Categorías
Opiniones

Conduciendo como chivos sin ley

Por Manuel Vólquez (*)

El Ministerio Público determinó que iba manejando bajo los efectos de la cocaína y a alta velocidad, el conductor del autobús que se volcó con 51 turistas a bordo en el Bulevar Turístico del Este, Bávaro, provincia La Altagracia, causando la muerte a tres pasajeras y heridas a otros 46.

Al principio, el chófer le informó que el accidente ocurrió cuando trató de evitar impactar a un camión, pero algunos de los turistas desmintieron esa versión. Dijeron que éste se desplazaba a alta velocidad. 

Un examen realizado al conductor por los médicos del hospital donde fue transferido, dio positivo a la cocaína. Es decir, el hombre mintió.

No es el primer caso de esa naturaleza. Los archivos periodísticos contienen muchas reseñas de ese tipo que involucra a choferes de camiones, autobuses y vehículos livianos como responsables de provocar traumáticos accidentes en las principales carreteras del país, con la secuela de numerosas pérdidas de vidas humanas.

Fallecieron tres pasajeras que junto a sus compañeros escogieron a la República Dominicana para vacacionar. Las vidas de ellas estaban bajo la responsabilidad de ese conductor. Condolencias para los familiares. Ojalá no se repita esa eventualidad.

Tiene sentido el calificativo que dio el órgano de persecución de los delitos cuando describió como «descuidada, temeraria y atolondrada», la forma de manejar del conductor. Por eso pidió un año de prisión preventiva como medida de coerción al calificar el caso como complejo.

Hay un dicho muy antiguo entre los nosotros que dice lo siguiente: “Compramos candados, después que nos roban”. Esa frase cae muy bien para ese lamentable hecho, pues se ahora aplicarán las medidas de rigor para evitar la repetición de esas dolorosas escenas. Algo hay que hacer.

Me pregunto: ¿Cuántos choferes transportan personas en excursiones bajo los efectos de las drogas y el alcohol? ¿A cuántos les aplican las pruebas anti droga, antes de emprender el viaje y después de realizarlo?

Muchos accidentes son inducidos por conductores borrachos o endrogados. A diario se dan esas eventualidades, especialmente los fines de semana. A eso agregaremos otros factores, como imprudencia, irrespeto a las leyes de tránsito, no usar cinturones de seguridad, conducir sin licencia o con esta y el seguro de ley vencidos, y hablando por un celular. 

Me atrevo a decir que el 80% de los choferes involucrados en los accidentes de tránsito tienen alcohol en la sangre. Esa conducta se ha convertido en una cultura que ha llevado mucho luto a las familias y dejado a miles de niños huérfanos.

De nada han valido las disposiciones de control de bebidas alcohólicas implementadas por las autoridades nuestras. En Semana Santa, para poner un ejemplo, es la época cuando más se prohíbe vender esas sustancias a los ciudadanos, pero estos las adquieren de todas maneras en los supermercados, colmadones y en las playas o balnearios. Y las consumen delante de los encargados de aplicar la ley.

El consumo de alcohol entre nosotros es incontrolable. Es una tarea difícil de aplicar. Se trata de un asunto de conciencia individual. 

Nadie dejará de beber cerveza, ron, whisky y otras bebidas, a menos que el cuerpo las rechace. Lo más que se pudiera hacer es desarrollar campañas permanentes para crear conciencia de lo perjudicial que resulta la ingesta a granel de esa sustancia, sobre todo cuando se está conduciendo un vehículo. Y no se está haciendo nada al respecto. 

Es condenable que mueran tantas personas por esas causas. En ese renglón, República Dominicana ocupa la primera posición con 64.6 fallecimientos al año por cada cien mil habitantes, de las cuales la abrumadora mayoría, un 87%, corresponde a personas del sexo masculino y un 13% de las víctimas son mujeres.

Es la nación con mayor tasa de mortalidad ocurrida por accidentes de tránsito en el mundo al año, según las estadísticas más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),  actualizadas a 2020-2021.

Vale precisar que el 34% de los accidentes viales son de los motoristas, unos personajes imprudentes que circulan por las calles y avenidas del país al libre albedrío, sin ninguna protección, en vía contraria, a alta velocidad y de manera temeraria rebasan entre los automóviles para llegar a sus destinos.

El 15 de julio de 2022, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) reveló que entre 2019 y 2020, un 78% de los siniestros viales involucra a una motocicleta.  El 70 % de los fallecidos corresponde a edades entre 15 y 39 años”.

Es una situación  alarmante, ya que la gran mayoría de esas personas mueren en el mismo lugar donde ocurre el accidente.

En lo personal, confieso que siento algún temor de abordar un taxi ante la posibilidad de que cualquier vehículo nos pueda impactar, dada la cantidad de conductores salvajes que transitan nuestras calles y autopistas, “como chivos sin ley”, para hacerle honor a un antaño refrán.

(*) El autor es periodista y abogado.

Categorías
Opiniones

Descontrol mundial de la natalidad

Por Manuel Vólquez.-

El desbordado crecimiento de la población mundial representa una preocupación para la humanidad, en especial para los científicos, que advierten una debacle en el planeta Tierra que podría afectar el desenvolvimiento en términos de circulación vial, lugares para habitar y el desempeño en suministro de alimentos.

Llegará el momento en que habrá tanta gente que sería dificultoso caminar, chocando unos a otros. Por igual, crecerá la compra de los vehículos de circulación terrestre y los conductores tardarán horas en avanzar hacia los diferentes destinos.

Según los cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad un total de 7,996 millones de personas habitan el planeta Tierra. De esa cifra, 1,451 son chinos y 1,410 pertenecen a la República India. Esas dos naciones asiáticas acumulan 2,861 habitantes, lo que representa el 35.7% de la cuota población universal. Las Naciones Unidas proyectan que habrán más de 8 mil millones de personas en el año 2023 y alcanzará los 10 mil millones en el 2056.

Son detalles reveladores de que existe un descontrol mundial de la natalidad, pues los seres humanos, con justa razón, siempre aspiramos a procrear una familia sin importar el costo de la manutención ni las consecuencias que involucras esa responsabilidad. A fin de cuenta, muchos padres terminan dejando en el abandono a los hijos y otros los dan en adopción al no poder mantenerlos. Al parecer, a nadie le preocupa esa vaina. Las familias más pobres son las que más hijos procrean, pues no llevan un control de natalidad contribuyendo con esa acción a profundizar la pobreza urbana y rural.

Eso me recuerda a Thomas Robert Malthus, un clérigo inglés que en el 1798 sugirió implementar un método cruel que fue repudiado por una gran parte de la sociedad. Era la famosa “Teoría del crecimiento exponencial de la población y del crecimiento aritmético del suministro de alimentos”. 

Se lo conoció como Ensayo sobre el principio de la población. Fue publicado en 1803. Según él, el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades. La teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética. Ante esto, proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. 

Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.

Por ejemplo, se le atribuye la propuestas de reducir la población eliminando a los locos, las personas obesas, los que estaban muy avanzados de edad o ancianos, los individuos parapléjicos y aquellos que padecían enfermedades incurables o catastróficas, como el cáncer, porque entendía que son seres que no aportaban ingresos y representaban gastos enormes en la familia. 

Más aún. Creía que las fuerzas naturales corregirían el desequilibrio entre el suministro de comida y el crecimiento de la población en forma de desastres naturales, como inundaciones y terremotos y acciones provocadas por el hombre como guerras y hambrunas. Es decir, esos fenómenos atmosféricos eliminarían a miles de humanos. Obvio, los críticos le cayeron encima.

Malthus sugirió el uso de medidas preventivas como forma de controlar el avance de la población, como planificación familiar, matrimonios tardíos y celibato.

Naturalmente, esos planteamientos hoy son debatidos por los teóricos modernos anti malthusianos que aseguran que esos pronósticos de pesimismo y fatalidad no se han cumplido en razón de que en Europa occidental, por ejemplo, las poblaciones han crecido y la producción de alimentos por igual debido a los avances tecnológicos, una situación que se ha dado drásticamente durante el siglo pasado. Sostienen que la tasa de producción ha crecido más que la de crecimiento poblacional. 

Además, argumentan que la disponibilidad limitada de tierra en ese momento, fue la base de la teoría de Malthus sobre las limitaciones de la producción de alimentos. Sin embargo, agregan, debido a la globalización se puede intercambiar bienes y servicios por alimentos, lo que eleva la cantidad de comida que un país puede consumir.

Lo cierto es que será difícil parar los nacimientos de seres humanoides. Es un patrimonio exponencial que no desaparecerá mientras existamos. Al menos, creo, se pueden controlar. 

No obstante, y esa es la tendencia actual, los países continúan llenando de gente al planeta Tierra,  sin ningún control ni planificación de natalidad, con el nacimiento en grandes proporciones de  “máquinas humanas (niños) consumidoras y defecadoras” , tal como expresan algunos pensadores radicales.

Categorías
Noticias Opiniones

Han dejado solo al Presidente

Por Manuel Vólquez.-

El presidente Luis Abinader ha sido muy coherente y responsable al dejar claro que la República Dominicana no puede cargar con los problemas de Haití, una nación fallida y moribunda que amerita ser auxiliada con urgencia por la comunidad internacional.

En Haití no hay orden ni paz. La conducción del Estado está a cargo de un primer ministro de papel, inocuo, sin agallas para gobernar e incapaz de acabar con el caos y la anarquía impuesta por criminales asociados a grupos armados que cada once horas secuestran a una persona y que son los causantes del estado de zozobra e inseguridad.

Nuestro presidente ha abordado la crisis haitiana en los escenarios internacionales, especialmente ante instituciones inoperantes y burócratas como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), pidiendo la intervención a los fines de que mejoren las condiciones económicas, políticas y sociales de la nación más pobre de América Latina. 

La respuesta de las naciones ha sido el silencio y la indiferencia. Es un claro mensaje de que los países miembros de esas instituciones no tienen interés en cargar con ese pesado y putrefacto cadáver. Tal parece que es cierta la maligna intención de fusionar los dos países caribeños, como han sugerido algunos líderes europeos y occidentales.

Han dejado solo al presidente Luis Abinader en estas justas demandas. Y lo que más llama la atención es que el liderazgo político de la oposición ha guardado un silencio absoluto y no ha salido en defensa del país, lo que se pone en dudas las prédicas del nacionalismo que tanto presumen en sus discursos de campaña. Dejemos de lado la doble moral y luchemos por la preservación de nuestra soberanía.

Lo razonable es que, independientemente de las diferencias políticas beligerantes con sus adversarios en el poder, esos dirigentes demuestren solidaridad y se unan al reclamo de encontrar solución al caso haitiano porque es un tema que concierne a todos.

¿Dónde está el patriotismo que esos líderes dicen sentir por la República Dominicana? ¿Por qué no se pronuncian sobre Haití, en vez de estar criticando cosas que ellos no pudieron resolver desde el poder?

Si Luis Abinader insiste en sus justificados reclamos para buscar una solución inmediata a la problemática del vecino pueblo, es porque si eso no ocurriera (la intervención) nuestro país sería el más perjudicado. Esa valiente acción no debe verse como un manifiesto deliberado de campaña, como argumentan algunos cerebros desnutridos y resentidos que le adversan desde la acera del frente.

Muchos políticos incluso han sugerido la torpe idea de cerrar la frontera. Es lo más desatinado y malintencionado que he escuchado en estos días. Si cierran la frontera, las cosas empeorarían para nosotros porque los haitianos al verse privados de adquirir alimentos en los mercados binacionales, sufrirían un hambre descomunal, y eso desencadenaría en una estampida de inmigrantes indocumentados hacia la República Dominicana. Es un asunto delicado.

En estas circunstancias, algunos medios de comunicación nuestros son los más indicados para asumir una postura patriótica y promover con más insistencia los reclamos del mandatario. Y no lo están asumiendo. Por el contrario, se pasan el tiempo reseñando los ataques al país y al presidente Luis Abinader del mediocre, rabioso, irrespetuoso y trasnochado exministro haitiano Claude Joseph a través de su cuenta de Twitter. 

Tampoco he visto pronunciamientos al respecto de parte de los líderes empresariales, eclesiásticos, la sociedad civil y las organizaciones populares. ¿Qué nos está sucediendo?

Es preciso analizar las estadísticas demográficas de las dos naciones para establecer la gravedad de lo que está por venir en el futuro mediato:

-La población nuestra está en 10.953.714. de acuerdo al censo oficial del año 2021 y Haití tiene 11.541.683. Entre los dos estados que comparten la isla hay un acumulado de 22,495397 habitantes. Según los últimos datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 5,48% de la población de República Dominicana son inmigrantes. No sabemos cuántos haitianos tienen documentaciones legales, pero sí hay evidencias de que la cifra de indocumentados es alarmante.

-Para el año 2012, se registró un total de 458.233 inmigrantes haitianos viviendo en la República Dominicana, el 65,4% de ellos eran varones y el 76,1% entre 18 y 39 años de edad. Para entonces, representaban el 81,1% de la población en la zona turística de Punta Cana, casi todos ellos trabajando para los hoteles.

Un estudio reciente publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD) estima que la proyección del gasto del presupuesto del Ministerio de Salud Pública en partos y cesáreas realizados a extranjeras (la mayoría haitianas) en los hospitales seleccionados entre 2010-2021, ascendió a RD$688,216,600.

De acuerdo a datos estatales, el 30% de los partos que se practican en los hospitales del país corresponden a mujeres haitianas, lo que implica que se realizan 100 por día. 

Ese porcentaje ha ido aumentando paulatinamente desde el 2018, cuando la cifra fue de un 12,5%, según datos suministrados por el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera. Los números dejan en evidencia que esas parturientas  representan una carga económica y social para el Gobierno dominicano.

Las damas cruzan la frontera durante sus últimas semanas de embarazo, ayudadas por redes de traficantes de personas y por malos dominicanos, para obtener atención médica de partos, aprovechándose de que los hospitales públicos no pueden negar servicios médicos basados en la nacionalidad o estatus legal. Estadísticas de un hospital de Santo Domingo informan que más del 22% de los nacimientos son de esas madres. Luego del parto, se quedan residiendo en nuestro territorio de manera ilegal con los hijos y esposos.

En síntesis, si la crisis de Haití persiste por tiempo prolongado, las consecuencias no las sufrirán los irresponsables gobernantes de la comunidad internacional, sino nosotros. Cuando se agrave la situación alimentaria, los haitianos buscarán comida a como dé lugar. Invadirán el territorio dominicano por los puntos frágiles, no vigilados, de la frontera, especialmente donde operan los mercados binacionales. Y no habrá un ejército, por más equipado que esté, capaz de frenarlos.

Apoyemos al presidente Luis Abinader. Nuestra soberanía está en peligro. Hay que entenderlo así. Se trata de un compromiso soberano que amerita la participación de todos.

Categorías
Opiniones

Advertencia de las “Piedras del hambre”

Por Manuel Vólquez.-

Es muy preocupante la sequía que se registra en los ríos de naciones europeas y asiáticas, como Francia, Alemania, España, Inglaterra y China, como resultado del cambio climático, un fenómeno natural que está arrasando con la foresta y aumentando el nivel de agua en los océanos, además de huracanes, tormentas tropicales y vaguadas que ya han provocado inundaciones severas y miles de muertes.

Las lluvias generadas de esas eventualidades han depredado un tercio de la superficie de Inglaterra, equivalente a la extensión total de Reino Unido. Los predios se encuentran sumergidos tras una intensa temporada de aguaceros que han dejado casi 1,400 muertos y cuantiosos daños materiales, según declaraciones formuladas el 9 de septiembre de 2022 por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, quien con justa razón estimó que “es una locura la indiferencia del mundo” ante las consecuencias del cambio climático. Lo dijo al inicio de una visita de dos días a Pakistán, en Asia del Sur, país golpeado por catastróficas inundaciones.

La llamada “Época del Monzón”, que se extiende de junio a septiembre, suele dejar importantes precipitaciones en el sur de Asia, pero hacía décadas que no se vivían lluvias tan intensas en Pakistán, que los especialistas atribuyen al cambio climático.

Lo que está ocurriendo en esos destinos es apenas el comienzo de lo que se avecina. Pronto lo veremos en otros países de Asia Oriental, en África y en Latinoamérica. Es una perversa cultura de la humanidad el desperdicio de agua potable de uso doméstico, lo que evidencia falta de conciencia sobre la importancia de ese líquido.

La desolación de los ríos es provocado por el calentamiento global, que es el mayor desafío medioambiental al que se enfrenta la Tierra en la actualidad y pone en peligro la supervivencia humana. Eso dicen los científicos. Un factor que incide en esa realidad es el crecimiento de los gases de efecto invernadero, que tiene como principal causa la excesiva actividad industrial que se ha registrado en el mundo a partir de la Revolución Industrial. 

Otros factores son los siguientes: la quema de combustibles fósiles que se derivan de productos como el carbón, el petróleo y el gas natural; la deforestación de selvas y bosques; excesivo uso de fertilizantes y demás químicos empleados en sectores como la agricultura y la ganadería. Todos poseen un alto contenido de óxido de nitrógeno, que es incluso más perjudicial que el dióxido de carbono; y por último, la alta producción de residuos domésticos.

La desaparición de los ríos fue pronosticada hace miles de años a través de mensajes escritos en piedras por civilizaciones antiguas, como los Mayas, que perecieron por falta de agua. 

Se conoce como «Piedras del hambre». Desde cadáveres y ciudades ocultas, hasta bombas de la Segunda Guerra Mundial, son solo algunos de los  hallazgos que ha dejado al descubierto la extrema aridez que viven zonas de Europa, Asia y América del Norte.

En los ríos europeos, se han encontrado rocas con inscripciones esculpidas que solo emergen a la superficie cuando bajan peligrosamente los niveles de agua.

Las «piedras del hambre» recogen recordatorios de pueblos antiguos sobre la miseria que vivieron durante períodos de agotamiento del preciado líquido. Están asociadas con la precariedad de agua, hambruna y tiempos oscuros en la ganadería, dicen los científicos.

Precisan que la desolación a la que se ha enfrentado Europa Central a lo largo del verano de este 2022, cada vez deja más estragos y preocupación entre la población, la cual ahora quedó sorprendida por las reveladoras piedras del hambre.

La revelación de estas rocas en el río Elba que comienza en República Checa y cruza por Alemania, es una advertencia de que se avecinan tiempos difíciles para la población por la desaparición de esa sustancia.

Agencias informativas señalan que estas rocas anticipan los malos momentos que puede sufrir la población mundial por la sed, lo cual afectaría directamente a la ganadería. 

Yo agregaría también que generaría una crisis alimentaria porque si no hay agua, no sería posible cultivar los productos agrícolas de consumo masivo.

La traducción del mensaje que se lee en las piedras talladas en idioma alemán, escrito en el 1616, dirían la siguiente frase: “Cuando me veas, llora”. El mensaje estaría preocupando a los pobladores de la zona de Europa Central, pues en los últimos meses las olas de calor y sequías cada vez afectan más a las actividades del continente.

Son indicios de que la humanidad sufrirá mucho por la tozudez e indiferencia de los líderes mundiales que con sus acciones están propiciando nuestra desaparición. 

Un dato interesante que debemos saber es el siguiente: De toda el agua en la tierra, el 97,5% es salada y solo el 2,5% es dulce. Más de dos tercios del agua dulce está atrapada en glaciares y casquetes polares en las regiones polares del mundo, lo que deja solo el 0,83% del agua total en la tierra como agua limpia accesible. 

Temo que la próxima guerra universal sea por el agua. Las grandes potencias invadirían, para abastecerse, a las naciones donde haya abundancia de agua. A menos que recurran a los océanos utilizando el método de desalinización o purificación que emplean algunas naciones, como Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos árabes Unidos, Libia, Katar, San Diego de Estados Unidos, Japón, Kazajistán y España.

Categorías
Opiniones

El cerebro desamueblado de mi vecino

Por Manuel Vólquez.-

Por desgracia para mi y la familia, al lado de mi casa se ha mudado un señor que instaló un poderoso equipo de música en la marquesina, lugar que comparte con su vehículo de reducido tamaño.

Se trata de un fósil que presume de que es abogado, que cuenta con buenas relaciones con policías y militares, de que fue policía alguna vez. También, que es maestro constructor avalado con una certificación del Codia. El es que más sabe y opina de todo. Resumiendo, he llegado a la conclusión de que es un bultero y mentiroso compulsivo.

Es un homo sapiens extraño. Lo primero que hizo al mudarse a esa casa, que no es suya, fue cerrar la marquesina hasta el tope con una planchuela. Lo mismo hizo con las paredes laterales o los linderos que separan las casas y las techó con hojas de zinc. Otro vecino le llamó la atención por eso. 

Llama a la curiosidad que los números de la placa de su vehículo están tapados con una tablilla (es ilegal) y anda con una luz bengala roja y azul de las que usan las flotillas policiales y militares. Es como si se escondiera de alguien.

Alguien me contó que el hombre fue apaleado una vez, y sufrió rotura en un brazo, por una persona a quien él junto a su mujer, que es abogada, le despojaron un inmueble a la fuerza y con maromas jurídicas por mandato de una financiera.

Lo cierto es que ese señor, cuyo nombre aún no sé y no me interesa saberlo, es el auténtico modelo de un salvaje, un marginal social, un animal y un irrespetuoso del convivir en paz con el vecino.

Él no tiene horario para poner música (bachatas de amargue, merengue y salsa). Escucha música todos los días y sube el volumen muy alto porque él entiende que los demás vecinos gustan de sus Cds. Eso es contaminación acústica.

Los primeros días de haberse mudado, ponía música a las 6 de la mañana y eso provocó que yo le llamara la atención porque no nos dejaba dormir. Eso no bastó, pues continuó con su inconducta salvaje hasta que una vecina y yo lo enfrentamos con firmeza. Se armó una discusión fuerte que terminó en enemistad.

“Usted tiene derecho a escuchar música, pero con el volumen bajo. Eso nos molesta y perturba el sueño”, le dijimos. Pero él ha continuado en lo suyo. Cuando no es él, es una hija suya adolescente que nos agrede con la música urbana. Ambos son depositarios del código de la imprudencia y del mal convivir.

Ese vecino fue obligado a mudarse de una calle del mismo sector que albergo, por su mal comportamiento. Y para mala suerte, una abogada del residencial, que conoce la conducta del sujeto, le alquiló al lado mío. A veces me pregunto “qué cosas malas he hecho para merecerme ese castigo”.

He decidido no enfrentarlo porque infiero que las cosas pueden desatar una tragedia y no estoy en condiciones físicas de pelear, nunca lo he hecho. Ese no es mi estilo, mejor es ignorarlo y aislarlo como han hecho los demás vecinos. Creo que terminará mudándose cuando nadie le haga coro. Sin embargo, no me descuido con él. Me mantengo alerta y vigilante porque uno no sabe como piensa el otro.

El ruido, es un asesino escandaloso. La contaminación acústica en las ciudades es un peligro creciente para la salud pública. Es un fenómeno que vemos a diario. 

Por las calles circulan vehículos con potentes equipos de música. Los vendedores ambulantes, especialmente las llamadas guaguas plataneras y fruteras, nos agreden sin control con las bocinas como si nada pasara. Y ninguna autoridad interviene para erradicar esa práctica, pese a que hay leyes que la regulan.

En informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado  “Fronteras 2022: ruido, llamas y desequilibrios”, se establece que la contaminación acústica  puede tener unos efectos devastadores a largo plazo en la salud física y mental de las personas.

Los sonidos no deseados, prolongados y de alto nivel procedentes del tráfico rodado, el ferrocarril o las actividades de ocio perjudican la salud y el bienestar de los ciudadanos, que padecen molestias crónicas y alteraciones del sueño.

Estas alteraciones conducen a su vez a graves enfermedades cardíacas y trastornos metabólicos, como la diabetes, al tiempo que causan problemas auditivos.

La contaminación acústica provoca 12.000 muertes prematuras al año en la Unión Europa y afecta a uno de cada cinco de sus ciudadanos. Los niveles de ruido aceptables se superan en muchas ciudades del mundo, entre ellas Argel, Bangkok, Damasco, Dhaka, Ho Chi Minh City, Ibadan, Islamabad y Nueva York.

Los más afectados son los más jóvenes, los ancianos y las comunidades marginadas cerca de carreteras con mucho tráfico y zonas industriales y alejadas de los espacios verdes.

Asimismo, los animales que habitan los entornos urbanos, como aves, ranas, gatos, perros e insectos, también sufren esa realidad.

Los sonidos son un fenómeno físico complejo originando in la vibración de las voces de propagandas energéticas dentro de un medio como una onda acústica.

Si le explicara a mi imprudente vecino el daño que ocasiona su música al medioambiente, me repetiría que él tiene derecho a escucharla como le dé ganas. Obviamente, es un sujeto poseedor de un cerebro desamueblado y nada se puede hacer para adaptarlo al régimen de la civilización, pues árbol que nace torcido, jamás nadie lo endereza.

Categorías
Opiniones

El apocalipsis está en las armas nucleares

Por Manuel Vólquez.-

Una investigación publicada en Londres, Inglaterra, 15 de agosto de 2022, alerta a la humanidad sobre la posible desaparición del planeta Tierra en caso de que estalle una guerra nuclear en la que participen todas las naciones que ya cuentan con esa arma devastadora.

Si ese conflicto fuera solo entre Estados Unidos y Rusia, el fenómeno provocaría una hambruna global y podría matar a más de 5.000 millones de personas de los más de 7,000 millones registradas en la actualidad, según un estudio publicado hoy en la revista científica «Nature Food». 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pronostica que la población mundial alcanzará los 8,000 millones el 15 de noviembre de 2022 y también prevé que en el 2023 India superará a China como el país más poblado del mundo. La cifra podría llegar a alrededor de 8,500 millones en el 2030 y 9,700 millones en el 2050. (Ver informe del 11 Julio 2022, Noticias ONU: Mirada global Historias humanas).

De momento, hay nueve países que han hecho pruebas satisfactorias de armas nucleares. Cinco de estos están considerados Estados nuclearmente armados, un estatus reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, siglas en inglés). En orden de adquisición de esos peligrosos arsenales, éstos son: la Federación Rusa (la antigua Unión Soviética), los Estados Unidos, Inglaterra e Irlanda del Norte, Francia y la República Popular China.

Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y Corea del Norte. Además, existen suficientes indicios de que Israel posea un arsenal de armas nucleares, aunque nunca haya sido confirmado ni desmentido por el propio país.  

Irán ha estado desarrollando la tecnología de enriquecimiento de uranio y ha sido acusado por las naciones occidentales de hacerlo con fines armamentísticos. La República Islámica insiste que sus intenciones están limitadas a la generación de energía nuclear interna con fines pacíficos, a pesar de que se han detectado trazas de plutonio. Desde el 4 de febrero de 2006, el Organismo Internacional de Energía Atómica suspendió a Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en respuesta a las preocupaciones occidentales sobre sus posibles programas nucleares.

Climatólogos de la empresa estadounidense Rutgers University han analizado cómo afectaría a la producción agrícola global el hollín que expulsarían a la atmósfera los fuegos derivados de un conflicto atómico.

La investigadora Lili Xia y su grupo han estudiado seis posibles escenarios: cinco de ellos corresponden a guerras nucleares entre India y Pakistán, mientras que el sexto es un gran conflicto entre Rusia y Estados Unidos. Los científicos han hecho sus cálculos «en base al tamaño del arsenal nuclear de cada país», detalla su universidad en un comunicado.

Al introducir sus estimaciones en un modelo climático, los expertos han calculado el impacto que sufriría la producción de cultivos de maíz, arroz, trigo y soja, así como los cambios que sufrirían las tierras de pastoreo y los bancos globales de pesca.

Los datos son escalofriantes. Nuestra existencia está en peligro, sujeta a los caprichos e intenciones de las naciones citadas en párrafos anteriores. 

Hay que tener en cuenta que esas potencias nunca se desapoderarán de esas terroríficas herramientas pese a los acuerdos que pudieran configurarse en las desacreditadas cumbres internacionales porque ese es su escudo de protección y exhibición de poderío frente a los rivales. El expansionismo compulsivo es su principal objetivo para considerarse dueños del mundo, estrategia que combinan con el marcado proteccionismo sobre las naciones más débiles ricas en recursos minerales y medioambientales.

