Categorías
Noticias Opiniones

Los impostores del periodismo

Por Manuel Vólquez.-

El Colegio Dominicano de Periodistas planteó hace poco abrir con urgencia un debate nacional acerca de la realidad del ejercicio del periodismo en República Dominicana, que podría generarse a partir del contenido del documento publicado por la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) en el que expresa su preocupación por el distanciamiento que muestran los más altos funcionarios del Gobierno para evitar ser entrevistados por los medios de comunicación.

La entidad profesional, además, llamó a la atención de que la situación es aún más seria porque constituye una de las resultantes de cómo la profesión ha sido permeada por personas sin el mínimo dominio de las técnicas para ejercerla.

“Tenemos en muchos medios de comunicación a personas haciendo opinión, en el rol de periodistas, pero que nunca han ido a la universidad a estudiar esa carrera”, expresaba el  gremio de los periodistas en un documento público. Agregaba que algunos de los que se autodenominan periodistas ni siquiera se rigen por los preceptos éticos que deben adornar a la comunicación social en la actualidad.

Llama la atención que este planteamiento no fue comentado con el rigor que merece por las personas encargadas de velar por el respeto de esta carrera, la cual en el correr de los años ha sido cualquierizada.

La televisión nuestra está llena de programas conducidos por individuos que nunca han estudiado periodismo. Estamos hablando de economistas, abogados, religiosos, intelectuales, comerciantes, transportistas, dirigentes comunitarios, políticos, ingenieros, empresarios, y otros. Incluso hay personas que llegan al descaro de andar con un letrero que dice “Prensa” en sus vehículos y con identificaciones personales para colarse en las ruedas de prensa.

Ahora recuerdo que en esas prácticas también han participado, desde hace varias décadas, miembros de los organismos de inteligencia del Estado, que eran infiltrados (aún lo hacen) en actividades sindicales y de otras índoles con la misión de luego rendir informes a sus superiores.

Comparto la inquietud  del gremio de apoderar al Congreso Nacional de una iniciativa de modificación de la Ley 10-91, que creó el Colegio Dominicano de Periodistas, con la finalidad de que sea adecentado ese ejercicio.

Independientemente del derecho que tienen a expresarse en un país libre, a esos impostores de la comunicación hay que enfrentarlos porque muchos daños están causando. Es preciso que nuestro CDP insista sobre el tema, dada la gravedad de la situación.

El otro ingrediente  a debatir tiene que ver con los casos de maltratos a periodistas de parte de la seguridad cuando tratan de acercarse al Presidente de la República. Suelen mantener a los reporteros lejos y sin permitirles moverse a otros lugares. Obvio, son instrucciones recibidas de sus superiores; esa estrategia es vieja.

Los presidentes y sus funcionarios hablan cuando les conviene que la opinión pública conozca alguna inquietud suyas, pero rehúyen a responder las preguntas cuyas respuestas les pueda perjudicar.

Ya la Sociedad Dominicana de Diarios había advertido esa disyuntiva cuando expresó su preocupación por el distanciamiento que muestran los más altos funcionarios del Gobierno para evitar ser abordados por los medios de comunicación.

El problema es muy complejo. Pienso que la mejor opción frente a esos maltratos es retirar por un par de semanas a los reporteros que cubren fuentes y no abordar a los funcionarios en los lugares públicos, a ver qué pasa. Pero los medios no aplicarán ese método por razones que todos sabemos.

En la actualidad, las instituciones estatales utilizan con más intensidad a las redes sociales para promover sus actividades, pues son excelentes herramientas para la implementación de las políticas comunicacionales.

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

Reformismo: opción ante contingencias previsibles

POR GUILLERMO CARAM.- A pesar de discrepancias internas entre reformistas, de predicciones de analistas y politólogos basándose en encuestas cuyos posicionamientos congelan ignorando modificaciones de comportamientos inducidos por accionares adecuados y del inescrupuloso uso de recursos oficiales para someternos al clientelismo gubernamental; el reformismo constituye opción para cambiar el estado de cosas que estamos padeciendo.
Todas las instancias, partidarias y no partidarias, llamadas a cambiarlas están igualmente afectadas por situaciones similares a las sobrellevadas por el reformismo.
El propio PLD confronta conflicto de liderazgo calificados encontrarse al “rojo vivo”. Además, al ser partido de gobierno le correspondería defender una gestión calificada como inadecuada por 80% de ciudadanos y que ha postrado en profundo desánimo y pesimismo las esperanzas nacionales. Para el 2020 tendrá 16 años consecutivos de haber gobernado considerándose que lo están haciendo a la perfección en circunstancias que sus resultados económicos y sociales deja mucho que desear: desempleo estancado, producción insuficiente para satisfacer necesidades nacionales, déficits y endeudamiento, irrespeto institucional, indiferencia administrativa, caos territorial y ambiental, sacrificio de identidad nacional y precariedad en prestación de servicios públicos esenciales, obteniendo bajas calificaciones internacionales, en educación, salud, transporte, energía, etc.
La permisividad con la corrupción y tráfico de ilegalidades refleja asintonía con nuestros principales socios económicos internacionales dibuja contingencias adversas en cuanto a flujo de recursos internacionales que le resultan imprescindibles a las corrientes estatizantes dominantes y predominantes.
Cambiar ese estado de cosas constituye imperativo mediato ante el agotamiento de posibilidades inmediatas.
Otros partidos opositores no han sabido estructurar en el pasado inmediato un proyecto de gobierno convincente para encarnar el cambio necesario y están igualmente amenazados por choques de trenes entre sus líderes. Sus instancias dirigenciales están, por demás, más cuestionadas en casos emblemáticos de corrupción.
Las esperanzas de un movimiento social que encarne aspiraciones ciudadanas se desvanecen por falta de sistematicidad y en la medida que transcurre el tiempo sin definir roles y propósitos, sin dar respuestas comprehensivas a urgencias nacionales, dispersándose y disgregándose en objetivos y accionares organizacionales particulares.
Los partidos “emergentes” se agrupan en torno a proyectos presidenciales personales sin reflejar capacidad orgánica para encarnar y viabilizar cambios necesarios. La proliferación de nuevas fórmulas se neutraliza por ambiciosas pretensiones que posibilitan peligrosas aventuras que nos arriesgan a saltar hacia lo desconocido.
El reformismo, conocido, maquinaria electoral de probada eficiencia y experiencia gubernamental, puede dar respuesta adecuada al imperativo nacional.
Sobre todo porque representa antítesis de lo predominante: disciplina, endeudamiento, desestatización económica productora y generadora de puestos de trabajo, asistencia social sin tarjetas clientelares, cuidado ambiental, identidad nacional, intolerancia ante ilegalidades traficando.
Solo falta que sus prohombres se lo propongan. (Fuente: Periódico Hoy).

Categorías
NACIONALES Opiniones

BONILLA AYBAR ENCARCELADO EN GOBIERNO DE BOSCH

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

La noche del viernes 5 de abril de 1963 la televisora que tenía por nombre Radio HIN Televisión (RAHINTEL) repentinamente era ocupada por agentes de seguridad del gobierno del profesor Juan Bosch, con el fin de realizar un allanamiento para arrestar al destacado periodista y comentarista radial Rafael Bonilla Aybar, quien según el expediente judicial elaborado en su contra por la Fiscalía del Distrito Nacional, había mal usado un cheque por un valor de cien pesos, emitido por la empresa Reid Pellerano en favor de la editora La Nación, por servicios prestados cuando éste fungía como su presidente-director.

El sorprendente operativo estaba encabezado por agentes de seguridad que recibían instrucciones directas del Procurador Fiscal del Distrito Nacional, doctor José María Acosta Torres, quien había planeado en su despacho del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, apresar al comunicador cuando estuviera pasando su programa radial Telenoticias, también llamado “El Periódico del Aire”, que conducía diariamente de 7:00 a 8:00 p.m. por esta planta radiotelevisora, propiedad del ingeniero Pedro Pablo Bonilla -Pepe-, ubicada en el Centro de los Héroes de la ciudad de Santo Domingo.

Originaba suspicacia que en un primer instante no se viera allí a la Policía Nacional, quizá por cierta desconfianza de la fiscalía con su jefe, el general Belisario Peguero Guerrero, quien había sido designado en el puesto durante la gestión del presidente Rafael F. Bonnelly y muchos de los colaboradores civiles y militares del gobierno de Bosch deseaban su relevo por un incumbente con cierta afinidad con la nueva administración.

La orden de arresto fue entregada por la fiscalía de modo sigiloso al señor Rafael Ellis Sánchez, Director Nacional de Seguridad, quien comenzó a ejecutarla a partir de las cuatro de la tarde de ese día, enviando a sus agentes secretos hasta la residencia del periodista en la calle Hermanos Deligne No. 19 del sector de Gascue, la que fue rodeada al igual que otros sitios que frecuentaba; aunque disponiendo la mayor vigilancia sobre el edificio de la estación de radio y televisión, debido a que era casi seguro que acudiese esa noche allí a realizar su programa habitual.

Este episodio es analizado por el prestante abogado Manuel Ramón Morel Cerda en su libro “Testimonios Desclasificados, Retazos Narrativos de Hechos Verídicos”, señalando que fue un operativo sorpresa que escapó al control del Ministerio Público cuando dichos agentes se apersonaron al lugar y “se encontraron con una cantidad inusual de personas que precisamente esa noche habían acudido al estudio donde se desarrollaba el programa, virtualmente en demostración de solidaridad, y se formó todo un espectáculo televisado a todo el país, donde no faltaron incitaciones histéricas a las Fuerzas Armadas” para salvar la nación.

Esa situación, que fue generada al parecer por una infidencia de algún colaborador muy cercano al fiscal, estuvo a punto de originar una terrible masacre, pues aquellos agentes vestidos de civil y armados con ametralladoras, pretendían hacer frente a la gran muralla humana que se interponía en su camino y les impedía llegar a la cabina radial donde estaba el comunicador buscado, sentado frente a un micrófono que había convertido en su único instrumento de defensa; usándolo de modo agresivo contra el gobierno del presidente Bosch, culpándolo de violentar su legítimo derecho a valorar la realidad social y disentir de la opinión oficial.

El doctor Morel Cerda conoció cada detalle de este drama, ya que cuando el gobierno de Bosch se dio cuenta que su desenlace sería negativo, tomó la razonable decisión de nombrarlo fiscal, viéndose impulsado de inmediato a disponer una investigación profunda de lo ocurrido en Rahintel, producto del conflicto originado por civiles armados, cuya indeseada aparición allí estaba siendo repudiada por decenas de personas, amotinadas en los alrededores con los ánimos caldeados desde antes que se escuchara el estruendo de un arma de fuego y el escenario del estudio televisivo se tornara sangriento.

Eso pasó en el instante en que el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, don Horacio Álvarez Saviñón fue encañonado por uno de aquellos agentes, que apuntaba su arma en dirección a su estómago, con la indudable intención de dispararle; y éste, para  evitarlo… respondió tirándosele encima, en pos del control del artefacto; siendo en esa lucha  ayudado por su hijo Horacito, aunque no pudieron dominar del todo al sujeto homicida, quien oprimió el gatillo del revólver que expulsó el tiro que se alojó en su espalda, así como otro que enseguida hirió a su vástago.

El industrial era muy admirado por ser importador del famoso refresco Pepsi Cola, y haberse convertido en el único embotellador de dicha bebida autorizado por la casa matriz para operar fuera del territorio estadounidense. Y esa noche, junto a su hijo Horacito andaba por Rahintel en diligencias empresariales, viéndose atrapado por este horripilante suceso que acrecentó la confusión y la angustia  reinantes, aunque la gente en vez de amilanarse seguía acudiendo a la radiotelevisora, transformando de pronto a toda la zona del Centro de los Héroes en un estacionamiento colectivo, donde parqueaban sus vehículos para sumarse a los coros antagónicos formados por los defensores de la acción judicial -de un lado-, y quienes -de otro lado- con sus aplausos alentaban al periodista sitiado, que esa noche sin miedo alguno pronunciaba con más energía que nunca su encendida perorata habitual.

Un poco más tarde llegaba al escenario el general de brigada Belisario Peguero Guerrero, jefe de la Policía, acompañado de oficiales superiores y un fuerte contingente policial. Este se abrió paso entre el público allí reunido, llegando sin dificultad hasta la cabina donde estaba el periodista, a quien detuvo en presencia de varios de los líderes de la oposición que fueron a Rahintel a solidarizarse con su causa. Eran ellos, los doctores  Viriato Alberto Fiallo Rodríguez, presidente de la Unión Cívica Nacional; Juan Isidro Jimenes-Grullón, presidente de la Alianza Social Demócrata; Mario Read Vittini, presidente del Partido Demócrata Cristiano,  y el general Miguel Ángel Ramírez Alcántara, presidente del Partido Nacionalista Revolucionario Democrático.

La aparición del jefe de la Policía allí conjuró un mayor derramamiento de sangre con pérdidas de vidas, e hizo posible el traslado oportuno de los heridos a la clínica Gómez Patiño, en la avenida Independencia de la capital, donde recibieron atenciones médicas a sus fracturas. También se tradujo en un efectivo disuasivo para aplacar la tensión, pues era un hombre de una dilatada carrera policial  y  se  ocupó -seguido llegó- de tomar todas medidas preventivas y necesarias para impedir que allí hubiese algún tipo de agresión a sus tropas, o a los odiados agentes de la Dirección Nacional de Seguridad. Su principal logro consistía en poner fin a largas horas de angustia.

¿Quién era Rafael Antonio Bonilla Aybar?  

Era un joven antitrujillista, nacido en Santo Domingo el 4 de septiembre de 1932, muy conocido por su exilio de once años en Cuba y como hermano de Pedro Julián Bonilla Aybar, uno de los expedicionarios de junio de 1959, muerto el día 19 a bordo de la lancha Carmen, cuando iba a descender a tierra por la playa costera de Maimón, municipio de Puerto Plata y  su embarcación fue cañoneada por la Marina de Guerra, que atacó a los insurgentes por sorpresa para malograr  el  sueño de  libertad de aquellos valientes muchachos que, bajo el mando de José Horacio Rodríguez Vásquez, hijo del general Juancito Rodríguez García, llegaron desde Cuba a combatir en las montañas del norte a la tiranía de Trujillo.

Bonilla Aybar era un comunicador conocido en varios países latinoamericanos por su labor en los medios de prensa denunciando constantemente los crímenes de Trujillo; especialmente en importantes eventos internacionales donde cabildeaba -cuando era necesario- que metieran en sus agendas el tema de los desmanes de la dictadura y la urgencia de sanciones por sus constantes violaciones a los derechos humanos. Eso pasó en las conferencias de cancilleres celebradas en Santiago de Chile  y San José de Costa Rica, en los años 1959 y 1960, a las que fue invitado como corresponsal de los diarios Ultimas Noticias, de Caracas, y El Telégrafo, de Guayaquil.

Por su valiente desafío a  la tiranía  trujillista, desde su regreso del exilio se le reconoció como un héroe de la lucha democrática, y numerosas personas celebraron las recriminaciones enérgicas que con frecuencia le hacía a poderosos individuos ligados económicamente a Trujillo y sus descendientes, así como su insistente demanda para que el Consejo de Estado protegiera los bienes del tirano que habían pasado a formar parte del erario.

En ese momento tenía 30 años de edad y aunque era un hombre relativamente joven, estuvo a la vanguardia de los periodistas dominicanos en el desmonte de la maquinaria represiva del Estado, lo que le granjeó la admiración y complacencia de muchos de sus compatriotas de diferentes clases sociales que apreciaban su correcta y valiente actitud, aunque algunos eran suspicaces y no les resultaba gracioso su modo de enfrentar a sus adversarios con un lenguaje reiterativo, repleto de epítetos desagradables, como sus ataques al expresidente Balaguer, tildado de “muñequito de papel”, a quien en 1961 constantemente le reclamaba su renuncia de la presidencia del Consejo de Estado.

Cuando el gobierno del presidente Bonnelly lo eligió para conducir un órgano oficial tan importante como el periódico vespertino La Nación, tuvo que ponderar su alta popularidad, su entusiasmo y su energía juvenil para echar hacia adelante una línea informativa y publicitaria de soporte  a las primeras elecciones libres que tras el ajusticiamiento del tirano Trujillo, iban a celebrarse en diciembre de 1962; pero pasó por alto que su temperamento estaba cerrado a la tolerancia y la ecuanimidad imprescindibles para dirigir prudentemente ese medio informativo oficial, dada su tendencia al conflicto y su excesiva vehemencia tratando de justificar sus apreciaciones políticas. Como se manifestó en su trágico choque con el empresario Alberto Bonetti Burgos, en la mañana del viernes 29 de junio de 1962, en presencia de los señores José Turull Ricart, Luis R. Ortega Oller y Anibal Vargas.

Ese día, el señor Bonetti Burgos lo invitó a batirse a tiros -en un duelo personal-, visiblemente molesto porque rehusó rectificar un escrito que fue publicado el día anterior en la sección “Poniendo el Sello” y la columna “El Duende” de La Nación, donde se le atacaba por el usufructo de bienes pertenecientes a la familia Trujillo; en referencia a un lujoso yate trasladado a Puerto Rico para evitar que fuese confiscado, y que -según la denuncia- había sido “comprado con los dineros robados al pueblo dominicano”.

Debido a su negativa en hacer la corrección noticiosa, Bonilla Aybar recibió una violenta trompada del empresario, con lo cual se inició una pelea de unos cinco minutos, desarrollada dentro de su despacho de director, la que fue detenida por los visitantes y los empleados del periódico que derribaron la puerta de su oficina y despojaron de un arma al empresario Bonetti, evitando que lo hiriera.

En este incidente hubo varios empleados que fueron alcanzados por las balas, y otros salieron lastimados por contusiones recibidas durante la violenta y desesperada movilidad interna. Entre ellos, el fotógrafo Leandro Grullón; el linotipista Federico Perdomo Ramírez, quien trabajaba en La Nación desde su fundación en1941, y el joven Horacio Reynaldo Batista, quien andaba en una guagüita anunciadora por la avenida Mella y se había detenido en la puerta principal del periódico atraído por el ruido de la pelea, siendo herido accidentalmente.

Luego del suceso, hubo una gran manifestación de solidaridad con el periodista agredido. Decenas de personalidades e instituciones sociales y políticas enviaron telegramas y notas de prensa a los diarios nacionales exigiendo al gobierno que investigara el incidente y ofreciera plena protección a Bonilla Aybar. Entre los firmantes sobresalían, Ángel Severo Cabral, Horacio Julio Ornes, Juan Isidro Jimenes-Grullón,  Antinoe Fiallo, Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Ramón A. Castillo, Bienvenido Hazim Hegel, y los catorcistas, ingeniero Félix Germán hijo y Darío Vinicio Echavarría.

Sin embargo, un año más tarde, disminuyó ostensiblemente la popularidad de quien había sido uno de los hombres más admirados y aplaudidos del país, pasando de héroe antitrujillista a villano antiboschista, tras presentarse como uno de los principales adversarios del profesor Juan Bosch poco antes de que tomara el poder el 27 de febrero de 1963.

El doctor Morel Cerda, en su  citada obra, señala que durante el gobierno del presidente Bosch, Bonilla Aybar “se había erigido por obra de su fogosidad y actitud para la comunicación, en el vocero  más visto, leído y oído de los sectores aglutinados en torno al conservadurismo criollo que adversaba al gobierno recién instalado de Juan Bosch, porque además él dirigía el Diario “Prensa Libre” y cada noche su programa radial era bastante escuchado al ser el representante de los sectores conservadores y el principal emisor de críticas al gobierno, lanzando fuertes acusaciones de corrupción contra sus funcionarios”.

 La prisión de Bonilla Aybar 

Este estuvo encerrado en la cárcel de La Victoria desde el sábado 6 hasta el viernes 19 de abril, cuando fue puesto en libertad tras depositar una fianza de diez mil pesos fijada por la Corte de Apelación de Santo Domingo. Su juicio por supuesta malversación de fondos perdió credibilidad cuando el presidente de la Editora Listín Diario, señor Rogelio A. Pellerano, dirigió una contundente misiva a la Dirección General de Impuesto sobre la Renta y al Gobierno reclamando que dijeran cómo obtuvieron la copia del cheque supuestamente malversado. Esa carta contenía estos expresivos párrafos:

 “En cuanto a la razón determinante de la expedición del mencionado cheque, nos sentimos obligados a aclarar que este no corresponde a ningún pago por servicios que nos rindiera la Editora La Nación, C. por A., sino que el aludido cheque se expidió para cubrir un anuncio en el periódico “Dominical” que se proponía imprimir en dicha editora el señor Gustavo Marín.

«Fue a este señor que entregamos ese cheque. Posteriormente el señor Marín desistió de publicar en esa época el periódico y entonces nos pidió que le  permitiéramos utilizar el importe del cheque para otros fines de propaganda, a lo cual accedimos, por lo que autorizamos al señor Rafael A. Bonilla Aybar a entregar al señor Marín el valor correspondiente”.

Se debe decir también que en la puesta en libertad de Bonilla Aybar necesariamente habría incidido  la postura del presidente Bosch, quien durante una reunión efectuada en su despacho con los directivos de la Asociación Dominicana de Escritores y Periodistas (ADPE), se comprometió a fortalecer la libertad de expresión y la libertad de prensa, entendiendo que sin  el fortalecimiento de ese sagrado principio sería un mito la vigencia plena de la democracia. Entre los miembros de esa entidad allí presentes, recordamos los nombres del doctor Salvador Pittaluga Nivar, el doctor Rafael Molina Morillo y el periodista Gregorio García Castro

Bonilla Aybar se reintegró a su fogosa actividad antiboschista, enrolándose junto al padre Marcial Silva y el comentarista Tomás Reyes Cerda, como oradores principales de los mítines de reafirmación cristiana que comenzaron a efectuarse en esos días, bajo la orientación de reconocidas figuras de la derecha política que laboraban a las claras para  derrocar el gobierno. Eran ellos, los ingenieros José Andrés Aybar Castellanos y Enrique Alfau; el licenciado Miguel A. Gómez Rodríguez, Rafael Alejandro Melo Sánchez, Adriano Gómez Rodríguez y Robinson Ruiz López.

Su participación en estas actividades subversivas originó otro incidente público, la noche del primero de agosto. Sucedió que había estado como invitado de varios colegas en el  programa “Ante la Prensa”, que se transmitía cada noche por Radio Santo Domingo Televisión, explicando los motivos políticos de sus ácidas críticas al presidente Bosch. Cuando terminó el programa e intentó marcharse, se dio cuenta que frente al estudio, en la calle Tejada Florentino casi esquina Barahona, había una enorme multitud que impedía el movimiento peatonal y lanzaba duras consignas en su contra; por lo que tuvo que esperar que la dotación policial de la zona tomara medidas severas para disolver aquella demostración de rechazo y posibilitar su salida del canal.

Sin duda que su popularidad en ese momento estaba de capa caída y eso se fue incrementando después del golpe de Estado a Bosch el 25 de septiembre, convirtiéndose rápidamente en una de las figuras públicas con mayor concentración de repudio en la ciudad de Santo Domingo, lo que explica el ataque despiadado de que fuera objeto el miércoles 18 de diciembre de 1963, a su salida del programa “Telenoticias”, en Rahintel, que casi le cuesta la vida.

Él y su chofer salieron ilesos de ese atentado dirigido por cinco desconocidos que según el informe ofrecido por el general Belisario Peguero en una publicación del 25 de diciembre de ese año, estaban  fuertemente armados y pretendían llevar a cabo este atentado criminal provistos de una ametralladora Thompson, calibre 45, una pistola calibre 45, un revólver y dos granadas de mano, que trataron de emplear el 17 de diciembre a la salida del periodista de la estación radial “La Voz del Trópico”, en la calle Abreu del sector  San Carlos de la capital.

Loa atacantes se parquearon en esta ocasión muy cerca de la planta televisora Rahintel y lanzaron una bomba contra su vehículo que explotó a destiempo; lo que generó la alerta del periodista e hizo posible que saliera ileso del intenso tiroteo que se inició enseguida y que causó alarma entre en los agentes policiales y militares que custodiaban las instalaciones oficiales vecinas, quienes se integraron a la acción, ayudando a  repeler el ataque, provocando la huida de los agresores.

En relación a su implacable anticomunismo, hay una anécdota que con motivo de este trabajo nos recordó el distinguido amigo, licenciado Yván Rodríguez Batista, viceministro de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Economía, que por su tonalidad graciosa compartimos en este espacio. En los años sesenta Bonilla Aybar hizo un esfuerzo excesivo para silenciar el auge de la canción Nathalie en la República Dominicana; pues esa bella melodía del escritor francés Gilbert Bécaud había alcanzado un lugar cimero en el gusto popular, interpretada por un trío chileno llamado “Los Hermanos Arriagada”, y molestaba mucho a los sectores de derecha su gran pegada entre los jóvenes, quienes la cantaban con fervor como si fuese un himno patrio, cuando en realidad era una historia de amor cimentada en símbolos del socialismo, como la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, así como la Plaza Roja de Moscú y la  tumba de Lenin; además de que sintonizaba con el esplendor de la revolución cubana y la mitificación de las figuras de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.

Como nos recuerda el amigo economista, en las arengas diarias de Bonilla Aybar se invitaba con insistencia a censurar a Nathalie, debido a que -según decía- esa era la canción de los comunistas, y por ello se debía contrarrestar usando en su lugar a otra melodía llamada Dominique, que refería las bondades del sacerdote español Santo Domingo, fundador de la orden seglar dominicana conocida como Los Dominicos, que era un tema muy popular en Estados Unidos y en Europa, donde logró penetrar su autora, la monja francesa de origen belga, Jeanine-Paule-Marie Deckers. La mayor dificultad residía en que no había sido tan exitosa su  versión en castellano en la voz de la actriz mexicana Angélica María. Pero aun así, Bonilla Aybar insistía en proclamar: “Ya los comunistas tienen su himno, Nathalie, y nosotros tenemos el nuestro, Dominique”.

Finalmente debemos referir lo acontecido la tarde del 24 de abril de 1965, luego que el secretario de prensa y propaganda del partido blanco, José Francisco Peña Gómez, anunciara por el programa radial “Tribuna Democrática” el inicio de la sublevación militar en el Campamento 16 de Agosto, donde un grupo de jóvenes oficiales, a la cabeza del capitán Mario Peña Taveras, apresaron al jefe del ejército, general Marcos Rivera Cuesta y a varios de sus ayudantes, para comenzar así el proyecto de restauración del gobierno constitucional que había sido derrocado el 25 de septiembre de 1963.

Entonces millares de jóvenes se lanzaron a las calles a respaldar un posible regreso de Juan Bosch al poder, y en medio de la algarabía, un grupo armado  se desplazó hasta la calle Abreu del sector de San Carlos, donde estaba situada la emisora “la Voz del Trópico”, con la idea de detener a Bonilla Aybar, que estaba concluyendo su programa radial. Al no encontrarlo, por haberse retirado del lugar presumiblemente disfrazado, ese grupo se movió rumbo a las instalaciones de la empresa donde editaba su periódico “Prensa Libre” y allí tampoco se hallaba, por lo que ante el fracaso de su objetivo, provocaron un incendio en los talleres.

Bonilla Aybar se había convertido por obra de su antiboschismo en el hombre más buscado por los hombres y mujeres constitucionalistas, que se pasaron ese día y el siguiente, en todas las esquinas de la ciudad, revisando los baúles de los autos y haciendo esfuerzos infructuosos por saber su paradero. Sin embargo, con el paso de los años se hizo un hombre diplomático que ocupó posiciones de cónsul general en San Juan, Puerto Rico, embajador en Venezuela y otros países en el gobierno de Balaguer; y con el triunfo de don Antonio Guzmán y los perredeístas en 1978, muchas de las dudas sobre el carácter democrático del perredeísmo logró  despejarlas; por lo cual se fue produciendo un acercamiento entre él y el licenciado Hatuey De Camps Jiménez, presidente de la Cámara de Diputados en 1979, naciendo de ese modo una fraternal relación que hizo posible que el distinguido periodista prefiriese apoyar la candidatura presidencial del doctor José Salvador Omar Jorge Blanco para las elecciones del 16 de mayo de 1982; permaneciendo desde ese momento en el litoral perredeísta respaldando con entusiasmo el proyecto presidencial del doctor Peña Gómez en 1994.

A él lo recordamos con su preferida chaqueta azul marino deportiva, con botones dorados, y su pantalón casimir color crema, aportando a la construcción de la “línea del día” en la oficina del licenciado De Camps, quien era el jefe nacional de campaña de la candidatura presidencial de Peña Gómez y había montado un comando de comunicaciones en la avenida Rómulo Betancourt de la capital, visitado regularmente por los médicos José Martínez Castillo, Zacarías Benoit, Alejandro Asmar y Rafael Nazario; por el odontólogo Iván Reyes Levy, los hermanos licenciados Félix y Radhamés Marmolejos; los periodistas Luis Encarnación Pimentel, Ramón Cordero Regalado, Miguel Matos y Ramón A Reyes; los abogados Héctor Dotel Matos y Héctor Pérez Tobar; el ingeniero agrónomo Mario Torres Ulloa, el campeón karateca Miguel Camacho, el empresario Miguel Ángel Vásquez Escoto, el ingeniero Juan González McCovey, entre otros.

En aquella oficina que siempre recordamos con alegría  resaltaba el trato amable, dulce y fraterno de las dos asistentes del licenciado De Camps, que eran la bella doctora Sabrina de la Cruz Vargas, esposa del distinguido empresario turístico Pedro Garrido; y la muy joven profesional y simpática amiga Jovanna Peña Féliz, miembro de una familia revolucionaria muy sufrida durante en el llamado gobierno de los doce años de Balaguer.

Categorías
Noticias Opiniones

La controversia de la Inteligencia Artificial

Por Manuel Vólquez.- 

La adopción de herramientas de Inteligencia Artificial en las empresas va en aumento en Latinoamérica, aunque aún no ha llegado a la etapa de maduración. Esta iniciativa genera preocupación ante los cambios que conllevan los avances tecnológicos.

Esas habilidades tienen el propósito de resolver problemas complejos dentro de una empresa, que no pueden ser resueltos a través de un asistente virtual, según explica Claudia Siller, directora de ventas corporativas de Aivo, empresa que ganó este año el Intelligent Assistant Award (premio a la inteligencia asistida) por un software de contestación automatizada de la telefónica Movistar.

El uso de esa tecnología en llevará a una mayor especialización de las actividades asignadas, agrega Clayton Da Silva, director de soluciones de consultoría en Zendesk Latinoamérica, especializada en software de soporte para actividades como call centers (centros de llamadas) y cuyas ventas han crecido 30% en el último año. O sea, según ese genio, no hay que preocuparse por los despidos.

Comparto la opinión de que la nueva era digital implica “una reconversión de las funciones, expectativas y competencias de los colaboradores”, pues se empieza a dar un esquema donde el clásico modelo de organización ya no funciona. Ahora se habla de “modelos ágiles y colaborativos”.

Así que las habilidades de la gente también comienzan a evolucionar. Yo diría que deben desaprender, es decir, renovar los conocimientos adquiridos para no quedarse retrasado en el tiempo y seguir el camino de los nuevos emprendedores mundiales.

Para las empresas que trabajan con migrantes digitales, la adopción de estas tecnologías puede ser un poco más compleja.

Inmigrantes digitales son todas aquellas personas que nacieron antes de mediados de los noventa, antes de la era digital, esto es; pre-digital, por lo que están atados a una lengua materna diferente a los que utilizan los nativos digitales.

Para ellos, se recomienda identificar los objetivos de la implementación de la Inteligencia Artificial y la estrategia de cómo se transformará el negocio, para poder conectar los lineamientos con la cultura empresarial y qué planeación de la fuerza de trabajo se requerirá.

También, “crear planes de comunicación para que las generaciones que interactúan lo hagan de manera correcta, ya que todas se relacionarán con la nueva herramienta y es necesario que se adapten de manera eficiente; definir cuáles son los modelos de desarrollo de talento. Es necesario identificar las habilidades que más se requerirán ahora que algunas actividades se automatizarán”. Los especialistas en estos asuntos señalan algunas como la comunicación, la empatía, el trabajo en equipo o la intuición.

Además, hay que identificar quiénes son los líderes funcionales que ayudarán a la migración a los nuevos procesos y quiénes lo harán desde un plano secundario.

La inteligencia artificial, sin dudas, va a desplazar de sus empleos, con robots, a muchos humanos profesionales, lo que generaría grietas severas en los presupuestos familiares y tal vez una patología emocional en las personas que han asistido a las universidades a capacitarse en las diferentes ramas del saber.

Claro, en términos prácticos y económicos, un robot resultaría más rentable y productivo para una empresa, pues las compañías ya no se verán obligadas a pagar sueldos elevados, seguridad social ni otras reivindicaciones sugeridas por los empleados en los contratos laborares, como son pagos por despidos arbitrarios o justificados, vacaciones y licencia post natal. Tampoco enfrentarán huelgas.

Naturalmente, y es tal vez lo más esperanzador por ahora, un robot no podrá hacerlo todo solo. Tendrá que trabajar con el hombre, pues su funcionamiento dependerá del humano, su creador.

 

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

La alerta de Noam Chomsky

Por Manuel Vólquez.- 

El lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky acusó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “querer avanzar hacia la destrucción del medioambiente” con su negación de luchar contra el cambio climático.

“El país más poderoso se está confrontando con el mundo entero y se ha quedado solo por haber querido avanzar en el camino de la destrucción del medioambiente”, sentenció el filósofo en relación a la voluntad de Trump de retirarse de los Acuerdos de París.

“Es un peligro severo”, alertó en un debate con otros científicos sobre el tema en una actividad en la Universidad Nacional Autónoma de México donde fustigó al Gobierno mexicano por haber “anunciado con orgullo” el descubrimiento de 1.000 millones de barriles de petróleo, lo que conllevaría que compañías internacionales acudan a estas reservas de crudo para “explotarlas, enriquecerse y llevarnos al desastre”.

Aseguró que el sistema capitalista es responsable del cambio climático puesto que “busca maximizar la ganancia individual sin tener en cuenta los efectos que tendrá en los demás” o en el medioambiente.

Él está en lo cierto. Ese fenómeno, y no el apocalipsis bíblico como nos hacen creer, será la causa de la destrucción del planeta que habitamos. Esa inquietud también la comparten organismos internacionales que viven denunciando el peligro que representa para la humanidad el cambio climático y medio ambiental.

Nosotros, como país, nos incluimos en esta lucha priorizando la reforestación de las montañas, como una de las maneras más eficientes de adaptación al problema y garantizar así la seguridad alimentaria. Lo propio están haciendo otras naciones latinoamericanas.

Hay que tomar con seriedad esta situación. El planeta se está calentando en forma acelerada y los efectos, que ya se están sintiendo, serán catastróficos. Sequías, hambre, pobreza y destrucción, son algunos de los terribles males que el calentamiento global provoca en el planeta Tierra. Y se hace urgente activar acciones concretas para frenar sus efectos, si queremos que las futuras generaciones hereden un mundo con mayor probabilidad de vida.

Otras consecuencias letales que se aproximan, según los científicos, son las siguientes: temperaturas más cálidas como causante de la acumulación de gases contaminantes que hace que los climas cambien, provocan sequías y eleva el riesgo de incendios que conllevan la deforestación y la desertización del planeta; tormentas más intensas, propagación de enfermedades, olas de calor más fuertes y derretimiento de los glaciares, lo que aumenta el nivel del mar.

Además, el surgimiento de huracanes más peligrosos y violentos por el aumento de temperatura del mar; cambios de los ecosistemas que conlleva a temperatura más alta y menos precipitaciones. Las sequías e inundaciones hacen que el clima se adapte a esta nueva climatología y se produzcan cambios en la duración de las estaciones, aparezcan patrones más propios de climas monzónico como son la desaparición de especies animales y de muchas islas, mientras que un buen número de ciudades verán cómo su distancia a la costa se reduce de forma significativa

Otros efectos son: alimentos más caros. El cambio climático pone en peligro la producción de comida y esto significa que cientos de miles de personas cuya vida depende de sus cultivos están en riesgo de perderlo todo.  Si las siembras escasean, los precios se disparan. Esto nos afecta a todos, pero en los países menos desarrollados, con altísimos índices de pobreza, las consecuencias pueden ser devastadoras.

Categorías
Opiniones POLITICA

Partidos políticos o propiedad privada

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Por el camino que vamos los partidos políticos se podrían convertir en propiedad privada de sus principales dirigentes, ante la inoperancia tanto de la Junta Central Electoral como del Tribunal Partidos políticos o propiedad privada

Superior Electoral, entidades encargadas de vigilar el financiamiento y funcionamiento de esas estructuras de carácter público.

El silencio es la peor de las enfermedades que puedan sacudir el sistema democrático y en nuestro país esa actitud cómplice de quedarse callado por conveniencia política o económica terminará destruyendo lo que nos queda del sistema que surgió en Grecia hace ya tantos siglos.

Quedarse callado ante lo que pasa con el sistema de partidos es una verdadera desgracia.

Todo este avasallamiento contra las membresías de las agrupaciones partidaria y la población votante tiene un solo apellido, los fondos que se otorgan a los partidos desde la Junta Central Electoral pero que provienen de los impuestos que pagan todos los dominicanos, principalmente los pobres que  siempre serán más.

Como es posible que el presidente de un partido aliado al gobierno le envíe una carta a un funcionario diciéndole que necesita ese puesto porque es para nombrar a los compañeros.

Esto por encima de la designación que realizó el Presidente de la República de ese funcionario quien por suerte denuncio el caso, pero del que nadie se hace eco.

Todo esto sin mencionar que los presidentes de la mayoría de los partidos políticos se hacen elaborar estatutos donde ellos son ley, batuta y constitución, de tal manera que de dedo designan dirigentes, los destituyen, expulsan y como si fuera poco al final los familiares de ese líder son los que forman la plana mayor de esa agrupación.

En fin, parece que estamos en las últimas, es decir de la dictadura en el partido podríamos pasar en poco tiempo a la dictadura del poder, porque si dentro de esas agrupaciones que son de carácter público por el origen de sus fondos se forman dictadores, imagínense cuando lleguen al poder.

Los partidos ni rinden información de sus entradas, de sus gastos, pero tampoco la institución que los financia con fondos públicos les reclama nada, es como una alianza tácita que vinculada al poco interés en aprobar la Ley de Régimen Electoral y Partidos Políticos porque los obligaría a rendir algunas informaciones, podríamos finalizar diciendo que es mejor tener un partido político que una empresa industrial o comercial ya que en estas últimas hay que pagar impuestos pero en la política no.

