eliminen.

Las reacciones que se presentan están muy simplificadas; en realidad, tanto en la inmunidad química como en la inmunidad celular intervienen diferentes tipos de células. La comunicación entre estas células se lleva a cabo mediante citosinas, sustancias químicas que estimulan la visión celular.

Las citosinas que son liberadas por ciertos leucocitos cuando se detecta un microorganismo invasor (Interleucina 1 y la interleucina 2) hacen que otros leucocitos proliferen y ataquen al invasor. El modo en que los glucocorticoides suprimen las respuestas inmunitarias específicas consiste fundamentalmente en interferir los mensajes transmitidos por las citosinas.

Control neural del sistema inmunitario.

La respuesta de estrés puede aumentar la probabilidad de que se den enfermedades infecciosas. ¿Cuál es la explicación fisiológica de tales consecuencias? Una respuesta, probablemente la más importante, es que el estrés eleva la secreción de glucocorticoides y, como se ha visto, estas hormonas deprimen directamente la actividad del sistema inmunitario.

La existencia de una relación directa entre el estrés y el sistema inmunitario fue demostrada por kiecolt-Glaser y cols. (1983) Estos investigadores, utilizando diferentes pruebas de laboratorio descubrieron que los cuidadores de familiares con enfermedad de Alzheimer, que sin duda están sometidos a un estrés considerable, demostraban tener sistemas inmunitarios más vulnerables. Una medida de la calidad de la respuesta inmunitaria de una persona es la medida de los anticuerpos que produce una respuesta a la vacunación. Glaser y cols. (2000) Observaron que quienes se ocupan de cónyuges con enfermedad de Alzheimer tienen niveles más bajos de anticuerpos IgG tras serles administrada una vacuna antineumocócica.

El duelo, otra fuente de estrés, también deprime la función del sistema inmunitario. Schleifer y cols. (1983) estudiaron  a los maridos de mujeres con cáncer de mama, hallando que su respuesta inmunitaria era menor después de que sus esposas fallecieran. Knapp y cols. (1992) observaron que incluso cuando sujetos sanos se imaginaban así mismos reviviendo experiencias emocionales desagradables, la respuesta inmunitaria, medida en muestras de sangre estaba disminuida.

Diversos estudios indican que la depresión de la respuesta inmunitaria que causa el estrés esta mediada en gran parte (pero no totalmente) por los glucocorticoides Keller y cols. (1983). Debido a que la secreción de glucocorticoides está controlada por el encéfalo (a través de la secreción de CRH), este es obviamente el responsable del efecto depresor de estas hormonas sobre el sistema inmunitario.

Las neuronas del núcleo central de la amígdala envían axones a las neuronas que segregan CRH del núcleo para ventricular del hipotálamo; así pues, es razonable suponer que el mecanismo encargado de controlar las respuestas emocionales negativas sea también el encargado de controlar las respuestas de estrés y la inmunodepresión asociadas. Varios estudios han demostrado que el estrés aumenta la actividad de las neuronas de las regiones cerebrales que participan en las respuestas emocionales, entre ellas el núcleo central de la amígdala y el núcleo paraventricular (Sharp y cols., 1991; Imaki y cols, 1992).

Parte de la inmunodepresión inducida por el estrés podría está bajo control neural directo. La medula ósea, la glándula timo y los ganglios linfáticos reciben aferencias neurales. Aunque los investigadores no han logrado aún obtener pruebas directas de que estas aferencia modulen la función inmunitaria, sería sorprendente si no fuera as.

Por otra parte, parece ser que el sistema inmunitario e sensible a las sustancias químicas producidas por el sistema nervioso. La mejor prueba de ello procede de estudios con opioides cerebrales. Shavit y cols. (1984) Hallaron  que una descarga eléctrica intermitente inevitable producía analgesia (disminución de la sensibilidad al dolor) y así mismo suprimía la producción de linfocitos cito-líticos naturales.

Los dos efectos parecen estar mediados por los opioides endógenos, ya que ambo desaparecieron cuando los investigadores administraron un fármaco que bloquea los receptores para los opiáceos.

El Estrés y enfermedades infecciosas

Es frecuente que cuando una persona casada muere, su cónyuge fallezca poco después, muchas veces de una infección. De hecho, una amplia variedad de sucesos que a lo largo de la vida de una persona producen estrés pueden aumentar vulnerabilidad a las enfermedades. Por ejemplo, observaron que los estudiantes de medicina eran más propensos a contraer infecciones aguadas y a mostrar signos de depresión inmunitaria durante la época de exámenes finales. Además, las enfermedades auto-inmunitarias suelen empeorar cuando una persona está sometida a estrés, como Feifenbaum, Masi y Kaplan (1979) observaron en el caso de la artritis reumatoide.

En un estudio de laboratorio, Rogers y cols. (1980) encontraron que cuando se estresaba a las ratas, manipulándolas o situándolas ante un gato, llegaban a presentar un caso grave de enfermedad auto inmunitario inducido artificialmente. Lehman y cols (1991) Observaron que la incidencia de diabetes en una cepa de ratas vulnerables a esta enfermedad auto-inmunitaria era considerablemente más alta cuando se sometía a los animales a un estrés moderado crónico.

Stone, Reed y Neale (1987) intentaron determinar si los acontecimientos estresantes de la vida cotidiana podían predisponer a las personas a padecer infecciones respiratorias de las vías altas.

Se ha determinado que si una persona se expone a microrganismos que podrían causar tales enfermedades, los síntomas no aparecen hasta varios días después; es decir, hay un periodo de incubación entre la exposición y la manifestación de los signos propio de la enfermedad. Por lo tanto, los investigadores pensaron que si los acontecimientos estresantes deprimían la actividad del sistema inmunitario, cabría esperar que se diera una mayor incidencia de infecciones respiratorias varios días después de dicha situación de estrés. Para probar su hipótesis, pidieron a voluntarios que llevaran un registro diario de los sucesos agradables y desagradables en sus vidas durante unos tres meses. Los voluntarios también registraron diariamente cualquier malestar o síntoma de enfermedad.

Los resultados fueron los que se habían predicho: durante el periodo de tres a cinco días justo antes de mostrar síntomas de una infección respiratoria de las vías altas, las personas vivían una mayor cantidad de acontecimientos negativos y una menor de positivos. Stone y cols. (1987) surgieron que este efecto se debe a una producción más baja de una inmunoglobulina determinada, presente en las secreciones en las membranas mucosas, como las de la nariz, boca, garganta y pulmones.

Esta inmunoglobulina, la IgA, actúa en tanto que primera defensa contra los organismos infecciosos que penetran por la nariz p la boca. Hallaron que la IgA se relaciona con el estado de ánimo: cuando un sujeto esta triste o deprimido, sus niveles de IgA son más bajos de lo normal. Los resultados sugieren que el estrés causado por sucesos desagradables puede llevar a un aumento de la probabilidad de sufrir unas infecciones de las vías respiratorias altas, al suprimir la producción de IgA.

Los resultados del estudio de Stone y colaboradores fueron confirmados por un experimento de Cohen, Tyrrell y Smith (1991). Estos investigadores observaron que los sujetos a los que se le había administrados gotas nasales que contenían virus del resfriado eran mucho más propensos a padecerlo en el caso de haber vivido situaciones estresantes durante el año anterior o de haberse sentido amenazados, fuera de control, o sobrepasados por los acontecimientos.

 

 

Categorías
Opiniones

Reclamos permanentes

Por Marino Ramírez.-

Por temporadas los residentes de las zonas más empobrecidas del país inician movimientos de reclamos sociales que raramente son escuchados por los gobiernos.

Son los mismos males de siempre.

Arreglos de calles, suministro de agua potable,servicio de energía eléctrica, hospitales, escuelas, recogida de basura, en fin servicios que en cualquier país en vías de desarrollo están resueltos.

Aquí en Dominicana, esas cosas son reclamos permanentes.

Sólo cuando se originan varios muertos y decenas de apresados es que los funcionarios van a proclamar sus promesas que sólo se escuchan en tiempos de campaña electoral.

Ahora que el Presidente hablará con motivo del 27 de Febrero, esperemos que nos prometa dar salida a  casos puntuales de reclamos menores que pueden ser resueltos con una mínima inversión.

La construcción del Teleférico como continuidad del Metro de Santo Domingo es una buena y necesaria obra, aunque la gente no lo haya solicitado.

Los dominicanos reclamamos un buen sistema de transporte público para adecentar nuestra vida diaria y tanto el Teleférico como el Metro ayudarán en esto.

Sin embargo hay que evitar que la gente más pobre siga reclamando servicios que hace tiempo debieron estar resueltos.

Es cuestión de que el funcionariado orientado por el Presidente Danilo Medina ponga más atención a la resolución de los servicios básicos para que de esa manera se eviten protestas innecesarias en el territorio nacional.

No puede ser que todo el Gran Santo Domingo esté rodeado de favelas originadas por ocupación de tierras públicas y privadas que luego se convierten en un dolor de cabeza para los gobiernos que no dedican los suficientes recursos para resolver esos problemas.

Se hace necesario entonces que se controlen los delincuentes que revenden tierras que no son de ellos, creando necesidades y problemas a cientos de personas que tienen del interior en busca de mejor vida pero que luego encuentran más pobreza.

Entonces manos a la obra vamos a reforzar la lucha contra la pobreza ayudando en los barrios pobres con la construcción de obras físicas que sean las más necesarias, este 27 de Febrero es la oportunidad de anunciar eso, aunque es tiempo de rendición de cuentas.

Categorías
Opiniones

Deterioro del Pabellón de Gimnasia

El Pabellón de Gimnasia del Parque del Este se encuentra abandonado a su suerte, muy deteriorado, principalmente en su interior. Esta moderna instalación fue construida en el año 2003, durante el gobierno de Hipólito Mejía, para dar cobijo a los cientos de atletas que participaron en los XIV Juegos Panamericanos.

Es una obra considerada como la cuarta mejor del mundo, según la apreciación de algunos de los técnicos y extranjeros que concurrieron a esa jornada internacional. El interior del gimnasio, donde actualmente se entrenan nuestros atletas de alto rendimiento que participarán en julio en los Juegos Olímpicos a celebrarse en Colombia, necesita urgentemente mantenimiento.

Los baños llevan muchos meses sin agua, con las puertas podridas y a punto de colapsar a causa del comején, un animalito de gran perseverancia y con una resistencia para sobrevivir a las sustancias químicas de exterminación rápida.

Uno de los sanitarios presenta un fenómeno extraño que  aterrorizó a las mujeres encargadas de la limpieza, quienes se resisten a entrar al lugar. Resulta que la tierra donde colocaron las losetas, reventó de abajo hacia arriba, como si detonaran un explosivo subterráneo. Nadie sabe qué pasó.

En el gimnasio también hay problema con la electricidad y el agua que usan para el aseo de las instalaciones las provee  de manera periódica un camión.

La parte donde los atletas se entrenan registra situaciones graves de iluminación, pues de las 75 lámparas instaladas en el techo, apenas están funcionando siete; la mayoría de las butacas ha botado la pintura y el óxido las está destruyendo, mientras las filtraciones son abundantes. En definitiva, el pabellón también amerita ser pintado en su interior y por fuera.

Desconozco si esa situación se está dando en los demás pabellones de ese importe pulmón de la provincia Santo Domingo, donde a diario se ejercitan decenas de personas.

Todas las tardes el lugar es frecuentado por niños de ambos sexos de las escuelas públicas y colegios, que acuden a practicar las técnicas de esa disciplina deportiva, mientras los familiares los observan desde las graderías.

Es un caso que debe corregir el Ministerio de Deportes y Recreación, pues se trata de una infraestructura de alto nivel en la ingeniería moderna en la cual el Estado dominicano invirtió una millonada de pesos.  Son de las cosas que uno no entiende porque esa dependencia gubernamental maneja un buen presupuesto, suficiente para solucionar casos como el que comentamos.

Lo peor de todo es que las autoridades encargadas de administrar esas instalaciones, es lo me han dicho, están al corriente de esa situación, y no hacen nada. ¿Falta de interés, descuido o pereza?

En 1997 y 2000, el deporte nacional recibió unos 1,567 millones de pesos que fueron invertidos en todos los renglones: entiéndase construcción, remodelación de infraestructuras, apoyo a los torneos nacionales e internacionales donde accionaban las federaciones deportivas, y otros.

Tras la llegada al poder del Partido Revolucionario Dominicano, en agosto del año 2000 hasta el año 2004, y con el interés político de montar los Juegos Panamericanos en agosto de 2003, la asignación presupuestaria al deporte nacional siguió en aumento muy considerable.

En total, se erogaron unos 6,459 millones de pesos, conforme a los reportes oficiales. En esas competencias, los atletas dominicanos lograron la cifra récord de 41 medallas, incluyendo 10 de oro, lo que llenó de júbilo y alegría a toda la población.

¿Por qué descuidar lo que tanto dinero nos ha costado? Alguien debe intervenir para evitar el colapso de nuestros parques deportivos. Es una humilde sugerencia.

 

 

Categorías
Opiniones

A rajatabla: Dominicanos por siempre

Estos son días de orgullo y fervor patriótico, porque hoy se festeja el cumpleaños de Matías Ramón Mella, el martes el 174 aniversario de la separación de Haití y de la fundación de la República, como culminación del Mes de la Patria, que inició el 26 de enero, con la celebración del natalicio de Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria.

El presidente Danilo Medina presentará ante la Asamblea Nacional su discurso de rendición de cuentas sobre el desempeño de su Gobierno en 2017, y desde ya afloran las especulaciones sobre el contenido de esa pieza, que sería glosario de logros atribuidos a su gestión, así como anuncios sobre buenas nuevas.

La empresa separatista tuvo su acierto, en la creación de la sociedad La Trinitaria, y en la correcta táctica política y militar de Duarte de respaldar en Haití al movimiento La Reforma, de Charles Herard, que procuraba derrocar la dictadura de Boyer, que llevaba 25 años en el Poder.

Fue Mella quien logró, por encomienda de Duarte, un acuerdo político entre los trinitarios y el movimiento La Reforma, que permitió el derrocamiento de Boyer y viabilizó el proyecto independentista.

Al conmemorarse el 202 aniversario del nacimiento de Mella y el 174 de la Independencia Nacional, es preciso advertir que sobre la patria se ciernen nubarrones que amenazan a su gentilicio, a su territorio y a sus símbolos más acendrados.

Lo primero que debería subrayarse es que 42 años antes del trabucazo de Mella Haití había proclamado su emancipación de los esclavistas franceses y de que esa parte de la isla fue la más próspera posesión europea en América.

Después de 174 años de la fundación del Estado dominicano, Haití se erige como la nación más pobre del continente, con sus instituciones inhábiles, su economía destruida y abandonado por la comunidad internacional.

República Dominicana, en cambio, que en 1961 su Producto Interno Bruto era de menos de tres mil millones de dólares, hoy supera los 75 mil millones, con una economía que genera ingresos por más de 26 mil millones de dólares al año y suple el 85% de los alimentos de origen agropecuario que consume la población.

El territorio dominicano dispone de moderna infraestructura vial, de muchos reservorios de agua, canales de riesgo, servicio eléctrico y su mayor parte arborizada, además de instituciones jurídico políticas sólidas y funcionales.

Para las grandes metrópolis, el camino escogido es el de unificación de la isla por vía de inmigración descontrolada, o compartir miseria, en vez de ayudar a Haití a reencontrar su destino por vía de la asistencia y cooperación internacional.

Lo dominicanos debemos defender los legados de independencia, soberanía, así como la promoción de nuestro idioma, cultura y tradiciones y demás valores.

Categorías
Opiniones

Presidente: ¡Sépalo, Explique y/o Mensajeé!

Por Guillermo Caram.-

Después del nombramiento del viceministro que guarda prisión, el Presidente Medina argumentó que desconocía su status. No es primera vez que el desconocimiento emana del mandatario para justificar desafueros. En Dic/2016, al no sancionar funcionarios por incumplir plazos en declaraciones de bienes, los exculpó de responsabilidad porque “probablemente…desconocían esa obligación” aunque nadie puede alegar ignorancia ante la ley. Ante señalamientos del exembajador USA preguntó “cual corrupción y ahora, internacionalmente, se nos acaba de ubicar en el cuartil de los,países mas corruptas del mundo.

El desconocimiento subsiste a pesar de la hipertrofiada burocracia que lo rodea. De nada sirvieron los 800 empleados de su Secretario Administrativo ni tantas Direcciones palaciegas (DIAPE, DICOM, DIGEPEP, etc. etc); ni la PGR ni los diferentes “modelos” penitenciarios; ni organismos de inteligencia de FFAA y PN.Como el Presidente no conoce ni tiene quien lo ponga  en conocimiento de cuestiones relacionadas a sus responsabilidades; ante su obligación de “rendir cuentas” y de emitir un “mensaje explicativo de las proyecciones macroeconómicas y …resultados esperados” el próximo 27F ante la Asamblea Nacional-Art. 114 de la Constitución-hemos considerado pertinente señalarle temas en torno a los cuales la ciudadanía, sus instancias responsables y agentes económicos nacionales e internacionales, exigen explicaciones o esperan escuchar un mensaje esperanzador:

1. Que previsiones va a tomar para encarar los riesgos que amenazan nuestra economía, especialmente, por presidir un gobierno que vive endeudándose, ante las advertencias  sobre “condiciones financieras mundiales más restrictivas” (ésta y entrecomillas siguientes corresponden a citas del FMI)

2. Que medidas va a tomar para “reducir la incertidumbre…y…reforzar su credibilidad ante los agentes económicos” deterioradas por su proceder ante la corrupción, impunidad, promesas mediáticas incumplidas, ineptitud institucional como la citada, etc.

3. Que rectificaciones va a introducir en sus políticas económicas para mejorar la distribución social del crecimiento puesto que las actuales:

Han concentrado riquezas (20% de ricos dominan mas del 50% de la riqueza y 20% pobres solo disfrutan 5%);

Han mantenido  dependencia comercial para satisfacer necesidades(US$10,000millones/anuales de déficit comercial)

Han aumentado el desempleo ampliado(15.6%) por encima de cómo lo dejó Balaguer hace 20años y

Han empeorado la calidad del empleo vía la informalidad: más de la mitad es informal y el 71.3% de los empleos creados en 2017 es informal

A eso agregamos: educación paralizada por huelgas de profesores mejora remunerados por disponer el sector del 4% del PIB, denuncias sobre clientelismo demagogia en la administración de los servicios de salud denunciados por funcionarios PLDistas, congestión y taponamientos en tráfico y monopolio de transporte, energía cara y mala,

4. Que Reforma Fiscal, de ingresos y gastos, va a propiciar para hacer sostenible el crecimiento, sin endeudarnos mayores, y porque incumplió el plazo dado de tres años que le dio ley 1-12 para implementarla

5. Porque no ha cumplido el plazo de un año que le dio el Art. 88 de la 247-12 para Reestructurar el Gobierno y así reducir burocracias generadoras de déficits fiscal.

Para que el Presidente no alegue nuevamente ignorancia, esperamos estas explicaciones y respuestas mas allá de las retahílas de imágenes y cifras sobre gastos y proyectos que de seguro el gobierno tiene preparado para instar un espectáculo mediático en tan solemne ocasión.

Categorías
Opiniones

LA FÓRMULA CASASNOVAS PARA SUSTITUIR EL TRIUNVIRATO

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

¡Casasnovas: a la buena o con sangre!”, era una de las consignas que coreaba con persistencia la multitud reunida, durante la mañana del domingo 27 de octubre de 1963 en la periferia del parque Independencia de Santo Domingo, donde se celebraba un mitin convocado por la dirigencia del partido blanco en repudio al golpe de Estado que derribó del poder el gobierno de su fundador y líder, profesor Juan Bosch.

También se oía a una excitada muchedumbre que gritaba sin cansarse: “¡Constitución!” “¡Constitución!”, mientras aplaudía delirantemente a los oradores que desfilaban por la tribuna improvisada frente al Altar de la Patria, exigiendo con energía el fin del Triunvirato y la reposición del gobierno democrático y constitucional surgido de las urnas el 20 de diciembre del año anterior.

Estos eran los diputados Ramón Gabriel Ledesma Pérez y César Roque Taveras; el senador Pablo Rafael Casimiro Castro, representante de la provincia de Pedernales; la joven (recién casada), doctora Milagros María Ortiz Bosch de Basanta, y el joven y fogoso secretario general perredeísta José Francisco Peña Gómez.

Estaban allí en calidad de dirigentes del partido blanco, para orientar al público en torno al deterioro político que se había producido, debido a las medidas tomadas por el gobierno de facto, proscribiendo las manifestaciones de izquierda y restringiendo de modo peligroso el libre tránsito y la libertad de asociación en el territorio dominicano.

El objetivo era crear una conciencia colectiva contra la violación a los derechos humanos y la intolerancia reinante, y se deseaba que los miembros del partido, que habían permanecido demasiado tiempo dispersos y desorientados, por los efectos del golpe de Estado, pudieran orientarse en torno al plan trazado por su dirigencia para reorganizar la maquinaria orgánica y transformarla en un instrumento de resistencia frente a los golpistas, que pudiese también coordinar con éxito una gran cruzada social por el retorno a la democracia.

Estos dirigentes se habían hecho sentir en este concurrido mitin, impactando allí con sus discursos floridos; pues algunos de ellos poseían una persuasiva y electrizante oratoria que había despertado la fe y la confianza en la victoria, induciendo a los presentes a portar carteles y banderas y exponer sin miedo sus ideas políticas.

Era evidente el esfuerzo colectivo por ofrecer una imagen de unidad y cohesión política, aunque ese empeño chocaba con la acción anarquista de algunos jóvenes de izquierda que intentaban imponer sus consignas: “¡Libertad o muerte!”, “¡La insurrección es el único camino!”, distrayendo por momentos la perseverancia en el retorno a la democracia, ya fuera con Bosch o aplicando la  denominada “fórmula Casasnovas”, acogida por la Asamblea Nacional durante una reunión clandestina efectuada el lunes 7 de octubre en San Pedro de Macorís, donde se proclamó al presidente del Senado, doctor Juan Casasnovas Garrido, como presidente provisional, para cubrir la falta temporal de Bosch y de su vicepresidente, doctor Segundo Armando González Tamayo, quienes se encontraban exiliados en Puerto Rico.

La proclama de esa sesión histórica estaba firmada por Casasnovas Garrido, en su calidad de presidente de ese cuerpo legislativo y senador de la referida provincia, y también por el presidente de la Cámara de Diputados, doctor José Rafael Molina Ureña y los secretarios de la asamblea, Antonio J. Tatem Mejía, Tomás Bobadilla y Manuel Emilio Ledesma Pérez.

Esa decisión, considerada como una maniobra publicitaria para proyectar la imagen de Casasnovas Garrido, y que miembros del Triunvirato tildaban de “absolutamente ridícula”, fue acogida con simpatía por la Agrupación Política 14 de Junio, que lideraba el doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, al emitir casi de inmediato un comunicado firmado por su comité ejecutivo central, reconociendo la validez de la decisión tomada por el Congreso y ofreciendo su apoyo a los esfuerzos que se hacían para restablecer en el poder al partido blanco.  .

En dicho documento el 14 de Junio reiteraba su planteamiento sobre la formación de un frente patriótico junto a los perredeístas y los socialcristianos, tras considerar que una alianza de esa naturaleza podría afianzar la resistencia contra el Triunvirato.

Recordaba que esa organización política pese haber sido la más tenaz opositora de la fórmula electoral del 20 de diciembre, por razones doctrinales y de principios, acataba respetuosamente la decisión del pueblo y los resultados de su elección, luchando desde entonces «con la entereza que había caracterizado su ejecutoria, por preservar y mantener el régimen de derecho que el pueblo instauró”. Y agregaba, que “en esa lucha contra los golpistas, civiles y militares” -que todo el pueblo conocía- esa agrupación política había mostrado más tesón que el propio partido de gobierno; pues mientras ellos -día tras día y noche tras noche- denunciaban la trama golpista, sus autores y cómplices, el PRD mantenía un silencio injustificado y censurable, negándose a aceptar la invitación que se le formulara para integrar un amplio frente nacional de defensa de la Constitución y contra el golpe de Estado militar, aceptando en cambio la mediación propuesta por el Partido Revolucionario Social Cristiano que –a su juicio- resultó ineficaz y perjudicial a los intereses nacionales, ya que imposibilitó la unidad combativa del pueblo contra sus eternos enemigos, facilitando indirectamente el desencadenamiento del cuartelazo militar.

La fórmula Casasnovas apuntaba a ser realidad al sumarse el respaldo del partido del machete verde y otras organizaciones democráticas; además de conocerse el aliento transmitido por la embajada de los Estados Unidos en el país, cuyo encargado de negocios, el señor Spencer King, se había erigido en su principal promotor, al planteársela al triunviro ingeniero  Manuel Enrique Tavares Espaillat y al ministro de las Fuerzas Armadas, mayor general Víctor Elby Viñas Román, sugiriéndoles ponderar la conveniencia de su aceptación.

Pero el Triunvirato rechazó lo que era -a su juicio- una “insólita interferencia” del diplomático norteamericano en los asuntos internos del país y manifestó que “es absurdo y contrario a todos los principios del derecho internacional público, que se pretenda que a un gobierno que mantiene el control absoluto y pacífico de la maquinaria estatal y que ha dado demostraciones de innegable capacidad para asegurar el orden público, se le sugiera que deponga el Poder en favor de una persona que está oculta y que no tiene el dominio de ninguno de los órganos del Estado”.

Una posición similar, que reforzaba la actitud del Triunvirato, fue expuesta por su aliado, el exgeneral y senador Miguel Ángel Ramírez Alcántara, al considerar que la fórmula Casasnovas era pura ficción, porque quienes la postulaban no tenían el control del territorio nacional, ni de sus habitantes, ni de los órganos de la administración pública y de la justicia; ni tampoco estaban en capacidad de mantener el orden público, la paz, la tranquilidad  ciudadana y la seguridad de los habitantes.

Ramírez Alcántara apreciaba que el gobierno de Casasnovas era imaginario en términos jurídicos, y no pasaba de ser una “entelequia” afiliada a “la insólita injerencia del señor Spencer King, ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en el país, quien condujera un acto audaz de intromisión del gobierno norteamericano en la vida política interna de otra nación soberana.

“Yo entiendo que el gobierno de los Estados Unidos de América está dirigido por hombres de notable inteligencia, y que igualmente están informados a cabalidad de los sucesos mundiales, especialmente de los de esta República Dominicana nuestra, que por más de un siglo ha estado ligada a los planes políticos, estratégicos y económicos de Norteamérica”. Y a seguidas agregó, que bajo ninguna circunstancia -por  excepcional que fuere- sería restituido el gobierno de Bosch y de sus fantásticos sucesores, ya que era inadmisible que una persona sensata pensara en restaurar la constitucionalidad sin cumplir con el plazo de 20 meses que ellos se fijaron para llevar a cabo un nuevo torneo electoral.

Casasnovas Garrido ripostó la posición de sus adversarios diciendo que eso de “control absoluto y pacífico”  podía ser verdad, salvo que los señores triunviros -para desgracia suya y de sus hijos- se habían establecido mediante un régimen de fuerza y un estado de sitio bochornoso, de persecuciones y allanamientos,  que era una amenaza constante para la tranquilidad de la familia dominicana.

Indicó que el país deseaba retornar a la constitucionalidad, al estado de derecho, porque ansiaba un gobierno que diese cabida a todos  los  hombres honestos y de capacidad, para propiciar un ambiente de justicia social; y deploró que los miembros del Triunvirato hubieran preferido dirigir un gobierno cuya base social eran “las ametralladoras, la violación y el ultraje”, obviando los fundamentos del derecho, la justicia y la Constitución del pueblo.

Se refirió también a la posición de la embajada de los Estados Unidos externada por el señor King, negando que hubiese injerencia en la actitud del diplomático, ya que éste se había limitado a exponer la línea del gobierno del Kennedy en cuanto a no reconocer los regímenes surgidos de actos fuerza, como el Triunvirato, que era fruto de un golpe asestado a los principios democráticos dominicanos. Y señaló que su pedido de renuncia a los triunviros era “el primer paso dado por esa nación para reconocer nuestro régimen”.

De su lado, el triunviro doctor Ramón Tapia Espinal afirmó que su gobierno tenía una base social amplia y estaría por ello en el poder hasta el término de la misión que se había impuesto…para instaurar en el país lo que llamó “una estructura democrática basada en la justicia y oportunidades económicas para todas las clases sociales”, mientras sus aliados de Vanguardia Revolucionaria Dominicana, Alianza Social Demócrata, Partido Nacionalista Revolucionario Democrático y Unión Cívica Nacional, lanzaron un fuerte ataque contra la “fórmula Casasnovas”, advirtiendo que sus diferencias con los dirigentes del partido blanco eran irreconciliables y que sólo mediante una cruenta guerra civil esa entidad política tendría oportunidad de volver al poder.

Pese a la situación descrita, Casasnovas Garrido, proseguía  actuando en la clandestinidad, insistiendo en la legalidad de su gestión, ofreciendo declaraciones de prensa a las agencias internacionales y en contacto continuo con jefes de Estado y líderes políticos internacionales, a quienes mantenía informado sobre su labor clandestina; persistiendo en señalar que “el Congreso no había sido disuelto porque sencillamente no ha cumplido su mandato de cuatro años”.