Se afirma que bajo el escenario menos dañino, una guerra restringida entre India y Pakistán, por ejemplo, la producción media de calorías alimentarias mundial decrecería un 7% en los cinco años siguientes al conflicto. En el peor de los casos, esa producción caería un 90% en un periodo de tres o cuatro años. La reducción en los cultivos sería catastrófica en las latitudes medias y altas, incluido en Estados Unidos y Rusia, grandes exportadores de alimentos, lo que tendría un grave impacto en países importadores de África y Oriente Medio.

Se prevé que en esas circunstancias más del 75% del planeta sufriría hambruna, según el trabajo liderado por la investigadora Lili Xia, que especula con la posibilidad de que la producción agrícola ahora destinada a animales podría servir para alimentar a los humanos. Detalló que la capa de ozono quedaría destruida por el calor en la estratosfera, produciendo más radiación ultravioleta en la superficie. 

Los otros efectos

Otra publicación divulgada el 12 de julio de 2022 plantea que la invasión rusa de Ucrania ha puesto en primer plano la amenaza de una guerra nuclear. Pero, ¿cuáles serían los efectos sobre el planeta? Un nuevo estudio científico publicado en la revista AGU Advances proporciona información detallada sobre el impacto global de semejante catástrofe.

La autora principal del estudio, la profesora asistente del Departamento de Oceanografía de la Lousiana State University (LSU), de Estados Unidos, Cheryl Harrison, y sus colegas realizaron múltiples simulaciones por computadora para estudiar los impactos de una guerra nuclear sobre los sistemas de la Tierra, teniendo en cuenta las características del actual arsenal atómico. Nueve naciones controlan actualmente más de 13.000 armas nucleares en el mundo, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo.

Las simulaciones analizadas indican que las tormentas de fuego que desencadenarían las explosiones nucleares liberarían a la atmósfera superior tales cantidades de hollín y humo que bloquearían el Sol y provocarían la pérdida masiva de cosechas en todo el mundo, dando lugar a una gran crisis alimentaria. En el primer mes después de la detonación, las temperaturas globales promedio caerían unos 10,5 grados centígrados, una bajada mayor que la que se registró en la última Edad de Hielo.

«No importa quién esté bombardeando a quién. Pueden ser India y Pakistán o la OTAN y Rusia. Una vez que el humo se libera a la atmósfera superior, se propaga globalmente y afecta a todos», alertó Harrison.

Las temperaturas del océano descenderían rápidamente y no volverían a su estado anterior incluso después de que el humo se disipara. A medida que el planeta se enfríase, el hielo marino se expandiría en casi 10 millones de kilómetros cuadrados y 1,8 metros de profundidad en algunas cuencas cercanas a los principales puertos, incluidos el puerto de Tianjin en Beijing (China), Copenhague y San Petersburgo.

El hielo marino se extendería a las regiones costeras normalmente libres de hielo, bloqueando de este modo el transporte marítimo en el hemisferio norte, lo que dificultaría el envío de alimentos y suministros a algunas ciudades como Shanghái, donde los barcos no están preparados para abrirse paso a través del hielo marino.

La caída repentina de la luz y de las temperaturas del océano, especialmente desde el Ártico hasta los océanos Atlántico Norte y Pacífico Norte, mataría las algas marinas, que son la base de la red alimentaria marina, creando lo que puede considerarse una hambruna generalizada en el mar, que dejaría sin alimento a la mayor parte de las especies. Esta situación anularía casi toda la pesca y la acuicultura.

De hecho, agrega la investigadora norteamericana, los océanos tardan más en recuperarse que la tierra firme. En el escenario más grave de una confrontación entre Estados Uidos y Rusia, es probable que la recuperación de los océanos tarde décadas en la superficie y cientos de años en las profundidades, mientras que los cambios en el hielo marino del Ártico probablemente duren miles de años y den lugar a un fenómeno ambiental conocido como “Pequeña Edad de Hielo Nuclear”.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores simularon lo que sucedería a los sistemas de la Tierra si Norteamérica y Rusia usaran 4.400 armas nucleares de 100 kilotones para bombardear ciudades y áreas industriales. Un kilotón es el equivalente a la energía liberada por la explosión de mil toneladas de TNT, abreviatura del trinitrotolueno.

El resultado fue la generalización de incendios que arrojarían 150 teragramos (unidad de medida equivalente a un billón de gramos) o más de 148.500 millones de kilos, de humo y hollín a la atmósfera superior. También simularon lo que sucedería si India y Pakistán detonaran alrededor de 500 cabezas nucleares de 100 kilotones: arrojarían de 5 a 47 teragramos, o de 5 a 46 mil millones de kilos, de humo y hollín a la atmósfera superior.

«La guerra nuclear tiene consecuencias nefastas para todos. Los líderes mundiales usaron nuestros estudios previamente como un impulso para poner fin a la carrera armamentista nuclear en la década de 1980, y hace cinco años para aprobar un tratado en las Naciones Unidas para prohibir las armas nucleares. Esperamos que este nuevo estudio animará a más naciones a ratificar el tratado de prohibición», señaló el coautor Alan Robock, profesor distinguido del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Rutgers. 

La investigación muestra la interconexión global de los sistemas de la Tierra, especialmente frente a perturbaciones de gran escala, ya sean causadas por erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o guerras.

«La guerra actual de Ucrania y cómo ha afectado a los precios de la gasolina nos muestra cuán frágiles son nuestra economía global y nuestras cadenas de suministro ante conflictos y perturbaciones regionales», dijo la profesora Cheryl Harrison.

Otros eventos catastróficos, como son las erupciones volcánicas, también producen nubes de partículas en la atmósfera superior. De hecho, a lo largo de la historia, estas erupciones han tenido impactos negativos similares a los de explosiones atómicas en el planeta y la civilización.

Harrison explicó que poco se puede hacer para evitar una gran erupción volcánica, pero sí para frenar una confrontación con armas atómicas. «Podemos y debemos hacer todo lo posible para evitar una guerra nuclear. Es muy probable que los efectos sean globalmente catastróficos», añadió.

Vistas esas explicaciones científicas, debemos estar preparados para morir de hambre y enfrentar otras calamidades demoledoras. Las armas nucleares son los mejores activos que tienen las citadas naciones para protegerse de eventuales ataques. Para ellos, la humanidad no cuenta. Ese será el real apocalipsis, no el que pregona la Biblia.

Categorías
Opiniones

La aberrante cultura de la violencia

Por Manuel Vólquez.-

Un reporte que lleva por título Anuario de Muertes Accidentales 2021, publicado hace pocos días por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), dice que las muertes de mujeres por condiciones de violencia de género sigue siendo un tema de relevancia en materia de política pública para República Dominicana. 

Entre el año 2007 y 2021, en el país se registró un promedio anual de 179 asesinatos. Hasta 2011 hubo un aumento de de esos crímenes. En el 2020 la violencia le arrebató la vida a 134 damas y para el 2021 se cerró la cifra con 144 muertes, un incremento de 7.46%. Aún no sabemos cuántas han asesinado en lo que va del año 2022, pero son numerosas.

Según detalla la ONE, el 72.2% de los fallecimientos ocurrieron en las edades comprendidas entre los 15 y los 44 años de edad. El 8.3% sobrepasó los 65 años. En el año 2021, se afirma que el 54.9% de las víctimas protagonizaron conflictos familiares de género.  Las riñas o disputas cobraron la vida del 25.7%.

En el 2021, se registraron 4,391 fallecimientos  incidentales y agresivos. De ese universo, el 30.7 % fueron por homicidios y 15.3 % por suicidios.

Los desenlaces fatales entre parejas sentimentales tienen un factor común: los celos, desprecios o cansancio. Cuando surge una separación, el hombre tiende a tomar represalia por despecho o al verse reemplazado por otro y recurre al homicidio como respuesta. Concibe la idea de que si no es él, nadie más tiene derecho a convivir con su anterior pareja. Naturalmente, la provocación incide en esas tragedias.

Se han dado casos que el sujeto mata a la ex pareja, a los hijos y padres de ésta y, en algunas circunstancias, decide suicidarse para evadir a la justicia. 

A diario, los medios de comunicación y las redes sociales nos informan sobre algún feminicidio. Ya es una costumbre, una cultura de la violencia y de ira. Es una eventualidad mundial.

Los feminicidios no son los únicos hechos de agresión que se registran en República Dominicana. Incluyamos en ese prontuario, además, los crímenes causados por delincuentes asaltando de manera sorpresiva y con libre albedrío a los ciudadanos en lugares públicos y cerrados. Muchos protagonistas son adolescentes descarriados, armados con cuchillo, pistolas y revólveres que roban para comprar droga y otras pertenencias personales de lujo. Tienen como punto común que no respetan a policías ni las patrullas militares. 

Los delincuentes viven en guaridas barriales, como los topos, en ocasiones protegidos por los agentes policiales que deben velar por la seguridad ciudadana. Los comunitarios no se atreven a denunciarlos por temor a represalias. Ellos imponen el imperio del miedo.

Ya no se puede ejercitar en sitios como el Faro a Colón, el Malecón de Santo Domingo, la avenida España y otros de esparcimientos. Recientemente la colega Cándida Ortega y sus hermanas fueron asaltadas por unos jóvenes en horas tempranas de la mañana. Estuvieron cerca de morir.  Acciones similares ocurren a diario en toda la geografía nacional sobre todo en zonas donde no hay vigilancia policial. Se trata de una epidemia delictiva devastadora, angustiante y zozobrante, al parecer, de nunca acabar.

Yo acostumbraba a ejercitarme y a tomar terapias en el fabuloso Parque del Este. Hace más de tres años que no lo hago por temor a caer en las garras de los malhechores. 

En la calle, el que menos uno se imagina podría ser un asaltante, una práctica en la que han incursionado mujeres; incluyamos a algunos choferes de carros privados denominados “piratas” que ofrecen servicio de transporte público y terminan despojando a los pasajeros de todas sus pertenencias en complicidad con otros tipejos de mala reputación.

Ya constituye un peligro hablar en las calles a través de un celular, so pena de que nos los arrebaten con violencia y nos disparen, si nos resistimos. Ese tipo de situación se le atribuye a varias causas, una de estas es el desempleo que se agrava con el acumulo de grandes necesidades familiares.

Ciertamente el desempleo es un facto de violencia. Pero también es debido al irrespeto a las leyes punitivas, al imperio del caos y el desorden, a la tolerancia del liderazgo político y la errática interpretación del proceso democrático que surgió tras la desaparición de la férrea dictadura trujillista. 

Muchos ciudadanos no están preparados para vivir en una democracia, pues confunden democracia con el desorden, sobre todo cuando los gobernantes son débiles o tolerantes. La razón por la que esos inadaptados sociales no son reprimidos es porque ejercen el voto en los procesos electorales.

Por igual, la violencia verbal y física se manifiesta por cualquier simpleza. Los tribunales están apoderados de muchos casos de individuos que han matado por un ligero roce entre vehículos o una la discusión por un parqueo.

Es común ver dos conductores estacionados de forma paralela en plena calle para intercambiarse palabras ofensivas. En esas circunstancias han surgido numerosas peleas y muertes, y continúan ocurriendo.

Por último, tenemos otros  hechos de violencia combinados con la imprudencia y el manejo temerario: los accidentes de tránsito, un fenómeno que en los años recientes ha generado miles de decesos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ese renglón la República Dominicana es uno de los países punteros. El pasado año, el número de muertes fue de 1,874, lo que representa una subida de 8.1 % con relación al 2020, año en el que el país pasó la mayoría de meses bajo confinamiento por el coronavirus.

La ONE asegura que “este aumento puede estar relacionado al impacto social de la desescalada de las restricciones por la pandemia”. El 87.9 % de las víctimas fueron hombres y 11.3 % mujeres. 

Naturalmente, esa es una de las causantes. También hay que citar otros factores como el alcohol, la ingesta de droga, el manejo imprudente y las reiteradas violaciones a las leyes de tránsito que se han convertido en una cultura de altos riesgos.

Categorías
Opiniones

Terror y abusos de las conquistas

Por Manuel Vólquez.-

La historia clásica registra que a partir del siglo V en Europa se vivió una profunda crisis económica que redujo el consumo de forma acelerada, fenómeno que comenzó a complicarse desde el siglo X lo que dio lugar al desarrollo de un urgente proceso comercial. Eso creó las condiciones para iniciar los viajes de exploración y la expedición de conquistas que permitió a los europeos controlar los recursos naturales de amplias zonas del planeta, principalmente por el auge de la tecnología en diferentes áreas.

Lo anterior da surgimiento a una emigración masiva de a las ciudades para liberarse del dominio de los señores feudales. Entonces surgieron nuevos centros urbanos y también dio inicio a la burguesía, en el siglo XI, un grupo social que se ocupaba de las transacciones económicas que las ciudades. Así se sentaron las bases del capitalismo como sistema económico debido al predominio del mercantilismo que consistía en comercializar el oro y la plata expropiado desde América.

Entre los siglos XV y XVI, Inglaterra, Francia, Japón, España, Estados Unidos se repartieron los territorios de África, Asia, América Latina y otros destinos ejerciendo la fuerza militar, maltratando a sus pobladores y expropiando tierras ricas en minerales. Esas acciones aún persisten en la era moderna aunque con otras estrategias y la muestra más reciente la tenemos en la incursión de Rusia en Ucrania.

En el caso de España, las escenas fueron escalofriantes porque incurrieron en la aplicación de la excesiva fuerza y los abusos para apoderarse de los terrenos en zonas latinoamericanas. 

Amputaciones de manos, ejecuciones en la hoguera, empalamientos, ahorcamientos, aperreamientos en los que se lanzaban grandes perros de combate contra personas, abusos sexuales contra mujeres y niñas y despiadadas masacres, fueron algunos de los métodos empleados por los españoles para someter a la obediencia las poblaciones invadidas.

Esa parte de la historia, las amputaciones y demás maltratos, lo manifiesta el historiador español Antonio Espino López en su libro «La invasión de América: una historia de violencia y destrucción», publicado por la editorial Arpa en el que desvela la cultura del terror empleada por sus compatriotas a la hora de invadir tierra americana.

«El verbo invadir es mucho más inequívoco. Implica irrumpir, entrar por la fuerza, así como ocupar anormal e irregularmente un lugar. Y eso es lo que ocurrió en el caso de América», sostiene este catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en historia de la guerra en la Edad Moderna y en la conquista hispana de América.

Para este intelectual, la conquista de América (él prefiere llamarle invasión) fue una historia de violencia y destrucción. En su obra ofrece muchos ejemplos de la crueldad a la que llegaron los españoles en América. Uno de los métodos que afirma que empleaban contra la población autóctona era la amputación de las manos y a veces también de las narices y de las orejas.

La versión de esos hechos los narra Antonio Espino López en una entrevista del 8 febrero 2022 para BBC News Mundo en la que afirma que lo que hicieron los españoles era una conducta heredada del imperialismo de la antigua Roma y, desde entonces, no ha cesado.

Cuenta que “en las terribles guerras civiles de finales del siglo XX, en algunos Estados africanos se cortaba sistemáticamente las manos a los enemigos. Cuando los efectivos son limitados o cuando todavía no se tiene un control profundo del territorio y de las personas, se emplea el terror para atemorizar a las personas de la forma más contundente posible. En América Latina fue una práctica bastante extendida, se hace mención a ella en muchos textos. Los conquistadores con frecuencia cortaban las manos de los habitantes y cauterizaban la herida con aceite hirviendo o con fuego. Evidentemente, de lo que se trata es que el resto de la comunidad percibiera de manera clara y contundente que el castigo aplicado a esa persona podía extenderse a muchas otras, lo que frenaba su instinto de rebelarse”, explica.

Otras de esas prácticas aterrorizantes que menciona en su libro es el aperreamiento, que consistía en utilizar contra las personas perros de combate de gran tamaño y de gran poder físico. En en ocasiones las personas, con las manos atadas, tenían que enfrentarse a un animal o a varios animales ante los ojos del resto de la comunidad. Ese individuo moría despezado en cuestión de minutos.

(Ese método de tortura lo vi en la película “Django desencadenado” con la actuación de figuras estelares como Jamie Fox, Leonardo Di Caprio, Samuel L. Jackson, Kerry Washington, Don Johnson, bajo la dirección de Quentin Tarantino. Los latifundistas, como castigo, le tiraban los furiosos perros a los esclavos que se negaban a trabajar o que cometieran algún hecho prohibido por los patronos. Versión mía, MV).

Según el historiador ibérico, el mensaje que se buscaba lanzar con los aperreamientos era que si alguien se portaba mal, iba a acabar siendo ejecutada de esa forma tan brutal. Pero esa conducta hizo reaccionar a la monarquía española de una forma contundente y en el 1541 se publica un Real Decreto en el que se prohíbe que se críen perros con la intención última de ejecutar a las personas.

En su libro también menciona ejecuciones en la hoguera, indígenas que eran quemados vivos. Francisco Pizarro, Hernán Cortés y muchísima gente aplicaron esa modalidad de ejecución, sobre todo al principio de la invasión de América, que se reservaba para los caciques porque si se ejecutaba al jefe de una comunidad, de un territorio, de nuevo se estaba mandando un mensaje muy claro.

Las ejecuciones en la hoguera se utilizaron con frecuencia en la conquista de las Antillas, en especial en Santo Domingo. Cortés no dudó, por ejemplo, en quemar vivos a un gran jefe mexicana y a algunos de sus correligionarios para demostrarle precisamente a Moctezuma y al resto de la sociedad que no toleraría ninguna revuelta ni acción en contra de los intereses españoles.

También habla de los empalamientos, una de los castigos más crueles de la historia. “Esa práctica no era tan habitual, no he encontrado muchas menciones a ella, aparece sobre todo en algunas crónicas sobre la conquista de Venezuela”, precisa.

El empalamiento consiste en “la penetración de un humano por un objeto como una estaca, un palo, una lanza o un gancho, a menudo por la perforación completa o parcial del torso”. En el Código de Hammurabi, datado alrededor de 1780 a.C. (Antes de Cristo), es el primer lugar en el que encontramos la muerte por ese método como castigo para cierto tipo de crímenes. 

Otra tétrica modalidad de ese sistema de castigo consistía “en la introducción de una estaca afilada por el ano, la vagina o por la zona inferior del abdomen de la víctima. Normalmente, se tendía a la persona en el suelo u otra superficie y golpeando con un martillo o mazo se hacía penetrar la estaca untada con grasa por el lugar elegido hasta que alcanzara el torso, saliera por el pecho o en algunas ocasiones por la boca”.

¡Feliz día de los esclavos, perdón, de los padres!

Categorías
Opiniones

Posible desaparición de la civilización moderna

Por Manuel Vólquez.-

Los grandes líderes políticos del mundo, al parecer, no contemplan los catastróficos momentos que enfrentará la humanidad si no se busca una solución para evitar a corto tiempo la eventual desaparición de campos y ciudades a causa de las crecidas de los océanos y los ríos que provocarían los fenómenos naturales.

Uno de esos fenómenos sería de la autoría del tenebroso cambio climático, considerado uno de los problemas ambientales más importantes de ahora y que causaría modificaciones sistemáticas en el planeta Tierra. La indiferencia ha sido la respuesta de los líderes universales.

El cambio climático puede darse por causas naturales o como resultado de actividades humanas. El calentamiento global es la manifestación más evidente del fenómeno porque generará un incremento promedio de las temperaturas terrestres y marinas a nivel global. 

Según las investigaciones científicas, en las tres últimas décadas, la superficie de la Tierra se ha vuelto cada vez más cálida. A pesar de que el clima del planeta ha cambiado en forma natural, existen claras evidencias de que el cambio climático puede ser atribuido a efectos ocasionados por actividades del hombre.

Seguimos contaminando el planeta con cinco efectos: Los pesticidas y productos químicos que se usan en la agricultura y en la industria convencional que liberan enormes cantidades de gases de efecto invernadero, que son causantes directos del deterioro de la capa de ozono y del cambio climático; La deforestación. Los árboles ayudan a purificar el aire, pero en las últimas décadas han desaparecido cientos de bosques en el mundo; Los desechos industriales y domésticos. El consumo masivo promueve procesos industriales en cadena que pasan por alto la protección del medio ambiente; Los combustibles fósiles. La excesiva explotación del carbón, el petróleo y el gas natural, entre otros, genera altos índices de contaminación, no solo en el aire sino en los entornos en donde se extraen tales recursos; y la acumulación de basura de manera ingenua, y en ocasiones intencional, de parte de los integrantes de la sociedad.

Y a pesar de las advertencias, no se está dando la debida importancia a este caso que en su momento podría desatar una debacle global con una sequía devastadora y que pudiera sepultar o hacer desaparecer muchos países, tal como ocurrió con las civilizaciones de los mayas.

¿Por qué desapareció la civilización Maya?

Científicos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Florida lograron resolver unos los misterios del mundo antiguo. Los estudios revelaron que el declive de las ciudades mayas se debió a una extrema sequía que redujo las lluvias entre 41 y 54% de las precipitaciones anuales. La sequía máxima llegó a tal grado que la lluvia se desplomó hasta 70% y la humedad disminuyó entre 2 y 7% comparado con la actualidad.

Aunque el papel del cambio climático ha sido uno de las incógnitas del declive de esta civilización, esta investigación proporciona cifras estadísticas de los niveles de lluvia y humedad.

En la década de los 90, los investigadores comenzaron a deducir que fue debido a una sequedad prolongada lo que afectó los asentamiento mayas, apuntando directamente al lago Chinchacanab como el objeto de estudio.

Los mayas, reconocidos como excelentes constructores de pirámides y otras infraestructuras fuertes con tecnologías precarias, vivían en zonas áridas latinoamericanas, en los bosques, donde no había ríos, situación que los obligaba a movilizarse a otros lugares. Debido a la aridez, improvisaban ritos y sacrificios humanos a los dioses para que les mandara lluvias. Mujeres, niños, ancianos, guerreros, eran sacrificados para complacer a los dioses. A fin de cuenta, los resultados fueron improductivos porque las lluvias no caían. Esa eventualidad desapareció a esa misteriosa civilización.

Otro imperio que corrió igual suerte fue el de Los Moches considerado como la sociedad precolombina más próspera que haya pisado el territorio de Perú, con un grado de desarrollo tal que ni los Incas pudieron igualar.

Aparte de la edificación de las imponentes pirámides escalonadas, con materiales rústicos y extraños, los mochicas desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego para potenciar y dosificar el preciado don que les traían las lluvias.

Como los mayas, eran cultivadores de la astrología, pues su sociedad dependía de los ciclos naturales casi por entero. Las mareas, las épocas de sequía, las torrenciales lluvias, las fases del calendario, eran fenómenos de los que dependía toda la producción agrícola.

Ignorantes, al fin, la subsistencia de su sociedad dependía en primera instancia de lo que ocurriese en el cielo y del favor que los dioses les ofreciesen.

“Por ello, además de una completo estudio del mapa celeste, los moches edificaron sus colosales pirámides, sus centros de poder y de culto, siguiendo exactamente los mapas estelares (del mismo modo que siglos después los canteros hicieron para erigir el entramado de catedrales francesas) y, según afirman algunos, estudiosos del campo de la geomántica, el flujo de corrientes telúricas”. (Fuente: Wikipedia).

Fue también un pueblo belicoso, cruel, sanguinario, aterrador, pero al mismo tiempo monumental y dotado de un exquisito gusto para la artesanía, la orfebrería y la astrología, una dualidad que les ha convertido en un gran hito de la arqueología moderna.

El derramamiento de sangre con motivo de ofrenda a los dioses es algo que se repite, de forma curiosa, en centenares de sociedades antiguas en el mundo.

Todas sus obras, desde sus edificaciones, hasta su artesanía en cerámica y orfebrería, revisten motivos que dejan en evidencia la importancia del sacrificio humano en su cultura.

Uno de los principales dioses del panteón moche fue Ai Apaec, un ser de aspecto brutal, recubierto de tentáculos o patas de arácnido y con grandes fauces de depredador que siempre era representado realizando sacrificios humanos, de hecho se le conoce popularmente como “El Dios Decapitador”.

Categorías
Opiniones

Una propuesta bien intencionada

Por Manuel Vólquez.-

Se ha pretendido armar una crisis por la propuesta de los diputados Elías Wessin Chávez, Miguel Ángel de los Santos y Miguel Bogaert para la construcción de una cárcel en la Isla Beata como solución a la sobrepoblación que actualmente tienen los diferentes centros penitenciarios del país.

Los congresistas fundamentan la solicitud basándose en las estadísticas que indican que la población carcelaria asciende a 27 mil 202 internos distribuidos en tres Centros de Atención de Privados de Libertad (Caplip), 19 Centros de Privación de Libertad (CPL) y 24 Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR).

No veo nada anormal en esa propuesta. La Isla Beata es un excelente lugar para un recinto penitenciario donde pudieran ser transferidos los reos peligrosos o de máxima vigilancia o los narcotraficantes, asesinos y los ladrones de fondos públicos.

El tema me recuerda una experiencia personal. En el 1982, formé parte de un grupo conformado por oficiales de policía, psicólogos, estudiantes de derecho y sociólogos enviado por el gobierno dominicano a San José, Costa Rica,  a capacitarnos como técnicos penitenciarios para luego incorporarnos como empleados en las cárceles nacionales.

El entrenamiento, que duró más de un mes y al que asistieron representantes de algunos país de la región,  estuvo a cargo de especialistas del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD),  fundado el 11 de julio de 1975 en esa nación centroamericana, coordinado por Emilia González.

En una sesión de trabajo, el representante de México se puso de pie y nos manifestó que ellos tenían control absoluto de los reos comunes y de máxima seguridad porque los tenían ubicados en una prisión rodeada de agua marina, con pocos guardias de seguridad. Con orgullo decía que nadie se atrevía escapar de allí y la razón era que los presos, para evadirse, debían nadar un largo trecho hasta encontrar tierra firme. “Es una tarea muy difícil de realizar porque las aguas están infectadas de tiburones y nadie arriesgaría la vida”, dijo.

Pienso que las autoridades nuestras debieran ponderar la propuesta de los citados parlamentarios locales y construir dos prisiones, una en la Isla Beata y otra en Isla Saona. Es un planteamiento bien intencionado que no tiene desperdicio y no debe politizarse. Naturalmente, garantizándoles los derechos fundamentales a los privados de libertad ya condenados, como visitas familiares, alimentación y servicios sanitarios. 

Eso no significa que se erradicaría de un porrazo la criminalidad, pero sí una forma de avanzar, endurecer las penas y sacar de la calle a los internos de acciones más letales.

Varios países latinoamericanos, como México, cuentan con ese tipo de estructura. Una de estas fue cimentada en las Islas Marías, en medio de un mar repleto de tiburones, que operó durante los últimos 113 años, cuya clausura fue anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para convertirla en un centro cultural y artístico. El proyecto incluirá el traslado o liberación por cumplimiento de penas de los 656 presos que permanecen retenidos en este lugar del pacífico, a 80 kilómetros del estado mexicano de Nayarit.

Es que las estadísticas reflejan que uno de cada tres delincuentes de Latinoamérica reincide en la comisión delictivo, la mayoría por crímenes más graves que aquel que los condujo a la cárcel por primera vez. Muchas de las prisiones más emblemáticas de los países de la región se han vuelto verdaderas escuelas de crimen. Escuelas en las que se desarrolla una sociedad paralela, sin control del Estado, y que son uno de los factores que contribuyen a la crisis de seguridad pública que se vive en varios rincones de América Latina.

Son interesantes las motivaciones que tuvieron las autoridades mexicanas para erigir ese edificio. Fue una réplica de la famosa cárcel implementada en la Isla Alcatraz, frente a la costa de San Francisco, California, Estados Unidos. Si bien fue concebida en sus principios como una fortificación de defensa naval, la correccional de Alcatraz se transformó en vivienda de criminales militares en el 1861. En sus primeros años cobijó una pintoresca compilación de presos, entre aquéllos que se hallaban 19 indios hopi de Arizona, que resistieron pasivamente los intentos de asimilación del gobierno americano. Asimismo, pasaron una temporada a la sombra de Alcatraz los soldados americanos que lucharon en la guerra filipino-estadounidense y que se habían unido a la causa filipina en el 1900.

Unos años después, la famosa penitenciaría conocida con el apodo de La Roca se transformó en la sucursal del Pacífico de la Cárcel Militar de los USA y luego el moderno edificio de la cárcel terminó de construirse. En el 1933, el ejército estadounidense trasfirió el control del presidio al Departamento de Justicia Civil y, desde 1934 hasta el 1963 , el recinto sirvió como refugio federal para ciertos convictos más peligrosos del sistema penitenciario. Entre sus conocidos habitantes se hallaban Al Capone, George “Ametralladora” Kelly y Robert Stroud, conocido como el “Hombre Pájaro de Alcatraz”.