Categorías
Opiniones POLITICA

CAYETANO RODRÍGUEZ Y LA EXPULSIÓN DE PROFESORES TRUJILLISTAS EN LA UASD

POR SEBASTIÁN DEL PILAR SÁNCHEZ.-

La noche del viernes 1 de febrero de 1963 el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo dispuso la suspensión -por un período de dos años- del bachiller Cayetano Armando Rodríguez del Prado, estudiante de ingeniería civil y dirigente del grupo FRAGUA, quien acababa de conducir durante la mañana y la tarde del día anterior un operativo de expulsión del recinto universitario de varios profesores que esa organización dio el calificativo de trujillistas, alegando que eran esbirros intelectuales al servicio de la dictadura y que carecían de la autoridad moral para enseñar y poseer posiciones docentes en una institución que se venía transformando en calidad, desarrollo democrático y sentido crítico desde que obtuvo su autonomía administrativa y financiera, mediante la Ley 5778, promulgada por el presidente Joaquín Antonio Balaguer Ricardo, el 31 diciembre de 1961.  

Rodríguez del Prado justificó la acción señalando que los estudiantes querían lograr “una autonomía limpia de profesores incapacitados y trujillistas”, y que tras agotar todos los medios legales y pacíficos para plasmar ese propósito, comprendieron que lo que seguía era sacar a esos catedráticos “ordenadamente del recinto de la Universidad”, antes de que se aprobara la nueva Constitución de la República que se debatía en el Congreso Nacional, porque se estaba ponderando insertarle el concepto de autonomía y no se podía permitir que valiéndose de esa conquista «los trujillistas más recalcitrantes» la convirtiesen en su refugio protector.

El uso de la fuerza por una parte de los estudiantes, fue una determinación indudablemente incorrecta,  pero no menos errática y exagerada fue la sanción dispuesta por el Consejo Universitario sin la presencia de los delegados estudiantiles, bachilleres Bernardo Augusto Defilló Martínez y José Joaquín Puello Herrera, del Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC), triunfador de la jornada electoral más reciente; y Amín Abel Hasbún, compañero y amigo de Rodríguez del Prado en la dirección del grupo Fragua.

Esa resolución fue firmada por el doctor Miguel Ángel Piantini Morales, vicerrector académico, encargado de la rectoría en ausencia de su titular, el eminente médico psicólogo Salvador Amable Iglesias Baehr, quien se encontraba en Puerto Rico en viaje de  salud; y por los decanos: Dr. Froilán J. R. Tavares, de la Facultad de Derecho; doctor Juan Francisco Sánchez, de la Facultad de Filosofía y Educación; licenciado Luis S. Escobal Reyes, de la Facultad de Farmacia y Ciencias Químicas; doctor Octavio Kidd Silfa, de la Facultad de Odontología; doctor Héctor Luis Rodríguez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y el doctor Rafael Herrera Cambier, de la Facultad de Ciencias Económicas.

Los consejeros citados tomaron su decisión argumentando que se había comprobado la “participación activa y personal” del joven sancionado en los graves incidentes ocurridos en la mañana y la tarde del  31 de enero de 1963, en los cuales miembros del Consejo fueron obligados a abandonar los locales administrativos  y docentes, manifestándose en algunos casos signos de violencia y ultraje, además de la innecesaria colaboración de alumnos de escuelas públicas y “jóvenes agitadores no identificados”.

De acuerdo a la versión que llevó a la reunión el doctor Piantini Morales, entre los implicados en los violentos desórdenes había “muchachitos a los que se les veía la leche en los labios y caras desconocidas que nos llenaban de improperios” y emitían amenazas contra siete profesores, incluyendo dos de origen cubano de la facultad de Finanzas (Ciencias Económicas y Sociales); aparte de las arriesgadas provocaciones que persiguieron a los decanos de las facultades de Ingeniería y Derecho, ingeniero José Ramón Báez López-Penha y doctor Froilán J. R. Tavares, quienes tuvieron que dejar sus respectivas oficinas por aparecer en una famosa lista de “trujillistas reaccionarios y recalcitrantes”, en la que también estaba el propio rector, doctor Iglesias Baehr; el vicedecano de la Facultad de Derecho, doctor Ambrosio Álvarez Aybar; el profesor de Filosofía Juan Francisco Sánchez; el decano de la facultad de Veterinaria, doctor Héctor Luis Rodríguez, y el profesor  Hipólito Herrera Billini.

De su lado, el doctor Tavares manifestó que “la finalidad de los ataques contra el Consejo Universitario tenía su origen en la resistencia que habían hecho en complacer la directiva” de Fragua, lo que tampoco hizo con otra entidad estudiantil; e ilustró que en la mañana del citado día un grupo de jóvenes conducido por Rodríguez del Prado irrumpió en su despacho y tras intentar derribar la puerta, sin acusación alguna lo invitó a salir del recinto empleando un tono violento que -a su juicio- respondía a una línea política orientada a generar una crisis “con fines de instaurar un gobierno de facto en la UASD, que complaciera sus deseos”.

El funcionario universitario negó con una firmeza imponente la acusación de trujillista que le endilgó el grupo Fragua, ya que se consideraba “uno de los pocos profesores que trabajaron con muchos de ellos en la clandestinidad”, “por lo cual fui elegido para integrar el primer gobierno provisional universitario”.

Añadió de igual modo que “nunca existió ni existe literatura mía a favor de la tiranía trujillista, ni actuaciones que me sindiquen como tal”. Y consideró que las explosiones preconizadas por Fragua eran de “tipo subversivo totalmente, con la finalidad esencial de que el nuevo gobierno (del profesor Juan Bosch) crea que la Universidad no es capaz de gobernarse a sí misma y le niegue la autonomía”.

“Yo fui elegido en unas elecciones en que ellos mismos participaron, por lo cual no tenían derecho a obligarme a salir de la Universidad”, se quejó.

El doctor Tavares rechazó las amenazas telefónicas que estaba recibiendo de personas que aseguraban que iban a destruir su casa y atacar de modo violento a su familia, y expresó su condena a la constitución de turbas para sacar profesores de las aulas y de las oficinas universitarias+-, por ser una reproducción de una práctica puramente trujillista que debía ser superada. Y con tono enfático y airado expresó: “Ni Asdrúbal Domínguez ni Cayetano Rodríguez tienen la valentía de ir solos a hacer salir a un funcionario docente universitario”.

Por su parte, el ingeniero Báez López-Penha denunció que junto al doctor Tavares fue sacado por los estudiantes a empellones de la facultad que dirigía, y que ambos fueron llevados hasta el Alma Máter, de donde fueron expulsados, luego de que el cabecilla del grupo (Rodríguez del Prado) dijera que no podía responder por sus vidas. Y agregó que “nunca he sido miembro de ningún partido político; y en los 30 años que llevo laborando en la Universidad, sólo me he ocupado de su progreso y bienestar”, sin que se le pudiera acusar de haber favorecido a algún sector estudiantil, ya fuese como educador, o durante su gestión como decano.

Agradeció la gran solidaridad de sus alumnos que lo llamaron durante todo el día 31 de enero para manifestarle que estaban en desacuerdo con esta acción unilateral de Fragua, que forzó al Consejo Universitario a suspender toda actividad docente o administrativa en la UASD, hasta tanto se pudiera restablecer la tranquilidad laboral y el respeto al cuerpo docente. Dicho organismo también amonestó al secretario general de la Asociación de Empleados Universitarios, doctor Carlos Temístocles Roa, por entorpecer de modo reiterado el normal desenvolvimiento de las labores universitarias, y canceló el nombramiento de un empleado que era igualmente estudiante de ingeniería, llamado José Israel Cuello Hernández, a quien se le imputaba haber proferido insultos incalificables contra la figura del rector, doctor Iglesias Baehr, a través del semanario Fragua, del que era codirector.

    ¿Quién era Cayetano Rodríguez del Prado?

 Era un joven de color indio claro y de mediana estatura que debía tener entonces unos 22 años de edad y que llamaba la atención por ser sumamente delgado, exhibiendo una complexión física aparentemente frágil que contrastaba con su  fuerte temperamento y su inagotable activismo. Además se le reputaba como una persona sumamente inteligente y aplicada en su preparación cultural y profesional; siendo un rasgo distintivo de su personalidad la tenencia de mucha sensibilidad humana para relacionarse con la problemática social y económica de los sectores humildes del país.

Este joven desde 1960 se convirtió en uno de los primeros bachilleres en ser miembro de un partido político de izquierda: el Movimiento Popular Dominicano (MPD), cuyos principales dirigentes eran Máximo Antonio López Molina y Andrés Marcelino Ramos Peguero, quienes habían regresado de su exilio en Cuba el día 4 de junio de ese año y se dedicaron a organizar ese partido en todo territorio nacional, teniendo que desafiar la intolerancia de la maquinaria represiva de la dictadura de Trujillo que poco tiempo atrás había exterminado a  los patriotas expedicionarios del 14 de Junio de 1959, y continuaba liquidando, persiguiendo, apresando y maltratando sin piedad a los opositores del régimen.

Rodríguez del Prado acogió con entusiasmo la consigna del MPD: “Lucha interna o Trujillo siempre”, y se integró al ala juvenil de ese partido que se había establecido en la avenida Duarte No. 12, en el Distrito Nacional, donde acudían muchos  jóvenes trabajadores, de origen campesino, que pasaron a ser sus compañeros de lucha en la resistencia a la represión política de los esbirros de la dictadura.

Ese vínculo con la clase obrera fortaleció su formación política y fue un factor importante para que sus colegas y amigos depositaran en él su confianza durante el proceso de constitución de la Federación de Estudiantes Dominicanos; a tal punto que el viernes 25 de mayo de 1962 y representando al grupo Fragua, fue electo subsecretario general de la FED; pasando a ser la mano derecha del líder y secretario general, bachiller Asdrúbal Domínguez Guerrero, quien le daba el trato de principal compañero, pese a pertenecer a una escuela ideológica distinta a la suya; pues militaba en el frente cultural del Partido Socialista Popular, organización que se aproximada mucho al proyecto marxista soviético, mientras que él estaba abrazado a un pensamiento doctrinal cercano al maoísmo, aunque revestido de un sello nacional.

Estos dos dirigentes de Fragua asistieron a diversos eventos internacionales, siendo los primeros estudiantes dominicanos en  visitar oficialmente Rusia como delegados del Séptimo Congreso Mundial de la Unión Internacional de Estudiantes (UIE),  efectuado en la ciudad de Leningrado, del 18 al 26 de agosto de 1962. Sin embargo, ese estrecho lazo de confraternidad y camaradería no le impidió al principal líder de Fragua, que era Domínguez Guerrero, colocarse a cierta distancia de los eventos que se desarrollaron el 31 de enero de 1963 contra los educadores que ellos inscribieron en el famoso listado de “trujillistas reaccionarios y recalcitrantes”. Y esta apreciable ausencia parecía indicar que éste no estaba conforme con el violento proceso de destrujillización de la UASD, aunque lo aceptara atendiendo a cierta disciplina gremial.

Lo mismo se pudiera decir del delegado de Fragua en el Consejo Universitario, bachiller Amín Abel Hasbún, quien si bien es cierto que reconoció dentro de ese organismo que “la línea de mi grupo es invariable”, no menos cierto era que exhibía una postura de respeto al cogobierno y la democracia interna y compartía cortésmente con las autoridades de turno. Hay que recordar que era un militante del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, que lideraba el doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo).

La postura de Abel Hasbún en gran  medida era coincidente con la actuación mesurada de los dirigentes del BRUC y el Frente Universitario Radical Revolucionario (FURR), quienes compartían la necesidad de impulsar un plan de saneamiento profesoral y destrujillización de la UASD, pero sin violencia, sin agresiones; debatiendo profundamente el problema en los organismos competentes. Como indicó en su momento el dirigente del BRUC Joaquín Cuesta, quien le pidió a Fragua llevar los datos sobre el trujillismo profesoral a los organismos especiales universitarios o de justicia, para que probaran allí sus argumentos, sin necesidad de proceder a “acusar a una persona de trujillista y sacarla de un local, sin haberle permitido la defensa propia de todo ser que es acusado”.

Según el BRUC, el llamado “Plan Cayetano” era una estrategia de Fragua para desconocer su resonante triunfo en las elecciones estudiantiles del domingo 2 de diciembre de 1962, lo que era un juicio creíble considerando que para evitar ese hecho, ese grupo intentó en vano prorrogar hasta el 15 de enero de 1963 el mandato estatutario del bachiller Domínguez Guerrero como secretario general de la FED, el cual concluía el 30 de noviembre de 1962, supuestamente para encarar la represión del Consejo Universitario sobre sus seguidores, iniciada con la cancelación de varios empleados y  la expulsión de su dirigente, bachiller Luis Adolfo -Pin- Montás.

Pero ese intento falló debido al respaldo que dio el Consejo Universitario al resultado electoral del día indicado, que favoreció al bachiller Bernardo Augusto Defilló Martínez, candidato a presidir la FED, en una plancha que llevó al comité ejecutivo central a Miguel Gil Mejía, subsecretario general; Rafael Brenes Guridi (Cholo), secretario de asuntos internos; Emilio Castro Kunhardt, subsecretario de asuntos internos; Fernando Batlle Pérez, secretario de asuntos internacionales; Johnny Padilla D., subsecretario de asuntos internacionales; Martha Olga García, secretaria de actas y archivo; Leandro de León, subsecretario de actas y archivo; Emma Alburquerque, subsecretaria de actas y archivo; Freddy Martínez, secretario de finanzas; Ricardo de la Rocha, subsecretario de finanzas; Miguel Ángel Heredia, secretario de prensa; Ramón Martínez, subsecretario de prensa; Fabio Valenzuela, secretario de propaganda; Hipólito Martínez, subsecretario de propaganda; Dulce Ramírez, secretaria de asuntos culturales; Frank Valdez, subsecretario de asuntos culturales; José Dante Lara, secretario de relaciones obreras; Andrés Núñez Tejeda, subsecretario de relaciones obreras; Sérvulo Natera, secretario de relaciones obreras; César Castillo, secretario de relaciones campesinas; Vinicio Castillo, subsecretario de relaciones campesinas; Danilo Pimentel, secretario de coordinación; Nelson Cunillera, subsecretario de coordinación; Magaly Caram, secretaria de asistencia social; Raquel Cuello, subsecretaria de asistencia social; Virgilio de Jesús Moya, subsecretario de asistencia social; Sonia Besonias, miembro; Jaime Paulino, miembro; Mirtha Sanabia, miembro; Ramón Eduardo Pereyra, miembro; Margarita Peralta, miembro, y Clara Martínez, miembro.

Ese congreso estudiantil fue dirigido por el subsecretario general de la FED en funciones, bachiller Fernando Valdez.

Esta realidad impulsó a Fragua a ejecutar el llamado Plan Cayetano, precedido de una asamblea estudiantil efectuada el 26 de enero -natalicio del patricio Juan Pablo Duarte-, que desconoció la directiva de la FED del bachiller Defilló Martínez, pese haber surgido de una elección democrática y de masas aceptada por la opinión pública; con lo cual se pretendió imponer una federación paralela aparentemente conducida por un joven llamado Antonio, hasta entonces desconocido en el quehacer gremial, quien era hermano de Andrés Locward Artiles, uno de los fundadores de la FED y prominente dirigente del BRUC. Este improvisado dirigente tenía muy buena formación católica, pues durante cinco años había realizado estudios sacerdotales, en calidad de seminarista en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino.

En un comunicado  difundido en ese acto del 26 de enero se hizo una defensa ardiente de la autonomía y el fuero universitarios y se dijo que había llegado el momento de enfrentar a los profesores trujillistas, ya que no iban a permitir que la UASD fuese su refugio; agregando que las enérgicas manifestaciones estudiantiles que se estaban realizando, tenían como único objetivo demostrar que no dejarían que los trujillistas siguieran impartiendo cátedras en esa academia.

Esta situación incrementó la guerra ideológica entre las organizaciones estudiantiles BRUC y Fragua, y se llevó de encuentro al rector Iglesias Baehr, quien  renunció a la rectoría el 30 de marzo de 1963, tras permanecer cinco meses en esa función; pues había sido elegido en un Claustro realizado el 20 de octubre de 1962, en sustitución del doctor Julio César Castaños Espaillat, quien se vio forzado a dimitir por sus contradicciones con otros miembros del Consejo Universitario, dada su clara parcialidad hacia el grupo estudiantil Fragua.

El doctor Iglesias Baehr renunció alegando que “en razón de los hechos atentatorios a la autonomía universitaria, denunciados en las cartas públicas dirigidas al Presidente de la República (profesor Juan Bosch) en fecha 5 y 25 del corriente, respectivamente, por ese cuerpo colegiado; por considerar que a la violencia y obstáculos para solucionar la actual crisis de parte de un sector universitario, se une hoy el desconocimiento de la autoridad universitaria mediante una ley discriminatoria, que confirma lo expresado en las citadas cartas, presento, por mediación de ese honorable Consejo, mi renuncia ante el Claustro Universitario, en mi calidad de rector de la UASD”.

Iglesias Baehr manifestó que se sometía al juicio que dicho Claustro hiciera de sus actuaciones durante el desempeño de sus funciones como rector, pero que cuál que fuere el fallo de dicho organismo máximo, su renuncia tenía carácter irrevocable.

Por último hay que destacar la posición siempre mesurada y centrista del grupo perredeísta que en la ocasión se llamaba Frente Radical Revolucionario (FURR), dirigido por los bachilleres Rafael Alburquerque y Pedro Pimentel, quienes probaron en todo momento que estaban de acuerdo con el plan de echar de la UASD a los profesores que por su actuación comprobada  fueron íntimos cómplices del régimen de Trujillo, pero utilizando  medios pacíficos y legalistas, y exigiendo que eso se hiciera de modo considerado y con apego absoluto al régimen de derechos.

Categorías
NACIONALES Opiniones

República Digital y Transparencia

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

Con un grandioso acto celebrado en el Palacio Nacional, el gobierno dominicano puso en marcha recientemente la plataforma “República Digital”, con la cual se pretende facilitar el acceso a la página web de las principales instituciones del Estado Dominicano, lo que facilitará la conexión y la obtención de informaciones de estas con mayor rapidez

“República Digital” es un modelo de desarrollo y de comunicación tecnológica, prometida por el Presidente de la República, licenciado Danilo Medina en la pasada campaña electoral, la cual forma parte de lo que se conoce como “gobierno electrónico” y que contribuirá con la transparencia de las instituciones públicas y a combatir los actos de corrupción administrativa.

Para esto hay que tener presente que los sistemas tecnológicos se alimentan con informaciones que son generadas por los seres humanos, y por más controles que se tomen, siempre existirá un alto riesgo de que se cometan errores o acciones dolosas. De ahí que las informaciones que sean servidas en dicha plataforma, deben ser depuradas, verificadas y validadas.

En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores-MIREX, en su Plan Estratégico 2015-2020, sobre las nuevas Relaciones Exteriores de la República Dominicana, contempla aplicar y exigir la transparencia en el manejo de sus informaciones, por lo que tiene una gran oportunidad para transparentar todos los ingresos generados por nuestros consulados, por concepto de venta de visados y de otros servicios consulares, ahora que acaba de ponerse en funcionamiento esta moderna plataforma digital.

Dichos ingresos deben ser depositados en la Cuenta Única del Tesoro Nacional, tal como lo exige la le ley No. 567-05, que rige a la Tesorería Nacional, en vez de ser administrados de manera discrecional por dichos incumbentes, sin rendirle cuentas al MIREX ni a ningún otro organismo del Estado.

Así como la Cancillería maneja de forma transparente los ingresos generados por los servicios que ofrece, utilizando la plataforma del Banco de Reservas, así también debieran manejarse todos los ingresos de nuestros consulados.

En nuestro país, desde hace mucho tiempo, se viene discutiendo sobre la necesidad de concertar un Pacto Fiscal, donde se analice, discuta y establezca una presión fiscal que responda a nuestra realidad, a nuestra generación de riquezas, la cual ronda el 14 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Se hace necesario corregir urgentemente todas las distorsiones existentes en cuanto a las recaudaciones se refiere, para poder así enfrentar la gran demanda de obras y servicios; para poder atender a la deuda social acumulada, que desde tiempo inmemorable venimos arrastrando, así como a la deuda pública consolidada, que según el Fondo Monetario Internacional, ronda el 50 % del PIB.

El Estado dominicano está desaprovechando y dejando de percibir anualmente, miles de millones de pesos por falta de transparentar muchas fuentes de recursos que no ingresan a la Cuenta Única del Tesoro Nacional.

Los trámites para realizar esta transformación son sumamente sencillos. Solo hace falta voluntad política de los incumbentes de nuestras instituciones.

*El autor es Contador Público Autorizado, ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República y ex Diputado al Congreso Nacional.

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

Cadena perpetua y feminicidios

Por Manuel Vólquez.-

La Fundación Justicia y Transparencia depositó ante el Senado de la República un anteproyecto de ley que solicita castigar con cadena perpetua o cárcel de por vida a los asesinos de mujeres. Tiene su importancia este planteamiento, pues ya es hora de acabar con la desenfrenada y aterradora violencia de género que tanto luto y orfandad está generando en la familia dominicana.

De igual manera, pide 30 a 40 años de reclusión mayor para la tentativa de ese crimen e igual pena los cómplices del referido delito, todo ello sin que en ningún caso operen circunstancias atenuantes o subterfugios legales que interrumpan la ejecución de la pena.

Yo sugeriría incluir también la cadena perpetua para los narcotraficantes, los funcionarios y empresarios corruptos, los asaltantes, sicarios, violadores sexuales de niños y mujeres, los que matan a sus padres y hermanos, asesinos de militares o policías.

Lo ideal sería legislar para elevar la condena a 60 años, sin derecho a libertad condicional, independientemente de lo que digan los defensores de los derechos humanos o los moralistas irresponsables que tenemos, quienes callan ante estas atrocidades y truenan cuando la Policía mata a un delincuente.

Pero, en ese contexto, habría que determinar qué hacer con los menores involucrados en acciones criminales o en dado caso si éstos podrían juzgarse como adultos. Es una tarea para los juristas, jueces, fiscales, legisladores y los diversos actores sociales de la sociedad en pleno.

Algo muy relevante es que plantea la colaboración especial de los medios de comunicación para que, con carácter de obligatoriedad, especialicen espacios de publicidad gratuita para la concientización, educación y orientación ciudadana del respecto y protección de los derechos de las mujeres. Yo diría derechos de todos los ciudadanos, sin exclusión de género. Del mismo modo, creo, hay que combatir la morbosidad mediática reflejada en las redes sociales para impedir que se continúen difundiendo imágenes perturbadoras de hechos sangrientos.

El presidio perpetuo es una pena privativa de libertad de carácter indefinido, de por vida, que normalmente se impone como condena ante un delito grave. En la mayoría de jurisdicciones en las que no se contempla la pena capital (la ejecución), la cadena perpetua constituye el castigo más severo que puede recibir un criminal.

Obvio, se trata de un procedimiento que resultaría muy costo para el Estado en razón de que tendrá que mantener de por vida a un prisionero. Sin embargo, es una opción para sacar de las calles a los criminales y restaurar la vilipendiada seguridad ciudadana.

En el Reino Unido y otras naciones, por ejemplo, son raras estas sentencias. Empero, en Estados Unidos, los recortes presupuestarios han forzado a algunos estados a considerar si es rentable la práctica de encerrar a criminales por largos periodos o ejecutarlos.

En América Latina existe un total de seis países en los que la pena de muerte (no cadena perpetua) es legalmente viable en la actualidad: Cuba, Brasil, El Salvador, Guatemala, Chile y Perú, aunque en algunos casos se restringe a situaciones excepcionales.

Cuba es el país que registra la última condena de este tipo en el año 2003. En su Código Penal se ordena ‘con carácter excepcional’ ese tipo de sanción por homicidio, violación agravada, terrorismo, secuestro, piratería, espionaje, o promoción de la acción armada contra el país.

En última instancia, me inclinaría (y no es asunto de radicalismo) por el método del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, quien ha confesado que ha salido de asesinos, violadores, narcotraficantes y delincuentes peligrosos, lanzándolos al mar desde un helicóptero. Dudo que algún mandatario nuestro se atreva a imitarlo. La fe cristiana, el costo político y otras causales se lo impedirían.

 

 

Categorías
ARTE Y ESPECTACULOS Opiniones

CINE: «Patricia, el regreso del sueño” reflejo de una realidad del inmigrante dominicano 

Por Adalberto Domínguez.- 

NUEVA YORK.- Los dominicanos generalmente emigran por motivos económicos, familiares, sociales, educativos, políticos, Etc., pero siempre con su propósito definido de superarse en todos los aspectos y añorando el retorno a su patria, aún se conviertan en ciudadanos de las naciones que les acogen.

El anhelo del retorno es lo que pude percibir en el film “Patricia: El Regreso del Sueño”, al exhibirse el pasado jueves en su estreno VIP en el teatro Simphony Space, localizado en Manhattan, con la presencia de su productor René Fortunato, sus protagonistas Stephany Liriano en el rol de Patricia, y Amauris Pérez como Juan Carlos, junto a otros integrantes de su elenco de actores y artistas.

El ahorro de dólares que logran hacer millares de los más de 1.4 millones de dominicanos residentes en los Estados Unidos, desempeñando distintas funciones tanto en el sector público como privado, casi siempre es con el objetivo de regresar a su patria. A propósito, tenemos dominicanos como jueces en diferentes cortes (más de 12), subsecretaria de Educación en la Ciudad de Nueva York (Milady Báez),  directores y profesores de escuelas de la enseñanza primaria, intermedia y secundaria; catedráticos y funcionarios en universidades, oficiales de la Policía en diversas ciudades y estados; dueños de pequeñas y medianas empresas, oficiales electos (concejales, congresista  – Adriano Espaillat- asambleístas y senadores estatales, así como  y ejecutivos de medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, Etc.

Es justo resaltar –entonces- el hecho de que en “Patricia: El Regreso del Sueño”, se subraya (sobre todo de parte de Juan Carlos) que los dominicanos que emigran a USA no son “Dominicanyork”, mote como se les solía llamar cuando en las décadas de los años ’70, ’80 y ’90, muchos regresaban por unos días a su país exhibiendo cadenas y otras prendas preciosas de oro, lo que hacía pensar a nuestros connacionales que el dinero se consigue fácilmente al doblar la esquina en la “babel de hierro”, llegando muchos de éstos a arriesgar sus vidas en yolas para llegar a los Estados Unidos, pereciendo en el Canal de la Mona camino a Puerto Rico.

El enlace de dominicanos residentes en nuestro país con sus connacionales en Nueva York en la producción cinematográfica, también muestra que la dominicanidad está bien representada en el exterior, pues la música sinfónica es interpretada por la Gran Camerata de Washington Heights, integrada por intérpretes de cuerdas, vientesy  metales, de diversas nacionalidades, inclusive dominicanos.

Las migraciones nómadas o sedentarias de los seres humanos y, aún de los animales irracionales, no son malas, pero también pueden convertirse en una “pesadilla” como la que vive Juan Carlos al encontrar casada con un italiano y embarazada a la novia a la que había amado antes de conocer a Patricia, cuando retornó después de trabajar durante varios años en Nueva York, inclusive manejando un taxi.

La distancia prolongada y las necesidades biológicas y económicas por la subsistencia, entre otros elementos, inciden en la división de las familias cuando se emigra, lo que se evidencia en la panorámica fílmica producida por René Fortunato, la cual constituye un eslabón de mucho valor en la industria del cine dominicano que en los últimos años ha logrado descollar colocándose en los primeros lugares en la región del Caribe, casi compitiendo con el cine chileno, sobre todo después de crearse la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, como lo expresó antes de iniciarse la proyección, el productor cinematográfico Armando Guareño, quien recién celebró exitosamente el  VI Festival de Cine Dominicano en Nueva York.

Es digno reconocer los aportes hechos por el cineasta René Fortunato con sus producciones anteriores, los documentales “Trujillo: El Poder del Jefe” I, II y III, “Abril: La Trinchera del Honor”, “Bosch: Presidente en la Frontera Imperial”, y “Tras las Huellas de Palau”. También la participación del elenco compuesto por Mario Núñez, Miguel Ángel Martínez, Geisha Montes de Oca, Gabi Desangles, Johnnié Mercedes, Augusto Feria, Alfonsina Bencosme, Miguel Pérez Santana, Raymundo Ortiz y Víctor Pinales, así como los artistas Félix de Oleo, Ramón Orlando y El Poeta Callejero.

La velada a la que asistieron el embajador dominicano ante la Organización de las Naciones Unidas, Frank Cortorreal, funcionarios consulares, productores de cine, activistas comunitarios como Miguelina Echavarría y Jacqueline Guilamo, líderes de organizaciones profesionales, periodistas, escritores y reconocidos blogueros (José Zabala),  fue a la vez un baño de cultura y un afianzamiento más en el porvenir de la República Dominicana, enarbolando el optimismo como símbolo de prosperidad personal, de la familia y la sociedad.

Pues, podríamos afirmar que en “Patricia: El Regreso del Sueño” no hay ficción, sino que es una fílmica que tuvo excelente aceptación en su “Premier” en los cinéfilos neoyorquinos por ser el reflejo de la realidad del inmigrante que orgullosamente persevera con fe, dedicación y optimismo en un mundo de pasiones y desengaños, en la búsqueda del amor que soñó dar y recibir de una dominicana para permanecer en familia en su país, el cual tiene muchas atracciones turísticas (playas, bellos paisajes, centros históricos, entre otros elementos), fuentes de trabajo y gente receptiva y de trato afable.

En la foto de arriba que ilustra esta información aparece el productor de cine René Fortunato (izquierda) cuando entrega al periodista Adalberto Domínguez, presidente de Acroarte, Filial New York, la revista de la película “Patricia: El Regreso del Sueño”. Y en la gráfica de abajo, Fortunato y Dominguez junto a la actriz Stephay Liriano, quien hace el papel de «Patricia» en la película.

Categorías
Noticias Opiniones

Un país torturado por la delincuencia

Por Manuel Vólquez.-

Mueve a preocupación la cadena de asesinatos y violaciones sexuales que se registran en todos los rincones del país, muchos de estos cometidos por hombres celosos que han matado a sus exparejas cuando éstas se niegan a una reconciliación, y luego se suicidan para evadir los procesos judiciales.

Mientras ocurren esos hechos, que no son percepciones, nuestra clase política aparenta estar sedada,  indiferente a lo que está pasando, y desde el gobierno se guarda un inexplicable silencio. Nadie dice nada.

El país se está desintegrando, arrodillado y torturado, a causa de la delincuencia de cuello blanco y la común. La población reclama desesperada sacar de las calles a los delincuentes, encarcelar a los corruptos y restaurar la seguridad ciudadana.

Un promedio de 102 mujeres son asesinadas cada año en República Dominicana por sus compañeros sentimentales o exparejas, dejando a decenas de niños en la orfandad y los familiares impregnados de luto y dolor.

Entre los años 2005 y 2016, hubo mil 166 casos de feminicidios en el país, según las estadísticas de la Procuraduría General de la República. En lo que va del 2017, han asesinado a unas 95 mujeres, conforme a los archivos de los medios de comunicación. Naturalmente, no son datos concluyentes porque se supone que hay algunos casos que no son divulgados por los investigadores policiales. Otros reportes indican que en el país, cada tres días, una mujer es asesinada.

Falta por ver las estadísticas reales de las violaciones sexuales y posteriores asesinatos de mujeres indefensas. Uno de los años tal vez más desalentadores para las mujeres fue el 2008, donde 131 fueron asesinadas.

A propósito del tema, el médico psiquiatra Julio Chestaro Bretón, presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, define a los feminicidios como el producto de una sociedad donde existe una desigualdad de poder entre los hombres y las mujeres.

“Necesitamos analizar cómo estamos criando y educando a nuestros hijos, cuáles son los valores que estamos sembrando en ellos y tenemos que comenzar a preocuparnos más por la salud mental. Si no tenemos salud mental, no tenemos salud”, dijo el galeno al analizar este fenómeno social.

Observa que más del 50% de los feminicidios se atribuye a razones sentimentales o emocionales, “llegando al lector frases como ‘por motivos pasionales, por celos’, como si esto justificara el hecho”. Chestaro Bretón formula críticas a los medios de comunicación por la forma de manejar las imágenes e informaciones de este tipo (ver Diario Libre, edición digital 5/11/2017).

De otro lado, están los crímenes cometidos por delincuentes, entre ellos adolescentes, para quitarles celulares, dinero y motocicletas a civiles, militares y policías.

Hace poco, las redes sociales divulgaron vídeos donde aparecen ocho hombres en cuatro motocicletas asaltando, a plena luz del día, en la calle de un barrio de la capital. Otros aparecen con vestimentas de mensajeros en centros comerciales robando celulares, dinero y hasta bebidas alcohólicas.

Pero el colmo de esta realidad, son las imágenes de al menos 12 motoristas mientras asaltaban en las calles de Villa Mella a todo el que les pasaba cerca. Entre sus acompañantes, había mujeres adolescentes. Nadie fue arrestado.

Y por último, tenemos los crímenes por encargo supuestamente atribuidos a políticos corruptos, empresarios del transporte y otros sectores, contra personas determinadas. La modalidad de ahora es matar, atar el cuerpo con blocks y cadena y arrojarlos al río. Es una inhumana copia reproducida de la práctica criminal Mafia Siciliana.

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

La Constitución de San Cristóbal [1]

Por  Nelson Rudys Castillo Ogando.- 

Es indiscutible que el nacimiento del Estado dominicano estuvo inspirado fundamentalmente en la denominada “Manifestación de los pueblos de la parte del Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana”, del 16 de enero de 1844. En este documento, considerado como una Pre-Constitución, se visualiza el futuro Estado dominicano, enunciando las garantías individuales que serian dispensadas a los ciudadanos.

Así es como, una vez consolidada la independencia, una de la medidas más trascendentales de las tomadas por la Junta Central Gubernativa, fue convocar mediante el Decreto No. 14, del 24 de julio de 1844, los pueblos para la elección de 32 Diputados que integrarían el Congreso Constituyente, el cual debía reunirse en la común de San Cristóbal el día 20 de septiembre de ese mismo año, para proceder a la elaboración de la Constitución que serviría de fundamento legal al naciente Estado dominicano.

Para la fecha, el patricio Juan Pablo Duarte ya había elaborado un proyecto de ley  fundamental pero, evidentemente, la comisión designada no lo tomó en cuenta y prefirieron inspirarse en la Constitución norteamericana de 1787, en todo lo referente al Poder Ejecutivo, siguiendo el régimen presidencialista establecido en esa Constitución.

También, se sintieron atraídos por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y en la Constitución de Cádiz de 1812, la cual se utilizó como marco de referencia para elaborar lo concerniente a los secretarios de Estado y al Poder Municipal. No faltan autores que señalan que nuestros primeros constituyentes se inspiraron en la Constitución haitiana.

Lo cierto es que el entonces Proyecto de Constitución establecía, entre otras, cuál debía ser la forma de gobierno, delimitaba el territorio del Estado, concebía los derechos de los dominicanos y precisaba todo lo referente a los poderes del Estado. Así fue presentado al Congreso Constituyente para su debida discusión que inició desde el día 22 de octubre de 1844.

Los debates se realizaron sin grandes dificultades, primero, por el espíritu civilista de los hombres que integraron el Congreso Constituyente y, segundo, por los conocimientos que tenían muchos de los miembros de las experiencias constitucionales de otros países. No obstante, hubo un incidente digno de mencionar que fue el altercado promovido por el General Pedro Santana quien entendía que el gobierno del nuevo Estado debía ser militar y no civil como había contemplado originalmente el informe preparado por la comisión ad-hoc.

Ante esa posición intransigente del castrense y político Santana, en principio se desestimó su petición de un gobierno militar, sin embargo, el laureado por la Reina Isabel II de España como Marqués de Las Carreras, logró parcialmente su objetivo porque obtuvo, gracias a la presión militar realizada, que el constituyente de San Cristóbal claudicara e incluyera el funesto articulo 210, que le otorgaba al presidente de la República poderes excepcionales y lo exoneraba de toda responsabilidad por las medidas que pudiera tomar.

Ese artículo 210 constitucional estaba en contradicción con los artículos 58 y 67 de la misma Constitución, que contemplaban todo lo referente a la formación de un juicio político contra el presidente de la República.

A pesar de todo, en un ambiente de expectativas por la inclusión de los poderes que otorgaba el citado artículo, fue promulgada por el Congreso Nacional dominicano, reunido extraordinariamente en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844, la primera Constitución de la República Dominicana. Desde ese momento nacía mutilada la Constitución sobre la cual se fundamentaría el nuevo Estado dominicano.

Esa Constitución dominicana de 1844 o Constitución de San Cristóbal estuvo en vigor por 10 años, desde su promulgación hasta su modificación el 25 de febrero de 1854, tras la supresión del artículo 210 que limitaba al poder Ejecutivo y ampliaba los poderes del Congreso y la Suprema Corte. Posteriormente se le volvió a aplicar una modificación 19 de febrero de 1858, fecha en que  se proclamó la Constitución de Moca, la más democrática de la República Dominicana.

 

Categorías
Opiniones POLITICA

Para no engañarse uno mismo

Por Marino Ramírez Grullón.-

Hay gente que lanza el grito al cielo cuando alguien le dice la verdad.

Eso sucede en lo personal, en lo político también, en ese renglón las personas son más susceptibles, aunque en lo propio debería serlo más.

Traigo el tema a colación para comentar lo que pasa en el país en torno a la inseguridad, corrupción, impunidad y la forma en que el gobierno debería tratar eso.

Defensores de la gestión del Presidente Danilo Medina se ofenden y hasta dicen improperios contra todo aquél que critica su gestión.

El mismo Presidente admite las debilidades de su administración y muchos de sus principales funcionarios, pero defensores de le periferia que son más papistas que el Papa, suelen ser los ofendidos.

Las cosas no deben ser así, se debe reconocer que existe un sobresalto dentro de la población debido a la situación de inseguridad que nos afecta.

Atracos, muertes, violencia en término general afecta a los ciudadanos dominicanos.

Las historia se cuentan en el día a día.

A esto se agrega que muchos funcionarios parecen haberse vuelto locos en el sentido de acumular riquezas por encima de los parámetros justos del trabajo y acuden a cualquier artilugio para engañar al fisco, con ellos a su vez al Estado.

Las sobrevaluaciones están a la orden del día ha pesar de los intentos que se hacen para parar la corrupción administrativa, esta sigue campeando en la gestión pública.

Una parte de la clase política maneja sus designaciones como algo particular, una empresa privada donde amigos, familiares y manejo de recursos lo hacen con un criterio surrealista y propio de propiedad privada.

Danilo Medina es un político armador, sabe que muchas cosas se están haciendo mal, pero espera a que exploten para tomar medidas, eso al final le hace daño a su imagen.

Una vez habló el Presidente de destituciones por simple rumor, eso no pasa hasta que no se arma un escándalo del grueso de una yuca mocana.

Solo cuando hay muertos, tráfico de influencias y escándalo inimaginable es que se actúa, aunque el Presidente trabaja para lograr objetivos, esos casos lo disminuyen resultados.

Por eso, en base a lograr apoyos mantener aliados no se pueden permitir cosas y parece que eso es lo que está pasando, porque no desde ahora, pero si los organismos auditores del Estado fueran independientes el tiempo no les diera para descubrir mediante auditorías toda la corrupción que sacude a la administración pública.