El dirigente político fue apresado el día 2 de noviembre de 1963  en la residencia de la familia Garrido-Medina en el ensanche Luperón, donde se encontraba desde hacía un par de días, protegido por su prima Digna Garrido, quien le habría organizado varias reuniones clandestinas con los defensores de su proyecto político. En esa residencia vivía un joven oficial de la Fuerza Aérea Dominicana, de nombre Pablo Israel Garrido Medina, quien con el correr de los años…en un gobierno del Partido Revolucionario Dominicano, llegaría a ser jefe de esa institución.

Casasnovas Garrido estuvo preso e incomunicado en la fortaleza Ozama, pese a los esfuerzos realizados por varios abogados para liberarlo mediante un recurso de habeas corpus. Se dijo entonces que se trataba de convencerlo de que desistiera de su empeño en convertirse en presidente provisional de la República y que se le habría ofrecido una negociación, mediante la cual el Triunvirato cesaría en sus funciones, poniendo en su lugar al académico de 70 años, doctor Max Henríquez Ureña, hijo del expresidente Francisco Henríquez y Carvajal y de la educadora Salomé Ureña.

El doctor Alfonso Moreno Martínez, presidente del PRSC dijo entonces que “el doctor Casasnovas Garrido era el Presidente de la República, de acuerdo a la Constitución y deploró que los hombres elegidos por el pueblo fuesen perseguidos y tratados como delincuentes en los regímenes implantados por la fuerza”.

Finalmente Casasnovas fue deportado hacia Puerto Rico la noche del domingo 10 de noviembre, pero se fue dejando el rancho ardiendo, ya que el Triunvirato le acusaba de dirigir una conspiración para subvertir el orden establecido y reinstalar en el poder a los líderes del partido blanco.

De acuerdo a lo revelado por el ministro de las Fuerzas Armadas, general Viñas Román, Casasnovas Garrrido era la cabeza de un complot para reponer el gobierno constitucional del PRD, que a su juicio era de supuesta inspiración trujillista, teniendo de apoyo militar a un antiguo jefe de la base aérea de Santiago, el exgeneral Pedro Rafael Santiago Rodríguez Echavarría, quien era hermano del exministro de las Fuerzas Armadas Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría.

Varias personas fueron detenidas por estar involucrados en ese accionar conspirativo, contándose entre ellos, los coroneles Guarién Cabrera Ariza y Danilo Ramón Simó Canó, los tenientes Ramón Valentín Gómez Santana y Floricel Vásquez Polanco, el cabo Fabio Jiménez, el industrial santiaguero Segundo Manuel Bermúdez (Soto) y el abogado perredeísta doctor Ambiorix Díaz Estrella.

También se mencionaron los nombres del doctor Marino Vinicio Castillo (Vincho) y José Oscar Bonnelly.

Categorías
Opiniones

¿Quiénes son los termocéfalos?

Las posiciones políticas que  algunos comunicadores pudiéramos asumir sobre determinada corriente o partido se puede entender como algo normal en nuestro medio, de hecho, la gente nos sigue por esas razones.

Refiero el tema a propósito de un escrito  cargado de realidades retorcidas de un colega de la comunicación que inicia su escrito criticando el entorno de Leonel Fernández  para luego aterrizar en el ex mandatario, tildándole de «extremista» y  de forma casi imperativa le advierte que si no se «entiende» (¿o quiso decir se arrodilla?) con Danilo, Leonel no será candidato presidencial en el 20.

Acusa a Fernández de modificar la Constitución con los mismos propósitos que lo hizo Danilo en el 2015. Este colega miente,  cuando obvia un hecho histórico de gran trascendencia para la vida democrática de la República en la búsqueda de la aprobación de una Carta Magna que impulsaba un Estado democrático y social de derecho, no así de su modificación para quedarse él gobernando, se da el pacto de las corbatas azules, teniendo que acceder a la posición del PRD que era la de un solo período de cuatro años y por tanto rechazando la reelección.

El viejo dicho que repetimos cuando la ocasión lo amerita que reza: «compadre no me defienda»,  es lo que posiblemente le dirá Danilo a este comunicador, pues resulta que en el fondo se deja ver el refajo cuando de forma directa se atreve a plantear la reelección del actual presidente, modificando una vez más la Constitución, bajo el alegato de que Leonel está «provocando» a Danilo.

Así como Danilo podría cambiar la Constitución, aún sea a sangre y fuego,  también Leonel tiene derecho a mantener su criterio sobre el tema constitucional,  mal haría éste si abandona su posición como en algún momento  lo hizo Al Gore, al vacilar en sus convicciones cuando éstas fueron ridiculizadas, y dejándose dominar por las dudas renunció a su causa distintiva y por esta razón nunca llegó a ser presidente.

Probablemente a Leonel en algún momento las dudas lo han reprimido al enfrentar las adversidades de acusaciones  pérfidas, perversas, depravadas. Pero, ¿cuál es el mal que Leonel hace a Danilo cuando defiende la Constitución?… La verdad que ninguno, el problema no es ese, el gran problema es que muchos dominicanos sienten que Leonel debe ser desagraviado por las tantas farsas tramadas en su contra.

Pedirle a Leonel que abandone su causa es tan tonto como pedirle a Danilo que no deje sembrada las dudas sobre si decide o no seguir calentando la silla de alfileres que tanta tentación siembra en muchos de los que  la ocupan.

Utilizando la palabra «termocéfalo» mi colega, acusa algunos políticos del entorno de Fernández. El más influyente dirigente que le acompaña es Franklin Almeyda, quien no se ha dejado seducir por  las mieles del poder, asumiendo  posiciones firmes respecto a la modificación a la Constitución. Almeyda se podría comparar con el protagonista de la película Die Hard (Duro de Matar) que protagoniza Bruce Willis, basada en la novela Nothing Lasts Forever (Nada Dura Para Siempre), pero acusarlo de termocefálico es una afrenta.

La obra histórica de mayor trascendencia que deja como legado Leonel Fernández es  precisamente la Constitución del 2010, como también lo hizo Bosch en el 63.

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: ¿Quiénes dañaron el diálogo venezolano?

Es hasta cierto punto lógico que algunos atribuyan el fracaso del diálogo entre el Gobierno y la oposición venezolanos a una supuesta falta de liderazgo regional de la República Dominicana, pues ese argumento se puede usar políticamente contra los actores principales de la mediación, es decir, el presidente Danilo Medina y el canciller Miguel Vargas Maldonado.

Sin embargo, tanto el jefe del Estado como el canciller Vargas Maldonado, junto al expresidente Rodriguez Zapatero, hicieron los mayores esfuerzos para poner a las partes en la misma página, como lo demuestra la persistente convocatoria a los actores del conflicto para intentarlo reiteradamente.

El problema no fue la real o supuesta falta de liderazgo regional del presidente y su ministro de Relaciones Exteriores. Eso lo saben los detractores internos y externos de Danilo y Miguel, de quienes no dependía que el diálogo fuera fructífero.

Lo cierto es que el esfuerzo de mediación del Gobierno dominicano pudo empujar las negociaciones hasta el punto de tener listo el borrador final para ser firmado, lo cual no se produjo por la negativa de la delegación de la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), un conglomerado que así como es multicolor también tiene múltiples intereses.

Lo único que aparentemente, unifica esa amalgama es su oposición al chavismo. Pero ha decidido no participar en  los comicios de abril próximo, pues no quiere negociación ni elecciones, sino golpe de Estado.

Los becerreros pueden vociferar todo lo que quieran en contra de la mediación dominicana, pero lo objetivo es decir que demasiado avanzó el esfuerzo del presidente Medina, teniendo en contra a factores poderosos que desde el principio—recuérdese el anterior intento de los expresidentes Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos—han torpedeado el diálogo, principalmente el Gobierno de Estados Unidos y sus alicates de Suramérica y México.

Aunque la oposición lo niegue, es obvio que ese grupo ha incidido poderosamente contra la viabilidad de un entendimiento, pues su apuesta es a que el Gobierno de Nicolás Maduro salte por medio de un estallido que posibilite el control posterior de las estructuras venezolanas y les permitan apoderarse, nuevamente, de los recursos naturales.

Si para eso fuese necesario el sacrificio de miles de vidas civiles, no habría problemas en provocar un baño de sangre, como ha sucedido en otras partes del mundo.

Lo más lamentable es saber que los dirigentes opositores que abortaron el diálogo atendiendo a esos elementos ajenos al conflicto venezolano, piensen que cobrarán una vez concluida la partida, cuando la realidad es que se trata de simples peones en un ajedrez geopolítico que tiene un nombre: Faja del Orinoco y sus reservas cuantificadas de 300,000 millones de barriles de petróleo.

E-mail: nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

Carlos Gómez: Un dominicano ejemplo seguir en EE.UU.

NUEVA YORK.- Por estar celebrándose el “Mes de la Herencia Dominicana en Estados Unidos” presentamos a Carlos Gómez, empresario criollo radicado en esta ciudad y quien se ha convertido en un ejemplo a seguir entre los connacionales residentes en territorio estadounidense.

 Nacido en Moca, emigró a EEUU hace cerca de tres décadas en busca de una mejor calidad de vida, iniciando su vida laboral en restaurantes y bodegas.

 Humilde, sencillo, respetuoso, educado, con buen sentido del humor, aliado de los más necesitados, Gómez no aparenta ser uno de los criollos más ricos en USA y el país caribeño.

Se inició en el mundo empresarial en el sector de telecomunicaciones con el sistema pre-pagado de llamadas telefónicas; luego en los sectores inmobiliarios, farmacéutico y salud, entre otros. Su punta de lanza para abrirse camino fue el negocio de distribución masiva de minutos pre-pagados.

Para el 1996, con la experiencia acumulada en el negocio, constituyó en EEUU la empresa Unión Telecard Alliance, dedicada a la compra y venta de minutos a través de tarjetas de llamadas, radicando su éxito en identificar áreas críticas del mercado, enfocándose en la familiarización con el consumidor a través de sus países y culturas.

En 1998 se asoció con IDT Telecom. Con la inyección de capital que proporcionó ésta compañía, Union Telecard Alliance logró aumentar su estructura y llegar a todo USA. En un lapso de 2 años la compañía creció de 4 a 300 empleados, generando una venta de 10 millones de dólares mensuales.

Para el 2000, con una nómina de 1,000 empleados, las ganancias de UTA ascendían a los 50 millones de dólares al mes, cifra que duplicó para el 2002. Ya en el 2003 la compañía se desarrolló de manera internacional, abriendo oficinas en Alemania, España, RD, Puerto Rico y otros países.

Union Telecard Alliance manejaba más de 300 tarjetas telefónicas, logrando revolucionar y transformar el concepto de comunicación manteniendo la comunidad mundial entrelazada a través del sistema pre-pagado del servicio telefónico.

Gracias a la diversificación de sus inversiones y amplia visión, vendió en el 2008 la compañía que alcanzó su más fructífera madurez durante los 14 años en sus manos.

Entonces se inició en bienes raíces, comprando edificios que eran reparados y rentados. Actualmente construye grandes edificaciones en El Bronx y se propone construir en el Alto Manhattan tres torres de 23 pisos cada una que albergarán 842 apartamentos y lugares comerciales.

 Gómez es el principal accionista del moderno centro hospitalario “United Telemedicine Network” que se construye en Santo Domingo Este, único en el país y países aledaños. Tendrá nueve plantas, 123 consultorios médicos, 10 quirófanos, 120 camas, áreas de emergencias, plaza comercial, 300 estacionamientos privados y para 900 en el futuro, además de un hotel con 40 habitaciones y helipuerto.

 Desde su “Fundación Gómez”, sin fines de lucro, ofrece ayuda a personas de escasos recursos en la RD. A través de programas sociales, construye y repara cientos de viviendas humildes en zonas rurales y barrios marginados, aportando alimentos y supliendo otras necesidades. Sus empleados suman cientos.

 Gómez concluye muchas de sus intervenciones con la siguiente cita: “Soy un hombre de fe, amante de mi país, de mis tradiciones, agradecido de Dios y a los EEUU por la oportunidad de ser un emigrante exitoso».

 

Categorías
Opiniones

La igualdad de género es imprescindible para el desarrollo económico dominicano

Por Omar Ramos Camacho.-

En políticas públicas configuradas para el crecimiento económico de nuestro país, la realidad es que no existen recetas mágicas. Sin embargo, un elemento irrefutable para nuestro crecimiento integral es concretizar políticas sociales de participación a la mujer que garantice su autonomía. Lamentablemente, la realidad es que la mujer no progresa con tanta eficacia como quisiéramos por factores exógenos a ella. En ese sentido,  la clase política debe comprender que la crisis en la que vivimos hoy se combate integrando a la mujer como fundamento de nuestra Nación.

Para acelerar el crecimiento económico y cultivar prosperidad en los derechos de las mujeres, promovemos crear más áreas programáticas que amplíen la inclusión de la mujer como trabajadora, empresaria, líder y emprendedora, reduciendo así las desigualdades mediante la eliminación de todas las formas de violencia, acceso a servicios básicos de salud, mercados, educación primaria, seguridad, vivienda, agua, saneamiento y otros servicios vitales para reducir la exclusión.

Esas políticas sistemáticas de reducción del desempleo y pobreza femenina, también, deben combatir el trabajo no remunerado de las mujeres con guarderías y jardines infantiles en los lugares de trabajo, las escuelas o los centros comunitarios, hasta centros de atención y personal de apoyo domiciliario para adultos que por discapacidad o edad no pueden cuidarse a sí mismos.

Una mayor igualdad de género, autonomía económica y participación de la mujer en la fuerza de trabajo se correlaciona positivamente con un aumento del PIB per cápita; tiene un efecto multiplicador en la familia y sociedad; la tierra y otros insumos agrícolas aumenta su productividad y reduce el hambre; las empresas con tres o más mujeres en sus juntas directivas, superan su rendimiento en comparación con aquellas en las cuales no está ninguna mujer.

Solicitamos al gobierno dominicano que invierta mucho más en igualdad de género y que sea una prioridad en sus políticas pues esto ha pasado de ser una cuestión exclusivamente moral y de derechos a una dimensión que engloba también la economía. La igualdad de género es crucial para el desarrollo económico y social de nuestro país, el crecimiento económico es más robusto y sostenible cuando todos los hombres y mujeres en condición de trabajar participan en el mercado laboral.

Categorías
Opiniones

Leonel será el candidato del PLD en 2020, pero Negociado

A pesar de los aprestos reeleccionistas de sectores cercanos al poder político de turno a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para la inmensa mayoría de los miembros de esa organización política y del pueblo en general, está la concesión de que el ex presidente Leonel Antonio Fernández Reina, será el candidato oficial que encabezará la oferta morada en el certamen electoral 2020.

En esta etapa, podríamos afirma que el debate se ha adelantado en torno a si procede a no, una segunda reelección consecutiva del actual Jefe del Estado, quien lejos de distracciones en ese sentido, se mantiene trabajando para resolver los problemas cotidianos e históricos del pueblo y muy activo en los foros internacionales, como rector de la política exterior del país.

No obstante a lo antes dicho sobre el calentamiento del debate político por la futura candidatura presidencial peledeista, el doctor Leonel Fernández ha lanzado varias misivas que dan cuenta, de que va firme  en su propósito de obtener la candidatura presidencial, en lo que muchos entienden como su última oportunidad de volver al poder.

La percepción de triunfo del ex presidente en un proceso interno dentro  del PLD es amplio, sin embargo no será un paseo a juzgar por los movimientos en el bando contrario, donde se tiene como plan A, una nueva  modificación Constitucional que viabilice la participación del Presidente en el proceso primario. Dicho plan es igualmente para muchos, una utopía fruto de un reflejo equivocado de sectores que se resisten a cualquier cambio de su estatus quo en el manejo del poder.

En consecuencia, el sector liderado por el ex presidente Leonel, se ha puesto a trabajar arduamente como respuesta a un sector de su partido que aparentemente está dispuesto intentar cerrarle el paso a toda posibilidad. Consciente de ello, los Leonelistas han sacado la artillería pesada y han puesto sobre la mesa la tacita de oro de la unidad del partido como moneda de cambio, harto conocida la realidad objetiva, de que solo unidos, se retiene el poder.

Visto lo visto, el PLD está compelido a garantizar un proceso interno amplio, democrático y participativo donde salga  electo el candidato o candidata presidencial que encabezará la boleta electoral 2020 y en ese sentido, es donde se prevé que Fernández se llevaría la victoria en un proceso que de su organización, dependería su unidad.

Otro escenario posible y descartable desde nuestro punto de vista, es que la lucha interna en el peledeismo, degenere en una crisis de Estado, dado que están en ejercicio del poder y como consecuencia de la misma, la hasta ahora débil oposición se alce con la victoria, apoyada por uno de los bandos. Si este fuere el caso, no sería la primera vez, dado que la historia política de la segunda República que viene desde 1966 a la fecha, registra un acontecimiento parecido en 1986, resultando una estrategia esquivada en pocos meses.

Categorías
Opiniones

OBSERVATORIO GLOBAL: Constitución, Ley y Elecciones Primarias

SANTO DOMINGO.- Nueve partidos que integran el llamado Bloque Opositor presentaron en estos días un conjunto de propuestas en relación a los proyectos de ley de partidos políticos y reforma a la ley electoral. Entre las propuestas sugeridas están las relativas a publicidad y propaganda; financiación pública, cuotas de género y rendición de cuentas.

Ahora bien, al referirse a la celebración de primarias internas de los partidos políticos para la selección de candidatos a cargos públicos, el Bloque Opositor ha sugerido que dichas primarias sean cerradas y simultáneas, esto es, que sean con el padrón de cada partido y efectuadas el mismo día por todas las organizaciones políticas.

Al alegar que sean cerradas y simultáneas, es evidente que se oponen a que puedan efectuarse en forma abierta y simultánea, esto es, con el registro de electores de la Junta Central Electoral.

Desde luego, ese será uno de los grandes temas a debatirse, tan pronto se inicie la nueva legislatura el próximo 27 de febrero.  Esto así, en razón de que el proyecto de ley de partidos políticos que estaba siendo conocido en el Congreso Nacional, no pudo ser aprobado por las cámaras legislativas en el plazo previsto en la Constitución.

Para reactivar el debate, el Partido Reformista Social Cristiano, recientemente lo reintrodujo por ante la Cámara de Diputados; y con posterioridad, la propia Junta Central Electoral hizo lo mismo, por lo cual, en estos momentos, tanto el Senado como la Cámara de Diputados se encuentran apoderados del referido proyecto legislativo.

En lo relativo a la celebración de elecciones primarias en las organizaciones políticas para la selección de candidatos a cargo de elección popular, tanto en el proyecto del Partido Reformista como en el de la Junta Central Electoral se establece lo mismo.

En ambos se indica que es responsabilidad de los partidos y agrupaciones políticas decidir la modalidad de la organización de las primarias internas a celebrarse en fecha determinada por el organismo competente del partido o agrupación política.

Esa redacción concerniente a la forma de celebrarse las elecciones internas de los partidos, así como la fecha en que las mismas han de tener lugar, resulta correcta.

Eso significa que el proyecto de ley de partidos políticos no puede imponer a los partidos u organizaciones políticas, que las primarias internas de dichas instituciones sean abiertas o cerradas. En ambos casos, se estaría desconociendo varios principios de carácter constitucional, como son la libertad de los partidos políticos, la democracia interna y el derecho de asociación. En lo que concierne a la celebración de primarias internas abiertas y simultáneas, ya la Suprema Corte de Justicia, actuando en función de Corte Constitucional, como hemos señalado en otra ocasión, decidió en su sentencia de fecha 16 de marzo de 2005, que la ley 286-04 era nula, por ser contraria a la Constitución, en razón de que le imponía, de manera obligatoria, a los partidos políticos, un mecanismo de elecciones primarias abiertas y simultáneas.

Esa decisión de la Suprema Corte de Justicia del año 2005 tiene carácter definitivo y la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada; y en su artículo 277, la Constitución proclamada en el 2010, establece el destino de ese tipo de decisión judicial, al sostener que:

“Todas las decisiones judiciales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, especialmente las dictadas en ejercicio del control directo de la constitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia, hasta el momento de la proclamación de la presente Constitución, no podrán ser examinadas por el Tribunal Constitucional”.

Al tener la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada y no poder ser examinadas por el Tribunal Constitucional, esas decisiones están sometidas a lo consignado en el artículo 184 de nuestra Carta Sustantiva, que establece que las decisiones del Tribunal Constitucional son definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado.

Precedente vinculante
¿Qué quiere hacer significar el texto constitucional cuando afirma que las decisiones del Tribunal Constitucional constituyen precedentes vinculantes para los poderes públicos y todos los órganos del Estado?

Quiere indicar que las decisiones constitucionales, definitivas e irrevocables, no solo están impedidas de ser revisadas por otro tribunal de la República, sino que también tienen carácter de obligatoriedad respecto a todos los órganos del Estado, como serían el Senado, la Cámara de Diputados y el Poder Ejecutivo.

El Senado de la República o la Cámara de Diputados no pueden aprobar en el proyecto de ley de partidos políticos ninguna disposición que sea contraria a lo decidido por la Suprema Corte de Justicia en su sentencia de 2005, bajo el riesgo de incurrir en un acto de violación a la Constitución de la República.

En su ensayo acerca de cómo vincula la jurisprudencia constitucional a los legisladores, la catedrática española, María A. Ahumada Ruiz, alega que “los poderes públicos no están simplemente obligados a cumplir lo que el Tribunal Constitucional resuelvaÖ sino además, habrán de conformar en el futuro su actuación a las pautas marcadas por la doctrina del Tribunal”.

En el Perú, una sentencia del Tribunal Constitucional, del 10 de octubre de 2005, consideró que “El precedente constitucional tiene por su condición de tales efectos similares a una ley. Es decir, Öalcanza a todos los justiciables y es oponible frente a los poderes públicos”.

En Chile, el artículo 94 de la Constitución sostiene que  “Ölas disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley.”

Por su parte, al referirse a este tema, el profesor de Derecho Constitucional, Eduardo Jorge Prats, en su texto Comentarios a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, afirma:

“Queda claroÖ que la sentencia constitucional tiene capacidad para vincular y obligar a los poderes públicos. Si no fuera así, no tendría sentido establecer el control concentrado de constitucionalidad. Esta vinculación significa que la sentencia constitucional tiene fuerza de ley”.

¿Qué consecuencias tiene para el legislador el que la sentencia constitucional tenga fuerza de ley y capacidad para vincular y obligar a los poderes públicos?

Conforme al propio profesor Jorge Prats, “ello implica que el legislador no puede reincorporar al ordenamiento, preceptos declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional”.

Más aun, como habíamos indicado en un trabajo previo, así lo consagró también el Tribunal Constitucional dominicano en su sentencia número 84 del año 2013, en el que indica que los precedentes constitucionales “constituyen fuente directa de derecho con carácter vinculante para todos los poderes públicos, dentro de los que se encuentra la Cámara de Diputados, órgano que integra el Poder Legislativo”.

Los límites de la ley
La incapacidad de los órganos legislativos para, mediante la ley, obligar a los partidos políticos a organizar primarias abiertas y simultáneas, no solamente proviene del hecho de que ha habido una sentencia, de carácter constitucional, con autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, sino, además, del hecho mismo de la naturaleza jurídica de las organizaciones políticas.

Pero así como no es posible que la ley establezca que las primarias internas de los partidos puedan ser abiertas y simultáneas, tampoco puede señalar, como ha sugerido el Bloque Opositor, que sean cerradas y simultáneas.

Desde el punto de vista legal, los partidos políticos son instituciones de derecho privado, lo que quiere decir que no son corporaciones de derecho público; que no son de naturaleza estatal. Constituyen, más bien, organizaciones integradas voluntariamente por ciudadanos, en pleno ejercicio del derecho a la libertad de asociación, a los cuales debe garantizarse la facultad de participar en los mecanismos de decisión interna de la agrupación.

El artículo 216 de la Constitución Dominicana prevé lo relativo a la organización de partidos, agrupaciones y movimientos políticos; y en esa disposición constitucional se consagran dos elementos de carácter esencial. El primero, que existe plena libertad para  la organización de partidos políticos; y el segundo, que dichas instituciones, en su conformación y funcionamiento,  deben sustentarse en la democracia interna.

Ahora bien, al conformarse y funcionar en base a la democracia interna, eso equivale a decir que tienen la capacidad para auto organizarse, esto es, de operar de acuerdo con el criterio acordado entre sus miembros.

Esa forma de operar estará establecida, no por ley alguna, que implicaría una injerencia de la esfera pública en  la órbita de lo privado, sino a través de los estatutos de los partidos, así como por otras normas internas adoptadas en congresos u otras instancias institucionales.

En lo relativo a las elecciones primarias para la selección de candidatos, el criterio abrumadoramente predominante a escala mundial, es que eso es algo que se decide en base a la determinación de los afiliados de la organización política.

De esa manera, es un derecho indiscutible de los partidos políticos el escoger sus candidatos a cargos de elección popular de conformidad con la modalidad que ellos adopten, tal como ha señalado la Junta Central Electoral en los proyectos de ley que ha enviado al Congreso Nacional, a los fines de su regulación.

Por consiguiente, ninguna ley podrá imponer a los partidos políticos una forma única de selección de sus candidatos y una fecha común para todos de celebración de sus convenciones. No puede haber, por disposición de ley alguna, primarias abiertas y simultáneas, o primarias cerradas y simultáneas. Eso sería inconstitucional, ilegal e injusto.

Son los partidos los que deciden, en base al ejercicio legítimo de su libertad, a su democracia interna y al derecho de asociación de sus afiliados, los únicos que tienen derecho a establecer, mediante sus normas internas, si sus elecciones primarias deben ser abiertas o cerradas; por aclamación o encuestas; por co-optación o designación; o por cualquier otra fórmula que consideren.

En su propuesta sobre las primarias internas de los partidos, la Junta Central Electoral tiene la razón. Los militantes de los partidos tienen la última palabra. (Fuente: Listin Diario).

Categorías
Opiniones

Importancia de la Ley de Hábeas Data

Por Manuel Vólquez.-

Muchos ciudadanos que han tenido mal manejo crediticio o que simplemente por error están en las listas de los burós de crédito, en algunas oportunidades se ven desesperados porque esa situación les impide acceder a nuevos financiamientos u otros servicios en los que estos datos son tomados en cuenta.

Cuando se tiene un mal crédito es difícil obtener préstamos bancarios, sobre todo cuando se hacen gestiones para adquirir a crédito una casa o un automóvil, para citar solo dos casos.

Abundan instituciones que abusan de la ignorancia de los deudores para estafarlos y acosarlos constantemente con llamadas intimidatorias e ilegales, bajo amenazas de llevarlos ante la justicia si no saldan compromisos financieros ya caducados en el tiempo.

Aprovechando esa ignorancia, algunas empresas se han dado a la tarea de ofrecer el servicio de “limpiar” los historiales de crédito por un costo que llega hasta los RD$25,000, a sabiendas de que este proceso es gratis, de acuerdo con la Ley 172-13 de Hábeas Data.

José Alberto Adam, vicepresidente corporativo de la empresa Data Crédito, la cual es uno de los principales burós de crédito del país, indica que ya han alertado a la población sobre esta situación y han informado que este proceso es gratuito y que sólo tienen que acercarse a esa entidad y hacer la solicitud.

A juicio de este experto, esa Ley contempla que la vigencia en la información es de hasta 48 meses, o sea no puede haber informaciones más antiguas de los cuatro años en los reportes de crédito publicados, sean malos o buenos. Pero muchos ciudadanos no lo saben.

En ese sentido, indicó que para cumplir con la Ley esa empresa cuenta con un software que, automáticamente, hace una revisión diaria de todas las cuentas  que cumplen 48 meses y así los sacan del sistema sin tener que esperar que el titular haga la solicitud. Tal señalamiento lo hizo en una entrevista publicada el 28 de enero pasado en el periódico Diario Libre (ver página 28).

Adam precisó que en algunos casos son abogados los que incurren en esa práctica al lograr que los afectados firmen un poder o una autorización para así iniciar el proceso de limpiar el histórico de crédito, por lo cual terminan cobrando entre RD$10,000 y RD$25,000.

Es decir, algunos abogados inducen a los clientes deudores a firmar un poder conscientes de que la deuda está a punto de cumplir los 48 meses y luego hacen un proceso de reclamación para cobrarles esa suma.  ¿Interesante, verdad? Eso da engaño por todos lados.

Sobre esta situación, el analista Alejandro Fernández W., director del portal financiero Argentarium.com, también ha alertado a las personas que tienen este tipo de problemas, y les dice que no es necesario pagar para sacar (limpiar) deudas muy antiguas del historial de crédito, que basta con hacerle una reclamación formal al buró que la esté reportando o, en última instancia, a ProUsuario.

Los que padecen esas dificultades deben buscar orientación en la empresa Data Crédito para que no sigan siendo víctimas de algunas instituciones que llevan cuentas de los clientes endeudados, a quienes presionan con llamadas telefónicas cada hora del día, hasta en el trabajo, en violación a las normas que prohíbe esas acciones.

 

 

Categorías
Opiniones

A Rajatabla: El otro camino

POR ORIÓN MEJÍA.-

Puede decirse que en el informe anual sobre desempeño de la economía dominicana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se derramó en elogios sobre la consistencia del crecimiento, disminución del desempleo, recuperación de los salarios reales y retorno de la inflación al rango de meta fijado por el Banco Central.