La prisión de Islas Marías tiene una interesante historia. Comenzó a existir en 1905, por un decreto presidencial de Porfirio Díaz. El principal motivo de su creación fue reclamar la soberanía sobre ese archipiélago, en disputa con Estados Unidos.

La segunda razón, fue la misma que la de cualquier prisión erigida en medio del mar: separar de la sociedad a una persona con un prontuario criminal y separarla de su familia. Es un castigo puro y duro.

Esa penalidad fue la que sufrieron durante este siglo personajes como Pancho Valentino, un famoso luchador mexicano de la década de 1950 quien fue condenado por matar a un sacerdote mientras le aplicaba una llave y que hasta su muerte en la isla fue conocido como el “Matacuras”.

También estuvo encerrado por sus ideas comunistas José Revueltas, considerado el preso más célebre de la prisión y cuya obra icónica está basada en sus dos experiencias como reo.

Según los reportes, a partir de 2013, tras un violento motín de los reclusos de Islas Marías reclamando mejores condiciones, comenzó a aplicarse allí el experimento de una especie de prisión en libertad, sin rejas, con facilidades de visitas familiares e incluso dos semanas de vacaciones al año.

Categorías
Opiniones

Un informe oportuno e irrefutable

Por Manuel Vólquez.-

El reciente informe del Fondo Monetario Internacional sobre la economía mundial tras el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, destaca el dinamismo de la economía de la República Dominicana, sobre todo por haber logrado una sólida recuperación en medio de la pandemia Covid-19, una hazaña digna de reconocimiento.

Naturalmente, ese reconocimiento cae mal en algunos economistas vinculados a los partidos políticos adversarios del presidente Luis Abinader, quienes de manera extraña no se han atrevido a refutarlo o buscando la forma para decir lo contrario con cifras manipuladas y llenas e malicia con propósitos electoreros.

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la República Dominicana continuó demostrando una notable resiliencia a los shocks (choques) globales, motivado a políticas sólidas, el apoyo de la política monetaria, una campaña ágil de vacunación contra la pandemia Covid-19 y una reapertura ordenada que permitió sacar el máximo provecho económico de la recuperación mundial el año pasado.

Confirma que producto de esta realidad y de las claras señales de sostenibilidad de sus políticas, la economía nacional está en condiciones de enfrentar los desafíos a nivel universal que se presenten en el futuro.

Las consideraciones están registradas luego de concluir en Washigton, Estados Unidos, el 6 de julio de 2022, la Consulta del Artículo IV con la República Dominicana en la que consideró que la “economía se recuperó fuertemente de la pandemia, a pesar de factores globales que crearon dificultades asociadas a la inflación”. 

El estudio plantea que el Producto Interno Bruto (PIB) real creció un 12,3% en el año 2021 debido a un crecimiento sectorial diversificado, incluyendo una notable recuperación del turismo y apunta que el ingreso al país de vacacionistas desde el otoño pasado superó los niveles de 2019. 

Al margen de esos datos, hay que reconocer que ese importante renglón de la economía se levantó de manera rápida cuando la crisis sanitaria amenazaba con diezmar a la población con los avanzados contagios virales.

Afortunadamente, luego de dos años de pandemia, el 2022 se perfila como el escenario de recuperación total del turismo dominicano y para que este sector aproveche su potencial y le permita afrontar desafíos como la digitalización y el auge de un turismo ecológico, el Gobierno trabaja a toda capacidad para aumentar la capacidad aérea con las aerolíneas nacionales, pues las rutas aéreas garantizan que lleguen más turistas. 

Esa es la realidad y nadie puede expresar lo contrario, so pena de hacer el ridículo mediático.

Para finales de 2021, el FMI situaba al PIB en un 5% por encima de los niveles anteriores a la pandemia, en consonancia con un fuerte crecimiento del empleo. 

“La convergencia de la inflación está tomando más tiempo de lo previsto; la inflación supera el rango fijado como meta, debido principalmente a una alta tasa de inflación en los Estados Unidos, el encarecimiento de la energía y los alimentos en el mundo y las alteraciones en las cadenas de suministro. La posición externa es sólida, ya que la cuenta corriente se financia con inversión extranjera directa (IED) y el país tiene una acumulación significativa de reservas”, señala el reporte. 

El organismo crediticio internacional sustenta que el sistema financiero dominicano se mantiene estable y continúa apoyando a la economía, a pesar de haber expirado la flexibilidad regulatoria dispuesta a raíz de la letal enfermedad.

El informe manifiesta que las previsiones apuntan a que la recuperación continuará, si bien los sucesos en el orden mundial presentan riesgos “y cabe esperar que el crecimiento del PIB converja hacia su tasa potencial y la inflación vuelva a situarse en el rango definido como meta hacia el próximo año al disminuir el impacto de los shocks globales en un contexto de estabilidad financiera y de una fuerte posición externa”. 

En cuanto a los riesgos que pudieran presentarse en el camino, establece que la guerra entre Rusia y Ucrania puede tener un efecto mayor que el esperado sobre el crecimiento mundial y la inflación. 

“La pandemia, pese a estar controlada en República Dominicana, podría debilitar el crecimiento en otras regiones. Y el endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos posiblemente incida más de lo esperado en los flujos de capital. Las autoridades han respondido con medidas temporales, sin abandonar la disciplina fiscal, para lo cual recurrieron al control del gasto y una gestión proactiva de la deuda que redujo los riesgos de financiación. El banco central ha comenzado un proceso de normalización de la política monetaria, absorbiendo la liquidez excedente y aumentando la tasa de política monetaria”, precisó.

En términos conceptuales, los directores ejecutivos y técnicos de la institución ponderaron la sólida dinámica de crecimiento financiero dominicano y que una secuencia ordenada de políticas de respuesta nos continúan ayudando a enfrentar un contexto mundial difícil. 

“A medida que los vientos de cola mundiales se desvanezcan, el crecimiento probablemente converja hacia su tendencia de largo plazo. Los choques de la oferta han aumentado la inflación más de lo previsto, pero las medidas de política fiscal están aliviando el impacto y la normalización de la política monetaria debería permitir que la inflación converja hacia la meta en el horizonte previsto por la política monetaria”, añadió. 

Señala además que los riesgos están asociados principalmente a la guerra en Ucrania y el endurecimiento de las condiciones financieras en el mundo, por lo que se espera que el principal impacto del conflicto sea el encarecimiento de las materias primas (el comercio directo y las vinculaciones financieras son limitadas) en tanto las condiciones económicas mundiales podrían tener un impacto mayor al esperado en los flujos de capital. 

Resalta que “la consolidación fiscal temprana, la emisión oportuna de deuda y una gestión proactiva de la deuda contribuyen a reducir las vulnerabilidades al reducir las necesidades de financiamiento a corto plazo. En conjunto, esto da cierto margen de maniobra para hacer frente a los riesgos a la baja”. 

Por visto, se trata de un informe bien sopesado cuyo contenido es irrefutable, gústele o no a los genios del mal que abogan por el caos, la inestabilidad política y social en nuestro país. Es que estamos conviviendo con gentes  malas.

Categorías
Opiniones

Expresidentes latinoamericanos corruptos

Por Manuel Vólquez.-

De los países latinoamericanos, la República Dominicana es el que no ha tenido que entregar en extradición a un expresidente que estuviera vinculado al flagelo de la corrupción, el narcotráfico o el enriquecimiento ilícito.

Sin embargo, tuvo un proceso de corrupción contra el fenecido presidente Salvador Jorge Blanco quien el 16 de noviembre de 1988, el juez Juan María Severino lo condenó a  20 años de prisión. A partir de ese fallo jurídico, el dirigente político  libró una batalla legal que culminó con la anulación de la sentencia a finales de 1989. En el 2001, después de 19 años de apelación, consiguió la anulación de la sentencia de la Corte de Apelación y posteriormente el presidente Hipólito Mejía le retiró las acusaciones. Se tribuyó  el origen del juicio a persecuciones políticas del entonces presidente Joaquín Balaguer.

Posterior a este acontecimiento, han llovido hechos similares, aún en la fase de comprobación por parte del Ministerio Público, contra exgobernantes enlodados con acusaciones de supuestamente desfalcar al Estado dominicano, pero nunca han sido llevado ante la justicia por la tesis política aquella de que “los expresidentes no se tocan”.

El panorama de República Dominicana ha sido distinto en algunas naciones de la región donde muchos ex jefes de estado han estado involucrados en expedientes por corrupción, algunos  incluso pedidos en extradición por los Estados Unidos por sus alegados vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero. 

Es usual ver el listado de esas personalidades acusadas, condenadas, presos o con órdenes de prisión preventiva, pedidos en extradición o prófugos de la justicia por casos de corrupción. Basta con buscar en los registros periodísticos para verificar los hechos en Centroamérica y Suramérica.

En ese grupo resalta el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, extraditado el 21 de abril de 2022 hacia los Estados Unidos para ser enjuiciado por tres cargos asociados al narcotráfico.

La extradición en un proceso judicial por medio del cual se acusa a una persona por un delito en un Estado y, conforme a sus leyes y tratados internacionales, es capturada en otro Estado para luego ser enviada al requirente.

De este modo, el país norteamericano ha acusado a varios ex estadistas de Latinoamérica por diversos delitos, específicamente los relacionados con el narcotráfico, corrupción y lavado de activos.

Otros expresidentes que han enfrentado un proceso de extradición con Estados Unidos, son los siguientes: 

-Manuel Antonio Noriega, de Panamá, un líder militar separado del poder en diciembre de 1989 y capturado por Estados Unidos, a quien acusó de ocho cargos relacionados con tráfico de drogas, crimen organizado y lavado de dinero. Fue juzgado en 1992 y condenado por el Tribunal Federal de Distrito para el Distrito Sur de Florida a una pena de 40 años de prisión.

-Alfonso Portillo Cabrera, expresidente de Guatemala entre los años 2000 y 2004, Fue detenido  y enviado a Estados Unidos el 24 de mayo de 2013 bajo cargo de cometer el delito de lavado de dinero. Se declaró culpable ante un juez federal, quien lo condenó a la pena mínima de un año de cárcel en la prisión de Englewood en Denver, Colorado.

-Rafael Leonardo Callejas, expresidente de Honduras que gobernó entre 1990 y 1994 fungió como presidente de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (Fenafuth) entre los años 2002 y 2015. Fue incriminado por las autoridades hondureñas de siete cargos relacionados con abuso de poder y malversación de dinero, pero el Poder Judicial lo exoneró de todos los delitos que se le imputaban.

-Roxana Baldetti, ex vicepresidenta de Guatemala en el gobierno de Otto Pérez Molina entre 2012 y 2015 y fue acusada por Estados Unidos de recibir dinero y seguridad armada por parte de la organización criminal mexicana conocida como “Los Zetas”. Aceptó ser enviada al país del norte luego de que se le imputaran delitos de «asociación delictuosa y conspiración para el tráfico de drogas» por el Distrito de Columbia. 

Del mismo modo, entre los convenios de extradición que tiene Estados Unidos, también ha colaborado en la repatriación de expresidentes hacia sus países de origen por procesos pendientes con la justicia.

Entre estos casos emblemáticos resaltan los de Marcos Pérez Jiménez, expresidente de Venezuela que ostentó el poder entre 1953 y 1958 y fue acusado de los delitos de apropiación indebida del dinero del Estado y malversación de fondos; se le confinó en la Cárcel Modelo de Caracas tras su extradición desde Estados Unidos.

También, Ricardo Martinell, expresidente de Panamá entre 2009 y 2014. Fue capturado el 12 de junio de 2017 en Coral Gabes, Florida, Estados Unidos, luego de que el Departamento de Justicia de ese país emitiera la orden de captura tras recibir la solicitud de extradición de parte de Panamá.

En Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva fue condenado a 12 años de prisión por el juez Sergio Moro tras hallarlo culpable por un caso que se centró en un lujoso apartamento de tres pisos que supuestamente una compañía constructora le dio como soborno. Enfrentó acusaciones de corrupción, blanqueo de capitales, trafico de influencias, obstrucción a la justicia y organización delictiva. El 8 de julio de 2018, un juez de un Tribunal Regional Federal ordenó la excarcelación del líder político.

En Perú, un juez ordenó prisión preventiva para el ex gobernante Ollanta Humala y su esposa y ex primera dama Nadine Heredia, tras escuchar los alegatos de un fiscal que los investigó por el delito de lavado de activos y asociación ilícita para delinquir. Los acusaron de haber recibido tres millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht para financiar la campaña de Humala en el 2011 según las declaraciones de Marcelo Odebrecht, propietario del consorcio brasileño. Humala negó la imputación.

El 17 de abril de ese año, el juez peruano Mario Guerra ordenó 18 meses de prisión preventiva para el ex mandatario Alejandro Toledo y su esposa, Eliane Karp, como parte de las investigaciones por el caso Ecoteva. Toledo, que permanece en Estados Unidos, ya tenía una orden de detención preventiva en su contra por supuestamente haber recibido un soborno de la constructora brasileña, en un caso en el que es acusado de los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias.

El listado, además, salpica a El Salvador donde el entonces presidente Francisco Flores, en diciembre del 2015, fue enviado a juicio por peculado, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Se le acusaba de quedarse con unas donaciones del gobierno de Taiwán cercanas a los 15 millones de dólares, que estaban destinados a proyectos de lucha contra la pobreza y ayuda a afectados por terremotos en su país. Falleció el 30 de enero del 2016, a los 56 años. 

El otro caso es el de Elías Antonio Saca, presidente salvadoreño entre el 2004 y el 2009 y quien fue detenido en octubre del 2016 junto con otras seis personas, por presunta corrupción. Ya enfrentaba desde comienzos del 2016 una investigación por presunto enriquecimiento ilícito, porque no justificó ingresos de poco más de 5 millones de dólares.

A ese flagelo hay que agregar las famosas investigaciones periodísticas internacionales conocidas como “Panamá Papers” (Papeles de Panamá), dadas a la publicidad en el 2021, en las que han señalado a presidentes y ex mandatarios como presuntos autores de actos de corrupción.

Las indagaciones basadas en documentos oficiales, revelaron que varios gobernantes, líderes y personalidades del mundo ocultaron activos en paraísos fiscales. Este hecho repercutió en 76 países, entre estos 20 latinoamericanos, naciones que aglomeran a políticos implicados directa o indirectamente en esas acciones, aunque no han habido detenciones respecto a ese entramado.

¿Quién será el ex gobernante dominicano en ser enjuiciado o extraditado por corrupción? 

Categorías
Opiniones

Un fenómeno social sorprendente

Por Manuel Vólquez.-

No hay dudas de que la geopolítica de América Latina ha dado un giro de manera acelerada y ese fenómeno, al parecer, es irreversible con el ascenso al poder de figuras políticas que profesan la ideología izquierdista. 

La escogencia en las urnas de candidatos de esa corriente política es un mensaje claro de que los ciudadanos latinoamericanos abogan por los nuevos cambios en la sociedad, que están hastiados de vivir en situaciones paupérrimas y gobernados por políticos de dudosa honestidad, mediocres e incapaces de garantizarles una convivencia digna.

La fórmula es simple: sustituir lo viejo por algo nuevo; lo malo por lo bueno; lo injusto por lo justo; los políticos corruptos, por gentes honestas con real vocación de servicio. Los tradicionales dinosaurios de la política ya no son atractivos para los latinoamericanos, sino que requieren de nuevos rostros que les garanticen cambios sustanciales. En términos generales, hay un amplio rechazo a los usurpadores del erario.

Es decir, la meta es elegir a personas que ofrezcan soluciones a los problemas políticos, económicos y sociales, de manera que se pueda vivir con más sosiego, que se reduzca la desigualdad social, que la población de menores ingresos financieros tenga acceso a los programas o servicios importantes, como salud, educación, alimentación, transporte, seguridad y justicia.

Es la razón del ascenso al poder de líderes de la izquierda, que emergen a la palestra pública con otras estrategias aprovechando el desgaste del liderazgo político de derecha y centro.

Es así como emergen a ese escenario presidentes de izquierda, como el colombiano Gustavo Petro, el candidato del Pacto Histórico electo con más de 11 millones de votos; Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro en Honduras.

Boric, que pertenece a Convergencia Social, un partido político de izquierda vinculado al Frente Amplio, celebró su triunfo en la segunda vuelta electoral, el domingo 19 de diciembre de 2021.

Tras esa victoria, en sus redes sociales Boric compartió un breve mensaje en el que enuncia la agenda del gobierno que pretende desarrollar con un estilo muy distinto al de su predecesor Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique: “Somos unidad. Somos esperanza. Somos más cuando estamos juntos. Seguimos!”.

De paso, cabe resaltar que luego del retorno a la democracia en Chile, Sebastián Piñera fue el primer presidente derechista en gobernar el país sudamericano y el segundo, en el mismo proceso eleccionario, en ocupar dos veces ese puesto, aunque en esta oportunidad su mandato se vio seriamente salpicado por las protestas sociales y el escándalo de los Pandora Papers (o Papeles de Pandora). 

Lo de Honduras fue una sorpresa. La izquierdista Xiomara Castro, esposa del ex gobernante Manuel Celaya, derrocado por un golpe de Estado en 2009, consiguió más de un millón 700 mil votos en las urnas, siendo la primera mujer en llegar a la presidencia de su país.

La nueva gobernante, electa el 20 de diciembre de 2021, asumió sus funciones en enero del 2022 en sustitución de Juan Orlando Hernández, cuya administración estuvo marcada por supuestos actos de corrupción y vinculaciones con el narcotráfico. Fue extraditado recientemente hacia Estados Unidos acusado de propiciar la impunidad para el trasiego de droga.

Actualmente, y es un punto relevante, el mapa de América Latina está en ascenso en cuanto a la ideología izquierdista de sus gobernantes. Veamos la siguiente clasificación:

  • Argentina: Alberto Fernández (izquierda); Bolivia, Luis Alberto Arce (izquierda). Su rotunda victoria electoral del pasado 18 de octubre de 2020 confirma el apoyo del pueblo boliviano a la Revolución Democrática y Cultural, conquistada desde el Gobierno de Evo Morales; Cuba, Miguel Díaz-Canel (izquierda); México, Andrés Manuel López Obrador (izquierda); Nicaragua, Daniel Ortega (izquierda); Panamá: Laurentino Cortizo (centro-izquierda); Perú, Pedro Castillo (izquierda); Venezuela: Nicolás Maduro (izquierda).
  • Para citar algunos, los años anteriores surgieron dirigentes de ideología izquierdista o socialista cuyas gestiones fueron cuestionadas y bombardeadas en forma implacable por los críticos reaccionarios anticomunistas. Sin embargo, son considerados líderes históricos que en sus momentos asumieron posturas responsables, firmes y decididas en busca de mejores condiciones de vida para la población más empobrecida.

Entre esos personajes están Fidel Castro (Cuba), Hugo Chávez (Venezuela), ambos ya fallecidos; Ignacio Lula da Silva (Brasil), Cristina Fernández de Kirchner (centro-izquierda), en argentina. Esta última militó en la Juventud Peronista y combatió en su momento al gobierno ultra derechista de  María Estela Martínez de Perón (Isabelita), esposa de Juan Domingo Perón. 

También, Evo Morales que en las elecciones de 2005 obtuvo casi el 54% de los votos en urnas y asumió el poder el 22 de enero de 2006 para convertirse en el primer presidente de origen indígena. Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos, después de Hernán Siles Zuazo en 1956 y de Víctor Paz Estenssoro, en 1960. Morales se mantuvo 14 años en el poder y es uno de los líderes más reconocidos de la izquierda latinoamericana.

Además, Rafael Vicente Correa Delgado, economista ecuatoriano que gobernó por diez años, cuatro meses y nueve días, desde el 15 de enero de 2007 hasta el 24 de mayo de 2017, siendo el mandatario ecuatoriano que más tiempo ha permanecido en el poder de forma continua. Su régimen proclamó como sus objetivos la implementación del socialismo del siglo XXI y del desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad ecuatoriana desde el socialismo y un estilo de vida humanista, lo cual se ha denominado como buen vivir.

En la medida que los políticos de derecha y centro continúen demostrando incompetencia para solucionar los problemas vitales de la sociedad, la ideología izquierdista se convierte en la opción de cambio en la discriminada y explotada Latinoamérica. 

La interrogante es la siguiente: ¿Cuál será el próximo presidente de izquierda que asumirá el mando en América Latina y el Caribe, los próximos años, luego de la elección del peruano Pedro Castillo y el colombiano Gustavo Petro? 

Es un fenómeno social emergente que avanza en forma avasalladora, pero que debe conciliar acuerdos con los adversarios de la centro-derecha para gobernar sin obstáculos.

Categorías
Opiniones

La monetización de la salud

Por Manuel Vólquez.-

Vivimos momentos difíciles en el terreno político, social y económico. También en lo que respecta a las coberturas de los servicios de salud.

En términos prácticos, nuestra atención está sistematizada en conservar la salud a como dé lugar, sin importar los grandes sacrificios en que incurramos.

Lo importante es continuar viviendo y para eso, por obligación, hay que pagar las abusivas consultas exigidas por algunos médicos especialistas en enfermedades catastróficas, como cáncer de diferentes tipos, hipertensión arterial, diabetes, asmas, artritis, gastritis, VIH-Sida, y otras.

A eso le agregamos los gastos de internamientos por en emergencias y compras de medicamentos caros. En ese cuadro calamitoso solo sobreviven aquellos que tienen asegurado un poder adquisitivo de primer nivel.

Vivimos desde hace varias décadas en medio de una salud monetizada, capitalizada por la voracidad de la insensible industria farmacéutica que cada día exprime más el presupuesto de los que padecemos conmutabilidades, sobre todo aquellos que hacen lo imposible para tener acceso a un consultorio. Las mayorías, los más necesitados, mueren en sus hogares o en un hospital a falta de dinero para comprar medicamentos.

Las personas con enfermedades catastróficas son los principales pacientes de los centros de salud. Es la razón de por qué existen tantas clínicas con tecnologías de punta y equipos sofisticados, un proceso que es el producto del reinvento de los modelos de negocios de salud. Es lo que se conoce como un Plan de Salud del mañana, muy diferente de lo que es actualmente. 

Son procesos innovadores diseñados con mucha estrategia y a futuro para llamar la atención de los pacientes desesperados y temerosos de caer en las garras de la muerte. Es decir, la respuesta está asociada a las demandas cambiantes del mercado y se confirma que los operadores no tradicionales ya están entrando en el mercado de seguros, mientras “los operadores, los consumidores, los empleadores y los compradores gubernamentales ya están examinando los costos”. 

Recientemente, leí también en una publicación algo que se refería al plan de salud del mañana en la que decía que  los planes de salud pueden acelerar la respuesta de los sectores que le sacan provecho económico a los pacientes mediante el ofrecimiento de las sofisticadas especialidades. 

Otros datos sobre el tema son registrados en una publicación de diciembre de 2020 en la Revista Havar Deusto en la que los investigadores Juan Martínez Barea, Christian Hense y Florian Koerber explican que “el mercado mundial de los macro datos en el sector de la salud alcanzará, en 2025, un valor de 70.000 millones de dólares, lo que supone la posibilidad de explotar una gran oportunidad de negocio. Pero esta oportunidad implica conciliar el punto de vista operativo con la ética y la confidencialidad. ¿Cómo lograrlo? ¿Qué caminos seguir para superar los obstáculos que existen en la actualidad?”

Estamos hablando de la monetización de los datos sanitarios, que según los expertos representa una inmensa oportunidad de negocio.

Se estima que más del 30% de todos los datos generados en el mundo provienen de la industria de la salud, y que para cada paciente se crean anualmente unos 80 megabyte de datos de imágenes e Historias Clínicas Electrónicas (HCE). 

Agregan que “la oportunidad de negocio que puede crear la utilización de dichos datos asistenciales para mejorar la atención sanitaria es, pues, enorme. Según McKinsey, el uso de dichos datos para mejorar la atención sanitaria podría suponer, solo en Estados Unidos, un ahorro de entre 300.000 y 450.000 millones de dólares en gastos en atención sanitaria; es decir, entre el 12% y el 17% de los 2,6 billones de dólares del coste total anual de la atención sanitaria en el país. Según un informe de BIS Research, el mercado mundial de los macrodatos en el ámbito de la salud alcanzará en 2025 un valor de 70.000 millones de dólares, con un crecimiento superior al 20% anual hasta entonces. Y esto sin incluir la inversión de 24.000 millones de dólares en macro datos de atención sanitaria que la Unión Europea anunció en mayo de 2018. ¿Tenemos una oportunidad gigantesca y tan obvia delante de nosotros que no somos capaces de verla?”

Lo cierto es que a escala mundial, y lo estamos observando a diario en la República Dominicana, la salud está monetizada y solo los ricos tienen el poder de pagar esos costosos servicios. La desigualdad social es un fenómeno que perdurará todo el tiempo.

Categorías
Opiniones

Siento mucho miedo

Por Manuel Vólquez.-

La famosa psíquica y sanadora espiritual Mary T. Browne, quien a los siete años tuvo sus primeras experiencias paranormales, describe con mucho criterio los efectos del miedo en el ser humano.

Durante más de 30 años sus poderes de visiones y comunicaciones con el otro mundo la ha ayudado a comprender la muerte y sus misterios y a elaborar una verdadera filosofía de la vida. Es lo que se reseña en la contraportada de su libro “La vida después de la muerte” en el que nos revela qué sucede después que morimos.

“….El velo entre la Tierra y el mundo es muy fino. Los espíritus incapaces de romper las ataduras en el mundo físico se quedad rondando por aquí. Aunque la mayor parte de la gente no los vea, están cerca. La fuerza espiritual es una gran protección contra influencias no deseadas. La fuerza del mal no puede sobrevivir ante el poder del bien. El verdadero amor expulsa el miedo”. (pág.115).

“Y, una vez más, sólo aquellas almas que realizan acciones verdaderamente malvadas sin remordimientos de ningún tipo entrarán a la esfera más baja del espíritu”. (pág.118).

En esos dos párrafos extraídos del citado libro me llama la atención la palabra “miedo” y donde habla de “almas que realizan acciones verdaderamente malvadas sin remordimientos”.

Eso es, precisamente, lo que está ocurriendo en el mundo. Las mentes malignas han impuesto el miedo como un sello gomígrafo de poder para imponerse y dominar a los más débiles. Y lo hacen mediante el uso de las devastadoras armas de fuego, empleando mensajes impregnados de amenazas o dejando morir de hambre a millones de personas que no responden a sus depredadores intereses.

Si extrapolamos esa realidad a la República Domiicana, veremos que aquí hay mucho miedo a enfrentar a los sectores desalojados del poder que financian huelgas y otros desórdenes para crear una escena desestabilizadora en el orden político y social; que traman en la sombra para volver a las arcas del Estado y continuar devastando al fisco, una tarea que desarrollan en complicidad con hombres de negocios de conductas podridas que no les interesa un carajo que el país se hunda.

Son personeros que cada día infunden miedo a la población cuando, a manera de críticas insanas y malintencionadas, vaticinan acontecimientos económicos y sociales desastrosos en lugar de aportar ideas positivas para erradicar los fenómenos que generan inseguridad ciudadana, como las acciones del narcotráfico y la corrupción.

Confieso que siento mucho miedo (no a la muerte) por el destino que nos depara en los años por venir, sobre todo, por la generación del relevo, esos niños de dos años y adolescentes que pasan prolongadas horas frente a un televisor o manipulando una Tableta, un celular, intoxicándose con las basuras virtuales, como las pornografías y los juegos de guerra, dejando a un lado las tareas escolares. 

Estamos conviviendo con muchas gentes malas que con sus actos de mala fe y mensajes mezquinos están induciendo a la violencia, a los crímenes, al irrespeto a la vida del prójimo y a nuestras leyes.

Siento mucho miedo por la violencia verbal de las gentes en las calles, que hasta por el roce de un vehículo asesinan a sangre fría, sin medir las consecuencias. 

También, siento temor que por la indiferencia de una gran cuota de nuestra clase política y las malas prácticas de algunos malos dominicanos, anti patriotas, desaparezcamos como nación al endosar al territorio nacional la masiva entrada de inmigrantes indocumentados a cambio de dádivas económicas.