 

Categorías
INTERNACIONALES Opiniones

Catalunya y la posibilidad de la autodeterminación

Por Misael Pérez Montero.- 

País Vasco, España.- Como si se tratase de las mil y una noches o el cuento de nunca acabar, en días pasados vimos cómo el Gobierno de Cataluña/Generalitat de Catalunya, Comunidad Autónoma Española, encabezado por  Carles Puigdemont i Casamajó ocupó todos los titulares del mundo cuando amparados en  un referéndum “Ley”, celebración o intento  a través de una consulta popular u voto, vincularon un propósito de independencia, con respeto a España como Estado soberano.

Sus principios, apoyados en un concepto ideológico, político y cultural nacionalista, establece que su pueblo debe existir, o por lo menos coexistir junto al Estado Español; como Estado político soberano y como tal ejercer el derecho a decidir libre y democráticamente su condición de política internacional con los demás Estados del mundo.

Pero no olvidemos que en Derecho Internacional Público; ya hemos visto que “El Derecho Interno, por su parte; siendo el conjunto de normas que regula las relaciones entre el Estado y los individuos y entre estos entre sí”, por tanto en base a esto; el conjunto de Leyes Españolas le permite, en este caso a través del Constitucional; la no aprobación del referéndum Catalán, así como también de ninguna otra de las Comunidades Autónomas que se encuentran dentro de su territorio.

                                    La imposibilidad de la misma

En relación a lo expuesto anteriormente, para que el referéndum de autodeterminación en Cataluña, pueda tener razón legal, primero; España tendría que modificar su propia constitución 1978 para darle paso a la autodeterminación; cosa que veo imposible; ya que de no hacer esto entonces cualquier intentona soberanista, por parte de esta y otras Comunidades Autonómicas dentro del Estado soberano Español, estaría fuera de base legal y el conjunto de leyes que forman el Constitucional  Español aplicarían el (Articulo 1.2) que establece que la soberanía nacional en el pueblo Español, es propia de ese pueblo. Sin que dentro de ello haga referencia de los pueblos constituidos como Comunidad Autonómica dentro de ese Estado soberano.

También podríamos citar el (Articulo 2) que reza en su lectura “La indisoluble unidad de la Nación Española, patria común e indivisible de todos sus ciudadanos (Españoles).

¿Entonces cuál sería el procedimiento? Que el Estado Español haría uso de estos artículos existentes en su Constitucional para elevar un recurso de inconstitucionalidad, y con ello suspender cautelarmente la aplicación de cualquier “Ley” que apruebe un referéndum auto-determinativo.

                              Más allá del problema jurídico

Existe el problema cultural e ideológico, es decir; si nos remontamos a los antecedentes históricos de la península vemos que Catalunya tenía una identidad como pueblo; cuando España nace como Estado con la unificación de los reinos de Aragón-Castilla, la expulsión del reino Moro de Andalucía, y la expulsión de los comerciantes Judíos.

Ahora bien; tampoco debemos olvidar que por su posición geográfica, puerto comercial en el mar mediterráneo; Catalunya fue codiciada desde la antigüedad por los imperios de turno. Esto le convirtió en determinados momentos de la antigüedad en plaza comercial de unos u otros, por ejemplo: Los Cartagineses la conquistaron, fue transformada en un condado del reinado de Aragón, administrado por Ramón Berenguer, entre otros tantos administradores.

Indudablemente Cataluña, como otras Comunidades Autónomas (País Vasco), siempre intentaran, constantemente; su autoderminación a través de un  referéndum o método que entiendan necesario; pero tampoco olvidemos que siempre existirá el Tribunal Constitucional Español para fallar en contra de  cualquier intento de independencia.

                                           Recomendaciones

La Unión Europea (UE) como organismo de autoridad de la unión de los Estados soberanos Europeos debe respetar y no inmiscuirse, y si así lo hiciese que sea para evitar males mayores; en asuntos internos de sus Estados soberanos socios debido a que la intromisión le permite al autoderminante creer que posee el aval del organismo administrativo (UE) y con ello aumentar su fervor nacionalista auto determinativo (Mejor sería llamarlo autodestructivo).

Categorías
Noticias Opiniones

Propuestas del Notariado mundial ante el blanqueo de capitales

Por Nelson Rudys Castillo Ogando (Notario y Abogado).-

En 1990, como una iniciativa para combatir los usos indebidos de los sistemas financieros por parte de personas que lavaban el dinero del tráfico ilícito de drogas, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), elaboró 40 Recomendaciones para prevenir el lavado de fondos con la finalidad de que sean transformadas en legislación nacional.

En el curso de los años se demostró que el lavado de fondos no era el único crimen que amenazaba a la integridad de los flujos financieros. Esa situación motivó que las 40 Recomendaciones originales fueran revisadas por primera vez en 1996 para reflejar las crecientes tendencias y técnicas de blanqueo de activos y para ampliar su campo más allá de la lucha contra la criminalidad económica organizada proveniente de las drogas.

Como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001, que provocaron la destrucción en Nueva York de todo el complejo de edificios del World Trade Center, se consideró también el peligro proveniente del terrorismo. Para octubre de ese mismo año, el GAFI expandió su mandato e incluyó el financiamiento de actos y organizaciones terroristas y creó las importantes Ocho (luego ampliadas a nueve) Recomendaciones Especiales sobre el financiamiento del terrorismo.

En 2003, esas Recomendaciones del GAFI se revisaron por segunda vez y junto con las Recomendaciones Especiales fueron avaladas por más de 180 países. Al presente son reconocidas mundialmente como el estándar internacional para el enfrentamiento de losprocesos u operaciones económicas mediante el cual se trata de justificar que tienen origen lícito, bienes, dinero, valores, títulos o recursos obtenidos como fruto de actividades criminales o delictuosas.

En la República Dominicana, se aprobó la Ley núm. 72-02 sobre Lavado de Activos Provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas, la cual estuvo vigente hasta el primero de junio de 2017, fecha de promulgación de la nueva Ley contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, núm. 155-17, que define las “Actividades y Profesiones no Financieras Designadas” (APNFD´s) y, entre ellas, establece la condición de sujetos obligados a los Notarios.

Puesto que, según la ley, “las actuaciones notariales en la República Dominicana asimilan y fortalecen los principios, leyes, normas y costumbres del notariado de tipo latino” y en su artículo 2.1, la Ley núm. 140-15 sobre Notariado, del 7 de agosto de 2015, indica que“se integran a las orientaciones que surjan de la Unión Internacional del Notariado (UINL), como organización que aglutina a los fedatarios de una gran parte del mundo”. En vista de que se trata de una ley “de orden público e interés social” es de admitir que el legislador nacional debe de valorar y apreciar las propuestas del notariado mundial al momento de la elaboración del reglamento de aplicación de la ley contra lavado de activos.

En ese sentido, la Unión Internacional del Notariado (UINL), organización no gubernamental constituida para promover, coordinar y desarrollar la actividad notarial en todo el mundo y para proteger la dignidad e independencia de los distintos Notariados, ha organizado jornadas de estudios y seminarios continentales e intercontinentales, para fijar, a nivel técnico y jurídico, y como si fuese una especie de complemento a las Recomendaciones del GAFI, la posición institucional del notariado mundial ante las amenazas del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.

La UINL ha identificado las problemáticas con las que se encuentran algunos notariados para poner en práctica las distintas obligaciones establecidas en las normas y las posibles soluciones a las mismas. Como resultado del consenso alcanzado por los países de los cinco continentes que integran la Unión (de ellos 22 países de los 28 de la Unión Europea y 15 países de los 19 del G-20), las Comisiones designadas concluyeron durante el XXVI Congreso Internacional del Notariado, Marruecos 2010, con las 10 Propuestas subinsertas. A Saber:

“1º Que se reflexione sobre las ventajas de la colaboración de los notarios con el Estado y con la sociedad civil, sobre elpreocupante crecimiento de la criminalidad y su penetración en las estructuras económicas, toda vez que las características delnotario le permiten proporcionar un importante servicio en el control de legalidad, en virtud de su independencia y de sucompetencia especializada.

2º Que la intervención del notario como funcionario u oficial público, y sujeto obligado por la ley, es esencial para el Estadoen su función de lucha contra el blanqueo de capitales, fraude fiscal y terrorismo.

3º Que las organizaciones corporativas notariales de cada país deben arbitrar la creación en su seno, de OrganismosCentralizados para la Prevención del blanqueo de capitales.

Estos organismos notariales:

Primero. Garantizan el anonimato del notario en todo el procedimiento, y minimizan el riesgo de imputaciones del mismo.

Segundo. Coordinan la actuación de todos los notarios de un Estado para optimizar la eficacia del sistema.

Tercero. Establecen estándares que clarifican y adaptan la normativa del blanqueo, colaboran en la formación de los notariosen la materia, y ayudan a los Notarios en su actuación.

Cuarto. Aseguran el reforzamiento, intensificación y canalización en la colaboración del notariado con las autoridades competentes y responsables del control del blanqueo.

4º Que la UINL desarrolle las relaciones con los organismos internacionales competentes para mejorar el servicio del Notariado en la lucha contra el blanqueo de capitales.

5º Que el Notariado no esté obligado a desarrollar actividades de investigación, que son propias de la fuerza pública y de lamagistratura: La acción del notario sólo será eficaz si su participación en la trazabilidad, se limita al itinerario documental, alexamen y a la interpretación de escrituras públicas, documentos y registros públicos.

6º Que se respeten los principios de “proporcionalidad y sostenibilidad” de las responsabilidades atribuidas a los notarios en su función de identificación, y que por tanto los legisladores adopten modelos coherentes con las características y competencias delos notarios, ajustados a su desempeño específico, y centrados sobre la capacidad de analizar e interpretar registros ydocumentos públicos.

7º Que se incremente la elaboración de índices de supuestos de anomalías y sospechas, lo más precisos y objetivos posibles, yque estos sean actualizados periódicamente.

8º Que toda previsión de instrumentos legales, finalidades, controles y procedimientos, sea respetuosa de las garantías delciudadano, sobre la base del principio de legalidad preventiva, según el cual las autoridades públicas pueden utilizar los datospersonales sólo en el marco de una reglamentación específica y claramente definida de objetivos y procedimientos, y que los mismos sean adecuados y no resulten excesivos en relación a tales finalidades.

9º Que con relación al deber de guardar el secreto, se extienda la conciencia y la convicción, que señalar operaciones dudosas noconstituye violación de tal deber, por la prevalencia del bien común, y porque el deber, se basa en el cumplimiento de la ley,sobre el principio de autorresponsabilidad.

10º Que los legisladores nacionales aseguren el anonimato de los notarios, porque el contexto criminal o terrorista, haceabsolutamente esencial la garantía de la seguridad física del notario, de sus colaboradores y de las personas allegadas.”

Quedan exteriorizadas pues, las propuestas del notariado mundial y, de igual manera, sigue vigente en la comunidad notarial la necesidad de que Notariado y Autoridades trabajen juntos en garantizar la seguridad jurídica preventiva y explorar distintas posibilidades en la lucha por la preservación de la paz social.

*El autor es el Presidente del Instituto Dominicano de Derecho Notarial INDONOTA.

Categorías
Opiniones POLITICA

BALAGUER PACIENTE, FIRME Y DESAFIANTE EN EL EXILIO


Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 
Durante una rueda de prensa efectuada el día 7 noviembre de 1962, en el hotel Park Lana de la ciudad de Nueva York, el expresidente Joaquín Balaguer anunció su aceptación de la candidatura presidencial del recién creado Partido Revolucionario Dominicano Auténtico, surgido de la primera escisión producida en el partido blanco, a poco tiempo de haberse instalado en el país conducido por Ángel Miolán, Ramón A. Castillo y Nicolás Silfa, que fueron los integrantes de la conocida “Comisión de la Libertad” que trajo del exilio a esa organización política, fundada por el doctor Enrique Cotubanamá Henríquez
 Lauranson y el profesor Juan Emilio Bosch Gaviño el 21 de enero de 1939 en la residencia del exiliado doctor Virgilio Mainardi Reyna, en la sección El Cano, municipio de Marianao, provincia de La Habana, Cuba.
Este anuncio puso en evidencia que el exmandatario había permitido de modo consciente el fraccionamiento del PRD en su provecho, ya que poco antes de su destitución como presidente, había nombrado a don Nicolás Silfa secretario de Estado de Trabajo, en una acción política que perturbó por breve tiempo el desenvolviendo político de esa organización, y lo hizo procurando alcanzar algún beneficio derivado de las elecciones programadas para el 20 de diciembre.
Muchos dominicanos se sentían sorprendidos por el discurso electoralista del doctor Balaguer, a menos de un año del golpe de Estado que lo sacó del  poder; pues era imposible olvidar que ocho meses atrás había dejado el territorio dominicano en calidad de exilado, fastidiado por la repulsa popular contra su persona expresada en las calles de Santo Domingo y San Cristóbal, escenarios de numerosos desórdenes y movilizaciones callejeras que afectaron la tranquilidad social y provocaron que el gobierno declarara el estado de emergencia nacional, imponiendo un toque de queda que restringió de modo severo la libertad de tránsito.
Ésta era sin embargo, la segunda ocasión en que el líder político expresaba su deseo de regresar al país, ya que lo había hecho el 22 de junio, según reveló entonces un cable de la agencia internacional de noticias UPI, firmado por el periodista estadounidense Martín MacReynolds, donde comunicaba que el expresidente esperaba estar en la República Dominicana a más tardar en tres meses, pero sin mayores pretensiones políticas, dado que era posible que decidiese apoyar a otro candidato presentado por la organización que había fundado en el exilio con el nombre de Partido Acción Social. 
El exmandatario de 55 años se encontraba en suelo norteamericano, desterrado desde el miércoles 7 de marzo de 1962; fecha en que abandonó su refugio en la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Santo Domingo, donde había permanecido por espacio de cincuenta días en espera de que el gobierno le diese el salvoconducto solicitado por la diplomacia religiosa para salir hacia el exilio.
Se recuerda que el día que Balaguer dejó el país había mucha excitación y  malestar en Santo Domingo, pues temprano en la mañana circuló el rumor de que el gobierno había autorizado su salida del territorio nacional, junto a su antiguo ministro de las Fuerzas Armadas, mayor general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, generando que las masas estudiantiles comenzaran a movilizarse; intensificándose la protesta cerca del mediodía, cuando la noticia de su exilio no confirmado ocupaba la radio y algunos analistas exigían al gobierno rectificar la medida, deteniendo su partida para que respondiese en los tribunales de la República a las acusaciones que les hacía la Unión Cívica Nacional, respecto a su responsabilidad en los sucesos sangrientos del 20 de octubre de 1961 en la calle Espaillat, y 16 de enero de 1962 en la periferia del parque Independencia.
La masacre  de la calle Espaillat ocurrió en el momento en  que agentes del Servicio de Inteligencia que operaba en la base aérea de San Isidro, bajo las órdenes del coronel  Gilberto Sánchez Rubirosa, asistente personal de Ramfis Trujillo, decidieron auxiliar por su cuenta a las tropas de la Policía encabezadas por un coronel de apellido Fernández, ejecutando una agresión brutal contra decenas de estudiantes amotinados en las azoteas de las viviendas del sector de Ciudad Nueva, para extinguir la protesta por el cierre inexplicable de la universidad pública. Ese ataque ocasionó varias muertes y decenas de heridos; estando entre los fallecidos, Rafael Curiel y José Ignacio Cerda; y entre los lesionados, el reconocido comunicador Ercilio Veloz Burgos, quien -según se dijo- fue alcanzado por los disparos cuando leía un libro de poemas en dicho parque.
Las movilizaciones estudiantiles de este día se iniciaron temprano en la mañana en el liceo Juan Pablo Duarte de la capital, extendiéndose hasta el liceo intermedio República Argentina, donde su director, el profesor Manuel Emilio Ibert, hizo un gran esfuerzo junto a los maestros de ese plantel por contener sin éxito la salida de unos mil 200 alumnos, escapados de ese centro escolar, quienes en compañía de los normalistas formaron una verdadera avalancha humana que se desbordó en un desfile estrepitoso por la calle Mercedes de la ciudad colonial, rumbo al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, donde estaba siendo juzgado ese día el joven Rafaelito Bueno, ampliamente conocido en Santo Domingo por haber encabezado la rebeldía antitrujillista en las calles y la persecución violenta contra los confidentes del temible Servicio de Inteligencia Militar de la tiranía. Este había sido apresado  y acusado de conducir las turbas que se formaron tras la salida de la familia Trujillo, y de haber dirigido una agresión a pedradas contra un mayor de la Policía.
La entrega de un salvoconducto a Balaguer para abandonar el país con el status de exiliado, junto a Rodríguez Echavarría como deportado, recibió un rechazo rotundo de los partidos políticos de oposición, aunque para el líder y presidente de Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD), señor Horacio Julio Ornes Coiscou, esta salida era inevitable, porque eliminaba un foco de perturbación para el Consejo de Estado, ya que Balaguer asilado en la Nunciatura constituía un motivo de preocupación constante; y su destierro, por tanto, podía ser “hasta cierto punto conveniente para la tranquilidad política de la Nación”, ya que cesarían enseguida las acciones violentas que se estaban efectuando en distintos lugares de la ciudad con la ayuda de choferes y propietarios de vehículos que escandalizaban el medio urbano, anexando a sus carruajes latas y artefactos viejos que arrastraban por las calles mientras voceaban improperios contra el gobierno.
Ornes consideraba que en el caso del general Rodríguez Echavarría había que ver, que no obstante existir fundamentos jurídicos para realizar su enjuiciamiento, como responsable principal de la tentativa de golpe de Estado, “se interponía en ese procesamiento el interés particular de los dirigentes de las Fuerzas Armadas”, los cuales estuvieron de acuerdo con sus actuaciones y seguían aún ostentando poderes y mandos en las distintas ramas militares; por lo cual, en tales condiciones, lo prudente era su deportación; sobre todo porque el Consejo de Estado actuaba en ese momento presionado por fuerzas internas y externas, y sólo tenía a su alcance esa solución práctica, aunque fuese quizás la más impopular.
El secretario general del PRD, don Ángel Miolán, por su parte, se refirió a los hechos violentos ocurridos en Santo Domingo, atribuyéndolos al disgusto producido por la expectativa del asilo de Balaguer y la deportación de Rodríguez Echavarría, ya que nadie se explicaba por qué el partido oficialista “Unión Cívica Nacional” estaba callado, presenciando sin decir palabra cómo su gobierno se disponía a desterrar a Balaguer, pese haber reclamado con más vehemencia que nadie la obstaculización de su salida, para enjuiciarlo por la sangre derramada en los últimos días, y por haber dilapido sin calidad alguna los dineros del pueblo, regalando carros, motonetas y máquinas a sus partidarios.
Sin embargo, el gobierno se inclinó por aceptar la solicitud de asilo, desestimando el reclamado a juicio, debido “a la urgente necesidad de resguardar la estabilidad democrática de la República, amenazada con la presencia de quienes venían constituyendo un permanente peligro nacional”, y alegando “apremiantes razones de seguridad nacional”,  
De acuerdo a los integrantes del Gabinete, la resolución del Consejo de Estado era un acto de responsabilidad histórica que se inscribía en el “espíritu de compresión y el pensamiento puesto en los altos intereses de la  patria”, ya que la seguridad nacional se encontraba comprometida con la permanencia de Balaguer y Rodríguez Echavarría en el país, aparte de que razones de derecho y de cortesía internacional obligaban a tomarla.

Llegada de Balaguer a Puerto Rico
El expresidente Balaguer llegó a San Juan, Puerto Rico, en un avión de la Compañía Dominicana de Aviación la noche del miércoles 7 de marzo de 1962, sintiendo enseguida un trato hostil de parte de las autoridades de inmigración que se excedieron en su registro, pese a que el visitante tenía sus papeles en orden y había ingresado a tierra borinqueña con una visa americana de 60 días.
Al enterarse de ese proceder vejatorio, los amigos del depuesto mandatario les pidieron que meditara sobre la conveniencia de desplazarse hacia Europa, pues comenzaban por creer que no era buena idea que se instalara en la isla del encanto junto a su hermana Emma Balaguer y demás miembros de su familia, aunque él manifestó con firmeza que aguantaría cualquier dificultad por más dura que fuese, porque creía que estando allí sería más cómodo y fácil el contacto continuo con la política dominicana.
El rechazo a la presencia de Balaguer en Puerto Rico lo encabezaba el gobernador de la isla, don Luis Muñoz Marín, quien el día 5 de abril de 1962 hizo una declaración  en el periódico San Juan Star, editado en inglés, pidiendo al gobierno de los Estados Unidos que tomase medidas urgentes para sacar de esa tierra a Balaguer y a su exministro, general Rodríguez Echavarría, porque su permanencia en la isla estaba obstruyendo la labor que se estaba realizando para restablecer la vida democrática en el vecino país después de 31 años de dictadura de Trujillo.
El gobernador Muñoz Marín era un hombre de formación liberal que pertenecía al grupo de estadistas caribeños que propiciaba en América Latina y el Caribe la corriente ideológica de la “izquierda democrática”, a la que pertenecía también el presidente de Costa Rica Francisco José Orlich Bolmarcich; el expresidente y líder del gobernante Partido Liberación Nacional costarricense, José María Hipólito Figueres Ferrer (don Pepe), el presidente de Venezuela Rómulo Ernesto Betancourt Bello, y el candidato presidencial y futuro presidente de la República Dominicana, Juan Bosch.
La posición de Muñoz Marín contra Balaguer tenía el apoyo de la prensa puertorriqueña. De tal manera que el periódico “El Mundo” editorializó en su edición del 9 de abril que su presencia y la de Rodríguez Echavarría en esa isla era “poco grata” y “desde todo punto de vista perturbadora”; agregando que “aunque estos hombres están físicamente separados de su antigua esfera de acción, ambos persisten en querer influir en el curso de los acontecimientos políticos en la República Dominicana y la proximidad de que gozan en Puerto Rico les da facilidades que no tendrían en otro sitio”.
Añadiendo que el  “movimiento de pasajeros entre San Juan y la capital dominicana es constante y propicia la relación que todavía mantienen Balaguer y Rodríguez Echavarría con algunos elementos de su país”.
En base a “informes confiables”, otro párrafo del editorial decía que tanto Balaguer como  Rodríguez Echavarría estaban activos en la tarea de hacer  componendas políticas y mantener sus contactos militares, y que el “solo hecho de que no muestran inclinación a marcharse a pesar de las expresiones que ha habido localmente en contra de su permanencia en Puerto Rico, incluyendo el disgusto del gobernador Muñoz Marín, es una prueba de que se encuentran aquí a sus anchas para seguir promoviendo sus intereses personales en Santo Domingo”.
El editorial finalizaba indicando que: “El Departamento de Inmigración  federal dice que el  permiso de que gozan Rodríguez Echavarría y Balaguer los autoriza a quedarse en Puerto  Rico por espacio de 60 días, que expiran el 8 de mayo. Pero aún ese plazo es muy largo. El pueblo debe de dejarles saber sin lugar a dudas a estos dos huéspedes forzosos que no los queremos aquí. La hospitalidad puertorriqueña sigue en pie, sin menoscabo, pero no es para prodigarla indiscriminadamente. Hay que merecerla y los dos huéspedes de marras no la merecen”.
Perturbado por tantas críticas y presiones, Balaguer decidió tomar un avión y dejar Puerto Rico el jueves 12 de abril, partiendo a primera hora de la tarde rumbo a Miami, en donde –seguido se instaló- expuso su deseo de visitar Nueva Orleans y luego Nueva York, donde residiría un tiempo en  el  hotel Great Northern, en el corazón de Manhattan, en una humilde habitación sin aire acondicionado, siéndole inútil allí evadir el rigor del verano, padeciendo en su cuerpo los efectos de las altas temperaturas y mortificado por la desconsideración de las autoridades de esa gran nación; pues como ilustró tiempo después su fiel colaborador y exministro de información y prensa de su gobierno, doctor Rafael Vidal Martínez, allí el líder político dominicano “estaba constantemente vigilado por los servicios de inteligencia, con su teléfono intervenido y protegido únicamente por un pequeño revolver Colt calibre 38, el cual le fue robado de su habitación por agentes del FBI, para que quedara completamente desarmado”. Cuando eso se produjo, le confesó a su amigo que “estaba a merced del hostigamiento del gobierno norteamericano y que no valía la pena procurar otra arma”, prefiriendo regalarle “la caja de municiones que tenía para su revólver, ya que sabía que se la volverían a sustraer si adquiría una nueva arma”.
Autoridades nerviosas contrarrestan regreso de Balaguer
En noviembre de 1962 el doctor Balaguer estaba ahora hospedado en el hotel Wellington en la ciudad de Nueva York y su situación había experimentado un gran progreso, en cuanto a su meta de regresar a la República Dominicana, para sumergirse de nuevo en la actividad política, puesto que había recibido el apoyo de don Nicolás Silfa y se había convertido en el candidato presidencial del llamado perredeísmo auténtico, amortiguando de esa manera el golpe sufrido por la negativa de la Junta Central Electoral a reconocerle su Partido Acción Social, fundado en el exilio.
De igual modo, le satisfacía recibir el respaldo masivo de sus compatriotas, guiados por el profesor Augusto Peignand Cestero, quienes se habían aglutinados en su proyecto electoral en los Estados Unidos y acababan de ofrecer una impactante demostración de fuerza, al concentrar el lunes 12 de noviembre, frente al Consulado dominicano de la ciudad de Nueva York, a decenas de criollos residentes que se movilizaron exigiendo de las autoridades electorales de la República Dominicana  la aprobación de su candidatura presidencial en la boleta electoral del PRD de Silfa, para así contar con la seguridad de su participación en los comicios del 20 de diciembre.
Mientras eso pasaba en Nueva York, en Santo Domingo sus seguidores seguían insistiendo en el proyecto de partido conocido como Acción Social, constituyendo su directorio provisional, presidido por el doctor Roberto Rymer y teniendo como sus principales dirigentes al profesor Jesús María Bastardo, secretario general; Saturnino Ramírez, secretario de comunicaciones y transporte; Tobías Languasco Chan, secretario de correspondencia; Juan Antonio Read, secretario de,, asuntos laborales; Pedro Antonio Read Tolentino, secretario de prensa y relaciones internacionales; Chela Rivera, secretaria de asuntos sociales y femeninos; Gil Antonio Encarnación, secretario de Educación y cultura; Ramón Guzmán, secretario de finanzas y asuntos comerciales; y Lucas Nin, secretario de recursos naturales.
Ese equipo, junto a los perredeístas auténticos de Silfa, asumió la tarea de divulgar por la estación radial “La Voz del Trópico” los mensajes grabados que enviaba Balaguer; así como también, la elaboración de una estrategia de propaganda para contrarrestar la fuerte oposición que encontró su candidatura entre sus adversarios de siempre y los coyunturales…a quienes no les convenía tenerlo de rival en los comicios del 20 de diciembre. 
El partido Unión Cívica Nacional, a través de su delegado político en la Junta Central Electoral, el licenciado Osvaldo J. Peña Batlle, se  fijó el propósito de anularla diciendo que no podía ser admitida porque supuestamente estaba subjúdice, remitiendo a la prensa a la Procuraduría General de la República, donde se habían abierto por lo menos cuatro procesos penales en su contra, relacionados con los hechos de sangre anteriormente citados.
A ese reparo para derribar sus aspiraciones, Balaguer le salió al paso explicando desde Nueva York  cómo había ocurrido la tragedia de la calle Espaillat, el 20 de octubre de 1961, y reconoció los desmanes cometidos por militares que actuaron por cuenta de altos oficiales de la Fuerza Aérea, interfiriendo en los esfuerzos que hiciera su gobierno para evitar el derramamiento de sangre. 
Al día siguiente, un periódico de Miami, Florida, publicó la noticia de que Balaguer se aprestaba a regresar al país la mañana del jueves 22 de noviembre de 1962, en el vuelo 229 de Pan American Airways, procedente de Nueva York, y aseguraba que eso era un hecho, ya que había comprado un boleto de avión.
Esa información era pura especulación, pero produjo mucho nerviosismo en las autoridades de Migración, que dispusieron una rápida e improvisada movilización policial en toda el área del  aeropuerto de Punta Caucedo, para impedir la supuesta entrada de Balaguer, si realmente había ocupado un asiento en el citado vuelo.
El director general de Migración, licenciado Julio Almanzor Beras, afirmó entonces que si el exmandatario retornaba al país no podría descender del avión o del barco que lo  trajese, porque no tenía su pasaporte revalidado;  señalando que a partir de la entrada en vigencia de la Ley 5800, del 21 de enero de ese año, se cancelaban todos los pasaportes expedidos hasta esa fecha.
Un poco después aterrizó el avión de Pan Am, que fue abordado por el licenciado Beras y algunos subalternos, quienes comprobaron al instante que Balaguer no se encontraba en su interior; por lo cual la inspección realizada había sido un acto de poder fallido y exagerado.
Uno de los políticos que coment
ó este hecho fue el presidente  de la Alianza Social Demócrata, doctor Juan Isidro Jimenes Grullón, quien se refirió al derecho  de Balaguer a vivir en su tierra, aunque advirtiendo que si regresaba y surgía alguna prueba en su contra, sobre una actuación suya reñida con la ley, debía ser apresado al instante en el aeropuerto y llevado a la cárcel, para que la justicia le aplicase la sanción correspondiente. 
Por su parte, el candidato presidencial del partido Vanguardia Revolucionaria Dominicana, Horacio Julio Ornes Coiscou, manifestó que “la postulación del doctor Joaquín Balaguer por el Partido del señor Silfa era una falta de respeto al pueblo dominicano”, y expresó que el pueblo repudiaría su candidatura presidencial.
De otro lado, el periódico El Caribe editorializó que “la candidatura era un factor de  perturbación que podía enconar gravemente el proceso electoral y echarlo totalmente a pique; y que si alguien ponía en duda eso, bastaba con que leyera la reacción de la mayoría de los dirigentes políticos responsables, los cuales se habían manifestado contrarios –en lenguaje que nada tenía de ambiguo-  a que Balaguer participara en la lid electoral a cuya conclusión  la República debía salir con un gobierno que representara genuinamente  la voluntad popular”.
El Caribe también decía “que no se necesitaba hacer muchos esfuerzos mentales para llegar a la misma conclusión a que habían llegado los dirigentes políticos nacionales, en el sentido de que doctor Balaguer no tenía calidad para participar en los primeros comicios libres; pues estaba descalificado, pura y simplemente, por sus estrechos nexos con Rafael L. Trujillo y los herederos de éste aún en los días en que el pueblo luchaba a brazo partido por reconquistar su libertad y asegurar de nuevo  la vigencia de los derechos humanos en el país”. 
El rumor sobre el regreso de Balaguer el jueves 22 de noviembre estuvo en sintonía con el veredicto de la Junta Central el lunes 19, rechazando su candidatura presidencial por el Partido Revolucionario Dominicano Autentico (PRDA), alegando que la convención donde fue escogido se había efectuado de modo irregular y con sobrados vicios de constitución.
A partir de esa decisión, los adversarios de Balaguer se olvidaron de éste, aunque continuó incidiendo en la política criolla, incluso en el gobierno de Bosch, pues sus mensajes grabados en la ciudad de Nueva York, se seguirían escuchando ocasionalmente en el país, a través de las emisoras “La Voz del Trópico” y  “Radio Quisqueya”.
En el gobierno de Bosch, los enemigos de Balaguer estaban fuera del Palacio Nacional y las oficinas públicas, cobijados en una agrupación nueva que había adoptado el nombre de “Acción Cívica Independiente”, liderada por los señores, ingeniero José Andrés Aybar Castellanos, doctor Lidio A. Duval, doctor Rafael A. Ricart, doctor Antonio Frías Gálvez, Hipólito Gil hijo, Rafael Alejandro Melo Sánchez, Adriano Gómez Rodríguez, Robinson Ruiz López, Abelardo Jiménez Peña, Daysi Salazar de Pimentel, Henri de Mondessert, Máximo Gómez Franco, Freddy De Oleo Montero y licenciado Miguel A. Gómez Rodríguez.
Esa agrupación atacaba con frecuencia al gobierno  de Bosch y no desperdiciaba ocasión para arremeter contra Balaguer, insertando en la prensa de nuevo el tema de los sucesos sangrientos de la calle Espaillat y el parque Independencia en un espacio pagado de fecha 21 de marzo de 1963.
Por último hay que decir, que Balaguer en el exilio se constituyó en un defensor ardiente de la Constitucionalidad, quedando para la historia el mensaje que dirigiera a los militares el 11 de junio de 1963, advirtiendo sobre el peligro del golpe de Estado al gobierno del profesor Juan Bosch. Pidió entonces a los hombres de armas que desoyeran “los cantos de sirena” que les insinuaban rebelarse contra el gobierno o imponerse sobre las ruinas de la Constitución, ya que lo correcto era mostrar un rol de equilibrio y no un elemento de discordia, para contribuir a afianzar el imperio de la ley y no a quebrantarlo o disolverlo.
Categorías
NACIONALES Opiniones

Crisis y Oportunidades

 

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).- 

“Los países que exhiben un alto índice de transparencia, son los que muestran un mayor desarrollo humano, son más competitivos y los que reciben una mayor inversión extranjera”. Aaron Suartz.-

Cuando algunos organismos internacionales como el Foro Económico Mundial, la CEPAL, el Programa PISA, ONU, Justicia y Transparencia y el GAFI, facultados para evaluar algunas variables de desarrollo de nuestros países, tales como: crecimiento económico, desarrollo humano, gestión curricular, salud, transparencia, justicia, seguridad jurídica, competitividad, objetivos de desarrollo sostenible, entre otras, nos colocan en un lejano lugar, nuestras autoridades, en vez de criticar, acusar y rechazar esta calificación, deben buscar las causas de la misma; en qué hemos estado fallando e incumpliendo, y tratar de corregir y enmendar cuanto antes, las debilidades, errores e inobservancia a las leyes y a las normas internacionales.

Esto debe ser así en razón de que la misma afecta en gran medida a la imagen internacional del país, contribuyendo a que se alejen las inversiones extranjeras y dejemos de ser competitivos.

Según el Foro Económico Mundial, en materia de competitividad, nuestro país descendió 12 puestos en el índice de competitividad, pues del lugar número 92 bajó al 104. Las razones que tuvo dicho organismo para colocarnos en esa lejana posición, fueron: el mal funcionamiento de la justicia, las altas tasas de impuestos, una ineficiente burocracia, la corrupción pública y privada, entre otras.

A raíz de los problemas económicos, políticos, sociales y de los efectos del cambio climático que afectan a Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Haití y al Caribe Insular, en estos momentos, la República Dominicana tiene todas las oportunidades de convertirse en el país líder en materia económica, exceptuando a México, de toda Centro América y todo el Caribe, por las siguientes razones:

Posee una ubicación geográfica privilegiada, que la hace atractiva para las inversiones extranjeras, por su cercanía con los grandes países desarrollados; modernos complejos turísticos, que la convierten en el principal destino del área; una moderna infraestructura de desarrollo, compuesta por grandes puertos, aeropuertos internacionales en lugares estratégicos; un moderno sistema de transporte, excelentes vías de comunicación terrestre,  recursos naturales  (clima, playas, ríos, montañas y tierras de las más fértiles del mundo); un modelo de desarrollo en el área de las telecomunicaciones y tecnología, etc.

Además, modernos parques industriales de Zonas Francas, centros de salud avanzada y de estudios superiores; cuna de grandes primicias históricas, religiosas y culturales; un fuerte sistema bancario, una gran estabilidad política, económica, paz social y laboral; una economía en crecimiento, recursos humanos bien calificados, un nivel de inflación por debajo de dos dígitos y una gran seguridad jurídica, indispensables para la inversión extranjera.

Para lograrlo, sólo tenemos que prestarle atención a las observaciones hechas por dichos organismos, corregir las mismas en el menor tiempo posible, promover y proyectar el país en toda su dimensión, a través de nuestras embajadas.

Esto debe hacerse así porque lo primero que hacen los inversionistas extranjeros es analizar los índices de desarrollo de los países donde desean invertir, por lo que en vez de condenar y desconocer los señalamientos que se nos hacen, debemos agradecerlos y valorarlos en su justa dimensión, pues nos ayudarán a corregirlos y a ser efectivamente, más competitivos.

*El autor es Contador Público Autorizado, CPA.
Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República.
Ex Diputado al Congreso Nacional.

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

MARCHA VERDE POR YUNIOL RAMÍREZ

Por Elvis Rosario.- 

Debemos reconocer que la Marcha Verde ha tenido éxito en cuanto a colocar el tema de la corrupción y la impunidad como fundamental en la agenda nacional, aún cuando el gobierno y la justicia no han  colaborado para dar respuestas ni siquiera a los casos más sobresalientes como es Odebrecht, Tucano, Oisoe, Punta Catalina y otros más.

Los dominicanos están obligados a aliarse a éste movimiento social el cual trata de poner un freno a una situación que parece desbordarse sin límites ni reparos ,de lo contrario la República Dominicana estaría condenada al fracaso.

La Marcha Verde a arengado un discurso de motivación a los dominicanos el cual los ha envalentonado, profesionales  de todos los estratos sociales están dispuestos  a no dejarse sustraer sus impuestos sin denunciarlo y más firme aún, están en  disposición de pagar el precio.

Sin embargo ese despertar, ese sentimiento de lucha que le nace a un ser humano cuando se siente pisoteado ha comenzado a ser frenado mediante la represión y el crimen, sólo tenemos que memorizar el caso de dos periodistas asesinados en plena cabina de radio en momentos que tocaban temas de corrupción, recordemos además como descaradamente se colocó droga a un dirigente de Marcha Verde en Bonao con la finalidad de incriminarlo y mandarlo a la cárcel, ahora nos encontramos con este horrendo crimen del abogado y profesor de la UASD, Yuniol Ramírez, un crimen que busca mandar un mensaje a los que denuncian actos de corrupción.

Estos actos deben ser castigados con todo el peso de la ley para evitar que funcionarios que se creen estar cerca del gobierno y con poder no crean que tienen el derecho a matar para callar una voz crítica.

Es al propio Presidente de la República a quien más le conviene mandar un mensaje claro, contundente y ahora, de que así el no desea mantenerse en el poder, pronunciarse y pedir máximo castigo para los responsables sin importar su rango en el partido o en el gobierno.

Marcha Verde por su parte tendrá que incluir en su agenda y como un nuevo reto pedir que cese el crimen y la represión a los ciudadanos que ejercen el libre derecho de denunciar.

 

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

Crímenes y pecados

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Woody Allen, genial actor y director del cine norteamericano, escribió y dirigió una película llamada “Crímenes y pecados”.

En el surrealismo en que se maneja el genio de Allen desarrolla la trama cuando un médico y famoso filántropo en la ciudad de Nueva York, tiene una amante y esta amenaza con denunciarlo si él la deja como le había prometido en innúmeras ocasiones.