El FMI también prevé que la economía este año crecerá en 5.5%, casi un punto porcentual con respeto a 2017 (4.6%), alentado por un mayor crecimiento del crédito y entorno externo más favorable, pero no todo es color de rosa en ese informe, dado que el Fondo advirtió sobre riesgos que se derivan de precios del petróleo más altos y condiciones financieras mundiales más restrictivas.

El Gobierno no parece animado a aceptar la sugerencia del FMI de una reforma fiscal basada en la ampliación de la base tributaria, que el organismo considera necesaria para afrontar lo que define como debilidades fiscales estructurales.

La misión del Fondo advierte que se requieren mayores esfuerzos para amortiguar los choques del aumento en los precios del crudo y de una mayor carga del servicio de la deuda a causa del incremento de las tasas de interés en los mercados financieros internacionales.

En el litoral oficial se considera que “una reforma fiscal estructural” provocaría fisura en la gobernanza y que no sería fácil obtener un consenso, aunque admite que persisten riesgos sobre el crecimiento y estabilidad de la economía.

El camino escogido por el Gobierno, cuyos resultados el FMI considera insuficientes, ha sido el de mejorar la administración tributaria, mediante el combate frontal contra la evasión y elusión fiscal, lo que permitió que las recaudaciones en 2017 se incrementaran en 52 mil millones de pesos, equivalente a 1,5% del PIB.

El FMI ha advertido que el Gobierno no podría afrontar los efectos del incremento del petróleo, cuyo precio promedio fue calculado en el Presupuesto de este ano en 49.2 dólares y ya supera los US$60, lo que encarece la economía en más de 820 millones de dólares, afecta la balanza de pagos y las trasferencias al sector eléctrico, aunque se incrementarían las recaudaciones por vía del impuesto ad valoren a los carburantes.

Por la vía de mejorar la administración tributaria y aduanera, en lo que va de año el Gobierno ha superado la meta de recaudación en tres mil millones de pesos, al obtener ingresos por 83 mil millones, cuyo grueso ha sido alcanzado a través de ofensivas contra la evasión y la elusión fiscal.

Por todo expuesto, parece que, al menos por ahora el Gobierno no acogerá el consejo del FMI de una reforma fiscal para afrontar los choques del aumento de petróleo, aumento del servicio de la deuda y restricciones internacionales al crédito, porque por el camino de la eficiencia tributaria le ha ido muy bien.

Categorías
Noticias Opiniones

Los riesgos de ganar loterías

Por Manuel Vólquez.- 

Una mujer de New Hampshire, Estados Unidos, interpuso una demanda ante la Comisión de Lotería de ese estado para permanecer en el anonimato después de ganar en el mes de enero  560 millones de dólares en el popular sorteo nacional Powerball.

De acuerdo con la ley de ese estado, el nombre del ganador de la lotería, la ciudad y el número de boletos comprados son registros públicos, pero la afortunada en cuestión aseguró que revelar su nombre “constituiría una invasión significativa de su privacidad”.

La mujer, que presentó la demanda bajo el pseudónimo de “Jane Doe”, dijo haber cometido un gran error al firmar el reverso del boleto con su nombre verdadero al comprarlo, antes de consultarlo con un abogado.

Sin darse cuenta, perdió la privacidad para siempre y la libertad de entrar a una tienda o asistir a eventos públicos sin que se le reconozca como la afortunada ganadora.

El director ejecutivo de la Comisión de Lotería de New Hampshire, Charlie McIntyre, después de consultar el caso con el fiscal general del estado, dijo en un comunicado que esa mujer deberá cumplir con las leyes “como cualquier otra persona”.

Resulta que en noviembre de 2015, el ciudadano Craigory Burch Jr. acertó los cinco números en un sorteo estatal de Georgia, Atlanta, y ganó un premio de casi medio millón de dólares. Dos meses después, fue asesinado en su casa por siete hombres encapuchados.

La familia del fenecido culpó a la administración de lotería de Georgia por haber convertido a su familiar en un objetivo al hacer público su nombre.

Esa situación no es ajena a la República Dominicana donde las empresas de loterías tienen las mismas reglas, que entiendo atentan contra la seguridad de quienes tienen la suerte de ganar los premios millonarios que ofrecen esas empresas.

Dos de esas reglas son las siguientes: 1) “Los montos ganados están sujetos a las leyes impositivas que expresa el Estado dominicano”; 2) “Los premios considerados mayores se entregarán de manera pública bajo las normas y políticas” de la empresa. Es decir, el nombre del ganador, la ciudad y el número de boletos comprados deben saberse de manera pública.

También, el ganador deberá pagar al gobierno un impuesto de un 25% del premio adquirido. Ejemplo, si el premio es de 82 millones de pesos, se le descontarán 20.5 millones y entregarán al ganador 61.5 millones.

Además, el afortunado deberá adaptarse a las normas de la empresa, tales como fotografiarse y exponerse a las cámaras de televisión con un cheque gigante simbólico, dirigir un mensaje de alabanzas para que el público siga comprando los tickets de esa compañía “porque si yo gané la lotería, también tú puedes”.

Además, le “sugieren” montarte en una lujosa limusina repleta de finas bebidas, para que se traslade al lugar donde compró el ticket y luego lo pasean por la ciudad hasta llegar a su casa.

¿No es esa una forma de poner en riesgo la vida de una persona? ¿Por qué exhibir públicamente al ganador?  Es obvio que se trata de una grosera invasión a la privacidad y la seguridad ciudadana.

Con ese exhibicionismo innecesario, se está alertando a los delincuentes para que secuestren a esa persona, o a un familiar, y pidan un rescate. Son las desventajas de ser ganador de loterías millonarias.

Ahora entiendo por qué los que ganan un premio de esa naturaleza, se mudan inmediatamente, cambian el número telefónico, se esconden de la gente, entre otras medidas, pues saben que a partir de ese momento su vida penderá de un hilo.

 

 

Categorías
Opiniones POLITICA

Peña Gómez Síndico de la Capital

Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.- 

El jueves 5 Febrero de 1998 (José Francisco Peña Gómez) me dedica su libro 📚 “Gestión Municipal” en un encuentro amistoso que sostuvimos en su casa campestre de San Cristóbal.

En 1998, diez y seis años después, el líder del Partido Revolucionario Dominicano era candidato a Síndico nuevamente, y las masas populares recordaban que había realizado una de las mejores gestiones municipales de la historia de la capital del país, del 16 de agosto de 1982 al 16 de agosto de 1986.

En 1998 una amenaza de división del PRD en el Distrito Nacional le obligaba a postularse de nuevo a Síndico después que había sido candidato a la Presidencia de la República Dominicana 🇩🇴 dos veces: en 1994 y 1996.

Un mes antes de su fallecimiento el 10 de mayo 1998, volvimos a reunirnos en su casa 🏡 campestre de Cambita.

El amigo Peña Gómez llamó a uno de sus asistentes y le dio instrucciones para que leyera y yo le diera mi opinión sobre una declaración que tenía en un borrador anunciando que no se realizaría un acuerdo negociado ó hablado con el líder del Partido Reformista Joaquín Balaguer para apoyarse mutuamente ambos partidos (PRD y Reformista) en las elecciones municipales del 16 de mayo de 1998.

Peña no guardaba rencor. Era una persona noble. Perdonaba y era generoso. Balaguer era un político de mucha experiencia.

Además, Peña había aprendido que en política no existen enemigos, y estaba en contacto por intermediarios con el expresidente Balaguer. Hubo casi un acuerdo para las elecciones municipales de 1998, si bien de seguro el PRD, como en efecto ocurrió, ganaría después con Johnny Ventura como candidato que era ya de Vice Síndico con Peña de Síndico.

Peña en esta última conversación me dijo evidentemente compungido que tuvo que postularse de nuevo a Síndico debido a que tres aspirantes al puesto amenazaban con dividir al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y también se lamentaba de no haber sido electo presidente del país en 1996.

Peña y yo siempre fuimos amigos.

Le agradezco el respeto mutuo, a pesar de que en 1973 él y Juan Bosch -mi maestro- se hicieron irreconciliables, y yo pasé a respaldar al Partido de Juan Bosch.

En 1971 Peña y yo participamos en los Estados Unidos 🇺🇸 por instrucciones del maestro y líder Juan Bosch en la campaña internacional contra La Banda y en la lucha para que el Gobierno de Joaquin Balaguer respetara los derechos humanos y cumpliera con la Constitución y las leyes de la República Dominicana 🇩🇴.

En nuestra última conversación le recordé a Peña que en una reunión que sostuvimos antes de que en 1970 se fuera a realizar estudios en Paris 🇫🇷 yo le dije delante de varios amigos que había que apoyar al profesor Bosch en su esfuerzo por hacer del PRD un partido disciplinado y organizado.

Aquel último día de 1998 que conversamos Peña Gómez recordó el daño del desorden que arropaba al PRD y le hice ver que su error histórico fue separarse de Juan Bosch.

Domingo, 11 de Febrero 2018

Categorías
Opiniones

El discurso político para generar credibilidad y confianza debe estar basado en el amor y la bondad

Por Emmanuel Solano.-

El pueblo dominicano está dirigido por una clase política que ha perdido la confianza ,el respeto y la credibilidad, porque se ha basado desde hace muchos años en pensamientos y frases emitidas por personas que ven las ciencias políticas como el arte de usar la oratoria para engañar,confundir,entretener y distraer al auditorio u oyente para lograr persuadir y obtener sus objetivos.

De ahí que no solamente actúan con hipocresía sino que hasta lo manifiesta y proclaman frases como «en política se hace lo que conviene» y para justificar su accionar en contra de los mejores intereses de la patria señalan «los fines justifican los medios» significando descaradamente que se puede hacer todo para obtener el poder o la victoria no importa si haya que matar o cometer cualquier acción delictuosa.

Todo este discurso es del  famoso Nicolás Maquiavelo,quien escribió el libro de consejos titulado «el príncipe», en el que  expresa, entre otros ,pensamientos que «los fines justifican los medios» y «Yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla.

En este último consejo usted puede leer claramente que «si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla».

Y más adelante señala que «Es central saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento».

Es por eso que muchos políticos ofrecen en los procesos electorales hasta lo que no pueden cumplir,porque su fundamento está centrado en la mentira y el que vive en falsedad mentir no tiene régimen de consecuencia.

En cambio Jesús el rabí de Galilea nos dice en el libro de Mateo 5 versículo 37 «Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede».

También vemos que en los procesos internos para escoger a sus autoridades y luego para escoger a los candidatos a cargos presidenciales, vicepresidenciales, congresuales y municipales se pelean,se maldicen ,planifican y ejecutan la muerte de muchos líderes,como se ha visto en varios municipios y provincias del país como aconteció en Yamasá ,provincia Monte Plata, en que el alcalde Nelson Sosa, acusado de ser el autor intelectual de la muerte del concejal Renato Castillo; el regidor  Catalino Sánchez, del Partido Revolucionario Moderno, (PRM), en Los Prados de San Luis, en Santo Domingo Este,en este último caso fue apresado un suplente a regidor suyo, Benny Lara Contreras.

En segunda de Timoteo capìtulo 2 versículo 5 nos habla de que todos tenemos que hacerlo con transparencia,cumpliendo la regla del luego,jugar limpio y nos expresa «Y también el que compite como atleta, no gana el premio si no compite de acuerdo con las reglas» y en otra versión señala «Y aun también el que lucha como atleta, no es coronado si no lucha legítimamente».

La población debe preguntarle a cada persona que se dedique a la actividad política que cuales son sus objetivos al incursionar en ella y de la respuesta dependerá cual debería ser nuestro respaldo o rechazo.

Si una persona con su accionar ,comportamiento o estilo de vida expresa que desea contribuir con el bienestar de la población de seguro que no andará lanzando zancadillas,desacreditando a sus compañeros de partidos u opositores a lo interno o externo para lograr obtener posición alguna ,pero si en cambio lo que busca es trascender para adquirir reconocimiento público,prestigio,fortuna derivada de la corrupción o del uso del poder en contra de los mejores intereses de la patria mantendría la posición anterior.

Es por eso que los jóvenes y las mujeres ,así como el grueso de la población se siente tan desmotivada de participar en organizaciones políticas porque en  su mayoría  las mismas que deben ser soporte de la democracia  no actúa con democracia, con transparencia ,con equidad,con respeto, ni mucho menos,se toman en cuenta la decencia,la honestidad,la responsabilidad y los principios y valores que deben primar para que exista la legalidad en cualquier entidad o en el manejo del Estado.

Los estudiantes, los profesionales ,los empresarios honestos ,las Iglesias Católica ,Evangélicas y de otras denominaciones,así como las juntas de vecinos, las cooperativas,las organizaciones campesinas, de mujeres, fundaciones,clubes,ligas y demás organizaciones de la sociedad civil,deben ir analizando la situación política nacional,fortalecer un liderazgo representativo,participativo, que no esté maleado por la corrupción y que sea inspirado y fundamentado en los principios del amor sincero,la confraternidad,el servicio y la toma del poder para transformar la sociedad en una nación próspera y de bienestar para todos como lo soñaron los trinitarios y los restauradores.

Este 14 de febrero en que celebramos el Día del Amor y de la Amistad te propongo a que sirvamos de agentes de cambio y de motivación para la transformación de la actividad política para que los hombres con amor,honestidad,vocación de servicio, fe y esperanza en Dios  y patriotismo dirijan los destinos del país.

Con la fuerza del amor vamos a vencer el desamor,la desesperanza,la falta de solidaridad,la falta de equidad,la prepotencia,la violencia,la delincuencia,la corrupción y la impunidad ,y vamos a construir un país donde reine la paz y la confraternidad.

Al finalizar quiero compartir lo que nos  dice la Sagradas Escrituras en el libro de Proverbios  29: 2 » Cuando los justos dominan, el pueblo se alegra: Mas cuando domina el impío, el pueblo gime».

*El autor es periodista, abogado y profesor. Reside en San Cristóbal,R.D.

Categorías
NACIONALES Opiniones

GONZÁLEZ TAMAYO, EL JOVEN Y LEAL VICE DE JUAN BOSCH

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

En un acto multitudinario celebrado el 27 de febrero de 1963 en la primera planta del Congreso Nacional, y en presencia de varios estadistas extranjeros y decenas de seguidores, se juramentaron como presidente y vicepresidente constitucional de la República,  el profesor Juan Bosch y el doctor Segundo Armando González Tamayo, ganadores de las primeras elecciones democráticas celebradas en el país después del ajusticiamiento del dictador Trujillo.

Bosch era el líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), fundado en el exilio el 21 de enero de 1939, y había triunfado en el certamen electoral del 20 de diciembre de 1962 siendo su candidato presidencial, luego de que fuera escogido como tal en su primera convención nacional celebrada los días 19, 20 y 21 de octubre en el cine-teatro Ozama, del ensanche Ozama, antiguo Distrito Nacional.

Por su gran liderazgo político, sumado a su prestigio internacional como escritor, él era el dirigente ideal para enfrentarse en dichos comicios al doctor Viriato Alberto Fiallo Rodríguez, médico y antiguo combatiente antitrujillista que comandaba la entidad patriótica “Unión Cívica Nacional” y quien en los días iniciales de la construcción de la democracia, planteaba la liquidación total del régimen trujillista, sacando a latigazos de los departamentos oficiales a connotados colaboradores de la dictadura y a toda persona que hubiera cooperado con el sostenimiento del largo reinado de terror impuesto por Trujillo en sus 31 años en el poder.

Bosch venció a Fiallo obteniendo 628 mil 44 votos, de un total de un millón 54 mil 944 sufragios emitidos en los centros electorales que operaron en todo el territorio nacional, brindándole a su partido una amplia victoria que se aproximaba al 60 por ciento de la votación nacional, para que tuviese el control del congreso y los ayuntamientos con 22 senadores, 49 diputados, 266 regidores y 66 síndicos con sus suplentes.

Por su parte, el doctor Segundo Armando González Tamayo era un joven médico de apenas 34 años de edad que había llegado casual e inesperadamente a la carrera política; pues tan sólo tres meses atrás no pasaba por su mente acompañar a Bosch en la boleta presidencial del partido blanco; ni que competiría por ese puesto frente a una figura emblemática de la sociedad puertoplateña, como era el indomable luchador antitrujillista, doctor José Augusto Puig Ortiz, candidato vicepresidencial de la Unión Cívica Nacional, quien poseía una historia larga y admirable de oposición a la dictadura de Trujillo, que le tildada de enemigo peligroso cuyo destino permanente pasaría a ser la cárcel, siendo confinado en el manicomio de Nigua, a merced de verdugos carceleros con órdenes precisas de castigar su disidencia y doblegar su valentía y entereza frente a los crueles tormentos que le aplicaron en las ergástulas del régimen.

El doctor Puig Ortiz -como González Tamayo- era médico puertoplateño, casado con la distinguida profesora del liceo secundario José Dubeau, doña Elvia Iluminación Miller Martínez y padre de los reconocidos profesionales Maximiliano Rabelais, Sulamita, Fernando Mayobanex y María Isabel Puig Miller; pero a diferencia de su contendiente, su vida social se había desarrollado en el municipio cabecera; mientras que el compañero de Bosch procedía del campo, pues era oriundo de la sección Los Arroyos de Navas, entonces adscrita al municipio de Imbert, donde nació el 27 de septiembre del año 1929 en el seno del matrimonio formado por los señores Juan Segundo Armando González y Candita Tamayo.

El doctor Puig Ortiz tenía cierta ventaja sobre su joven oponente, en términos de experiencia y por sus atributos de patriota y luchador antitrujillista, que la Unión Cívica insistía en recordar en su programa radial; pero González Tamayo tenía a su favor ser compañero de boleta de Juan Bosch y que los votantes veían en su figura a un profesional joven con mucho futuro, que  se abría paso en la sociedad dominicana ejerciendo su profesión de médico en la popular clínica del doctor Ángel Chan Aquino, ubicada en la avenida 27 de Febrero, entre la calle Barahona y la avenida 30 de Marzo de la ciudad capital; fungiendo de gineco-obstetra y cardiólogo internista y compartiendo consultas con reputados y competentes galenos  como el doctor Chan Aquino, su director, y el traumatólogo ortopeda doctor Rafael Camasta Isa.

El joven médico González Tamayo estaba casado desde el año 1955 con la señora Penélope Peña, madre de sus hijos: Marcos Antonio, Reynaldo, Leonardo, Manuel, Luis, Patria, Oscar y Penélope Ivelisse, y participaba en la actividad política desde el 5 de julio de 1961, cuando en la ciudad intramuros de Santo Domingo se sumó a la legión juvenil que acudió a la casa No. 13 de la calle El Conde, frente al parque Colón, a manifestar su solidaridad con la “Comisión de la Libertad”, integrada por don Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, que llegaba al país en esa fecha desde el exilio a organizar el partido de la bandera blanca y luchar por la instauración de un régimen democrático.

Él logró poco más tarde -por su correcta actuación y  seriedad-, ser designado secretario nacional de Disciplina del comité ejecutivo nacional de su partido; pero su nombre no sería considerado para ocupar ningún cargo público sino hasta el mes de noviembre de 1962, cuando se le mencionó para la candidatura vicepresidencial, a raíz de la crisis momentánea suscitada dentro de la organización por la elección irregular para esa posición del profesor Buenaventura Sánchez Féliz, en la primera convención nacional que culminó la noche del 21 de octubre en el cine-teatro Ozama, donde por amplia mayoría de votos se escogió primero al profesor Bosch como candidato presidencial; a don Ángel Emilio Miolán Reynoso como presidente del partido y al joven médico Washington Aníbal de Peña Rincón como secretario general.

En esa jornada partidaria, Bosch obtuvo más del 80 por ciento de los sufragios emitidos, al computar 465 votos de un total de 485; pero más tarde, en la elección de su compañero de boleta se produjo una súbita abstención; de tal manera que cuando se hizo el conteo definitivo, el aspirante Sánchez Féliz había logrado superar por estrecho margen al doctor Juan Casasnovas Garrido, su adversario principal; pero apenas había conseguido un total de 155 votos, y pese a esa baja votación se le proclamó oficialmente como candidato vicepresidencial, sin que nadie advirtiese entonces que se estaba violando con ello la ley electoral.

Ese resultado demostraba que la mayor parte de los asambleístas desaprobaba ambas candidaturas y habían preferido inhibirse de participar en la contienda electiva, aun conociendo que uno de los aspirantes -Sánchez Féliz- era el secretario de estudios económicos y sociales del partido y fungía en ese evento como secretario general interino, además de su condición de líder perredeísta forjado en el exilio antitrujillista y de supuesto representante de los militantes del sur, por ser barahonero.

Sería unos días más tarde que aflorarían las críticas sobre las deficiencias jurídicas de la candidatura obtenida por Sánchez Féliz, originando preocupación entre los abogados de esa entidad política que se reunieron de prisa, inducidos por el  murmullo público que se estaba incrementando; determinando que se debía recomendar la convocatoria del comité ejecutivo nacional, para evaluar el daño inferido a la buena imagen del partido, a su acción electoral y a la propia nominación presidencial de Juan Bosch; así como la celebración, en el tiempo más breve posible, de una nueva convención para elegir por segunda vez el candidato vicepresidencial.

Es ahí donde surge la propuesta unitaria del doctor González Tamayo para acompañar a Bosch como segundo a bordo en la nave política del partido blanco, porque no era conveniente exhibir de nuevo los aspirantes controversiales, aunque Sánchez Féliz resistiría ese cambio y el reclamo de dimisión formulado por el más alto organismo de dirección partidista, optando por presentar un recurso de impugnación en la Junta Central Electoral.

Pese a esa inútil tentativa de boicot, a las 11:00 de la mañana del 8 de noviembre de 1962 se reunió la segunda convención, en la recién adquirida casa nacional de la avenida Independencia esquina calle Cervantes, donde once años más tarde, fruto de una división en el seno del PRD, nacería el Partido de la Liberación Dominicana. En este acto se proclamó por amplia mayoría de votos la candidatura vicepresidencial del doctor González Tamayo,

Desde ese momento el médico imberteño acompañaría a Bosch en casi todas las actividades de campaña, para proyectar su figura, vender las bondades del programa de gobierno y ganar los comicios del 20 de diciembre.

Igualmente, con cierta frecuencia asistiría al programa radial “Tribuna Democrática”, órgano de difusión del partido blanco, dirigido por su secretario nacional de prensa y propaganda, José Francisco Peña Gómez. Este programa tenía en su staff de locutores a Miguel Emmanuel Espinal Hernández “Manny”, presidente de la Juventud Revolucionaria Dominicana y amigo personal de González Tamayo.

La práctica de utilizar ese espacio de radio, la seguiría implementando González Tamayo después de su elección como vicepresidente; planteando por ese canal asuntos de interés público, como lo hizo la noche del 20 de febrero de 1963,  afirmando allí que el país tendría en el gobierno de Bosch su primera oportunidad de encauzarse por los senderos de bienestar y progreso, y que cada dominicano amante de su pueblo estaba por eso en el deber de contribuir a que esa oportunidad no se perdiera.

Allí también externaría su inquietud por la errática política exterior del gobierno de los Estados Unidos, dirigida exclusivamente a extender y aumentar su gran poderío económico, situando a los pueblos de América Latina en condiciones de dependencia de ese país norteamericano, sin reparar en que se estaba creando “un terreno propicio para la implantación y rápido crecimiento de doctrinas que aprovechan el descontento de las grandes masas, porque no ven satisfechas sus justas aspiraciones y alimentan el odio hacia los Estados Unidos”.

Esa severa crítica del vicepresidente estuvo acompañada de un reconocimiento a la viabilidad de la ayuda económica que destinaba dicho gobierno para América Latina, dentro del programa conocido como  “Alianza para el Progreso”, ensayado en la gestión de John F. Kennedy; un proyecto de asistencia social que “era digno de encomio y debía ser respaldado por todos los gobiernos democráticos de Latinoamérica”.

González Tamayo emitió encendidos elogios hacia  las obras de gobierno de los presidentes de Venezuela y Costa Rica, don Rómulo Ernesto Betancourt Bello y José María Hipólito -don Pepe- Figueres Ferrer, dos reconocidos demócratas amigos del profesor Bosch, destacando que estaban ofreciendo valiosos aportes al desarrollo de la democracia en América Latina,  al  asegurar las libertades políticas en sus respectivos países, manteniéndose en lucha permanente por la democracia económica, incrementando la producción, elevando el nivel de vida de los trabajadores y efectuando una justa distribución de las riquezas de sus pueblos a favor de los campesinos y de las masas desposeídas.

Indicó que el primer objetivo del gobierno de Bosch era restaurar la fe democrática del pueblo; una obra que exigía “grandes sacrificios, esfuerzos, desprendimiento, comprensión y una fiel interpretación de la doctrina cristiana”.

Y aseguró que para conseguir ese propósito el gobierno se proponía implementar un plan de desarrollo integral, que contemplaba aprovechar las buenas condiciones en que estaba la economía nacional, pese a los trastornos generados por la ambición de la familia Trujillo y la incapacidad del Consejo de Estado, ya que para ese tiempo el país tenía muy pocas deudas y poseía grandes riquezas inexplotadas; siendo únicamente necesario una buena administración que pusiese en auge la industria agropecuaria, utilizando los modernos recursos técnicos y estableciendo una reforma agraria bien dirigida y cuidadosamente planificada.

También valoró el gran potencial turístico de la nación dominicana, al señalar que podía ser convertida “sin mucho esfuerzo en el mayor centro de atracción turística de América”, porque operaba en su favor el hecho de tener una gran parte de sus riquezas en manos del Estado, tras la expropiación de los bienes de la familia Trujillo realizada durante el gobierno del licenciado Rafael F. Bonnelly.

Con esas ideas, González Tamayo se juramentó como segundo mandatario de la nación el 27 de febrero de 1963, siendo visualizado de inmediato por la opinión pública como un acompañante leal, serio, respetuoso, solidario y perseverante en la tarea de edificar el sistema democrático dominicano.

Desde entonces fue el auxiliar ideal del jefe de Estado, participando con entusiasmo en la aplicación del programa de gobierno y en todas las actividades oficiales que les fueron encomendadas; sobresaliendo como un verdadero relacionista que recibía en su despacho a empresarios extranjeros, como los ejecutivos de la General Electric, con quienes discutía a menudo la estrategia para hacer realidad los planes definitivos de la construcción de las presas de Valdesia y Tavera, conviniendo con ellos reclutar personal técnico dominicano, con la esperanza de que ambas obras fueran finalizadas antes de que concluyera el período gubernamental.

El doctor González Tamayo tenía también reuniones casi a diario con directivos de distintas organizaciones nacionales y extranjeras, recordándose ahora una que hizo en su despacho, el jueves 4 de abril de 1963, con una comisión del sindicato de trabajadores de la Industria Nacional del Vidrio, presidida por su portavoz, Diógenes Camilo, quien en nombre de esa organización expuso su protesta por la aprobación de una iniciativa legislativa lesiva a los intereses de esa empresa y del pueblo de San Cristóbal, sobre el uso de botellas usadas para envase.

Se recuerda asimismo que el miércoles 22 de mayo, a las 10:00 de la mañana, recibió a los ejecutivos de  la recién fundada Publicitaria Oro, una nueva agencia de divulgación de anuncios que promovía el folklore nacional, presidida por el cantante Guarionex Aquino, el locutor Jahr Ferreira y el publicista Bienvenido Bobadilla;  y que de igual manera, la noche del sábado 1 de junio realizó en el Estadio Quisqueya el lanzamiento de la primera bola en la inauguración del clásico del campeonato de béisbol de aficionados de 1963, correspondiente al Distrito Nacional, entre los equipos de la UASD y Espaguetis Ricos.

También, el domingo 30 de junio viajó a Roma, encabezando la misión diplomática nombrada por el presidente Bosch, en el decreto 324, para participar en la coronación de Su Santidad Paulo VI, acompañado del licenciado Ulises Bonnelly, embajador ante la Santa Sede; el arquitecto Mario Lluberes, embajador en Roma; y el señor Atilano Vicini, ministro consejero de la embajada en la Santa Sede.

No hay que olvidar tampoco que el  sábado14 de septiembre el presidente Bosch salió del país rumbo a México, para asistir durante 15 días a los festejos conmemorativos de la Independencia de ese país, invitado por el presidente mexicano Adolfo López Mateos, quedando el vicepresidente González Tamayo a cargo del Poder Ejecutivo -desde el día anterior-, llegando a tomar decisiones importantes como designar en el cuerpo diplomático a estudiantes sobresalientes becados por el gobierno para realizar estudios de postgrado o maestría en el exterior; estando entre ellos, los bachilleres Luis Fernando Espinal Ruiz, nombrado auxiliar de la embajada de la República en Madrid; Julio Manuel Martínez Báez, en la embajada de Madrid; Nelson Alexander Castillo Domínguez, auxiliar en la embajada de Madrid; Sergio Hilario Saint-Hilaire Zapata, auxiliar de la embajada; Rhadamés Leonidas Mejía Tejeda, auxiliar de la embajada en Brasil; Otto Isidro Guerrero Germán, auxiliar de la embajada en Colombia; Fidencio Alberto Vásquez Caamaño, auxiliar de la embajada de Honduras; Lil Emilia Rafaelina Despradel Stefani, auxiliar en la embajada de Bélgica; Ricardo Ramón Almánzar Cabrera, auxiliar del consulado general en Montreal, Canadá; y Rafael Emilio Medina Peña, auxiliar en el consulado de Mayagüez, Puerto Rico.