Igual preocupación me aturde cuando el gran comercio manipula y altera a su antojo, sin remordimientos, los precios de los diferentes productos de consumo humano en un abierto reto a las autoridades.

Temo morir sin ver a mi país liberado de las personas de mentalidad diabólica que por enriquecerse perjudican a las clases empobrecidas y aplican zancadillas para hacer fracasar a aquellos que sí tienen buenas intenciones para desarrollar al país.

Aspiro a que, como expresa la psíquica Mary T. Browne, en la República Dominicana la fuerza del mal no continúe sobreviviendo ante el poder del bien.

Categorías
Opiniones

Un sermón para reflexionar

Por Manuel Vólquez.-

En el Sermón de las Siete Palabras pronunciado por los sacerdotes de la Iglesia católica se criticaron los males sociales que tradicionalmente inciden en la sociedad y se pidió estabilidad y seguridad social para el pueblo dominicano.

El sacerdote Faustino Burgos Brisman advirtió que si no se buscan soluciones, el país puede caer en la filosofía del rechazo, la que deja de lado a quienes están en la informalidad del mercado laboral, criticó que se deje fuera de los programas sociales a muchos trabajadores y a sus familias y sugirió encontrar soluciones urgentes a esa situación.

El consumo de drogas, y lo que la Iglesia católica llamó falsas ideologías, también fueron parte del contenido del mensaje, haciendo la advertencia de  que hay quienes creen que el lugar al que el hijo de Dios (Jesucristo) se refirió como paraíso está “en las gozaderas pasajeras que se consiguen en estimulantes o sucedáneos”.

Otros asuntos como el aborto, el robo a los recursos del Estado y la influencia de las redes sociales que son aprovechadas por quienes buscan ser famosos sin ninguna preparación, formaron parte de la agenda religiosa.

“Muchos aspiran a una vida alegre, feliz, exitosa, pero muchas veces basan su proyecto de vida en el mínimo esfuerzo: no les gusta superarse a través del estudio, les basta tratar de hacerse famoso a través de las redes sociales o cualquier otro medio rápido y fácil”, dijo el sacerdote Jorge Rodríguez, que tuvo a su cargo la sexta parte del Sermón de las Siete Palabras.

Se trató de un análisis bien sopesado respecto a la caótica realidad que nos ha estado salpicando desde hace décadas. 

Cabe señalar que esas críticas son reiterativas, no son nuevas. Todos los Viernes Santos, las escuchamos. Solo cambian a los curas que analizan el Sermón.

Lo sintomático del caso es que, al parecer, ese mensaje cae en un profundo barranco, que entra por un oído y sale por el otro; muchos ciudadanos no le hacen caso a esa prédica y lo deducimos así porque aún continuamos presenciando los mismos problemas sociales enunciados por los sacerdotes.

Se supone que la Semana Santa es un escenario para reflexionar sobre las cosas que hacemos mal y hallar fórmulas para corregirlas. 

Sin embargo, esa ocasión es aprovechada para organizar fiestas incontroladas en las playas y demás centros de veraneos, que incluye el área urbana, acciones que van acompañadas de la ingesta de bebidas alcohólicas (algunas adulteradas), droga y otros desmanes.

Como cada año, ocurren muertes y lesiones en accidentes de tránsito, muchas veces provocados por personas desaprensivas e imprudentes; por intoxicación alcohólica o alimentaria y ahogamientos, pese al eficiente operativo de vigilancia y seguridad montado por las autoridades. 

Agregamos a esa lista la intoxicación alcohólica de   menores de edad y el ahogamiento de niños debido a la irresponsabilidad y falta de supervisión de los padres o tutores que los dejan solos en el agua a merced de las olas asesinas, mientras ellos se emborrachan en cherchas de amigos.

Esas cosas seguirán sucediendo porque (y es penoso admitirlo) una gran parte de nosotros estamos configurados con el código de la imprudencia y la falta de educación, factores que sacamos a flote en  circunstancias especiales como la Semana Santa, que según el obispo de la Diócesis de Baní, monseñor Víctor Emilio Masalles, ha sido secuestrada por algunos sectores, como el del comercio, que se aprovecha del momento para incrementar sus ventas. 

Categorías
Opiniones

Superemos esas deficiencias

Por Manuel Vólquez.-

El 22 de marzo de 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dio a conocer un informe en el que reseñaba que los escolares de la región latinoamericana tienen desempeños desiguales en materia de escritura, con países como Argentina punteros en vocabulario y como Panamá donde a los niños les cuesta desarrollar bien las ideas.

La institución publicó los últimos resultados de la prueba de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) y en en ella se evaluó el desempeño en escritura de estudiantes de tercer y sexto grado de 16 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

A los primeros, se les solicitó hacer una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de un baile, mientras que a los de sexto se les pidió una carta de petición y un texto descriptivo de un animal inexistente.

En el informe se evaluó el dominio discursivo (propósito comunicativo y adecuación a la consigna, género y registro), el textual (vocabulario, coherencia, concordancia y cohesión) y la legibilidad (ortografía y puntuación).

La indagación arrojó resultados perturbadores para la República Dominicana. La mayoría de nuestros alumnos  de tercer y sexto grado son capaces de escribir ajustándose al tema central y manteniendo la concordancia entre oraciones, pero (es lo peor) deben mejorar principalmente en la ortografía.

El examen muestra que pocos estudiantes alcanzaron altos niveles de desempeño en adecuación al tema y al género solicitado en las redacciones, así como en convenciones de legibilidad. Las peores notas en ortografía las obtuvieron los niños de tercer grado, grupo en el que solo un 13.7 % alcanzó un nivel alto de legibilidad. No es la primera vez que se habla del tema.

Otro estudio, de fecha 2 de Enero de 2012, realizado a nivel local dio resultados similares. Lo realizó la Universidad Católica Nordestana (UCNE) bajo el título “El uso de la ortografía en los estudiantes del Liceo Matutino el Yayal, Distrito Educativo 14-01 de Nagua, período escolar 2011-2012, María Trinidad Sánchez, República Dominicana”.

La investigación se hizo con una muestra de 60 escolares de ambos sexos de una matrícula de 155, con que contaba el Centro Educativo. Los resultados obtenidos reflejaron el bajo dominio que poseen los alumnos en ortografía.

Tomando como parámetros estos dos casos, se puede deducir que la problemática sobre el dominio de la ortografía en el alumnado dominicano es una alarma de gran preocupación para autores, pedagogos y educadores debido a las constantes dificultades que se observan en la lengua escrita. 

Para los expertos en escritura, es preciso presentar algunos métodos que sean de gran importancia y se sugieren para superar esa deficiencia, razonamiento con el que estoy de acuerdo porque esas lagunas llegan con los escolares a las aulas universitarias. 

Pude verificar esa realidad siendo catedrático universitario, cuando me tocaba corregir los trabajos prácticos asignados a mis alumnos. La mayoría escribía con muchas fallas ortográficas (sin acentuación y puntuación), además de mostrar incoherencia en la escritura del tema sugerido.

No podemos continuar haciendo el ridículo sacando malas calificaciones como las que figuran en los reportes de la Unesco. 

Estamos a tiempo de mejorar esa situación. Es una tarea que corresponde a los educadores de las escuelas públicas y centros privados en coordinación con las autoridades del sistema educativo nacional. 

A nuestros estudiantes hay que obligarlos en las aulas a leer y a escribir porque es la mejor herramienta para rebasar ese vacío. En el hogar, esa labor debe ser continuada por los padres o tutores, quienes deben deben controlar las horas que sus hijos pasan con los celulares y no dedican tiempo a las tareas escolares.

Así evitaríamos que se conviertan en profesionales con faltas ortográficas y mala caligrafía, que a fin de cuenta ingresarían en el registro de los “analfabetas funcionales” que hacen apariciones frecuentes en los medios de comunicación y las redes sociales.

Categorías
Opiniones

Noticias falsas de las guerras

Por Manuel Vólquez.-

Las “fake news” (noticias falsas) consisten en un contenido pseudo periodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales y cuyo objetivo final es la desinformación.

Se trata de una información fabricada deliberadamente para engañar e inducir a terceros a creer falsedades o poner en duda hechos verificables. 

Las  fake news siempre han existido, pero hoy en día se han visto manejadas por un ejército de mentes maliciosas que frecuentan sin ningún control las redes sociales. Para muchos estudiosos, ese fenómeno ha transformado el periodismo, ya que le plantean  un reto en la medida en que no resulta evidente distinguir lo que hay en ellas de verdadero y falso.

Lo real es que esas cosas contribuyen a confundir a los lectores y crear una pésima imagen del periodismo responsable que no se dejan confundir y se mantiene alerta confirmando ese tipo de informaciones.

Precisamente, hoy se comenta bastante sobre las noticias falsas que son infiltradas en acontecimientos importantes, de sumo interés para la humanidad, como son los políticos, los avances científicos o movimientos sociales, el escenario de los espectáculos artísticos o deportivos. Por lo visto, nadie escapa a esa bellaquería. 

¿Cuántas veces hemos visto publicar noticias en las redes sociales sobre el fallecimiento de alguien, que luego son desmentidas por los familiares o declaraciones falsas atribuidas a líderes políticos en el poder en plenas actividades electorales? Las imágenes de fotografías y vídeos retocados se viralizan causando el pánico general. 

Ese recurso es manejado por las agencias gubernamentales de inteligencia de las grandes naciones para justificar la incursión en territorios de otras y apropiarse de sus recursos mineros. También lo emplean los partidos políticos de la oposición para desmeritar la labor del partido gobernante.

Las noticias engañosas estarán en vigencia por largos años. Funcionaron a la perfección en antiguos conflictos bélicos, como el que enfrentó Vietnam del Sur, de tendencia pro occidental con Vietnam del Norte, de ideología comunista, entre 1955 y 1975. Fue una eventualidad que provocó la intervención de cerca de 40 países y uno de los más recordados del período de la Guerra Fría. Fue conocida en Vietnam como “Guerra de Resistencia contra Estados Unidos”. Se calcula que murieron en total entre 966 000 y 3 010 000 vietnamitas. Estados Unidos contabilizó 58,159 bajas y más de 1,700 desaparecidos.

A mi mente llega un ejemplo de fake news y ocurrió tras la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001 que dejó un saldo de 2.996 muertos y  25.000 heridos. 

Horas después que los terroristas estrellaran los aviones contra el simbólico edificio, los medios de comunicación  del mundo occidental divulgaron un vídeo en el que aparecían unas personas del Medio Oriente celebrando en las calles con banderas y gritos. Los periódicos y la televisión hicieron creer que estaban celebrando la destrucción de las torres. Luego se determinó que el vídeo fue grabado en el 1979 (no en el 2001) mientras un grupo de palestinos festejaban el asesinato de civiles israelíes.

En esa ocasión, Estados Unidos se inventó la falsedad de la supuesta existencia de armas químicas en poder de Saddam Hussein, pero no hubo tal cosa. La táctica era convencer al mundo de que Hussein estaría involucrado en el ataque a las torres gemelas y que era un peligro para los estadounidenses y países aliados. Esa propaganda mediática tuvo un resultado funesto, pues el 30 de diciembre del 2006, con 69 años de edad, murió ahorcado tras ser sentenciado por la justicia de Irak por crímenes contra la humanidad. Apenas pudo gritar: “¡Muerte a Estados Unidos! ¡Muerte a Israel!”

En el caso del conflicto bélico Rusia y Ucrania se han dado situaciones similares. Algunos periodistas, comunicadores y manipuladores profesionales que hacen causa común y de solidaridad con el pueblo ucraniano se han valido de esas herramientas comunicacionales para tergiversar los hechos.

El periódico BBC News Mundo publicó, el 3 marzo 2022, que a medida que avanza, audiovisuales engañosos continúan haciéndose virales. Presentaron algunos medios las imágenes de una explosión de gas que ocurrió en el año 2018 en Magnitogorsk,  que no se corresponden con las de la destrucción de ahora de un edificio residencial en la ciudad Járkiv. Indica que gran parte de estas afirmaciones falsas fueron hechas por una variedad de cuentas pro Rusia.

En otro caso, dos fotógrafos tomaron imágenes de una mujer con vendajes en la cara y la cabeza, que las atribuían a los bombardeos rusos. Estas fotos aparecieron en sitios web y portadas de periódicos de todo el mundo. Ambos fotógrafos confirmaron que las fotografías fueron tomadas semanas antes de iniciarse el ataque militar, el 24 de febrero de 2022, contra Ucrania, un hecho que fue confirmado por los metadatos de las imágenes que muestran la fecha de creación, según comprobó el equipo de verificación de datos de la BBC, Reality Check.

Hay muchos más ejemplos significativos como el de una imagen que muestra a dos niños despidiendo a un convoy de las fuerzas ucranianas y que ha generado millones de reacciones y ha sido ampliamente compartida a través de las redes sociales.

Fue tuiteada por el congresista estadounidense Adam Kinzinger y el ex primer ministro sueco, Carl Bildt, entre otros. Pero la imagen era antigua: se publicó por primera vez en el 2016 y fue tomada por un fotógrafo voluntario del Ministerio de Defensa de Ucrania que luego fue despedido por acusaciones de que había hecho montajes con algunas de sus fotografías de guerra.

La reportera especialista en desinformación de la cadena BBC, Marianna Spring, explicó que para diferenciar lo verdadero de lo falso de ese tipo de información es preciso fijarse en la calidad de las imágenes, como buscar pistas en los videos que te digan, por ejemplo, cómo es el clima y dónde fue filmado. Asimismo, aconseja hacer una pausa si estamos viendo contenido que nos perturba e inquieta, y asegurarnos al cien por cien de que es real antes de compartirlo.

Mientras, continuaremos conviviendo esa acción irresponsable e incontrolable. Lo razonable es leer las noticias con extremada precaución para no hacernos cómplices de esa práctica perversa.

Categorías
Opiniones

Armas biológicas en aves

Por Manuel Vólquez.-

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Las autoridades identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus.

El tema fue aprovechado por los enemigos de la República Popular China para desarrollar, en complicidad con diversos medios de comunicación occidentales y de otros destinos continentales, una campaña de desinformación y descrédito contra el régimen de Beijing, iniciativa cuya metal final era sacar provecho político y económico a una situación que muchos especialistas atribuyen a un accidente desde un laboratorio o que haya sido construido mediante ingeniería genética y luego liberado intencionalmente. 

Naturalmente, el hecho como tal, ocurrió. Por descuido o intencional, pero sucedió y ya sabemos las consecuencias en el mundo de esa letal enfermedad.  

Hay que asumir esa campaña caso como una estrategia de la geopolítica expansionista y de la guerra fría que desde hace años desarrollan las grandes potencias en su afán por dominar las naciones más débiles, como son las latinoamericanas y algunas ciudades europeas ricas en recursos naturales explorables y exportables.

Resulta que ahora, a propósito del conflicto bélico ruso-ucraniano, surge una denuncia similar emitida en esta ocasión por el Ministerio de Defensa de Rusia que acusa a Estados Unidos de desarrollar un laboratorio en el territorio de Ucrania con planes de supuestamente expandir un peligroso virus usando animales terrestres y aéreos.

El portavoz de ese ente militar, mayor general Ígor Konashénkov, manifestó que su país cuenta con información detallada sobre la implementación de parte del Pentágono en territorio ucraniano de un proyecto para estudiar la transferencia de patógenos a través de aves silvestres que migran entre Ucrania y Rusia y otros países vecinos.

“Según los documentos, en Ucrania en 2022 la parte estadounidense planeó realizar trabajos sobre patógenos de aves y murciélagos y reptiles con una transición adicional para estudiar la posibilidad de portar la peste porcina africana y el ántrax”, aseguró.

A continuación, para que tengamos una idea de lo que está sucediendo en el mundo y no manipulen nuestra conciencia, presentamos el contenido completo de esa información publicada el 10 de marzo de 2022 por algunas agencias internacionales de noticias:

El vocero del Ministerio de Defensa dijo que las pruebas evidencian que en los laboratorios biológicos creados y financiados en Ucrania se llevaron a cabo experimentos con muestras de coronavirus de murciélago.

Subrayó que el propósito de estos y otros estudios biológicos fue crear un mecanismo para la propagación encubierta de gérmenes mortales.

Konashénkov declaró que próximamente el Ministerio de Defensa ruso publicará un nuevo grupo de documentos recibidos de los empleados ucranianos de los laboratorios biológicos y se presentarán los resultados de su examen. Antes, la Cancillería rusa señaló que la información recuperada en instalaciones de Ucrania evidencian las denuncias rusas contra Estados Unidos por violaciones de la Convención para la Prohibición de las Armas Bacteriológicas y las Toxínicas.

El jefe de las Fuerzas de Defensa de Radiación, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia, Ígor Kirílov, declaró que en Ucrania operaba una red de más de 30 laboratorios biológicos que trabajaban para la Agencia de Reducción de Amenazas, al servicio del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Informó que el 24 de febrero, con el inicio de la operación militar rusa, estos centros recibieron una orden del Ministerio de Salud de Ucrania para destruir completamente los bioagentes, reportó la agencia de noticias TASS.

Apuntó que la orden fue destruir de forma irreparable las colecciones, ya que es presumible que lo necesario para continuar con la implementación del programa biológico militar ya fue retirado del territorio ucraniano.

Amplió que entre las prioridades de estos laboratorios está el monitoreo de la situación biológica en las presumibles áreas de despliegue de contingentes militares de los estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Según el jefe militar, otra es la recolección y exportación a Estados Unidos de cepas de microorganismos peligrosos.

La tercera dirección de trabajo es la investigación sobre el estudio de posibles agentes de armas biológicas, específicas de la región, que tienen focos naturales y pueden transmitirse al hombre.

Detalló que según el análisis de las muestras destruidas, los biolaboratorios en la ciudad ucraniana de Lvov trabajaron con patógenos de la peste, el ántrax y la brucelosis, mientras los centros en Járkov y Poltava investigaban los patógenos de difteria, salmonelosis y disentería. (Ahí termina la cita).

Ahora vendrán los desmentidos desde el terreno estadounidense, mientras los rusos y aliados capitalizarán esa eventualidad para justificar sus errores al invadir a Ucrania en un afán por expandir el dominio en la Europa oriental, una región que a diferencia de su homóloga occidental (capitalista, alineada con Estados Unidos mediante la Organización del Tratado del Atlántico Norte) donde predomina el cristianismo ortodoxo y el uso de lenguas eslavas y donde además es notoria la escritura en alfabeto cirílico.

Categorías
Opiniones

Desactiven esa bomba de tiempo

Por Manuel Vólquez.-

Es muy preocupante el cobro anticipado que hacen algunos centros privados a las personas que acuden con un paciente grave por enfermedades catastróficas o por un accidente de tránsito. 

En una práctica que nos dice hasta dónde llega la voracidad financiera de los gestores de esos establecimientos. Es una conducta que debe ser enfrentada y frenada con firmeza por las autoridades gubernamentales, pues coloca en una situación difícil e indefensa a quienes, desesperados, acuden a esos sitios de salud en busca de asistencia médica.

Viví una vez esa realidad con un pariente en estado de gravedad que necesitaba atención urgente. Eran las 10 de la noche y en la clínica nos dijeron que debíamos depositar 70 mil pesos para admitirlo. “Es una política de la clínica. Deben hacer un depósito”, nos dijeron. Obviamente, no andábamos con esa suma y partimos, indignados, hacia otro centro donde lo admitieron. Esa vez, el juramento hipocrático no funcionó, lo mandaron al carajo.

El tema surge al debate público, en los medios de comunicación, con la participación de representantes del gobierno, los médicos y los propietarios de las clínicas (Ver Diario Libre, edición 20 de febrero del 2022). Y es bueno que se busquen soluciones inmediatas porque las quejas no cesarán.

La Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (Dida) afirma que ha recibido 128 casos en esta gestión por cobros indebidos, “por depósito o pagos por encima de lo establecido, de los cuales han cerrado 136, cifra que sobrepasa el número de casos recibidos, en el entendido de que hemos resuelto casos heredados de la gestión anterior y de esos, 113 reclamos han sido resueltos a favor de los afiliados a la seguridad social”, dice la titular de esa entidad Carolina Serrata Méndez.

El presidente del Colegio Médico Dominicano, Senén Caba, entiende que esos cobros en emergencias “pasan ante la desconfianza de un sistema de salud en manos privadas, en manos de las mal llamadas Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) que comienzan a glosar las clínicas que son tan negocios como ellos y al final las clínicas tienen que cubrir esos gastos”.

Plantea que el Estado debe de intervenir, la gente no se le puede dejar en virtud de un espíritu mercantilista, que la gente tenga que pagar de sus magros recursos las atenciones médicas cuando aquí se aprobó hace más de 20 años un Sistema de Seguridad Social, precisamente, para cubrir esa situación”.

“Los seguros no quieren pagar, se glosan, eso quiere decir negarle al prestador, sea clínica o médico parte de los servicios que prestaron porque ellos no los cubrían o le buscan cualquier periquito para no pagar, entonces la clínica, en esa situación, para no perderlo todo, se cubre. Aquí lo que se privilegia son los aspectos pecuniarios, mercantil y no la necesidad de servicios que reclama un dominicano en un momento supremo como es la afectación de salud”, concluyó el gremialista.

Ante esa realidad, el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, dijo que se hará una reunión entre las tres partes: Dida, Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) y la Asociación de Clínicas Privadas (Andeclip) para encontrar una solución en conjunto.

No es el momento de acusaciones. Es hora de defender al pueblo y detener esos abusos. Lo cierto es que llegará el día en que podría ocurrir una tragedia en una clínica (ojalá no suceda), cuando se le exija un depósito a una persona desesperada que busca el internamiento o asistencia de emergencia de un pariente en estado de gravedad. Nadie desea ver morir a un familiar en esa circunstancia.

Es una bomba de tiempo que debe desactivarse ya, sin polémicas ni sectarismos; la gente se cansa y aguanta, pero un día estalla en furia y pierde los estribos. Entonces, vendrán los lamentos. Resuelvan eso.

Categorías
Opiniones

Peculiaridades del Año Nuevo chino

Por Manuel Vólquez.-

La mayoría de los países dan la bienvenida a un nuevo año el 1 de enero, siguiendo así una vieja costumbre consagrada en el calendario gregoriano.

Sin embargo, en la República Popular China las cosas son diferentes. Allí el Año Nuevo inicia el primero de febrero. Siempre he reflexionado sobre esa realidad. ¿Por qué diferenciar esa fecha de las restantes naciones, si el gozo, el teteo, tiene el mismo propósito?

Atraído por esa costumbre milenaria, decidí investigar las razones de celebrar de forma diferente esa importante fiesta. Encontré datos interesantes respecto a esa tradición.

Se cree que el Año Nuevo chino se remonta al siglo XIV a. C (antes de Cristo), cuando gobernaba la dinastía Shang. Sus orígenes están adornados de leyenda. Una historia dice que un monstruo llamado Nian («Año») atacaba a las poblaciones de las aldeas al comienzo de cada año. Nian tenía miedo de los ruidos fuertes, las luces brillantes y el color rojo. La gente utilizó estas cosas para espantar a la bestia.

Dado que el dragón es un símbolo chino de poder y buena fortuna, en muchas regiones del país se realizan bailes de esos animales, durante los cuales un títere de dragón largo y colorido desfila por las calles, como el evento culminante de las festividades. Es una fiesta popular.

Las celebraciones del Año Nuevo Chino se extienden por 15 jornadas, cuando llega la luna llena. Es una época en que las familias se reúnen y atraviesan largas distancias para poder llegar a casa a ver a sus seres queridos.

Por ejemplo, este 2022 es el año del Tigre, considerado por la astrología china como el rey de todas las bestias. Es un símbolo que representa el poder, la fuerza, la valentía y el hechizo de todos los males.

Me atrae la cultura china porque es rica en sabiduría, historia y conocimientos, pero también en supersticiones. Cuenta una leyenda que Buddha convocó a todos los animales para reunirse con él durante el Día de Año Nuevo y nombró los años con los 12 animales que acudieron. Por esta razón, cada año representa a uno de los 12 animales del zodiaco chino, que tienen el siguiente orden: rata, búfalo, tigre, conejo, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro, cerdo y dragón.

Según la cultura asiática, este es el momento ideal para cerrar el ciclo pasado y comenzar una nueva etapa con energías positivas y desafíos renovados. El horóscopo señala que las personas que nacen bajo este signo suelen plantearse objetivos que representen un gran desafío, son valientes, competitivos y fuertes.

A diferencia del resto de los países, que siguen el calendario gregoriano, la dinámica asiática guía su año por un calendario lunisolar. Aquí se utilizan como referencia las fechas de las fases de la luna y de la época del año solar.

Un calendario lunisolar indica el tiempo tomando en consideración las fases del Sol como las fases de la Luna. Si el año solar se define como un año tropical, entonces un calendario lunisolar dará una indicación de la estación. Si se toma como un año sideral, entonces el calendario predecirá la constelación cerca de la cual ocurrirá la luna llena. Por igual se requiere que el año tenga un número entero de meses; la mayoría de los años tiene 12 meses, pero cada segundo o tercer año tiene 13 meses.

El calendario gregoriano es originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII, quien promulgó su uso por medio de la bula Inter Gravissimas. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365 días.

Ese almanaque, del cual nos regimos, se originó a partir de un primer estudio realizado en 1515 por científicos de la Universidad de Salamanca, y de un segundo en 1578. Del primero se hizo caso omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual almanaque mundial, aunque el mérito se atribuyó a otros personajes.

Existen otros calendarios de igual importancia, como el hebreo, budista, helénico, hindú, birmano, tibetano, incaico, vietnamita, el calendario mongol, coreano, Coligny y el babilonio, que son todos lunisolares, como también lo fue el calendario japonés hasta 1873.

Esa es la realidad que nos tocó enfrentar y así será siempre.

 

Categorías
Opiniones

¿Por qué rotan las fechas patrias?

Por Manuel Vólquez.- 

Diversos sectores del país se oponen a que los días de las fechas patrias sean rotados. Otros están de acuerdo por razones que todos sabemos.

Es el caso de los empleados públicos y los ciudadanos que aprovechan los prolongados fines de semana para fiestar en las avenidas, discotecas y disfrutar de los lugares de esparcimientos.

Lo que muchos comentan es por qué los días de fiestas religiosos no son rotados, como Viernes Santo, 25 de diciembre y 24 de septiembre. La razón es que nadie desea afectar a las iglesias.

Recientemente, vi a un historiador decir que no está de acuerdo con que sean modificados los feriados del calendario patrio y sugirió crear conciencia en la población dominicana sobre la importancia de esas efemérides.

Totalmente de acuerdo, pues se ha perdido la costumbre de rendir tributo a la Bandera Nacional y a los héroes de la Independencia y la Restauración de la República.

El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez, mi compueblano, pidió que la celebración del Día de Juan Pablo Duarte sea inamovible, ya que, dijo, que honrar la memoria del patricio “cualquier día” solo contribuye a fomentar el ocio entre los dominicanos, además de que genera confusión en los dominicanos y extranjeros, principalmente entre las jóvenes generaciones. Comparto esa inquietud.

Hace poco, un noticiario de televisión de Santo Domingo realizó una encuesta para determinar quienes estaban a favor o en contra de esas decisiones gubernamentales. El resultado fue el siguiente: 67% a favor y el 37% en contra. Algunos no sabían quién era Duarte ni por qué era feriado el 26 de enero.

Los días del calendario de fiestas patrias son rotados por mandato de la Ley No. 139-97 aprobada por nuestros legisladores. Corresponde al Ministerio de Trabajo dar cumplimiento a esa iniciativa que, tal vez, muchos dominicanos desconocían. Los fundamentos de esa norma jurídica obedecen a criterios económicos.