La dama, también prestante en la sociedad newyorkina, sabía que el famoso doctor, interpretado por Martin Landau, era casado y que si se sabía que él tenía una amante su carrera se destruiría, tal como lo establecen los parámetros de un ambiente de simulación como lo es la alta burguesía norteamericana.

Dentro de ese contexto Allen desnuda la falsa vida de un famoso y millonario que al verse chantajeado por su amante contrata a un delincuente para que la asesine.

Ejecutado el hecho, el reputado oftalmólogo actuado por Landau tiene martirios de conciencia pues mandó matar a su amante, por lo que el sicario de quien tiene el papel Alan Alda, lo amenaza a él de que si se arrepiente y habla también el médico morirá.

Si transferimos ese guión de la película de Woody a las cosas que pasan dentro de la comunicación y la política dominicana, entonces podemos hacer algunas comparaciones aunque no comprometedoras.

Lo cierto es que en el área de la comunicación existe gente que ejerce ese oficio con aires de extorsión y manipulación, convirtiéndose ese comportamiento en una costumbre dentro de los medios de comunicación.

Evidentemente que no todo el mundo se comporta así dentro del oficio, pero existe una camada de gente que ha llegado a los medios violando todas las normas éticas del ejercicio de la comunicación y el periodismo.

Mezclando esto con el corrupto comportamiento de algunos elementos que ejercen la política y la administración pública en forma deshonesta, llegamos a la conclusión de que ambos  elementos se juntan desarrollando un final muy infeliz para sus ejecutores.

De todo se aprende en la vida y por lo que se ha visto en el país en los últimos tiempos tenemos que determinar que tanto la práctica de la comunicación honesta y ética, como el ejercicio de gestiones decentes y anti corruptas en el Estado, es lo que podrá llevar esta sociedad hacia un futuro mejor.

Mientras tanto debemos pedir a los que ejercen la función pública, comenzando por los principales funcionarios, a que solamente no piensen en mantenerse en el poder, sino a llevar a cabo prácticas reales que lleven al Estado a ser más decente con los fondos públicos, ante el manejo desleal de muchos servidores institucionales.

Categorías
Noticias Opiniones

En zozobra

Por Cándida Figuereo Figueroa.- 

La situación delincuencial que golpea cada día a quien menos lo está esperando, sea  en su hogar, camino al trabajo o en cualquier diligencia,  tiene en zozobra a la población que desconfía de todo aquel que le pasa por el lado,  increíblemente en este país caracterizado en gran medida por la generosidad de su gente.

Lo anterior indica que algo está cojeando en lo que tiene que ver con la responsabilidad de poner en jaque el bandolerismo en las instancias correspondientes.

También es una responsabilidad  de los padres y  de las madres velar por atenuar la descomposición que prevalece, reforzando la vigilancia de lo que hacen sus hijos y orientándolos para que sean mejores ciudadanos.

No es casual que una gran parte de los hogares dominicanos tenga puertas y ventanas “resguardadas” con hierros, en interés de defenderse un poco de los ladrones que acechan para hacer de las suyas.

Es penoso que en lugar de mejorar en cuanto a las buenas costumbres, de no codiciar lo ajeno y fajarse a trabajar para lograr lo que se desea, se pretenda lo fácil arrebatándolo a otros.

La población de 10,65 millones de habitantes, conforme al dato de la Oficina Nacional de Estadísticas, sin contar los legales e ilegales del vecino país y de otros pueblos que se encuentran aquí por razones que no viene al caso citar, debe motivar a la reflexión para ordenar la casa.

De no ordenar la casa, valga decir el país, se llorará lágrimas de sangre por la descomposición social  que con diversas caretas nos seguirá “sorprendiendo” y  manteniendo en zozobra  pese a que la mayoría quiere paz.

Categorías
Opiniones POLITICA

Reformismo más allá de sentencias, leyes y disidencias

POR GUILLERMO CARAM.-

La sentencia con que se estrenó el nuevo TSE sugiere que este tribunal constituirá figurilla del gobierno más que una “Alta Corte”. El tortuoso curso que sigue la ley de partidos augura que no se aprobarán nuevas legislaciones electorales. Percibimos que la disidencia reformista, que cuenta con apoyo gubernamental, persigue, más que controlar el PRSC, distraer a reformistas de corazón en luchas intestinas para evitar que éstos ejerzan oposición sustancial al gobierno.
La decisión del TSE constituye un monumento de cómica incongruencia al descalificar la doble afiliación en sus argumentaciones pero basarse en ella para anular decisiones de organismos del PRSC hasta el punto que justificaría una película de Cantinflas como juez del TSE.
El tortuoso curso seguido en torno a la ley de partidos y el condicionamiento a un consenso peledeísta más que congresional, social o partidista, augura que no tendremos nuevas leyes electorales, por lo que debemos prepararnos para concurrir a elecciones con leyes vigentes, exigiendo su adecuada administración; propiciando mecanismos de vigilancia para hacer posible aplicar disposiciones que contiene sobre temas altamente sensitivos como plazos y financiamientos.
La disidencia reformista pro gubernamental debe reconocer que carece de simpatías internas y externas para controlar el PRSC no por falta de atributos personales de sus promotores, sino por sus vinculaciones con un gobierno que constituye la antítesis de doctrina y praxis del reformismo plasmadas, con indudables resultados, durante 22 años de gobierno.
La verdadera intención gubernamental para con ellos es neutralizar el ejercicio opositor basándose en la lamentable tradición del PRSC de dedicar más atención a pugnas internas y conflictos dirigenciales; sacrificando el accionar propiamente político. Por este proceder ha perdido sintonía e identificación ciudadana en perjuicio de preferencias y dirigentes.
Se necesita esclarecer el objetivo que el adversario es el gobierno que aúpa la disidencia; no la disidencia misma. Asumir conciencia que el principal recurso con que se cuenta lo constituyen la coherencia e identificación con aspiraciones ciudadanas precursoras de preferencias y caudales electorales. Y reconocer que solo recuperando la meta de dos dígitos característicos de días de gloria del PRSC se fortalecería la voz opositora y se abatirían las disidencias.
Ello requerirá analizar sistemáticamente decisiones y acciones gubernamentales, criticar yerros, reconocer aciertos y formular contrapropuestas avaladas en nuestra doctrina y praxis; exponiéndolas mediante presencia continua en medios; preparar nuestra organización para el certamen que afrontaremos en 2020, organizando y vitalizando directorios por colegios electorales.
Así el reformismo de corazón no solo podrá encarar las adversidades proporcionadas por sentencias, leyes y disidencias; sino también, especialmente, cumplir nuestras responsabilidades con la nación, su democracia y su población. (Fuente: Periódico Hoy).

Categorías
Opiniones POLITICA

JOTTIN CURY EN EL AFÁN NACIONALISTA DEL PERREDEÍSMO COMBATIENTE

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 
El doctor Jottin Cury fue electo diputado en las elecciones del primero de junio de 1966, en la boleta partido blanco, representando al electorado del Distrito Nacional. No era en ese momento dirigente perredeísta, pues su última militancia política había sido como secretario de asuntos internacionales del comité central ejecutivo de la Unión Cívica Nacional, renunciando como afiliado de esa entidad el 9 de abril de 1963, junto al secretario general, doctor Luis Manuel Baquero y otros cinco altos dirigentes, en desacuerdo con la división grupal que afectaba a esa colectividad política, que se había apartado de los fines patrióticos que dijo sustentar a la caída de la tiranía trujillista en 1961.
 
Jottin Cury

El doctor Cury en su calidad de miembro de la UCN fue el portavoz de prensa del Consejo de Estado, presidido por el licenciado Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur, teniendo un desempeño de tolerancia, prudencia y respeto hacia los grupos que adversaron a ese gobierno provisional; y tras las elecciones ganadas por el profesor Juan Bosch en 1963, se dedicaría  plenamente al ejercicio de su profesión de abogado.

Cuando se produjo el derrocamiento del gobierno constitucional, el doctor Cury se manifestó contrario al gobierno de facto surgido de ese evento, sumándose a la lucha por el retorno a la Constitucionalidad sin elecciones, y pasando luego -durante la Guerra de Abril de 1965- a ocupar el cargo de canciller del gobierno en armas del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, sirviendo a esa causa patriótica de modo sobresaliente, mediante el despliegue de una exitosa campaña de denuncia contra la invasión extranjera que produjo múltiples manifestaciones de solidaridad  de estadistas y políticos europeos y latinoamericanos que reclamaron con vehemencia respeto al derecho del pueblo dominicano a la libre autodeterminación, entre ellos el presidente francés Charles De Gaulle.  
Ese fue sin duda el motivo de su escogencia como candidato a diputado del partido blanco y de su integración al más alto organismo de dirección perredeísta, que era su comité ejecutivo nacional; así como de su selección -por recomendación de Bosch- de presidente de la comisión política de aquel antiguo PRD, cuando él tuvo que marcharse hacia Benidorm, España, y entendió que debía dejarlo en ese cargo para que acompañase al doctor Peña Gómez en la defensa a capa y espada de los derechos del pueblo y en el rol de vocero de la oposición en el Congreso. 
Es cierto que algunos perredeístas lo vieron siempre como un notable allegado, bien valorado por su probidad personal, por su patriotismo crecido en los días de la guerra y por su digno ejercicio legislativo en pro del avance de la sociedad dominicana hacia un régimen de democracia participativa, donde estuviese presente el bien común, la justicia social y la igualdad de oportunidades para las grandes mayorías nacionales.
La figura política del doctor Cury se había elevado por los cielos durante la Revolución de Abril, incidiendo esa realidad en que sus nuevos compañeros lo trataran con mucho respeto y consideración; soslayándose incluso su antigua condición de miembro de la UCN en los días en que esa agrupación patriótica se beneficiaba del repudio masivo contra los remanentes del régimen trujillista.  Pudo haber incidido en ello el hecho de que por su condición de portavoz del Consejo de Estado no se le sintiera en el grupo de abogados de la UCN que hizo mucha bulla en los medios de comunicación durante los debates del proyecto de reforma constitucional aprobado el 29 de abril de 1963. Entre quienes se destacaron los doctores William Read Herrera, Marino Villanueva C., Rafael González Tirado, Lupo Hernández Rueda, Arévalo Cedeño Valdez, Augusto Sánchez Sanlley, José Andrés Aybar Sánchez, Primitivo Santana Hirujo, José de Jesús Álvarez Perelló y César Augusto Canó Fortuna.
Sin embargo, en esa misma época el doctor Cury había sido una especie de “pararrayos” del Consejo de Estado, ya que se le vio como un apasionado polemista defendiendo esa gestión de gobierno, de los ataques que les lanzaba el líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR1J4), doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, con quien llegó a sostener frecuentes roces verbales en los días del asilo del presidente Balaguer en la Nunciatura Apostólica de la Santo Domingo por las incontables protestas y desórdenes que se escenificaban en los barrios de la Capital, donde las multitudes enardecidas pedían a un solo grito la cabeza del depuesto jefe de Estado y de su ministro de las Fuerzas Armadas, el general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, quien se encontraba detenido en la base aérea de San Isidro.
¡A Balaguer y Echavarría, una pela todos los días!, era el bramido iracundo de millares de jóvenes que recorrían las calles de la ciudad  de Santo Domingo, lanzando también la consigna de “¡Navidad con Libertad!”,exigiendo al Consejo de Estado que dispusiera de los bienes de la familia Trujillo y los repartiera en el seno del pueblo, mientras  las masas se movilizaban en las  calles exigiendo castigo severo para los asesinos de las hermanas Mirabal; siendo casi imposible poner freno a la violencia callejera que derrumbaba las estatuas del sátrapa en las plazas y parques y sacaba de sus escondites a los confidentes del antiguo régimen trujillista, los cuales eran azotados sin piedad.
En esa situación, el doctor Jottin Cury se veía forzado a contradecir las críticas que consideraba desmesuradas de la dirigencia catorcista, como lo hiciera al rechazar la magnificación de un hecho trágico acaecido en la ciudad de Puerto Plata el viernes 30 de marzo de 1962, que fue el ataque a tiros ejecutado por una patrulla militarizada contra una multitud enfurecida que pretendía linchar a varios calieses; lo cual dejó un saldo de una persona muerta, de nombre Juan Valera; y tres heridos de gravedad, llamados José Antonio Vásquez, Rafael Francisco de la Cruz y Carlos Antonio Marcelino.
El primer incidente verbal entre el doctor Cury y el MR1J4 se produjo el 29 de enero de 1962, por unas declaraciones vertidas por el doctor Tavárez Justo condenando al Consejo de Estado por mantener activa la Dirección de Seguridad Nacional, que era el órgano de represión del Estado que en la época de la dictadura había operado con el nombre de Servicio de Inteligencia Militar (SIM), entendiendo que no se  justificaba de ningún punto de vista que un gobierno democrático estuviese empeñado en usar una agencia de seguridad cuyo nombre inspiraba terror.
Tavárez Justo también había criticado la creación de la “Policía Montada”, por ser un proyecto sumamente costoso que iba a aumentar la intranquilidad ciudadana, aunque el doctor Cury lo respaldó diciendo que era inconcebible que “un hombre consagrado a las actividades políticas como el presidente del 14 de Junio, ignore la utilidad que para las comunidades civilizadas representa la existencia de organismos llamados a salvaguardar la integridad del Estado”.
“El doctor Tavárez Justo sabe muy bien que la democracia, si quiere pervivir debe tomar precauciones, porque de no hacerlo, sería devorada por los extremistas políticos que la asechan”, afirmó Cury, resaltando que el país acababa de “vivir un largo y doloroso absolutismo de derecha y no son pocos los que desean ampararse de sus consecuencias para imponernos un férreo absolutismo de izquierda”.
El 8 de marzo de 1962 seguiría la polémica entre el doctor Cury y los catorcistas, la cual se detuvo el 4 de abril, cuando el jurista dirigió sus últimos lances verbales contra el órgano radial del MR1J4, acusándolo de propagar “mentiras espectaculares”, por su afirmación de que el gobierno habría dado instrucciones a la Policía para reprimir al pueblo; lo que a su juicio tendía a socavar el clima de paz y de armonía social que se estaba creando para poder celebrar unos comicios generales en paz, libres y pulcros el 20 de diciembre de ese año.
El 14 de Junio fue acusado de hacer uso indebido de la libertad de prensa, “al incitar al pillaje”, pese al compromiso hecho por sus dirigentes, durante una reunión en el Palacio Nacional, de cooperar para que cesara la agitación política desatada en varios puntos del país con la aparición de turbas en la ciudad de San Cristóbal que habían subvertido el orden. Para la oficina de prensa palaciega, los catorcistas por vía de su periódico  y de su programa radial, habían contribuido al desasosiego público usando métodos propagandísticos que eran propios de los partidos comunistas de Chile, Argentina, Brasil, México y Venezuela; suponiendo que respondían a un plan subversivo regional, que incluía en el Caribe a la República Dominicana.
El brillante desempeño del doctor Jottin Cury en el papel de Canciller durante el gobierno en armas del coronel Caamaño; más su condición de polemista ilustrado, incidió sin duda en que obtuviera la nominación a diputado por el partido blanco; además de que fuese escogido, luego de su elección, como vocero de los perredeístas en la cámara baja; sorprendiendo a no pocos dirigentes de su partido que no esperaban verlo, desde el mismo día de su juramentación en el Congreso, ocupado en la construcción de una imagen presidenciable, que le serviría para impulsar un futuro proyecto político, que sería la obtención más tarde de la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como acontecería igualmente con otros dos académicos perredeístas, los exrectores universitarios Julio César Castaños Espaillat y Rafael Kasse Acta, quienes se labraron una imagen similar.
Como ya se ha subrayado, el primer paso que dio el doctor Cury para entrar con buen pie a la actividad partidaria, fue involucrarse con la dirigencia y la militancia del partido blanco, ocupando un asiento en su comité ejecutivo nacional y en su comisión política, para consagrarse a la predica ideológica de la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular  y la figura de Bosch; lo que le permitió allegarse la simpatía de decenas de militantes y simpatizantes del perredeísmo que se sintieron en él representados por su fácil y correcto manejo del lenguaje y por su maestría en el uso de conceptos ideológicos, llegando a definir al PRD como un partido “nacionalista, democrático y revolucionario, servido por hombres honestos que se respetan demasiado a sí mismos como para no traicionar cobardemente los intereses de su propia patria”.
De ese modo, el doctor Cury negaba que el PRD fuese un partido estridente y que sus dirigentes fuesen radicales, rechazando la acusación de un periodista estadounidense, de nombre Don Bohning, del periódico Miami Herald, quien en un escrito sobre la situación política dominicana, había dicho que el PRD era un “partido radical”; pues en realidad tenía una ideología democrática y revolucionaria, por lo cual era de lamentar que algunos periodistas extranjeros que visitaban el país se pusieran a escribir a la ligera, sin realizar una previa investigación de la realidad social y político de los lugares
La cercanía con Bosch, la defensa a rajatablas de la Dictadura con Respaldo Popular y el vínculo con la dirección partidaria contribuyeron a que fuese en ascenso la popularidad del doctor Cury a nivel de los jóvenes que apoyaban su discurso en el Congreso en defensa de la línea política partidaria. Ello explica el documento puesto en circulación por el subcomité de base perredeísta número 299, en el barrio de San Carlos, firmado por su secretario general, Miguel Herrera, reclamando al partido la adopción de una línea más revolucionaria, dejando de lado la posición conservadora evidenciada en los pronunciamientos públicos que hacían dirigentes como el comerciante Manuel Fernández Mármol, presidente del comité político del PRD;  Virgilio Mainardi Reyna, subsecretario general; Máximo Lovatón Pittaluga, senador del Distrito Nacional y los diputados  Tancredo Duluc, Barón Suero Cedeño, Quico Ledesma y Ramón Ledesma Pérez, quienes eran tildados de reaccionarios y colaboracionistas del gobierno de Balaguer.
El doctor Cury era un líder de tendencia avanzada y no desaprovechaba oportunidad en proteger a los jóvenes miembros de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD), como lo demostró en un artículo titulado “Un abuso más contra el PRD”, publicado en el periódico El Nacional el 4 de agosto de 1968, defendiendo a los dirigentes juveniles Hatuey De Camps,  José Ovalle, Ramón Antonio Andújar (Manzanero) y Francisco Rodríguez, quienes habían sido apresados y golpeados por la Policía Nacional. En la ocasión señaló que lo que estaba sucediendo en este país pasaba de castaño a oscuro, pues la represión se había intensificado rabiosamente, de  tal modo que no pasaba día sin que un opositor del gobierno de Balaguer fuese a dar con sus huesos a la cárcel, recibiendo en los sombríos pasillos policiales un trato nada cordial.
El doctor Cury se pronunció contra la represión y se quejó del caliesaje afianzado en el país, lamentando que se consumieran gruesas sumas del presupuesto nacional en servicios de esta especie, que permitían que los confidentes policiales se movieran con descaro por todas partes, espiando el más leve gesto de los adversarios declarados y encubiertos del gobierno, bajo el pretexto de que había que mantener  el «orden» balaguerista, maltratando a los jóvenes que soñaban con una patria decente donde pudieran vivir en paz con sus conciencias.
Con igual o mayor firmeza, el doctor Cury expuso en el Congreso una posición nacionalista condenando unas infelices declaraciones ofrecidas en un programa de TV por el embajador dominicano en Washington, doctor Héctor García Godoy, proponiendo la creación de un organismo militar continental similar a la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), que surgiera en 1965 para impedir el éxito del movimiento constitucionalista, con la invasión de las tropas extranjeras.
El doctor Cury recordó entonces que García Godoy había sido impuesto a cañonazos por los yanquis en las desiguales negociaciones que se hicieron para poner fin a la guerra, y que su propuesta era de agradecimiento al gobierno de los Estados Unidos y en espera de otro espaldarazo parecido, ya que «nuestro embajador en Washington sabe cuan grata es para los yanquis la creación de una fuerza de represión continental, y como diplomático al fin, les dio por la vena del gusto en su reciente presentación televisada”.
Una iniciativa legislativa de gran importancia presentada por  el doctor Curyen la sesión de la Cámara de Diputados de fecha jueves 26 de septiembre de 1968, fue el proyecto de ley de aumento salarial que pretendía la descongelación de los salarios y sueldos de los empleados y obreros de las industrias privadas y empresas autónomas del Estado, debido a las necesidades imperiosas del alto costo de la vida; pero su imponente discurso logró su mayor altura y efectividad luego del atentado contra el senador Pablo Rafael Casimiro Castro, el 4 de mayo de 1967.
Entonces el vocero del bloque se mostró mucho más enérgico y desafiante frente al gobierno de Balaguer, pronunciando los más memorables discursos de la historia congresional, para justificar el retiro de la actividad legislativa de los senadores y los diputados de la oposición, hasta tanto el gobierno esclareciera la tentativa de asesinato contra el referido senador y restableciera las garantías constitucionales. Dicho bloque retornó al Congreso Nacional el 26 de mayo de 1967 después de 18 días de ausencia, y se debe decir que el doctor Cury fue el único de los legisladores que no cobró esos días no laborados, y se justificó diciendo: «No he cobrado ni cobraré jamás mi cheque como diputado al Congreso correspondiente al próximo pasado mes de mayo». Diciendo a seguidas: «Si ustedes oyen decir algún día que ese cheque fue cobrado, tengan la más absoluta seguridad de que mi firma ha sido falsificada».
«He pensado, incluso, donarlo a una institución benéfica, pero temeroso de que la politiquería imperante pueda un día señalar que yo lo he cobrado, he preferido que ese cheque se pudra en las gavetas de una oficina cualquiera del gobierno», dijo el legislador.
Debido a la muy buena labor hecha por el doctor Cury en el Congreso, el jueves 8 de junio de 1967, el secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez informó que legisladores y dirigentes de ese partido respaldarian al doctor Jottin Cury, «a fin de que siga siendo el más alto vocero de los ideales, las aspiraciones y los principios que sustentan los hombres del PRD representados por el bloque parlamentario».
Pero entre la fecha señalada y el 16 de agosto ocurrieron algunos problemas internos que determinaron la renuncia a la postulación del doctor Cury, cediéndole el paso al diputado perredeísta por Santiago, doctor Ambiorix Díaz Estrella, a quien le ofreció toda clase de cooperación para el mantenimiento de la armonía dentro del bloque congresional y propugnó porque los legisladores perredeístas fuesen «portadores de los clamores del pueblo» y mantuviesen con altura los principios normativos del PRD de sus lineamientos nacionalistas y revolucionarios, orientado siempre en la defensa de los dominicanos.
El doctor Cury continuaría en el Congreso hasta la extinción de su mandato legislativo el 16 de agosto de 1970, pero visiblemente alejado de la dirección perredeísta; circunstancia que fue bien aprovechada por ciertos grupos de la izquierda para cortejarlo, pues veían en el antiguo canciller y legislador un potencial candidato para la rectoría de la UASD. El miércoles 3 de julio de 1968, el Partido Comunista Dominicano (PCD), denunció la existencia de una trama para matarlo dentro del campus universitario, e informó que fue visto un individuo no identificado en actitud sospechosa rondando el aula y los lugares que frecuentaba; quien huyó al percatarse que había fracasado su espionaje, tras ser descubierto portando una pistola, detrás de un árbol cercano a la Facultad de Ciencias Jurídicas, por un grupo de estudiantes que lo persiguió y obligó a abandonar la universidad. El PCD agregó que dicho atentado era parte de la campaña terrorista desatada en los últimos tiempos por el Gobierno y los yanquis en perjuicio de sus enemigos políticos que defendían la democracia y la soberanía nacional.
Al respecto, el Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), dijo que todos los estudiantes y empleados universitarios se habían constituido en centinelas para velar por la seguridad de los profesores perredeístas; y el doctor Cury advirtió entonces que si tenía que caer a balazos, “que no se diga que fue víctima de la descomposición interna de la UASD (en alusión a la lucha interna entre los llamados “socialpistolas”, el PACOREDO y la Línea Roja del 1J4), sino de la violencia institucionalizada por un gobierno extranjerizante, cuya máxima figura reconoce paladinamente que la Constitución y las leyes son simples pedazos de papel en países como el nuestro, desnaturalizando así la función de normas consideradas como indispensables para la convivencia civilizada.
Categorías
NACIONALES Opiniones

EMMA BALAGUER UN MANANTIAL INAGOTABLE DE SOLIDARIDAD

Por Yomaira Lorenzo.-

Hoy se cumplen 25 años de la partida de una mujer extraordinaria del Partido Reformista Social Cristiano y del país, nos referimos a Doña Emma Balaguer.

Sin lugar a  dudas, puedo afirmar que ninguna mujer ha hecho tanto por las clases desposeídas como lo hizo Doña Emma. Fue  una mujer de valores profundos que le dolía el hambre y la pobreza de muchos. Canalizó las retribuciones para miles de familias de extrema pobreza, poniéndose por encima de las diferencias políticas existentes en aquella época. Siempre la recordaremos por su espíritu de bondad y generosidad, la tendremos en nuestra mente y corazón, pues amamos  su dedicación  a la causa integra y patriótica.

Doña Emma realizó una obra espléndida a través de la Cruzada de Amor, una institución que logró reunir a cientos de mujeres de diversas clases sociales, para realizar el más integro programa de protección  humana que se menciona en el país.

La Cruzada de Amor distribuyó comida para sanar el hambre que padecían muchos ciudadanos y ciudadanas de los sectores más vulnerables, pero a la vez fue una institución que promovió la fundación de diversas escuelas técnicas en las cuales miles de mujeres se graduaron en diversos tipos de manualidades, lo que les permitió en esos momentos participar en la vida laboral mediante la producción de bienes y servicios con cuyos negocios lograron independizarse en el plano social y económico.

Emma se caracterizó siempre por su apoyo incondicional a numerosas causas solidarias que mantienen vivo el legado moral de una mujer  que dedicó su vida a los más necesitados.

No solo dejó importantes lecciones de acción social, sino también un modelo de comportamiento basado en la ayuda desinteresada.

Su compromiso en la lucha contra la injusticia, la pobreza y la defensa de los derechos de la mujer y de la  infancia forman parte de una herencia que apela a la condición humana por encima de banderas, colores e ideologías.

Hoy al recordarla por sus grandes aportes a la clase pobre en la República Dominicana, y muy particularmente a los cientos de mujeres del país y del  Partido Reformista Social Cristiano, reafirmamos el compromiso y el deber de continuar con su legado y contribuir para la construcción de una sociedad donde hayan más oportunidades para los más desposeídos, donde impere la igualdad de condiciones para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa e igualitaria.

 

Categorías
Opiniones POLITICA

Candidatura Ito Bisonó; bola de humo

POR MIGUEL PINEDA LÓPEZ.-

Detrás de la proclamada y adelantada candidatura presidencial del diputado Ito Bisonó de la facción del Partido Reformista Social Cristiano, se esconde un claro objetivo: procurar un fallo del Tribunal Superior Electoral con el apoyo soslayado del oficialismo. En consecuencia, se trata de una verdadera bola de humo.

Si el nuevo Tribunal Superior Electoral, que ha dado señales de independencia y transparencia en sus primero actos, comete el error de despojar la franquicia del PRSC a sus legítimas autoridades, quedará desacreditado.

El llicenciado Ito Bisonó es un dirigente político decente, talentoso, con una buena imagen, mientras que el senador Josecito Hazim es una figura querida y respetada en todo el país, especialmente en la región Este. Ganó solo esa curul, lo que constituye una proeza, por cuanto con el poder del grupo de funcionarios públicos que le apoya lograrían el reconocimiento de una nueva organización con los mismos perfiles e ideología del otrora Partido Reformista fundado por Balaguer.

Las elecciones del 2020 estarían viciadas de antemano en términos de institucionalidad democrática y de equilibrio, si mediante una sentencia de marras los reformistas de esa facción se adueñan de la franquicia para convertirse de nuevo en bisagra del PLD, que dicho sea de paso no necesita ese respaldo en aras de seguir gobernando.

Que dejen tranquilo el Partido Reformista dirigido por Quique Antún, Rogelio Genao, Máximo Castro Silverio, Eddy Alcántara, este último elegido como Presidente en funciones, un puesto que se ganó en buena lid por sus brillantes intervenciones públicas e historial de lucha. (Fuente: Periódico Hoy).

Categorías
Opiniones POLITICA

LAS LECCIONES DEL GOLPE: 54 AÑOS DESPUÉS

POR MIGUEL MEJIA*

“Detrás de los perpetradores directos del golpe, militares de estirpe dictatorial, estaban las fuerzas más oscuras de la reacción nacional e internacional”.

Santo Domingo, R.D.- El 25 de septiembre de 1963 la incipiente democracia dominicana sufría un grave ultraje: el presidente Juan Bosch, electo por más del 60% del voto de sus conciudadanos en los primeros comicios libres después de la dictadura trujillista, era alevosamente destituido, apresado y expulsado del país por militares y adversarios políticos golpistas. Para concluir la obra de destrucción y burla a la voluntad popular, los golpistas disolvieron el Congreso Nacional, derogaron la constitución aprobada meses antes, y declararon fuera de la ley a los partidos políticos de izquierda.

Detrás de los perpetradores directos del golpe, militares de estirpe dictatorial, estaban las fuerzas más oscuras de la reacción nacional e internacional. La oligarquía dominicana, que había quedado fuera del reparto del botín de la riqueza nacional por la avaricia insaciable de los Trujillo, estaba deseosa de tomar por asalto el poder y apartar el escollo de un presidente, como Bosch, negado a cualquier componenda a espaldas o contra los intereses del pueblo. Junto a esta, la alta jerarquía de la Iglesia católica, de entonces, receptora de prebendas del trujillato y su fiel colaboradora en la obra de mantener de rodillas a todo el pueblo. Por últimos, las agencias del gobierno de los Estados Unidos cegadas por la histeria anticomunista en tiempos de la Guerra Fría, y garantes de los intereses de sus trasnacionales.

Contra todo este cúmulo de fuerzas poderosas, prácticamente solo e indefenso, un presidente ético y con un profundo compromiso con su pueblo; un luchador espartano que confiaba en la democracia, y aún creía que los más oscuros capítulos de la tragedia nacional habían quedado atrás y para siempre. La historia le mostraría que cuando se afectan poderosos intereses económicos, y se gobierna para las mayorías, no para élites inescrupulosas, el peligro de ser atacado con la mayor violencia, y sin freno alguno, era y continúa siendo una triste realidad en el mundo.

Ha pasado más de medio siglo de aquellos hechos que, como todo acontecimiento histórico negativo, tuvo largas y nefastas  consecuencias para el país. Un alto precio en sangre y dolor tuvieron que pagar los dominicanos para poder reconstruir la democracia hollada. Pero con ella no regresaron las ideas revolucionarias de Juan Bosch acerca de cómo gobernar con el pueblo y para el pueblo.

Es cierto que en muchos órdenes hemos avanzado, pero también lo es que, en cuanto a transparencia, humildad, entrega a la causa de la justicia social, combate a la corrupción y adecentamiento de la vida nacional, estamos en niveles aún inferiores a los que marcaron los escasos siete meses del gobierno de Bosch. Corresponde a las partes sanas de la sociedad actual, y muy especialmente a los jóvenes, retomar las enseñanzas de aquel presidente derrocado; estudiar su legado y los factores que se combinaron para derrotar aquella primera experiencia de gobierno popular, y lo más importante, estar en condiciones de seguir y actualizar aquellas luchas por un futuro mejor, combatiendo a las lacras del presente.

No hay mejor homenaje a la vida y obra del profesor Juan Bosch que participar en la batalla de cada día por forjar definitivamente la patria que él soñó. Ese es su mensaje a 54 años del golpe del 25 de septiembre de 1963.

Septiembre 25, de 2017.

*El autor es secretario general del Movimiento Izquierda Unida (MIU).

Categorías
Noticias Opiniones

Sin rencor pero sin olvido

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).- 

“Los hombres pueden caer pero los principios no. Nosotros podemos caer pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática”. Juan Bosch.

Este 25 de Septiembre se cumplieron 54 años del fatídico, funesto, vil y criminal Golpe de Estado contra el primer gobierno constitucional y democrático, luego del derrocamiento de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, presidido por el Profesor Juan Bosch, en 1963, electo con casi el 60% de los votos emitidos en las Elecciones Generales del 20 de Diciembre de 1962, con apenas siete meses en el poder, llevado a cabo por la oligarquía empresarial, los altos jefes militares, la Unión Cívica Nacional, la Embajada de los Estados Unidos y lamentablemente, por la jerarquía de la iglesia católica..

El Presidente Bosch tuvo que soportar permanentemente, un fuego cruzado de estos poderes fácticos, los cuales conspiraron contra él, contra su gobierno y contra la democracia, durante su campaña, en la transición, proclamación y durante los siete meses, que precariamente pudo permanecer en el poder. Esto se puede comprobar con los documentos de los archivos desclasificados por los Estados Unidos, que dio a conocer recientemente el escritor e historiador Bernardo Vega.

Esta fecha no podemos permitir que pase desapercibida, por aquello de que “Los pueblos que no son capaces de recordar su pasado, están condenados a repetirlo”. Consideramos que las presentes y futuras generaciones, deben conocer sobre este fatal acontecimiento de nuestra historia, así como sus causas, consecuencias y los autores del mismo, algunos de los cuales viven aún. Este hecho le generó a nuestro país, según los entendidos en la materia, un retroceso de más de 50 años en lo económico, en lo político, en lo social y en lo institucional.

Durante la transición, Bosch viajó por los Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina, reuniéndose con los Presidentes John F. Kennedy, Charles de Gaulle, entre otros, en busca de ayudas y financiamientos para obras de infraestructuras de desarrollo para nuestro país: Presas, Zonas Francas, Industrias, Centros Tecnológicos, autopistas, aeropuertos, de técnicos e inversionistas para la agricultura y el turismo; Acueductos, tendidos eléctricos, centros educativos, hospitales, becas, etc. Fue el primer presidente dominicano en realizar un periplo por el mundo en busca de tecnologías avanzadas, ya que el país carecía de las mismas.

La Constitución con la cual gobernó el Presidente Bosch, conocida como la “Constitución del 63”, de la cual fue su principal ideólogo, fue respetada hasta el último día de su gobierno, considerada como la más progresista, la más avanzada, la más democrática y la de mayor justicia social.

Durante los siete meses de su gobierno, Juan Bosch evitó que las riquezas que el pueblo dominicano rescató de la dictadura de Trujillo, fueran festinadas y repartidas entre los sectores de la oligarquía. Durante su gobierno de apenas siete meses no se maltrató, apresó, persiguió, golpeó ni se mató a nadie; no permitió que un solo centavo del pueblo fuera a parar a los bolsillos de alguien, pues enfrentó con energía los pocos actos de corrupción que se produjeron, implementando la austeridad, pues evitó el derroche (redujo los gastos y los salarios, comenzando con él); casi pagó la deuda externa; aumentó el presupuesto para educación y salud.

Se gestionó la construcción de las Presas de Tavera y Valdesia; la Zona Franca y una Planta Eléctrica para Puerto Plata; se inició el Acueducto de Santo Domingo y la reforestación del país; se distribuyeron miles de tareas de tierra a los campesinos sin tierra, a través de las Villas de la Libertad, las cuales incluían viviendas y escuelas. Se fundó el Consejo de Empresarios e Industriales del País, lo que hoy es el CONEP (Consejo Nacional de Empresas Privadas) y se autorizó la primera institución financiera privada del país: El Banco Popular.

Para un país en vía de desarrollo, cuando se interrumpe o se quiebra el orden institucional, toma mucho tiempo para recuperarse. Por eso, a pesar de haber transcurrido ya 54 años de aquel fatídico Golpe de Estado, todavía hoy continuamos padeciendo las consecuencias catastróficas de ese imperdonable y bochornoso hecho, pues aún arrastramos una gran deuda social.

Si confrontamos graves problemas migratorios y fronterizos; problemas de contrabando y narcotráfico; si las grandes potencias económicas, responsables de que la hermana República de Haití sea hoy un “Estado Fallido”, nos presionan para que carguemos con su desgracia; si tuvimos una guerra civil, entre hermanos y una invasión de más de cuarenta y dos mil marines en 1965; si hoy no hemos podido cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles exigidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se debe precisamente, a este abominable acontecimiento, el cual debe darse a conocer a las presentes y futuras generaciones.

Categorías
Noticias Opiniones

Cuando sale la extrema pobreza

Por Marino Ramírez Grullón.- 

En cualquier nación cuando ocurre una catástrofe natural la pobreza surge a flor de piel.

Puede ser un país rico o pobre, siempre los más necesitados son los que resultan dañados por estas situaciones, los mismos estarán expuestos a los daños materiales que originan.

Sin embargo la extrema pobreza es la que se deja ver en los territorios menos desarrollados, por más que se diga que los mismos habrían superado tal situación.

Ese es el caso de nuestra República Dominicana donde por cualquier aguacero, por no decir lluvias permanentes los que menos tienen salen a relucir de manera rampante.

Si bien es cierto que la economía crece  cada año como dicen las autoridades monetarias y financieras, ese crecimiento sólo va diririgido a ciertos sectores de la dominicanidad.

O no es cierto que cuando somos víctimas de calamidades como aguaceros incluso no ciclónicos los pobres son los que salen perdiendo?.

La extrema pobreza sale a flor de piel, aunque la ayude llegue esto no resolverá el problema permanente de ellos que seguirán siendo pobres porque la parte de las riquezas generadas que les toca, no les llegue.

No es con tarjetas ni funditas que se elimina la pobreza, es invirtiendo en áreas de desarrollo industrial y agrícola.

También en educación, eliminando la corrupción y la impunidad.

Desde este gobierno se están tomando medidas para invertir más en la gente, pero esto no se alcanzará por el momento, es cuestión de tiempo, asunto de Estado.

Mientras eso pasa, los pobres seguirán siendo más necesitados, las clases medias van en franco proceso de desaparición y los ricos se harán más ricos.

Esos elementos que parecen casuales se verifican como políticas planificadas para que quien llegue al poder junto a su partido político acumule beneficios tan rápidamente que  se quede rico cuando deje de gobernar.

En fin, sólo son quejas de quienes escribimos del tema, en la realidad es que con las lluvias de estos días vemos que la extrema pobreza sale a relucir como en cada temporada, en tanto se esconden los que salen a hacer promesas cada cuatro años, y lo grande de todos es que muchos les creen,

 

Categorías
Opiniones POLITICA

El padrón abierto profundizaría debilidades de la democracia

POR ANDRÉS MATOS

El gobierno de turno podría decidir los resultados de las convenciones internas de las organizaciones políticas, si en la nueva Ley de Partidos se aprobara su celebración con el padrón abierto, como lo propone un sector muy influyente del Partido de la Liberación Dominicana.

Una decisión así, representaría un marcado retroceso en los esfuerzos por la anhelada y necesaria cualificación y diferenciación entre sí, de las organizaciones partidistas, lo que también profundizará  la baja calidad de nuestra democracia.