Durante la prolongada ausencia de Bosch en México, González Tamayo tuvo que confrontar fuertes rumores de golpe de Estado que circularon en la capital en esos días, calificándolos de “rumores telefónicos” esparcidos por grupos empeñados en crear alarma y confusión. “No ha habido nada de eso” –afirmó-, tras lamentar el clima de desorientación social que se estaba creando.

Sin embargo, la conspiración estaba en pie, era un propósito definido, que se convertiría en golpe de Estado contra el gobierno electo durante la madrugada del 25 de septiembre de 1963.

En un artículo del doctor Ángel Chan Aquino, de fecha 6 de septiembre de 2004, publicado en el periódico HOY, éste refiere que la misma noche del golpe…el presidente Bosch llamó a su vicepresidente para que se hiciera cargo del gobierno, porque él se proponía renunciar ya que no sería  “juguete de los militares”. Y su respuesta entonces fue pedirle al presidente que renunciara también en su nombre, porque él tampoco se prestaría a ser marioneta de los líderes golpistas.

Esa misma noche -en la madrugada- el doctor González Tamayo fue apresado en compañía del ministro de Finanzas, licenciado Jacobo Majluta, siendo ambos confinados durante una semana en un espacio de la tercera planta del Palacio Nacional, para ser deportados el 31 septiembre hacia Puerto Rico, junto al presidente del PRD, don Ángel Miolán y sus respectivas familias.

El exvicepresidente residió un buen tiempo en la vecina isla, donde ejerció su profesión; regresando al país luego de la Guerra de Abril de 1965, para nunca jamás participar en actividades políticas; pues consideró más provechoso para su familia reintegrarse  a su consultorio en la clínica Dr. Chan Aquino y dedicarse en cuerpo y alma a sus pacientes. En esa línea se mantuvo hasta la hora de su retiro involuntario, para concentrarse en afrontar con devoción la salud quebrantada de su amada esposa.

El autor de estas letras conoció a su madre, doña Candita Tamayo, quien residía en la calle Benigno del Castillo, cerca de la avenida 30 de marzo, en el barrio de Carlos, pudiendo palpar la vivencia tranquila y trasparente de su familia. Aquel hogar era muy visitado por los estudiantes universitarios del municipio de Imbert, algunos de los cuales llegaron a vivir allí  en la condición de pensionistas. Era el caso de una joven estudiante  de la escuela de Odontología de la UASD, hija de una  hermana de doña Candita, llamada doña Rosa Tamayo.

Las visitas se efectuaron en los años 1968 y 1970, acompañado de los estudiantes de Medicina y Arquitectura, Leo González y Carlos Rafael Tamayo Ureña. Siempre nos llega el recuerdo de un empresario bastante emprendedor, hermano del exvicepresidente, que había montado una fábrica de esquimalitos en la calle Abreu cerca de la Álvaro Garabito, donde era notorio un gran movimiento comercial que se sentía en toda la ciudad capital, debido a la gran cantidad de comerciantes que acudían allí a buscar el producto para revenderlo en los colmados y quioscos de Santo Domingo y en el interior del país.

Categorías
NACIONALES Opiniones

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

Por Dr. Nicanor Rodríguez Tejada (2 de 4).- 

En las secuelas de acontecimientos trágicos y traumáticos, como son los asociados a las guerras y desastres naturales, a menudos incluyen síntomas psicológicos que persisten mucho después de que los acontecimientos estresantes hayan acabado.

Según el DSM-IV, el trastorno por estrés postraumático (TEPT) se debe a una situación en la cual una persona “experimentó, fue testigo o tuvo que afrontar un acontecimiento o acontecimientos que ocasionaron muerte o amenaza de muerte o lesiones graves; o amenaza a la integridad física de uno mismo o de otros”.

Lo que provocó una respuesta “de intenso miedo, indefensión, horror, etc.,” Los síntomas producidos por dicha experiencia incluyen sueños o evocaciones recurrentes del suceso, impresión de que el suceso traumático vuelve a ocurrir (episodios del flashback) y profundo malestar psicológico.

Estos sueños, recuerdos o episodios de flashback pueden hacer que la persona evite pensar en el suceso traumático, lo que a menudo desemboca en disminución de su interés por las actividades sociales, sentimientos de desapego de los demás, supresión de sentimientos afectivos y sensación de un futuro desolador y vacío.

Entre los síntomas psicológicos concretos figuran dificulta para la conciliar el sueño, irritabilidad, estallidos de irá, problemas de concentración  y reacciones exageradas a los ruidos o movimientos repentinos. Como esta descripción indica, las personas que padecen TEPT tienen alterada su salud mental.

Cabe destacar que  conforme lo plantean los autores David A. Clark y Aaron T. Beck, en la obra Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad, 2010, establece que:” La complejidad de la ansiedad sigue captando la atención de algunos de los científicos, estudiosos y pensadores críticos más importantes de nuestros tiempos.

Resalta la obra que en 1953 Rollo May afirmaba en su obra  El hombre en busca de sí mismo que “la segunda mitad del siglo XX estaría más influenciada por la ansiedad que ningún otro período histórico desde finales de la Edad Media” (p.30).

Si esta afirmación es útil para el siglo pasado, ¿no es aún más apropiada para los inicios del siglo XXI, dadas las amenazas sociales, políticas y económicas que nos persiguen? A pesar de que la guerra fría haya concluido, de vivir una etapa de relativa estabilidad y cooperación global y de disfrutar de prosperidad económica y avances tecnológicos sin precedentes, una parte importante del mundo Occidental vive en un estado de perpetua amenaza e incertidumbre. Según el Instituto Nacional de Salud Mental (2003)

Unos 40 millones (18%) de americanos adultos aproximadamente padecen algún trastorno de ansiedad, con enfermedades mentales graves entre las que se incluyen los trastornos de ansiedad, que equivalen a unas pérdidas de ganancias personales de 193 billones de dólares (Kessler et al., 2008).

En consecuencia, no es de sorprender que la búsqueda de tratamientos accesibles y efectivos para los trastornos de ansiedad se haya convertido en una de las principales iniciativas sanitarias de la mayoría de los países desarrollados.

La existencia de amplias investigaciones sobre el tema y aportada por la obra continúa resaltando que: Los niveles elevados de ansiedad y otros síntomas postraumáticos se presentan en su máximo esplendor durante las primeras semanas posteriores al acto terrorista, a la guerra o a otros actos de violencia comunitaria a gran escala. Durante las 5-8 semanas siguientes al 11 de Septiembre de 2001, tras los actos terroristas perpetrados contra las torres del World Trade Center de la ciudad Nueva York, se duplicaron los síntomas por trastorno de estrés postraumático (TEPT) (Galea et al., 2002).

Según un estudio digital (N=2.729) se halló que el 17% de los individuos no residentes en la ciudad de Nueva York manifestaban síntomas TEPT 2 meses después del 11/9 (Sirver, Colman, McIntosh, Poulin & Gil-Rivas, 2002).

El estudio sobre la Tragedia Nacional, un estudio telefónico de 2.126 americanos, comprobó que 5 meses después de los actos terroristas del 11/9, el 30% de los americanos manifestaba dificultades para conciliar el sueño, el 27% se sentía nervioso o tenso y el 17% manifestaba preocuparse mucho por futuros ataques terroristas (Rasinski, Berktold, Smith & Albertson, 2002).

En un estudio de Gallup Youth de adolescentes americanos, realizado 2 años y medio después del 11/9, comprobó que el 39% de los adolescentes estaban “muy” o “bastante” preocupados de que ellos mismos o alguno de sus familiares fueran víctimas de terrorismo (Lyons, 2004).

Aunque las amenazas a gran escala tengan su mayor impacto sobre la morbidez psicológica de los individuos directamente afectados por el desastre durante las semanas inmediatamente siguientes al suceso traumático, sus efectos extendidos suelen seguir evidenciándose meses e incluso años más tarde, a modo de preocupaciones aumentadas en una proporción significativa de la población general.

El miedo, la ansiedad y la preocupación, sin embargo, no son dominio exclusivo del desastre y de otras experiencias que conlleven riesgo vital. En la mayoría de los casos la ansiedad se desarrolla en el contexto de presiones, demandas y estreses fluctuantes de la vida cotidiana. De hecho, los trastornos de ansiedad son el principal problema de salud mental de los Estados Unidos (Barlow, 2002).

Padeciendo más de 19 millones de americanos adultos un trastorno de ansiedad por año (Instituto Nacional de Salud Mental, 2001). Entre el 12 y el 19% de los pacientes de atención primaria satisfacen los criterios de un trastorno de ansiedad (Ansseau et al., 2004; Olfson et al., 1997).

Además, los antidepresivos y los estabilizantes del estado anímico son el tercer tipo de farmacoterapia más prescrita, con ventas globales durante el año 2003 de 19.5 billones de dólares (IMS, 2004).

De igual modo son millones las personas del mundo entero que luchan diariamente contra la ansiedad clínica y sus síntomas. Estos trastornos son origen de un esfuerzo económico, social y sanitario de todos los países, especialmente de los desarrollados, que se enfrentan a frecuentes convulsiones políticas y a altos índices de desastres naturales” conforme a los datos expuestos esto es alarmante en el contexto de los trastornos a que se exponen las personas a consecuencia de hecho como lo narrado y documentado.

Conforme ha narrado el autor al analizar los fenómenos del 11/9 encontramos que hay una vinculación concreta con los hechos, en donde se incluyen por lo general que las personas que padecen situaciones como esta por lo general tienen mala salud física (Zayfert y cols., 2002). Aunque los varones están expuestos a acontecimientos traumáticos más frecuente que las mujeres, 130stas tienen una probabilidad cuatro veces mayor a sufrir un TEPT después de haber vivivo tales acontecimientos (Fullertou y cols., 2001).

El trastorno por estrés postraumático puede manifestarse a cualquier edad. Los niños pueden presentar determinados síntomas que no suelen verse en los adultos, como perdida de las recientemente adquiridas capacidades lingüísticas o del control de esfínteres, y quejas somáticas como dolor de estómago o de cabeza. Por lo general, los síntomas empiezan justo después del suceso traumático, pero en ocasiones tardan varios meses o años en hacerlo.

Los datos de estudios con gemelos sugieren que los factores genéticos son importantes en la vulnerabilidad de una persona a sufrir un TEPT. De hecho, los factores genéticos no solo influyen en la probabilidad de sufrir un TEPT tras haber vivido acontecimientos traumáticos, sino también en la que la persona se vea implicada en un acontecimiento semejante (Stein y cols., 2002 un ejemplo que es más probable que aquellos que tienen una predisposición genética a la irritabilidad y la ira sean agredidos, y que los que tienen una predisposición a las conductas de riesgo se vean involucrados en un accidente.

En una revisión de los estudios de gemelos de la era de Vietnam, Koenen y cols. (2002) comunicaron que los siguientes factores demográficos y de personalidad predicen un aumento del riesgo de sufrir sucesos traumáticos; servicio militar realizado en el sudeste asiático durante la guerra de Vietnam, trastorno de conducta o de adicción a las drogas preexistente e historia familiar de trastornos afectivos.

Los siguientes factores predicen el riesgo de presentar un TEPT tras un trauma: edad temprana en el momento del suceso traumático, haber vivido más de un acontecimiento traumático, padre con trastorno depresivo, nivel de educación  bajo y trastorno de conductas preexistente, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada o trastorno depresivo.

Como se vio antes, la exposición prolongada al estrés puede causar daño cerebral, particularmente en el hipocampo. Al menos dos estudios con RM (Resonancia Magnética) han encontrado pruebas de daño hipocampal en veteranos con trastorno por estrés postraumático relacionado con la experiencia de combate (Bremner y cols., 1995; Gurvits y cols, .1996).

En  el estudio que hicieron Gurvits y cols., el volumen de la formación hipocampal estaba reducido más del 20 por ciento, y esta reducción era proporcional al tiempo que los veteranos habían estado expuestos al combate. Otros estudios han observado efectos similares en pacientes adultos con trastorno por estrés postraumático que habían sido sometidos a abusos graves en la infancia (Bremner, 1999).

Aunque muchos investigadores han supuesto que la reducción de volumen del hipocampo en el trastorno por estrés postraumático se debe a la hipersecreción de cortisol, los datos indican que en realidad los pacientes con TEPT tienen niveles más bajo de cortisol, y otros evidencian que las víctimas de un trauma que presentan TEPT muestran incrementos menos en la secreción de cortisol en la época del trauma. Resnick y cols., (1995) analizaron muestras de sangre de mujeres víctimas de violación, obtenidas en la sala de urgencia poco después de la violación.

En ese sentido encontraron que las mujeres que habían sido agredidas previamente tenían la probabilidad más alta de sufrir un TEPT-y los niveles más bajo de cortisol-, McFarlane, Atchinson y Yehuda (1997) hallaron resultados similares en personas involucradas eb accidentes de tráfico.

¿Por qué quienes han estado expuestos a sucesos traumáticos presentan una disminución de la secreción de cortisol  cuando se ven en situaciones estresantes? Yeuda (2001) propone que la exposición a un intenso estrés incrementa la cantidad y sensibilidad de los receptores para glucocorticoides y el lóbulo anterior de la hipófisis.

Estos receptores regulan la secreción de cortisol: si los niveles de cortisol aumentan, la estimulación de estos receptores inhibe la secreción de ACTH. Sin embargo, otros factores (que tal ve incluyen la amígdala) siguen estimulando la liberación de CRH. (Corticoliberina hormona hipotalámica que estimula al lóbulo anterior de la hipófisis), Baker y cols. (1999) insertaron un carácter en el espacio subaracnoideo de la región lumbar de la medula de combatientes veteranos con TEPT y voluntarios normales, y extranjeros muestras líquido cefalorraquídeo durante un periodo de seis horas. Encontraron niveles significativamente elevados de CRH en los hombres con TEPT. Pero los niveles de cortisol no estaban aumentados; de hecho, los pacientes con los niveles más bajo de cortisol tenían los niveles más altos de síntomas de TEPT.

La CRH ejerce en el encéfalo efectos que producen ansiedad. Así pues, niveles elevados de CRH, más que niveles elevados de cortisol, pueden ser un factor importante en la aparición de síntomas del TEPT.

Categorías
NACIONALES Opiniones

LA NUEVA LEY DE LAVADO DE ACTIVOS: ¿UNA LEY TRIBUTARIA O DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO?

Por Trajano Vidal Potentini.- 

Consideraciones previas y antecedentes.

 El lavado de activos o blanqueo de capitales, consiste en todas la acciones o actividades tendentes a darle apariencia de legalidad a fondos o activos de origen ilícito, este delito está atado a la existencia de la comisión de un delito previo y conducente a la obtención de beneficios, que posteriormente serían integrados a los mercados y sectores económicos y financieros como legítimos.

En la mayoría de los países del mundo esta conducta está tipificada como un delito y dado su alcance y desarrollo; además de su impacto en las actividades financieras; así como el negativo fortalecimiento y financiamiento del mundo criminal ha llevado a los gobiernos a tomar medidas.

En este contexto la República Dominicana, el pasado 31 de mayo del año 2017, promulgó la ley 155-17, bajo el título de Ley Contra Lavado de Activo y el Financiamiento del Terrorismo, una ley que deroga y sustituye casi en su totalidad a la antigua ley de lavado No. 72-02, solo deja en vigencia y con un carácter transitorio los artículos 14, 15, 16, 17 y 33, relativos a la administración y disposición de los bienes incautados, decomisados y abandonados, previstos por el numeral 6, del artículo 51 de la Constitución, cuando hace reserva de ley para posterior desarrollo legislativo, en la materia referida.

Cabe explicar que la nueva normativa es el producto del seguimiento sostenido del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), creado en la cumbre de París en julio de 1989, por el grupo de países más industrializados G7, en la actualidad está integrado por 34 países, 2 organizaciones regionales, 8 miembros asociados y 25 organizaciones internacionales como observadores, entre las que resaltan el FMI, la ONU y el Banco Mundial. El GAFI es un ente intergubernamental, cuyos objetivos son: fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), del cual forma parte la República Dominicana, presentó como política de acción, en abril de 1990, unas 40 recomendaciones para que los países la adapten e implementen a sus legislaciones y circunstancias particulares, en interés de combatir el blanqueo de capitales a través de un marco regulatorio tipo. Posteriormente y a consecuencia del auge del terrorismo, llegando a sus máximos niveles con el acontecimiento que marcó al mundo, nos referimos al atentado y derrumbe de las Torres Gemelas en New York en el año 2001, consecuentemente, ampliando el GAFI sus recomendaciones en otras nueve, fundamentalmente para el terrorismo y el posible mercado conexo de la venta y proliferación de armas de destrucción masiva.

Así remembramos que, en el marco de esta alianza internacional, en el país se modificó en el 1995 la ley 50-88, sobre Drogas Narcóticas y Sustancia Controladas, incluyéndole mediante la ley 17-95, el lavado de activos para delitos exclusivamente relacionados con el narcotráfico, unos 7 años después, el 26 de abril del año 2002, fue promulgada la ley 72-02, sobre Lavado de Activos, previendo otras infracciones consideradas como graves; además del narcotráfico. La 72-02 estuvo inspirada en las recomendaciones del GAFI, emitidas en los años 1990, 1996 y 2001, la cuales fueron ampliadas en el 2003, recogidas y mejoradas en la versión del 15 de febrero de 2012, sirviendo de sustento a la hoy ley 155-17.

La ley 155-17, para su pleno desarrollo y en atención a las prescripciones de su artículo 109, hace mandatorio que el Poder Ejecutivo por vía reglamentaria complemente la ley, sobre todo en consonancia con las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en esa virtud instituyendo por decretos Nos. 407-17 y 408-17, del presidente Danilo Medina, el primero para la aplicación  de las medidas preventivas del congelamiento de bienes o activos relacionados con el terrorismo, en cumplimiento de varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, el segundo para la aplicación general de la ley, ambos de fecha 16 de noviembre del año 2017, acentuando y ampliando las líneas y directrices generales de las recomendaciones del GAFI.

El seguimiento del GAFI, sobre la sujeción y observación plena de sus 40 recomendaciones, con evaluaciones constantes, incluyendo el pasado año y el inicio del 2018 a través de su organismo regional para Latinoamérica, conocido como GAFILAT, esto sumado al considerando decimotercero de la ley 155-17, cuando expresa “Que el no cumplimiento de esos estándares colocarían a la República Dominicana en una lista de países no cooperantes, con la posterior consecuencia sobre la reputación, acceso al crédito tanto del sector público como de agentes económicos del sector privado y asistencia de organismos internacionales,” indican de manera inequívoca que la recién aprobada ley de lavado de activos responde a exigencia y presiones foráneas, sin tomar en consideración la realidad dominicana.

A grandes rasgos podemos afirmar que se trata de un cambio revolucionario y hasta perturbador, en razón del nuevo paradigma que supone para la economía y el impacto en el ejercicio de profesiones y actividades comerciales, las cuales se ven sensiblemente afectadas y abrumadas, destacándose como novedades de la referida ley, un amplio catálogo de nuevos delitos conducentes al lavado de activos, penas y sanciones administrativas más severas, mayores poderes y discrecionalidad de las autoridades competentes; así como la inclusión de los denominados sujetos no financieros, como veremos y explicamos a continuación.

Los sujetos obligados financieros y no financieros.

 Lo cierto es que ha sido una preocupación constante de la comunidad internacional adecuar las legislaciones nacionales a los nuevos tiempos, sobre todo en consonancia con la evolución del crimen organizado, resultando de todas forma saludable para el país, el  llenar las expectativas del GAFI con la aprobación de la nueva ley 155-17, Contra el Lavado de Activo y el Financiamiento del Terrorismo, la cual lleva más de 7 meses de estarse implementando, generando la preocupación de sectores productivos de la vida nacional, máxime cuando sus actividades lo relacionan con la categoría de los denominados sujetos obligados al tenor de la referida ley, que de conformidad con su artículo 31, estos se clasifican en sujetos obligados financieros y no financieros, siendo los primeros: las entidades de intermediación financiera (artículo 34 de la ley monetaria y financiera, Bancos Comerciales, Asociaciones de Ahorros y Préstamos y Cooperativas de Ahorros y Créditos); los intermediarios de valores, las empresas y personas que intermedien con divisas; el Banco Central; las empresas fiduciarias; empresas de seguros; sociedades de fondos de inversión; sociedades titularizadoras; empresas de bolsa de valores, etc.

Los sujetos obligados no financieros los prevé esta ley en su artículo 33, englobando las siguientes categorías: casinos, bancas de lotería y otros juegos de azar; empresas de factoraje; agentes inmobiliarios; comerciantes de metales y piedras preciosas; los abogados, notarios, contadores, y otros profesionales jurídicos, a condición de que realicen determinadas diligencias a nombre de sus clientes, las empresas o personas físicas dedicadas a la compra y venta de vehículos, de armas de fuego, barcos y aviones, casas de empeños y empresas constructoras.

Cabe resaltar que el listado de los sujetos obligados, no es limitativo, ya que el párrafo final del artículo 33 de la ley, faculta al Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, en su rol de órgano de coordinación, de naturaleza colegiada, integrado por el Ministro de Hacienda, quien lo preside; el Procurador General de la República; el Ministro de Defensa, el Presidente del Consejo Nacional de Drogas; el Presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas; el Superintendente de Bancos y el Superintendente de Valores (artículos 88 y 90), a incorporar por vía reglamentaria, si así lo decidieran, a otras personas físicas o morales, con igual categorización y responsabilidades, concretamente nuevos sujetos obligados.

Es bueno precisar que cuando nos referimos a autoridades competentes, la ley 155-17 en el numeral 2 del artículo 2, designa o considera como tales, aunque sin un carácter limitativo, al Ministerio Público, la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Dirección Nacional de Control de Drogas, la Superintendencia de Bancos, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Seguros, la Superintendencia de Valores, la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia de Seguridad Privada, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Aduanas, la Dirección de Casinos y Juegos de Azar, y el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, y cualquier autoridad a la que se le atribuya la potestad reguladora o supervisora de una actividad o sector económico sujeto a la ley.

 Los PPE o personas políticamente expuestas.

 Lo propio resulta para los fines y efectos de la ley, con responsabilidades muy puntuales, para los denominados PPE o Personas Políticamente Expuestas, considerados por el artículo 46 como de alto riesgo, definidas por el numeral 19 del artículo 2 de la ley 155-17, como aquellas que desempeñan o han desempeñado, “durante los últimos tres años altas funciones públicas, en un país extranjero o en territorio nacional, así como aquellos que determine el Comité Nacional de Lavado de Activos, previa consulta con el Ministerio de la Administración Pública”, también bajo esta categoría engloban a todos los servidores públicos que la ley obliga a presentar declaración jurada de bienes, contemplados en el artículo 2 de la ley 311-14 sobre declaración jurada de patrimonio; esto así aclarado y desarrollado por los  artículos 18 y 19 del reglamento No. 408-17, para la aplicación de la ley, extendiendo además la categoría de PPE, e identificando como de alto riesgo a los cónyuges, en concubinato, unión libre, parentesco hasta segundo grado o allegados que realicen operaciones en su nombre, quienes en este particular contexto, deberán demostrar y explicar el origen de sus bienes.

Responsabilidades de los sujetos obligados.

 La ley 155-17, instaura una serie de complejas responsabilidades, fundamentalmente para los denominados sujetos obligados, las cuales básicamente se corresponden con la naturaleza de sus actividades, dentro de ellas se encuentran las siguientes: Informar en los próximos 5 días hábiles, sobre presuntas actividades sospechosas a la unidad de análisis financieros (UAF) (Art. 55), llevar registros de la relación con sus clientes por lo menos durante 10 años (Art. 43), reportar operaciones que en efectivo superen los 15 mil dólares, ya sea en conjunto, o endiferentes depósitos, con un intervalo de 24 horas (Artículos 54 de la ley y 16 letra d y párrafo III del reglamento 408-17), la confidencialidad en la relación de los sujetos obligados con las autoridades (Art .63), capacitar a sus empleados respecto a las obligaciones que impone la Ley 155-17, colaborar pronta y eficazmente con las llamadas debidas diligencias, a cualquier requerimiento de las autoridades en la materia, investigar y conocer a sus clientes, designar un oficial de cumplimiento, técnico de alto nivel que sirva de enlace con las autoridades, para vigilar el acatamiento de las responsabilidades, incluyendo el mantenimiento de los registros adecuados y la notificación de los reportes de operaciones sospechosas (Art. 44), contratar personal idóneo y realizar capacitación continua en prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, entre otras tantas obligaciones.

Sobre la contratación del oficial de cumplimiento el reglamento 408-17, en su artículo 28 deja a la normativa sectorial, el definir cuáles serán los requerimientos técnicos para su designación, dando la dispensa que cuando se trate de sujetos obligados que sean personas físicas, podrán ellos mismo asumir la condición de oficial de cumplimiento, una labor extra de muchas responsabilidades y sin pago alguno.

Prohibiciones de recibir dineros en efectivo.

 También por mandato del artículo 64, de la ley 155-17, asumen la responsabilidad de informar sobre cualquier actividad que viole el impedimento de pago en efectivo de cualquier moneda o metales preciosos, operaciones que superen el RD$1,000,000.00 de pesos para compra de un inmueble, compra de vehículos de motor, aeronaves y embarcaciones, por un monto superior a los 500 mil pesos, compra de relojes, joyas preciosas y de obras de arte, por un monto superior a los 450 mil pesos, juegos en casinos, loterías, concursos o sorteos, por un monto superior a los 250 mil pesos; venta o compra de acciones o partes sociales, entre otros bienes de naturaleza similar a los enunciados, por un monto superior a los 250 mil pesos.

De todas estas obligaciones se desprende para los sujetos obligados, la inminencia de hacer una reingeniería administrativa profunda, con una carga y estructura técnica extra y costosísima, lo que evidentemente impactaría la economía y llevaría a muchas personas y empresas a la posible quiebra, estamos hablando de más personal, constante capacitación de los empleados, investigadores especializados, técnicos para el seguimiento monitoreo y cumplimiento de la ley, en fin contar con todo un sistema  burocrático de amplias formalidades, so pena de encontrarse en violación a la ley, pudiendo en consecuencia ser condenados con penas de 3 a 5 años y multa de cien a doscientos salarios mínimos e inhabilitación permanente para desempeñar funciones (Numeral 1, artículo 4, ley 155-17).

 Delitos precedentes y determinantes para el lavado de activos.

 Otra de las grandes novedades de la ley 155-17, está comprendida en el numeral 11 del artículo 2, dándole cobertura de infracciones o delitos precedentes y determinantes para el lavado de activos, a una cantidad apreciables de tipos penales, los cuales van desde, el tráfico de drogas, terrorismo, tráfico de seres humanos, trata de personas, incluyendo la explotación sexual de menores, pornografía infantil, proxenetismo, tráfico de órganos, de armas, secuestro, extorción, incluyendo las relacionadas con grabaciones y fílmicas electrónicas, falsificación de moneda, valores o títulos, estafa al Estado, cualquier modalidad de corrupción por parte de funcionarios públicos, soborno transnacional, delito tributario, estafa agravada, delitos de propiedad intelectual, delito de medio ambiente, el testaferrato, sicariato, enriquecimiento no justificado, falsificación de documentos públicos, falsificación y adulteración de medicamentos, alimentos y bebidas, tráfico de mercancías, obra de artes y joyas, robo agravado, delitos financieros, crímenes de alta tecnología, uso indebido de información confidencial o privilegiada, manipulación de mercado, hasta todas aquellas infracciones graves, sancionadas con una pena punible, no menor de 3 años.

En suma, estamos hablando de más del 80% de los delitos contemplados en el Código Penal, la diferencia para un imputado ser encausado por lavado de activo, sería si tiene, o no tiene bienes, con la posibilidad de multas de 20 a salarios 400 mínimos y penas desde 6 meses a 40 años de cárcel, todo ello con la discrecionalidad de sanciones administrativas, reservadas para algunas autoridades y la ausencia de orden de juez para medidas cautelares.

La Ley contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo en sus artículos 75 y 80, califican las infracciones, como de muy graves, graves y leves. Para las muy graves, las multas van de RD$2 Millones a RD$4 millones por cada infracción y la prescripción de 5 años; para las graves de RD$1 Millón a RD$2 Millones y la prescripción de 3 años; mientras que para las leves van de RD$300,000 a RD$1 Millón, con una prescripción de 1 año.

El secreto bancario y el secreto profesional del abogado.

 En este nuevo escenario jurídico, el secreto bancario y el secreto profesional del abogado y contadores pasan a ser historia, así lo consagra el artículo 57 de la ley 155-17, al disponer que el mismo no será impedimento para el cumplimiento de las obligaciones de los sujetos obligados.

En el caso de los abogados y su inclusión en la categoría de sujetos obligados no financiero, resulta contraproducente frente a las responsabilidades y deberes que estos asumen con sus clientes, puesto que la columna vertebral del derecho de defensa de un imputado, es precisamente esa garantía y obligación incluso deontológica, que tiene que observar el abogado durante todo el proceso, en suma, transgredir o limitar el sagrado secreto profesional del abogado, equivale a la quiebra y violación al derecho constitucional de defensa.

De los unos 65 mil abogados, que en la actualidad se encuentran inscritos y registrados en el Colegio de Abogados de la República Dominicana, solo apenas entre unos 25 y 35 mil estarían ejerciendo, más de un 90% de manera informal, sin lugar a dudas ni remotamente preparado para asumir la carga que supone convertirse en un informante bajo un riguroso esquema de confidencialidad, de los negocios de sus clientes con las autoridades, este nuevo enfoque rompería la mística y filosofía de trabajo que une a los abogados con su clientes, perdiéndose la confianza y quebrándose la relación de trabajo.