A continuación, el contenido de esa ley, que fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 19 de junio del 1997, en la que se explican las razones de aplicarla:

Considerando: Que es de alto interés nacional el incremento de los índices de producción y productividad de la Nación Dominicana;

Considerando: Que una mejor disposición de los días feriados del año contribuye a este objetivo, como demuestran las experiencias de muchas otras naciones;

Considerando: Que la vigente disposición de los días feriados tiende a desorganizar, el ritmo laboral, con las consiguientes pérdidas en la producción y comercialización de bienes y servicios, y especialmente afecta el proceso productivo en las industrias de ciclo continuo;

Considerando: Que una de las mejores formas de honrar la memoria de nuestros próceres fundadores y de sus gestas patrióticas, la constituye realizar jornadas de trabajo que incrementen las riquezas nacionales y, con ello, las posibilidades de lograr mayor prosperidad y libertad para los dominicanos;

Considerando: Que cada día feriado fijado en el calendario que coincida con el desarrollo de la semana laboral provoca relajamiento o merma en las actividades productivas y de servicios, mientras que una debida reorganización de los días feriados puede redundar tanto en beneficio del turismo interno como de un efectivo esparcimiento de las grandes mayorías nacionales;

Considerando: Que según las estimaciones económicas, un día laborable aporta con bienes y servicios al Producto Interno Bruto (P.I.B.) por un valor aproximado de RD$400,000,000.00 (cuatrocientos millones de pesos);

Considerando: Que, no obstante esta necesidad de reorganización de los días feriados, existen fechas patrias y religiosas que no son susceptibles de ser comprendidas en ninguna iniciativa de este género.

Ha dado la siguiente ley:

Artículo 1.-El carácter no laborable de todos los días feriados del calendario que coincidan con los días martes, miércoles, jueves o viernes de la semana que se trate, será efectivo conforme a la siguiente pauta:

1) Martes y miércoles el lunes precedente.
2) Jueves y viernes el lunes siguiente.

Artículo 2.- Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los siguientes días feriados:

1 de enero, día de Año Nuevo.
21 de enero, día de Nuestra Señora de La Altagracia.
27 de febrero, día de la Independencia Nacional.
16 de agosto, cuando coincida con el inicio de un período constitucional.
24 de septiembre, día de Las Mercedes.
25 de diciembre, día de Navidad.

Artículo 3.- Quedan también excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los días feriados de carácter religioso que se fijan en razón del día de la semana: jueves Corpus Christi, jueves y viernes santos.

Artículo 4.- En los días 6 de enero, día de Reyes; 26 de enero, día de Duarte; 1° de mayo, día del Trabajo; 16 de agosto, día de la Restauración; y 6 de noviembre, día de la
Constitución, que coincidan con los días martes, miércoles, jueves y viernes de la semana de que se trate, según el caso, se celebrarán en los centros de trabajo y estudio, actividades destinadas a exaltar la significación de la fecha.

Párrafo.- Cuando el 1º de mayo, día Internacional del Trabajo coincida con el día domingo, de la semana, su carácter no laborable tendrá vigencia el lunes siguiente.
Artículo 5.- La presente ley deroga toda disposición contraria contemplada en otras leyes.

Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República Dominicana, a los quince (15) días del mes de abril del año mil novecientos noventa y siete, año 154 de la Independencia y 134 de la Restauración.

 

Categorías
Opiniones

Aumento demencia en el mundo

Por Manuel Vólquez.- 

Para el año 2050, unos 153 millones de personas en todo el mundo podrían tener problema de demencia. Eso advierten los investigadores en un reciente estudio publicado en The Lancet Public Health (La salud pública de Lancet). En el 2019, la cifra fue de 57 millones. (Ver detalles en BBC, 17 de enero, 2022).

Esa publicación incluye a la República Dominicana como uno de los destinos latinoamericanos que serán impactados por esa patología.

En realidad, me impresionó el contenido, lo que me motivó a investigar sobre las enfermedades mentales.

Las demencias se clasifican, según la causa que las origina, en primarias y secundarias. Las primarias son las que están provocadas por enfermedades degenerativas que afectan al sistema nervioso, como el Alzheimer, la enfermedad por cuerpos de Lewy y el mal de Parkinson.

El Alzheimer es el factor más frecuente de demencia. Enfermedad por cuerpos de Lewy es la segunda causa degenerativa primaria. Se caracteriza por la presencia de cuerpos en la corteza cerebral y un deterioro de las funciones cerebrales, de carácter fluctuante, con episodios de confusión, falta de atención y lenguaje incoherente.

Los pacientes con problemas de Parkinson desarrollan con frecuencia un comportamiento que se caracteriza porque la memoria está menos afectada que en otras causales similares y desarrollan, de forma precoz, síntomas como depresión, alucinaciones o delirios. Los síntomas aparecen progresivamente por la falta de coordinación de los movimientos: aparece temblor de reposo en una mano o pierna, rigidez, la cara pierde su expresión, los movimientos se vuelven lentos, aparecen trastornos de la marcha (caminan encorvados, con pasos cortos, se quedan bloqueados), etc.

Según la investigación, en 195 países de América Latina aumentarán esos casos en las próximas décadas. El que encabeza la lista es Nicaragua, donde el número de casos se multiplicará por más de 4 en tres décadas, pasando de 28.500 a casi 117.000.

En segundo plano estará Guatemala, con 3,9 veces más casos que en 2019, y en el tercero Perú, con 3,8. Los países de la región que menos sufrirán este fenómeno son Uruguay, Argentina y Cuba.

En total, se pasará en América Latina de 4,4 millones de casos a 13,4 millones, un incremento mayor al promedio mundial. Es un asunto muy grave.

Las mujeres con edades entre 40 y 69 años son más propensas a padecer ese percance, con un 70% más casos que los hombres.

El estudio señala que un 0,6% de las mujeres padecerán demencia en 2050, un 8,5% de aquellas entre 70 y 84 años, y un 30,5% entre las de 85 años y más. En los hombres, los porcentajes son de 0,5%, 6,5% y 23,5%, respectivamente.

Los investigadores dicen que ha habido mejoras en el mundo, como en el acceso a la educación, pero otros factores de riesgo llevan a la proyección en la dirección opuesta. Los científicos son poco optimistas acerca de los efectos de la obesidad, el nivel alto de azúcar en sangre y el tabaquismo, lo que, según ellos, aumentará el número de pacientes con demencia para 2050.

Con prevención, intervención y cuidados, hasta el 40% de los casos podrían ser prevenibles, de acuerdo al estudio.

Por lo visto, los gobiernos de las naciones centroamericanas y suramericanas deberán agregar a sus agendas las estrategias de lugar para enfrentar esas eventualidades psiquiátricas, lo que implicaría disponer de buenos especialistas del área de la salud, voluntad política para actuar y, sobre todo, un presupuesto sostenible.

En resumen, tendremos más demencias en las calles que las que observamos a diario.

Categorías
Opiniones

Este es el momento

Por Manuel Vólquez.-

El 11 de enero de 2022, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales divulgó la información de que tiene evidencias de que los incendios en la Sierra de Bahoruco, región suroeste dominicana, son provocados por manos criminales.

“La evidencia preliminar arroja que los incendios han sido coordinados y provocados de manera deliberada”, manifestó el ministro Orlando Jorge Mera, quién explicó que en los últimos días se han registrado tres siniestros en distintos lugares del Parque Nacional Sierra de esa zona, parque que se expanden por las provincias de Barahona y Pedernales.

La acción se atribuye a ex funcionarios de la anterior administración gubernamental y agricultores inconformes, tras sentirse afectados por las medidas oficiales que impiden la tala de árboles o la siembra de cultivos agrícolas en esas áreas ecológicas en diversas zonas del país.

Si es así, entonces procede un escarmiento radical contra los responsables, aplicándoles las normativas jurídicas.

Las estadísticas nacionales indican que miles de fuegos forestales ocurrieron en el período 1972-2018 y han continuado de manera progresiva e interrumpida, lo que es una muestra de retaliación política o social.

Recuerdo que el 9 de julio del 2017 se publicó una versión similar de lumbres intencionales, cuando el organismo informó que las llamas afectaron miles de tareas.

La candela, que se inició con varios focos a la altura del kilómetro 28 de la carretera del Aceitillar, afectó en varias direcciones los pinares a lo largo de más de 2,000 tareas de terreno en esta área protegida que ha sido declarada “reserva de la biósfera” por la Unesco.

Por las características y ubicación de los lugares quemados, se dio como un hecho que fue provocado por mentes perversas y se manejó la tesis que pudo deberse a una venganza por el asedio ha que han sido sometidos los traficantes de Guaconejo, una especie utilizada para elaboración perfumes y que se exporta desde Haití, luego de ser extraído de bosques dominicanos. Nadie fue castigado. Todo quedó como una simple denuncia mediática.

Un informe divulgado por el Inventario Nacional Forestal en la República Dominica 2021 (INF-RD), identificó 1,814,503 hectáreas con cobertura forestal en el país. Esta cantidad equivale a un 37.7 %, más un 5.1% de árboles frutales (café y cacao con sombra) para un total de 42.8 % del territorio, a diferencia de Haití que tiene alrededor de un 2 %.

Esa auditoría se realizó a nivel nacional para obtener información actualizada acerca del estado de los bosques, su composición y existencias de volumen, biomasa y carbono, a fin de destacar la importancia que tiene la preservación de los mismos y su función en la producción de agua.

La extensa publicación, que estará disponible en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, fue presentada en el Palacio Nacional por su incumbente, 27 de octubre de 2021, Orlando Jorge Mera, quien dijo que se trata un documento vivo, en constante evolución, resultado del análisis y levantamiento de la superficie forestal obtenida por teledetección, con imágenes del satélite Planet del año 2020, así como trabajo de campo.

Además de detallar el contenido del documento, se dio a conocer el Reglamento de la Ley Forestal 57-18 que fue promulgado por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 627-21.

Con este instrumento se establecen nuevos mecanismos para regularizar las actividades forestales y dar cumplimiento a la Ley sectorial que rige la materia. Es decir, tenemos los métodos legales para frenar esas prácticas peligrosas.

No podemos continuar con esa situación porque esos incendios ponen en peligro las vidas de las personas que residen en los entornos de las reservas forestales.

Lo ideal es que sean castigados los autores de esos incendios para que esos procedimientos no se conviertan en una cultura (de hecho, ya lo es) que luego no podremos desarticular.

Naturalmente, para llevarlos ante la justicia, hay que encontrar las evidencias que comprometan a los autores de esos hechos, buscar testigos insobornables que hayan presenciado el momento cuando producen el fuego. Se me ocurre pensar que, tal vez, esos incendios se provocan en horas nocturnas y en sitios donde no pudieran ser vistos, lo que hace más difícil la misión de captura de parte de los guardabosques.

Ahora que tenemos un Ministerio Público independiente, es el momento de dar un ejemplo y desenmascarar a esos malos dominicanos.

Categorías
Opiniones

Despedida para un gladiador

Por Manuel Vólquez.- 

Antes que nada, deseo un próspero 2022 para todos dominicanos presentes y ausentes.

Este primer artículo del año 2022 lo dedicaré a la memoria del fallecido sacerdote Luis Rosario, a quien nunca conocí en lo personal durante mi ejercicio como reportero en los diferentes medios de comunicación.

Siempre leía sus picantes declaraciones servidas a la prensa en las que vapuleaba con valor y mucha responsabilidad los males sociales que acorralan al pueblo dominicano.

Fue un defensor de los pobres, atacó con furia a los corruptos gubernamentales, combatió la demagogia de los políticos, pidió aplicar una justicia equitativa, sin privilegio, sin politiquería, y abogó por el respeto a los derechos humanos. Esa actitud le mereció notoriedad pública y la admiración de los ciudadanos.

Sin dudas, la humildad de este cura quedó marcada en todo el trajín de su vida que dedicó a la niñez y la juventud. Podríamos etiquetarlo como un auténtico gladiador que siguió al pie de la letra la doctrina encomendada por la iglesia católica de estar siempre al lado de los oprimidos.

Antes de abandonar este codiciado mundo de los vivos, dejó claro cómo deseaba que le hicieran el funeral. Pidió un ceremonial sencillo, sin rimbombancia ni hipocresía, como suele hacerse en esa despedida. Obvio, fue una crítica directa a nuestra desfasada sociedad.

Aquí les va el texto íntegro del mensaje escrito hace un largo tiempo por el padre Luis Rosario y publicado por el periódico El Día:

Cuando yo me muera

(Por Padre Luis Rosario)

El celular, con su implacable dictadura vibrante, me hizo nuevamente un reclamo insistente, al que no tuve más remedio que prestarle atención.

-Aló… ¿Y cuándo fue?… ¿En qué funeraria?…..

Pocas palabras bastaron para describirme, con extrañeza de mi parte, la muerte de un niño de diez años.

”Un niño de diez años”- me repetía interiormente. Y, sin necesidad de otra motivación, me entretuve pensando en la muerte.

”Un niño de diez años”- me dije de nuevo. “Entonces, caramba, la cosa va en serio” -murmuré entre mí.

Y, cosa rara, pensé en mi propia muerte y en las cosas que me gustarían, o no, cuando yo muera. Y me dije:

Me gustaría una caja bien sencilla y, si no fuera por el mal olor, preferiría una de tablas de cajas de arenque, como hacía la gente pobre de nuestros campos.

Prefiero que la caja esté totalmente cerrada, sin vidrio, para que la gente no me vea, o mejor, para no ver a la gente. Sería muy deprimente ver a alguien llorar delante de mí, moviendo la cabeza como un junco, de un lado a otro, y profiriendo expresiones las más de las veces incoherentes.

No quiero flores (tal vez una o dos rosas). Los muertos casi se ahogan con una colección incontrolable de arreglos florales, costosísimos y de poco valor, si se usa la balanza del corazón. Ese dinero podría utilizarse para comprar alimento para tantos niños y niñas abandonados, acogidos, con grandísimo sacrificio, por gente que se ham entregado a hacer de zánganos de padres irresponsables, por amor a la vida.

Si a alguno se le ocurriera, cosa impensable, tirar en mi honor 21 cañonazos, prefiero que delante de mi ataúd se rompan y trituren aunque sea 21 armas de fuego. ¡Ya en algo saldríamos ganando, haciéndolas añicos! Evitaríamos también contaminar el ambiente con ruidos artificiales.

Me gustaría que la gente que me acompañe hasta el lugar de mi último descanso, no vaya con traje, menos aún de color negro. Además del calor que hace en los cementerios, le daría demasiado caché al acontecimiento. Las camisas y los poloshirts son más cómodos y más “transparentes”; esto en relación a las actitudes sinceras de amistad. Que no se les ocurra tampoco llevar lentes de color oscuro; me huelen a hipocresía.

El coro para la misa, prefiero que esté conformado por muchachos de la calle, aunque desafinen; cantan más con el corazón que con la boca.

Y como a los presidentes se les ocurren muchas cosas buenas y tienen asesores para todo, quisiera que uno de sus asesores, el que tenga menos qué hacer, le sugiriese que, en lugar de decretar tres días de duelo, decretase llevar al Poder Legislativo un anteproyecto urgente para declarar tres días de amnistía, para ver si algunos de los cientos de miles de gente sin nombre y nacionalidad, sin actas de nacimiento, que hay en el país, se les da la oportunidad de llegar a ser gente, al menos bajo el punto de vista legal.

Me gustaría que todo el que vaya al entierro llevase una vela, por si acaso nos coge la noche en el camposanto, porque de seguro no habrá luz eléctrica a la salida.

Al final, al salir del cementerio, quisiera que cayese una buena lluvia para que, después de un día tan agotador, la gente, sobre todo los niños y niñas, se puedan dar un buen baño, porque de seguro que no habrá agua cuando regresen a sus hogares.

¡Ah, se me olvidaba! Quisiera que si algún MCS (periódico, radio, televisión) publicase la noticia de mi muerte, no la titulase: “Lamentable fallecimiento”, porque es sumamente lamentable que no encontremos otra expresión menos lamentable.

Finalmente, le pido a Dios que, cuando muera, le pueda dejar a la gente un poco de buen sabor, un chin de miel, porque, con lo cara que está el azúcar, al menos con mi recuerdo se endulcen un poco la boca.

¡Rrrrrrrr…! De nuevo el celular, con su acostumbrada impertinencia, vibrando con todo “power”, como para evitar que lo ignorase, me bajó de las nubes y me trajo aquí a la realidad, recordándome que “la vida no se detiene, prosigue su agitado curso”.

Categorías
Opiniones

La importancia de la cadena perpetua

Por Manuel Vólquez.- 

Seré siempre partidario de que en la República Dominicana algún día se establezca la cadena perpetua como norma jurídica para sancionar, comprobadas las evidencias y siguiendo el debido rito procesal, los delitos de alta gama cometidos por funcionarios públicos y otros sectores de la sociedad.

Mis legítimas aspiraciones en el nuevo año 2022 es que se legisle para imponer ese de castigo en nuestro país, pues funciona a la perfección en otras naciones. Es una forma de detener esa aberrante práctica delictiva.

Naturalmente, habrán legisladores que se opondrán por razones políticas, sobre todo aquellos que responden a los intereses de los partidos políticos que gobernaron en el pasado y permitieron a sus funcionarios echarse en los bolsillos parte del presupuesto asignado a las instituciones gubernamentales. Es posible que también se opongan los que desde la oposición aspiran en el futuro a enriquecerse ilícitamente desde las arcas del poder.

Llevamos décadas observando cómo algunos servidores estatales depredan los recursos públicos, adquieren millonarios bienes muebles e inmuebles, disponen de suntuosas cuentas bancarias locales y fuera del país y luego se van del poder como si no hubiera ocurrido nada. La impunidad, la omisión y la complicidad son sus mejores aliados. Es tiempo de frenar esas perversas depredaciones y encerrar de por vida a los ladrones, encasillados en la norma procesal como delincuentes de cuello blanco.

La solución a esos delitos gravosos es aplicar la cadena perpetua, un término jurídico utilizado para referirse a una variedad de penas privativas de libertad de por vida.

De paso, una sanción de este tipo debe ordenar el decomiso del dinero sustraído al Estado dominicano y los bienes adquiridos de forma fraudulenta.

Esa normativa está vigente en los códigos penales de países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Chile, Honduras, México y Perú. Nicaragua, creo, también estaba en la ruta de establecerla.

Los delitos por los que se puede ser condenado a prisión a perpetuidad en América Latina incluyen versiones agravadas de asesinato premeditado, homicidio, violación, secuestro, desaparición forzada y tortura, así como por pertenencia al crimen organizado y traición a la patria.

Yo agregaría, en el caso dominicano, el delito del narcotráfico, lavado de activos, tráfico de personas, organización de viajes ilegales y el robo descarado de los fondos públicos.

Otras naciones europeas como Polonia, Austria, Suiza, Rumanía, Eslovenia, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Bélgica permiten revisar esa penalidad, aunque no tiene sentido porque daría oportunidad a que ese preso retorne a sus acciones delictivas. Lo ideal es que permanezcan en prisión hasta que dejen de respirar. Admito que es una sugerencia radical, pero es la única fórmula de parar esas acciones.

En Estados Unidos, las cosas funcionan diferentes. Las penas de prisión están determinadas por unos lineamientos preestablecidos por la Comisión de Sentencia (USSC, siglas en inglés) que dice que prácticamente todos los delincuentes condenados por un delito federal son liberados y regresan a la sociedad o son expulsados del país en caso de ser extranjeros, si demuestran buen comportamiento. Sin embargo, entre los casos para los que se recomienda prisión perpetua, sin libertad condicionada, están asesinato, traición, ciertos delitos de narcotráfico y trasiego de armas de fuego.

Por igual, aspiro a que muchos dominicanos desistan de buscar una mejor forma de vivir arriesgándose al cruzar el mar Caribe hasta alcanzar las costas puertorriqueñas y desde allí llegar a los Estados Unidos. Que abandonen la idea de ingresar al territorio norteamericano vía Centroamérica a través de los llamados “coyotes”.

En ambos casos, hay un núcleo social que lleva muchos años operando y ganando dinero a costa de los desesperados viajeros indocumentados: las redes internacionales que se dedican a la trata de personas por tierra, mar y aire.

En el caso de la República Dominicana, son miles los extranjeros ilegales de diferentes nacionalidades introducidos por esas organizaciones por la frontera dominico-haitiana, prevaleciendo en ese proceso la cifra de haitianos.

Los viajes irregulares hacia Puerto Rico han aumentado los últimos meses, pese a la vigilancia montada por las patrullas costeras. Mientras más personas mueren y desaparecen en esas peligrosas travesías, más embarcaciones son lanzadas al mar repletas de pasajeros. ¿Qué está ocurriendo?

Para esas giras, se paga sumas elevadas de dinero a los organizadores. Hombres y mujeres incluso venden propiedades o incurren en otros sacrificios financieros para lograr un cupo en una frágil yola de fabricación doméstica, sin ninguna garantía de que llegarían ilesos o vivos a su destino final.

Se han contado numerosas atrocidades en esas travesías, entre estas arrojar al mar a las mujeres que les llega la menstruación para evitar el acercamiento de los tiburones, animales que huelen sangre humana a largas distancias.

También son muchos los casos de las mujeres maltratadas y abusadas sexualmente por los organizadores. Estos salvajes se aprovechan de la desesperada situación de esas damas para amarrarlas en las manos, en los escondites de los montes o en casas improvisadas, para luego penetrarlas de espaldas en contra de su voluntad y si se niegan, las abandonan a su suerte. Hay cientos de testimonios sobre esa realidad, como las narraciones de las haitianas que dijeron que fueron violadas en la travesía desde la ciudad texana de Del Río cuando pretendieron ingresar al territorio norteamericano.

Si revisamos los registros periodísticos, encontraremos pocas sentencias penales en Dominicana contra los patrocinadores de esas giras, marítimas o terrestres. Tampoco lo vemos en lo que respecta a los organizadores por aire.

Creo que la única manera de acabar con esas riesgosas peregrinaciones es introduciendo la cadena perpetua en nuestro Código Penal.

Una sanción jurídica como esa, nadie estaría dispuesto a enfrentarla; pero para aprobar esa legislación se necesitaría del consenso de los actores políticos, las iglesias y otros sectores de la sociedad dominicana, que a todo se oponen. Llegó la hora de actuar. No somos la excepción a esta regla.

 

Categorías
Opiniones

Navidad: más comercial que religiosa

Por Manuel Vólquez.- 

La Navidad es una emotiva fiesta religiosa y de las celebraciones más importantes en todo el mundo. Es una ocasión para intercambiar regalos, hacer festejos, reuniones familiares y otras actividades, al menos, para los cristianos practicantes.

Lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos y poco tienen que ver con la conmemoración del nacimiento del niño Jesús.

En varias sociedades, como Estados Unidos y Europa, aún persiste la costumbre de intercambiar los regalos. En otras, como la nuestra, no se dan esas cosas, sino que aprovechan para comer, beber, fornicar y dar riendas a cherchas con excesos desproporcionados.

Lo cierto es que esa celebración se ha transformado a través de los años. El espíritu navideño registra otras características. Por ejemplo, las estaciones de radio comienzan desde el mes de octubre a poner música navideña, no en diciembre como era la tradición. Los adornos en hogares y plazas comerciales, la publicidad en radio y televisión, por igual.

La Navidad ha trastornado la economía para beneficio del sector comercial. Es la ocasión que aprovecha la gente para invadir como ganados irracionales las plazas comerciales a comprar de todo para la tradicional cena; naturalmente, los que disponen de presupuesto pues las mayorías no pueden darse ese lujo. Tiene como agravante que esa noche se bebe excesivamente y se come poco.

Es una época más comercial que religiosa. Pocos visitan los templos. Antes de declararse la presencia de la letal pandemia Covid-19, las iglesias registraban bajas de asistencia de personas no convertidas a las religiones. Eso es lo que han dicho algunos predicadores, entre estos obispos y pastores.

Los humanos ya no abarrotan las iglesias como años anteriores. Tampoco acuden a rezar en forma masiva. Ahora, la pasan en otras cosas, como compartir en los centros de expendios de bebidas alcohólicas (discotecas, bares, cabaret), haciendo “teteos” o fiestas en espacios abiertos (malecones y playas) sin el control de las autoridades. Se trata de otro tipo de conducta, degenerada o evolucionada conforme a los tiempos actuales.

Muchas personas entradas en edad se refugian en las iglesias y lo hacen buscando la salvación después de pasarse la vida cometiendo pecados, entre estos asesinos, violadores, prostitutas, estafadores, ladrones, personalidades políticas y artísticas, todos atraídos por las falsas prédicas bíblicas de que arderán en el infierno (¿cuál infierno, eso no existe?), si no se arrepienten de sus pecados.

Luego de retirarse de la vida pagana, se convierten al evangelio o a una secta católica y van a los templos a cerrar los ojos, unir las dos manos para adorar a Dios, para aprender algo nuevo, sentirse mejor o desahogar las penas, por deberes, por sus hijos, y otras razones, por aquello de que la fe salva a los corazones arrepentidos.

Si hay algo positivo de ser cristiano es que se ahorra mucho dinero, porque no derrocharían parte del presupuesto familiar en bebidas alcohólicas, ropas caras, carros lujosos o en otras francachelas inmundas.

¿Por qué la gente se ha alejado de las iglesias?

Muchos humanos, por temor, hacen profesión de fe, deciden servir a Dios, pero con el tiempo abandonan las iglesias. Algunos se van por que tienen causas justificadas, otros porque cambian de lugar o se reubican, pero la gran mayoría abandona por causas ajenas a lo antes mencionado, tales como asuntos internos de la Iglesia y sus prácticas, la pérdida de la fe, cambio en los valores y otros asuntos vinculantes.

A esos factores, yo agregaría los siguientes: el disgusto de la gente por la participación de algunos pastores evangélicos y sacerdotes en abusos sexuales contra niños y mujeres de sus iglesias o porque muchos usan la religión para enriquecerse.

La Navidad también se convierte en un escenario de caos y anarquía protagonizados por los inadaptados sociales, verdaderas basuras humanas, que recorren calles, carreteras y autopistas embriagados, conduciendo vehículos, provocando accidentes y muertes.

Es la razón por la que nuestras autoridades lanzan a la calle a policías, militares y socorristas, hombres y mujeres, para prevenir tragedias viales. Esos socorristas debieran estar celebrando esta fiesta junto a la familia, no cuidando a personas adultas.

Lamentablemente, es una tradicional jornada que no tiene razón de ser (es lo que creo), pero que procede implementarla debido al bajo nivel de educación, de civismo y mala conducta de la mayoría de la población dominicana.

Sin embargo, propicia es la oportunidad para insistir en el plan protocolar sanitario de acudir a vacunarse contra el coronavirus, usar las mascarillas, aplicar lavado de las manos y mantener el distanciamiento físico. Habrá más gentes en las calles en lugares abiertos y cerrados, con la posibilidad de que surjan más infecciones.

 

Categorías
Opiniones

Valioso manifiesto presidencial

Por Manuel Vólquez.- 

Los presidentes de República Dominicana, Luis Abinader, de Panamá, Laurentino Cortizo Cohén, y de Costa Rica, Carlos Alvarado Quezada, firmaron una interesante declaración, en el marco de la cumbre la II Cumbre de la Alianza para el Desarrollo en Democracia y de la Corporación Andina para el Desarrollo de Fomento, reiterando la solicitud de la participación de la comunidad internacional para buscar una salida al deterioro de la situación de seguridad, institucional y socioeconómica que impera en Haití.

Por igual, abordaron la problemática que salpica a la República de Nicaragua, una nación que está en la mira de todas las naciones luego de las pasadas elecciones generales que concluyeron con la reelección, por quinta vez, de Daniel Ortega a quien ya califican como otro dictador latinoamericano que tiene encerrados a algunos adversarios políticos.

El evento tuvo su importancia porque se analizaron temas comunes, como renovar el compromiso con el estado de derecho, la democracia, el respeto y promoción de los derechos humanos, la libertad de expresión, además de continuar trabajando con los socios estratégicos de la región en la promoción de esos valores democráticos, conceptos que fueron analizados en la Cumbre por la Democracia convocada a través de un intercambio virtual con el Presidente de Estados Unidos, Joseph Biden.

El asunto haitiano sigue en la agenda de República Dominicana, ahora compartido por Panamá y Costa Rica. Los demás países de América Latina no han demostrado interés y, mucho menos, el conglomerado de países que conforman la infuncional Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La realidad es que nos han dejado solo con el problema haitiano y hasta nos quieren obligar a hacernos cargo de sus desgracias, como son prestar asistencia obligatoria de salud, en especial a las parturientas indocumentadas, y otorgarles la nacionalidad a aquellos hijos de padres haitianos, por el hecho de nacer en el territorio dominicano.

Alegra saber que los gobernantes de Panamá y Costa Rica se unan a los reclamos del presidente Luis Abinader frente al deprimente escenario de Haití, un estado fallido que representa una carga muy pesada para nuestra economía y un peligro porque en cualquier momento se desbordaría por la frontera una entrada masiva e incontrolable de esos extranjeros hacia la parte oriental de la isla.