Este criterio está sustentado en la realidad de la práctica política actual. Tenemos un sistema clientelar de partidos políticos, sin propuestas creíbles del establecimiento de una sociedad incluyente e institucionalizada. Carente, además, de garantías para una participación democrática de los distintos sectores de la sociedad a lo interno de nuestras organizaciones políticas.

En los últimos 20 años, los partidos se transformaron, de organizaciones plurales, en las cuales los valores éticos y morales y el reconocimiento a la calidad del trabajo político, normaban el discurrir de sus miembros, a organizaciones en las que el uso del dinero es la mejor condición,  aunque su origen no sea moralmente aceptable. El fomento al crecimiento económico individual, con la corrupción que permite y estimula la administración del Estado, resguarda  la dirigida debilidad institucional, asegurando la generalizada impunidad que afecta a nuestra sociedad.

A consecuencia de esta realidad, la mayoría de los partidos del sistema, son organizaciones parasitarias, que viven a expensas del presupuesto nacional, apetito que aprovecha quien esté en el gobierno para agenciarse sus apoyos en los quehaceres partidarios internos y frente a la sociedad.

La mayoría de los partidos no actúan en torno a la necesidad de mejorar las condiciones sociales y de seguridad del pueblo dominicano, sino por los intereses de quienes gobiernan, a fin de no afectar sus ingresos personales, políticos y sociales.

Lo más importante a tomar en cuenta para la decisión de aprobar o no un padrón abierto o cerrado en las elecciones internas de los partidos, es el carácter clientelar de los programas sociales del gobierno y la total libertad que tiene el Presidente de turno en controlar la decisión electoral de quienes reciben de forma discriminatoria esos falsos beneficios sociales del Estado.

Hablemos con números

El gobierno tiene alrededor de dos millones de personas beneficiándose del clientelismo en las distintas áreas o instituciones del Estado.  Esto, si tomamos en cuenta los 650 mil empleados públicos, en las cuales existen alrededor de 400 mil botellas y empleos de medio tiempo, sumados los más de un millón doscientos mil incluidos en los denominados “planes sociales del gobierno”. Asumo, además, que más de 400 mil se benefician de distintas maneras de la corrupción de distintas modalidades y  facilidades para obtener los beneficios del gobierno con el menor esfuerzo, incluyendo los protegidos y beneficiarios, involucrados en el entramado de la delincuencia menor y como testaferros de funcionarios.

Veamos la historia de los resultados de elecciones internas de los partidos.

Según nuestra experiencia, un poco dilatada, la mayor cantidad de militantes participante en los certámenes internos de cada partido, nunca ha superado las 500 mil personas, con padrón cerrado.

Entonces, si comparamos estas realidades anteriores, concluiríamos que para un presidente y/o un partido gobernante, con la férrea influencia en la débil conciencia de los receptores beneficiarios de los citados Planes Sociales del gobierno, no es tarea difícil ordenar o lograr que 300 o 400 mil de esas personas obedezcan y complazcan los deseos del mandatario y/o su equipo gobernante, de ese que tiene y ejerce la decisión, de excluirle las facilidades de “modus vivendis en el diario vivir”, logrando que lo ayuden a escoger a quienes prefieran salgan electos en los partidos que decidan afectar, incluyendo de manera simultánea.

El actual gobierno no sería el primero en hacerlo, ni el que menos voluntad tendría para ello. Vale la pena una reflexión a este tema.

 

Categorías
Opiniones POLITICA

ASDRÚBAL Y EL BRUC EN LA RENUNCIA FORZADA DE CASTAÑOS

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

Pasada la medianoche del jueves 27 de septiembre del año 1962, la autoridad máxima de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) aceptó la renuncia de su rector, el doctor Julio César Castaños Espaillat, con el deseo colectivo de que se normalizara la actividad académica afectada por el drama sangriento escenificado en su territorio durante la tarde y la noche del martes 18,  a causa de la hostilidad desatada entre dos grupos de estudiantiles que no pudieron manejar civilizadamente sus contradicciones ideológicas y permitieron que sus miembros más aguerridos se enfrascaran en una batalla sin cuartel: de piedras, palos y balas, sin meditar en que refugiándose en la violencia física se profanaba el recinto educativo, exponiéndolo a una intervención del poder público que pudo generar el arrebato de sus conquistas más preciadas, su  fuero y su autonomía.
La dimisión del rector Castaños fue conocida en el Claustro Universitario celebrado ese día en el paraninfo del edificio de Ciencias Médicas “Doctor Defilló”, con la asistencia de 156 profesores y estudiantes de una matrícula de 218 miembros que escuchó durante nueve horas seguidas su testimonio sobre la crisis de autoridad que agobiaba la entidad; igual que su queja por la división reinante y el desdén colectivo ante el esfuerzo realizado para que se le considerara un ente de equilibrio interno, en la búsqueda efectiva de soluciones dentro de las normas jurídicas. Lamentó no haber logrado eso, porque -según expresó- le cerraron el paso con acusaciones infundadas.
Castaños resaltó su entrega “en cuerpo y alma” a la UASD “desde que tuvo el alto honor de ser elegido”, y señaló que se iba del cargo llevándose “una gran carga de dolor”, pero con la satisfacción del deber cumplido y con la conciencia y las manos limpias; subrayando que su retiro no era una huida a sus responsabilidades, sino una decisión necesaria, ya que su presencia en el cargo -atacado por un grupo y defendido por otro- era una fuente de discordia y no quería ser eso; puesto que deseaba una UASD determinada a cumplir sus altos fines, con un buen rector que la mantuviese unida y en continua acción de desarrollo.
Al final de su intervención, se realizó la votación donde 115 de los miembros del Claustro aceptaron su renuncia, 38 se manifestaron en contra y tres se abstuvieron. Y luego de este acto traumático, a la salida del evento, se escuchó la opinión de los líderes del Frente Universitario Radical Revolucionario (FURR), el grupo que seguía las orientaciones del profesor Juan Bosch y el Partido Revolucionario, quienes consideraron que el rector había emergido de aquella reunión con su figura más limpia que nunca; pues según ellos nadie osó cuestionar allí sus ejecutorias, quedando en el aire la controversia introducida por el Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC) en torno a la transparencia de algunos de sus actos.
Los líderes del FUSD eran dos de los fundadores de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED); a saber, los bachilleres Armando Antonio Hoepelmán Ripley, exsecretario general y Rafael Francisco Alburquerque de Castro, subsecretario de coordinación. Este grupo tenía fuerza moral para expresarse sobre la realidad universitaria, pues había sostenido una actitud independiente, no era alabardero de las autoridades y en la reciente reyerta había mantenido una postura ecuánime que mereció el reconocimiento general; exhortando a los estudiantes a trillar la ruta del orden y la fraternidad, manteniéndose a distancia de la pugna y deplorando los decepcionantes acontecimientos del día 18, que echaron por la borda el respeto a la convivencia pacífica que debe campear en cualquier estructura social dentro de una sociedad civilizada; sobre todo, si se trata de un centro académico, cuyo uso debe estar restringido para la exhibición de armas de fuego y la ejecución de actos violentos.
Una posición distinta a la del FURR fue externada por el secretario general del BRUC, bachiller José Joaquín Puello Herrera, quien se quejó de la lentitud del evento, por los muchos argumentos que surgieron,  pero se gozó su resultado diciendo con regocijo que al fin “triunfaron las fuerzas democráticas”. 
Se debe decir que este Claustro se había celebrado con la universidad vigilada por tropas policiales en sus alrededores, debido a los desórdenes referidos, aunque su quehacer administrativo se estaba normalizando y las aguas volvían a su nivel, luego de que el Consejo Universitario le permitiera a la autoridad judicial realizar una inspección general sin menoscabo al fuero instituido, para localizar las armas usadas durante la sangrienta refriega que conmovió la opinión pública y dejó un saldo de cuatro estudiantes heridos; eran ellos, el codirector del semanario FRAGUA, José Israel Cuello Hernández, impactado por una bala que perforó su pierna izquierda, teniendo que ser recluido en la Clínica Doctor Gómez Patiño; el adolescente Julio César Defilló (de 16 años), miembro fundador de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), quien recibió varias heridas de perdigones en su rostro, siendo internarlo de emergencia en el Instituto Oncológico; así como los jóvenes Pedro Rosario, Frish Abreu y Víctor Manuel Tavárez, trasladados con diversas heridas al Hospital Marion (Doctor Enrique Lithgow Ceara).
 
Historia de la crisis
Esos incidentes se originaron cuando en la mañana del día 18 los parciales del grupo FRAGUA, opuestos tajantemente a la renuncia del rector, se empecinaron en impedir el acceso a las instalaciones físicas de la Universidad de los miembros del Consejo Universitario, a quienes responsabilizaban de la agudización de la crisis, por su receptividad a la acusación sobre supuestas anormalidades que afectaban la institución, realizada por el Bloque Democrático Revolucionario Universitario, días antes de cambiar su nombre por Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC).
El Consejo estaba presidido por el rector Castaños, los vicerrectores, doctor  Miguel A. Pintiani Morales y el ingeniero Andrés María Aybar Nicolás; el doctor Juan Francisco Sánchez, decano de la Facultad de Filosofía y Educación; el doctor Froilán J. R. Tavares, decano de la Facultad de Derecho; el licenciado Luis S. Escobal, decano de la Facultad de Farmacia y Ciencias Químicas; el doctor René Augusto Puig  Bentz, decano de la Facultad de Odontología; el ingeniero José Ramón  Báez Lopez-Penha, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura; el doctor Rafael Herrera Cambier, decano de la Facultad de Ciencias Económicas; el doctor Héctor Luis Rodríguez, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria; el doctor Mariano Lebrón Saviñón, vicedecano en funciones de Decano de la Facultad de Medicina; el doctor Bernardo Aurelio Fernández Pichardo, secretario general, y los delegados estudiantiles Bernardo Augusto Defilló Martínez y Fernando Mangual Navarro, ambos del BRUC.
El BRUC era una organización que seguía la línea del Partido  Revolucionario Social Cristiano y se había formado con el nombre de Bloque Democrático Revolucionario Universitario (BDRU) cuando se inició el proceso de apertura democrática en el país y se fundó la FED para impulsar la lucha por la conquista de la autonomía universitaria a la caída de la dictadura trujillista. Este grupo estaba conformado por chicos de clase media, en su mayoría originarios de los colegios católicos de la ciudad de Santo Domingo, que habían conseguido rápida simpatía de una parte del estudiantado universitario durante las primeras votaciones estudiantiles que se realizaron el jueves 8 de febrero de 1962; pero que de modo imprevisto comenzó a estancarse para el torneo electoral siguiente, efectuado el viernes 25 de mayo con el propósito de escoger la primera directiva electa de la FED; pues -contra su deseo- los nuevos dirigentes fueron seleccionados por delegación y no por votaciones directas, saliendo victorioso el estudiante de ingeniería civil Asdrúbal Domínguez Guerrero, quien pertenecía al grupo rival FRAGUA y gozaba del aprecio del rector Castaños, que lo recomendó al Consejo Universitario para que se le adicionara a su cargo de secretario general de la FED, la función de coordinador de becas, aumentando así su crédito y popularidad entre los estudiantes de escasos recursos que soñaban conseguir esas ayudas para estudiar en el extranjero. Eso -como era natural- originó disgustos en otros líderes que temían que el dirigente de FRAGUA utilizara su poder en favor de sus parciales y transformase ese grupo en la primera fuerza organizada y victoriosa de la UASD. 
Para contrarrestar eso se manifestaría de modo persistente una observación crítica sobre el papel del nuevo coordinador de becas y en menos de un mes en el puesto, lloverían los reparos y se le achacaría responsabilidad en la selección arbitraria de dos militantes de FRAGUA, de apellidos Goico Bonilla y Casanova Castillo, escogidos para  ser enviados a estudiar a Rumanía, sin que se hubiese consultado al comité encargado de hacer la selección.
Esta situación motivó que el Consejo Universitario, para evitar inconvenientes y riñas intergrupales, designara días más tarde una comisión que elaborase un reglamento de becas, escuchando el sentir de todos los grupos estudiantiles, para garantizar que su confección se hiciera con sentido de transparencia y justicia.
Sin dudas que la preferencia que tenía Castaños por los líderes de FRAGUA incidiría en la antipatía y aversión que experimentaría el BRUC hacia su persona, que se fue manifestando con críticas continuas y desafiantes luego de que éste presidiera en su despacho una reunión de “tres grupos universitarios”, que concluyó con una declaración pública sobre el tema electoral nacional, rodeado de algunos dirigentes estudiantiles y de numerosos individuos que no tenían nexos directos con la universidad. El BRUC manifestó su enojo por el hecho de que algunos visitantes usaron el perímetro universitario para distribuir el periódico “Libertad”, órgano de difusión oficial del Movimiento Popular Dominicano (MPD); un partido político que incidía en el comité ejecutivo central de la FED, pues eran sus dirigentes juveniles los bachilleres Cayetano Rodríguez del Prado, subsecretario general de la FED, Leopoldo Grullón, secretario de coordinación  y Julio César Hernández Luperón, miembro.
Poco después el BRUC haría una declaración pública con observaciones críticas punzantes a la gestión de Castaños, señalado que observaba una posición discordante en el Consejo Universitario, “muy a pesar de los sacrificios personales y colectivos de dicho organismo ante la actitud terca e intransigente suya”, y censurando su modo de actuar “a veces con poca caridad y humildad cristiana ante la benevolencia del Consejo”.
Según el BRUC Castaños estaría generando desorientación dentro de la Universidad y quebrando las bases del único Gobierno democrático que se respetaba en el país; por lo cual decidió subir el tono beligerante de su crítica el domingo 9 de septiembre, cuando mandó a publicar un espacio pagado en la prensa nacional, titulado “Denuncia a la Conciencia Universitaria”, donde le acusaba por haber sufragado un viaje a Rusia de dos dirigentes de la FED, lo que “empañaba la Revolución Universitaria e indignaba las conciencias de los hombres íntegros y honestos, evitando el desarrollo libre de las ideas”.
Esa denuncia coincidía -sin que ese fuese el propósito- con diversas críticas elaboradas en el mes de agosto por el diario vespertino «La Nación», que dirigía el periodista Rafael Bonilla Aybar, y con un escrito del conocido columnista del periódico El Caribe, licenciado Antonio E. Alfau, quien en la edición del día 19 de este matutino calificaba a la UASD como  “un conglomerado de extremistas”, por haber permitido que dirigentes estudiantiles viajaran a países socialistas; cuestionando de paso la Ley 5778, sobre autonomía universitaria y el manejo del presupuesto de ese alto centro de estudios, que ese año ascendía a tres millones de pesos.
Vale decir que la severa crítica de Alfau fue respondida por el rector, en fecha 26 de agosto, mediante una carta publicada en el diario El Caribe, en la cual le recordaba su papel servil, indiferente y cómplice durante la tiranía trujillista, y afirmaba que la autonomía universitaria no había sido una cosa concebida, sino arrebatada a los poderes públicos; los cuales no querían reconocerla, y manifestaba su compromiso de defender esa conquista, a cualquier precio, junto a unos doscientos profesores y cuatro mil alumnos que habían sido traicionados por su generación y que estaban “decididos a morirse» luchando por los ideales que esa gente no supo defender, ni quiso conseguir.
Castaños respondió los reproches al supuesto respaldo suyo al viaje a Rusia que realizara una delegación estudiantil, negando que hubiese pagado ese viaje con dinero de la institución, porque los pasajes de los estudiantes que volaron hasta ese país fueron comprados y enviados a la FED por la entidad que organizó el evento; e ilustró que ellos no disponían de dinero suficiente para cubrir sus gastos allá, pero les asistía el derecho de aceptar la invitación y participar en actividades internacionales, ya que no debían seguir aislados… viviendo al margen de la existencia de organizaciones constituidas por estudiantes de todos los confines de la tierra, sin excepción.
Dijo que nada tendría de extraño que la UASD patrocinara la  asistencia de sus alumnos a actos en otras naciones, porque les convenía hacerlo ya que sus alumnos estuvieron por más de tres décadas encerrados, sin contactos con sus iguales del mundo exterior.
Los gastos del viaje cuestionado con severidad por el periódico La Nación, el articulista Alfau y el BRUC había sido cubierto por la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), para garantizar la presencia del secretario general de la FED, bachiller Asdrúbal Domínguez Guerrero y el subsecretario Cayetano Rodríguez del Prado, en su Séptimo Congreso Mundial, celebrado del 18 al 26 de agosto en la ciudad de Leningrado.
El revuelo en los medios de prensa fue originado porque en plena Guerra Fría estudiantes dominicanos se atrevieron a ir a Leningrado (actual San Petersburgo), existiendo una conocida censura a los viajes a naciones comunistas; pues no se criticó en la prensa local los viajes que en esa misma época hicieron varios estudiantes de la UASD, entre ellos dirigentes del BRUC, a eventos juveniles celebrados en otras naciones, con la ayuda económica de la propia Universidad.
Un ejemplo de un estudiante de la UASD que viajó al exterior con el fin de participar en el Festival de la Juventud y los Estudiantes que se celebraba entonces en Helsinki, capital de Finlandia, fue el bachiller Leopoldo Grullón, secretario de coordinación de la FED y prominente dirigente de FRAGUA, aunque le fue imposible llegar al evento, ya que estando en Kingston, capital de Jamaica, hizo un vano esfuerzo por comprar un boleto de avión para la ciudad de La Habana, donde haría escala de tránsito rumbo a Helsinki; pero se le negó la venta ya que su pasaporte dominicano  indicaba que era válido para todos los países del  mundo, excepto  Rusia y sus satélites, en franca violación de la libertad de tránsito.
Otro evento de igual naturaleza donde hubo presencia de estudiantes de la UASD fue la Décima Conferencia Internacional de la UIE, celebrada en la ciudad de Quebec, Canadá,  del 27 de junio al 9 de julio de 1962, donde estuvo una delegación dominicana integrada por los bachilleres Asdrúbal Domínguez Guerrero, Julio César Hernández Luperón, de FRAGUA; Dulce María Ramírez, del BRUC, y Rafael Francisco Alburquerque de Castro, del FURR.
Allí estuvieron 59 delegaciones de distintos países del mundo y esta conferencia quedaría registrada en la memoria histórica por la frustrante desavenencia que se manifestó en el interior de la delegación dominicana en relación con una  moción sobre la Independencia de Puerto Rico, y otra, sobre los derechos ciudadanos en Cuba.
En el caso de Puerto Rico, se desestimó  una petición de un grupo estudiantil boricua que quería ingresar a la organización, pero carecía de una cantidad significativa de miembros para que se le considerara representante de la juventud borinqueña que luchaba por la Independencia. Eso molestó a los representantes de FRAGUA que finalmente decidieron retirarse del evento en el instante en que se votaba otra resolución en la que se aplaudía y se apoyaba las conquistas socioeconómicas de la Revolución Cubana, pero al mismo tiempo se condenaba  la derogación de la ley de autonomía de la Universidad de La Habana, dispuesta por el gobierno de Fidel Castro, así como los fusilamientos de varios jóvenes universitarios democráticos. Albuquerque y la señorita Ramírez continuaron en la Conferencia y votaron a favor de la condena al gobierno castrista y por la no admisión de la organización borinqueña.
Los críticos del viaje de Domínguez Guerrero y de Rodríguez del Prado a Rusia, sintieron la mayor incomodidad cuando les vieron regresar triunfantes y tratados como héroes, por unos 500 estudiantes que se concentraron en el mirador del Aeropuerto de Punta Caucedo y les tributaron un cálido y estruendoso recibimiento, el martes 4 de septiembre de 1962, movilizándose alrededor de la terminal aérea y coreando llenos de alegría el pegajoso eslogan de un famoso equipo de fútbol argentino, adaptado al quehacer estudiantil…ellos  cantaban:
“Mírala que linda viene, mírala que linda va, la revolución criolla que no dé ni un paso atrás”.
Luego los dos dirigentes estudiantes muy animados hablaban a los concurrentes y se iban en elogios desmesurados sobre la revolución bolchevique; resaltando Rodríguez del Prado el adelanto cultural y científico de Rusia, que a su juicio era extraordinario y  estaba complementado por una supuesta vivencia en completa libertad del pueblo soviético.
Rodríguez del Prado culminó su discurso asegurando que en Rusia había una ausencia total de miseria y que “Este viaje nuestro, abre el camino para que la juventud dominicana vaya a Rusia a palpar de cerca su adelanto para que luego no se deje dormir con cuentos de hadas».
Entretanto, los jóvenes universitarios aplaudían delirantes al flamante secretario general de la FED, y esperaban sus palabras de cierre gritando con fuerza:
“¡Asdrúbal seguro, a los yanquis dale duro!
El líder estudiantil habló y rebatió las críticas hechas al viaje, diciendo que habían ido a Leningrado a un congreso por invitación de la Unión Internacional de Estudiantes, quien sufragó todos los gastos de la delegación dominicana, y se lamentaba que hubiese tanta alarma porque dos estudiantes dominicanos estuvieran en la Unión Soviética,  y se olvidaba que la misma gente que emitía juicios negativos sobre ese viaje, había mostrado  simpatía y admiración por el que hizo a esa misma nación el eminente médico filántropo dominicano, doctor Heriberto Pieter Bennet, quien estuvo allá en una conferencia de carácter científico.
Por último se debe decir que el lunes 22 de octubre fue elegido un nuevo rector el doctor Salvador Iglesias Baehr, un doctor en Filosofía graduado en Roma y con estudios de postgrado en psicología y educación en las universidades de Michigan, Columbia y Washington. Había sido vicerrector en la Universidad Católica de Ponce, Puerto Rico.
De su lado, el doctor Castaños Espaillat, inmediatamente dejó el cargo de rector, reabrió su bufete de abogado-notario público, ofreciendo de nuevo sus servicios profesionales en el apartamiento 205 del edificio Morey de la Calle El Conde No. 24, esquina Duarte. Ahí permanecería hasta febrero de 1966, cuando se produce su regreso a la rectoría de la UASD, para lidiar con otra generación de jóvenes del BRUC. Pero esa es otra interesante historia.
Categorías
Noticias Opiniones

La Notaría: Una función arriesgada y amenazada

Por Nelson Rudys Castillo Ogando (Notario y Abogado).-

Se consideran trabajos de alto riesgo todas aquellas actividades que ponen en verdadero peligro la salud, bienestar o hasta la vida de un trabajador. También, aquellas en las cuales la labor desempeñada implique la disminución de la expectativa de vida saludable o, para el caso nuestro, la necesidad del retiro de las funciones laborales que ejecuta, por la amenaza de riesgo que implica su ejercicio.

En este sentido, cuando oímos hablar de actividades o profesiones de riesgo pensamos en trabajos con exposición a radiaciones, a productos químicos tóxicos, a actividades vinculadas a la fabricación, manipulación y utilización de explosivos, trabajos propios de minería de interior y obras de excavación y túneles, trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión, entre otras otras labores de construcción e ingeniería.

Igualmente acontece con ciertos deportes extremos o hobbies de riesgo, entre los cuales, los motorizados, el paracaidismo y el buceo encabezan la lista de más arriesgados. Del mismo modo, por la cantidad de hechos delictivos que suceden diariamente, los policías, cambistas y comerciantes son oficios que se han convertido en actividades que conllevan un alto riesgo. No obstante, la persona que decide ejercer una actividad o profesión de riesgo es consciente de que el peligro de muerte, de accidente y de lesiones forma parte de lo que está haciendo.

Lo impensable es que entre las nuevas actividades y profesiones de riesgo se encuentre la notaría, la cual, con las responsabilidades que pone a su cargo la recién promulgada “Ley contra Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo”, está haciendo del notariado una función arriesgada y amenazada porque conlleva el deber legal de examinar con especial atención toda operación o pauta de comportamiento compleja, inusual o sin un propósito económico o lícito aparente, o que presente indicios de simulación o fraude, la cual “deben registrar y reportar” so pena de ser sancionados con prisión o multa y la revocación de su exequatur y nombramiento. Peor aún, en caso de amenazas, son inciertas las garantías para la vida de estos profesionales.

Desde el 2003, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), órgano máximo a nivel mundial encargado de coordinar los esfuerzos antilavado de dinero, incluyó en sus 40 recomendaciones a las profesiones y actividades no financieras que por sus características son susceptibles de ser utilizadas por los criminales para el lavado de activos y las denominó “Actividades y Profesiones no Financieras Designadas” (APNFD o por sus siglas en inglés DNFBP).

Dentro de estas actividades, el GAFI incluye el Notariado en el sentido que los gobiernos deberían solicitarle implementar políticas, procedimientos, procesos y controles para detectar y prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo ya que  -al decir de algunos- los Notarios son quienes mejor conocimiento tienen respecto de lo que pueden ser eventuales operaciones sospechosas.

Ciertamente, el mundo ha cambiado como consecuencia de las nuevas estrategias y formas de delinquir y financiar ilícitamente actividades y movimientos que generan diversidad de violencia e inseguridad. Esta realidad social fue prevista desde 2010, cuando la Constitución de la República incluyó en su artículo 260 que “es de alta prioridad nacional el combate a las actividades criminales transnacionales que pongan en peligro los intereses de la República y de sus habitantes.”

La novedosa Ley No. 155-17, del primero de junio de 2017, les encarga a los Notarios, como Sujetos Obligados No financieros: a) el deber de aplicar medidas para identificar y verificar la identidad de sus requirentes o clientes; b) identificar al beneficiario final de las operaciones, es decir al verdadero dueño de los recursos, tomando medidas razonables para conocer la estructura de propiedad y control del cliente; c) llevar a cabo una investigación respecto de la relación comercial, a efecto de determinar si la operación solicitada es acorde con el cliente, sus negocios y perfil de riesgo; d) que en el caso de que la identidad no pudiera ser corroborada, o la operación no fuera congruente, no debería de efectuarse y, en cambio, realizarse un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) o autoridad correspondiente; e) identificar a los clientes denominados Personas Políticamente Expuestas (PEPs); f) hacer los reportes de transacciones financieras sospechosas y los reportes de transacciones en efectivo superiores a los quince mil dólares americanos (US$15,000.00), en otra moneda extranjera o su equivalente en moneda nacional; g) poner atención a las operaciones complejas e inusualmente grandes, así como aquellas que no tengan un objeto económico o legítimo aparente.

Además, tienen la persistente obligación de mantener los documentos que acrediten adecuadamente la realización de contratos u operaciones realizadas durante al menos diez años después de finalizada la relación comercial o después de la fecha de una transacción ocasional.

En adición a todo lo anterior, los Notarios quedan alcanzados y sometidos a un régimen sancionador administrativo a cargo de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), órgano estatal que tiene, en esta materia, la supervisión y fiscalización del Sujeto Obligado No Financiero y la potestad sancionadora sobre los profesionales liberales. Así, los incumplimientos de las obligaciones impuestas por la ley, trae consigo un régimen de consecuencias administrativas y penales que se manifiesta a través de la imposición de altas multas pecuniarias y en algunos casos prisión.

Regularmente una ley general establece y define los deberes y pautas que todos los sujetos obligados por la norma tienen en común y para ampliar y desarrollar las especificaciones de los diferentes sectores, actividades y profesiones, se estipulan y adoptan normativas para la aplicación de las disposiciones legales.

En este orden, y tomando como base irrefutable el anterior razonamiento, si el reglamento para la ejecución y aplicación de la Ley contra Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo no establece un régimen especial para las Actividades y Profesiones No-Financieras Designadas, si no delimita las cargas que pesan sobre los Sujetos Obligados en función de sus respectivas realidades operativas, sean Financieros (bancos, cooperativas, etc.) o No Financieros (notarios, contadores, etc.), “ha de entenderse en consecuencia que todos estaremos sometidos a las mismas obligaciones, lo cual además de impráctico sería irrazonable” porque “pone sobre los hombros de los notarios públicos una carga que ni el aparato investigativo del Estado es capaz de soportar.”

 Así las cosas, el Notariado se ha convertido, repito, en una función arriesgada y amenazada.

*El autor es Presidente del Instituto Dominicano de Derecho Notarial (INDONOTA).

Categorías
Opiniones POLITICA

La JCE y el PRSC

Por Eddy Olivares Ortega (ej.olivares@hotmail.com).

Tener la confianza de los partidos políticos, que son los actores principales de los procesos electorales, es una meta indispensable de todo órgano electoral.

En ese sentido, la solicitud que le hacen las organizaciones partidarias, para la fiscalización de sus eventos internos, constituye una significativa muestra de confianza en el administrador electoral.

Por tal razón, resultó, a todas luces, contraproducente que la Junta Central Electoral (JCE) le denegara una solicitud de fiscalización al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Al declinar la fiscalización de las asambleas del PRSC, además de no tomar en consideración la confianza depositada en el órgano supremo electoral por el conservador partido de Balaguer, el pleno de la JCE abandonó a su suerte a una de las organizaciones tradicionales del Sistema de Partidos.

La JCE estaba, sin lugar a dudas, en el deber de fiscalizar una o las dos asambleas reformistas del domingo 17 de septiembre del 2017, para suplir su incumplimiento contínuo del artículo 47 de la Ley Orgánica Electoral 275-97, que dispone lo siguiente: “Es obligacioón de los partidos poli´ticos depositar cada dos an~os en la Junta Central Electoral una lista actualizada de los miembros de sus o´rganos directivos y del tribunal disciplinario, para fines de control y de conocimiento por parte de la Junta Central Electoral”.

Como se puede apreciar, nuestras organizaciones políticas, muchas de las cuales reclaman que la Ley de Partidos contemple primarias con padrones propios, están en el deber de cumplir con la obligación, que el legislador puso a su cargo, de transparentar y depositar en la JCE las listas de sus directivos.

Este mandato legislativo, que no cumplen fielmente ni la JCE ni los partidos, tiene el propósito, precisamente, de que ante conflictos internos, como el que afecta actualmente al PRSC, el órgano supremo electoral tenga conocimiento de quiénes son los que conforman los organismos de los partidos y, por lo tanto, tienen derecho a tomar las decisiones correspondientes.

Además de lo que dispone el referido artículo, el pleno debió tomar en cuenta que a partir de la constitucionalización, en el 2010, de la democracia interna y la transparencia de los partidos políticos, la facultad de la JCE de fiscalizar las asambleas y convenciones, cuando lo estime necesario, por iniciativa propia o por solicitud, pasó a ser una obligación por mandato de la Constitución.

Con su evasiva decisión, en el caso del PRSC, el pleno de la JCE envió un mensaje desalentador, distinto al formulado por su presidente, Julio César Castaños Guzmán, en el sentido de que a falta de la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, el órgano haría uso de su facultad para garantizar el cumplimiento del mandato constitucional de democracia interna y transparencia del artículo 216.

La decisión de la JCE de rehuirle al conflicto de los reformistas, nos indica, una vez más, que el poder que el constituyente le otorgó, el cual desearían tener otros administradores electorales de la región, le ha quedado grande.

Mientras tanto, la lección que nos deja este comportamiento indiferente ante la judicialización de los conflictos internos de los partidos, es la necesidad de que la Ley de Partido sea aprobada en el menor tiempo posible. (Fuente: El Nacional).

Categorías
NACIONALES Opiniones

RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS AUDITORES BANCARIOS

Por Lic. Cesar Amadeo Peralta (Abogado –Fraudes Bancarios).-

Es necesario que tanto los auditores internos y externos de las entidades reguladas por la ley monetaria y financiera entiendan y asuman que las malas practicas en las contabilidades y auditorias bancarias, tendrán sanción en diferentes escalas según el daño que las mismas les causen, no solo a la propia entidad bancaria, si no también al sistema financiero, a los particulares, de lo cual necesariamente deben derivarse sanciones ejemplarizantes.

Recientemente la SIB, publicó la información de que varias firmas de auditores eran sancionadas de manera administrativa por violación al “reglamento sobre auditores externos” específicamente el articulo 38 literales A,C,D al emitir una “presentación inadecuada de los estados y que los mismos contenían errores y omisiones en su contenido”, por lo que fue necesario sancionar a la firma de auditores Tejada Martínez & Asociados, quien “audito” las operaciones del Banco Peravia desde el año 2010 hasta el 2014, periodos en los cuales dicha entidad ejecuto la mayor cantidad de fraudes según ha podido ser comprobado por la SIB y la Fiscalía del D.N.

En opinión del jurista, Cesar Amadeo Peralta, las firmas de auditores que se presten a ser parte de simulaciones y ocultamientos de la verdad dentro de las instituciones financieras, forman parte integra del fraude por lo que según lo establece el articulo 66, literal B de la Ley Monetaria y Financiera, el ejercicio de la potestad sancionadora administrativa, será independiente de la concurrencia de los delitos o faltas de naturaleza penal y de igual modo el articulo 46 del Reglamento de sanciones, establece que la administración monetaria y financiera, será responsable de poner en movimiento la acción publica mediante la presentación de una denuncia formal en contra de cualquier persona física o jurídica que resultare responsable directa o indirectamente de cualquiera de las infracciones que constituyan uno de los delitos o faltas de naturaleza penal tipificados por el articulo 80 de la Ley Monetaria y el ejercicio de esta acción será independiente y compatible con la potestad sancionadora administrativa que posee la administración monetaria y financiera, conforme con los establecido en el articulo 4 del Reglamento de Sanciones y si verificamos las disposiciones del articulo 80 en sus literales D y E, de la Ley Monetaria establece que serán condenados por los tribunales penales competentes con multas de RD$500,000 quinientos mil a RD$2,500,000 a dos millones quinientos mil y penas de 3 a 10 años de prisión las personas que cometan las siguientes infracciones: Literal D, los miembros  del Consejo de Directores, funcionarios, auditores y empleados de las entidades de intermediación financieras que alteren, desfigures u oculten datos o antecedentes, libros, estados de cuentas, correspondencias u otros documentos o que consientan la realización de estos actos y omisiones con el fin de obstaculizar, dificultar, desviar o evadir la fiscalización que corresponda efectuar a la SIB;  Literal E, los miembros del Consejo de Directores, funcionarios, auditores y empleados de las entidades de intermediación financiera, que a sabiendas hubieren elaborado, aprobado o presentado un balance o estado financiero adulterado o falso o que hubieren ejecutado o aprobado operaciones para encubrir la situación de la institución.

Establece el abogado Amadeo Peralta que del mismo modo el articulo 36 del reglamento sobre auditores externos, aprobado por la Junta Monetaria en su primera resolución el 5 de agosto del 2004, en el acápite de sanciones, establece “que las firmas de auditores externos que infrinjan las disposiciones contenidas en el reglamento, se harán pasibles de la aplicación de las sanciones previstas por el articulo 80 de la Ley Monetaria y el Reglamento de Sanciones”. De igual manera lo establece el articulo 37 del mimos reglamento, cuando estipula que “las firmas de auditores y los socios responsables de la auditoria de que se trate, que no informaren al comité de auditoria, los hallazgos significativos de hechos violatorios de las normas vigentes o que habiéndolo hecho, no se aseguraren de que el asunto haya sido comunicado a la SIB, se harán pasibles de las sanciones dispuestas en el Reglamento de Sanciones.”

Concluye el abogado Amadeo Peralta, al afirmar que el fraude ocurrido en el Banco Peravia es superior a lo revelado de RD$1,400,000.00 millones de pesos ya que la mayoría de las operaciones que involucraban mayor cantidad de depósitos en dólares, no eran reportadas al órgano regulador por lo que según su apreciación, sus directivos manejaron y desaparecieron cerca de US$60,000,000.00 millones de dólares y revela además de que allí se cometían todo tipo de fraudes con tarjetas de créditos, prestamos fraudulentos, desaparición de fondos de las cuentas entre muchas modalidades que dio al traste con el escandalo del Banco Peravia y del cual es imposible que el auditor interno, el comisario de cuentas, los auditores externos y la propia SIB , no tuvieran una alerta por tantas quejas ante el departamento de Pro usuario y la gran cantidad de querellas que se encontraban en la justicia y donde la frustración de un secuestro en un hotel de la capital hizo necesario denunciar públicamente como operaban los directivos de dicho banco, con algunas personas que reclamaban la devolución de sus ahorros, por lo que concluye el jurista que la SIB deberá asumir el rol que por ley tiene  y que concomitantemente los afectados de este fraude también deberán hacerlo propio.

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

La inclusión del Ajedrez en las escuelas públicas y privadas

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).- 

“Todo hombre debería aprender Ajedrez para tener claro que con un mal movimiento, puede perder a su Reyna”

 El Ajedrez, conocido también como “el deporte ciencia”, debe ser incorporado al currículum escolar como una asignatura obligatoria, a partir de los ocho años de edad, para todos los niños de ambos sexos, tanto para la enseñanza pública, como para la privada. Entre las razones que ameritan para que este sea incluido, se encuentran:

1.- Según estudios realizados por destacados investigadores, estos reconocen los múltiples beneficios que aporta el ajedrez en el desarrollo de la capacidad intelectual y de inteligencia de los niños. La práctica del ajedrez, desde muy temprana edad contribuye a que estos actúen con prudencia, comedimiento, confianza en sí mismo, paciencia y seguridad, al momento de tomar una decisión, no importa en el área que sea; a ser respetuosos, perseverantes y disciplinados; a controlar sus emociones, a no tener miedos y a buscar el porqué de las cosas.

2.- Los niños obtendrán mejores calificaciones, pues estarán más motivados para triunfar, ya que su cerebro se desarrolla mucho más y estarán más capacitados para la comprensión de las cosas. La atención y la concentración son de las capacidades que más rápidamente genera el ajedrez, lo que llega a manifestarse en otras áreas de su vida.

3.- Nuestro país cuenta con un alto índice de niños y jóvenes adolescentes que entran en lo que se ha denominado los NI-Ni, que no estudian ni trabajan; muchos de ellos dedicados a actos delincuenciales, los cuales pueden ser reorientados a través de la práctica de esta disciplina deportiva.

4.- Los países que han incluido la práctica del ajedrez en su educación básica, han obtenido excelentes resultados en el rendimiento escolar en su población estudiantil, pues este constituye una herramienta esencial para el desarrollo del coeficiente intelectual y del rendimiento escolar de los niños y jóvenes que lo practican.

5.- El Estado no tendría que realizar grandes inversiones en campos, en canchas deportivas, ni en equipos, pues la práctica del ajedrez exige muy poca logística.

6.- La inclusión del Ajedrez en las escuelas como una asignatura obligatoria, haría que se celebren olimpíadas en esta disciplina a nivel municipal, provincial, nacional e internacional, lo que aumentaría el nivel de competitividad de nuestros estudiantes y colocaría al país muy en alto en playas extranjeras. Nuestro país ha tenido muchos jóvenes valiosos que se han dedicado por completo a la práctica y a la enseñanza de esta disciplina.

Entre los Ministerios de Educación, de Deportes y Recreación, a través de la Federación Dominicana de Ajedrez (FDA), que es el órgano rector de esta disciplina, debe firmarse un acuerdo con miras a poner en prácticas en todas las escuelas públicas y colegios privados este importante deporte, cuyos resultados no se harán esperar. El país cuenta con muy buenos maestros en esta disciplina, lo que facilitaría su enseñanza y difusión.