El pasado viernes 26 de enero, el presidente del notariado mexicano, José Antonio Manzanero, denunció en el periódico El Universal de México que, como consecuencia de su labor, los notarios han sufrido muertes, amenazas y secuestros, principalmente en Tamaulipas, Guerrero y Michoacán, donde también por efectos de su ley antilavado, tienen responsabilidades similares a las nuestra, de informar sobre la ocurrencia de presuntas operaciones sospechosas. De ahí que los abogados notarios mexicanos están abandonando la profesión y pidiendo la protección de las autoridades, al sentirse acosados por el crimen organizado, quienes les acusan de delatarlos sobre sus actividades, precisamente en el marco del cumplimiento de la ley. Un espejo en el que deberíamos vernos, se nos ha convertido en investigadores y persecutores del lavado de activos, sin que tengamos la debida protección, ni la logística para ello.

Normas y reglamentos de DGII sobre el lavado de activos.

 El numeral 17 del artículo 2 de la ley, redimensionada a la Dirección General de Impuesto Internos (DGII), como una de las autoridades competente para la supervisión y aplicación de la ley, fundamentalmente en lo relacionado con los sujetos obligados no financieros, dotándola de facultades extraordinarias, incluso fuera del ámbito estrictamente tributario, pudiendo intervenir sin necesidad de juez, las operaciones de cualquier empresa en reclamo del cumplimiento de la Ley 155-17.

En lo que va de año, específicamente el pasado mes de enero, la DGII dictó 5 normativas relativas al lavado de activos, numeradas desde la 01-2018, hasta la 05-2018, las primeras 4 para definir y desarrollar la mecánica y procedimientos en que los sujetos obligados no financiero tendrán que cumplir y observar la ley, la última contentiva del régimen sancionador a cargo de la propia DGII, para la imposición de las denominadas sanciones administrativas, con la posibilidad de imponer multas de hasta 4 millones de pesos, también sin la intervención de un juez.

Impacto y efectos de la ley en la economía nacional.

 A juicio nuestro el desbordante contenido e impacto de esta normativa, en toda la vida nacional productiva, nos invita a adentrarnos en un proceso de construcción teórica y de precedentes que vayan definiendo, el vasto y preocupante alcance de la ley, además de la asistencia y comprensión del Estado Dominicano en tan radical y desconcertante cambio, más aun planteándonos cuales son los fines de esta ley, si se trata de una especie de reforma fiscal, una ley penal o si es una ley para combatir la corrupción y el crimen organizado.

Al decir a muchos sectores, les embarga el temor a volver a los tiempos donde los colchones eran las cajas fuertes por excelencia de los dominicanos, impactando la economía y dando pie a la emergencia de una economía informal, desplazando y quebrando el comercio tradicional, lo que sin dudas podría suponer una merma en las recaudaciones fiscales. De ahí que muchos consideraron que debió acompañarse la promulgación de esta ley, con una Amnistía Fiscal, la cual permitiera un proceso de organización, regulación y adaptación a la nueva legislación.

Hoy día son muchas las conjeturas y ejercicios de futurología que se sirven alrededor de los deseos, estimaciones, vaticinios y proyecciones sobre el impacto y efectos de la ley 155-17, muchos opinan como posibles puntos positivos, el que aumentará la credibilidad en el sector empresarial, mejorará la economía dominicana y proyectará una positiva posición del país en su calificación de riesgo a nivel internacional, también que llevará un clima de mayor transparencia en las operaciones financieras, aumentará las recaudaciones tributarias, permitirá mayor formalidad en la economía, impedirá la entrada de capitales ilícitos; entre otras virtudes.

Otros sectores por el contrario no muestran mucho optimismo, desde ya los dealer, agentes inmobiliarios, compañías, personas e ingenieros dedicados a la construcción y casas de empeños, aun cuando reconocen la necesidad de la ley, entienden que pudiera la misma, surtir efectos negativos y diferentes a los esperados en la economía nacional, tales como; menos control y más informalidad en las operaciones comerciales, alejando las inversiones por el exceso de requisitos, la disminución de las remesas, el aumento de los costos y menor rentabilidad, por la estructura extra que habría que disponer para llevar las exigencias de la ley, en fin un exceso de formalismo y burocracia atentatoria a la esencia del mercado.

Lo más importante de una evaluación del impacto de esta ley, es que pronto por las estadísticas y desempeño de los sectores involucrados, incluyendo el posible aumento de las recaudaciones, tendremos datos y números que afirmen o despejen los temores y preocupaciones.

Pese a reconocer la necesidad de avanzar con herramientas eficientes, como eventualmente podría serlo la nueva ley de lavado de activos, en su lucha y combate contra el crimen organizados y sus diferentes y evolucionadas manifestaciones, no es menos cierto es que resulta un tanto paradójico, que esta, no responda a la esencia y tendencias del Neo-constitucionalismo que propugna por el establecimiento del llamado Estado Social y Democrático de Derecho, dejándole a los jueces y ministerio publico la histórica responsabilidad de ser los garantes del debido proceso de ley, además de erigirse en un muro de contención en contra de los abusos y la excesiva discrecionalidad.

Con el ministerio público y los poderes que este se le asignan, incluso más allá de toda lógica racional y constitucional, como lo sería el párrafo del artículo 23 de la ley 155-17, autorizándole a trabar bajo condiciones a hasta cierto punto discrecionales medidas cautelares, consistentes en el secuestro, incautación o inmovilización provisional de bienes muebles o productos bancarios, u oposición a transferencia de bienes inmuebles, todo ello a condición de que en el plazo de las 72 horas siguientes a su adopción, la sometan ante el juez de la instrucción para que conozca de su confirmación o no.

En este mismo orden podemos observar que la ley tipo de lavado de activos, con unos 109 artículos, hace una especie de reserva y delegación reglamentaria generalizada, suplantando al legislador, facultando con ello a las autoridades competentes, fundamentalmente al Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y a la Dirección General de Impuesto Internos (DGII), para que puedan por vía reglamentaria ampliar el contenido de la ley, ejemplos: la inclusión de otros sujetos obligados, la categorización de otros funcionarios públicos como personas políticamente expuestas; entre otros tantos aspectos.

Reflexiones finales y recomendaciones.

 Como reflexión final, sobre todo por el desbordante contenido e impacto de esta normativa, tendríamos que decir que en principio es una ley de combate contra la criminalidad organizada, pero con amplios ribetes e influencia sobre todo el espectro impositivo; y reiteramos con muchos requisitos y requerimiento de casi imposible cumplimiento para los sujetos obligados, los cuales rayan en lo desproporcionado, un Estado no debe mediante una ley y sucesivos reglamentos  cargar y comprometer a una clase profesional con responsabilidades, gastos y nueva dinámica de trabajo que desbordan sus posibilidades y accionar. De ahí la necesidad de que el Gobierno Dominicano, contemple una amnistía fiscal, también el diseño y desarrollo de una intensiva campaña de socialización y conocimiento de la ley 155-17 y sus reglamentos; así como compensar y acompañar al sector empresarial y sujetos obligados, en la adecuación de sus negocios de cara a la nueva realidad.

Otras Recomendaciones atendibles serian que los órganos sectoriales y responsables del seguimiento de los sujetos obligados, como ha sido el caso de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), elaboren y publiquen la papelería e instructivos, necesarios para hacer operativo el cumplimiento de la ley. también constituye un imperativo liderado por el gobierno, el disponer y coordinar con los gremios, órganos sectoriales y universidades de un ambicioso plan de capacitación continuada sobre el contenido y alcance de la legislación sobre lavado de activos.

En el caso de los sujetos obligados sería conveniente que se organicen por sectores, tomen conocimiento del derrotero de la ley, aprovechando desde ya el plazo que le da el reglamento 408 -17, de un año para actualizar los datos de su cliente y la dispensa de que los registradores no tendrán que exigir las pruebas del origen de los fondos para anotar cualquier operación en la jurisdicción inmobiliaria, sobre todo en lo que van organizando la casa.

Finalmente, estimo que el Estado y en particularmente el gobierno, deben repensar en la forma, en que nos hará participe de una lucha contra la criminalidad organizada, que, si bien es responsabilidad de todos, no menos cierto es, que se trata de una carga muy pesada en el complejo mundo criminal; además de los sacrificios y gastos económico en que habrá que incurrir, para llenar el voto de la ley; esto sumado a poner en riesgo la vida propia y de los familiares.

Breve reseña biográfica del autor, Trajano Vidal Potentini A., Abogado, Politólogo y Catedrático Universitario por más de 29 años, con Maestrías en Derecho y Relaciones Internacionales; Ciencias Políticas, Menciones Relaciones Internacionales y Politología; Derecho Constitucional y Derecho Público; Derecho Administrativo y Gestión Municipal, Especialidad en Derecho Penal, Profesor Investigador de la Universidad del País Vasco de España y candidato a Phd, en el Curso de Doctorado en Sociedad Democrática, Estado y Derecho, Coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la UASD, es presidente de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT), Socio Director de la Firma de Abogados Trajano Potentini & Asocs; es Secretario de Educación y Cultura del Colegio de Abogados, es Autor de más de diez obras en el área del Derecho Público. Email: trajanopotentini1@gmail.com

Categorías
NACIONALES Opiniones

En el 205 aniversario del natalicio de Duarte

Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

“Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria”. Juan Pablo Duarte.-

Con el 205 aniversario del natalicio del fundador y apóstol de nuestra nacionalidad, el patricio Juan Pablo Duarte Diez, se inicia la celebración del “Mes de la Patria”, ocasión propicia para reflexionar y preguntarnos si el esfuerzo y el sacrificio asumido por el patricio han valido la pena; si estamos cumpliendo con su ideario y legado histórico; si hemos avanzado en materia institucional, municipal y medioambiental; en transparencia, pulcritud y rendición de cuentas; en el respeto a las leyes, a la defensa de nuestra soberanía, del patrimonio público y si se está aplicando una auténtica y verdadera justicia.

Juan Pablo Duarte no debe ser recordado solamente cada 26 de enero con ofrendas florales, eucaristías, desfiles estudiantiles y con discursos falsos y de doble moral (alabando su figura y actuando contrario a su ideario).

El mayor homenaje, reconocimiento o monumento que se le pueda hacer en su honor, es que cada dominicano, cada funcionario público, legislador, ministro, juez, alcalde, director y todo el que maneje recursos públicos, imite el ejemplo del fundador de nuestra soberanía, presentando una rendición de cuentas de los recursos que fueron puestos a su disposición.

Que actuemos siempre con la debida transparencia, honestidad, prudencia y vocación de servicio, aplicando siempre los valores éticos, morales y patrióticos en cada uno de nuestros actos públicos y privados, tal como él los enarboló, nos los inculcó y aplicó.

Que en todas las escuelas públicas y colegios se cante su himno y se le rindan los honores correspondientes; que se retome la “Moral y Cívica”, que hace muchos años fue eliminada del currículo escolar, lo que sin duda alguna ha servido de caldo de cultivo a la gran inversión de valores que hoy padecemos; que nuestros profesores se preocupen por difundir los valores y símbolos patrios, para que en las presentes y futuras generaciones se despierte el fervor patriótico.

Al carecer de una cultura de rendición de cuentas en todo el país, ante tantas denuncias de actos de corrupción pública y privada, considero como el momento oportuno para emular el legado del Padre de la Patria, de ser el único dominicano que presentó una rendición de cuentas al país, sin que existiera en ese momento una ley ni alguien que se lo exigiera.

En un momento estelar en que se pretende destruir y enlodar el único referente y paradigma de honestidad y patriotismo que nos queda, estamos obligados a promover y a difundir la vida y obra de quien fuera capaz de ofrendar hasta su vida, sacrificar todos sus bienes materiales y los de toda su familia, con tal de dejarnos una patria libre y soberana de toda potencia extranjera; libre de la ignorancia, de la insalubridad, inseguridad, de las injusticias, de la falta de fe y del enriquecimiento ilícito

Si así lo hacemos el sacrificio y el martirio sufrido por el Padre de la Patria, no habrá sido en vano.

*El autor es Contador Público Autorizado, Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República y Ex Diputado al Congreso Nacional.

 

 

 

Categorías
ARTE Y ESPECTACULOS Noticias Opiniones

LA INOLVIDABLE TEMPORADA DE CANTINFLAS EN SANTO DOMINGO 

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

 

El 11 de septiembre de 1963 se cumplen 55 años de la llegada de Mario Moreno “Cantinflas” a la República Dominicana, invitado por el gobierno de Juan Bosch para participar en una función benéfica de ayuda a los leprosos y en varias actividades artísticas y sociales relacionadas con esa causa, pautadas para efectuarse en las ciudades de Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

El renombrado artista mexicano arribó al Aeropuerto Internacional de Punta Caucedo a las 7:40 de la noche de ese miércoles, tras desmontarse de su avión privado…el “Súper Convair 777”, cuyo número recordaba al policía honesto de la película «El gendarme desconocido» (de 1941), que reaparecería más tarde en otro filme de similar calidad y éxito realizado en 1950, llamado «El bombero atómico».

El distinguido humorista vino acompañado de 18 personas, entre las cuales figuraban los integrantes del Dueto Fontana, el Trío Los Duques, el actor-cómico Alberto Catalá, la bolerista Antonia Rodríguez, el animador de televisión Germán Figueredo, el torero Benjamín Esqueda y los banderilleros Ignacio Valencia y José Martínez.

Cuando entraron al área de recibimiento los artistas fueron animados por el Mariachi Dominicano que dirigía Manolín Collado, que dedicó varias piezas mexicanas al visitante, quien mostrando su admiración y simpatía por este conjunto improvisó algunas palabras refiriéndose a su excelente musicalidad y describiendo la alegría que le embargaba en ese momento inolvidable; pues le parecía no haberse alejado de su patria, al estar sintiendo “una de las emociones más grandes de mi vida”, por la recepción impresionante brindada por tantos admiradores aglutinados allí y en el mirador del viejo aeropuerto.

También se refirió a las finas atenciones que estaba recibiendo de sus anfitriones, representados por los ministros de Obras Públicas y de Recuperación de Bienes, que eran el ingeniero Luis del Rosario Ceballos y el empresario radial José Antonio Brea Peña.

Aquella muchedumbre le iba a acompañar en la marcha hacia Santo Domingo, integrándose a la caravana que se desplazaría por la avenida de Las Américas, para ser vitoreada durante más de una hora por millares de personas que saldrían de sus hogares, colocándose a ambos lados de esa vía para verle  pasar y saludarle en una espontánea expresión de júbilo  y apoyo al artista que había llegado a la República Dominicana después de una larga espera.

Concitaba mucho entusiasmo su  presencia en el país, pues Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes le había dado vida al personaje de Cantinflas convirtiéndolo en el artista más trascendente de México, en un cómico universal considerado por el famoso actor inglés Charles Chaplin como “el mejor comediante del mundo”.

Unas 70 mil personas se movilizaron aquella noche junto a él por la autopista de Las Américas y varias calles de la capital, hasta llevarlo al hotel Embajador -su lugar de hospedaje-, donde iba a lograr un buen descanso para reanudar -al día siguiente- el ajetreo antes de la función benéfica de la Feria Ganadera.

El jueves 12 de septiembre en la tarde, en compañía del ministro Brea Peña, el destacado visitante giraría una visita de cortesía a la residencia del presidente de la República, ubicada en la urbanización Bella Vista del Distrito Nacional, donde le esperaba la primera dama, doña Carmen Quidiello de Bosch y los sobrinos del jefe de Estado, los jóvenes Virgilio y Fernando Ortiz Bosch, quienes tras un reverente saludo lo introducirían en la  oficina del primer mandatario, quien le recibiría -junto a varios de sus ministros- con un efusivo apretón de manos.

Allí conversarían por un buen rato en torno al estado de ánimo del artista, quien le diría al presidente que había creído que Santo Domingo tenía un clima mucho más cálido, pero se había percatado de que era lo bastante agradable y se sentía muy bien con la calidez sentida en el majestuoso recibimiento de que había sido objeto a su entrada a la capital dominicana, fruto de la solidaridad del pueblo dominicano.

De su lado, Bosch le manifestaría que había visto sus películas y era su admirador, tras haber disfrutado de “ratos verdaderamente inolvidables”.

Esa misma noche se produciría el grandioso evento de la Feria Ganadera, a beneficio de los leprosos del país, con la asistencia de unas seis mil personas que -en su mayoría- tenían ganas de conocerle  desde mucho tiempo atrás, y se le había presentado -¡por fin!- la oportunidad de verle allí como protagonista del evento, recibiendo muestras claras de simpatía de los espectadores; entre ellos, el presidente Bosch y su esposa; el vicepresidente de la República, doctor Segundo Armando González Tamayo y altos funcionarios civiles y militares.

Cantinflas, como era natural, se acercaría  y saludaría al mandatario, quien le devolvería el saludo con una franca y ancha sonrisa, en un gesto de indudable amistad y aprecio reciprocado por el artista con el obsequio del capote de torero que llevaba puesto.

El acto se iniciaría formalmente a las 8:40 de la noche con la interpretación del Himno Nacional y la presentación de varios artistas mexicanos y criollos;  entre ellos, Dasia González, Alberto Catalá, Dueto Fontana, Trío Los Duques, Antonieta Prado, Fernando Casado, Sara Echavarría, Yvette Pereyra y Niní Cáffaro.

Tal como se esperaba, la noche se impregnaría de mucha alegría al presentarse Cantinflas con su uniforme de torero, junto a los diestros lidiadores mexicanos Benjamín López Esqueda y Tomás Abaroa, para demostrar que no sólo en el escenario cinematográfico podía exhibir un buen manejo y dominio de un  fuerte novillo, sino que también podría actuar allí como en 1941 lo hiciera en el mundo fantástico del cine, en su conocida película  “Ni sangre ni arena”, que tanta risa y alegría brindó al público.

En la Feria Ganadera durante la noche de este 12 de septiembre, Cantinflas exhibiría mucha sagacidad en su estilo cómico y agradable de torear, logrando que los espectadores gozaran en demasía, viéndolo atareado en  la arena, esquivando la embestida del animal a ritmo de merengue, de haladura de rabo y suaves estocadas, y de banderillas clavadas sin intenciones de tortura o de muerte.

Cantinflas aparte de torear y divertir a la gente con su bufeo y meneo cómico inimitable, participó durante el evento en un acto solemne que distrajo durante veinte minutos al público hasta entonces concentrado en  el espectáculo taurino, cuando el jefe de la Policía Nacional, general de brigada Belisario Peguero Guerrero le impuso en su pecho la placa No. 777, en señal simbólica de que la institución del orden público lo consideraba uno de sus miembros, acogiéndose al mandato de un decreto del presidente Bosch que le designaba “Raso Honorifico”, tras valorar su devoción por los asuntos policiales expuesta en su sobresaliente interpretación del agente policial integro que cumplía con su deber social en la citada película “El gendarme desconocido”.

La actuación de Cantinflas había sido insuperable, llenando la expectativa del público que ansiaba verlo desde que saltara a la fama en 1940 en la película “Ahí está el detalle”.

En ese sentido no abunda reiterar que su presencia en el país fue una iniciativa del gobierno de Bosch, que estimando su vocación filantrópica se le acercó en julio de 1963, a través del embajador dominicano en México, doctor Moisés de Soto, pidiéndole su colaboración para efectuar una función benéfica de ayuda a los leprosos de Santo Domingo, y no sólo acogió esa solicitud sino que también recomendó al empresario Héctor García Vargas -su apoderado- que pospusiera algunas presentaciones artísticas que tenía en Venezuela, Perú, Ecuador, Centroamérica y España.

El referido hombre de negocios calificó como “un caso muy raro esta visita de Cantinflas al país”, ese real “interés en venir a Santo Domingo”. Y recordaba que Cantinflas se había negado a actuar en la República Dominicana durante la oprobiosa era de Trujillo, pese a que sobraban las ofertas de buenos contratos de parte de la empresa televisora “La Voz Dominicana”, cuyo propietario, el general Petán Trujillo, hermano del dictador dominicano, llegó a enviarle un cheque firmado en blanco para que él anotara la suma que deseara; siendo éste devuelto sin vacilación aunque recomendándole al  reconocido general que  destinara “ese dinero a las personas que están muriendo de hambre en su país”.

Luego de la actuación de Cantinflas en la Feria Ganadera, hubo otras dos funciones en el Estadio Cibao de Santiago y en el Estadio Quisqueya de la capital, a casa llena, estando igualmente presente la causa de la lepra, que para esa época era un tema de salud en la República Dominicana, porque había una gran cantidad de leprosos internos en el leprocomio establecido en la sección de Nigua, San Cristóbal.

Una crónica periodística hecha el 20 de julio de 1963 por  el periodista Rafael Molina Morillo decía que, además de los enfermos, estaban residiendo allí unos 22 niños sanos, sin que hubiese una iniciativa de los funcionarios del lugar para evitar que fuesen contagiados por los pacientes infectados que compartían con ellos las camas y el estado de promiscuidad existente.

El gobierno de Bosch fue el primero en decidir enfrentar con seriedad aquella situación, dándole calor a la creación del Patronato de Lucha Contra la Lepra, que se estableció el 11 septiembre, en la calle Cayetano Rodríguez No. 41 de la capital, orientado por el doctor Huberto Bogaert Díaz y con una directiva presidida por la señora Carolina Hernández Estévez, e integrada por las damas Carmen de Alfau, Angeliquin de Pimentel Imbert, Rosa de Herrera, Millín de Taveras, Carmen de Marranzini, Ángela de Ortiz, Carolina de Bogaert, Marina de Flaquer y Carmen Idalia Grullón.

La meta de ese Patronato era mejorar la vida de los internos en el Leprocomio y trabajar con tesón por la creación de un moderno centro dermatológico para lidiar con todas las enfermedades de la piel  en una época de poco desarrollo en esa área de la medicina. Y fue gracias a ese esfuerzo que nacería tiempo más tarde -el 3 de febrero de 1966- el Instituto Dermatológico Dominicano, que hoy lleva el nombre del doctor Bogaert.

Sin duda que la visita de Cantinflas aquel 11 de septiembre de 1963 estimuló la lucha contra la lepra, y fue -por otro lado- una especie de sedante en un ambiente caldeado por las pasiones políticas, aunque no pudo detener la conspiración en los cuarteles que  se venía gestando entonces para derrocar el gobierno de Bosch.

Durante su estancia en la República Dominicana el actor y cómico mexicano recibió varios homenajes y reconocimientos; siendo nombrado “Miembro de Honor”, por el Senado de la República, quien le expresó un voto de agradecimiento por su humanitaria decisión de ofrecer el producto de sus presentaciones en el país para la campaña contra la lepra.

El Senado también aprobó  el proyecto de ley que le envió el presidente Bosch, por medio del cual se designó con el nombre de Mario Moreno al hogar infantil destinado al albergue de niños desamparados en la sección de Nigua, del municipio de San Cristóbal.

En este proyecto el jefe del Estado expresaba que “la visita al país del genial cómico mexicano Mario Moreno (Cantinflas) para actuar en un festival benéfico era ocasión propicia para rendir cálido tributo de admiración y homenaje a quien no sólo prodiga, a manos llenas, su arte extraordinario para deleite del público que lo aplaude y lo admira sino que destina gran parte de sus beneficios a obras de bien social especialmente a favor de la niñez desvalida”.

También el actor fue distinguido por el ayuntamiento del Distrito Nacional que le designó como “Huésped de Honor” y le entregó las llaves simbólicas de la ciudad, en un acto celebrado el viernes 13 de septiembre en el salón de actos del cabildo, presidido por el presidente de la sala capitular, J. Nicanor Pichardo y el síndico doctor Manuel de Jesús Reyes Martínez (don Gungo).

Uno de los actos más hermosos en que participó el artista mexicano, se efectuó el 14 de septiembre en la sede del Cuerpo de Bomberos Civiles de Santo Domingo, donde se le otorgó el rango de Capitán Honorario y donde dijo -al recibir el galardón- que “el honor más grande que he recibido en la República Dominicana es ese, ya que en el alma llevo el sentir de los bomberos, porque en mi país pertenezco a las filas de aquellos que lo arriesgan todo a cambio de nada”.

En ese acto, el coronel José N. Shotborgh, jefe del cuerpo de Bomberos Civiles, expresó que “lo hacía porque la oficialidad del cuerpo consideraba que por sus méritos era digno de pertenecer a la institución; mientras que el médico siquiatra José Ramón Báez Acosta, quien ostentaba el rango de teniente coronel y era subjefe de la  benemérita entidad, dijo que era un orgullo para ellos “tener en su seno a la figura destacada de Mario Moreno, en  cuya personalidad había una combinación ingeniosa de actor y altruista”.

Mario Moreno dijo que se sentía verdaderamente emocionado con la designación de que había sido objeto y exhortó al pueblo dominicano a que honrara al digno  cuerpo con su simpatía y admiración, y en un arranque de emoción saludó a todos los oficiales presentes con un cariñoso apretón de manos, y allí mismo firmó varios autógrafos tanto a los bomberos como a  centenares de personas que se acercaron a presenciar el acto.

El actor azteca abandonó tierra quisqueyana el 18 de septiembre manifestando tristeza por tener que partir de este país. Aseguró que volvería pronto a Santo Domingo, aunque por sus múltiples compromisos le sería imposible ofrecernos otra maravillosa temporada de humor y alegría; pero siguió  unido, sin embargo, al desarrollo del pueblo dominicano, colaborando con sus instituciones benéficas sin fines de lucro, como lo hizo en el año 1974, participando en una reunión del Instituto Dominicano de Cardiología, presidido por el eminente médico doctor Héctor Mateo. Eso fue el 23 de enero, día en que por instrucciones del presidente Joaquín Balaguer, la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, dirigida por el canciller Víctor Gómez Bergés, le impuso la condecoración de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Caballero.

 

 

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

Miedo la democracia interna

Por Marino Ramírez Grullón.- 

El acuerdo tácito realizado entre Hipólito Mejía y Luis Abinader para repartirse la presidencia y la secretaría general del Partido Revolucionario Moderno, a través de dos de sus seguidores demuestra que dentro de los partidos políticos la democracia interna es un mito más grande que el del Sísifo.

Ellos nunca lo van a admitir porque les daría vergüenza que en medio de la consolidación de un nuevo partido en lo que sería su primera convención interna realizaran un acuerdo para repartirse los principales puestos.

Y más de ahí sospecho que la idea fue de Hipólito Mejía quien como político con mañas seguramente le envió la propuesta a Luis Abinader que éste no pudo rechazar ya que debe contar con el ex presidente de la República a la hora de promover una candidatura al Palacio Nacional en caso de ser elegido candidato presidencial.

La decisión de postular uno a Carolina Mejía y el otro al senador José Paliza además de demostrar que los líderes de los partidos no creen en la democracia interna, también ponen de relajo a todos aquellos que contando con su trabajo promocional podían lograr alguna de esas dos posiciones.

No sólo en el PRM pasa eso, en el PLD ni hablar, el PRD escoge delegados de dedos y los reformistas ya ni eso encuentran porque las divisiones internas y la voluntad de estar siempre en el poder los han llevado a destruir esa organización.

Es decir que con primarias abiertas o cerradas las grandes masas de aspirantes de los partidos políticos dominicanos no tienen casi ninguna posibilidad de desarrollarse a menos que no sea mediante amarres grupales,

La democracia interna y las posibilidades de promover liderazgos abiertos en base al trabajo político y personal está castrado en las organizaciones partidarias dominicanas.

Lo peligroso de estos procedimientos antidemocráticos internos es que con el tiempo se quieran aplicar a las prácticas del Estado de tal manera que la democracia electoral y administrativa también se castre con el tiempo.

Desde aquí vemos con poca fortuna el término de la próxima convención perremeísta porque por más tontos que haya en esa organización muchos se han dado cuenta del acuerdo Hipólito-Luis.

De los demás partidos tanto del sistema como anti-sistema, que cosa se puede esperar, pués lo mismo que hacen los grandes, donde sus dirigentes por sécula-seculorum llegan y no entregan jamás.

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

EL YO ATORMENTADO: LA PSICOLOGÍA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL (3 de 4)

POR NICANOR RODRIGUEZ TEJADA.- 

Cuando se desarrolla una disociación estructural terciaria, tenemos una división de la personalidad aparentemente normal, imputándose el mismo acontecimiento para la personalidad emocional del afectado, estableciéndose así aspectos que tienden a desencadenar recuerdos traumáticos, los cuales se obtienen mediante el aprendizaje por generalización, lo que se produce cuando un estímulo semejante al estímulo condicionado, produce una respuesta condicionada sobre el efecto tratado, esto sucede cuando se procura alterar una lesión producida por el efecto traumático producido, procurando un cambio a través de la terapia.

En los niveles de la disociación estructural y los diagnósticos que el DSM IV contiene y que son herramientas básicas a los fines de establecer los diferentes niveles en los parámetros señalados, sobre las variables evaluadas, esto así, porque toda experiencia traumática incluye cierta dimensión de traumatología, destacándose el trastorno por estrés agudo y el TEPT de tipo simple, como lo más básicos y con el trastorno disociativo de la identidad -TDI- que es el más complejo en lo comentado en este trabajo.