Hay que admitir, tal como dijo el senador de Pedernales, Dionis Sánchez Carrasco, que nuestra frontera es frágil, que tiene muchos huecos no vigilados, a pesar del despliegue de los 12 mil militares, los drones y las modernas unidades terrestres de acción rápida. Los haitianos indocumentados conocen bien los lugares por donde pueden colarse sin ser vistos por los soldados. Muchos son introducidos por organizaciones que se dedican a la trata de personas en complicidad con algunos militares y funcionarios de Migración que cobran los denominados “peaje”, según las denuncias que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales, anomalías admitidas recientemente por el Ministerio de Defensa que afirmó que esos uniformados reciben las sanciones de rigor.

La declaración conjunta de los presidentes insiste, con justa razón, en que países como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Francia deben brindar todo el apoyo necesario a la Policía Nacional haitiana, con la inmediatez que amerita la gravedad de la situación, para poner el orden en las calles tomadas por los temerarios delincuentes. Sin embargo, el silencio de esas naciones ha sido la respuesta a estos reclamos. Esa actitud e indiferencia es una muestra de que ese caso no está en su agenda.

Asimismo, los dignatarios hacen un llamado en particular al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud a fortalecer el sistema de salud pública de ese abandonado pueblo, ahora bajo el control de pandillas, violadores y secuestradores temerarios.

Reiteraron la propuesta presentada en la Declaración de Panamá sobre una hoja de ruta para implementar un plan de desarrollo integral para Haití que incluya la pacificación, la infraestructura, la reforestación y el financiamiento.

Además, sugieren promover una agenda regional orientada a la implementación y seguimiento de acciones conjuntas, para avanzar hacia un sistema robusto, eficiente, transparente y con alta capacidad de gestión.

Se trata de un manifiesto lleno de buenas intenciones y perspectivas concretas que en situaciones tan difíciles deber ser acogido por las demás naciones latinoamericanas. En la unidad y la solidaridad está la fuerza, justo en este momento.

 

Categorías
Opiniones

Futuros inquilinos de los cementerios

Por Manuel Vólquez.- 

Se ha dicho de manera oficial que 242,000 dominicanos aún no se deciden a inyectarse las vacunas contra la pandemia Covid-19 y las variantes que la cortejan. Si aplicamos una ecuación matemática, esa cifra representa el 2.18% de nuestra población que ya ronda por 11 052 041, según un reporte estadístico del 2021.

Ese censo nos dice que 5, 542, 632 de la población es masculina (50.2%) y 5, 509, 410 femenina (49.8%). Justamente, es en ese conglomerado donde están los que rechazan administrarse los biológicos anti virales, llámese Sinovac, Pfizer, Moderna, Johnson o AstraZeneca, principalmente la rebelde juventud.

¿Por qué no vacunarse? ¿Cuál sería la poderosa razón de arriesgarse a morir por no inyectarse?

Los argumentos que corren a través de los medios de comunicación y redes sociales en algunos países es que las vacunas podrían desencadenar eventualidades dañinas a nuestro organismo. Otros precisan, sin ningún fundamento científico, que se trata de una estrategia o un ensayo para controlar el crecimiento poblacional mundial actual, que es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las estimaciones más recientes de la Organización de las Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones.

Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa que después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin precedentes, producto de un aumento de la tasa de crecimiento. Una forma de percibir este efecto es observar como ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la población universal se duplique.

Los científicos e investigadores sociales coinciden en que los motivos de este incremento “están vinculados principalmente a un mejoramiento en las condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos en el campo de la medicina tales como el descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron decisivos para el aumento de la expectativa de vida, las condiciones de reproducción y sobre todo para la disminución de la tasa de mortalidad infantil”.

Más aún. El índice de natalidad y supervivencia superó ampliamente al de mortalidad, y mejoraron sustancialmente las perspectivas de vida. Al menos, esa es la teoría.

El incremento poblacional subió paralelamente el consumo humano en términos energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios.

Lo del coronavirus no es una mentira o una fábula, como aún plantean miles de personas. Si fue inducido de mala fe o por accidente de algún científico loco, el daño está hecho y hay que afrontarlo.

Las estadísticas de contagios y defunciones que maneja la Organización Mundial de la Salud estiman que el número real de muertes por la enfermedad son 2 ó 3 veces superior a los 3,4 millones notificados actualmente a la agencia. Las cifras reales de fallecidos podrían estar entre los 6,8 y los 10 millones.

Entonces, si la intención es reducir ese crecimiento utilizando vacunas, ¿por qué esperar a que se detone un virus como el que estamos enfrentando para disminuirnos? Existen otros métodos más sofisticados, discretos y efectivos para frenar el acelerado índice poblacional.

No hay peor enfermedad que la ignorancia. Es atrevida y peligrosa, que tiene su mayor efectividad en los cerebros humanos desamueblados.

Reitero que ha habido mucha desinformación respecto al letal virus. También mucha manipulación de personas que no están de acuerdo con el proceso de inyectarse y que en su momento despertarán y sabrán, aunque muy tarde, que estaban equivocados.

Naturalmente, de las pandemias alguien siempre saca elevados beneficios financieros. A las empresas productoras de medicamentos les conviene que el Covid y otras epidemias nunca desaparezcan, pues se alimentan de la desgracia que padece la humanidad.

Sin embargo (y es lo peor del caso), aunque persistan las dudas, estamos obligados a vacunarnos. Espero que así lo reflexione el 2.18% de nuestra población que falta por inocularse y que vive organizando “teteos” masivos, ignorando que son eventuales víctimas de ese peligroso patógeno y futuros inquilinos de los cementerios.

Categorías
Opiniones

Queremos acciones concretas

Por Manuel Vólquez.- 

Me alegra saber que los 22 cancilleres que participaron en República Dominicana en la primera reunión de ministros iberoamericanos de Relaciones Exteriores, acordaron a unanimidad hacer un nuevo esfuerzo para solucionar la crisis haitiana.

En ese encuentro, nuestro canciller Roberto Álvarez volvió alertar sobre la dramática realidad que vive Haití, nación impactada por una grave crisis política, económica y de inseguridad donde el pandillerismo actúa libremente sin el control de las autoridades. Es una situación que nos afecta como nación y espero que los malos dominicanos reflexionen respecto a ese tema.

La correcta y oportuna postura adoptada por los ministros constituye un espaldarazo a los reiterados llamados del presidente dominicano Luis Abinader para que la comunidad internacional auxilie a esa empobrecida nación. Estaremos pendiente de que esa declaración se traduzca en acciones concretas inmediatas y no se quede en simples palabrerías mediáticas.

A propósito de la crisis del vecino país, con su autorización, publicaremos un interesante artículo del colega periodista y profesor Manuel Díaz Aponte sobre ese perturbador territorio, una entrega que publica cada semana en el Diario Digital RD, que además fue reseñado en el impreso Listín Diario:

Encrucijada haitiana y mutismo internacional

Manuel Díaz Aponte

Mientras el pandillerismo continúa expandiendo su control absoluto sobre Haití, gobiernos y organismos internacionales siguen indiferentes y de espaldas a esa peligrosa realidad que, de agravarse, impactaría a toda la región.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió a las autoridades dominicanas parar las deportaciones de mujeres haitianas que acuden a los hospitales públicos a buscar asistencia médica, sin embargo, reconoce la soberanía del Estado dominicano en el control fronterizo y migratorio. Pero la propia ONU ni ningún otro gobierno a excepción de México ha manifestado interés en aportar recursos para construir hospitales y maternidades en el territorio haitiano, tal como lo han demandado insistentemente las autoridades de República Dominicana.

O sea, que hay una evidente determinación de la comunidad internacional de dejar que el gobierno dominicano siga cargando con el peso financiero de los miles de partos de haitianas en las infraestructuras del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

¡Qué irresponsabilidad!, nos fustigan y acusan de violaciones a los derechos humanos por las deportaciones de las embarazadas haitianas, pero nada hacen los organismos internacionales para financiar el levantamiento de centros de salud en el empobrecido país vecino. En la práctica, esa acción contribuye a incentivar la migración de extranjeros hacia el territorio nacional amparada ahora en la búsqueda de salud. El presidente Luis Abinader en un encuentro con intelectuales en el Palacio Nacional, donde abordó la grave crisis ha Tiana y su repercusión en el país, reveló que su propuesta de que la comunidad internacional colabore con la edificación de dos hospitales al Sur y Norte de Haití, sólo el gobierno de México ofreció ayuda. En cambio, en el tema migratorio, según explicó el mandatario, los gobiernos de Panamá, Costa Rica y Argentina han prestado su colaboración a las autoridades dominicanas.

Diálogo: ¿Con quién?

Si el 75% del territorio haitiano está controlado por las pandillas como lo narró el presidente Abinader, es lógico suponer que el Estado dominicano tiene que seguir fortaleciendo y ampliando sus esquemas de seguridad en la frontera. Aún más, ante el desastre haitiano y la ausencia de interlocutores válidos en ese territorio, ¿con quienes podrán hablar las autoridades dominicanas para solucionar esa peligrosa crisis política y social?

Afortunadamente, ha sido encomiable el esfuerzo investigativo de los organismos de seguridad nacional que se mantienen monitoreando permanentemente la evolución de los acontecimientos en Haití.

El presidente Luis Abinader ha sorteado con mucho tacto y prudencia las disposiciones establecidas en materia de seguridad fronteriza, ordenando un dispositivo militar permanente de 12 mil efectivos en la franja que delimita ambos países.

Cualquier nivel de inversión económica que se haga para tales fines está más que justificado, porque se trata de nuestra seguridad nacional. Los comandantes e integrantes del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT); el alto mando del Ministerio de la Armada Dominicana, así como todos los organismos de seguridad y cuerpos castrenses especializados del país, están desplegando una extraordinaria labor de resguardo de la patria de Duarte, Sánchez y Mella.

Ahora o Nunca

El gobierno de Estados Unidos tiene el deber moral de dar la cara frente al caso haitiano, contribuyendo como primera potencia mundial a una solución de esa tragedia. Inclusive, para respaldar los grandes sacrificios económicos, logísticos y de seguridad que sigue asumiendo el Estado dominicano. No es posible que EE.UU. deje que la inseguridad de Haití coloque a la República Dominicana al borde de un conflicto que podría extenderse a toda la región.

La estabilidad democrática del país ha sido puesta en más de una ocasión como ejemplo en América Latina por algunos líderes estadounidenses. Cabe preguntarse, ¿permitirá el liderazgo de la potencia del Norte que el descalabro de Haití arrastre a República Dominicana hacia el abismo?

El presidente estadounidense, Joe Biden, debe introducir acciones inmediatas para encarar el caos imperante en suelo haitiano, donde permanecen secuestrados por las bandas pandilleras 16 misioneros norteamericanos y un canadiense.

Toda la comunidad internacional a la cabeza de la ONU y la propia OEA, tienen que sacar la cabeza para buscar una salida a la crisis haitiana. No actuemos como el avestruz ni con indiferencia ante la dramática situación de Haití, porque estaríamos en la antesala de un conflicto regional de consecuencias impredecibles.

Categorías
Opiniones

Usando la xenofobia como chantaje

Por Manuel Vólquez.- 

Sectores nacionales se han unido a organizaciones, movimientos o grupos defensores de los derechos humanos de dudosa reputación para atacar a la República Dominicana por las deportaciones de parturientas haitianas indocumentadas que desde hace años cruzan la frontera para dar a luz en los hospitales y centros de Maternidad dominicanos.

Esos malos dominicanos, entre los que hay comunicadores, políticos y periodistas, asociados a movimientos haitianos desacreditadores, utilizan como estrategia y arma política el argumento de que el gobierno dominicano utiliza la “xenofobia y racismo” para ejecutar esas repatriaciones. Ya esos alegatos los han esgrimido en otras ocasiones en manifiestos entregados a la Corte y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en el caso de dos haitianas que reclamaban la nacionalidad dominicana por haber nacido en este territorio. Incluso, fuimos condenados.

Con esas posiciones perversas y anti patrióticas han enlodado el rostro de nuestro país y han reforzado la conducta a aquellos vecinos que exigen con arrogancia e insistencia la nacionalidad, aplicando el criterio jurídico del “jus solis”, que aquí tiene sus limitaciones y reglas procesales constitucionales.

Esos movimientos que están objetando las justificadas repatriaciones de las parturientas haitianas son los mismos que nos satanizaron en la esfera internacional, luego de emitirse la controversial sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, que establece que no son dominicanos los hijos de extranjeros en tránsito nacidos en el país, una decisión que se constituyó en un grave problema y distrajo la atención del gobierno.

Recuerdo que antes de ese fallo, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos fue apoderada de decenas de recursos, después que a partir del año 2007 la Junta Central Electoral empezara a negrales copias de sus actas a los descendientes de haitianos. El dictamen 168-13 contribuyó al aumento de dichas denuncias.

En ese mismo escenario, el entonces secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se pronunció en contra de lo que llamó “un problema internacional de derechos humanos”, señalando textualmente que “está clarito, nadie puede ser despojado de su nacionalidad”. El conglomerado de naciones agrupadas en Caricom también emitió un comunicado de rechazo a la sentencia y llegó a bloquear el ingreso del país a ese organismo.

Todo esto fue el producto de la manipulación mediática y del chantaje promovido por esas organizaciones que ahora pretenden doblegar al Estado dominicano para que deje sin efecto las repatriaciones de las gestantes haitianas.

Las cosas hay que verlas en su justa dimensión. No se trata de un problema de xenofobia o racismo, sino de soberanía. Como muy bien ha reiterado el presidente Luis Abinader, “República Dominicana no es la solución a la crisis haitiana”.

Estados Unidos, Guatemala, Chile, Cuba, Las Bahamas, Brasil y otras naciones, han deportado a miles de haitianos, incluyendo a embarazadas y unos 1.789 menores de edad.

Según un informe divulgado el 20 de octubre de 2021 por la Organización Internacional de la Migraciones (OIM), un total de 10.831 los migrantes fueron retornados a Haití desde el pasado 19 de septiembre hasta la fecha, principalmente desde Estados Unidos.

En el grupo había niños no acompañados, cuya reunificación familiar es incierta en algunos casos, incluso a causa del rechazo de sus propios padres a volver a acogerlos, indica el organismo internacional. Del total de repatriados, 6.586 son hombres (60,8 %), 2.456 son mujeres (22,7 %) y 1.789 menores de edad (16,5 %).

Otros fueron devueltos desde Cuba, un 10 % (1.031) desde Bahamas, otro 2 % (248) llegó de México y menos del 1 % desde turcas y Caicos (37).

Sin embargo, los malos dominicanos no han convocado a rueda de prensa para protestar contra esos países que, del mismo modo que nosotros, están defendiendo su soberanía. En cambio, andan predicando el tema de la alegada “xenofobia y el racismo” para el caso local, una evidente forma de chantajear a las autoridades nuestras, pero ese plan no se les dará.

El Ministerio de Salud Pública reveló, hace poco, que República Dominicana ha invertido más de 10,000 millones de pesos en las parturientas haitianas del presupuesto destinado a los hospitales, mientras nuestras mujeres deben hacer turnos para ocupar las camas. Son estadísticas reales, no hay manipulación de datos como alegan esos antinacionales.

Me atrevo a apostar, sin ánimo de exagerar, que actualmente en Haití existen pocas mujeres preñadas porque las mayorías son traídas hacia nuestro territorio por organizaciones que se dedican a la trata de personas indocumentadas o por mandato expreso y calculado de las propias autoridades de Haití.

La comunidad internacional nos quiere obligar a aceptarlas; al parecer, se trata de un capítulo del premeditado plan de fusionar las dos naciones que comparten la isla.

Lo cierto es que nos están invadiendo, de forma pacífica y discreta, con el vientre; esas damas paren como las curías y sin control. Luego de dar a luz, se quedan viviendo aquí de manera ilegal, escondidas en casas de amigos y familiares. Y nunca se van.

Esa acción se complementa con la constante entrada de indocumentados a través de los puntos fronterizos, supuestamente “vigilados y sellados” por nuestras fuerzas militares.

 

 

Categorías
Opiniones

Irrespeto los símbolos patrios

Por Manuel Vólquez.- 

En mis primeros años escolares me enseñaron algunas disciplinas que debía adoptar de manera estricta, como mantener las manos limpias, las uñas bien podadas, el aseo de los zapatos y el uniforme de kaki.

Cada viernes, un inspector penetrada a las aulas y nos revisaba. Si encontraba a alguien que no cumplía con las reglas disciplinarias, les enviaba una reprimenda a los padres y una advertencia para que corrigiera la norma de higiene a sus hijos.

También me enseñaron a respetar los símbolos patrios consagrados en la Constitución de la República: la bandera, el escudo y el Himno Nacional.

Cada mañana, de lunes a viernes, antes de ingresar a las aulas, los maestros nos situaban en filas, en absoluto silencio, al momento de izar la insignia tricolor. Por igual, nos enseñaron a cantar unas estrofas que empezaban con el siguiente estribillo: “A las clases, que ya es hora de empezar nuestra labor, que están haciendo la suya las abejas y la flor”…Creo que así era la canción. Era una forma de enseñar el amor por el trabajo.

Del mismo modo, teníamos que cantar el Himno Nacional colocados en formación, como los militares, mientras la bandera se deslizaba a pasos lentos hacia la cima del asta, amarrada en las esquinas con un cordel.

Desde entonces, he mantenido el respeto por nuestros símbolos patrios, aunque por desgracia no ocurre así con la mayoría de los dominicanos.

El 6 de noviembre, día de la Constitución Dominicana creada en el 1844, en el residencial donde vivo observé que solo cuatro viviendas (incluida la mía) colocaron la bandera en el frente de la casa. Lo mismo observé en otras residencias de mi entorno y en las plazas comerciales.

En otras ocasiones presencié esa situación con el 27 de febrero y el 16 de agosto, fechas conmemorativas a la Independencia Nacional y la Restauración, respectivamente.

Algo pasa con nosotros. Hemos perdido la costumbre de pararnos cuando se entona el Himno Nacional o se iza la bandera, pues en esas circunstancias continuamos caminando en un momento tan especial, como si nada pasara.

Eso no ocurría cuando nos gobernaba el dictador Trujillo. Después de la desaparición de ese régimen nefasto, una gran parte de los dominicanos asumió otro comportamiento y se olvidaron de esas costumbres.

¿Qué provocó ese cambio? ¿Por qué nos comportamos así? ¿Qué hay que hacer para que se respeten, como antes, nuestros símbolos patrios?

Es posible que se trate de un desconocimiento del valor de los símbolos y el deber de impulsar todo el tiempo la nacionalidad dominicana. Si ese es el caso, entonces habrá que volver a tratar el tema en nuestras escuelas públicas y colegios privados, de manera que la generación de relevo tenga conciencia de la importancia de defender la nacionalidad dominicana, un criterio que debe prevalecer siempre.

En ese contexto, se han dado casos de izar una bandera al revés como si el país estuviera bajo amenaza de guerra. He visto varios de esos casos en instituciones gubernamentales y privadas, sin ninguna sanción.

El respeto a la bandera no significa solo el uso adecuado de sus colores, sino detenerse cuando se dice “Atención”, antes de izarla.

Pienso que las autoridades deben aplicar sanciones para obligar a la población a cumplir con los sagrados deberes patrióticos.

Categorías
Opiniones

Conviviendo con publicidad falsa

Por Manuel Vólquez.- 

Las autoridades gubernamentales han formulado una exhortación a los comerciantes del país a respetar los precios de las ofertas y cumplir con sus responsabilidades como lo establece la Ley 358-05 para evitar que se produzca publicidad engañosa en contra de los consumidores en Black Friday o Viernes Negro.

El llamado no deja de ser importante porque el propósito es coordinar acciones conjuntas con este sector voraz comercial para garantizar los derechos e intereses económicos de los consumidores.

Los proveedores de servicios fundamentales de los rubros que se ofertan mayormente en el mes de noviembre, como es el caso de los electrodomésticos, tienden a tenderle trampas a los ciudadanos que acuden en masas a las plazas comerciales atraídos por las ofertas, que a fin de cuenta resultan engañosas.

Ponderamos el esfuerzo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) en defendernos de los abusos que cometen los comerciantes, un sector desalmado e inescrupuloso que opera sin ningún temor, con mucha voracidad y descontrol, en franco desafío a las leyes.

Según este organismo fiscalizador, en en ese Viernes Negro, en caso de que un bien no cumpla con el uso por el cual se adquirió, o sea imposible su reparación, el comercio tiene la responsabilidad de sustituir este electrodoméstico por otro, hacer una rebaja del precio, o devolverle al consumidor el valor pagado como lo establece la normativa que crea esa institución.

En la práctica, pocos negocios obedecen a esa regla. La idea es explotar al consumidor hasta dejarlo sin un centavo. Cada quien impone su propio código de venta. Incluso, suben los precios y los disfrazan con la etiqueta de “ofertas especiales”.

El Black Friday es una actividad que tiene su origen en Estados Unidos y se celebra el primer viernes después de Acción de Gracias. Su historia comenzó en los años 60, momento en que el comercio minorista estadounidense precisaba aumentar sus ventas durante las fiestas. No obstante, la expresión Black Friday se empezó a usar con el sentido que hoy conocemos en 1961 en la ciudad de Filadelfia, cuando un boletín público alertaba del caos que se estaba produciendo en las calles de la vía pública por las rebajas del día posterior a Acción de Gracias.

A partir de ahí, se festeja en varios países occidentales y en la región latinoamericana, ocasión que es aprovechada por los empresarios y plazas comerciales para engañar a la gente.

En esta fecha, se ofrecen mercancías de todo tipo a precios supuestamente bajos, como televisores, radio, camas, muebles, neveras, juego de comedor, ropas, celulares, computadoras, entre otras.

En esas circunstancias son abarrotados los medios impresos, redes sociales, radio, televisión, con mensajes publicitarios malintencionados a los fines de atraer a los ignorantes que acuden a comprar, confiados en que ese día obtendrán precios cómodos. Muchas personas ahorran dinero para ese día.

En el Viernes Negro, las plazas comerciales publicitan la famosa y tradicional oferta del 2 x 1, es decir, se compran dos artículos y se lleva uno gratis. En la práctica, el cliente no recibe el proyectado artículo adicional gratis, sino que se lo cobran cuando se facturan los dos. Nadie regala nada, sin recibir beneficios.

Esas trampas también suelen darse en fechas importantes, como San Valentín, Día de las Madres y de los padres, Nochebuena, Año Nuevo y Los Reyes Magos.

Los comerciantes usan la publicidad como herramientas para promover sus mercancías y también las empresas corporativas, iniciativas que en el fondo siempre prevalece la intención de timar a los clientes.

De nada han valido los operativos desarrollados por las autoridades nacionales para frenar los fraudes de los productos de diferentes consumos. En algunos productos colocan unas etiquetas con tablas de valores nutritivos que distan mucho de su real calidad, ejemplos: jugos, leche, queso, yogourt y otros de consumo masivo.

La publicidad ha sido desde siempre una de las más poderosas armas que puede emplear una marca o una empresa para conectar con su potencial público y para dar a conocer sus productos y sus servicios.

Es un excelente mecanismo de seducción en el que caen muchas personas. Cuando se hacen anuncios y se construyen los mensajes que los protagonizarán, se embellece la realidad, se pinta todo bonito. La meta final es adoptar una mentira para posicionar a la marca.

Viviremos el resto de nuestra existencia en las redes del engaño. Es una lamentable realidad que se da en casi todos los países, especialmente los capitalistas.

Categorías
Opiniones

Esperando respuestas efectivas

Por Manuel Vólquez.-

El Papa Francisco, sacerdote jesuita cuyo nombre real es Jorge Mario Bergoglio, el primer latinoamericano escogido por la Iglesia católica para esa función, se unió a las voces en el mundo que claman soluciones urgentes para salvar a la Tierra de una catástrofe por los efectos del cambio climático, fenómeno que consiste en la variación global del ecosistema debido a causas naturales y a la acción depredadora del hombre: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo.

El Sumo Pontífice de Roma expresó recientemente su preocupación al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, durante una reunión de 90 minutos efectuada en la sede del Vaticano en la que, además, hablaron respecto a los refugiados, derechos humanos, asistencia a migrantes y la lucha contra la pandemia coronavirus, que las naciones asuman un compromiso común con la protección y el cuidado del planeta, que está amenazado de ser destruido en un futuro no muy lejano.

Por igual, las conversaciones permitieron intercambiar opiniones sobre algunas cuestiones relativas a la actualidad internacional, también en el contexto de la próxima cumbre del G20 en Roma, y sobre el fomento de la paz mundial mediante la negociación política.

En un mensaje grabado, el papa Francisco hizo un llamado a los líderes mundiales que se reunirán la próxima semana en la Conferencia Climática de la ONU (COP26) en Glasgow, Escocia, a que provean «respuestas efectivas» a la emergencia ambiental y ofrezcan «esperanza concreta» a las generaciones futuras.

Las palabras «respuestas efectivas» y «esperanza concreta» son puntos claves a tener en cuenta porque el tema del cambio climático ha sido discutido en varias cumbres, donde han surgido compromisos y propuestas de naciones de trabajar juntos para enfrentar ese peligro. Sin embargo, nada en concreto se ha hecho, no han surgido respuestas efectivas, mientras los países ricos siguen contaminando el planeta con gases tóxicos.

El diálogo entre esas dos personalidades tiene mucha relevancia porque, según un reporte de BBC News, publicado el 28 de octubre, Estados Unidos figura entre los cinco países que más han contribuido históricamente al calentamiento global. Los otros son China, Rusia, Brasil y Francia, considerados los mayores contaminadores y emisores en el mundo de dióxido de carbono (CO2).

El estudio, desarrollado por el centro de pensamiento Carbon Brief en vísperas de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), se centra en el período de entre 1850 y 2021. Estamos hablando de 171 años de contaminación, deforestación y depredación del medio ambiente a escala universal.

Las demás naciones con mayor auge de gases contaminantes son Indonesia, Alemania, India, Reino Unido, Japón, Ucrania, Canadá, Australia, Argentina, México, Sudáfrica, Polonia, Tailandia, Italia e Irán. Estos pueblos emiten miles de millones de toneladas de CO2 provenientes de los combustibles fósiles, deforestación y uso de suelo.

En total, se afirma que los seres humanos han emitido alrededor de 2,5 billones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera desde 1850. La citada investigación precisa que Estados Unidos ha contribuido con un 20% del total de esas emisiones; China 11%; Rusia 7%; Brasil 5% e Indonesia 4%. En Brasil e Indonesia, la mayoría de las contaminaciones se debe a la tala de bosques y el uso de la tierra para la ganadería y la agricultura, no a la quema de combustibles fósiles, como ocurre con otras naciones.

Esos detalles son perturbadores. Los líderes mundiales continúan indiferentes a esa situación. No están tomando en serio la amenaza que pende sobre la Tierra a pesar de que ya hay evidencias de los cambios que estamos experimentando con las lluvias intensas fuera de épocas, la presencia de más huracanes devastadores y el desplazamiento de nieves en algunas ciudades que nunca han visto ese fenómeno.

Son líderes egoístas, codiciosos, demagogos, que dan prioridad a los intereses particulares y de partidos políticos por encima de las necesidades de la mayoría de la humanidad, y del planeta. Son figuras que, al parecer, viven estancadas en el atraso con visiones retrógradas del verdadero papel que deben desempeñar desde el poder.

El mar crece año tras año, milímetro a milímetro. Alimentados por el deshielo de los glaciares y desbordados por la expansión del agua debido al calentamiento del planeta, los océanos del mundo han elevado un promedio de 20 centímetros respecto de la altura que tenían hace un siglo, de acuerdo con los estudios científicos. De continuar esa situación, pronto veremos a las aguas marinas inundando las costas continentales.

Poco a poco, la Tierra va en ruta hacia el colapso apocalíptico, no bíblico. Pero esa eventualidad no les interesa a los gobernantes de las grandes naciones que lo contaminan y persisten en acumular riquezas y un poder abrumador. Tal como aspira el papa Francisco, la humanidad está esperando respuestas efectivas y decisiones políticas concretas para salvarse del fenómeno natural que se aproxima, si no intervenimos a tiempo.

Categorías
Opiniones

Excelente manera de salvar vidas

Por Manuel Vólquez.-

La población actual de la República Dominicana es de 11,036,170, de acuerdo con el último censo levantado en el 2020 por la Oficina Nacional de Estadísticas.