Con la enseñanza y la práctica de esta disciplina deportiva, obtendríamos más y mejores profesionales, formados en los más sanos valores, con una forma diferente de pensar y actuar, basada en el raciocinio, en la búsqueda de la verdad, no en la memorización.

Este deporte integra a los padres, a sus hijos y a sus profesores, contribuyendo a la confraternidad y a la armonía en las familias y en las escuelas, que es lo que tanto se está requiriendo en estos momentos.

Para nuestros niños, que serán los futuros hombres y mujeres, esta asignatura forma parte de la educación integral, de formar jóvenes en valores y para la paz. De ahí que las manifestaciones de violencia y los antivalores morales, deben ser analizados y combatidos desde sus raíces, nunca con más violencia. Para lograrlo, nada mejor que impartir en todas las escuelas públicas y privadas, el deporte ciencia: el ajedrez.

*El autor es Contador Público Autorizado, ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República y ex Diputado al Congreso Nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Opiniones POLITICA

Vamos defender y apoyar la institucionalidad del PRSC

Por Carmen Metz.- 
Invito a todos los compatriotas Reformistas Balagueristas a que se unan a esta histórica lucha junto al presidente de nuestro glorioso Partido Reformista Social Cristiano(PRSC), Ing. Federico Quique Antún Batlle, en defensa y apoyo a la INSTITUCIONALIDAD PARTIDARIA.

Delegado Reformista! De todas las regiones del país y filiales del Exterior, hoy más que nunca el Partido de Balaguer , nos convoca y necesita! En tus manos y hombros recae la defensa de nuestro legado, así también, el futuro de nuestra organizacion política y el proyecto de país que habremos de construir y presentar a la ciudadanía -electorado nacional para refrendar su confianza de cara proceso electoral 2020 y en los presentes años.

Tenemos una brillante oportunidad de ser opción de poder, dado el descrédito del oficialista partido PLD, pero para ello, es necesario definir y trillar juntos , como verdadera familia! el camino a seguir.

Entendemos, la situación de crisis y el disenso (político) que se ha venido dando a lo interno del partido es sumamente preocupante y peligroso ya que está en juego» nuestra historia e identidad , y no podemos permitir que sectores aliados al oficialismo pretendan arrebatarnos el patrimonio del pueblo colorao , pueblo dominicano – en consecuencia, intrumento de la democracia dominicana, como lo es nuestro glorioso PRSC!

Somos un partido con historia y tradición! Que de la mano del presidente Quique Antú,n , con sus aciertos y desaciertos( como todo mortal) hemos logrado independencia política : Preocupante hubiera sido ver un PRSC anquilosado al oficialista Partido de la Liberación Dominicano ( PLD) . Sin embargo, la alta dirección bajo las directrices y visión del presidente Antúln logró romper ataduras con el partido gobernante! Por tanto! debemos ser centinelas de nuestro legado y no permitir las aviesas pretensiones de un grupo de compatriotas cegados por el afán de cambio e intereses personales que olvidan que sin institucionalidad no hay unidad, y sin unidad no hay triunfos.

Como militante y dirigente PRSC INSTITUCIONAL, con voz propia ! les pido a todos mis correligionarios , especialmente a los delegados que demuestren su amor y lealtad al partido de las grandes realizaciones: Reafirmemos nuestra coherente posición y disciplina a los principios establecidos que rigen nuestra agrupación política , tomando en cuenta: La tarea de fortalecer la institucionalidad partidaria recae en cada uno de nosotros!

Es por ello, exhortamos a los asambleistas a participar en la Asamblea Nacional Ordinaria »Elias Castro Silverio», este próximo domingo 17 septiembre en el Coliseo Carlos » Teo» Cruz, revestidos de dignidad, decoro y lealtad a la causa colora-PRSC!!~! Asistir al Teo Cruz , es honrar a nuestro inmortal lider el presidente Balaguer! Por demás..Es creer en el PRSC!~!

!!Adelante Reformista! A Paso de Vencedores!!

*La autora es Secretaria de Organización del PRSC en la filial de la Florida y Miembro Comisión Política (Ultramar).

Categorías
Noticias Opiniones

LEALTAD POLITICA AL PRSC

Por el Dr. Sócrates Andújar Carbonell (Miembro del PRSC).-

La Asamblea Nacional Ordinaria del PRSC a celebrarse en el Coliseo Carlos Teo Cruz, a las 10:00AM este domingo 17 de septiembre 2017, será la fiesta del honor a la institucionalidad y a la lealtad política al PRSC. Cuando todos juremos defender la obra del Dr. Joaquín Balaguer, nuestro líder vitalicio, los Estatutos Generales del PRSC, y la obediencia y respeto a nuestras autoridades.

Es obligación moral de todos los reformistas acogernos a esta obligación partidaria para hacer en todo momento lo que conviene a la mayoría, no lo que guste o convenga a alguno de manera personal. Es aquí donde la lealtad juega su papel más preponderante, pues ella es, en suma, una forma de ser y de darse la persona en su relación con otras personas, entidad, sociedad o conglomerado, etc., en la que entra en juego la transparencia y la permanencia de su sustancia ética

Las acciones de algunos dirigentes políticos de nuestro Partido de convocar una asamblea paralela, sin calidad para ello, sólo demuestra un acto de deslealtad al PRSC y a su institucionalidad.  Demuestra también que, con sus cargos públicos, han hecho más honor al uso del contrato de fiel servicio, tan preponderante en la Edad Media que al servicio a su Partido.  Época ésta, de fuerte sentido personalista y comunitario; en contraste con las estructuras de la moderna sociedad donde la lealtad y la Obligación son las que hacen la diferencia en las organizaciones políticas que buscan dirigir los destinos de la Patria.

Es de grandes, el despojarse de intereses personales en las lides políticas y trabajar por un proyecto que vaya en beneficio de las grandes mayorías.  Nadie puede desconocer el trabajo desplegado por el Ing. Quique Antún en toda la geografía nacional.  Se ha entregado en cuerpo y alma a levantar la organización, a actuar conforme a principios, lo que lo convierte en un presidente, en un Líder, dotado de Dignidad y lealtad con sus principios y su Partido.  Por tal razón, los Delegados Acreditados vamos de manera unánime, a un solo grito, a escoger al Ing. Quique Antun como nuestro presidente para el periodo 2017-2021, para que nos guie, y todos juntos transformemos el PRSC en un nuevo partido, con mística, solidaridad y disciplina y con la Lealtad Política que le es debida. Nuestro reto es y será permanecer firmes apoyando de manera permanente a las autoridades que tienen y tendrán en sus hombros la conducción del PRSC. Ese motor inspirador que hoy nos ofrece el Ing. Quique Antun nos impulsará para que juntos dejemos las desavenencias del pasado en el pasado y seguir adelante con confianza en ese destino hermoso que Dios nos tiene preparado y que es parte de sus promesas al pueblo dominicano, de volver a ser gobernado por una organización política que ponga los intereses nacionales por encima de otras naciones. Una organización política cuya hoja de servicio ha demostrado eficiencia en el manejo de la cosa pública cuando le ha correspondido dirigir los destinos de la nación dominicana.

Vamos a trabajar para convertir al PRSC en opción de poder, en una organización al servicio de la sociedad en el sentido más amplio. Vamos a devolverle a los dominicanos la fe perdida en el sistema democrático, que ha sido pisoteado a causa de los malos gobiernos que hemos tenido durante los últimos 20 años. El PRSC es hoy libre y sin atadura. EL PRSC sólo tiene compromiso con el pueblo. El 2020 será el retorno al progreso.

A mis compatriotas, con los que nos daremos cita Asamblea Nacional Ordinaria, los invito a convertir este acto en una fiesta de solidaridad y hermandad. Allí le expresaremos a la sociedad en general que el Ing. Quique Antún, es un político de los pies a la cabeza, con experiencia sobrada y muchas garras.

En el PRSC de hoy, quien no sea poseedor de Lealtad Política absoluta al PRSC, no tiene espacio en un partido conducido por el Ing. Quique Antún.

 

Categorías
Opiniones POLITICA

DEMOCRATIZACIÓN DE LA UASD Y LA FED EN TIEMPO DE CASTAÑOS ESPAILLAT

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

Las primeras elecciones estudiantiles registradas en la historia dominicana, se realizaron el jueves 8 de febrero de 1962 con la participación de todos los estudiantes inscritos en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y en ellas fueron escogidos los delegados estudiantiles al Claustro, el Consejo Universitario y las asambleas de facultades.

En este evento se votó en cada curso, donde se colocaron  mesas electorales monitoreadas por dos profesores, que eran los encargados de llevar el control de los votantes, en base a sus números de matrículas.

Los analistas habían vaticinado que estas elecciones las ganaría con facilidad el sector más radical y militante en la lucha patriótica contra los remanentes del trujillismo, que contaba con líderes estudiantiles destacados de la talla de Asdrúbal Domínguez Guerrero, Antonio Isa Conde, Máximo Bernard Vásquez y Roberto B. Saladín Selín; pero no ocurrió así, ya que -¡para sorpresa de todos!- los mayores agraciados fueron estudiantes calificados de conservadores… los abanderados de las ideas socialcristianas; eran ellos, Fernando Mangual Navarro, Odalís Acosta Jiménez y Bernardo Augusto Defilló Martínez, quienes lograron una impresionante cantidad de sufragios, poniendo a rodar por tierra la inefectiva campaña que se hizo  en su contra, llamándoles “reaccionarios, clericales y monaguillos” con el objetivo de aminorar su simpatía entre los votantes  por su filiación católica y su militancia en el Bloque Revolucionario Universitario Cristiano, que en esta etapa tenía el nombre de

Bloque Democrático Revolucionario Universitario (BDRU).

El bachiller Mangual Navarro resultó ser el más votado, tras acumular mil 013 sufragios, de los cuales 404 se los concedieron sus compañeros de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; 202 los alumnos de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, y el resto, los electores de las demás áreas académicas.

Esa elevada votación en una institución que rondaba entonces los tres mil matriculados, tomó desprevenidos incluso a los seguidores de la posición estudiantil liderada por el bachiller Domínguez Guerrero, donde sobresalía el fabuloso equipo de comunicación que editaba el semanario FRAGUA, conformado por Luis Eduardo Ibarra Ríos, Juan Bosco Guerrero Castro, Carmen Josefina «Picky» Lora Iglesias, Louis Paiewonsky del Valle y José Israel “El Gordo” Cuello Hernández; pero no así a la gran cantidad de estudiantes católicos que estaban en la Universidad y que conocían con claridad La riqueza lingüística y el don de convencimiento que poseía en su discurso el joven Mangual, quien se había destacado en el Colegio Don Bosco de la ciudad de Santo Domingo por su efusiva defensa de la filosofía socialcristiana y quien poco más tarde sería escogido por la cúpula católica para encabezar junto a los jóvenes Cristóbal “Tobby” Valdez y Carlitos Fernández Rivera (con la asesoría del sacerdote barbudo cubano Víctor Miranda), las manifestaciones cristianas que se efectuaron frente al Congreso Nacional para frenar la iniciativa -durante la gestión presidencial del profesor Juan Bosch- de la senadora perredeísta Thelma Frías Montalvo de Rodríguez, representante del Distrito Nacional, tendente a lograr la aprobación de un proyecto de ley que daría al traste con el Concordato firmado entre Trujillo y la Iglesia en 1954, imponiendo el modelo hostosiano de la educación laica.

Los llamados radicales, aunque no lograron una alta votación  para los puestos del Consejo Universitario, sí pudieron  conseguir una gran representación en las asambleas de facultades, porque ofertaron buenos candidatos como la joven estudiante de Derecho Picky Lora, quien ganó cómodamente en su área académica, donde se valoró de modo positivo su desempeño universitario y su hoja de servicios como ciudadana y defensora de los valores de la democracia a riesgo de su vida, pues siendo apenas una adolescente se manifestó contra la dictadura de Trujillo y fue  apresada y maltratada por los esbirros de la dictadura, que la encerraron en una horrenda cárcel de Santiago.

Luego de la escogencia de los delegados estudiantiles para integrar el cogobierno universitario, el sábado 17 de febrero de 1962, en el paraninfo del edificio Dr. Defilló, en la Facultad de Ciencias Médicas, con la asistencia masiva de los profesores titulares y adjuntos se reunió  el Claustro Universitario, procediendo a elegir el rector y los vicerrectores de la UASD, siendo escogido como Rector Magnífico, en votación libre y secreta, el doctor Julio César Castaños Espaillat, quien logró sumarse los votos de 150 de los 186 electores, venciendo holgadamente a sus oponentes, arquitecto Caro Álvarez,  doctor Andrés Avelino hijo, doctor Héctor Read, doctor René Augusto Puig Bentz, doctor Miguel A. Piantini Morales, licenciado Máximo Coiscou Henríquez, doctor Gustavo Mejía Ricart y doctor Leoncio Ramos, quienes obtuvieron 10,10, 5, 4, 2, 1 y 1 votos, respectivamente.

Los vicerrectores escogidos fueron el doctor Piantini Morales, de la escuela de Medicina y el ingeniero Andrés María Aybar Nicolás, de Ingeniería. 
La elección se efectuó sin inconvenientes, aunque el doctor Marcio Mejía-Ricart Guzmán intentó sin éxito que el Claustro prolongara en un mes el mandato del Consejo Provisional Universitario, que era el organismo colegiado que entonces gobernaba la UASD, presidido por  el propio Castaños Espaillat, en su calidad de rector interino; e integrado por los doctores Luis R. del Castillo Morales, Puig Bentz y los bachilleres Isa Conde,  Domínguez Guerrero y Armando Antonio Hoepelman Ripley, presidente de la FED.                                                          
Mejia-Ricart sostenía que se debía revisar y modificar el estatuto orgánico de la UASD antes de las elecciones, pero tras un intenso debate se rechazó su moción, pues se consideró que ya se habían realizado los procesos vitales para la óptima operatividad de la nueva estructura universitaria.
Los estudiantes que participaron en la elección del rector y los vicerrectores fueron Mangual Navarro, Defilló Martínez, Acosta Jiménez, Hoepelman Ripley, Rafael F. Alburquerque de Castro, Eduardo Melo, José Joaquín Puello Herrera, Leopoldo Grullón, Luisa Montás Cuello, Eduardo Delgado, Joaquín Cuesta, Carlos Ciprián, Samuel Guerrero, José Antonio Rivas Grullón, Martha Montes de Oca, Marcos Antonio Charles, Daniel Espinal, Amadeo Conde, Francisco Comprés, Francisco Córdoba, Luis Ruiz, Radhamés Cortina Hernández, Josefina Camilo, Rodolfo Pichardo Martínez, Ramón Messina Márquez, Rafael Morales Pérez, Mario Reyes Risi, Mireya Román de Scheker, Armando Ron Betances, Luis Rodríguez Minaya, Eduardo Segura Almonte, , Ramón Aristy, Eduardo Álvarez González, José Ariza Gómez, George Taulé Mañón, Manuel Troncoso Cuesta, Eduardo Houellemont Roques, Fernando Batlle P., Máximo Valdez, Julio Fortuna, María C. Beras, F. Adolfo Arthur Nouel y Raulina Mendoza.

Al día siguiente se realizaron las elecciones de los decanos y el 21 de febrero se instaló el primer Consejo Universitario, presidido por el doctor Castaños Espaillat y teniendo de integrantes a los vicerrectores Piantini Morales y Aybar Nicolás; a los decanos recién electos, doctores Juan Francisco Sánchez y Sánchez, Froilán J.R. Tavares Vidal, Alberto Paiewonski, René Augusto Puig Bentz, Rafael Herrera Cambier, Héctor Luis Rodríguez, licenciado Luis Santiago Escobar Reyes , e ingeniero José Ramón Báez López Penha.

También se integró a ese organismo a los bachilleres Fernando Mangual (el más votado),  Bernardo Augusto Defilló Martínez y Odalís Acosta, y con  voz pero sin voto, al designado secretario general de la UASD, doctor Jaime Manuel Fernández González, quien luego se convertiría en líder de un partido político llamado Movimiento de Conciliación Nacional.

La prensa nacional destacó este ejercicio de pluralismo en la Universidad, observando que era la primera vez en su historia que acontecía un proceso de elecciones democráticas, desde que el papa Paulo III, mediante la bula «In apostolatus culmine», concediera el permiso solicitado por los dominicos para fundar la institución el 28 de octubre de 1538.

A esas autoridades les cupo el honor de surgir de unos comicios pulcros, novedosos e históricos con la responsabilidad de guiar a la UASD por la ruta de la reforma y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ellos encabezaban el primer experimento democrático que se desarrollaba en el país desde la muerte del dictador Trujillo, que debía inspirar y servir de ejemplo a los organizadores de las elecciones generales del 20 de diciembre de 1962, para que se impusiese -como sucedería- la voluntad popular que sustentó la victoria del candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), profesor Juan Bosch.

Este acontecimiento lo resaltaría Castaños Espaillat diciendo -en la apertura de este organismo- que la Universidad de Santo Domingo, felizmente “por nuestro esfuerzo ya autónoma”, había recibido transformaciones y si bien su resultado no era bastante para colmar las aspiraciones de todos, satisfacía sin embargo que ella fuera la primada de América y también la primera del continente americano en calidad.

Castaños agregó que “ya hemos logrado algo, porque de nada, hemos hecho una verdadera universidad”; y exhortó a los miembros del Consejo a luchar no sólo por sus facultades, «sino desparramar toda esa lucha por la universidad entera”, aunque con esto sucumbiese el interés por la facultad en que laboraban.

Indicó que con la sesión del Consejo se iniciaba una etapa histórica en la universidad, que era una de las más importantes en su historia, porque antes las cosas se llevaban a las sesiones elaboradas fuera de la universidad y listas para ser aprobadas, pero ahora se discutirían y aprobarían internamente.

También señaló que el rector  mientras estuviese en sesión se despojaría de su jerarquía individual, para convertirse en un miembro más del Consejo, donde su voto valdría igual que el de los demás miembros, e ilustró a los delegados estudiantiles en el sentido de que sus votos y opiniones podrían expresarse, discutirse y defenderse con ardor idéntico al de los demás miembros, pero respetando finalmente la decisión del organismo ajustada al centralismo democrático que regía la actividad universitaria.

En su primera sesión el Consejo Universitario decidió que sus reuniones se celebrarían los primeros jueves de cada mes a las 8:00 de la noche, y que mientras hubiera muchos asuntos que tratar, como acontecía en esos días, el organismo laboraría los lunes, miércoles y viernes de cada semana.

En esa primera sesión se nombró como tesorero de la UASD al profesor Andrés Font Bernard, se aprobó las designaciones de Rogelio Lamarche Soto, como director médico del servicio social y el bachiller Asdrúbal Domínguez como coordinador de becas; y se aprobó la escogencia que hicieron las asambleas de facultades de varios vicedecanos, entre ellos el doctor Mariano Lebrón Saviñón, en la Facultad de Ciencias Médicas y la doctora Rosa Ricourt Regús, en la Facultad de Farmacia y Ciencias Químicas.

Tres meses después, la UASD era escenario de un nuevo proceso democrático. El viernes 25 de mayo de 1962, el secretario general de la FED, bachiller Leopoldo Grullón, en funciones de presidente, por la renuncia de Hoepelman Ripley, anunció la celebración ese día de un congreso estudiantil para elegir democráticamente a los directivos del gremio.

El aviso estaba firmado por él y el bachiller Rafael E. Castán, secretario de asuntos nacionales de la FED y fue publicado en espacio pagado en los diarios nacionales.

El evento se realizó en el Paraninfo del Edificio de Ciencias Médicas Doctor Defilló, presidido por el estudiante de medicina José Joaquín Puello Herrera, y al mismo acudieron los jóvenes que recibieron las más altas votaciones en las elecciones realizadas por curso…  fueron ellos, Zaida Lovatón Ginebra, Rafael  Fco. Alburquerque de Castro, Martha Montes de Oca, Cayetano Rodríguez del Prado, Dulce María Ramírez de los Santos, Asdrúbal Domínguez, Gonzalo González Canahuate,Miguel A. Corniel Lagrulle, Ana María Ricart Sturla, José Rodríguez Conde, Sonia Oliva Guerrero, Roberto Saladín Selín, Sarah Lugo, Eulogio Santaella Ulloa, Ana Rosa Bergés, Amín Abel Hasbún, José E. Cruz Pichardo, Isabel Josefina Mesa Rodríguez, Odalís Acosta Jiménez, Danilo Pimentel Soriano, Inés Violeta Ortega, Osvaldo Antonio Olivier Calderón, Esteban Díaz Jáquez, Virginia González, Israel Brito, Nelson Antonio Lora Quezada, María Rosa Peña Morel, José Gabriel Luna Brea, Farila Marelis Sánchez, Pedro Hansen del Orbe, Marcia E. Jiminián R., Frank Valdez, María Cristina Beras, Máximo Antonio Ureña, Fabio Valenzuela Herrera, Cristina Hernández, Elso  Mallol Burgos, Inés Báez Draiby, Ana María de la Cruz, René Santana Milán, Cándida Sanabia, Santiago Fermín, Mercedes Jiménez R., Jesús Rivas, Lucía Nova M., Armando Menicucci, Paulina Tineo Tejada, Fernando Valdez, Zeneida Gómez Gómez, Osiris Grullón Ruiz, Mirtha Sanabia, Bienvenido Brito, Mercedes Mejía, Manuel Justo, Ramón A. Martínez, Josefina Pérez, Nelson Cunillera V., Ana Henríquez, Juan Isidro Tineo Robles, José Francisco López, Pedro Antonio Pimentel, Daniel Estrada, Alexis Rodríguez, Pedro Grullón, Nicanor Orlando Pérez, José E. Pérez Arias, Manuel R. García, Rafael Beato Frías, Francisco M. Comprés, Fermín, Enrique Batista Gómez, Rafael Grullón, Ezequiel A. González Reyes, Miguel González, Máximo Valdez, José Garrigó, Joaquín Cuesta, Héctor Valenzuela, Moisés González, José Díaz Peña, Carlos Cordero Arias, Enerio Rodríguez, Evaristo Caraballo, Andrés Núñez T., Rafael Morillo Peña, Guarionex Manzueta, Darío Jiménez Miranda, Publio Camilo López, Tomás Núñez Reynoso, Julián Contreras, Marino Espinal, Vinicio Romero, Augusto César Mañón Melo, Julio César Hernández Luperón, José R. Bonilla Almonte, Diego Pimentel Ortiz, R. Pichardo Estévez, A. Mauad Castillo, Nelson Viñas P., José R. Fermín V., Lenis Melo Quezada, Castán Encarnación, Rivera Cedeño, Fernando Batlle P., José Canó González, Sergio Bisonó, Federico Fermín, Iván Tavárez, Rodrigo Lozada, Dinápoles Soto Bello, Marcos Charles, Eduardo Segura, María Nelly Lama Saich, Celestino García Houellemont, Juan Fiallo Prota, John Padilla Dunco, Armando González Rodríguez, Reginaldo García, Juan Bautista Morales Ledesma, Carlos Martín Guerrero, Adolfo Arthur Nouel, Antulio Santana Báez, Marcial Martínez, Guillermo Voigt Ledesma, Julio A. Espaillat, William González R., Federico Read Delgado, Rafael Ho Bello, Manuel Ortiz, Nelson González M. Arismendy Díaz, José Antonio Rivas Grullón y Rafael Ramón Santoni Lovatón.

Hay que resaltar el trabajo hecho desde la fundación de la FED por el comité ejecutivo provisional, dirigido primero por el joven Manuel de Jesús “Cucho” Rojas Fernández, quien se vio forzado a renunciar debido a que fue coaccionado por el gobierno de Balaguer, que le fabricó un expediente judicial vinculándolo con la quema de Radio Caribe y presionó de tal manera para sacarlo de circulación, que cuando fue apresado, el propio presidente Balaguer en un acto desacostumbrado, convocó a su familia al Palacio Nacional y teniendo de testigos a los periodistas que cubrían la casa de Gobierno, ordenó la liberación del joven líder universitario y en dicho acto se lo entregó a sus padres, que se responsabilizaron del comportamiento público de su vástago; de suerte que poco después lo sacaban del país, enviándolo a Puerto Rico, donde finalizó sus estudios.

A la salida de Rojas, la FED pasó por un momento de indecisiones, pues el sucesor José Eugenio Villanueva, duró poco tiempo en el rol de presidente, aunque continuaría como miembro de la entidad. Entonces el cargo fue ocupado por el bachiller Armando Antonio Hoepelman Ripley, el más destacado de aquella tríada ejecutiva, quien haría una labor ciclópea en la construcción de la organización y en su proyección pública, dando una serie de pasos que prestigiaron su lucha, como fue la acción solidaria junto a las asociaciones empresariales, sindicales y profesionales, en la jornada librada por el pueblo dominicano para destrujillizar el país y garantizar la marcha hacia el sendero de la democracia.

La FED de Hoepelman estuvo presente en el repudio masivo a la presencia de barcos extranjeros en las costas nacionales,  cuando se produjo la salida del país de la familia Trujillo; y encabezó las movilizaciones exigiendo respeto a la soberanía nacional, y puso su firma en el documento que solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA), el lunes 11 de diciembre de 1961, el envío urgente de una subcomisión de ese organismo que sirviese de moderadora para estabilizar el país en medio de la peligrosa crisis que vivía entonces.

 Igualmente firmó en fecha 17 de enero 1962 un documento junto a las organizaciones empresariales, sindicales y profesionales denunciando al gobierno por el uso de métodos propios de la tiranía trujillista que ponían en peligro los valores democráticos, y lo responsabilizó del irrespeto a la libre expresión y de los múltiples hechos de violencia que ocurrían en el país, debido a la represión desatada por el aparato militar encabezado por el general Rodríguez Echavarría, quien no escondía su propósito de calzarse las botas de Trujillo.
Una de las actividades más impactantes de la FED conducida por Hoepelman fue la realización de una huelga de hambre a mediados del mes de enero de 1962 exigiendo la destitución del ministro de las Fuerzas Armadas, general Rodríguez Echavarría, y la renuncia del doctor Balaguer como presidente del Consejo de Estado. En esa acción contó con el respaldo militante y casi total del profesorado universitario.
Asimismo se debe resaltar la actividad realizada, luego de la masacre de la calle Espaillat y el parque Independencia, reclamando sin temor a represalia un severo castigo al Coronel Caonabo Fernández, por ordenar y dirigir la operación policial que degeneró en los hechos sangrientos; y también el desfile de estudiantes que se hizo días más tarde por la avenida George Washington, que culminó con un micromitin en la puerta principal del Palacio Nacional, exigiendo al gobierno que declarara personas no gratas al cónsul estadounidense Fred Anthony Somerford y al señor  Andrew C. MacLellan, delegado de la Organización Regional Interamericana del Trabajo (ORIT),  por su involucramiento en los asuntos laborales del país, en perjuicio de los intereses de la central sindical FOUPSA.
Esa lucha patriótica de la FED en la época de Hoepelman Ripley se expresó de igual manera en repudio a la golpiza policial que recibió el estudiante Luis -Pin- Montás y contra las deportaciones de los doctores Marcio Mejía-Ricart Guzmán, Hugo Tolentino Dipp, José Ricardo Feris Iglesias, Vinicio Calventi, Diego Bordas y Francisco Henríquez V.
Hoepelman Ripley, junto a Alburquerque de Castro y otros estudiantes, fundó el Frente Universitario Radical Revolucionario (FURR), que agrupaba a los simpatizantes del PRD en la UASD, y también un semanario informativo llamado  “Termómetro”, para  orientar a los seguidores de esa organización estudiantil. 
En todas esas actividades Hoepelman Ripley estuvo acompañado de los dirigentes  fundadores de la FED y de otros que se fueron sumando durante el año 1962. Eran estos, Asdrúbal Domínguez Guerrero, Eduardo Delgado, Leopoldo Grullón, Oscar Lama Habib, Miguel Genao, Daniel Céspedes, Víctor De Camps Cáceres, Alfredo Loinaz, Rafael F. Alburquerque de Castro, Antonio Isa Conde, Joselyn Rodríguez Conde, Zaidita Lovatón Ginebra,  Mariano Fiallo, Rubén Álvarez  Rodríguez, Antonio Cuello Hernández, Eduardo -Petit- Houellemont Roques, Ubaldo Francisco Roa, Juan Bosco Guerrero Castro, Manuel de Jesús Muñiz, Rafael Martínez Richiez, José Israel “El Gordo” Cuello Hernández, Carmen Josefina “Picky” Lora Iglesias, Roberto Saladín Selín y Luis Eduardo Ibarra Ríos.
Por último recordamos que el comité ejecutivo nacional surgido de las primeras elecciones estudiantiles estuvo formado por los bachilleres Asdrúbal Domínguez, secretario general; Leopoldo Grullón Ruiz, secretario de coordinación; Dulce María de los Santos, secretaria de actas y archivo, Lenys Melo, secretario de asuntos sociales; Josefina Pérez, subsecretaria de asuntos campesinos; José Manuel Rodríguez, subsecretario de actas y archivo; José Díaz, subsecretario de actas y  archivo; Joaquín Cuesta, subsecretario de asuntos campesinos; Bienvenido Brito, secretario de finanzas; María López, subsecretaria de asuntos sociales; Frank Valdez, subsecretario de finanzas. Leonardo Erickson, subsecretario de prensa; Orlando Pérez, secretario de Propaganda; Francisco López, subsecretario de propaganda; Agustín Corniell, secretario de prensa y Rafael Alburquerque de Castro, subsecretario de coordinación.
Categorías
Opiniones POLITICA

La Ley de Partidos Políticos

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Si no fuera porque soñar cuesta mucho, había que pedir que otra instancia que no fuera el Congreso Nacional apruebe la Ley de Partidos Políticos y

Régimen Electoral.

Puede ser una o dos leyes pero lo cierto es que como afectará el funcionamiento de las organizaciones partidarias a estas les da brega aprobar una o ambas cosas  a través de sus legisladores.

De hecho sólo paraliza lo que tiene que ver con Ley de Partidos Políticos las partes sensibles que son mínimas como aportes de campaña, estatus de los partidos, métodos de votación interna. En fin instrumentos claros que la clase política nacional no quiere que les afecte.

No saben nuestros propios dirigentes partidarios que del fortalecimiento de la democracia que ellos dicen defender es que depende su supervivencia como líderes.

Sin embargo a la hora de aprobar leyes las cosas no cuentan así y no entiendo como gente avezada en la política promueve primarias internas con padrón abierto a sabiendas el caos que esto genera partidariamente.

Anteriormente ha habido pruebas de esto cuando organizaciones políticas han realizado convenciones abiertas y llegan todo tipo de vehículos con presuntos votantes que sólo ejercen ese derecho por alguna paga o favor.

Las primarias para escoger dirigencias partidarias tal y como plantean textos constitucionales deben ser con el padrón del partido, sino para que existe la membresía partidaria.

En fin se está apostando al caos sin necesidad, este es un país  con el que se está manipulando la democracia en espera de que  aparezca un mesías que al jugárselas todas por todas se haga con el poder y se vuelva un Hugo Chávez, Nicolás Maduro u otro de esos populistas que andan por ahí vendiendo sueños que nunca podrán cumplir.

El miedo a perder tal o cual posición en un partido no puede estar sujeta a la violación de las reglas del juego, sino a la creencia en la membresía partidaria.

Pero en fin este es un pedazo de isla donde de todo se vale sin pensarse en el futuro, por eso creo que al margen de los intereses individuales se debe ir a la aprobación de la Ley de Partidos Políticos para evitar las masacres que se arman en cada campaña electoral interna que podría incrementarse utilizando padrón abierto.

En la cancha de los legisladores está esa decisión, lástima que estos no actúen de manera independiente, sino como voceros de grupos partidarios que en vez de pensar en sus organizaciones se atrincheran en posiciones supuestamente abiertas pero dañinas a su futuro.

En manos del músico está el pandero

Categorías
Opiniones POLITICA

LA DEMOCRACIA DIGITAL

Por Leonardo Gil (Consultor en comunicación política y de Gobierno).- 

El hecho digital ha alterado de forma dramática y profunda nuestra forma de vida en sociedad, ha cambiado la forma como hablamos, como trabajamos, como nos relacionamos, como nos enamoramos, como nos divertimos, como negociamos, como nos comunicamos, en fin lo ha cambiado casi todo. Estamos viviendo una revolución histórica, un cambio de paradigma que está atravesando todos los órdenes de nuestra vida; esta es la más creciente, rápida y profunda transformación que nunca jamás haya experimentado la raza humana.

No hay duda de que estamos ante una tecnología disyuntiva en la historia, es la primera vez que una misma tecnología altera al mismo tiempo las dos cadenas básicas de desarrollo del hombre en sociedad: la tecnología del sistema de producción y la tecnología del sistema de transmisión del conocimiento.

Pero frente a ese gran cambio la gran materia pendiente es la política y su sistema democrático, que data desde mediado del siglo VXII, cuando surge el Estado-Nación, la democracia representativa, el concepto de igualdad ante la ley, las repúblicas, y las constituciones. Esa concepción del Estado-Nación es un accidente tecnológico, la razón por lo que tenemos el sistema político actual es porque en ese tiempo no teníamos la tecnología actual para poder representarnos.

Todos los filósofos que pensaron en un nuevo sistema de gobierno en el siglo XVII y XVIII  observaron dos hechos fundamentales , primero, el surgimiento de una sociedad que comienza a coquetear con el concepto de igualdad ante la ley, las decisiones de un empoderado dejan de ser legitima, ya no es suficiente que un rey dicte determinada medida para considerar que esa medida es legítima,  y un segundo hecho es que esta sociedad que está pensando en la igualdad se le hacía imposible meter a todos los ciudadanos de manera igualitaria en un lugar para concebir, opinar, deliberar y legislar por su futuro, la solución encontrada fue crear una casa llamada congreso donde con un sistema que se llama democracia representativa estarían todos. Las personas que no caben en la casa, votan por uno de sus iguales para que represente a un conglomerado determinado, para que entren en la casa, entonces los que asisten a la casa tienen que votar y tomar decisiones con base en los intereses y las preferencias de las personas a quienes le deben la representación y el poder, creando así el famosos concepto de la voluntad popular.

Pero ¿qué pasa cuando al delegado se le olvida o se desvía de su función y comienza a legislar para beneficio personal y para beneficio de cúpulas partidarias?  En ese momento dejamos de tener representantes y surge una clase social nueva que utiliza el poder público para sus propios intereses con los costos sociales que eso representa. Lo más grave es que todo esto está pasando; esta es la crisis de nuestro tiempo, como dice el expresidente de Uruguay José pepe Mujica “La crisis de nuestro tiempo no es ambiental, no es económica, no es social, es política”. Siendo así nos surge otra pregunta: ¿cómo vamos a resolver este problema?

En la época de los reyes existía una red de comunicación centralizada con un sistema de “uno (el rey, el político, Dios) a muchos (el pueblo, los demás)”. Luego surge una red de comunicación descentralizada que se caracteriza por ser una relación de “pocos (producción industrial, la radio, tv. Diarios) a muchos”.

Pero el hecho digital viene a  equiparar esa ecuación en la comunicación, ahora el costo de emitir señal es igual al costo de recibir señal, lo que hace que la red permita una estructura comunicacional de “muchos a muchos”. Ya en la era red no se precisa de intermediarios para opinar y participar de la cosa pública,  y eso hace que ese sistema  de ayer se está quedando corto ante las demandas de una sociedad conectada, a tal punto que luce desgastado, produciendo  un descrédito generalizado de la sociedad, por quienes lo representan.

Muchos plantean el hecho de que las personas decentes y de bien no, deberían meterse en ese lodazal de la política. Pero esta aseveración genera varias preguntas: ¿realmente eso es la política? ¿la política no nos ofrece nada más que impunidad y corrupción? ¿no nos ofrece nada más que hipocresía? Las respuestas a estas y otras preguntas similares es que, la política no necesariamente tiene que ser eso, y debería ser tomada en serio por todos los hombres y mujeres de buena voluntad en sus respectivas sociedades, participando de manera activa en la toma de decisiones.

La política está inmersa en todo lo que hacemos; hay política porque hay gestión de conflicto, sin la política la civilización humana se hubiese destruido peleando unos con otros mientras quedara algo por lo que pelear.      Los seres humanos somos animales gregarios, pero diferentes unos de otros, lo que hace que para vivir en sociedad debemos hacer acuerdos de convivencia  en todas nuestras actividades humanas, desde lo más simple del convivir cotidiano en nuestro vecindario hasta la formulación de un proyecto de nación.

Dada la relevancia de este tema para nuestras vidas, la pregunta sería, ¿No deberíamos estar pensando en mejores mecanismos para gestionar algo tan importante en la vida de todos como es la política? ¿Por qué seguir usando herramientas de ayer para resolver los problemas de hoy.

Contacto: @gilleonardo

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

Los linderos de la observación la ley y el nuevo Código Penal

POR JOSE RICARDO TAVERAS BLANCO.-

El Artículo 93-b de la constitución establece como facultad del congreso “conocer de las observaciones que el Poder Ejecutivo haga a las leyes”. El Tribunal Constitucional (TC), mediante Sentencia 599/15 estatuyó al respecto conforme a ese mandato, el precedente es general y en principio, aunque no analiza esa hipótesis, abarca el caso en que haya disparidad entre ambas cámaras sobre la aprobación o negación de éstas; de manera que la sentencia no esclarece la aún turbia redacción del artículo 102 que regula la observación.

Ocurrió lo imprevisto, el Senado negó su aprobación a la observación y los diputados la consintieron al negar su aprobación al informe que la rechazaba. El TC por su parte tampoco evaluó esa hipótesis y resolvió la ausencia de disposición en base a sus facultades aditivas, concluyendo de manera general y sin precisar, que: “…el resultado de la reconsideración…, depende del concurso de las dos cámaras, puesto que si las observaciones no logran ser aprobadas… o rechazadas… simultáneamente en ambas cámaras, la ley deberá considerarse desechada y no podrá ser presentada en ninguna de las cámaras hasta la legislatura siguiente.”

El criterio se asume del artículo 99, que versa sobre los trámites entre cámaras para el conocimiento de los proyectos de ley, resultando en consecuencia de forzosa adaptación a una pieza que la constitución define como ley, en este caso en estatus de observación. Se aduce que el 102 es claro y que se refiere obviamente a la ley y no a las observaciones cuando dice que la cámara de envío “… discutirá de nuevo la ley en única lectura. Si después de esta discusión, … la aprobaren de nuevo, será remitida a la otra cámara; y si ésta la aprobare por igual mayoría, se considerará definitivamente ley.” Difiero de esa lectura.