Cuando las victimas de traumas con carácter crónicos se presentan a su vez una serie de trastornos mentales vinculados con la traumatización y los efectos neurobiológicos  asociados, es de entender que mientras más amplia sea la disociación más gravitará el trastorno, como es lógico suponerlo dada la naturaleza de los hechos involucrados.

En las diferentes categorías encontramos las diferencias establecidas con mayor discrepancia, en el caso de la disociación primaria encontramos los tipos simples de trastorno  por estrés agudo, simple por estrés postraumático y los tipos de trastornos disociativos, categorizado por el DSM-IV, así como lo previsto por el Clasificación Internacional de Enfermedades décima versión (CIE-10).

En cambio, en la disociación secundaria encontramos el trastorno por estrés postraumático, tipo complejo, el por estrés graves no especificado, trastorno límite de la personalidad relacionado con experiencias traumáticas, así como los trastornos complejos y disociativos del –CIE-10, en la traumatizacion terciaria encontramos el trastorno disociativo de la identidad, es donde encontramos una disminución de los efectos que intervienen en los trastornos, debido a que la dos primera son la que intervienen con más inclusión o determinación.

Es propicio entender que los niveles de trauma complejos de adultos que fueron crónicamente maltratado en la época de niños, desarrollan una personalidad de carecer de cohesión y coherencia normales para el desenvolvimiento propio de un adulto sano. En los niños esta anormalidad se desarrolla, disminuyendo la capacidad emocional de controlar las emociones y las experiencias difíciles, lo que en cambio demanda de mucho apoyo para superarlo.

En este sentido (cf. Gold, 2000) por medio de investigaciones a establecido que las personas con padecimiento crónico  nunca le enseñaron como desarrollar estas habilidades, por lo tanto carecían de un apoyo emocional en momento de estrés.

Un trauma en un paciente implica un obstáculo e interrupción en el progreso natural en el comportamiento de su desarrollo psicobiologico de su personalidad, definiéndose como estados conductuales separados.

Esto explica porque un déficit crónico de integración se debe principalmente a la combinación de inmadurez en las estructuras y funciones cerebrales, las cuales son responsables de la integración (Glaser 2000), así como a una regulación psicofisiológica inadecuada por parte de los ciudadanos en la insuficiencia de consuelo, tranquilizante  y modulación (Siegel 1999).

Las acciones configuran el sentido de la vida, sea para bien o para mal, pero las acciones no tienen que ver exclusivamente con las conductas, también constituyen esfuerzos mentales esenciales. Toda conducta, salvo la más refleja, se encuentra guiada por una multitud de acciones mentales, como es el caso de poder planificar acciones, predecir, pensar, sentir, fantasías, o deseos. Las acciones conductuales incluyen una síntesis de acciones mentales y acciones motrices. Las acciones mentales y las acciones conductuales pueden ser adaptativas o no serlo. Nuestra preocupación en relación a las víctimas de experiencias traumáticas  consiste en fomentar su capacidad de elevar el nivel adaptativo de sus acciones.

Janet (1926 a 1938) sugirió varios niveles de tendencias de acción de orden inferior, intermedio y superior. Las cuales se conocen como la jerarquía de las tendencias de acción. Esta jerarquía es útil en la práctica clínica, dado que ayuda al paciente y al terapeuta a comprender que acciones precisan mejorar y cuales se encuentran en niveles superiores.

Las tendencias de acción de orden inferior son automáticas y relativamente simples, incluyendo con frecuencia acciones reflejas, aquellas que son reactivas y más bien automáticas en lugar de estar cuidadosamente consideradas. Las acciones reflejas son necesarias en las situaciones en que es útil, la conducta más automática, conducir o vestirse, pero no son substitutos adecuados de las acciones de  orden superior, como es pensar detenidamente y decidir qué vamos hacer cuando nos hieren emocionalmente. En la vida moderna suele incluir situaciones complicadas que requieren respuestas complejas y flexibles. En razón de ello, las tenencias de acción de orden superior suelen ser habitualmente las más adaptativas en dichas situaciones.

En este sentido vamos a describir los cambios recibidos por un paciente, luego de dar inicio a la terapia, por lo tanto experimento significativo cambio, comenzando con modificar su actitud con sus acciones, como se transcribe;  es el caso citado de la “paciente Allison, con antecedentes de abusos graves, se golpeaba la cabeza contra la pared o daba puñetazos en la pared tan pronto como sentía alguna emoción intensa, siendo incapaz de permitirse sentir, ni pensar en estas emociones. Las tendencias de acción de orden superior son creativas y a menudo complejas, lo que requiere muchas acciones mentales. A lo largo de la terapia Allison fue aprendiendo gradualmente a detenerse cada vez que sentía un impulso de golpear la pared, recurriendo ocasionalmente a detenerse a golpear una almohada como otra posible alternativa, y se pudo permitir sentir. Finalmente fue capaz de hablar de sus sentimientos y de resolverlos, acciones que eran mucho más complejas y creativas que dar golpes contra la pared”.

Al margen de su nivel de complejidad, las tendencias de  acción tienen una serie de fases o etapas de activación que abarcan, la planificación, el inicio, la ejecución y la finalización de acciones, ya sean estas mentales o conductuales. Saben planificar, pero no son capaces de empezar; o saben empezar, pero no saben acabar; o sus acciones pueden adolecer de la adecuada calidad. Tales problemas indican que la persona no tiene la suficiente energía mental o la capacidad adecuada para focalizar dicha energía con objeto de lograr finalizar y consumir diversas acciones  mentales y conductuales.

En el nivel mental, los niveles más elevados de tendencia de acción a los que una persona puede acceder en un momento dado lo llamamos su nivel mental (Janet 1903-1928b). El nivel mental de una persona incluye dos factores que se encuentran en una relación dinámica reciproca: la energía mental (y física) disponible y la eficiencia mental (a esta última Janet la llamaba tensión psicológica, expresión que puede malinterpretarse fácilmente dado que asociamos “tensión” con estrés, lo que no era la intención de Janet al utilizar este término). Así la expresión nivel mental indica la capacidad de focalizar y utilizar eficazmente la energía mental al alcance en un momento dado. La eficiencia mental incluye el concepto de capacidad de integración.

La posibilidad de acceder a un nivel mental elevado es, pues, fundamental las víctimas traumatizadas tienen dificultades en alcanzar y mantener niveles mentales superiores, al margen de la cantidad de energía mental que tenga a su alcance. La traumatización implica una fijación o una  regresión a niveles indebidamente bajos de tendencia de acción y, por implicación, a niveles mentales bajos, en relación cuanto menos con algunas partes de la personalidad.

Existen tres problemas importantes relacionados con la energía mental y la eficiencia mental: a) baja energía mental; b) insuficiente energía mental; y c) desequilibrios entre la energía y la eficiencia mental. Las acciones adaptativas suelen requerir generalmente muchas energía física o mental. Muchas de las víctimas funcionan a un nivel cercano al agotamiento que les brinda una energía mental escasa, bien porque tratan de hacer demasiadas cosas y se cansan, o porque están demasiado deprimidos como para esforzarse por hacer nada. La enfermedad física, que acompaña con frecuencia a muchas de las víctimas traumatizadas, también reduce la energía mental.

En tales casos, la energía mental es insuficiente, aunque en principio la persona pueda tener una adecuada eficiencia mental para llevar acciones a cabo. Un segundo problema está relacionado con la insuficiente eficiencia mental, aunque el individuo pueda tener la suficiente energía mental para realizar una tarea o una acción dada. En los individuos  disociativos, el nivel mental puede variar hasta cierto punto en cada una de las partes disociativas de la personalidad.

Un tercer problema en relación con las acciones adaptativas suele deberse ya no únicamente a un déficit de habilidades emocionales y relacionales específicas, sino que incluye un impedimento más amplio que por lo general no suele identificarse ni tratarse explícitamente con la terapia. Se trata del problema del desequilibrio entre la cantidad de energía mental disponible y la calidad de la utilización de dicha energía mental con objeto de aprender una acción adaptativa en el momento actual, cuando se conoce que existen diversa energía mental y deficiencia mental en una persona en diferentes circunstancias.

Un terapeuta suele tratar de ayudar al paciente intuitivamente, sin demasiada claridad, a elevar su eficiencia mental a fin de que pueda potenciar su energía mental. El interés fundamental reside en la forma de como evaluar  sistemáticamente el nivel mental del paciente y como mejorar y regular su eficiencia y energía mental, ayudándole con ello a realizar acciones mentales y conductuales adaptativas, con este criterio el terapeuta alienta y estimula al paciente a planificar, iniciar, desarrollar y finalizar diversas acciones mentales y conductuales en niveles graduales, proporcionado una actividad más elevada cada vez.

 

 

Categorías
Opiniones POLITICA

Efecto «boomerang» del protagonismo político

Por Rafael Méndez.- 

“La expresión la vida es un bumerán o efecto boomerang se centra en las acciones del ser humano, es decir, todo las acciones, pensamientos, sentimientos, que el ser humano siembre sean positivas o negativas, regresan a la vida del individuo y, en ocasiones multiplicado.

“Es por ello, que el ser humano debe de realizar acciones buenas, y siempre mantener pensamientos positivos para atraer únicamente hechos positivos en el transcurso de la vida.

“Asimismo, el ser humano debe de realizar siempre el bien sin mirar a quien, tomando en cuenta que todo lo que cosecha en la vida será regresado tarde o temprano, es decir, si cosecha el bien recibirá el bien, de lo contrario, recibirá el mal”.

Lo expresado en los tres párrafos anteriores está recogido de Google, y si guarda algún parentesco con el comportamiento o actuación de muchos políticos de nuestro medio local y nacional, es pura coincidencia.

En comunicación, el concepto boomerang (bumerán, así se pronuncia) es muy socorrido, y se refiere solo al afecto contrario del efecto positivo esperado, lo que es lo mismo decir que muchas veces tus acciones se vuelven en contra de lo que tú esperabas.

*El autor de este artículo es periodista y diputado.

Categorías
NACIONALES Opiniones

A 54 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL CLUB 20-30 DE IMBERT

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

A  principios del año 1964 la juventud del municipio de Imbert tuvo la iniciativa de establecer una agrupación local adscrita al Club Activo 20-30 Internacional, para estimular la vocación de servicio comunitario de sus integrantes mediante la ejecución de obras sociales en beneficio de la niñez desvalida en zonas suburbanas y otros sitios cercanos.

Ese objetivo comenzó a plasmarse el martes 14 de enero, fecha de la escogencia de su primer presidente, el destacado beisbolista  Fabio Alejandro Lara Espaillat, también conocido por ser el hijo mayor del empresario de origen mocano, don Fabio Virgilio Lara Hernández y de la hacendosa dama santiaguera doña Ana Espaillat Polonia, propietarios de una de las principales tiendas de variedades y confecciones, situada en la calle Duarte esquina Valerio, en dicho municipio.

El joven Lara Espaillat encabezaba una directiva compuesta por Mauricio Reyes Cabrera, vicepresidente; Francisco del Pilar Sánchez, secretario; doctor Rafael Antonio (Papito) Rodríguez Santos, tesorero; Ramón Antonio -Pelvis- Portes Martínez, director de propaganda y publicidad, y su hermano Rafael Eduardo -Negrito- Lara, sargento de armas.

También estaban allí, Mario Emilio Sánchez, Joaquín Trejo y Trejo, Jaime Martínez, Carlos Aníbal Santos, Antonio Lantigua, Venancio Domínguez, Leonel Milanés, José Acosta, Braulio Gómez Arango, Adrovel Fernández Guzmán, Rafael Candelario Canahuate Disla y los hermanos Diógenes Artemio y Aníbal Petronio Cabrera Francisco.

Esos jóvenes sobresalían -en su mayoría- como componentes de los equipos de softbol y béisbol amateur locales, y se habían asociado poco antes de que se constituyera el club 20-30, pues el domingo 5 de enero, con motivo del Día de los Santos Reyes lo demostraron recaudando fondos para financiar un par de eventos infantiles en favor de unos 700 niños de la comunidad y de lugares vecinos; lo cual contó con el apoyo del empresario Juanito Collado, propietario del cine Amarilis y del centro de diversión “Josie Bar”, quien facilitó sus locales comerciales para que esos chicos disfrutasen de un bailecito y de una película para niños que tuvo un final feliz con la masiva distribución de frutas, golosinas y juguetes recolectados en tan significativo día.

De esa manera se hizo realidad el lema 20-30 que dice: «El hombre nunca se enaltece tanto como cuando se arrodilla para ayudar a un Niño«, que guía a sus dirigentes desde el 10 de febrero de 1922, cuando fue fundado el primer club por los jóvenes estadounidenses Ernest Axland -su primer presidente, Carl Morck, Paul Arthand, Carl Springer, Edgar Jones, Cal Ternan y Pat McNamara, quienes residían en la ciudad de Aberdeen, condado de Grays Harbor, Washington.

Luego de la fiesta del Día de Reyes, el club 20-30 de Imbert ejecutó una obra de caridad en la sección La Escalereta del municipio, al dar asistencia con ropas y alimentos a la familia del señor Tomás Padilla, que había perdido todos sus ajuares en un incendio que redujo a cenizas su vivienda.

Cuatro meses después, la tarde del sábado 22 de junio, la directiva imberteña fue juramentada por el doctor Miguel Ángel Pérez Arias, subgobernador 20-30 para la República Dominicana, en una sesión-cena celebrada en los salones del Julie Bar, a la que asistieron delegaciones de los clubes de Santo Domingo, Santiago, La Vega, Baní y Puerto Plata, que fungió como padrino.

Se debe saber que para esa fecha ya los jóvenes imberteños habían realizado una actividad trascendente, pues el viernes 27 de marzo una parte de su directiva se había reunido con el gobierno del Triunvirato para solicitarle la construcción del hospital municipal. 

Ese Triunvirato era una autoridad cívica de origen militar, erigida por la oligarquía dominicana luego del golpe de Estado al profesor Juan Emilio Bosch y Gaviño el 25 de septiembre de 1963, y estaba compuesto por los abogados doctores Donald Joseph Reid Cabral y Ramón Tapia Espinal, y el ingeniero Manuel Enrique Tavares Espaillat, en cuyo despacho del Palacio Nacional fue recibida la comisión del club 20-30 imberteño, encabezada por su presidente Fabito Lara; el tesorero, doctor Papito Rodríguez Santos; Artemio Cabrera, Pelvis Portes y Rafael Bonilla.

También estuvieron presentes el influyente secretario de Estado de Trabajo, doctor Carlos Grisolía Poloney, nativo de la provincia de Puerto Plata; el subsecretario de Interior y Policía, doctor Arturo Muñiz Marte; el subsecretario de las Fuerzas Armadas, capitán de navío Sergio Díaz Toribio, y el vicepresidente del club 20-30 de Santo Domingo, historiador Daniel Nicanor Pichardo Cruz.

En esta trascendental  reunión Tavares Espaillat se interesó por el desarrollo social y económico del municipio de Imbert y la provincia de Puerto Plata, lo que motivó a los jóvenes clubistas a exponer con amplitud y fervor todo lo relativo a la prioridad y necesidad de la obra, especificando que iba a beneficiar a los moradores de esa demarcación y de los poblados más cercanos, que estaban habitados por unas cien mil personas.

El triunviro prometió enviar al municipio de Imbert un ingeniero de la secretaría de Salud Pública, para que hiciera un estudio de factibilidad del proyecto, y éste llegó al pueblo casi de inmediato, llevando la encomienda de laborar con celeridad en la creación de los planos por la imperiosa urgencia de la construcción del hospital.

En el momento de la solicitud de la obra, el club 20-30 local realizaba diversas actividades benéficas, estando entre las de mayor impacto social la compra de pupitres para el liceo secundario Enrique Emmanuel Ashton, dirigido por el profesor Andrés Brito Bruno; el levantamiento de la verja del campo deportivo de la comunidad, y la construcción de un parque infantil en un área cercana a la parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes y en la vecindad de la escuela primaria Juan Nepomuceno Ravelo y la morada de la familia del distinguido munícipe imberteño don Severiano Cruz.

Un poco de historia

El pueblo de Imbert fue el séptimo del país en recibir la carta constitutiva oficial de ingreso a la gran familia internacional de clubes del Hemisferio, surgida en los Estados Unidos en 1922 y establecida en Santo Domingo el 23 agosto de 1962, teniendo como su primer presidente a un joven samanense de origen lituano,  el doctor Moisés Virgilio Paiewonsky, quien se unió a la familia 20-30 gracias a la orientación que recibiera de su amigo René Fernández, quien era miembro de la entidad en la capital de El Salvador y lo edificó en torno a las bondades de esta asociación de jóvenes sin fines de lucro que tenía como emblema un reloj de arena, simbolizando el valor del tiempo y la necesidad de que el hombre joven  le sacara provecho; y como lema principal: “La juventud para ser servida, debe servir”. Creado por Sandy Foale, uno de los fundadores de la organización.

El doctor Paiewonsky fue el principal propulsor de la extensión de los clubes 20-30 en el interior del país, contribuyendo en el año 1962 a la formación de la entidad en la ciudad de Santiago, y luego, el 22 de marzo de 1963 en la ciudad olímpica de La Vega, para llevarlo casi de inmediato a la ciudad de Puerto Plata, donde se instaló el sábado 23 de noviembre de ese año, durante una reunión-cena celebrada en los salones del centro recreativo Tenis Club, a la que asistieron autoridades locales como invitados y donde fue juramentado como su presidente el prestigioso médico-cardiólogo puertoplateño, doctor Rafael González Peña, junto a los miembros Andrés M. Pichardo, quien un año después presidiría la organización; ingeniero Frank Díaz, Pedro Jacobo,  Carlos A. Marte, Hermes Quezada, Emilio Herrera, Joaquín Sosa y Roger Mariotti. 

En esta jornada extensionista, el joven Paiewonsky recibió el apoyo de los dirigentes del club de Santo Domingo, y en diversas actividades se le vio acompañado del abogado Fernando Radhamés Cantisano Arias, quien sería su sucesor en la presidencia del club de la capital; así como del historiador Daniel Nicanor Pichardo, los ingenieros Víctor Thomén, Elías de Jesús Rodríguez, Federico Milcíades Pérez Polanco, Delfos Caro, Rafael Mirabal, y arquitecto Anselmo Brache Batista; los licenciados José Antonio Fuentes, Francisco Cruz Fernández, Rubén Marino Álvarez y Vicente Dávila; y los doctores Miguel Ángel Pérez Arias, Mario Beras Mercedes, Frank Izquierdo, Miguel Ángel Delgado Batlle, Manfredo Codik, Rafael Felipe Sanabia, Virgilio Gómez Contreras, Julio Heinsen, Vinicio López, Ignacio Guerra. Régulo Mejía, Emmanuel Rodríguez Brache, Manuel de la Cruz, Manuel María Soñé, Francisco José Rivas Grullón, César Liriano, Ralph Schimensky y el pintor Efraín López.

Luego de la formación del club imberteño se inició la propagación clubística por todo el territorio nacional, comenzando a instalarse en el municipio de La Romana, y luego en la ciudad de Baní, el 10 de marzo de 1964, en el curso de una asamblea efectuada en el salón principal del Casino de Peravia, donde resultó electo presidente el doctor José Manuel Infante, en una plancha única con Víctor Maurio Jiménez de vicepresidente, Manuel Ángel Landestoy, secretario; Manuel Mario Pérez, tesorero; Vinicio Perelló, sargento de armas; doctor Rafael Aguasvivas, director de asuntos internos; doctor José Nicolás Crespo, de asuntos internacionales y educación; doctor Milciades Castillo, de asuntos profesionales; Rafael L. Santana, de publicidad, y Ramón Emilio Landestoy, de proyectos y asistencia social. 

Tiempo más tarde se fundaron los clubes 20-30 de Mao y Moca, en fechas 20 de diciembre de 1964 y 14 de marzo de 1965.

La importancia de estos eventos está registrada en la reseña hecha por el diario El Caribe de la Tercera Convención Internacional del Subdistrito 20-30 de la República Dominicana, celebrada el día 21 de mayo de 1964 en el hotel Montaña del municipio de Jarabacoa, presidida por el doctor Miguel Ángel Pérez Arias y con la participación estelar de una delegación del club 20-30 de Imbert.

En esta sesión de expansión interclubes, la delegación imberteña compartió con los cien delegados 20-30 del Distrito Nacional y de  los municipios de Santiago, La Vega, Barahona, Baní, Puerto Plata y La Romana, que estuvieron allí con sus respectivas esposas y otros invitados valorando el crecimiento y desarrollo de la organización y reconociendo la gran labor realizada por varios de sus fundadores; especialmente, los doctores Moisés Paiewonsky, Fernando Radhamés Cantisano Arias, Miguel Ángel Delgado Batlle, Robinson Abreu Blondet, Andrés M. Pichardo y Guido Ricardo García.

Paradójicamente el club 20-30 de Imbert, tras permanecer varios años inactivo, está resurgiendo en estos días apadrinado por los dirigentes de Mao, y con esta resurrección brota intensamente el recuerdo de aquel tiempo imborrable en que se veía a la juventud imberteña expresando su legítima preocupación por el curso que tomaba la vida municipal y enrolándose con firmeza en memorables proyectos destinados a forjar el progreso y a proteger a los sectores más necesitados de la población; en especial a los niños.

Vale la pena recordar el esfuerzo que hicieron aquellos jóvenes de los años 60 para despegar a su pueblo de los males de la ignorancia y la pobreza, con diversas iniciativas de respaldo a la educación y la salud; y por eso es de justicia reconocer en este tiempo la labor altruista que desarrollara el Club Activo 20-30 en sus años de gloria bajo la presidencia de Fabio Alejandro Lara Espaillat y de sus sucesores, Diógenes Artemio Cabrera Francisco, Francisco del Pilar –Ventura- Sánchez y Joaquín Trejo y Trejo, quienes se distinguieron por su colaboración fecunda con el ayuntamiento municipal de Imbert, cooperando en la implementación de campañas de orientación ciudadana, en la formulación de las políticas de servicio a la juventud y en la ejecución de acciones comunitarias adecuadas a las necesidades de los jóvenes adolescentes del municipio; priorizando el fomento de   proyectos de cultura, de recreación, de protección al medio ambiente y de embellecimiento permanente del parque municipal, mediante el remozamiento y cuido de su iluminación, sus bancos y  su vegetación.

A 54 años de la fundación del Club Activo 20-30 de Imbert, nos llega el recuerdo de su joven mensajero, Lorenzo Gómez Marín, en la actualidad un empresario exitoso, propietario de la famosa empresa Logomarca, quien se afanaba en cada sesión garantizando una efectiva convocatoria de los socios a las reuniones que en ocasiones se desarrollaban en el salón principal del Ayuntamiento Municipal.

Nítidamente aflora a nuestra  memoria su imagen, en un viaje al pasado que rememora sus visitas puntuales a las moradas de los socios, donde iba a recordarles que no debían faltar al encuentro de ese día.

El joven Gómez Marín se esmeraba en hacer bien su trabajo, observando una conducta impecable en cada momento; pues  era el primero en llegar a la reunión para acomodar las sillas unos minutos antes de que ésta empezara; y luego permanecía allí, convertido en diestro asistente del colectivo, atento a todas las necesidades de sus miembros; compenetrándose de tal manera con la misión y objetivos de esta asociación, que 54 años después de los hechos narrados aún resuena en sus oídos el himno 20-30, ya que de tanto escucharlo…se lo aprendió de memoria, y con motivo de estas líneas lo facilita gentilmente a este espacio:

Oh bandera de mi patria/Tú para siempre serás lo más hermoso y querido/Lo que más duela en el alma/Lo que nunca hollarse pueda/Y, el porqué de mi existencia en esta tierra tan amada/  sea para ti mi bandera/ Un saludo 20-30 con amor y patriotismo/Nosotros, porque no mueras, siempre estaremos presentes/Y, porque brilles en tu asta cada vez con más fulgor/ estaremos de rodillas ante los niños de hoy/ que mañana habrán de amarte”.

Ojalá el Club Activo 20-30 recobre su antigua vitalidad con el amparo de los jóvenes maeños, aunque lo recomendable hubiera sido su acercamiento a los antiguos dirigentes que aún viven y residen en esa comunidad, para que se compenetraran con su mística, su entusiasmo, su buena voluntad y su vocación de progreso; y para  que conocer sus habilidades y el liderazgo que les permitió actuar con eficacia en el servicio a la comunidad y a la niñez desvalida, apoyados en el lema: “El hombre nunca se enaltece tanto como cuando se arrodilla para ayudar a un niño”.

Categorías
Noticias Opiniones

A propósito del año del fomento las exportaciones 

 

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

 El año 2018 fue declarado por el señor Presidente de la Republica, licenciado Danilo Medina Sánchez, mediante el Decreto No. 437-17, como “Año Nacional del Fomento a las Exportaciones”. El mismo motiva e incentiva al sector exportador a ser cada vez más emprendedor y competitivo al agregarle valor a sus productos.

Mediante dicho decreto el Presidente Medina insta a las instituciones públicas y privadas a colaborar con los ministerios que tienen que ver con el sector exportador a promover las exportaciones y a crear una cultura exportadora, pues esta es la clave para lograr los objetivos trazados en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030.

Dicha iniciativa ha sido aplaudida y ha llenado de júbilo al sector exportador, tal como lo manifestaron los señores Luis Campo de Moya, Presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Alvaro Sousa Sevilla.

Sousa Sevilla reconoció el potencial que tiene en nuestro país este renglón de la economía y citó entre sus aportes “ser uno de los más grandes contribuyentes del fisco, el segundo generador de divisas y de los principales generadores de empleos”.

Para que este importante decreto cumpla con su cometido, como ha sido la intención y la atinada visión que ha tenido el señor Presidente de la República, es necesario que todas las instituciones, ministerios y dependencias estatales, así como las instituciones privadas que tienen que ver con las exportaciones, trabajen coordinadamente en una misma dirección, en procura de lograr el mismo objetivo, que es precisamente el fomento de nuestras exportaciones; no como islas diferentes, como viene sucediendo en la actualidad.

Entre los ministerios e instituciones que participan en el comercio exterior y que deben trabajar íntimamente relacionadas para el fomento de nuestras exportaciones, figuran:

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM ), Dirección General de Aduanas, Centro de Exportaciones e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro Competencia), Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Instituto Dominicano de la Calidad (INDOCAL), Autoridad Portuaria Dominicana (Portuaria); Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), entre otras.

Nuestros embajadores acreditados en el servicio exterior, son los representantes oficiales de nuestro país en las naciones donde son designados por el Poder Ejecutivo para la aplicación de la Política Exterior del país.

Por tanto, con la referida declaración, es a ellos a quien más les corresponde cumplir con dicho decreto, por lo que tienen por delante una gran tarea y un gran reto, pero a la vez, una gran oportunidad para buscar nuevos nichos de mercados para nuestros productos y servicios (agropecuarios, turísticos, industriales).

También, para promover el país y tratar de atraer nuevas inversiones extranjeras; gestionar intercambios comerciales, culturales y científicos, con lo que se lograría el objetivo deseado por el señor Presidente de la Republica a través de dicho decreto, que es fomentar nuestras exportaciones y el turismo, para así generar más empleos de calidad para obtener las divisas que tanto necesita el país.

Si cada organismo estatal y el sector privado cumplen con su cuota de responsabilidad y trabajan en la misma dirección, se cumplirán los objetivos deseados.

*El Autor posee una Maestría en Relaciones Internacionales.

 

Categorías
Noticias Opiniones

Presidente, ella merece ser general

Por Cándida Figuereo Figueroa.- 

Si tuviera la oportunidad de estar cerca del señor presidente de la República, Danilo Medina, y esta excepción fuere la única para hablar un segundo, le pediría que lleve a Bellanira   Montero Encarnación, sargento mayor de la Policía Nacional, al rango de general.

Esta dama con 18 años en la institución policial, se enroló en esta para sostener a sus seis hijos, todos miembros de la Policía, debido a que su esposo se cayó de un caballo mientras realizaba labores agrícolas en San Juan de la Maguana y quedó inhabilitado para trabajar, conforme publica la prensa dominicana en fecha reciente.

Esta señora, que por sí sola tiene un “destacamento policial” porque sus seis varones se enrolaron a esta institución, posee aval más que suficiente para ser ascendida al rango de general.

Sus hijos Johnny, de 32 años, sargento; Joan Manuel, de 30; y los cabos Joel, de 28; Yorky de 27; Jofran, de 25 y Jeison de 22 años son la carta de presentación de la labor que desempeñan la madre y sus hijos.

De la prole de la señora Montero Encarnación, cuatro prestan servicio en San Juan de la Maguana, uno en Santiago y otro en San Cristóbal.

Montero Encarnación, de 47 años, refiere que su prole cursa distintas carreras universitarias, entre las que cita las de Derecho y Educación Física.

En fin, esta dama licenciada en Enfermería tiene un cuerpo policial que siguió su destino de servir a la Patria.

La señora, sanjuanera. resalta la importancia de servir junto a sus hijos y una hermana al país. Subraya que “el policía debe ser honrado, trabajar sin horario cuantas veces sea necesario y valer a los demás poniendo siempre a Dios por delante.”

No me imagino a un malhechor cerca del entorno donde reside esta familia de policías honestos y trabajadores, ejemplo para quienes solo viven quejándose en lugar de buscar qué hacer.

Señor presidente Medina, si tuviera la oportunidad de hablar con usted como lo hago con mi tía Doña Chicha a quien considero mi segunda madre ante la ausencia de la mía propia, le pediría que honre a la señora Deyanira Montero Encarnación con el rango de general, más que ganado por tener a toda su prole sirviendo honradamente a la Policía Nacional.