Hace unos meses, el 40% de los dominicanos, es decir 4,414,468, se resistía a vacunarse contra la pandemia Covid-19 bajo el argumento de que se trataba de un ensayo para reducir la población mundial debido al crecimiento de humanos en las naciones.

Otros aún sostienen la absurda tesis que circuló en las redes sociales en el sentido de que la vacuna contendría microchips 5G que permitirían rastrear a los vacunados para recuperar datos privados. ¿Es esto posible?

Incluso recomendaron colocar una cuchara o una moneda en la zona del pinchazo para ver si contenía elementos magnéticos o un microchip. El reto de situar un objeto metálico en el brazo se hizo de inmediato, ocupando los titulares de portada en periódicos europeos y latinoamericanos. Fue un fracasado experimento.

Y todo eso ocurrió por la desinformación de personas con cerebros desamueblados interesadas, tal vez, en desacreditar el monopolio internacional de las desalmadas empresas farmacéuticas, que siempre sacan provecho financiero a las pandemias que permanentemente devoran a la vulnerable humanidad.

Ese perverso mensaje caló hondo en la mente de millones de individuos que hoy se niegan a inyectarse, incluyendo a muchos intelectuales. Prefieren la muerte a no inocularse. Creo que hay mucha ignorancia en todo esto, aunque admito que cada quien tiene derecho sobre su vida y a escoger la forma ideal de morir.

Obvio, ese escenario fue aprovechado por los actores políticos desalojados del poder, esa claque desfasada y perversa, para confundir más a la gente, al extremo que criticaron las compras abundantes de fármacos anti pandémicos. Politizaron la crisis sanitaria y han estado apostando al fracaso del proceso de saneamiento en el sector salud.

Confieso (y no lo vean como una contradicción) que he sido un crítico severo de las vacunas, pero prefiero inyectárme a tener que morir indefenso, pues soy vulnerable a esa peste en razón de mi condición de paciente pos ACV (Accidente Cerebrovascular o derrame), además de llevar un prolongado historial médico por hipertensión. No tengo otra opción.

Según un boletín publicado el 23 de octubre de 2021 por el Ministerio de Salud Pública, en el país 374.722 personas se han contagiado de la letal pandemia y 4,106 han muerto, mientras los casos de portadores activos suman 6,290.

En el territorio nacional, al momento de escribir este artículo, permanecían 673 personas hospitalizadas a causa del diabólico patógeno, representando una ocupación de 26%, en tanto que las unidades de cuidados intensivos (UCI) están al 39% de su capacidad, con 236 lechos invadidos.

Los ventiladores en uso ascienden a 156, para un 30% de la disponibilidad. La tasa de positividad diaria se ubicó en 16.26%, mientras que la de las últimas cuatro semanas en 11.43 %. O sea, está subiendo la positividad viral.

El Gabinete de Salud informó en esa ocasión que 13 millones de dosis de las vacunas anti coronavirus (Sinovac, Pfizer, Moderna y AstraZeneca) se han aplicado en la República Dominicana y reiteró el llamado a la población a vacunarse.

La recomendación es correcta porque cada día se hacen reportes de los incrementos de infectados, sobre todo el segmento de jóvenes con edades de 20 a 27 años, tras las autoridades levantar el estado de emergencia y el toque de queda.

La situación es muy delicada y así lo advirtió el presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Ariel Suero, cuando alertó al gobierno de la cantidad de eventualidades contagiosas en algunos colegios y escuelas públicas y no descartó la idea de que se retorne al estado de excepción y al confinamiento domiciliar obligatorio en virtud de la indisciplina de los ciudadanos respecto al cumplimiento del protocolo sanitario.

Para obligar a los ciudadanos rebeldes a administrarse los biológicos, el Ministerio de Salud Pública emitió una resolución en la que establece drásticas medidas, tales como presentar la tarjeta de vacunación o la realización de las pruebas PCR negativas al entrar a las instituciones públicas o privadas, colmados, supermercados, plazas comerciales, escuelas y colegios.

La iniciativa ha dado resultado. Los centros de vacunación han estado abarrotados los últimos días por empleados privados, obreros de la construcción y otros que dependen de los salarios. Hubo que afectarles los bolsillos para que se animaran a inocularse. Así de ignorantes, somos.

Que se sepa, ese mecanismo de presión también se está aplicando en otros países en personas que viven viajando al exterior o hacen turismo interno. Y no es para menos. Es una excelente y ponderada manera de salvar vidas.

 

Categorías
Opiniones

La desbordada crisis de contenedores

Por Manuel Vólquez.- 

“La emergencia de los contenedores: cómo una de las mayores crisis del transporte marítimo de la historia puede afectar tu bolsillo”. Ese es el título de un interesante trabajo realizado por Cecilia Barría para BBC News Mundo, donde habla sobre el problema que está afectando a todas las naciones con el transporte de mercancías desde Asia al occidente.

Se trata de un asunto que impactará las economías de los países y, por ende, de sus pobladores. Detrás del desbordante aumento del valor de los fletes marítimos está la llamada «crisis de los contenedores», una sorprendente limitación de espacio disponible para transportar los productos.

A la falta de esas utilidades, se suman los atascos que existen en los mayores puertos internacionales y los cierres temporales de algunos terminales marítimos chinos debido a las estrictas medidas para controlar la pandemia de Covid-19.

Luego está el proceso de transportar las mercancías tierra adentro desde depósitos llenos de contenedores por parte de una fuerza laboral que ha sido afectada por la letal pandemia.

El costo de importar productos desde China al resto del mundo se ha disparado a altos niveles. Es decir, si antes se pagaban US$2.000 por mover un contenedor desde China a la costa oeste de Estados Unidos, ahora hay que desembolsar US$20.000, explica Teddy Heinsen, presidente de la Asociación de Navieros de República Dominicana.

Norberto Paredes, otro investigador de la agencia BBC Mundo, comenta que la estabilidad de la compañía china Evergrande Real Estate Group, una de las empresas inmobiliarias más valiosas y la más endeudada del planeta, mantiene en vilo también a la región de América Latina.

A principios de esta semana, los problemas financieros del gigante inmobiliario asiático sacudieron los mercados mundiales por la preocupación de que la compañía pueda encontrarse al borde de la quiebra.

Evergrande Real Estate Group desarrolla actualmente más de 1,300 proyectos en más de 280 ciudades chinas. Pero hoy en día sus activos no se limitan al desarrollo inmobiliario.

Sus negocios abarcan desde la fabricación de vehículos eléctricos, alimentos y bebidas hasta la gestión patrimonial. Incluso posee uno de los equipos de fútbol más importantes del gigante asiático: el Guangzhou FC.

Martina Ogaz, analista de Euroamérica, estima que países como Chile, Perú y Brasil serían los más lesionados ante un eventual colapso de la segunda empresa inmobiliaria más grande de China. Chile es un gran exportador de cobre y de hierro, Perú también exporta cobre, y Brasil es uno de los mayores productores de hierro a nivel mundial.

Esta es una situación muy grave que, por igual, se reflejará en la economía de la República Dominicana debido a que numerosos artículos de consumo masivo son importados, además de que nuestras principales entradas financieras dependen de las exportaciones. Si persiste la crisis de contenedores y de barcos, se retrasarían nuestras las exportaciones.

Las cadenas de suministro globales están congestionadas. Y en California, Estados Unidos (para poner un ejemplo), esto es evidente. Un número récord de buques que transportan contenedores hacen fila frente a los puertos principales de uno de los estados más ricos del país.

Son embarcaciones que llevan contenedores con mercancías de casi todo lo que pueda imaginarse -desde juguetes hasta raquetas de tenis-, desde Asia a través del océano Pacífico hasta la costa occidental de Estados Unidos.

Marine Traffic, un sitio web de seguimiento de barcos, contó más de 50 buques frente a Long Beach y Los Ángeles el 13 de octubre, pero en septiembre se alcanzó el récord de 73.

Estos dos puertos manejan la mayor parte de la carga procedente de China, por lo que una vez que comienza la congestión, puede empeorar rápidamente.

Muchas cargas con variedades de productos navideños están varadas por falta de contenedores y la no disponibilidad de barcos. Significa que los fletes aumentarán y si eso ocurriera, los precios de los productos navideños también se incrementarán. Y esa situación afectaría nuestros presupuestos.

Ya lo saben, esa será la principal excusa para nuestros desalmados comerciantes elevar los precios.

Categorías
Opiniones

Preocupación del niño Lyan Adrián

Por Manuel Vólquez.- 

Tiene a penas siete años y ya demuestra terror hacia la vejez. Su diminuta figura corporal contrasta con la edad, pero en su interior resplandece el espíritu de la sabiduría infantil.

Le llaman Lyan Adrián, un niño de ojos negros y mirada profunda y cansada, muy preguntón que, como todos los niños, busca respuesta a todo lo que le rodea. Es poco conversador y siempre tiene reglas específicas sobre su personalidad. Por ejemplo, no le gusta que lo vean desnudo en el baño o en el vestidor y es selectivo con los alimentos que ha de ingerir.

Su rechazo a la vejez lo descubrí en un breve diálogo con él mientras me visitaba. Es un sobrino preferido y mimado de mi esposa. Observaba con atención la parte inferior de mis pies y de repente me dijo:

-Tu tienes los pies de lobo.

-No es un pie de lobo, es un pie de un hombre que se está poniendo viejo-respondí.

-Yo no quiero ser ningún viejo. No quiero convertirme en un lobo -respondió. Noté cierta nostalgia en su mirada cuando pronunció esas últimas palabras.

-Lyan, todas las personas terminan convertidas en ancianos. Es la última fase de la vida-dije. Esa parte se la tuve que explicar con calma y poniendo algunos ejemplos de las etapas del crecimiento.

-No, te dije que yo no quiero ser un viejo porque los viejos tienen los pies de lobos, son feos y tienen la pie arrugada. No lo quiero-insistió.

Ahí terminó el diálogo. Preferí dejarlo al ver que él estaba a punto de estallar en llanto. Me sorprendió ese comportamiento.

Lo cierto es que él no es único que le teme a la ancianidad. No lo fustigaré por esa actitud. Son muchos los humanos que reflexionan sobre esa realidad. Naturalmente, la vejez es una fase de complicaciones, de enfermedades catastróficas que disminuye la energía y el ánimo de quienes las padecen, además de generar nostalgias, compasión y enormes gastos financieros en los buenos familiares.

Es normal que surjan esas eventualidades, esos rechazos. No veo la razón de sentirse mal por llegar a viejo.

Muchos humanos terminan desechados y depositados por los familiares en un hospicio, lugares que son tipificados como depósitos de ancianos con exiguas posibilidades de sobrevivir.

Tal vez la mejor descripción de la ancianidad la ofrece el fallecido cantautor argentino Alberto Cortez en una canción titulada “La vejez”, la cual define como una dictadura y la clausura de lo que fue la juventud alguna vez.

Esto fue lo que escribió Cortez:

La vejez
Me llegará lentamente
y me hallará distraído
probablemente dormido
sobre un colchón de laureles.
Se instalará en el espejo,
inevitable y serena
y empezará su faena
por los primeros bosquejos.

Con unas hebras de plata
me pintará los cabellos
y alguna línea en el cuello
que tapará la corbata.
Aumentará mi codicia,
mis mañas y mis antojos
y me dará un par de anteojos
para sufrir las noticias.

La vejez…
está a la vuelta de cualquier esquina,
allí, donde uno menos se imagina
se nos presenta por primera vez.

La vejez…
es la más dura de las dictaduras,
la grave ceremonia de clausura
de lo que fue, la juventud alguna vez.

Con admirable destreza,
como el mejor artesano
le irá quitando a mis manos
toda su antigua firmeza
y asesorando al Galeno,
me hará prohibir el cigarro
porque dirán que el catarro
viene ganando terreno.

Me inventará un par de excusas
para amenguar la impotencia,
´que vale más la experiencia
que pretensiones ilusas´,
me llegará la bufanda,
las zapatillas de paño
y el reuma que año tras año
aumentará su demanda.

La vejez…
es la antesala de lo inevitable,
el último camino transitable
ante la duda… ¿qué vendrá después;
La vejez
es todo el equipaje de una vida,
dispuesto ante la puerta de salida
por la que no se puede ya volver

A lo mejor, más que viejo
seré un anciano honorable,
tranquilo y lo más probable,
gran decidor de consejos
o a lo peor, por celosa
me apartará de la gente
y cortará lentamente
mis pobres, últimas rosas.

La vejez
está a la vuelta de cualquier esquina,
allí donde uno menos se imagina
se nos presenta por primera vez.
La vejez…
es la más dura de las dictaduras,
la grave ceremonia de clausura
de lo que fue la juventud alguna vez.

Categorías
Opiniones

Internacionalizando los apagones

Por Manuel Vólquez.- 

Tenía la creencia de que los tediosos apagones eléctricos solo ocurrirían en países subdesarrollados, como la República Dominicana y Haití. Y no es así. Ese fenómeno impera en muchas naciones latinoamericanas, caribeñas y europeas. El problema es de administración del sector eléctrico, que durante varias décadas no ha podido satisfacer las demandas de una sociedad exigente que cada día aumenta su población sin ningún control y que requiere de ese importante servicio.

Las construcción vertical y horizontal de modernos edificios, y otras infraestructuras, incrementa la demanda de electricidad, pero resulta que, por razones que todos sabemos, las empresas distribuidoras y generadoras no satisfacen esas exigencias. Sin embargo, nos atacan con altas facturaciones abusivas y apagones al granel. Es una parte del desastre que nos tiene hartos.

La deficiencia de nuestro precario suministro la analiza la investigadora criolla Katerin Ramírez-Tejeda en un estudio publicado en Julio 2021 bajo el título “El sector eléctrico en República Dominicana: Relaciones de poder e intereses”, en la que hace algunas precisiones de causas y efectos de una situación en la que están involucrados sectores de poder en el sector eléctrico responsables de garantizar las transformaciones sociotécnicas requeridas para la transición hacia un modelo más resiliente, eficiente y sostenible. Apunta que el país tiene abundantes recursos solar y de viento para la generación de energía solar y eólica, dos tecnologías clave en la transición eléctrica.

Lo cierto es que el mundo está amenazado por esas interrupciones sistemáticas. Ahora entiendo por qué los cortes energéticos se están internacionalizando.

Veamos algunos casos.

El 8 de enero de 2021, una gran parte de Europa continental (Alemania, Francia, Italia, Rumanía) estuvo a punto de sufrir un gran colapso eléctrico por lo que hubo que desincronizar el sistema en dos zonas separadas para hacer frente a los problemas de la red de distribución.

Por ejemplo, la creciente escasez de energía en la República Popular China, una de las grandes potencias económicas universales, está obligando a las fábricas a reducir la producción, lo que amenaza con enlentecer la vasta economía del país y ejercer aún más presión sobre las cadenas de suministro mundiales. (Noticia publicada el 28 de septiembre 2021).

Millones de personas que viven en América Latina y el Caribe no tienen luz eléctrica, en una región donde se utiliza la mayor cantidad de energía renovable del mundo para generar electricidad. En el 2016, más de 30 millones no obtuvieron ese servicio.

En Puerto Rico, miles de ciudadanos sufren cortes del servicio a causa de problemas en las plantas de generación en la época del año de mayor demanda en la isla, donde la debilidad del sistema continúa como uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico. A las empresas que se encuentran en el corazón industrial del país se les ha dicho que limiten su consumo de energía para reducir la demanda, según medios estatales. Y se ha cortado el suministro a algunos hogares, lo que incluso llevó a personas a quedar atrapadas en ascensores, de acuerdo a reportes. (Noticias de agencias, 31 de agosto de 2021).

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica que el 75% de las personas que no tienen acceso a la electricidad se concentran en siete países: Haití (7,5 millones), Perú (3 millones), Argentina (2,1 millones), Bolivia (1,8 millones), Brasil y Colombia (1,7 millones cada uno) y Guatemala (1,6 millones).

Según el Banco Mundial, hay naciones donde el porcentaje de población que recibe la electricidad no llega al 10%, entre estos Bolivia, Ecuador, Perú, Malí, Kenia, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Burundi, Zambia, Burkina Faso e Indonesia

Un informe divulgado el 2 mayo de 2018 en Lisboa, capital de Portugal, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Banco Mundial, reseñaba que mil millones de personas en el mundo todavía no dispone de la electricidad y se espera que 674 millones continúen sin ella en el 2030, año en el que el 21% del consumo energético mundial procederá de las energías renovables.

Las zonas con mayor déficit siguen siendo África subsahariana y el sur de Asia, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos años en destinos como Bangladesh, Etiopía, Kenia y Tanzania.

En el mundo hay 1.600 millones de personas que carecen de electricidad y 2.400 millones siguen cocinando y calentando sus hogares con carbón, leña, biomasa y estiércol. Aproximadamente, el 85% de esos seres vive en zonas rurales.

Entre el 2010 y 2016, cerca de 40 países alcanzaron el acceso universal a la electricidad, entre ellos Marruecos, Egipto, Brasil, México, Chile, Argentina, Uruguay, Ucrania, China, Irak e Irán.

Los estudiosos de esa realidad afirman que si la trayectoria actual continúa como ahora, 3.300 millones de personas seguirán usando sistemas tradicionales (leña, biomasa y estiércol) para cocinar en el año 2030, perpetuando gran parte de los impactos negativos en la salud, el medioambiente, clima y el desarrollo. Se estima que cocinar con sistemas contaminantes, como la quema de madera o carbón, provocan cuatro millones de muertes prematuras anuales.

Por lo visto, en los años por venir nos espera un panorama desgarrador que, al parecer, obligará a la humanidad a echar a un lado los privilegios y las comodidades que nos facilita la electricidad y volver a alumbrarnos con lámparas, cosa que nadie desea. Es obvio que necesitamos más acción y liderazgo político, si no queremos retroceder a la vida rural.

Categorías
Opiniones

¡Hasta siempre, valientes soldados!

Por Manuel Vólquez.- 

Confieso que en esta ocasión no tengo mucho ánimo para escribir. Y lo justifico después de enterarme del fallecimiento de los periodistas Germán Santiago, Byron Melo Méndez (Roldan) y el camarógrafo Moisés de la Cruz. Con los tres compartí el riesgoso escenario del reporterismo.

Igual sentimiento se generó en mí cuando me enteré de las defunciones de colegas que apreciaba, como Tony Pina, Marcelino Vega, José Alberto Sánchez (Sanchito), Frank Peña, Marino Arias Betancourt, Joaquín Ascensión, Leo Hernández, Roberto Lebrón, Víctor Méndez, José Miguel Montero, Altagracia Rodríguez, Carmen Suárez, Domingo de Jesús, Luis López Méndez, Teuddy Sánchez, entre otros. La lista es interminable. Solo recuerdo esos nombres, por ahora.

Sin embargo, no puedo dejar de escribir. Antes que nada, soy un periodista y, como tal, debo continuar escribiendo sobre las caídas mortales de los humanos, pues como decía Publio Terencio Africano, autor de comedias durante la república Romana: “Soy humano, nada me es ajeno”.

El año 2021, hasta ahora, se ha llevado a varios periodistas que perdieron la batalla contra las llamadas enfermedades profesionales. Solo en septiembre han muerto cuatro: Germán Santiago, el camarógrafo Moisés de la Cruz, Roldan Melo y Carlos Peña.

Germán Santiago, quien era hermano del periodista José Tejada Gómez (Cheo), falleció a causa de un derrame cerebral repentino. Tenía 68 años de edad; Moisés de la Cruz, de 41, perdió la vida tras haber batallado contra el cáncer de colon. En días pasados, el Círculo de Reporteros Gráficos de Televisión había solicitado la solidaridad de instituciones y organizaciones públicas o privadas para el auxiliarlo económicamente, ya que sus familiares no contaban con los recursos para costear su tratamiento médico. Desde el año 2019 ha visto cortada su carrera, luego que le fuera detectada la enfermedad y que hizo metástasis en el abdomen.

El 10 de septiembre, Byron Melo Méndez (Roldan), un aguerrido periodista barahonero, murió de varios quebrantos de salud que padecía desde hace años. Lo recuerdo como un defensor de la democracia y de los más humildes del país. Participó en la Gesta Patriótica del 24 de Abril de 1965, en el comando Barahona, luego en el Comando Cibao en la calle Beller.

El 3 de septiembre, falleció el cronista deportivo Carlos Peña. Tenía 63 años de edad y no se precisó la causa del deceso. “No quería comía, estaba muy delgado, andaba en silla de ruedas porque no podía caminar y se veía muy depresivo”, así describieron los familiares el cuadro que vivió antes de expirar.

A propósito de esos casos, la lista de periodistas, locutores, camarógrafos, productores, cineastas y otros trabajadores de los medios de comunicación fallecidos por diversas patologías, entre estas la pandemia del Covid-19, se eleva a 41 entre el 2021 y 2021, según una recopilación hecha por el apreciado periodista y académico Oscar López Reyes. A esa lista se agregan los cuatro colegas citados en los primeros párrafos de este artículo. El mes más letal fue julio del 2020, con 6 defunciones. En ese año fallecieron 32, y nueve en el 2021.

A continuación, los profesionales de la comunicación (locutores, camarógrafos, editores, directores de escuelas de periodismo, comentaristas de deportes) que partieron de este mundo el año pasado luego de agotar largas jornadas en el cumplimiento del deber:

Pedro Fernández, Antonio Vargas Hernández, Ramón Lora, René Rodríguez Soriano, Rommy Berman Torres Hidalgo, Francisco Reyes Pérez, Leónidas Francisco Henríquez de Jesús, Domingo de Jesús, Jacinto Patiño Henríquez, José Luis Alejandro Cruz Aquino (Finito), Príamo Rodríguez Castillo, Andrés Heredia, Víctor José Rojas, David Toribio Lantigua, Juan Alcídes Acosta Reyes, José Fernández, Edgar Reyes Tejada, Héctor Francisco Morales, Oliver Pimentel Zapata, Héctor Bienvenido Capellán, Idonelia Pérez Blanco, Tony Pina, Jorge Yazmín, Lirio Cruz, Anyelo Encarnación Mata, Henry Pimentel, Luis Núñez Galán, Alex Villegas, José Andrés Quezada, Lázaro Guzmán Suero, Ignacio (Felito) Veras y Julio Caballero.

En lo que va del 2021, Frank de los Santos, Daniel Alejandro Fernández, Ramón Aníbal Ramos, Arturo Liriano, Marcio Veloz Maggiolo, profesor de la escuela de comunicación de la UASD y articulista; Pedro María Jiménez, Jorge Antonio Herrera, Antonio (Mon) Lluberes Navarro y Orlando Ortiz Santana, Germán Santiago, Moisés de la Cruz, Roldan Melo y Carlos Peña.

Deseo una paz eterna para las almas de esos consagrados profesionales de la comunicación. Ese es el destino final de la humanidad, una realidad de la que nadie ha podido escapar. ¡Hasta siempre, valientes soldados!

Categorías
Opiniones

Desapariciones forzadas y voluntarias

Por Manuel Vólquez.- 

En mi entrega de fecha 5 de septiembre comentaba que la desaparición de un ser querido desata desesperación y angustia en los familiares. Es como esas personas se las tragara la tierra. También decía que miles de individuos fueron desaparecidos de manera forzada, por razones políticas o mandato de gobiernos dictatoriales o grupos armados de configuración terrorista.
En todo el mundo, hay situaciones extrañas que se relacionan con esos hechos como, por ejemplo, desaparecer voluntariamente. Cada año se registran denuncias de personas que deciden irse sin dejar rastro, abandonando sus hogares, trabajos y familias para comenzar una segunda vida. Existen numerosas estadísticas sobre esa eventualidad.
En Japón, a estas personas se les conoce como los “Jouhatsu”, término que significa «evaporación», pero también se refiere a quienes se van de manera expresa y ocultan su paradero, a veces durante años, incluso décadas.
Muchos, independientemente de sus motivos, recurren a empresas que les ayuden en el proceso. Estas operaciones se denominan “servicios de mudanzas nocturnas». Esas compañías ayudan a los individuos que quieren esfumarse o retirarse discretamente de sus vidas, proporcionarles alojamiento en ubicaciones desconocidas.
Los ciudadanos perdidos en esas circunstancias pueden retirar dinero de los cajeros automáticos sin ser descubiertos y los miembros de la familia no pueden acceder a videos de seguridad que podrían haber grabado a su ser querido mientras huía. Naturalmente, en muchos casos, se cambian los nombres y modifican su aspecto físico.
A continuación, algunos casos ocurridos en el mundo de ausencias misteriosas:
531 a. C. – Lao-Tse, sabio chino y fundador del taoísmo. Se dice que consternado por la corrupción y la hipocresía generalizada en su entorno, renunció a todo lo que tenía y sabía. Según el mito, salió de China hacia las tierras salvajes occidentales, montado en un buey, para nunca ser visto u oído hablar otra vez. Dejó la colección de sus conocimientos al guardia de la frontera, justo antes de desaparecer en la niebla. Todo lo que dejó atrás fue su famoso libro, el Tao Te King, la enseñanza básica del taoísmo.
71 a. C. – Espartaco, uno de los líderes de esclavos escapados durante la Tercera Guerra Servil, una rebelión de esclavos contra la República Romana. Aunque se supuso que murió en la batalla, su cuerpo nunca fue identificado y el destino que tomó sigue siendo desconocido.
53 a. C. – Ambiorix fue, junto con Catuvolco, príncipe de los Eburones, líder de una tribu belga de la Galia del noreste (Galia Bélgica). Según el historiador romano Lucio Aneo Floro, Ambiorix y sus hombres lograron cruzar el Rin y desaparecieron sin dejar rastro
30 a. C. – Ptolomeo Filadelfo y Alejandro Helios, hijos de Cleopatra y Marco Antonio, hermanos menores de Cesarión, partieron de Egipto para Roma, antes de que sus paraderos se hicieran desconocidos.
108-164 – Legio IX Hispana (Legión IX Hispana), legión romana estacionada en Gran Bretaña romana después de la conquista romana de Inglaterra en el año 43. La legión desapareció de los registros supervivientes en el siglo segundo sin explicación.
1021 – Al-Hakim bi-Amr Allah, el sexto califa fatimí y el décimo sexto imam ismaelí. Al-Hakim se fue a una de sus salidas nocturnas a las colinas de Mokattam, en las afueras de El Cairo, pero nunca regresó. Se realizó una búsqueda inútil para encontrarlo; solo se encontraron su burro y sus ropas manchadas de sangre.
1203 – Arturo I, duque de Bretaña, heredero al trono de Inglaterra. El 31 de julio de 1202, mientras sitiaba a su abuela Leonor de Aquitania, fue sorprendido y capturado por los barones de Juan y encarcelado en Falaise, en Normandía. Al año siguiente, fue trasladado a Ruan y luego se ausentó misteriosamente en abril de 1203.
1453 – Durante las últimas horas del Sitio de Constantinopla, el último emperador bizantino, Constantino XI Paleólogo, desapareció durante la lucha. Su cuerpo nunca fue recuperado.
1483 – Los príncipes en la torre, Eduardo V de Inglaterra y Ricardo de Shrewsbury, primer duque de York, los hijos del rey Eduardo IV de Inglaterra y Elizabeth Woodville, fueron encerrados en la torre de Londres por su tío Ricardo III de Inglaterra. Nunca volvieron a ser vistos en público y sus destinos siguen siendo desconocidos.
1487 – Lord Lovell, un rebelde caballero yorkista, fue visto por última vez vivo huyendo de la Batalla de Stoke Field después de la derrota de los Lancasterianos. En 1488 le fue concedido un salvoconducto en Escocia por el rey Jacobo IV, pero no hay evidencia de que él estuviera en el país.
1499 – Juan Caboto, explorador italiano, se extravió junto con sus cinco barcos durante una expedición para encontrar una ruta occidental de Europa a Asia a través de Norteamérica y jamás regresó.
1501 – Gaspar Corte-Real, explorador portugués, desapareció en una expedición para descubrir el paso del Noroeste de Europa a Asia. Dos de sus naves volvieron a Lisboa, pero la tercera, con Gaspar a bordo, se perdió y nunca se oyó sobre él de nuevo.
1546 – Francisco de Orellana, explorador español y conquistador. Se marchó mientras exploraba el río Amazonas. Se cree que murió de enfermedad y fatiga, pero su cuerpo nunca fue encontrado.
1578 – Sebastián I de Portugal, rey portugués. Su cuerpo nunca fue encontrado después de la Batalla de Alcazarquivir; muchos portugueses llegaron a creer que había sobrevivido a la batalla y volvería a reclamar su trono. Nunca apareció.
1590 – Los colonos de Roanoke desaparecieron, siendo conocida como la Colonia Perdida. Su asentamiento fue encontrado abandonado. Una teoría sostiene que fueron absorbidos por una tribu india conocida como los croatans. Esa colonia se localizaba en la isla de Roanoke, actualmente parte del condado de Dare, Carolina del Norte, Estados Unidos.
Continuará…..