En la especie, el congreso no puede votar nuevamente una normativa que ya sancionó, sino su posible modificación en virtud del criterio propuesto por el ejecutivo, por lo que, la aprobación a la que se refiere el artículo 102 no versa sobre la ley, la lógica y el contexto mandan a que la misma trata sobre la acogida o no de la observación sugerida, en cuyo primer caso sería indispensable procurar el consentimiento de ambas cámaras, toda vez que con ello se rompe un consenso bicameral ya consagrado como ley. Por tanto, frente a la compleja redacción del texto y la falta de evaluación concreta de la hipótesis ya consumada, el TC asumió la interpretación general citada.

Debemos partir pues, de la necesaria distinción de que las observaciones se le hacen a la ley, no a un proyecto, y éstas no pueden ser desechadas sino derogadas por una decisión del propio órgano que las concibe o anuladas por vicios de constitucionalidad, en principio. Es decir, el simple hecho de que no sea acogida una observación no puede dar pie a la disolución pura y simple del consenso de ambas cámaras convertido en ley, sobre todo cuando la constitución no lo ha dispuesto así expresamente.

La interpretación asumida por el Senado al remitir la ley observada a la Cámara de Diputados después de haber rechazado las observaciones, tiene implicaciones sistémicas que van en detrimento de las atribuciones del congreso. La hipótesis que venimos planteando debe movernos a esa reflexión por las implicaciones que contiene y por la vulneración de mandatos de carácter dogmático en nuestra constitución, como lo son los principios de soberanía, separación y control cruzado de los poderes.

Admitir que una ley queda desechada por el hecho de que una observación del ejecutivo no ha sido acogida por ambas cámaras, significa admitir como control cruzado del ejecutivo, que su voluntad y criterio prevalecen al principio de soberanía de la ley, al sobreponer a través de un simple trámite su voluntad individual al consenso bicameral por el simple desacuerdo en cuanto a su propuesta, lo que resulta ser gravemente invasivo del principio de separación de poderes, en un sistema constitucional donde todo ello es parte de los elementos fundamentales de un sistema de gobierno civil, republicano, democrático y representativo; de carácter inmutable por así consagrarlo mediante cláusula pétrea contenida en el 268, en el marco de un Estado que se define como social, democrático y de derecho.

El TC, en sus sentencias interpretativas, tiene facultades aditivas en todos aquellos casos de omisiones legislativas, resulta pues obvia la necesidad de que eventualmente profundice el análisis y se pronuncie sobre la distinción que sugerimos. El tribunal, si bien resolvió un problema, no aprovechó la ocasión para hacer un análisis interpretativo más penetrante del artículo 102, vale decir que no es lo mismo que la cámara de envío acoja una observación y la devuelva modificada sin remitirla a la otra, como ocurrió con el código penal la vez anterior, a que la rechace y la devuelva para promulgación y publicación, toda vez que, en el primer caso interviene una modificación del consenso votado por el congreso, por tanto convertido en ley y, en el segundo, resulta totalmente lo contrario, puesto que la otra cámara ya había intervenido en su aprobación.

El silencio del artículo 102 sobre el destino de la ley en caso de que no sea acogida la observación del Ejecutivo, nos conduce necesariamente a concluir que en el caso que tratamos, el rechazo por una de las dos cámaras, debe implicar la consolidación definitiva de la naturaleza legal de la pieza, pues el consenso logrado para la ley no puede ser disuelto pura y simplemente por la negativa; por lo que, cuando la cámara de envío la ha rechazado, la remisión a la otra cámara resultaría obviamente inútil; por todo lo cual, no tengo temor en afirmar que el nuevo código penal, desde el momento mismo en que fue rechazada la observación en el Senado, es ley. (Fuente: Diario Libre).

Categorías
Opiniones POLITICA

JOAQUIN BALAGUER HOMBRE DEL DESTINO AL CELEBRARSE 111 NATALICIO

Por el Dr. Sócrates Andújar Carbonell (Miembro del PRSC).- 

El 1ro de septiembre del año 1906 nace en Villa Navarrete, provincia de Santiago, República Dominicana, el Dr. Joaquín Balaguer, líder inmortal del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), y el hombre mejor valorado en el siglo XXI por la sociedad dominicana. Hijo de Joaquín Balaguer Lespier y Carmen Celia Ricardo de Balaguer.

Al conmemorarse hoy los 111 años de su nacimiento, los reformistas nos sentimos orgullosos. Hoy más que nunca se encuentra vivo en el corazón de los hombres y mujeres que han valorado su obra y que han abrazado sus postulados políticos por siempre. Estas razones son las que nos inspiran a continuar por el sendero de la independencia política. El rescate del PRSC es el mejor homenaje que los Reformistas-Balagueristas podemos hacerle a ese líder extraordinario ¡Estamos de fiesta! Así lo ha expresado nuestro presidente, el Ing. Quique Antún Batlle. Hoy, todos de manera solidaria, nos unimos a celebrar junto a nuestras autoridades. Tan significativa fecha para los dominicanos y en particular para la familia que converge en el Partido Reformista Social Cristiano, la celebraremos el 3 de septiembre, en la casa fundada por ese hombre extraordinario.

Recordar al Dr. Joaquín Balaguer es hacerlo, obligatoriamente, desde una perspectiva positiva, es buscar la ruta de lograr la unidad en medio de la diversidad, pero jamás romper con la institucionalidad del partido.  Que nadie se equivoque, no importa del sector que venga.  La fundación del Partido Reformista Social Cristiano “PRSC”, no fue un simple ejercicio político, fue el parto de un instrumento de redención social. Nadie podrá destruir el Legado del Dr. Joaquín Balaguer, pues su espíritu protector siempre estará presente en cada rincón de su Partido, ubicado en la Avenida San Cristóbal, Esq. Tiradente. Ese legado jamás podrá estar al servicio de fuerzas políticas. El PRSC nació para dirigir la Patria de Duarte.

Muchos no han entendido que paso en el año 2014, y luego la franja de los sucesos del año 2016. En Memoria de un Cortesano en la Era de Trujillo, el Dr. Balaguer, nos habla sobre el destino pagina 348: “Creo como los árabes, que los pasos del hombre sobre la tierra obedecen a una fuerza superior, a la que bautizamos con el nombre de “el destino”. Somos juguetes de esa potencia misteriosa. Todos sabemos por propia experiencia que nuestros éxitos y nuestros fracasos son en gran parte hijos del azar. Mi creencia es que el destino es obra de las circunstancias y que el hombre es hijo de estas”.

 El destino marcó al Ing. Quique Antun, y lo convierte en el Centinela del Legado del Dr. Joaquín Balaguer.  ¿Que hubiera pasado si es tomado el camino ofrecido por el PLD? La respuesta es simple: Hoy el PRSC estuviera reducido a nada.  No creo que el Hombre mejor valorado sea merecedor de que su Partido muriera en manos de sus discípulos a cambio de cargos pasajeros.  Que nadie se llame a engaño. La renovación que buscan los aliados del gobierno es un simple endoso.  Quizás, quizás, sea el no aceptar que Quique Antun fuera el elegido para ser el libertador y garante de los espacios que han sido reservado para la nueva generación.

Quique Antun, debe continuar al frente del PRSC a partir del 17 de septiembre del 2017, ‘el tomo el camino correcto, el de la independencia y mantuvo la organización como Partido Mayoritario. Sera cosa del destino?; Les advierto a todos los que hoy buscan enfrentar la institucionalidad y endosar el partido de Balaguer a sus verdugos de más de 20 años. Las consecuencias futuras en el campo político serán desbastadoras, pues caerán como Goliat y le llegara algunos jóvenes el Senectud Político.  ¿Cuál es la prisa?, saber esperar es de sabios.

El PRSC, debe continuar el camino al estilo Joaquín Balaguer, su obra inmaculada fue hecha sin muletas, sin ser bisagra, y así hoy está inscrito en la historia como el constructor de la Patria Física, de la Patria Cultural y de la Nación Dominicana en todas sus dimensiones. Su dinamismo creador se impone como una fuerza avasallante que despierta un desbordamiento admirativo, aún entre aquellos que hasta nuestros días han sido opositores y adversarios ideológicos del PRSC y su líder inmortal, el Dr. Joaquín Balaguer.

Todos el 17 de septiembre del 2017, al Coliseo Teo Cruz, a darnos un fuerte abrazo Reformista-Balaguerista y allí celebremos su natalicio en victoria.

 

 

Categorías
Noticias Opiniones

Campaña destiempo

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Sólo hace falta que termine un proceso electoral para que a los dos meses se inicie de manera informal la próxima campaña partidaria.

Es como una fiebre que nuestros políticos llevan por dentro, no dejar pasar el tiempo porque entienden que otros les quitarán su espacio.

En ese ínterin se gastan millones de pesos porque cada recorrido, cada visita, cada plan de medios cuestan mucho dinero.

Se preguntará usted que de donde sale tanto dinero para andar recorriendo el país día por día por parte de nuestros dirigentes políticos.

Pues eso nunca se sabe porque no hay control sobre los orígenes de los fondos partidarios para hacer campaña electoral.

De ahí la necesidad de que se apruebe un nuevo régimen de partidos políticos y ley electoral.

Otro factor que da cuenta de la fiebre electoral son las encuestas.

Este instrumento que debería ser científico en la medición del gusto de la población hacia sus partidos con sus dirigentes, se ha vuelto una chabacanería.

Esto así porque cada político y su partido tienen sus encuestadoras favoritas mediante las cuales nunca pierden  dentro del electorado.

Ahora mismo se puede ver eso, las encuestas están a la orden del día, vaya a ver si los que las envían a realizar están perdiendo, todos están por encima del 60 por ciento dentro del gusto de su electorado.

Todos esos elementos que componen las campañas  deben ser supervisados por la Junta Central Electoral pero para eso tienen que ser aprobadas las leyes por el Congreso Nacional que precisamente está controlado por los partidos políticos.

Todo el dinero que se gasta en campañas prematuras debe ser invertido en la formación de los cuadros partidarios, en el mantenimiento de los locales, en fin en cosas que vayan también en beneficio de los militantes de esas agrupaciones y no solamente en procesos que sólo sirven para gastar recursos sin un origen claro.

Debido a la realización de campañas prematuras es que surgen los cuestionamientos al uso y consecución de esos recursos.

Como no hay dinero permanente en las arcas partidarias y como las campañas surgen a destiempo ahí aparece la necesidad de buscar fondos de no se sabe dónde.

A esta falta de transparencia se une la intención de que no haya leyes que regulen esos pasos políticos partidarios, algo que debe ver la población con mucha claridad para que sepa por quién vota cada cuatro años.

En fin nuestra sociedad necesita claridad en los procedimientos de todo orden, son los partidos políticos a través de sus dirigentes los que deben resolver esto, de lo contrario lo claro oscuro de las cosas seguirán ensombreciéndose más lo que a largo plazo claramente nos hace daño a todos pero principalmente a quienes hacen nuestras leyes.

Categorías
Opiniones POLITICA

UNA BANDERA ROJA EN LA UASD MOTIVA EXPULSIÓN DE LÍDERES ESTUDIANTILES

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 
La mañana del lunes 22 de mayo de 1967, de modo inaudito flotaba airosa una bandera roja sobre el techo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), mostrando un colorido sombrío que le daba una apariencia ligeramente distinta a la enseña particular del partido oficial, aunque su diferencia real se advertía en sus emblemas; pues la entidad liderada por el presidente Joaquín Balaguer tenía un gallo colorado de lidia, en pose de cantor, encima del lema: “Ni injusticias ni privilegios”, y en cambio, lo que se apreciaba en aquel extraño pabellón era la hoz y el martillo enlazados; un símbolo propio del socialismo marxista que se había erigido en escudo de la Unión Soviética desde su creación en octubre de 1917.
Decenas de transeúntes y pasajeros observaron asombrados aquella extraña bandera vibrando excitada por el viento que soplaba sobre la azotea de aquella unidad académica. Ellos habían pasado por allí provenientes de distintos barrios de Santo Domingo, pues tenían -casi una obligación- que recorrer el tramo de la calle Juan Sánchez Ramírez, comprendido entre las avenidas Máximo Gómez y Alma Máter, como parte de su trayecto diario hacia la zona universitaria, las oficinas públicas del Centro de los Héroes y las empresas privadas instaladas en diferentes sitios de la extensa carretera Sánchez.
A mucha gente le causaba pavor la visión sobrecogedora de esa insignia foránea, deduciendo con justa razón que tendía a alterar la paz interior de esa alta casa de estudios, dando pie a que sus enemigos fraguasen  un plan para violar su autonomía y fuero, una conquista sangrienta obtenida tras la promulgación de la Ley 5778 del 31 de diciembre de 1961.
¡Y no era para menos! Pues desde hacía algún tiempo era ostensible la animadversión del sector oficial, como venganza por la resolución No. 4 del Consejo Universitario, expedida en fecha 10 de enero de 1962, que suspendió de manera provisional la condición de catedrático de la escuela de Derecho que tuvo durante varios lustros el doctor Balaguer; siendo éste uno de los primeros actos del proceso de destrujillización del cuerpo profesoral de la academia, que se intensificaría luego de la Guerra de Abril de 1965 con la irrupción del Movimiento Renovador que la transformó en una institución democrática, crítica y popular.
El uso de aquella bandera roja en área universitaria fue una precipitada decisión de la Juventud Comunista, un grupo de reciente formación que encomendó izarla a dos de sus militantes más aguerridos; uno de ellos llamado Justo Bienvenido de La Altagracia Giró Alcántara, estudiante de Derecho e hijo del poeta modernista puertorriqueño -nacionalizado dominicano- Valentín Giró Román y de la profesora Minerva Alcántara, del municipio El Cercado; y el otro, Melvin Mackenly Mathew Beaumont, estudiante de Comunicación Social, quienes carecían de la madurez necesaria para eludir esa responsabilidad a todas luces imprudente y arriesgada, y de la conciencia política para comprender que ni siquiera el ejército rojo de Mao Tse Tung, cuando culminó su “Larga Marcha” triunfal que lo llevó al poder en 1949, se atrevió a hacer algo semejante; sino que se inclinó por declarar el estado socialista en el inmenso territorio de China, decantándose por la opción patriótica de lucir su propio estandarte con un color rojo abundante y donde se destaca el amarillo de sus cinco estrellas refulgentes, representando las cuatro clases sociales que intervinieron en la revolución (la clase obrera, el campesinado, la pequeña burguesía urbana y la burguesía nacional), expresando –de modo más que simbólico- absoluto respeto a sus tradiciones, a sus dinastías imperiales y al nombre del río en cuyo contorno se formó su civilización.
El enhestamiento de aquella bandera no le serviría a la JC para acrecentar su simpatía entre los estudiantes, ni le ayudaría a obtener una buena votación en los comicios que se realizarían al día siguiente para elegir el comité ejecutivo de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y los delegados a los organismos de cogobierno de la UASD.
La Juventud Comunista había surgido de una escisión en el grupo FRAGUA, derivada de la fragmentación continua que experimentaba el Movimiento Revolucionario 14 de Junio desde finales de 1966, así como de un desgajamiento menor que se produjo en el seno del Movimiento Popular Dominicano (MPD) con la salida de importantes cuadros ideológicos; y  estaba entre sus fundadores -con sello catorcista- el secretario general de la FED, bachiller Alexis Licairac Díaz, quien sin embargo no sería su candidato en esta jornada electoral, pues estaba concluyendo sus estudios universitarios y los ideólogos de este proyecto preferían que su dirección estuviese en manos de una nueva generación; surgiendo así el caudillaje súbito del joven estudiante sancristobalense Salvador Uribe Montás, quien cursaba estudios en la escuela de Medicina y comenzaba a sobresalir por su temperamento psicorígido y el uso inmoderado de un vocablo despreciativo que se esmeraba en mostrar en sus contradicciones continuas con  el gordo José Ernesto Oviedo, quien lograba con facilidad desquiciar sus teorías, pues era un cultor inimitable de la fina ironía y detentaba gestos escénicos impresionantes que animaban a sus seguidores fragüeros en las maratónicas discusiones articuladas en la explanada de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, donde avasallaba a sus rivales con su indiscutible superioridad teórica.
Uribe Montás era un dirigente aguerrido y contestatario, muy activo y tenaz, y estaba casi siempre acompañado de un muchacho fortachón llamado Marcelino Corporán y de la novia de éste que era una hermana del antiguo administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad y profesor de la UASD, ingeniero Marcelo Jorge; así como de los principales activistas de su grupo, quienes se les aproximaban en pasión, beligerancia y lance de agravios; poseyendo algunos una clara formación cultural y doctrinal que les ayudaba a imponer sus puntos de vista en los debates en los pasillos, en los que predominaba su inconfundible estilo grupal de humillar y amedrentar al contrario con el uso recurrente de una serie de adjetivos hirientes y mortificantes que los revelaba como genuinos francotiradores de la palabra.
En esos actos era cotidiano ver a los bachilleres Elsa Peña Nadal, que era entonces una de las figuras principales de la Unión de Lucha por una Nueva Quisqueya, entidad liderada por su esposo, el excomandante constitucionalista Héctor Homero Hernández Vargas; a Justo Giró Alcántara, a Catalina Pumarol (novia y futura esposa de Licairac), a Zacarías Benoit “D’Artagnan”, a Generoso Ledesma, a Elías Kuret (hermano de Haydee Kuret de Rainieri, del consorcio de Punta Cana), a Daysi Molina, a Machy y Mirna de Peña (hijos del periodista Eliseo de Peña Durán), a Luis Taylor, a Cecilio Gómez Pérez, a Ramón Sanabia, a Bolívar Reynoso, a Clara Ledesma, a Freddy Martinó, a Robín Alcántara, a los hermanos Popa Santiago y a Margarita Melenciano Corporán, exdirigente de la Federación de Mujeres Dominicanas (FMD), estudiante de Contabilidad y empleada universitaria, conocida por el sobrenombre de “La Coca”, quien había tenido un rol de combatiente en la Revolución de Abril de 1965 y en estos debates mostraba siempre una actitud guerrera que infundía temor y respeto, sobre todo cuando estaba a su lado “Gabrielito Tableta”, el agitador más conspicuo de Villa Consuelo, quien tableteaba tan duro con sus manos que opacaba las consignas que lanzaban sus compañeros.
Esos jóvenes importaron de China los capirotes y el dazibao, que eran las gorras y los afiches que durante la Revolución Cultural utilizaron los guardias rojos mientras ofrecían al público la tétrica escena de colgar letreros en el cuello de los seguidores del depuesto presidente chino Liu Shao-Chi y de su colaborador Deng Xiaoping, en la violenta campaña de reafirmación ideológica desarrollada por los líderes maoístas para depurar el aparato político y militar sacando a los llamados “traidores” y “escorias  capitalistas”. En la UASD se ejecutó una operación similar, por medio de los periódicos-murales instalados en diferentes áreas académicas, contra los profesores afiliados al Partido Socialista Popular, doctores Hugo Tolentino Dipp, Andrés Avelino hijo y Alberto Malagón, quienes eran tildados de agentes revisionistas.
De ahí que la imprudencia de poner una bandera roja en el techo del edificio de Ingeniería, fue el fruto de ese fanatismo que respondía sin duda a un particular propósito de boicot a las elecciones del martes 23 de mayo, que era muy distinto al llamado a la abstención electoral que había hecho pocos días antes el Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC), pretextando una supuesta parcialidad de las autoridades universitarias con el grupo estudiantil mayoritario FRAGUA; pues éste se había inclinado por  exhortar a sus numerosos y tradicionales simpatizantes a no acudir a las urnas, argumentando que el ambiente interno no era propicio para asegurar una asistencia masiva, ya que unos 400 estudiantes se encontraban de vacaciones y que en el Colegio Universitario, con una matrícula de 2 mil 700 inscritos, se llevarían a cabo las pruebas finales, existiendo el bien fundado temor de que cerca del 80 por ciento de los jóvenes que serían examinados sucumbiesen en las de matemáticas.
Por esa razón el BRUC planteaba la posposición de las elecciones para el miércoles 7 de junio, y fundaba  su razonamiento indicando que no era prudente un proceso electoral en medio del clima de violencia que imperaba en las principales ciudades del país; pues durante el año 1966 el terrorismo había derribado decenas de vidas útiles, y desde enero del 67 la sociedad estaba escandalizada con la desaparición del periodista y abogado Guido Gil Díaz; siguiéndole el atentado a tiros que casi le cuesta la vida al general Antonio Imbert, perpetrado el 21 de marzo, y el lanzamiento –el día 4 de mayo- de una bomba de fósforo blanco contra el vehículo en que se desplazaba por Ciudad Nueva el senador perredeísta Pablo Rafael Casimiro Castro, provocándole graves lesiones físicas tanto a él como a otras dos personas que lo acompañaban.
El BRUC pedía que las elecciones se hicieran el 7 de junio para dar tiempo a que se aclarara un poco el ambiente político nacional enrarecido por la situación descrita y por la actitud que acababa de asumir el principal partido de oposición, el Revolucionario Dominicano, que se había retirado del Congreso el día 9 de mayo, poniendo como condición para regresar que el gobierno del presidente Balaguer hiciese de modo público un compromiso de respeto a la integridad física de sus legisladores y que instruyese a las autoridades civiles y militares en cada provincia a aplicar las medidas necesarias para el restablecimiento claro de las garantías democráticas.
La posición del BRUC estaba contenida en un documento público firmado por su secretario general Carlos Pimentel Rivera y los miembros de su comité ejecutivo, José Antinoe Fiallo Billini, Rafaela Espaillat Llinás, Joaquín Paniagua, Luis Ernesto Brea, Luis Rufifin Castro, Manolín Peralta, Héctor Valdez, Rafael Estévez, Eddy García, Nelson Hernández y Aquiles Cristopher.
Sin la presencia de esta agrupación en la contienda electoral no había ningún encanto ni expectativa en la UASD, ya que desde la fundación de la FED ella era -junto a FRAGUA- la que tenía mayor número de votantes;  y ese dominio se había extendido con el tiempo por el fomento de una rivalidad grupal enconada, comparable con la que exhibían en esa misma época los equipos de beisbol  profesional de invierno, Tigres del Licey y Leones del Escogido.
De modo que era mera ilusión de los jóvenes comunistas soñar en ser rivales de FRAGUA, aunque fuese de modo transitorio; pues obviaban la realidad del desarrollo  de una tercera fuerza desde el año 1962, que era el Frente Universitario Radical Revolucionario (FURR), que en estos comicios había cambiado su nombre por Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD) y estaba dirigido por los jóvenes perredeístas Franklin Almeyda Rancier y Abraham Bautista Alcántara.
La colocación de la bandera roja en terreno de la UASD, el mismo día de las elecciones trajo un conflicto con el grupo FRAGUA, por las declaraciones públicas servidas por su dirigente Diómedes Mercedes exigiéndole a la Juventud Comunista que apartara la enseña del lugar, argumentando que esa acción irresponsable iba a ser “aprovechada a las mil maravillas por la reacción y el imperialismo”, a través de sus órganos de comunicación, para desatar una campaña de hostilidad contra la institución.
Decía el bachiller Mercedes que la mejor forma de defender la bandera roja del proletariado era desarrollando el movimiento estudiantil como un aliado firme de la clase obrera en la lucha por la revolución y el socialismo, y según creía ese estandarte sólo ayudaba a la reacción, al imperialismo y a  los sectores interesados en impedir que se celebraran las elecciones, mediante la creación de una situación de crisis interna que precipitara su cierre.
“Nosotros respetamos esa bandera, y creemos que con la misma no se debe jugar, pues eso es lo que han estado haciendo los de la Juventud Comunista, añadió Mercedes; advirtiendo que tal actitud “engendra anticomunismo en la universidad” y sólo servía “para provocar reacciones contrarias a la revolución del proletariado”.
Mercedes declaró que la propaganda de FRAGUA en esos comicios estaba centrada en el  objetivo de fortalecer su planteamiento de Reforma universitaria científica y popular, e incrementar la lucha del pueblo por la liberación definitiva del imperialismo yanqui, y en desarrollar actividades para ampliar la solidaridad internacional entre los estudiantes y los pueblos que luchaban contra  la ignorancia.
Su declaración fue ripostada por el candidato de la Juventud Comunista, bachiller Salvador Uribe Montás, que justificó la acción de su grupo señalando que era la más consecuente de la nación, porque la preponderancia de la bandera socialista -situada en el nivel correspondiente a la enseña tricolor dominicana- demostraría a largo plazo que poseían una visión dialéctica de la realidad mundial en consonancia con la apreciación marxista que certificaba la cercanía del momento en que dentro del marco del desarrollo capitalista y producto de determinadas condiciones históricas, económicas, políticas y sociales, se produciría la desaparición de todas las naciones y su integración en una sola sociedad (la comunista), cobijada bajo la bandera roja que simbolizaba -a su juicio- la causa más grande de la humanidad.
Al rato de que Uribe Montás emitiera su polémico alegato, en la tarde del martes 23 de mayo (día de las elecciones), sobrevino un roce físico entre los parciales de FRAGUA y la JC movilizados en la explanada de la Facultad de Ciencias Médicas, luego de que una persona que nunca fue identificada sacara un arma de fuego y se originara al instante una pedrea y un corre-corre que duró algo más de cinco minutos, y que no fue un mayúsculo desorden por la aparición de  un pacifista mediador como el profesor de la escuela de Derecho y presidente de la Asociación Nacional de Músicos, Cantantes y Bailarines (AMUCABA), doctor Almanzor González Canahuate, que fue a calmar el alboroto con la añadida suerte de no ser tocado por los palos y las piedras que zumbaron sobre su cabeza.
Esa situación obligó al doctor Julio César Castaños Espaillat, rector de la UASD, a trasladarse desde su oficina en el Alma Máter hasta el edificio de Medicina, acompañado de otras autoridades académicas, para intervenir en medio del tumulto de un modo temerario, exponiéndose –como ya lo había hecho el profesor mencionado- a que algún anarquista, de un lado o de otro, intentase agredirlo. Luego, con mucha firmeza arengó a los presentes para que cesaran los ataques, censurando con vehemencia la ofensa al símbolo patrio y anunciando la aplicación de sanciones enérgicas para quienes persistieran en desacatar la posición oficial de la Universidad, alentando la anarquía en su territorio.
“Repudio con todas  las fuerzas de mis sentimientos de hombre y de rector la insólita actitud de un grupo de estudiantes que ha enarbolado en el recinto universitario una bandera extraña por encima de la nacional”, dijo el rector, agregando que entendía que “con esa actitud, esos estudiantes se han portado como elementos extranjerizantes y han herido profundamente la dignidad nacional  y de esta misma universidad, que es símbolo de ella”.  
Castaños Espaillat aseguró que las autoridades universitarias estaban “decididas a no permitir que hechos de esa naturaleza vuelvan a suceder en el recinto universitario, y en caso de que se repitan, harán caer sobre los culpables todo el peso del estatuto orgánico y de los reglamentos”.
A la mañana siguiente, todos los diarios de circulación nacional editorializaron sobre el referido incidente, y días más tarde, la Cámara de Diputados, con la presencia sólo de los legisladores oficialistas, aprobó una resolución condenando el izamiento de una bandera comunista en la UASD y calificando el hecho de   “ofensa inferida a nuestra nacionalidad”.
Esa resolución fue sometida por el legislador de la provincia de Bahoruco, doctor Juan Esteban Olivero Félix, y secundada por los diputados Manuel Emilio Pérez y Federico Collado Melo, del Distrito Nacional y la provincia Espaillat, que deploraron el ultraje cometido contra el venerado pabellón tricolor al poner en su lugar, “al tope de las astas, la bandera de la hoz y el martillo, símbolo  del comunismo ateo y disociador, doctrina ésta divorciada de las esencias cristianas que sirven de fundamento a la dominicanidad”. 
A consecuencia del incidente indicado, el Consejo Universitario se reunió de urgencia en la madrugada del sábado 27 de mayo, disponiendo la cancelación de las matrículas de Salvador Uribe y los otros dos jóvenes que izaron la bandera, así como la expulsión por dos y tres años de un grupo de estudiantes de la Juventud Comunista, demostrando así su poder de sanción y su autoridad incuestionable. Entre los expulsados estaba el exsecretario general de la FED, bachiller Alexis Licairac Díaz, seguido por su hermano Leopoldo Licairac, Roberto Corcino, Jorge Mora, Zacarías Benoit “D’Artagnan” e Ismael Peña Tactuk, quien fue sancionado por agresión al decano de la Facultad de Humanidades, doctor Andrés Avelino hijo.
Castaños Espaillat aseguró que con esta decisión se demostraba que el fundamento de la autoridad en la UASD estaba basado en la búsqueda de consenso y la opinión de la familia universitaria sobre la necesidad del respeto a la libertad y a la democracia, de acuerdo con sus normas estatutarias; y comunicó al país que en la reunión del Consejo Universitario se desconoció a la Juventud Comunista como agrupación y se canceló a tres empleados que intervinieron en los incidentes del día de las elecciones. 
Finalmente debemos significar que el proceso de votaciones del martes 23 de mayo, pese al acto incivil acontecido en el área de la Facultad de Ciencias Médicas, fue ejemplo de civismo y democracia interna, pues tuvo un desarrollo normal, aunque en un ambiente de mucha tensión por estar el BRUC ausente de la contienda y sus dirigentes torpedeando hasta el último minuto la concurrencia masiva de estudiantes, persistiendo en el uso de una propaganda extemporánea cerca de los centros de votaciones, sobre un supuesto fiasco electoral y culpando de ello a las autoridades universitarias, que a su juicio favorecían a FRAGUA, en venganza tardía por la actitud que había asumido el BRUC en septiembre de 1962, capitaneado por el bachiller José Joaquín Puello Herrera, de denunciar a Castaños Espaillat ante el Consejo Universitario por haber financiado sin permiso de ese organismo una serie de viajes a países socialistas que hicieran los líderes estudiantiles Asdrúbal Domínguez y Cayetano Rodríguez del Prado. Esa denuncia provocó su renuncia, mediante el oficio No. 65 86, dirigido a Consejo en fecha 18 de septiembre de 1962 y su aceptación en el Claustro que designó en su lugar a un  nuevo rector, que fue el doctor Salvador Iglesias.
En estas elecciones de 1967 votaron mil 448 estudiantes de un total de 6 mil 840 inscritos, y por tercera vez consecutiva FRAGUA obtuvo el triunfo, alcanzando mil 118 votos, contra 230 del FUSD y 73 de la JC, para conseguir cinco delegados al Consejo Universitario: Fernando Báez Pozo, Julio Ravelo Astacio, Rafael Valencia, Sonia Vargas y Miguel Ángel Reynoso Sicard; mientras el FUSD lograba colocar en ese organismo a su secretario general, Abrahán Bautista Alcántara.
FRAGUA logró igualmente casi todos puestos en el comité ejecutivo de la FED, donde fueron electos Guaroa Ubiñas Renville, secretario general; Basilio Peláez, vicesecretario general; Rafael Mena, secretario de asuntos nacionales;  Diómedes Mercedes, de organización; José Bujosa Mieses, de bienestar estudiantil;  Ramón B. Castillo, de asuntos obreros y campesinos; Pedro Caro, de asuntos internacionales, Arístides Martínez, secretario de finanzas, y por el FUSD, Abrahán Bautista Alcántara, de prensa y propaganda, y Héctor Montero De Oleo, de actas y archivo.
En esas elecciones FRAGUA consiguió 402 votos en  el Colegio Universitario, contra 69 del FUSD y 33 de la JC; 385 en Ingeniería y Arquitectura, contra 16 del FUSD y ninguno de la JC; 226 en Ciencias Médicas, contra 34 del FUSD y 10 de la JC; 190 en Ciencias Económicas y Sociales, contra 39 del FUSD y 7 de la JC; 115 en Ciencias Jurídicas, contra 49 del FUSD y tres de la JC; 48 en  Ciencias Agronómicas y Veterinarias, contra 15 del FUSD y dos la JC; 27 en Ciencias contra dos del FUSD y ninguno de la JC; y 25 en Humanidades, contra 15 del FUSD  y uno de la JC .
Categorías
Opiniones POLITICA

EL CAMINO MENOS TRANSITADO HACE LA DIFERENCIA

El Partido Reformista Social Cristiano es hoy un partido con independencia y sin ataduras; en franco crecimiento, con un 9,7% de los votos emitidos en el pasado proceso electoral del año 2016.  Un Partido franqueado y dirigido por un hombre que supo ponerse a la altura de su líder, el Dr. Joaquín Balaguer.

El Ing. Federico Antún Batlle se apartó de la miel del Poder para convertirse en el libertador y garante de la sobrevivencia de su Partido, de nuestro Partido. En la magia de la política lo importante es saber tomar el camino correcto al momento de emprender el viaje de búsqueda de resultados efectivos en el campo político. Las circunstancias que se expresan en el escenario político por el desgate del Partido gobernante, nos obligan como Partido a trillar un nuevo camino en base a la independencia política que hoy abrazamos.  Es tomar el camino menos transitado y eso hará la diferencia

Al Ing. Quique Antún le correspondió en el año 2016 hacer uso del poema de Robert Frost: “Debo estar diciendo esto con un suspiro, de aquí a la eternidad: Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo, Yo tomé el menos transitado, y eso hizo toda la diferencia”. Nos hemos inspirado en un poema muy famoso, EL CAMINO NO ELEGIDO de Robert Lee Frost, poeta estadounidense, considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su País por expresar, con sencillez filosófica y profundidad sentimental, la vida y emociones del hombre rural de Nueva Inglaterra.

Elegir el camino correcto en el campo político requiere no sólo de coraje, temple y determinación, sino de experiencia, prudencia y mucha sabiduría. Podemos decir que ha sido el caso del actual presidente del PRSC al ser elegido en el 2014, el cual da inicio al camino menos transitando. Nadie advirtió que llegaba a la presidencia del PRSC quien tendría un sus hombros convertirse en el Centinela del Legado de Joaquín Balaguer. El Ing. Antún se convirtió en el activo político más importante de ese momento. Y hoy más que nunca lo sigue siendo.

Es innegable que con los errores del pasado, que se iniciaron en el 1996, el PRSC pagó un alto precio. Nuestro líder jamás habría permitido que sus discípulos se inclinaran a su verdugo.

¡Cuánto han sufrido los verdaderos discípulos de Balaguer! Su partido ha sido de bienestar para pocos y esperanza para muchos.  Una rápida mirada a las vicisitudes que ha confrontado el PRSC revela la falta de enfoque y lealtad a los principios del Reformismo-Balaguerismo, pues el camino más fácil para muchos fue endosar el poder por el bienestar de unos pocos. Las elecciones que se sucedieron, a partir de la muerte de su Líder, todas tenían un común denominador: En la frontera de dos caminos que se bifurcaban, muchos miraron sus intereses personales, sin mirar las consecuencias futuras, de un Partido reducido y humillado. El Partido del hombre mejor valorado convertido en una bisagra. Eso será revertido una vez el PRSC se instale en el poder en el 2020. Es impostergable que el PRSC regrese a los caminos que le dieron origen.  No más alianza con ningún partido del sistema

Debemos ser visionaros todos, y ver la oportunidad que tiene el Partido en la actual coyuntura política, y decir de manera mayoritaria: El Ing. Quique Antún no ha terminado su obra como presidente del PRSC. Le corresponderá llevar el Partido al poder en el 2020. La Asamblea General del 17 de septiembre del 2017 en el Coliseo Teo Cruz, debe ser convertida en un reencuentro de la familia Reformista-Balaguerista autentica. Es sellar de manera ferviente y entusiasta el compromiso con el respeto a la institucionalidad del PRSC: 100% PRSC hacia el 2020.

Categorías
Noticias Opiniones

Impuestos Internos y la llamada de denuncias

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Regularmente escuchamos decir a todos los incumbentes de la Dirección General de Impuestos Internos que las recaudaciones han bajado o han subido depende de las circunstancias que se quieran vender al país.

Lo cierto es que gobierno tras gobierno no importa el color partidario se elaboran leyes de Presupuesto y Gastos Públicos con una alta dosis de préstamos internacionales.

También los gobiernos recurren a préstamos a la banca local con tal de solventar los déficits en sus cuentas corrientes.

Estas situaciones se dan siempre con las quejas de Impuestos Internos de que las recaudaciones han bajado de tal a cual fecha del año.

Muchas veces suben esas recaudaciones cuando el titular de turno quiere vender una buena imagen de su gestión.

Esto puede ser verdad o mentira dependiendo del color con que se mire, mientras tanto la realidad es que siempre se suman más evasores de impuestos en la medida en que crece la economía nacional.

Dice el refrán de que el que hizo la ley también hace la trampa , eso no es casual en la República Dominicana donde hay tanta gente con un nivel de inteligencia muy avanzado siempre para tratar de engañar al prójimo, aunque también para cumplir las leyes.

El Estado no queda atrás cuando se originan las víctimas del pago de impuestos y por eso siempre me he preguntado por qué en vez de incrementar las recaudaciones como mandan las leyes la DGII no pone en práctica elementos novedosos y sencillos como aquel de una línea directa y secreta para que se denuncien con pelos y señales a los violadores del pago de tributos,

Uno de los puntos que siempre denuncia la Dirección de Impuestos Internos es la evasión del ITBIS cosa que no entiendo con claridad ante la situación siguiente.

Muchos negocios cobran el ITBIS al cliente pero les dicen que pasen a buscar la factura luego porque aunque están autorizados en ese momento no tienen el mecanismo de lugar para emitir el comprobante.

Fijense, le cobran al cliente pero nada de emisión de factura fiscal.Entonces que hace el cliente que paga se va y no vuelve a buscar ninguna factura lo que se convierte en un robo por parte del comerciante.

En ese caso Impuestos Internos que siempre se vive quejando de la evasión debe hacer una amplia campaña ofreciendo una central telefónica donde los ciudadanos puedan denuncian con pelos y señales bajo forma secreta donde se originan estas estafas tanto al cliente como al Estado.

Creo que es la forma más fácil e idónea de revertir la estafa y evasión de impuestos sin que se gaste mucho dinero en campañas de publicidad.

Categorías
Opiniones

¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES CON PODER?

Por Yomaira Lorenzo Pinales.- 

Desde la antigua Grecia, filósofos como Aristóteles, pasando por el Renacimiento con Maquiavelo, se planteaba que la mujer no tenía derecho a participar en política.

República Dominicana, en el último censo de 2010 nos indica que 4,739,038 son hombres y 4,706,243 mujeres, o sea, que el 49.87 por ciento de la población es femenina, dejando claro que las mujeres deciden el rumbo político del país.

Son muchos los desafíos a los que se enfrenta la mujer en el ámbito político: desafíos fundamentales (pobreza, inseguridad, educación, trabajo), desafíos patriarcales (trabajan más y ganan menos, tienen menos acceso a cargos de dirección), desafíos personales (tienen miedo a hablar en público, temor a participar, a confrontar).

Nuestra sociedad educa a la mujer muy apegada a la madre. Culturalmente la mujer es para la casa y el hombre para la calle. Debe haber una conciliación entre el rol de la mujer en el hogar y en el ámbito profesional y político. Siempre se espera de las mujeres que sean dóciles. Si no lo son, las presentan como desequilibradas y agresivas, incluso al punto de llegar a catalogarlas de incapaces. Esto afecta de manera significativa el avance de la mujer en la política. A las mujeres se le exige más capacidades para ocupar un cargo de dirección que a los hombres.