Solo una persona responsable, como la dama citada, saca a flote a una familia haciendo de tripas corazones. Ella merece ser general de la Policía Nacional por los 18 años sirviendo con entereza. Amén.

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Desaprensivos y homicidas en el tránsito

Por Nelson Encarnación.- 

La entrada en vigencia de la nueva Ley de Tránsito y la consiguiente puesta en funcionamiento de una institución que concentra la regulación de la movilidad cotidiana, despertó cierta esperanza en el sentido de que el caos y la desaprensión en la conducción de vehículos iba, al menos, a disminuir en la República Dominicana.

Pero uno sigue observando el mismo desorden y el mismo irrespeto a las normas, a pesar de que el nuevo organismo y su directora, Claudia Franchesca de los Santos, han entrado a escena con mucho brío, evidentemente con el interés de que se aplique la ley en una selva donde conducir representa un desafío a la muerte en cada palmo.

Todo el andamiaje legal con que ha sido dotado el Intrant supone un paso de avance en la lucha—de eso se trata, una lucha constante—porque conductores y peatones observen las reglas, y quienes las violen asuman las consecuencias.

Es evidente que hasta ahora lo que ha avanzado es el afán de recaudación, donde la Autoridad Metropolitana del Transporte lleva la parte punitiva en la aplicación de multas, no así en lo que resulta más urgente, es decir, la organización del tránsito.

En ese sentido, es penoso lo que hacen los agentes sustituyendo semáforos en operación para «dar tránsito» de manera manual, provocando embotellamientos antológicos, cuyas causas los conductores ignoran.

Muchas veces el origen de esos tapones es que un general o un coronel piden a los agentes de AMET que abran en su ruta para ellos avanzar, mientras los pendejos pierden tiempo y gastan combustible en la espera.

Sin embargo, en realidad lo señalado antes no es lo más grave en este sensitivo sector. Para mí lo peor acaba de ocurrir con el caso del camarógrafo Engels del Orbe, quien falleció al ser embestido por un desaprensivo que se llevó una luz en rojo.

Este homicida del volante, además de violar el semáforo, dejó abandonada a la víctima y cuando se logra detener y presentar ante la Justicia, una jueza irresponsable le da al caso tratamiento de simple accidente, sin tomar en cuenta los agravantes envueltos en su conducta.

Estamos claros en que si no se actúa de manera coordinada entre las distintas instancias, el haber aprobado una nueva legislación de tránsito y creado una nueva entidad, no habrá servido de nada.

La coordinación para la aplicación de las políticas públicas en materia de tránsito deben de contar, principalmente, con la determinación clara de que  efectivamente haya un régimen de consecuencias, sin lo cual no importa que se aprueben leyes y normativas, o que éstas sean aplicadas por un organismo vetusto o un flamante Intrant.

Categorías
Noticias Opiniones

La JCE y la asignación de apellidos personas abandonadas

Por Nelson Rudys Castillo Ogando
(Abogado y Notario).-

Desde su creación, en 1923, la Junta Central Electoral (JCE) tiene por finalidad principal organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebración de elecciones y de mecanismos de participación popular establecidos en la Constitución y las leyes. Tiene facultad reglamentaria en los asuntos de su competencia, como es la atribución de administrar y normar los actos del Estado Civil de los dominicanos y dominicanas.

El Registro Civil, que es una de sus dependencias, tiene por objeto hacer constar oficialmente los hechos y actos que se refieren al estado civil de las personas y otros determinados por la Ley, como el nombre y apellidos, el nacimiento, la defunción, la filiación, el sexo o la nacionalidad. El Registro cumple la función de instrumento de publicidad de los estados civiles de las personas, pues ahí se inscriben las cualidades o situaciones de todos los grupos sociales. Los Encargados del Registro Civil deben cumplir las órdenes, instrucciones, resoluciones y circulares emanadas del pleno de la JCE.

La Constitución de la República, ni la ley 659 sobre Actos del Estado Civil, ni las disposiciones generales sobre la materia reguladas en el Código Civil pueden considerarse vulneradas por la decisión de la JCE de emitir la Resolución No. 03-

2017, del 23 de mayo de 2017, “que dispone la creación de un glosario alfabético de apellidos para ser sorteados y asignados administrativamente a los niños, niñas y adolescentes declarados en estado de abandono por el tribunal competente, en

su registro de nacimiento y su Cédula de Identidad y Electoral.”

En Uruguay, la Ley 15.462 del 13 de septiembre de 1983, aprueba normas para la inscripción de nacimientos de personas de filiación desconocida. En la misma tesitura, el artículo 23 del Código Civil peruano, cuando refiere al nombre del recién nacido de padres desconocidos, dice: “El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos debe ser inscrito con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil.” Con lo que interesa destacar que no es nada nuevo a nivel internacional lo que ahora aprueba la JCE.

En Argentina las leyes de Registro Civil prevén la situación, disponiendo que el oficial de Registro Civil les adjudicará un nombre y apellido comunes. Así, la ley de Registro Civil de la Capital Federal, 14.586, del 30 de septiembre de 1958, dispone en su artículo 42: «En los casos de hijos extramatrimoniales, que no fueren reconocidos por ninguno de sus padres o tratándose de expósitos, el funcionario correspondiente impondrá al nacido un nombre y apellido común…». De manera similar, en la provincia de Córdoba, la ley de Registro Civil 1385, del 25 de septiembre de 1985 dispone en su artículo 51: «El nacimiento de un expósito se inscribirá extendiéndose una partida especial que exprese el lugar y el día en que hubiese sido hallado, su edad aparente, su sexo y el nombre y apellido que se le dé…».

En España, el Reglamento del Registro Civil de 1870, ya recogía en su artículo 34.3 una disposición similar a la expuesta: “cuando el niño no tenga padres conocidos, el Encargado del Registro le pondrá un nombre y un apellido usuales que no revelen ni indiquen aquella circunstancia”. La normativa vigente al respecto se ha ocupado del problema del nombre que deben llevar los niños abandonados, disponiendo al efecto, en el artículo 50.3 de la Ley de Registro Civil, que: “el encargado del Registro impondrá un nombre y unos apellidos de uso corriente al nacido cuya filiación no pueda determinarlos”. Es decir que esta persona figurará con dos apellidos, como si tuviese padre y madre conocidos, haciendo la salvedad, en el artículo 196 de su correspondiente Reglamento, que: “no puede imponerse de oficio como apellido el de Expósito u otro indicador de origen desconocido, ni nombre propio”.

Conviene acentuar que el encargado del Registro está obligado a imponer un nombre y apellidos comunes al niño o niña presentado a inscripción, cuando no tenga filiación conocida por parte de ningún progenitor. El motivo es claro, evitar, en el futuro, que la vida del niño o de la niña pueda quedar condicionada por la manifiesta carencia de padres conocidos.

Ahora bien, en el caso dominicano, antes de proceder a asentar individuos en el Registro Civil, un tribunal debe emitir una declaratoria de abandono, ya que el Registro es un servicio público administrativo y no judicial, no puede juzgar ni calificar el estado de abandono. Así que, la Resolución 03/2017 solo puede aplicarse cuando un niño, niña o adolescente que carece de apellido, que no tiene padres conocidos y, por tanto, no tiene filiación, previamente ha sido declarado en abandono por un tribunal.

Entonces, es fuerza concluir que la solución es, en líneas generales, la misma que adoptan casi todos los países civilizados, aunque pueden advertirse algunas diferencias de detalle. Por ejemplo, en los países en los cuales la costumbre o la ley imponen el uso de un apellido doble, formado por la yuxtaposición del primer apellido de su padre, y el primero de la madre, se infligiría grave daño a una persona si sólo se la inscribiese con un apellido, pues de esta manera se indicaría de inmediato su origen bastardo. Por eso hay legislaciones que, con el fin de obviar este inconveniente, disponen que, si el hijo es reconocido solamente por uno de sus progenitores, llevará los dos apellidos del que lo reconoce, y si no se sabe quiénes son sus padres, se lo inscribirá con dos apellidos comunes.

Categorías
NACIONALES Opiniones

EL YO ATORMENTADO: LA PSICOLOGÍA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL

POR DR. NICANOR RODRIGUEZ TEJADA (2 de 4).-

Este fenómeno tiene su presencia en los nuevos paradigmas que han ido incorporando el que hacer de la vida, los cuales a través de nueva forma de ver su acontecer en la implementación de cambios cuya tendencia y acción e contribuir que las cosas puedan hacerse diferente a la manera como se venían o estaban haciéndose, hecho que el siglo XXI, en la menos de dos décadas ha podido demostrar que no es una moda, sino que se trata de una tendencia que no tiene retroceso en los procesos de la naturaleza que éstos puedan ser.

De manera que cuando pasamos a referirnos a los procesos o categorías de sistemas de acción primaria, no referimos a los elementos que configuran la personalidad, que como su nombre indica son básicos para el desenvolvimiento de la vida cotidiana y que se constituyen en necesario, sentir, actuar, pensar, etc., porque sin ellos no sería posible lograr la búsqueda razonable de nuestra normal actuación continua.

Sin embargo, los sistemas de acción asociados e instaurados para defenderse de la amenaza que frente situaciones  importantes, el organismo la utiliza como mecanismo de defensa, convirtiéndolo en útiles agentes de nuestra salvaguarda, es el caso de la huida cuando existe un peligro latente, que se haga capaz de garantizar la supervivencia del ser humano como principal fortaleza y garantía de la vida, en un papel secundario en relación al sistema primario.

En estos casos cuando ambas son necesarias sobre todo en largo periodo de tiempo, es entendible que algunas personas recurren a una división un tanto rígida  de su personalidad con el objetivo de abordar  estos objetivos discrepantes en sus correspondientes actividades asociadas, explican los autores tratados sobre el tema.

Se entiende sobre este particular que la falta de coherencia e integración de la personalidad se articula de forma más evidente en la alternancia y la coexistencia de la vivencia reitera de acontecimientos traumáticos, en donde la evitación de los recuerdos de la experiencias traumática con la atención centrada en devolverse en la vida cotidiana, lo cual a consideración de los autores es característica del trastorno por estrés postraumáticos, (APA, 1994).

A través de esta pauta encontramos una división  de los sistema de acción para la defensa, aquellos que nos guían para evitar o huir de la amenaza, como hemos señalados  y de los sistema de acción para el desenvolvimiento de la vida cotidiana y que estos corresponden de manera principal a la búsqueda de estímulos atractivos en la vida, los cuales nos ayuden a sobrevivir o a sentirnos bien, en el desarrollo de nuestras acciones.

En la disociación estructural relacionada con las experiencias traumáticas supone, pues una deficiencia de la cohesión y la flexibilidad de la estructura de personalidad (Resch, 2004) estableciendo que esta deficiencia no significa que la personalidad esté completamente escindida en diferentes “sistemas de ideas y de funciones”, sino más bien que existe una falta de cohesión y de coordinación entre los sistemas que comprenden la personalidad de la victima traumatizada.

Los autores hablan de la división  de la personalidad desde la perspectiva de las partes disociativas de la personalidad, tomando para esta división la terminología adoptada por éstos en el término de personalidad aparentemente normal (PAN) y la personalidad emocional (PE), elementos con lo que pretenden explicar las diferentes facetas de las variables que se subsistan dentro de este esquema.

Sin embargo, hablando del término personalidad, debemos acompañar haciendo una precisión de la teoría de la personalidad desarrollada por el Psicoanálisis y de su fundador Sigmund Freud, el cual consiste en el siguiente esquema el YO, el Ello y el superyó

Con el objetivo de definir las partes prototípicas de la personalidad desde la perspectiva del libro, estos opinan basado en la teoría del psicólogo y psiquiatra británico, el cual vivió la experiencia de la primera guerra mundial, el psicólogo Charles Samuel Myers. Este autor descubrió una forma elemental de disociación estructural en los soldados combatientes en la contienda bélica mundial, los cuales habían desarrollado un trauma agudo, denominado “neurosis de guerra”, la cual instituye las dos características, las cuales han sido precedentemente como la personalidad aparentemente normal (PAN) y la personalidad emocional (PE).

 

Categorías
Noticias Opiniones

La reorientación del otorgamiento de las becas estudiantes

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

Al asumir el gobierno en el año 1963, recién decapitada la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, el Presidente Juan Bosch comprobó que nuestro país carecía de profesionales y técnicos calificados en todas las áreas, indispensables para echar el país hacia adelante, en procura de lograr un desarrollo que estuviera a la par con los demás países del área.

Con la visión de futuro y de progreso que siempre caracterizaron al Presidente Bosch, fruto de sus vivencias, así como de las buenas relaciones cultivadas con mandatarios de diferentes países del mundo, se inició un proceso de otorgamiento de cientos de becas a jóvenes emprendedores en las distintas áreas del saber, como: ingeniería y tecnología de la época; medicina, educación, cultura, idiomas, finanzas y economía; turismo, las bellas artes, entre otras. Desgraciadamente este gobierno fue derrocado siete meses después, por lo que no pudo aprovechar estos conocimientos.

En las gestiones presidenciales del doctor Leonel Fernández Reyna, al igual que en las del licenciado Danilo Medina Sánchez, se le ha dado continuidad de manera exitosa, a esta importante y necesaria política pública.

El Estado Dominicano invierte todos los años una gran cantidad de recursos en el otorgamiento de becas a jóvenes de escasos recursos económicos con calificaciones sobresalientes y con deseos de superación.

Según la licenciada Alejandrina Germán, Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), en las gestiones del Presidente Medina, desde el año 2012, se han otorgado 39,488 becas nacionales y 12,216 internacionales, para grado y postgrado, para un total de 51,704 becas otorgadas en distintas universidades, tanto nacionales como internacionales.

Consideramos que el criterio utilizado para el otorgamiento de las becas, tanto las del MESCYT como las que otorgan otros organismos, debe ser revisado y reorientado en base a las necesidades y a la cantidad de profesionales que requiere el Estado Dominicano y el sector empresarial, pues hay áreas que están totalmente saturadas de profesionales.

Hacemos esta sugerencia, considerando que no tiene sentido que se continúe invirtiendo grandes recursos en becas, que luego el país no sacará ningún provecho, pues no se cuenta con la capacidad instalada necesaria para colocar a esos profesionales, tanto en el sector público como en el privado.

Se debe firmar un acuerdo con el sector empresarial en el que se especifique el tipo de profesional que está demandando y luego realizar un diagnóstico profundo para determinar con cuántos profesionales, por área específica, cuenta el país y cuáles son los que verdaderamente se requieren, para determinar cuáles son las especialidades que verdaderamente ameritan ser becadas.

En nuestras universidades se debe orientar a los estudiantes sobre qué especialidad deben escoger y tratar de formarlos para que emprendan sus propias empresas; no para ser empleados, como viene sucediendo.

Además, sería muy frustratorio, tanto para el Estado Dominicano, como para los beneficiados, que después de tantos sacrificios, tiempo, recursos invertidos y de tantas ilusiones despertadas, nos encontremos con la triste realidad de que no se disponen para ellos de las posiciones y los espacios donde puedan poner en prácticas los conocimientos adquiridos.

Lamentablemente, muchos emigran a otros pases, lo que representa una gran pérdida para el Estado Dominicano. ¡Si así se hace, el Estado será el gran beneficiado!

*El autor es Contador Público Autorizado, Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República Y Ex Diputado al Congreso Nacional.

 

 

 

Categorías
Noticias Opiniones

Que podría esperarnos en el 2018 en: lo económico, lo político y lo personal?

Por Lic. César Fragoso.- 

El Gobernador del Banco Central, Lic. Héctor Valdéz, terminó el año 2017 presentándonos un análisis pormenorizado de lo sucedido en República Dominicana en cuanto al crecimiento de nuestra economía y, de manera precisa, especifica que, uno de los factores que influyó negativamente para que los porcentajes de aumento fueran menores de los esperados, fue el paso por las cercanías de la geografía nacional de los ciclones que afectaron parte de nuestra tierra y sus efectos negativos para el país.

Sin embargo, a pesar de estos desastres naturales, y, le agrego yo, del interés malévolo de un puñado de mal intencionados dominicanos que apostaron a desestabilizar el país, la economía dominicana siguió, y sigue siendo, una de las más fuertes de toda América Latina.

Para el 2018 las condiciones están dadas al 1000% (Sí, al mil por ciento), para que tengamos un año PODEROSO, lleno de realizaciones económicas que catapulten el país a superar todos los años anteriores y a continuar siendo un ejemplo mundial en lo que al buen manejo macroeconómico se refiere.

Los elementos más importantes para que estos objetivos se continúen dando se deben a varios factores, todos de importancia capital, entre los que podemos mencionar como preponderantes, la seguridad que significa invertir en República Dominicana, lo cual está representado por la tranquilidad política que representa el Presidente Lic. Danilo Medina y el excelente manejo de la economía que hace nuestro experimentado Lic. Héctor Valdéz al frente del Banco Central.

Como resultado de lo antes indicado, cada día llegan a esta parte de la Isla Hispaniola nuevas inversiones extranjeras que se manifiestan en todos los sectores, destacándose entre estos, las construcciones de grandes plazas comerciales, los capitales invertidos en el Sistema Financiero Nacional con la creación de nuevos Bancos Comerciales y, muy en especial, las multimillonarias realizaciones en el Sector Turismo, lo que nos ha convertido en la Potencia Turística del Caribe.

Precisamente sobre el turismo,  tengo informaciones de primera mano, de un importante grupo de empresarios extranjeros que están interesados en hacer multimillonarias inversiones en lo que se denomina Turismo Médico Internacional, los cuales están buscando socios dominicanos para la construcción de Clínicas Turísticas, especializadas en brindar salud y disfrute del turismo al mismo tiempo.

Si le ponemos atención a esta categoría y logramos convertirnos en un destino importante para el Turismo Médico Internacional, estaríamos dando un gran paso de avance pues, está demostrado que este tipo de turismo es mucho más beneficioso que el tradicional, por una sencilla razón, quien busca salud y disfrute, gasta más dinero y, siempre anda acompañado por varios amigos o familiares.

Ante estas promisorias posibilidades económicas, lo que tenemos que hacer es pedir a Dios que siga alejando de esta tierra, que él ha bendecido, los males que podrían llegarnos como consecuencia  de las catástrofes naturales.

En lo político, el 2018 se presenta como el año que marcará lo que podría suceder en el 2020.

Este es al año en el que los dirigentes del PLD deben definir si se unen para volver a gobernarnos por un nuevo período o si definitivamente se van a dividir entre leonelistas y danilistas, a partir en dos su partido y, con ello, a poner en riesgo sus posibilidades de seguir al frente de Gobierno.

Es en estos doce meses y, lo más pronto posible, cuando las aguas se deben aclarar en la franquicia morada pues, el más leve desliz, podría dar paso a que otra fuerza política tome las riendas de la nación y, para el PLD, perder las próximas elecciones, podría significar estar varias décadas fuera del manejo del Estado.

Si en la franquicia creada por Juan Bosh no usan el 2018 para ponerse de acuerdo, las rencillas entre sus miembros se podrían radicalizar y, las heridas que se  abrirían entre ellos, no tendrían suficiente tiempo para curarse en el 2019  y los primeros meses del 20, lo cual significaría un paso importante hacia el principio del fin de la hegemonía morada.

Por su parte, los del PRM, también deben usar este 2018 como el año de su concertación institucional, definiendo sus autoridades y, de la manera más inteligentemente posible, establecer qué es lo que más le conviene a la organización para poder competir con el fuerte adversario que hoy representa el PLD.

Asimismo, los reformistas tienen en este período, la magnífica oportunidad de deponer las armas, quitarse los uniformes de guerreros contrarios y, sin pensar en los intereses personales y en las rabias y contrariedades acumuladas, convertir el 2018 en el año de la transición para volver a convertirse en una fuerza política de importancia en nuestro país.

Les prometo que en los próximos días les escribiré algo más ampliado sobre mi amado PRSC y lo que, según mi criterio, podría ser la solución a los problemas que hoy afectan a los coloraos.

En lo personal, depende de cada cual la definición de cómo será su año.

Dicen por ahí que la mejor definición de locura, es querer tener resultados diferentes haciendo siempre lo mismo.

Si usted, que me honra con su lectura, se decide hoy, a hacer cosas distintas a las que ha hecho durante su existir, su 2018 puede ser el año que  marque la diferencia entre un antes y un después. Defina ahora mismo que este año sea mejor que el anterior y, le aseguro que, si pone de su parte, los resultados serán muy diferentes.

Todos deberíamos ser parte de las soluciones y, con el marcado interés de ayudar a que sigamos mejorando, preguntarnos: Que podría esperarnos en el 2018 en: lo económico, lo político y lo personal?

 

 

Categorías
Noticias Opiniones

  Despidiendo un año desastroso

Por Manuel Vólquez.- 

El año 2017 será recordado en el país nuestro como el más tortuoso, adornado de mucha violencia, corrupción, sobornos, impunidad, femenicidios, robos, infidelidades, asesinatos, cientos de muertes por accidentes, numerosas denuncias de mujeres por acoso y violaciones sexuales, violaciones y muertes a menores de edad, arrestos de oficiales militares, policiales y civiles por trasiegos de drogas, pleitos protagonizados por nuestra clase política a lo interno de los partidos, huelgas de médicos, enfermeras y trabajadores por demandas salariales, las tediosas actividades proselitistas a destiempo de cara a las elecciones del 2020, y otros fenómenos repugnantes.

Como estamos hastiados de esos males sociales, lo más prudente es desintoxicarnos de esas calamidades y recibir el 2018 con un mensaje de amor.

Por eso, despido el 2017 con la obra “El cantar de los cantares”, el más hermoso de los poemas del sabio Salomón, hijo de David, interpretado por un hombre y una mujer que se profesan un sentimiento lleno de erotismo que hace temblar de alegría el alma humana.

“El cantar de los cantares”, dice así:

Ella: ¡Dame un beso de tus labios!
Son más dulces que el vino tus caricias,
deliciosos al olfato tus perfumes,
tu nombre es perfume derramado.
¡Por eso te aman las mujeres!
¡Llévame pronto contigo!
¡Llévame, oh rey, a tus habitaciones!
Contigo estaremos muy alegres;
evocaremos tus caricias más que el vino.
¡Con razón te aman las mujeres!
Mujeres de Jerusalén,
soy morena, pero hermosa;
morena como los campamentos de Quedar,
hermosa como las cortinas de Salomón.
No se fijen en que soy morena,
ni en que el sol me ha quemado la piel.
Mis hermanos se enojaron conmigo
y me pusieron a cuidar las viñas,
¡y mi propia viña descuidé!

Dime, amor de mi vida,
¿dónde apacientas tus rebaños?,
¿dónde los llevas a descansar al mediodía?
¿Por qué he de andar como una vagabunda,
junto a los rebaños de tus compañeros?
Si no lo sabes tú,
hermosa entre las hermosas,
sigue las pisadas del rebaño
y apacienta tus cabritos
junto a las chozas de los pastores.

Él: Tú eres para mí, amor mío,
cual fina yegua del carro del faraón.
¡Qué lindas son tus mejillas
entre los pendientes!
¡Qué lindo es tu cuello
entre los collares de perlas!
¡Te haremos pendientes de oro
con incrustaciones de plata!

Ella: Mientras el rey se sienta a la mesa,
mi nardo esparce su fragancia.
Mi amado es para mí como el saquito de mirra
que está siempre entre mis pechos.
Mi amado es para mí como flor de alheña
en los viñedos de En-gadi.

Él: ¡Qué hermosa eres, amor mío,
qué hermosa eres!
¡Tus ojos son dos palomas!

Ella: ¡Qué hermoso eres, amor mío,
qué hermoso eres!

Él: ¡La verde hierba es nuestro lecho!
Los cedros son las vigas de la casa,
y los cipreses, el techo que nos cubre.

¡FELIZ AÑO NUEVO!…

 

Categorías
Noticias Opiniones

¿Diálogo o burla?

Por Marino Ramírez Grullón.- 

La disolución por parte de la Asamblea Nacional Constituyente de Nicolás Maduro y su grupo, más la decisión de ordenar a los partidos políticos que no participaron en la recientes elecciones municipales para que se actualicen de nuevo si quieren ir a las presidenciales, es la mejor demostración de que ese gobierno no tiene la menor intención de dialogar con la oposición de ese país.

Los dardos que lanza a cada momento el todopoderoso Diosdado Cabello a sus propios compañeros sobre las negociaciones que se llevan en Santo Domingo, los que secunda de vez en cuando el señor Maduro son la mejor demostración de que el gobierno venezolano se está burlando grandemente de oposición, observadores, mediadores y todo el que sinceramente quiera algún tipo de tranquilidad en la Patria de Bolívar.

No existe la menor duda de que el grupo que se ha adueñado del poder en Caracas aplica la teoría de  CON EL PALO DANDO Y A DIOS ROGANDO, es decir hablan de paz pero dando garrotazos a la oposición.

Supongo que el gobierno dominicano tiene la mejor intención en lograr algún tipo de consenso entre gobierno y oposición en Venezuela, pero con ese grupo que con un discurso seudo revolucionario y en fondo más corrupto que cualquiera, no se va a llegar a ningún lado.

Cada medida que toma el gobierno de Venezuela en medio de los supuestos diálogos es dando señal de que no quiere solución a nada.

Más bien sus llamados a diálogos son burlas que se ejecutan con cada medida que toman para torpedear dichas conversaciones a cada momento en que se realizan.

Lo que tiene que hacer la oposición seria en Venezuela es jugársela el todo por el todo, y dejar que la dictadura maduristas que por cierto está purgando a los chavistas, se caiga con el tiempo.

Ese grupo al que pertenecen Daniel Ortega, Evo Morales, y otros pichones de dictadores que asesorados por los cubanos, han ido cayendo tendrán sus días de gloria, pero también de tristeza.

Esto sin olvidar que los derechistas que en nada de distinguen de los seudo izquierdistas también deben ser denunciados cuando hacen fraudes como el reciente ejecutado en Honduras.

Categorías
NACIONALES Opiniones

Dos mensajes que impactan al corazón

Por Manuel Vólquez.-

Emilio Pérez, un amigo fiel y solidario de larga data, me envió un mensaje que cae muy bien en esta época navideña, época que desafortunamente es aprovechada por los dinosaurios empresariales y depredadores de bolsillos para explotar a la humanidad en el orden económico.

Se trata de una homilía leída por el Papa Francisco sobre la espiritualidad de la familia. Otro mensaje me lo envió mi colega Emiliano Reyes Espejos y se refiere a la entrevista de un periodista a Dios, luego de morir y llegar al cielo. Ambos casos son interesantes y creo pertinente compartirlos con todas las personas que creen en la religión y en la existencia de Dios.

El tema escogido por el Pontífice lleva por título “Familia, lugar de perdón”, y dice así:

“No hay familia perfecta. No tenemos padres perfectos, no somos perfectos, no nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas de los demás.

“Decepcionamos unos a otros. Por eso, no hay matrimonio sano ni familia sana sin el ejercicio del perdón. El perdón es vital para nuestra salud emocional y la supervivencia espiritual.

“Sin perdón la familia se convierte en una arena de conflictos y un reducto de penas. Sin perdón la familia se enferma. El perdón es la asepsia del alma, la limpieza de la mente y la alforria del corazón. Quien no perdona no tiene paz en el alma ni comunión con Dios.

“La pena es un veneno que intoxica y mata. Guardar el dolor en el corazón es un gesto autodestructivo. Es autofagia. El que no perdona se enferma, física, emocional y espiritualmente.

“Y por eso la familia necesita ser lugar de vida y no de muerte; el territorio de cura y no de enfermedad; el escenario de perdón y no la culpa. El perdón trae alegría donde la pena produjo tristeza; en la que el dolor causó la enfermedad”. (Papa Francisco).

Ahora, veamos el contenido de la entrevista a Dios:

“Cuando un famoso periodista murió, llegó al cielo. Lo primero que hizo fue pedir que Dios le concediera una entrevista.  Dos ángeles le llevaron ante el Señor, quien le dijo:

-Hijo mío, me dicen que querías verme. ¿Algo quieres preguntar?

El periodista le respondió:

-Señor, toda mi vida siempre quise saber ¿Qué es lo que más le sorprende a Usted de la humanidad?

Y Dios le respondió:

-Que se aburren de ser niños y quieren crecer rápido, para después desear ser niños otra vez.  Que desperdician la salud para hacer dinero y luego pierden el dinero para intentar recuperar la salud. Que ansían el futuro y se olvidan del presente, y así no viven ni el presente ni el futuro. Que viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubieran vivido.

El periodista se quedó un rato en silencio y luego dijo:

-Padre, ¿cuáles son las lecciones de la vida que quisieras que tus hijos aprendiéramos?

Con una sonrisa Dios, respondió:

-Que aprendan a que no pueden hacer que nadie los ame sino sólo dejarse amar. Que lo más valioso que tenemos en la vida no es lo que tenemos sino a quien tenemos. Que una persona rica no es aquella que tiene más sino quien necesita menos. Y que el dinero puede comprar todo menos la felicidad. Que el físico atrae, pero la personalidad enamora. Que quien no valora lo que tiene, algún día se lamentará por haberlo perdido. Y que quien hace mal, algún día recibirá su merecido.

Por lo tanto, para ser feliz, hay que hacer feliz a alguien; si quieres recibir, da un poco de ti; rodéate de buenas personas, y sé una de ellas. Nunca arruines tú presente por un pasado que no tiene futuro.

Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida. Y que aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa: «estoy bien». Porque hay muchos hijos míos que no entienden la vida.

El ser humano, nacer no pide, vivir no sabe, y morir no quiere. No se dan cuenta de que el más valioso tesoro que tenemos es el tiempo.  Al morir nada de lo material te llevas,  por eso «el tiempo» es el tesoro más valioso que tenemos, ya que es limitado.

Podemos producir cada día más dinero, pero no más tiempo. Cuando le dedicamos tiempo a una persona, le estamos entregando una porción de nuestra vida que nunca podremos recuperar.

Nuestro tiempo es la verdadera riqueza de nuestra vida.  Por eso el mejor regalo que le puedes dar a alguien es tu tiempo.  Por eso, hijo mío, esto es lo mejor que “siempre” le puedes y debes regalar a tu familia o a un buen amigo.

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

RECORDANDO LA MUERTE DE FADUL Y LA RIÑA ESTUDIANTIL EN 1968

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-
Dentro de seis meses se conmemora el 50 aniversario de la muerte a tiros del bachiller José María Fadul y Fadul, ocurrida durante la mañana del viernes 21 de junio de 1968 en el recinto principal de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la cual fue un triste y doloroso episodio que sirvió de reflexión y moderación a posteriori, evitando que se repitiera lo que fue un ejemplo nefasto de intolerancia irracional que puso en peligro la existencia misma del alto centro de estudios como ente organizado en base a un ordenamiento democrático forjado por el Movimiento Renovador en 1965, para dar impulso a la libertad de cátedra y de conciencia en un contexto democrático con cogobierno, pluralidad de  ideas y el reinado de la convivencia pacífica como hábitat natural y valor esencial del desarrollo docente e institucional.
Ese viernes sangriento de junio del 68 se impuso la pasión política dentro del campus universitario, regida por la tozudez  e intransigencia ideológica de la dirigencia estudiantil; lo cual impidió una solución por la vía del diálogo a  la constante riña grupal que desde hacía largo tiempo venía dañando la buena imagen de la UASD. Se perdió de vista que el debate civilizado era el medio ideal para esquivar el acto criminal que cercenó la vida útil de un alumno del Colegio Universitario, de 27 años, natural de Santiago de los Caballeros y nacido en el seno de una buena familia de libaneses formada por los señores José María Fadul y Ana Mercedes Fadul.
Este suceso trágico, además de conmover la opinión pública, generó mucha alarma en la clase política nacional, en gran medida desconcertada por este arrebato demencial de sus dirigentes estudiantiles, que inesperadamente habían hecho de la UASD una zona de hostilidad creciente donde por varios días se había impuesto la anarquía, manchando de sangre sus calles con esta muerte y los heridos, que eran los jóvenes Oliver Daniel Méndez Guzmán, Miguel Reyes Santana, Danilo Gutiérrez Santiago, Harmodio Rafael Jiménez y Belarminio -Benito Fernández, un antiguo secretario general de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), que estaba haciendo causa común con los universitarios militantes de la Juventud Comunista.
Lo más lamentable de todo era saber que el  joven fallecido no tenía parte en ese conflicto, pues no pertenecía a ninguno de los grupos enfrentados, y ni siquiera se le podía considerar un militante político, aunque se apreciara su simpatía por la línea perredeísta, por el liderazgo de Juan Bosch y el crecimiento del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), dirigido en la época por el bachiller Abraham Bautista Alcántara..
La comisión universitaria que investigó este suceso, integrada por los doctores Héctor Cabral Ortega, José Joaquín Bidó Medina y Carlos Temístocles Roa, determinó que Fadul fue alcanzado por una bala en un momento en que pretendía huir del recinto académico, evadiendo la reyerta que apenas se iniciaba; es decir, unos minutos después de que saliera del Colegio Universitario y se internara en el  jardín trasero de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, corriendo en dirección oeste-este hacia el campo deportivo de la UASD, buscando la calle Juan Sánchez Ramírez, y oyendo el ruido  del primer disparo en la cercanía del edificio del CU, donde el joven Leo Mercedes, dirigente del Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC) -subido en un tanque- arengaba a sus parciales, pidiendo “¡Muerte a los traidores! ¡Muerte a los anarquistas!”, y era ripostado por otro grupo que muy cerca de él voceaba: “¡Muerte a los revisionistas!”.
Los testigos entrevistados fueron los bachilleres Rafael Estévez Rochet, Ana Medina, Carlitos Pimentel Rivera, Griselda Casado, Juan José Matos Rivera (Pachón), Leonardo Mercedes Matos, Emilio Vargas (Milo), Juan Santiago Medina Núñez, Santiago Rivera, Aquiles Christopher, Miguel Salvador Cocco Guerrero, Manuel Polanco, y el mensajero de la  Facultad de Ingeniería, Cristino Castro Acosta, quienes -algunos de ellos- vieron que Fadul no se atemorizó al escuchar el estruendo de la bala; pues apresuró su salida del lugar afanado en no verse involucrado en la confrontación grupal, llegando hasta el estadio de futbol posiblemente herido, según la versión del bachiller brucista Estévez Rochet, quien fuera la última persona en verlo con vida
Los protagonistas de esta contienda bélica eran, de un lado,  los grupos Fragua y JC; y de otro,  el BRUC, junto a un comité universitario afiliado al Partido Comunista Dominicano (PCD), que tomó el nombre del líder estudiantil cubano Julio Antonio Mella, CUJAM.
El día anterior al suceso descrito, se originó  el primer altercado de consideración en el curso de una asamblea que celebraba la Asociación de Estudiantes de Medicina en el paraninfo “Doctor Defilló” de la Facultad de Ciencias Médicas; pues de acuerdo al informe de la comisión investigadora, se produjo un gran alboroto mientras hablaba el bachiller Francisco Báez Avalo, porque se le quería arrebatar la palabra y cederle su turno al estudiante Julio Ravelo Astacio, miembro del Consejo Universitario, contrariando la voluntad de la mayoría de los asistentes.
Esa situación motivó una prolongada discusión entre Ravelo Astacio y los bachilleres Simón Bolívar Santos y Francisco Báez Avalo, y a seguidas una parte de los presentes  abandonó la actividad, yéndose hasta la terraza de dicha facultad a improvisar otra asamblea paralela, en la cual Ravelo Astacio fungiría de orador principal. Aunque en medio del movimiento, recibiría un empujón del bachiller Arístides Martínez, que transformaría el acto en una riña a sillazos, que fue observada por los bachilleres Salvador Uribe Montás, Rubén Corona, Roberto Féliz y José María Valverde Sanlley (alias Llía).
Un poco después los grupos rivales participaron en un intercambio de consignas que hizo resurgir el estallido de la violencia, pero trasladada ahora a la Facultad de Ciencias Jurídicas, donde la coalición de dirigentes fragüeros y pacoredistas expulsó hacia la calle al bachiller Luis Ernesto Brea Bolívar, fundador del BRUC, a quien golpearon y produjeron  laceraciones en sus rodillas mientras era arrastrado por la  vía llamada Enrique Lithgow Ceara, en el tramo comprendido entre la avenida Alma Máter y el antiguo Instituto de Oncología.
Esa misma tarde fue acusado de revisionista, maltratado y sacado por un brazo de la Facultad de Humanidades, el destacado profesor Alberto Malagón, en el momento en que estaba junto a la profesora Yvelisse Prats-Ramírez conversando con el joven estudiante de economía, Porfirio García Fernández, quien fue rudamente atacado por el joven pacoredista Alfredo Toussaint, quien lo dominó fácilmente aplicándole llaves y técnicas de lucha libre.
El momento de mayor peligro antes de la ocurrencia de la muerte de Fadul, se produjo luego de una pedrea intergrupal, cuando varios estudiantes del BRUC que caminaban desde la Facultad de Medicina rumbo al edificio del Alma Máter, fueron alcanzados por sus rivales de la JC y Fragua, llegando al local de la Federación de Estudiantes Dominicanos, teniendo la obligación de encerrarse en una habitación del mismo para evitar ser alcanzados por los furibundos perseguidores. Esos brucistas eran Miguel Ramón Caraballo, Humberto Rimoli, José Nanúm y Salvador Hernández, quienes se salvaron de ser apaleados gracias a la puntual aparición del secretario general de la UASD, doctor Carlos Temístocles Roa, junto al profesor Frank Guerrero y los bachilleres  José el Chino Bujosa Mieses, Guaroa Ubiñas Renville, Francisco Báez Avalo y Arístides Martínez, quienes se colocaron en la puerta de la FED para impedir  la entrada de los airados perseguidores y proteger así a  algunos de los asediados que mostraban heridas en  sus cuerpos y que hubo que subirlos en ascensor a curarlos en el salón de reuniones del Consejo Universitario, aprovechando el  descuido de quienes se esforzaban en detenerlos, que se habían desplazado a otra área por donde casualmente habían visto pasar al joven abogado comunista, doctor  Antonio Isa Conde, a quien alcanzaron, embistieron y echaron violentamente del  recinto académico, enfrentando la resistencia que les hizo su amigo y compañero, el exdirigente del BRUC y estudiante de quinto año de la carrera de Derecho, bachiller Julio Samuel Sierra Gómez (Jimmy), a quien golpearon en su espalda y en la cabeza.
Se debe saber que el informe de la comisión investigadora fue remitido por el Consejo Universitario al Procurador General de la República, licenciado Carlos Rafael Goico Morales, en el curso de una reunión celebrada en su despacho, en fecha 17 de julio, donde éste manifestó que se haría una sumaria del asunto, en función de las leyes vigentes en el país y que dicha documentación sería la base de la actuación del fiscal del Distrito, doctor Rafael Ravelo Miquís, quien ya había iniciado las indagatorias oficiales, autorizando a la Policia el apresamiento de 12 personas implicadas en los sucesos de los días 20 y 21 de junio; entre los cuales figuraban los hermanos Luis Enrique y Walter Augusto Taylor Oliver, además del francomacorisano Andrés Ortega Castellanos; quienes extrañamente no eran mencionados en el informe de la comisión de la UASD como participantes en los actos de violencia, ni como portadores de armas de fuego; por lo cual, cuando el rector Aybar Nicolás se enteró de su detención, procedió a pedirle al procurador general Goico Morales que dispusiera en su favor una orden de libertad.
La verdad era que el informe voluminoso de la comisión universitaria no estableció responsabilidad alguna en la muerte del joven Fadul, limitándose a describir en término general la confrontación grupal,  y  refiriendo que en las hostilidades se usaron ametralladoras, fusiles M-1, granadas, pistolas y revólveres, detonándose incluso un arma explosiva en la explanada del Alma Máter, próximo a las oficinas de la Dirección del Registro Universitario, aunque no se pudo establecer quién la había manipulado, pese a que fueron interrogados sobre ese asunto el señor Eligio Reyes Cedeño, auxiliar especial del Departamento de Suministros de la UASD y el bachiller Emilio Vargas (Milo), quienes  sólo describieron el aspecto físico de quien produjo la explosión.
Este informe de 26 páginas dejó insatisfecho a los familiares de Fadul, quienes amenazaron con demandar a las autoridades universitarias ante la justicia ordinaria por no señalar los culpables de la muerte de su pariente y de las lesiones sufridas por los siete estudiantes heridos; y por no ofrecer el menor indicio sobre quiénes tuvieron responsabilidad directa en la balacera y el derramamiento de sangre en la UASD. Pero finalmente mostraron cierta conformidad con las diligencias realizadas sobre el terreno, ya que por lo menos se logró determinar cómo ocurrieron los hechos, aunque faltando desde luego una información precisa de las culpas individuales, establecidas con un criterio serio.
No obstante, de las conclusiones de la comisión invesitgadora, surgió la decisión del Consejo Universitario expulsando de manera definitiva como estudiantes de la UASD a varios jóvenes reincidentes que estaban excluidos de la docencia desde el sábado 27 de mayo de 1967, por estar involucrados en el desorden del izamiento de la primera bandera roja dentro del recinto docente, durante la gestión del rector Julio César Castaños Espaillat. Eran los casos de los bachilleres Salvador Uribe y Leopoldo Licairac.
Igualmente, el Consejo Universitario dispuso varias suspensiones y amonestaciones que afectaron al joven sociólogo Juan José Matos Rivera, alias Pachón, y a los bachilleres Francisco Báez Avalo, Emilio Vargas (Milo), Ramón Chahede, Santiago Rivera, Miguel Reyes Santana, Rafael Estévez Rochet, Daniel Oliver Méndez Guzmán, Leonardo Mercedes Matos, Arístides Martínez, Julio Ravelo Astacio y Rubén Corona.
Por último vale señalar que una fotografía publicada en la edición del Listín Diario de fecha 21 de junio de 1968, muestra con claridad el papel protagónico en los incidentes descritos de los  jóvenes pacoredistas Alfredo Toussaint, Leopoldo Grullón, Basilio Peláez, Leopoldo Licairac y Salvador Uribe Montás, quienes se convirtieron en relevistas de sus transitorios amigos de Fragua, al asumir como propia la rivalidad imperecedera que éstos sostenían desde 1961 con los dirigentes del BRUC por el control de la FED y de los organismos de cogobierno universitario.
Pues es bueno que se sepa que esa rivalidad entre Fragua y el BRUC venía de lejos, era la continuidad de los choques grupales iniciados en la época de vigencia de los dirigentes Asdrúbal Domínguez Guerrero, Cayetano Rodríguez del Prado, Amín Abel Hasbún, Alexis Licairac Díaz, Emma Tavárez Justo y Guaroa Ubiñas Renville, de Fragua; así como de Bernardo Augusto Defilló Martínez, José Joaquín Puello Herrera, Carlitos Pimentel Rivera, Miguel Salvador Cocco Guerrero y Leonardo Mercedes Matos, del BRUC.
Era el antagonismo crecido el 26 de enero de 1963, cuando Cayetano Rodríguez del Prado, líder de Fragua, encabezó una asamblea estudiantil que desconoció la directiva legal de la FED, surgida de un proceso eleccionario celebrado el domingo 2 de diciembre anterior, intentado despojar del cargo de la secretaría general al bachiller Defilló Martínez, para imponer una FED paralela dirigida por el bachiller Antonio Lockward Artiles, y ejecutar de esa manera el  denominado «Plan Cayetano», con el que se quiso sacar a los trujillistas de la UASD.
Esa actitud multiplicó las viejas diferencias grupales entre brucistas y fragüeros, y dio pie para que un poco más tarde, el BRUC hiciera un tanto igual, aprovechándose de una división interna dentro de Fragua, originada por el nacimiento del Comité Universitario Julio Antonio Mella en 1967, para establecer una alianza con el PCD en 1969, postulando a  la bella estudiante de Derecho Emma Tavárez Justo como candidata para presidir la FED, obteniendo una votación superior a la de sus rivales, aunque finalmente fueron vencidos por el liderazgo emergente del bachiller Hatuey De Camps Jiménez, el candidato del FUSD y del partido blanco
Por último queremos reiterar que la FED durante este doloroso episodio de la muerte de Fadul tenía un comité ejecutivo integrado por Guaroa Ubiñas Renville, secretario general; Basilio Peláez, vicesecretario general; Rafael Mena, secretario de asuntos nacionales;  Diómedes Mercedes, de organización; José Bujosa Mieses, de bienestar estudiantil;  Ramón B. Castillo, de asuntos obreros y campesinos; Pedro Caro, de asuntos internacionales, Arístides Martínez, secretario de finanzas; Héctor Montero De Oleo, de actas y archivo, y Abraham Bautista Alcántara, secretario de Prensa y Propaganda.
Categorías
NACIONALES Opiniones

CRECIMIENTO CON POBREZA

Por Marino Ramírez Grullón.- 

De acuerdo a la Comisión Económica Para América Latina, el crecimiento económico para la región del Caribe, específicamente para la República Dominicana será por encima del 4 por ciento, situación que se ha mantenido persistente en los últimos años.

Ese crecimiento en lo que tiene que ver con el país será siempre positivo siempre y cuando vaya en beneficio de los más pobres dominicanos.

La repartición de las riquezas siempre son temas de mucha discusión entre economistas de todas partes del mundo pero cuando se trata de países pobre la cosa se torna conflictiva.

Si son economistas progubernamentales justificarán de manera permanente como sus jefes administradores económicos distribuyan el crecimiento económico.

En caso contrario, sin son economistas críticos con el gobierno de turno las cosas se verán diferentes.

Regularmente en los países pobres se pretende sacar de la miseria a la gente mediante ayudas momentáneas, situación que para nada elimina de la pobreza a nadie, esto sólo crea clientelismo electoral.

Al contrario cuando se invierte en educación, industrialización, caminos y desarrollo agrícola, la gente siempre tendrá trabajo permanente y un espacio más amplio para aportar ideas innovadoras que los ayuden a ver cambios en sus estilos de vida.

Aquí tenemos muchos años creciendo económicamente pero en términos reales la mala distribución de esas riquezas no se ve en la gente.

Sigue habiendo más pobres, más ricos y menos clase media.

Las cargas impositivas son genéricas es decir van a todo el mundo.

Cuando aprendamos a ver que esas mismas cargas vayan dirigidas a los que más pueden pagar impuestos entonces la distribución de la carga pública será diferente.

Asimismo se podrá distribuir la riqueza que genera el desarrollo económico que se transferirá a lo social y otros niveles del ámbito humano.

Es por eso que se debe abogar por una distribución equitativa de esa riqueza que nos adorna cada año y que según nuestro Banco Central y la CEPAL es de las mejores de América Latina.

Es innegable que crecemos en lo económico, por lo menos en las principales zonas urbanas del país se ve ese crecimiento.

Grandes plazas, mucho más hoteles, zonas francas que abren y que cierran, empresas que van y que vienen de capitales golondrinas.

Una economía de servicios que parece ser boyante pero que al final nos hará daño porque si no desarrollamos una infraestructura propia de crecimiento y generación de empleos a largo plazo no llegaremos a ningún lado.

Lo que pasa es que los que más acumulan fortunas son aquellos que prefieren una economía de servicios que industrial.

Es mejor importar que exportar.

Es mejor comprar fácil y barato que hacer el sacrificio de producir vender.

En fin el dinero fácil es más pronto gastarlo, sino veamos como existe una economía subterránea cuyo dinero no paga impuestos y que suple la construcción de edificios, instalación de bancas de apuestas y otros negocios propios de investigarse por parte de impuestos internos.

Categorías
NACIONALES Opiniones

El Nuevo Libro de Euclides 

Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.-  

Es un privilegio ser escogido por un maestro para hablar como expositor o presentador de una de sus obras.

Más que un privilegio, es un honor para mí.

En el pedazo de materia terrestre donde el 19 de diciembre se pone en circulación el nuevo libro de Euclides junto a la reedición de otras obras suyas, en ese lugar está el terreno de la avenida que lleva el nombre de César Nicolás Penson, cuya narrativa contribuyó a nuestra formación de conciencia de la Patria Dominicana.

En el solar donde se encuentra la Biblioteca Nacional Pedro Henriquez Ureña estuvo la residencia de Rafael Leonidas Trujillo Molina.

Toda esa cuadra o manzana siempre fue la tierra que sostuvo las distintas casas de amigos o familiares de Trujillo, que tenía de vecinos a los funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Al lado de la casa de Trujillo se preparaba entre 1960 y 1961 el plan para sustituir su dictadura iniciada en 1930, y después que fue eliminado el 30 de mayo de 1961 en esas oficinas extranjeras se trazaron muchos de los proyectos políticos y económicos que debían poner en práctica los sucesores del régimen trujillista.

La historia se escribe con fuentes documentales que sustentan este punto de vista que les estoy manifestando.

Como también está debidamente probado que a partir del 27 de febrero de 1963 juró como Presidente de la República Dominicana un personaje ya de la historia que dio el ejemplo de lo que es y debe ser un Gobierno fruto de la voluntad legítima del pueblo, que gobierna con el pueblo y para el pueblo.

En el Gobierno de Juan Bosch ni dictadura ni la intromisión extranjera tienen ningún derecho.

En la democracia que nos enseñó a practicar el Presidente Juan Bosch, la libertad, los derechos humanos, el desarrollo social y económico en favor de todo el pueblo son los soportes principales.

Gobernó Don Juan Bosch hasta que el 25 de septiembre de 1963 el asesor de seguridad pública de la AID, con oficinas en esta misma zona residencial, presente este agente extranjero aquella madrugada fatídica en el Palacio Nacional, dió las órdenes a los Jefes Militares para que hicieran preso al Presidente de la República cuando manifestó que presentaría renuncia ante el Congreso Nacional como lo establecía la Constitución de la República.

Desde aquel momento una generación de jóvenes profesionales universitarios a la que pertenecía nuestro profesor Euclides Gutiérrez Félix empezó a organizarse para luchar y obtener el retorno al orden jurídico establecido en la Constitución aprobada por los legisladores y constituyentes electos junto al Presidente Juan Bosch en las elecciones más libres que recuerdan las generaciones actuales: las del 20 de diciembre de 1962.

Euclides Gutiérrez Félix, el autor de las obras que se presentan el 19 de diciembre, fue Ministro de Interior durante el Gobierno legítimo y constitucional que produjo el verdadero día de la libertad del pueblo dominicano: el levantamiento militar y civil popular del 24 de Abril de 1965.

Ese levantamiento produjo el mayor gesto heróico de valor patriótico que registra la historia de América Latina frente al atropello del Imperio más poderoso.

Allí en este lugar donde ha de celebrarse el nuevo hijo literario de Euclides, en ese lugar donde después fue construída la Biblioteca Nacional, se instaló el comando de dirección de las Fuerzas extranjeras que pisotearon la soberanía nacional desde el 28 de abril de 1965 hasta el mes de septiembre de 1966.

Y como son las ironías de la vida y de la historia, con el transcurrir del tiempo, aquel mismo lugar se fue convirtiendo en el eje o faro de luz de las ideas, de la cultura, de la máxima expresión espiritual del pueblo de la República Dominicana, pueblo noble que no guarda rencores, que sigue el ideal de Juan Pablo Duarte centrado en el pensamiento que el profesor Ramón Casado Soler resume así: Dominicana, el país del Amor Eterno.

Allá también en la Biblioteca Nacional siempre estuvo presente Juan Bosch, con Euclides y con quienes fuimos sus discípulos y compañeros en las luchas por la libertad y el desarrollo del pueblo de la República Dominicana.

La más memorable presencia del Maestro Juan Bosch en esta Biblioteca fue quizás la del 30 de junio de 1998, cuando a mí también me correspondió leer una página de su libro Historia de la Restauración delante de él. “Bueno, bueno, bueno”, dijo entonces el Profesor mientras aplaudía.

El nuevo libro del profesor Gutiérrez Félix “Juan Bosch, primeros escritos, cuentos, ensayos literarios y discursos políticos”, 1ra edición, deberá ser una obra  de consultas y estudios en las escuelas y universidades dominicanas, como las anteriores obras publicadas por él.

Es un monumento para recordar, estudiar y practicar las enseñanzas de Juan Bosch, a quien Euclides siempre ha sabido muy bien interpretar.

Sobre todo en estos tiempos, cuando el Sumo Pontífice (*) nos adivierte sobre los nuevos y viejos proyectos de colonización de nuestros pueblos.

Euclides es un soldado de la palabra que ha sabido defender el honor, la libertad y la soberanía de la República Dominicana y de los pueblos de Latinoamérica.

Honor a quien honor merece.

(*) El pasado 12 de diciembre en la Basílica Vaticana Papa Francisco exhortó a los latinoamericanos a defendernos “valientemente de todo intento homogeneizador que termina imponiendo —bajo slogans atrayentes— una única manera de pensar, de ser, de sentir, de vivir, que termina haciendo inválido o estéril todo lo heredado de nuestros mayores; que termina haciendo sentir, especialmente a nuestros jóvenes, poca cosa por pertenecer a tal o cual cultura. En definitiva, nuestra fecundidad nos exige defender a nuestros pueblos de una colonización ideológica que cancela lo más rico de ellos, sean indígenas, afroamericanos, mestizos, campesinos, o suburbanos”.

 

 

Categorías
INTERNACIONALES Opiniones

CARDIOLOGÍA: Ventajas de la Rehabilitación Neurocognitiva post ictus

Por Valerio Sarmati.- 

ROMA, Italia.- Seguramente muchos se preguntarán por qué entre tantos tipos de terapias, está cobrando auge y posicionándose la Rehabilitación Neurocognitiva, según el Método Perfetti, para la recuperación de pacientes que hayan sufrido un ictus o accidente cerebrovascular (ACV).

Con más de 15 años de experiencia, el fisioterapeuta italiano Valerio Sarmati, quien fue becado para estudiar con el creador del método, el también italiano Carlo Perfetti, presencia cada día la mejora en sus pacientes, gracias al trabajo que llevan a cabo los familiares con la asesoría online que brinda el especialista.

En tal sentido Sarmati enumeró 6 de las muchas ventajas que ofrece la Rehabilitación Neurocognitiva, según Perfetti, al realizarla en casa junto con el familiar.

Economía

Aunque Sarmati dejó en claro que no es la principal de las ventajas, afirmó que las familias que afrontan el problema de la recuperación del ictus cerebral se ven inmersas en verdaderas inversiones económicas, por tanto el hecho de poder ahorrar gracias a una buena propuesta y de calidad, realizada en casa y en familia, es sin duda una de las ventajas de la Rehabilitación Neurocognitiva.

Superar la impotencia

Está claro que ante un problema de este tipo aparentemente inabordable como es la recuperación post ictus cerebral cada familiar vive por dentro un sentimiento de impotencia  aunque tenga mucha energía para ayudar y participar en la recuperación, dijo Sarmati.

Por lo tanto la rehabilitación en casa es seguramente un vehículo que permite superar este sentimiento, al saber qué hay que hacer y qué hay que evitar.

Mencionó el fisioterapeuta que además de la rehabilitación y por tanto más allá de los aspectos prácticos del trabajo de los ejercicios, existen muchas actividades a lo largo del día que pueden ayudar a mejorar o por el contrario actuar como obstáculos en la misma recuperación por lo que saber qué hacer y qué evitar es seguramente una de las ventajas de aprender como efectuar la rehabilitación en casa.

Sin límites

Cuando nos ponemos en manos de un profesional y de una estructura externa tenemos algunos límites en cuanto al tiempo y los recursos económicos, recordemos que tiempo y recursos económicos son dos aspectos que culturalmente siempre van de la mano, por tanto, en este caso las limitaciones únicamente están dentro de la familia y seremos nosotros quienes decidamos cuánta rehabilitación llevar a cabo manteniendo por supuesto un mínimo necesario de tiempo, explicó Valerio Sarmati.

Velar por nuestros intereses

Está claro que todas las decisiones que se tomen  deben considerar los interese finales del paciente, continuó diciendo Sarmati, quien también se desempeña como docente universitario, que cuando el paciente se pone en manos de una estructura con terceras personas los intereses no siempre coinciden, por ello, también las decisiones que se tomen reflejarán los intereses finales y no siempre los intereses del paciente coinciden con aquellos de las clínicas.

Por este motivo, agregó el Dr. Valerio,  le pondrán diferentes métodos de rehabilitación algunos más orientados a la cantidad y a la velocidad de la recuperación que no tienen en cuenta el aspecto cualitativo y otros que sin embargo respetan más los tiempos del paciente y tienen más en cuenta la calidad, como por ejemplo el método de la recuperación neurocognitiva propuesta.

Es la única solución

A veces aprender a llevar a cabo la Rehabilitación Neurocognitiva en casa es la única solución, apuntó Sarmati, porque desgraciadamente existen algunos casos de pacientes a los que bien porque son demasiado ancianos, o bien porque son demasiado complejos o no colaboradores,  se les cierran todas las puertas y nadie se hace cargo de ellos por lo tanto a veces nos encontramos ante la necesidad real de saber hacer algo en casa por el propio familiar.

La tranquilidad de estar en casa

El ambiente familiar siempre es más tranquilo y productivo y el familiar puede beneficiarse del trabajo llevado a cabo en el hogar más que en un ambiente en que no se siente a su aire. En su casa estará en confianza y en compañía de sus seres queridos.

Finalmente agregó Sarmati que la rehabilitación neurocognitiva es un enfoque fisioterapéutico que aprovecha la plasticidad de nuestro cerebro para la recuperación motora del paciente que ha sufrido un derrame cerebral.

La plasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse, como resultado de la experiencia hace referencia a la capacidad para aprender y mejorar nuestras habilidades cognitivas.

“Como sabemos un derrame cerebral daña el cerebro y no los músculos, por esto los ejercicios que proponemos no son las típicas movilizaciones pasivas y activas de las extremidades o el estiramiento, sino ejercicios en los que el paciente debe participar activamente con todas sus funciones cerebrales mientras trabaja con el cuerpo, es decir la atención, es difícil hablar de la calidad del movimiento sin atención, la percepción es muy importante, traten de pensar moverse sin sentir bien su cuerpo, ya que la recuperación es un proceso real de aprendizaje, y otros procesos cognitivos aún más refinados, como la representación del movimiento, piensa que cada movimiento que hacemos, incluso el más trivial en nuestra cabeza está programada antes de ser ejecutado, y después de un derrame cerebral también podemos tener problemas para procesar esta predicción”.

*El autor es un fisioterapeuta propietario y responsable de rehabilitación neurológica del Centro Médico Rehabilitador, SRL, de Vía Aurelia, Italia.

Salir de la versión móvil