Es momento de terminar con la distorsión de las prácticas democráticas actuales. Nuestros líderes políticos (y cuando hablo de líderes me refiero a ambos sexos) deben modificar sus pensamientos del rol de la mujer en la política. Si no, seguiremos siendo discriminadas en los partidos políticos.

Pero no todo está perdido. En la actualidad está emergiendo una nueva visión política, que cuestiona los límites entre lo que corresponde al hombre y lo que corresponde a la mujer. Las mujeres debemos participar y no tener miedo, debemos tomar acciones para cambiar esta sociedad. Y es deber de nuestros líderes fortalecer la democracia a través de más oportunidades para las mujeres.

Categorías
NACIONALES Noticias Opiniones

Sigo contando, hoy cumplo 56 años gracias Dios

Por Elena Díaz (Charito).- 

Querido Dios mío, te doy gracias porque me has permitido cumplir un año más de vida,  estoy muy contenta al sumar un año más a mi existencia, también le sumo madurez, experiencia, crecimiento, es un momento lleno de sentimientos: alegría, nostalgia, recuerdos, melancolía; Mientras más años tienes, también tienes más recuerdos.

Querido Padre, te doy gracias porque me has otorgado la gracia de poder celebrarlo junto a mi familia y seres queridos, concediéndome ese regalo,  que te pedía orando sin cesar: El ansiado retorno al  país de nuestro  querido hermano Felipe, ausente desde hace 4 años; La emoción, alegría y gozo de nuestra querida madre Mama Mattys en este reencuentro, el pasado miércoles 16 de agosto, me recordaba la canción ¡Nada es imposible para ti!

Gracias Padre por los duros momentos vividos, que se han convertido en aprendizajes y crecimiento, te pido fortaleza para seguir adelante, confiando en tu propósito como dice el Salmo 100:5, “Pues el Señor es bueno. Su amor inagotable permanece para siempre, y su fidelidad continúa de generación en generación.”

Gracias Dios por las oportunidades que has puesto en mi vida, por todas las bendiciones derramadas cada día.

Gracias Señor por llevarme en el camino de EMAUS de la mano, donde experimente la maravillosa verdad de que Jesucristo ha resucitado y camina a nuestro lado.

Te ruego me ayudes para que no olvide mi compromiso con el servicio humilde y generoso,  poniendo al  servicio de mis hermanos, hermanas, comunidad y hermandad de EMAUS,  los dones y talentos recibidos.

Gracias a mis amados hijos Ramón Alberto y Joaquín Alberto  por ser mi motivo de vida y de lucha.

Quiero celebrar agradeciendo a Dios Padre Todopoderoso, Su amor incondicional y maravilloso, recordando las misericordias y bondades de Dios para conmigo, en nuestra parroquia Santa Cecilia, para recibir su presencia ahí en la eucaristía donde está la mayor prueba de que vives.   Gracias Dios mío

 

Agosto 18 del 2017

Categorías
NACIONALES Opiniones

El uso irrespetuoso del lenguaje en los Medios de Comunicación

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

“La lengua es como la chispa que prende el fuego”. Santiago 3:6

 A raíz de la proliferación en nuestro país de una gran cantidad de estaciones de radio y canales de televisión, tanto nacionales como locales, muchos de ellos sin licencias para operar, han surgido una gran cantidad de programas de opiniones, de comentarios y de interacción social, los cuales en su mayoría, no están autorizados para operar, por no contar con los permisos correspondientes.

La Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, de acuerdo a la ley 1951 y al Reglamento No. 824, es el organismo regulador y responsable de emitir dichos permisos para el ejercicio de la profesión de locutor y comunicador, tanto para la radio como para la televisión, luego de aprobar un riguroso examen.

Algunas personas consideran que el estar delante de un micrófono o de una cámara de televisión, les da derecho o potestad para irrespetar, insultar, ofender a nuestras autoridades y a las figuras públicas, sobre todo, al señor Presidente de la República, a quien se le debe respeto y consideración, aunque no comulguen con su forma de gobernar y pensar, independientemente del partido a que pertenezca.

Los medios de comunicación: radio,  televisión, periódicos, tanto físicos, como digitales y las propias redes sociales, deben ser utilizados para educar, orientar, informar y formar a toda la ciudadanía, jamás para desinformar, confundir, difamar, injuriar, insultar, ofender, irrespetar, extorsionar o destruir la integridad de las personas.

De acuerdo a los artículos 84 y 105 del Reglamento 824, dicha Comisión  puede prohibir la transmisión de aquellos programas, así como la suspensión de sus productores, que corrompan el lenguaje o que actúen contrarios a la moral, al pudor y a las buenas costumbres. En los actuales momentos, no se está cumpliendo con estas tareas y no se aplica ningún tipo de régimen de consecuencias.  Los directores de las estaciones de radio y televisión, deben exigir el carnet de locutor o de periodista a los productores de programas, lo que antes era una obligación para poder hacer uso de estos medios.

Se puede denunciar un hecho, criticar con energía, mostrar desacuerdos, decir grandes verdades, pero haciendo un uso correcto del lenguaje, guardando siempre la prudencia, el equilibrio emocional y el comedimiento, sin caer en la vulgaridad, en la bajeza, en el insulto personal y en la blasfemia. No hay necesidad de utilizar un lenguaje soez, porque esto nos hace daños, nos afecta nuestra imagen y credibilidad, y por tanto, nos descalifica ante la ciudadanía.

Hablar con bravuconería, con arrogancia y prepotencia, utilizando un lenguaje emotivo, vulgar, soez e insultante, no es sinónimo de hablar con autoridad ni gallardía, pues estaríamos enviando un mensaje equivocado y contrario a los valores más sanos de la sociedad.

Si tuviéramos conciencia del poder y la influencia que ejercen los medios de comunicación en la ciudadanía, cuidaríamos cada vez más, nuestro lenguaje  y la forma de decir las cosas, pues así logramos ganarnos el respeto, la confianza y la credibilidad de los demás, pues la pasión es mala consejera. ¡Cuidemos pues nuestro lenguaje, que es como cuidarnos a nosotros mismos!

*El Autor es Contador Público Autorizado.
Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República y ex diputado.

 

 

 

 

Categorías
NACIONALES Opiniones

CRÓNICA COMPLETA DEL ARRESTO Y LA DESAPARACIÓN DE GUIDO GIL

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

El 17 de enero de 1967 se produjo la desaparición del abogado y periodista Guido Gil Díaz, luego de haber estado dos días en prisión, investigado personalmente por el comandante del destacamento policial de La Romana, teniente coronel Simón Tadeo Guerrero González, quien lo consideró sospechoso de encabezar actividades subversivas, en su calidad de asesor del Sindicato Unido del Central Romana, una empresa agroindustrial azucarera propiedad de la empresa Gulf And Western, cuyo gerente general era el empresario cubano Teobaldo Rosell, un notable adversario de la revolución castrista que poseía bastante experiencia y destreza en el manejo de los asuntos empresariales y políticos de la región Este, donde llegó a ser en los años 60 una especie de “emperador”, aparte de colaborador cercano del presidente Balaguer.

Este confuso suceso habría que enlazarlo con la denuncia hecha por el sindicato el 26 de diciembre anterior, asegurando  que existía una confabulación siniestra para asesinar a sus dirigentes Héctor Mundaray y Francisco Ozorio, de la cual se enteró por vía del destacado dirigente reformista Claudio -Lalo-Nolasco, quien había rechazado participar en dicho plan, tal como lo expuso ese mismo día en un espacio pagado reproducido en varios diarios escritos, acusando a los señores Miguelón Herrera y Danilo Brito (dos enemigos jurados del gremio), de haber realizado una serie de reuniones maquinando cómo destruirlo; siendo el primer paso en esa dirección la represión policial desatada por la Policía, deteniendo, apresando y golpeando salvajemente a varios dirigentes, que luego enviaría a los tribunales acompañados de falsos expedientes sobre porte ilegal de armas blancas y otros delitos.

Entre los reprimidos en el mes de diciembre, se contaron los sindicalistas Lin Acevedo y Julio Mateo; y poco antes de la desaparición de Guido Gil Díaz, a principios de enero, el exabrupto bestial vapuleó al pueblo de La Romana que contempló con enojo el hostigamiento extendido hasta el jefe de los Guardacampestres del central azucarero, señor Miguel Guerrero, quien se vio obligado a abandonar por un tiempo el poblado a consecuencia del feroz acoso.

Por ello, cuando ocurrió la desaparición de Gil Díaz la opinión pública nacional fijó su atención en la empresa azucarera y en el comandante del departamento Sureste de la Policía, con asiento en La Romana, teniente coronel Guerrero González, quien estaba siendo señalado como el responsable del destino del periodista, por haber ordenado su apresamiento el día 15 de enero, aunque se esforzaba en desentenderse de su paradero, indicando que si bien reconocía haberlo detenido, igual de cierto era que lo había puesto en libertad.

La prensa estaba relacionando la desaparición del comunicador y abogado con su rol de asesor del Sindicato Unido del Central Romana, aunque centraba su mira en el citado coronel, a quien no le perdía ni pie ni pisada; a tal punto que en un diario vespertino se publicó una información donde se aseguraba que el desaparecido comunicador había sido detenido por una patrulla policial, en el puente sobre el río Higuamo de San Pedro de Macorís; encabezada por un sargento de identidad desconocida y un belicoso raso a quien llamaban Mirito Jiménez, que lo habría desmontando del carro público en que viajaba, subiéndolo enseguida en un vehículo oficial, para conducirlo de regreso a La Romana, lugar que sería su último destino.

Esta denuncia provocó que el presidente Balaguer tuviera que designar una comisión investigadora, encabezada por el procurador general de la República, que era en ese momento el abogado mocano doctor Manuel Rafael García Lizardo, la cual investigó al chofer, a los pasajeros y a otros testigos que identificaron a Gil Díaz como el compañero de viaje que había sido bajado del automóvil en el entorno del puente señalado.

Ante esta embestida de la prensa, el comandante Guerrero González se apresuró a reiterar que Gil Díaz estuvo ciertamente preso en La Romana el 15 de enero de 1967, junto a un dirigente del Movimiento Popular Dominicano (MPD), llamado Julio César Mota Acosta, pero que al día siguiente ambos fueron liberados; criticando el hecho de que la comisión investigadora no indagara a este individuo para determinar el paradero del comunicador.

Al respecto, el miércoles 29 de marzo de 1967 Mota Acosta ripostó que la última vez que vio a Gil Díaz fue en San Pedro de Macorís y desvirtuó la turbia imputación del oficial policial de que estuviese enterado del destino del periodista, señalando que en la fecha indicada ambos fueron apresados en el municipio de La Romana por dos agentes policiales, uno de los cuales era el raso Baldemiro Jiménez hijo, apodado Mirito; y que pasaron la noche tras las rejas, siendo conducidos al día siguiente ante el teniente coronel Guerrero González, quien los interrogó poniendo especial énfasis en el periodista, al que acusó de estar realizando reuniones de patio en patio…descargando sobre él la siguiente amenaza: “Está bueno ya de tanta agitación tuya, Guido Gil”. 

El impacto de esta convincente versión del señor Mota Acosta y la avalancha de notas de prensa y análisis de censura a la actuación policial, arrinconaron al coronel Guerrero González, quien varió su versión primaria diciendo que había obtenido la información de que Guido Gil había sido acompañado por su padre, señor Elpidio Gil Cáceres, en el trayecto de La Romana a la ciudad de San Pedro de Macorís, y que el periodista se había negado a continuar la ruta a Santo Domingo, por lo que era imposible que sus policías pudiesen actuar y hacer un arresto en un territorio que no era el suyo porque pertenecía al también coronel César Cornielle, comandante en la jurisdicción de la Sultana del Este.

Esa versión fue desmentida el martes 28 de marzo de 1967 por la señora María Kaistila Díaz de Gil, madre del periodista, quien en una entrevista ofrecida en su residencia de la calle Doctor Delgado del Distrito Nacional, negó que su esposo o cualquier otro miembro de su familia hubiese estado por la zona Este en ese tiempo, apuntando que el último contacto que se tuvo con su hijo fue el 2 de enero de 1967 en el curso de una reunión familiar de Año Nuevo.

El coronel Guerrero González volvería poco más tarde a variar sorpresivamente su opinión asegurando -en una declaración ofrecida de visita en el Palacio Nacional- que Gil Díaz estaba vivo, y atribuyendo su supuesta desaparición a “una treta de la clase agitadora” que se había dado a la tarea de obstaculizar la labor del gobierno para sacar a flote el país; y agregó que éste estaba oculto y que sus compañeros de ideología conocían su ubicación, pero se aprovechaban de la situación para seguir agitando, aunque con cierta pasividad, porque si en realidad hubiera muerto “estarían haciendo mucho escándalo».

A los 57 días de la desaparición de Gil Díaz, la prensa nacional acogió un espacio pagado firmado por 115 periodistas dominicanos, exigiendo al presidente Balaguer una explicación del hecho, ya que éste tenía en sus manos los resortes de la información y era la persona indicada para responder las preguntas en relación a la suerte corrida por el comunicador y abogado. Balaguer no quiso eludir este requerimiento público y respondió enseguida que su gobierno seguía investigando y no omitiría ningún medio para esclarecer la verdad; prometiendo rendir un informe al país tan pronto la comisión investigadora concluyera su trabajo.

Sin embargo, el mandatario creía que la desaparición del abogado y periodista era “una treta de los comunistas” para desprestigiar a su gobierno, porque había sido erróneamente informado por el gobierno español del dictador Francisco Franco, por medio de su embajada en Santo  Domingo, sobre la existencia de una lista con los nombres de los dominicanos que en ese momento se encontraban clandestinamente en Cuba; apareciendo en la misma el doctor Guido Gil Díaz, los dirigentes emepedeístas Andrés Ramos Peguero y Henry Segarra, así como numerosos militantes de izquierda que se entrenaban militarmente allí para participar en una actividad guerrillera, en el marco de la línea de acción asumida entonces por los líderes de la Revolución Cubana.

Ese informe del gobierno español estaba desactualizado, o había sido confeccionado un año atrás, cuando efectivamente muchos izquierdistas estuvieron en Cuba participando en la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de Asia, África y América Latina, celebrada en La Habana a principios de enero de 1966; entre ellos, el doctor Gil Díaz, quien asistió no como un concurrente cualquiera, sino en su condición de delegado del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (MR1J4), pues pertenecía a su Buró Obrero. Allí fue designado presidente de la delegación dominicana que integraban, entre otros, el doctor Euclides Gutiérrez Féliz, en representación del Movimiento 24 de Abril; el arquitecto Cayetano Rodríguez del Prado, como secretario general del Movimiento Popular Dominicano (MPD), y el pintor Asdrúbal Domínguez, por el Partido Socialista Popular, convertido más tarde en Partido Comunista Dominicano (PCD).

Ese evento -también conocido con el nombre de la “Conferencia Tricontinental”- reunió por primera vez en la historia a unos 700 dirigentes de izquierda de 82 países de los continentes americano, africano y asiático; contándose entre ellos 165 delegados de 27 países latinoamericanos que intercambiaron experiencias y estrecharon vínculos de solidaridad, guiados por Ernesto Che Guevara, presidente; Salvador Allende, de Chile; Nguyen Van Tien, de Vietnam del Sur; Pedro Medina Silva, de Venezuela; Amílcar Cabral, de Cabo Verde; Luis Augusto Turcio Lima, de Guatemala; Cheddy Jagan, de Guyana, y Rodney Arismendi, de Uruguay.

En este evento Allende propuso la creación de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), con el objetivo de incrementar los movimientos de masas y la vinculación de la acción antiimperialista a las reivindicaciones cotidianas de la población, que en ese momento eran la huelga, la ocupación de tierras y la movilización social.

El 12 de enero, el pleno de la conferencia creó la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL). Y más tarde, en agosto de 1967, se estaría fundando la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), que tuvo como su vicepresidente al joven dominicano Amaury Germán Aristy, quien sería más tarde el hombre clave y de confianza del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó para coordinar la creación de los Comandos Clandestinos de la Resistencia, también llamados Los Palmeros

Fue luego de esa actividad que el doctor Gil Díaz abandonó la agrupación 14 de Junio para ingresar al MPD, acompañando al grupo de «transformistas catorcistas» que coincidieron en la tarea de construir una organización de naturaleza y principios marxistas; eran éstos, Rafael -Fafa- Taveras; Juan B. Mejía, Agustín Moisés Blanco Genao, Daniel Ozuna,  Manuel Pozo -Lucky, Amín Abel Hasbún, Cocuyo Báez, Héctor Ortiz, los hermanos Gustavo y Orlando Sánchez Díaz, y Julio de Peña Valdez, quien era el principal dirigente obrero del país.

¿Cuál fue el motivo de la desaparición de Guido Gil?

Guido Gil Díaz en el momento de su desaparición tenía 32 años de edad y era un joven abogado y periodista mocano, nacido el 12 de junio de 1935 en el seno del matrimonio formado por los señores Elpidio Gil Bencosme y María Kaistila Díaz, que había ejercido el periodismo durante muchos años en los diarios La Nación y El Caribe, y que había egresado de la escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1961, dedicándose a la labor sindical y asesorando desde el año 1964 a los trabajadores del Central Romana y de POASI, pudiendo destacarse por su defensa sagaz de las reivindicaciones de los obreros del sector azucarero, lo cual demostró al idear el llamado “paso de la jicotea”, que implicaba que los obreros trabajaran más despacio, disminuyendo la productividad sin necesidad de acudir a la huelga dentro del emporio azucarero; aplicando el trabajo de brazos caídos, con el objetivo de renegociar con la administración empresarial un nuevo pacto colectivo que fuese favorable al interés de los obreros. Eso lo hizo, primero como miembro del MR1J4, y luego como dirigente emepedeísta.

El mismo día de su apresamiento Gil Díaz había estado en contacto con los organizadores de un congreso laboral convocado para celebrarse los días 29 y 30 de abril, donde se discutiría la constante agresión a la libertad sindical, ya que durante los años 1966 y 1967 se habían producido 230 despidos de dirigentes sindicales. Este evento estaba siendo preparado en medio de un ambiente de miedo y terror impuesto por la gerencia del Central Romana con el concurso de la fuerza policial suministrada por el comandante policial Guerrero González, quien había solicitado refuerzos de Santo a Domingo para sofocar el estado de tensión, de agitación y de creciente efervescencia social que se respiraba en esa demarcación geográfica; además de que dispuso la represión indiscriminada en todo el municipio, que tuvo a punto de costarle la vida al sindicalista Julio de Peña Valdez, secretario general de la confederación obrera FOUPSA-CESITRADO, quien fue agredido a tiros en la calle Espaillat de La Romana.

Estaba claro que para la administración del Central Romana Gil Díaz era una “piedrecita en el zapato” que había que apartar del escenario para evitarle situaciones laborales difíciles a la empresa que hicieran peligrar la paz laboral y desembocaran en considerables pérdidas materiales obligándolos a renegociar un pacto colectivo que venían rechazando con firmeza. La línea anti-obrera del Central Romana se encaminaba a destruir el Sindicato Unido para formar otro amarillo que pudiera ser manejado sin inconvenientes; encajando perfectamente ahí el papel represor de la Policía durante el reinado de Tadeo Guerrero en La Romana, que se caracterizaba por el atropello constante a los obreros, el allanamiento del local del Sindicato Unido, la confiscación de vehículos y equipos de propaganda, y la disposición del cierre de un programa radial sindical, por orden de la gobernadora civil de la provincia, señora Virginia Pérez de Florencio, siguiendo las directrices del gerente Rosell.  

El motivo de la desaparición de Guido Gil Díaz estaba indefectiblemente ligado al interés del Central Romana en desbaratar el Sindicato Unido, como se demostró en la gestión realizada por 21 trabajadores de esa empresa vinculados a la gerencia general, los cuales formaron un sindicato amarillo dirigido por el ya mencionado Danilo Brito; lo que dio lugar a un enérgico pronunciamiento público del sindicato legítimo, que fue publicado en espacio pagado en el periódico El Nacional en fecha 7 de julio de 1967, donde se denunciaba la intención de Teobaldo Rosell, en colocarle una camisa de fuerza al gremio, en un alocado intento por convertirlo “en un instrumento patronal y gobiernista”.

En dicho documento se denunciaba que habían sido cancelados delegados sindicales y decenas de trabajadores, y que la gerencia de Rosell amenazaba con continuar los despidos de obreros si los trabajadores persistían en apoyar sus dirigentes sindicales; señalando que por orden de este empresario cubano, la Policía se encargaba de cerrar el Club Obrero cada vez que era convocada una reunión de los trabajadores; en un claro  desconocimiento de que el mismo les pertenecía y que, por tanto, éstos tenían derecho a celebrar allí sus asambleas.

Se denunciaba también que la Dirección de Mediación y Arbitraje de la Secretaría de Estado de Trabajo había desconocido con el mayor descaro una solicitud de mediación hecha por el Sindicato Unido, violando así la obligación que tenía de actuar dentro de un plazo de 48 horas a partir de la recepción de la solicitud; y que todo eso ocurría debido a la parcialidad del gobierno con la administración del Central Romana, la cual se manifestaba en la actitud irresponsable de la entidad gubernamental frente a la pretensión del cubano Rosell de imponer la directiva de un sindicato amarillo que había surgido de una asamblea de orientación patronal, efectuada el día 2 de julio en el recinto del Central Romana; en la cual se violentó la autonomía sindical, consagrada en el Código de Trabajo y los estatutos del gremio. Esa directiva amarillista fue encabezada por los  trabajadores Francisco Vilorio (Papatón) y Ramón Cotes, contando con la anuencia del representante de la Secretaría de Trabajo en la localidad, que era el señor  Eduardo Fernández Lajara.

El Sindicato Unido rechazó firmemente esa maniobra y expresó su disposición de dar la batalla para evitar ser destruido; y pidió el respaldo de las fuerzas democráticas del país contra los intentos dictatoriales del Central Romana y el gobierno         

No había duda de que el gobierno de Balaguer, para no chocar con los intereses económicos del Central Romana,  en el caso de la desaparición de Guido Gil, optó por la línea desinformativa de sostener que éste había salido clandestinamente del país con destino a Cuba, lo que contrastaba con lo declarado por la madre del periodista y abogado, quien aseguraba que éste observaba una conducta hogareña completamente normal, comportándose como un hijo amoroso que nunca quiso que ella sufriera, por lo que si hubiera salido al exterior ella hubiese sido la primera en saberlo.

Para el MPD, que era el partido al que pertenecía Gil Díaz, Balaguer buscaba echar tierra sobre el caso para darlo por cerrado, ocultando de ese modo su culpabilidad en la desaparición, ya que su más reciente declaración era una burla a la inteligencia de los dominicanos, porque nadie se tragaría el cuento de que el periodista estuviese vivo y en Cuba.

El tiempo fue pasando y ya para el día 17 de mayo de 1967,  a los cuatro meses exactos del infortunado hecho, el periodista Miguel Ángel Prestol apuntaba en un análisis noticioso publicado en el diario vespertino El Nacional que  la desaparición de Gil Díaz permanecía  aún sin respuesta; pero que «lejos de irse apagando la llama del recuerdo y la inquietud provocada por el extraño caso», se acrecentaba la preocupación por el significado que encerraba «un hecho propio de un estado de cosas que se creyó liquidado el 30 de Mayo de 1961».

Sin dudas que había una fuerza muy poderosa cobijada bajo la sombra del poder que impedía que la comisión investigadora profundizara en sus indagaciones y no había tampoco una verdadera intención del gobierno para desentrañar la realidad de este hecho, diciendo con pelos y señales qué pasó realmente con Guido Gil.

El 17 de septiembre, al cumplirse ocho meses de la desaparición del abogado periodista,  la comisión designada por Balaguer para investigar el caso seguía sin aportar información que contribuyera a aclararlo; más sin embargo, la Policía por medio del jefe del Servicio Secreto declaraba que “las izquierdas políticas tienen un plan de desapariciones” para provocar hechos de esta naturaleza a fin de cargárselos a esa institución y a las Fuerzas Armadas.

Dos días más tarde, trascendió sin embargo una investigación realizada por encargo de la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA), con fecha del 13 de marzo de 1967, que aseguraba que el doctor Gil Díaz había sido “eliminado por miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales que con mentalidad cavernaria y primitiva se autotitulan defensores de los derechos ciudadanos y preservadores de  la paz pública”; confirmando la veracidad del rumor que decía que éste había sido reapresado en la margen occidental del puente sobre el río Higuamo “por miembros de la Policía Nacional entre los que se encontraban el raso Baldemiro Jiménez (Mirito) y un sargento que fue visto en el cuartel de San Pedro de Macorís en  los días en que varios compatriotas fueron encarcelados arbitrariamente, so pretexto de haberse descubierto un complot para derrocar al gobierno”.

La comisión que hizo la investigación escuchó la declaración del chofer Faustino Acevedo, quien manejaba el vehículo en el que Gil Díaz se dirigía a la Capital y tras compararla con otros testimonios de testigos oculares, entre ellos un amigo del periodista que le habría brindado protección y albergue la noche anterior a su reapresamiento, llegó a la conclusión de que fue asesinado.

El presidente de ADOMA, doctor José Joaquín Bidó Medina, aseguró haber conversado con el señor Acevedo, quien le manifestó que era el  chofer que había conducido al doctor Gil Díaz desde La Romana hasta San Pedro de Macorís, y que consciente de que existían «órganos judiciales para hacer las investigaciones de  lugar”, se lo remitió al ayudante del procurador general de la República, doctor Bienvenido Figuereo Méndez, para que conociera su testimonio y contribuyera al esclarecimiento del hecho. 

Después de la trascendencia de este informe, la gente en la calle perdió la esperanza de que Gil Díaz continuase vivo; pero aun así, durante  largo tiempo en los medios de comunicación se mantendría latente y sin respuesta, la pregunta: ¿Qué pasó con Guido Gil?…convertido ya en un símbolo del periodismo y de la lucha social, por su consagrada labor en la comunicación escrita, por su gratuita asesoría a los trabajadores azucareros y de POASI, por su lucha dentro del comando constitucionalista de la calle Santomé, durante la Guerra de Abril de 1965; por su participación en la famosa huelga contra el régimen del Triunvirato, conocida como la «Jornada 2 de Mayo»; y por su labor de escritor y ensayista, autor de la obra “Orígenes y Proyecciones de la Revolución Restauradora”. 

En este trabajo también queremos recordar con sentimientos de profunda admiración y aprecio a nuestro amigo Oscar Gil Díaz, su hermano, posteriormente fallecido; con quien compartimos muchas horas de lucha en la condición de militantes del perredeísmo peñagomista y amigos del expresidente Jacobo Majluta en los años 70; pues él fue autor de innumerables artículos sobre temas ideológicos y políticos de actualidad publicados en los diarios El Nacional y La Noticia y a través suyo aprendimos a valorar el comportamiento ético de Guido, un abogado y periodista responsable, comprometido hasta el último segundo de su existencia con el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y con la edificación de una sociedad más justa y democrática. Lamentamos que su desaparición no fuese debidamente investigada, y que no se le prestara atención en su momento a la escalofriante denuncia hecha por un antiguo agente de los organismos de inteligencia del gobierno, llamado Ciriaco Castro Fañas, quien el 24 de febrero de 1969 confesara a la revista «Ahora!» –desde su asilo en la embajada de México-, que él estaba en la región Este cuando apresaron a Guido Gil en San Pedro de Macorís, y que supo que fue asesinado y sus restos luego tirados en un campo de caña próximo a La Romana. Esa ha sido hasta el día de hoy la única declaración que se tiene de una fuente cercana la poder.

La investigación encargada por ADOMA y el testimonio de Ciriaco Castro Fañas fueron asumidos por las organizaciones populares como la central obrera FOUPSA-CESITRADO, quien el 4 de julio de 1969 aseguró que Gil Díaz había sido liquidado hacía dos años y medio, para iniciar la destrucción del Sindicato Unido del Central Romana, lo que a su juicio era una obra combinada del gobierno de Balaguer, el comandante Guerrero González y el gerente general de la empresa azucarera, señor Teobaldo Rosell.

Categorías
NACIONALES Opiniones

El juego de los haitianos

Por Marino Ramírez Grullón.- 

Parecería algo casual pero en realidad no es así.

Los haitianos, por no decir Haití como Estado mantiene un juego de amor y desamor con la República Dominicana en cuanto a sus relaciones internacionales se refiere.

Ese juego se manifiesta más en los aspectos migratorios y comercial que a otros niveles.

Veamos porque. En cuanto a lo migratorio azuzan la entrada de ciudadanos haitianos hacia República Dominicana de la manera más diplomática posible de tal manera que nadie se dé cuenta que podrían llegar miles de ciudadanos de la vecina Nación aquí pareciendo inmigración descontrolada.

Ese incentivo a la migración haitiana hacia dominicana se manifiesta de diferentes maneras siendo algunas de ellas la no creación de oportunidades de trabajo o de estudio allí o simplemente recurriendo a la corrupción que se manifiesta en cada kilómetro de la frontera común y donde los dominicanos son socios.

La venta de visas por encima de las cuotas asignadas es otro elemento que se pone de relevancia siempre en complicidad con personal dominicano.

El trasiego de manera ilegal por la frontera en alianza con personal militar y administrativo dominicano es otra modalidad que promueven los haitianos.

De tal manera que la informalidad de las relaciones entre los dos países vecinos sólo beneficia a Haití en cuanto a la migración cosa que será difícil parar porque la corrupción y complicidad de dominicanos está a la vista de todos.

En cuanto a lo comercial Dominicana tiene ganancia de causa quizás por eso los haitianos saben que chantajeando por ese medio pueden obtener lo otro.

De ahí el llamado Plan de Regularización al que los haitianos no se acogieron y el Estado de Haití boicoteó.

Esa economía informal que deja millones de pesos de ganancias a comerciantes que venden restrojos a los haitianos en las diferentes provincias fronterizas es lo que no quiere perder Dominicana por eso se permite que Haití haga de todo y cuando les da la gana con ese comercio.

Existe otro intercambio que es el formal de ahí se benefician los grandes empresarios, clase política y todo el que quiere hacer grandes millonadas a costillas de nuestra nacionalidad.

No es que veamos a los haitianos como un peligro, pero de ellos obtuvimos nuestra independencia y siempre nos verán como sus enemigos.

Sin dejar de apelar a los sentimientos humanitarios y de solidaridad este país debe poner corte al trasiego ilegal de haitianos porque llegará el día que tendremos que repartirnos los espacios internos con ellos.

Por ahora y para todo el que llega al poder tanto en Haití como en Dominicana las ventajas de todo tipo de negocios será mejor que pensar en el futuro pero lo cierto es que de las cosas seguir como van los lamentos vendrán más temprano que tarde del lado dominicano

Categorías
Opiniones POLITICA

EL GRAN RETO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Por Leonel Fernández (@LeonelFernandez).- 

Desde la desaparición de la dictadura trujillista, una de las dificultades que ha afectado a los partidos políticos dominicanos es el mantenimiento de su unidad interna.

A los dos meses de haberse decapitado la tiranía, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), formado en el exilio, envió una delegación para iniciar los trabajos de organización de esa entidad política, integrada por tres de sus más destacados dirigentes: Angel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo.

Sin embargo, poco tiempo después, Nicolás Silfa se desprendía del perredeísmo, creando su propia organización política, el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico; y lo mismo hacía Ramón Castillo, quien por sus acrobacias políticas fue rápidamente identificado como Món el Loco.

Luego de la Revolución de Abril de 1965 y la elección del doctor Joaquín Balaguer en 1966, surgen nuevos desprendimientos y divisiones en los partidos y organizaciones políticas del país.

En la izquierda, del Partido Socialista Popular (PSP), liderado por la vieja guardia marxista, emergió una nueva generación que creó el Partido Comunista Dominicano (PCD).

Del Movimiento Revolucionario 14 de Junio se produjo una desbandada hacia el Movimiento Popular Dominicano (MPD) y el Partido Comunista de la República Dominicana (PACOREDO), al tiempo que se conformó una nueva corriente en su interior, conocida como Línea Roja del 14 de Junio.

Con posterioridad, de la izquierda dominicana se constituyeron, entre otras, organizaciones como la Unión Patriótica Antiimperialista (UPA); el Partido de los Trabajadores (PTD); el Partido Comunista del Trabajo (PCT); el Movimiento de Izquierda Unida (MIU); la Liga Socialista; y la Fuerza de la Revolución (FR).

PRD, REFORMISTAS Y PLD

Sin embargo, ha sido del Partido Revolucionario Dominicano donde mayores divisiones se han producido en la historia de los partidos políticos de la República Dominicana. Se han llegado a verificar hasta diez rupturas internas, desde su fundación en Cuba en el 1939.

Pero desde su instalación en el territorio nacional, en 1961, hasta la actualidad, entre los conflictos de mayor trascendencia que han estremecido las filas del perredeísmo, se encuentran la salida del profesor Juan Bosch y un grupo de dirigentes para formar el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en 1973; la ruptura de las relaciones entre el doctor José Francisco Peña Gómez y el licenciado Jacobo Majluta, dando lugar a la formación de dos organizaciones políticas: el Bloque Institucional Socialista Democrático (BIS), y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Dos disputas posteriores, de significativa importancia para la vida del partido blanco, la constituyeron la expulsión de sus filas del licenciado Hatuey Decamps, en el 2004, quien pasó a formar el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD); y finalmente, en el 2014, con motivo de las diferencias irreconciliables entre los miembros de su cúpula dirigencial, dando lugar al nacimiento del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

En lo que atañe al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), ni siquiera en el pináculo de su gloria pudo el doctor Joaquín Balaguer evitar las discrepancias y escisiones dentro de su formación política.

Fue así que para las elecciones presidenciales de 1970 fue desafiado por el entonces vicepresidente de la República y presidente de la organización política, licenciado Francisco Augusto Lora, para la candidatura presidencial de ese año.

Al final, Lora abandonó las filas del partido y creó su propia entidad política, el Movimiento de Integración Democrática Anti reeleccionista (MIDA), el cual se constituyó en el principal rival del partido del gallo colorao en el certamen electoral de ese año.

El licenciado Fernando Álvarez Bogaert, luego de haber acompañado al doctor Balaguer como candidato a la Vicepresidencia de la República en los comicios de 1982, tanto en las elecciones de 1986 como en las de 1990, vio sus aspiraciones frustradas de ser el candidato reformista a la primera magistratura de la nación.

Por esa razón abandonó las filas de esa institución política para constituir el Partido de la Unidad Democrática, el cual, estableció una alianza con el PRD en el 1994, cuando el doctor Peña Gómez ostentaba por segunda vez la candidatura presidencial del partido blanco.

Luego de la desaparición del doctor Balaguer del escenario político nacional, sus seguidores se han fraccionado en distintas corrientes o grupos, de los cuales han salido la Comisión Presidencial del ex-vicepresidente Carlos Morales Troncoso; el Partido Reformista Popular, del senador Amílcar Romero; el Partido Dominicanos por el Cambio del ingeniero Eduardo Estrella; el Partido Liberal Reformista del senador Amable Aristy Castro; así como las distintas facciones y grupos que actualmente pugnan por su control.

Por su lado, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), constituye un caso digno de estudio. Es, hasta ahora, la única fuerza política emergente que ha podido consolidarse en el tiempo.

No obstante, luego de su primera participación electoral, en 1978, experimentó un movimiento sísmico en su interior que provocó la salida de un núcleo importante de sus dirigentes, algunos de los cuales retornaron con posterioridad.

Pero, a partir de ahí, se produjo un patrón de conducta en el que en cada proceso electoral en que el partido no salía victorioso, se producía un desgarramiento interno debido a la expulsión o renuncia de dirigentes que formaban parte de grupos o corrientes.

Eso continuó ocurriendo así luego de las elecciones de 1986, 1990 y 1994. Fue sólo a partir de los comicios de 1996, cuando el PLD obtuvo su primera gran victoria electoral que la sangría pudo detenerse; y aunque en los veinte años que han seguido a ese triunfo electoral ha habido momentos de inocultables diferencias entre los miembros de su alta dirección, nunca esas diferencias han puesto en peligro la unidad de la organización.

EL DESAFIO DEL PORVENIR

Ahora bien, desde la reforma constitucional de 1994 que consigno la realización de elecciones presidenciales y congresionales y municipales en períodos distintos, los partidos políticos dominicanos se han visto envueltos en una dinámica que en lugar de contribuir a su unidad interna, ha sido una de las fuentes de su debilitamiento.

En los últimos 20 años, desde 1996 a la fecha, en el país se han celebrado diez elecciones. Pero cada una de esas elecciones ha estado precedida, a su vez, de procesos internos de selección de candidatos.

Eso significa que en lugar de diez, han sido, en realidad, veinte los procesos electorales, entre internos y externos, a que los partidos han tenido que someterse durante las últimas dos décadas.

Para las organizaciones políticas del país eso ha sido demoledor. Durante todo ese tiempo las principales energías de los partidos han estado concentradas, primero, en organizar competencias entre sus propios miembros, que a veces culminan en heridas que no logran cicatrizarse.

Pero, en segundo término, en participar en comicios electorales, en los cuales, de no obtenerse los resultados esperados, terminan en frustraciones y amarguras, que se convierten, además, en la semilla de la discordia que procura identificar a los presuntos culpables de la derrota, para de esa forma suscitar nuevas fisuras internas.

Desde el año pasado, 2016, los partidos políticos, sin embargo, asisten a una nueva realidad. Por vez primera en veinte años no tendrán que someterse a elecciones tan continuas y extenuantes.

Ahora podrán disponer del tiempo, la calma y la serenidad para reencontrarse con sus valores y principios, reconectarse con sus bases de apoyo y renovarse en sus vínculos con los distintos estamentos de la sociedad.

Los partidos deberán comprender que con las transformaciones a nivel global, los cambios demográficos internos, el empleo de las modernas tecnologías digitales de comunicación y las nuevas técnicas de movilización social, hay nuevas formas de acción políticas a las que tendrán que adaptarse o perecer.

Para la generalidad de los partidos del sistema político, su principal desafío estará en descubrir no sólo sus potencialidades, sino al mismo tiempo sus propias debilidades, aquellas que durante años les han hecho caer en un ciclo de adversidades, fracasos y frustraciones, a fin de verdaderamente poder superarlas.

Para el Partido de la Liberación Dominicana, el que ha sido, en plena democracia, la fuerza política dominante en las últimas dos décadas, su reto es al revés del de los demás. Consiste en saber administrar sus triunfos.

Para lograrlo, se requiere, con carácter de urgencia, que cada uno de sus miembros comprenda algo muy simple; y es que en la lucha política siempre se anteponen las necesidades del pueblo a las aspiraciones individuales.

De comprenderse esa realidad tan sencilla, que parece hasta una puerilidad, estamos seguros que la estrella del PLD continuará iluminando, por muchos años más, el horizonte político nacional.

Salir de la versión móvil