 

Categorías
Opiniones

Desempleo y el trastorno de la conducta

Por Manuel Vólquez

El desempleo se ha convertido en uno de los principales obstáculos para los gobiernos mundiales, pues es un factor que incide en el trastorno de la conducta y el comportamiento social de los humanos, que en muchas ocasiones tienden a dejar los estudios universitarios debido a la imposibilidad de solventarlos.

Estar desocupado, sin producir para alimentarse y solucionar asuntos coyunturales conexos, como la educación, salud, transporte, vestir y compartir momentos gratos de francachelas con la familia o particulares, se constituye en un peligroso medio de presión que pudiera inducir a los individuos a cometer delitos o crímenes y, en última instancia, hasta el suicidio.

Hay millones de personas, profesionales calificados con altos niveles de conocimientos en las diferentes ramas laborales, que deambulan de oficina en oficina llevando currículum bajo el brazo en busca de un empleo y al final de las entrevistas (si es que tienen suerte de ser entrevistados), reciben como respuesta un “yo te llamo” que nunca ocurre. En esas circunstancias, quedan atrapados en el vientre de la desesperación y la nostalgia.

A nivel mundial, más del 65% de la migración es laboral, por lo tanto, cualquier estrategia para promover una salida segura y abordar sus causas fundamentales, debe tener en su núcleo a las personas trabajadoras, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un estudio sobre el lanzamiento de una serie regional de publicaciones que revelan información actualizada relacionada con el éxodo de mano de obra hacia otros destinos prometedores.

En ese contexto, el sector de la juventud es, tal vez, el que más está sufriendo esa realidad. De acuerdo con los informes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, siglas en inglés), 500 millones de jóvenes del mundo viven con 1.57 dólares por día, el equivalente de 90 pesos dominicanos. ¿Cómo sobreviven?

Esto obliga a los gobiernos a impulsar la contratación equitativa e interrelacionarlos con componentes, como la creación de empleo, centrándose no sólo en la cantidad sino en la calidad de los puestos de trabajo, los derechos de las personas trabajadoras, la protección social y el diálogo social procurando la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Se ha establecido por investigaciones hechas por organismos internacionales que el déficit de trabajo es una causa estructural del éxodo migratorio irregular de millones de individuos calificados. Es la razón de que los gobiernos lancen estrategias bien planificada para crear las condiciones a los fines de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, el respeto a los derechos laborales, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, así como mejores perspectivas de desarrollo personal y comunitario, en un marco de diálogo social, tal como plantea Leonardo Ferreira, director interino de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana.

Desde esta visión, agrega, se requiere priorizar a la juventud, a las mujeres y los pueblos indígenas de la región, tarea que permitirá caracterizar y focalizar las acciones según los distintos territorios particularmente en aquellos con mayores tasas de expulsión y retorno.

Es un planteamiento muy atinado. La juventud se siente, además, amenazada por la edad debido a que si llega a los 35 ó 40 años (para poner una edad) son remotas las posibilidades de obtener un trabajo. De ahí una de las razones para incorporarse a la jornada productiva.

Un estudio levantado en enero del 2021, explica que en América Latina 22 millones de jóvenes ni estudian ni trabajan (es la generación NiNi), de los cuales 850,000 son dominicanos, posicionando al país como el número uno en desempleo en la región de ese segmento poblacional, con una tasa de 29 por ciento.

En el 2019, en República Dominicana los jóvenes desempleados de 15 a 29 años que buscaban trabajo, fueron más de 190,500, dice la Organización Internacional del Trabajo, que además señala que la cifra de jóvenes de 15 a 24 años que ni estudian ni trabajan, para esa misma fecha, ascendía a más de 475,000. Son cifras escalofriantes.

El 40,3% de nuestros habitantes se encuentran entre las edades de 18 a 35 años, dicen los registros de la Junta Central Electoral, por lo que la organización alerta sobre su importancia y las facilidades requeridas para su desarrollo emocional y social.

Mientras, en los demás países de América Latina y el Caribe la tasa es de un 17%, conforme a las cifras extraídas del estudio “Los jóvenes dominicanos: esos desconocidos”, publicado por la empresa Acción Empresarial por la Educación (Educa), en marzo de 2019.

Dentro de este espacio hay que mencionar, por demás, a la denominada población “SinSin”, aquellos jóvenes sin “educación y sin oportunidades”, considerados por los especialistas como las víctimas más fáciles para caer en la delincuencia. Es decir, aquella rama poblacional que se alimenta de la crisis social, económica y de la pérdida de los valores, que ven al crimen como su oportunidad y los criminales los ven a ellos como su negocio.

Las estadísticas son conmovedoras y hablan por sí solas. En América Latina, 56 de cada 100 jóvenes no tienen trabajo y enfrentan muchas otras problemáticas que le impiden su desarrollo como individuo.

Ante esta realidad, que no es ajena a nosotros, la organización World Vision consideró como imperativo e inaplazable que las autoridades gubernamentales pongan la vista en este flagelo que hace años viene creciendo, enfocando al país como primer lugar en desempleo juvenil.

La entidad considera como necesario garantizar el acceso de ese sector a programas educativos que, además de estar en consonancia con lo requerido por el mercado laboral dominicano, deben incluir formación técnica, capacitaciones en habilidades para la vida, orientación vocacional y acompañamiento en los procesos de inserción al empleo que impulsen un crecimiento económico y social que dé como resultado un mejoramiento significativo en su calidad de vida.

En lo que respecta a nuestra nación, esa parte se ha estado trabajando a través de instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Esta última se ha empeñado en crear un programa de pasantía y empleo que beneficiará a estudiantes de la academia, así como 50 plazas para ser ocupadas por egresados lo que permitirá poner en práctica sus conocimientos al incorporarse al esquema laboral.

Por igual, el Infotep ha formado a miles de personas, sobre todo jóvenes, en carreras técnicas que hoy están ofreciendo sus conocimientos en diferentes empresas.

Acabar con el desempleo en términos globales es una de las metas que se han trazado nuestras actuales autoridades. Es una excelente iniciativa que debemos apoyar, independientemente de las perversidades, la sinrazón, las malas acciones y las banderías políticas que se tenga.

Categorías
Opiniones

Advertidos y sentenciados

Por Manuel Vólquez.- 

El 12 de enero del 2010, un devastador terremoto de magnitud de 7,0 en la escala Richter se registró en Haití con epicentro a 15 kilómetro de Puerto Príncipe, la capital haitiana, pero los datos definitivos de los afectados fueron ofrecidos en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, cuando se conoció que habían fallecido 316,000 personas, 350,000 más habían quedado heridas, y más de 1,5 millones se habían quedado sin hogar, con lo cual, es una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

Sentí esa tarde el temblor mientras compartía unos tragos con unos colegas en la avenida España del municipio Santo Domingo Este. En esos instantes, pensamos que el fenómeno se había producido en la República Dominicana. Luego nos enteramos que la estruendosa sacudida sucedió en Haití y en esos instantes me pasó por la mente la mala calidad de las infraestructuras habitacionales y la posibilidad de que se reportaran muchas muertes, como en efecto ocurrió.

Diez años después, la historia se repite con el terremoto del sábado 14 de agosto de 2021, esta vez de una magnitud 7,3 grados.

Cabe destacar que este acontecimiento surge un mes después que un comando armado mató a balazos al presidente Jovenel Moises en su residencia de Puerto Príncipe, causando heridas a la primera dama Martine Moises. Se podría decir que Haití es un pueblo que está condenado a vivir en tragedias.

Siempre he pensado que una catástrofe de ese nivel podría darse en el territorio dominicano y la razón obedece a que es sismológicamente activo, que ha experimentado temblores significativos en el pasado.

Tenemos en las principales ciudades enormes edificios y residenciales modernos que van desde cinco plantas hasta más de veinte. Por igual, hemos construido túneles para el desplazamiento de vehículos de motor, así como trenes y teleféricos. Además, agregamos los elevados sobre las principales avenidas urbanas y los puentes.

Sin embargo, existe una preocupación colectiva respecto a la calidad y garantías de esas infraestructuras, de si podrían resistir un sismo de alta intensidad. Esa reflexión siempre invade mi mente (y creo que también la de muchos dominicanos) cuando me toca desplazarme por los túneles y los elevados, sobre todo por los vicios de construcción que se les atribuyen a determinadas obras públicas o privadas.

En los últimos años, Santo Domingo ha tenido un enorme crecimiento vertical y horizontal, propio de las ciudades de los países desarrollados, con el levantamiento de grandes edificios, torres y los proyectos residenciales, lo que evidencia un crecimiento de nuestra economía; pero también invaden las dudas en la población respecto a si se están adoptando las normas anti sísmicas. ¿Son seguras esas construcciones?

Reflexionando sobre la situación de Haití, me motivé a investigar la cronología de los temblores acontecidos en la isla La Española, que comparten Haití y la República Dominicana, una formación geológica que ha sido una cantera de acontecimientos de este tipo, que exponen al riesgo de desastres bienes económicos, como son los edificios residenciales y no residenciales en zonas urbanas, rurales y la capital del país.

La isla cuenta con un sistema de fallas geológicas activas que atraviesan casi todo el territorio firme y algunas zonas marinas, lo que evidencia una alta sismicidad con probabilidades de ocurrencia de terremotos y maremotos. Desde 2003 hasta septiembre de 2011 se habían registrado un total de 3,586 movimientos telúricos, de los cuales 1,979 tuvieron magnitudes entre 2.4 y 5.4 en la escala de Richter.

¿Cuántos terremotos han ocurrido en la isla de Santo Domingo?

Dignos de mención son los del 1562, 1673, 1751, 1842 y 1946, por lo que es de esperarse que en un futuro relativamente cercano el país sea impactado por una fuerte sacudida sísmica, ya que desde 1946 hasta el presente han transcurrido 75 años reportándose sismos casi a diario.

El de 1562, que sucedió el el 2 de diciembre, destruyó las ciudades de la Concepción de la Vega y Santiago de los Caballeros. Ambos poblados perdieron luego la mayoría de sus habitantes cuando las minas de oro se agotaron y luego que la población aborigen desapareció bajo el impacto de las encomiendas.

La ciudad de Cabo Haitiano, así como otras del norte de Haití y la República Dominicana, fueron destruidas por el terremoto del 7 de mayo de 1842. En 1887 y 1904 se produjeron dos, uno por año, en el norte del país, causando daños mayores.

El 4 de agosto de 1946, poco después del medio día, surgió un temblor de magnitud 8.0 que originó un maremoto matando 1,790 personas y arrasó las comunidades de Nagua y Matanzas, y varias aldeas de pescadores entre la costa norte y la península de Samaná. Este dañó varias viviendas y edificios en la ciudad de Puerto Plata.

El 21 de abril de 1948, en Santo Domingo hubo una convulsión de ese género que causó grietas en diferentes estructuras y averías. El 31 de mayo de 1953, en la región Norte, un sismo provocó daños eléctricos y grietas en edificios. La intensidad de este fue de 6.7 grados. En ambas naciones se reportaron 1,257 sismos en 2019. En el 2020, se habían analizado 270 en el terreno local, aunque esta cifra no necesariamente evidencia que sea el total registrado.

En varios lugares ocurrieron 385. Este indicador es tomado en cuenta por el Centro Nacional de Sismología para analizar también la presencia de esas catástrofes que surgen a 100 kilómetros del país. Ese año, la entidad reportó 109 para marzo, 108 para julio, 105 para noviembre, 104 para enero y 101 para abril. (Fuente: “Aspectos de Sismología Dominicana”).

Para suerte nuestra, por así decirlo, esos desastres registrados en el país del 2019 al 2021 han sido de baja intensidad. Lo cierto es que estamos advertidos y sentenciados ante una eventualidad que nos pone en alerta por lo que pudiera ocurrir en determinados momentos. Tomemos a Haití como referente.

Categorías
Opiniones

Mujeres más asesinas de la historia

Por Manuel Vólquez.- 

El 15 de marzo de 2015, en su libro Asesinas seriales, el periodista, y escritor argentino Néstor Durigon publicó una reseña amplia sobre 50 mujeres que mataron con premeditación, de forma reiterada y escalonada, a varias personas, incluyendo a los maridos.

Dice el investigador que en los años 30 los crímenes se ponían en foco bajo bases que todavía son irregulares: los hombres tienen una actitud más cruel, más violenta, y las mujeres son más sutiles, mañeras.

Entre las asesinas crueles cita a la rusa Irina Gaidamachuk que en junio de 2002 mató a una anciana de un martillazo.

En la comentada obra hace una división de los crímenes cometidos por mujeres, atribuyéndoles las siguientes características: viudas negras, ángeles de la muerte, predadoras sexuales, asesinas por venganza, asesinas por lucro o provecho, asesinas en equipo, asesinas de dudosa cordura y asesinas con móviles inexplicables.

La primera asesina que menciona es Anula de Anuradhapura, que se remonta al año 42 a. C (antes de Cristo), soberana de Sri Lanka, que mató a cinco maridos y fue quemada viva.

Pero antiguas fuentes históricas chinas describen a la china Ji Xia como la primera asesina serial de todos los tiempos. Probablemente nació en el estado de Zheng, 1.600 años antes de Cristo, y sólo se sabe que mató a tres maridos, uno gobernante, y a un hijo».

El autor también nombra a la romana Mesalina y a su compatriota Agripina, quien no dudó en sacarse de encima a su esposo, el emperador Claudio, para lograr que su hijo Nerón accediera al trono.

Y ejemplifica: «La viuda negra no mata por amor, sino por avaricia, algo que ha sido llevado al cine. Por el contrario, los ángeles de la muerte utilizan más la piedad y pueden surgir hoy o en la Edad Media. Generalmente son enfermeras o personas que cuidan».

Se han rodado muchas películas sobre hombres y mujeres asesinos. Lo normal es que los criminales sean hombres, pero la historia registra numerosos casos de damas matonas.

Ejemplos de esos acontecimientos son Raya y Sakina, dos asesinas en serie egipcias, conocidas como las primeras y unas de las más infames de su género. Eran hermanas. Ellas, su marido y amante respectivamente, y otros dos cómplices varones empezaron a matar mujeres en el barrio marginal de Labban en Alejandría hacia 1918.2​3​.

La policía se vio agobiada por crecientes informes de mujeres desaparecidas. Todas las desaparecidas habían sido vistas portando joyas de oro o bisutería, y algunas por llevar encima cantidades importantes de dinero y telas caras. Otro detalle común en los informes era que muchas de las desaparecidas habían sido vistas por última vez en compañía de una mujer llamada Sakina, que fue interrogada en varias ocasiones debido a los informes, pero consiguió eludir cualquier sospecha sobre su implicación.

Otra muestra es Cleopatra, hija de Ptolomeo XII, sin duda, una de las mujeres más famosas de la historia. Se la recuerda por sus amores con Julio César y Marco Antonio. Su leyenda la describe como una gran reina, hermosa, amante e inteligente. Pero también como una conspiradora política, e incluso muchos historiadores la describen como una despiadada asesina.

En un intento por explicar la violencia del ser humano, las sociedades han creído en la posible existencia del instinto asesino. Diversas teorías intentan revelar la causa que induce a los seres humanos al odio, la destrucción y la muerte. Hombres y mujeres hoy son parte de la historia por sus asesinatos descomunales.

Diversas versiones psicológicas y neurocientíficas han propuesto que la agresión proviene de un instinto humano, es decir, genético. Esta teoría del instinto afirma que la agresión es una herencia ancestral. Según afirma el investigador y antropólogo Raymond Dart, la violencia humana no es totalmente destructiva; puede tener un lado positivo e incluso constructivo, pues el ingenio humano comienza en la violencia.

Dart es el descubridor de un cráneo fosilizado de 2 millones de años que yacía en la tierra junto con sus armas de lucha. Era una prueba de la violencia humana y la compartió con Robert Ardrey, guionista de Hollywood, quien tomó los vestigios de la evolución humana para trasladarlos en el 1968 a una icónica escena del cine, la película “A Space Odyssey” (Una odisea en el espacio). En ella, el líder de una banda de hombres mono aplasta los restos de sus enemigos con un arma hecha de hueso. Era un ejemplo del instinto asesino humano.

Intrigado por el tema, encontré una publicación del 22 de septiembre de 2018 de la investigadora británica Helen Whitaker, divulgada en la página de BBC Three bajo el título de “5 de las mujeres más letales de la historia”, en la que cita algunos casos escalofriantes cometidos damas.

A continuación, un resumen de algunas de las asesinas más demoledoras de la historia:

Mata Hari (1876-1917)

La vida de esta bailarina exótica que rompió tabúes y fue condenada por trabajar como espía durante la Primera Guerra Mundial. Era una asesina innata, fría y calculadora.

Charlotte Corday (1768-1793)

Adoptó el nombre de Marie-Anne Charlotte de Corday para venderse como una aristócrata. Lo que es más sorprendente es que cuando se vio envuelta en la Revolución francesa, estaba esencialmente del mismo lado que el hombre al que ella decidió asesinar.

Ella formaba parte de los Girondinos, como se conoció a una rama moderada de los revolucionarios que estaban a favor de la disolución de la monarquía, pero en contra de la dirección violenta que había tomado la revolución.

Su víctima, Jean-Paul Marat, era una figura destacada del grupo de los Jacobinos, al que ella se oponía. En julio de 1793, ella organizó un encuentro con Marat con la excusa de que tenía los nombres de algunos traidores y lo apuñaló mientras este se daba un baño.

Arrestada allí mismo, en el juicio dijo que mató «a un hombre para salvar a cien mil», pero fue ejecutada por el crimen cuatro días más tarde y murió en la guillotina a la edad de 24 años.

Shi Jianqiao (1906-1979)

Prometió vengar la muerte de su padre, quien fue decapitado por el caudillo Sun Chuanfang en 1925. Diez años más tarde, cuando Sun Chuanfang se había retirado (y se había convertido al budismo), Shi Jianqiao lo rastreó y le disparó en la cabeza mientras este rezaba en un templo budista.

En lugar de huir de la escena, se quedó y confesó sus acciones a los transeúntes (incluso les entregó folletos), lo que era parte de su gran plan para atraer la atención de los medios y la simpatía pública por su causa.

Tras un juicio de alto perfil, fue indultada en 1936, ya que su caso fue considerado éticamente justificado porque era un acto de piedad filial (respeto por los padres). Murió en el año 1979.

Brigitte Mohnhaupt (1949)

Descrita como la mujer más malvada y peligrosa de Alemania, era miembro prominente de la Facción del Ejército Rojo (también conocida como la pandilla Baader-Meinhof). Brigitte Mohnhaupt estuvo involucrada en la ola de terror en 1977 que se conoció como el “Otoño alemán”.

El grupo militante radical de izquierda aterrorizó a la República Federal de Alemania con una serie de secuestros, asesinatos y atentados en los años setenta. La banda fue responsable de más de 30 asesinatos, así como del secuestro de un avión, todo en rechazo al poder capitalista de Alemania Occidental.

Arrestada en 1982, Mohnhaupt fue condenada a cinco cadenas perpetuas, más 15 años por su participación en nueve de los asesinatos, incluido uno en el que le entregó flores a un banquero antes de dispararle a quemarropa y otro intento de asesinato de un comandante estadounidense y su esposa usando un lanzacohetes.

En 2007, a pesar de que nunca expresó remordimiento por sus crímenes ni cooperó con las autoridades, se le otorgó la libertad condicional. La decisión provocó controversia y un amplio debate en toda Alemania. Hoy Mohnhaupt sigue con vida.

Agente Penélope

Una agente del Mossad conocida por el sobre nombre de «Penélope», se le vinculó al asesinato de Ali Hassan Salameh, el líder del grupo palestino Septiembre Negro que secuestró a 11 deportistas israelíes durante los Juegos Olímpicos de Múnich, en 1972, antes de matarlos.

En respuesta a los asesinatos, la entonces primera ministra israelí, Golda Meir, autorizó la «Operación Ira de Dios» en la que los agentes del Mossad persiguieron a los miembros de Septiembre Negro responsables de las muertes.

Tras sobrevivir a cinco intentos de asesinato, Salameh finalmente murió junto con cuatro guardaespaldas y dos transeúntes cuando un coche bomba fue detonado fuera de su departamento en Beirut, en 1979.

Se cree que la agente Penélope fue quien detonó el dispositivo. Ella llevaba una vida encubierta: vivía cerca del departamento de Salameh e incluso se cree que se había hecho amiga de él cuando se unió a la misma piscina donde solía bañarse.

Después de la explosión, la agente Penélope desapareció, dejando atrás sus pertenencias, que incluyeron un pasaporte británico con el nombre de Erika Chambers.

Son apenas algunos casos de asesinatos cometidos por mujeres. La tarea se les hace más fácil si son espías o trabajan encubiertas, pues tienen la oportunidad de intimidar besos, caricias y sexo con sus víctimas, hasta lograr la misión de matarlos o sacarles información.

Otras han matado por venganza. Muchas han esperado años para ubicar a los asesinos de un familiar para vengarse e incluso han dormido con estos en una cama antes de eliminarlos. Necesariamente, no tiene que reunir las características de La viuda negra para lograr sus propósitos.

Desde la antigüedad a la fecha, la historia registra miles de nombres de asesinos de ambos sexos en todo el mundo. Esos hechos nunca terminarán. Es un problema de instinto generacional debido a la bestia dormida que llevamos adentro.

 

Categorías
Opiniones

¿Rebeldía, cobardía o de ignorancia?

Por Manuel Vólquez.-

De acuerdo a las estadísticas, la República Dominicana tiene una población de más de once millones de personas y de esta cifra el 40 % (unas 400 mil personas) se niegan a ponerse la vacuna contra la pandemia Covid-19.

Recientemente, el ministerio de Salud Pública reveló que unos 30,000 jóvenes se resisten a acudir a los centros de inoculación, pero resulta que andan por las calles sin mascarillas, no guardan el distanciamiento físico y asumo como un hecho que tampoco se lavan las manos con jabón.

Es obvio que estamos presenciando un típico y absurdo acto de rebeldía, cobardía o de ignorancia, cuando la vida pende de un hilo en un estado de emergencia sanitaria como la que estamos padeciendo en el mundo. Cada quien decide su destino.

Muchas personas en el mundo no confían en las vacunas porque temen padecer efectos secundarios. Lo cierto es que se han dado casos de muertes luego de inyectarse contra otras pandemias, pero son posibilidades mínimas.

Los efectos secundarios generados de una vacuna dependerán de las propiedades inmunológicas de cada organismo humano, de acuerdo con los diagnósticos de los médicos epidemiólogos. Es la realidad.

Confieso que, en lo personal, tengo mi reserva respecto a ese tema. Me apliqué las dos dosis del biológico chino Sinovac y no sentí ninguna reacción negativa.

Antes de acudir a un centro de vacunación, reflexioné mucho si hacerlo o no. Todo salió bien y, pese a esa situación, sigo aplicando las normas protocolares.

Pienso que aquellos que se resisten a vacunarse es porque les temen a los puyones, más que a la vacuna. También creo que están mal informados sobre las propiedades preventivas de esos fármacos cuando se presentan epidemias mortales.

Pero es posible que la ignorancia sea el principal factor a negarse a recibir las vacunas.

Conozco a una pareja de esposos de nacionalidad haitiana, mis vecinos, que me han reiterado que no se vacunarán porque lo del Covid-19 es una estrategia política de los gobiernos.

Cuando les pido una explicación más detallada sobre ese concepto, solo se limitan a decir que lo del virus no es real. Como la mayoría de sus compatriotas, nunca los he visto usando mascarilla y siempre conversan sin mantener la distancia.

Con todos los haitianos que he conversado, me dicen lo mismo. Tal parece que siguen una línea conductual configurada desde su país, donde a la fecha actual se registran 13,624 casos de contagios, 276 defunciones y 12,479 recuperados, según los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Muchos dominicanos piensan igual. Es la razón por la que se aglomeran masivamente, sin distanciamiento, en los malecones, parques, playas, bares, piscinas, colmados, centros de expendios de bebidas alcohólicas y otros lugares.

Hasta el 19 de mayo, el gobierno haitiano mantenía la negativa de no inocular a la población ni aceptar vacunas.

Sin embargo, debido a los incrementos de casos registrados las últimas semanas, cambió de opinión y aceptó la vacuna de AstraZeneca que le ofrece la Organización Mundial de la Salud.

El pasado abril, Haití declinó el ofrecimiento de la OMS de proporcionarle la vacuna de AstraZeneca por miedo a que la población lo rechazara tras los casos de trombos detectados en Europa.

Aunque los datos oficiales indican que el país ha estado poco afectado por el coronavirus desde el inicio de la pandemia, en las últimas dos semanas se ha registrado un repunte de los casos, con más de 70 positivos por jornada, según lo manifestado por el presidente Jovenel Moise.

Haití es uno de los 92 países de bajos ingresos que han obtenido acceso a la vacuna Covid-19 a través del mecanismo Covax que, al igual que al resto de los países participantes, ha asignado a la nación caribeña una cantidad de dosis para vacunar al 20 % de su población para finales de 2021.

La República Dominicana sería el país más afectado, si los haitianos no se vacunan, pues la entrada frecuente de indocumentados de esa nación a través de los puntos fronterizos dominicanos agravaría más la situación sanitaria de este lado.

Si entran personas infectadas desde el vecino país, entonces los casos de contagios se elevarían, los cupos de camas hospitalarias sobrepasarían los límites de su capacidad y la positividad al virus subiría a niveles inesperados. Y eso, hay que prevenirlo.

 

 

Categorías
Opiniones

El desprecio los discapacitados

Por Manuel Vólquez.-

El Estado dominicano está en la obligación de asegurar que las personas con discapacidad disfruten y gocen de capacidad jurídica, en igualdad de condiciones con las demás personas en todos los aspectos de la vida; garantizar que las medidas relativas al ejercicio de esta capacidad proporcionen salvaguardas apropiadas y efectivas para impedir los abusos de conformidad a lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención para la Eliminación de todas formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad y la Declaración del Decenio de las Américas.

Por igual, nuestra Constitución y cualquier otra normativa correlativa de carácter nacional o internacional adoptada por el país protegen los derechos y la dignidad de los ciudadanos que padecen esas condiciones.

Este principio figura en el artículo 15 de la Ley General sobre la Discapacidad en la República Dominicana, publicada en el 2008, respecto a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

El artículo 3 de esa ley tiene por objeto amparar y garantizar la igualdad y la equiparación de oportunidades a todas las personas con discapacidad funcional, física, psíquica y/o sensorial.

El Artículo 4 manda que las disposiciones de esta normativa son de orden público, de interés social y de observancia general, mientras el artículo 8 consagra que es un deber del Estado verificar que los programas de rehabilitación funcional comprendan garanticen el proveimiento de los aditamentos y ayudas técnicas necesarias; servicios de rehabilitación, servicios a las personas con discapacidad mental y una progresiva orientación familiar.

El asunto es que no se está cumpliendo con esas regulaciones, sobre todo en algunos establecimientos comerciales.

Cito el contenido de esta ley porque, por lo visto y comprobado, he observado que existen fallas en su aplicación.

Tengo problema de discapacidad físico-motora en la pierna y la mano izquierda fruto de un derrame cerebral acontecido en el año 2014 mientras me encontraba sentado en mi oficina del Plan de Asistencia Social de la Presidencia en mi condición de Director de Comunicaciones y Relaciones Públicas de esa institución.

A partir de ese suceso, me mantengo haciendo ejercicios y terapias de recuperación, en tanto que mi capacidad laboral en términos físicos está limitada. Para caminar, me auxilio de un bastón.

En esas condiciones de salud acostumbro, junto a mi familia, visitar los supermercados y otras plazas comerciales y en esos lugares he sufrido decepciones por el trato discriminatorio dispensado a los discapacitados.

Resulta que en esos sitios hay parqueos señalizados para el uso de los discapacitados y las embarazadas, pero son usados por individuos que gozan de buena salud, hombres y mujeres.

Se supone que debe haber un protocolo para hacer cumplir esa regla jurídica. Y no sucede así. Al principio, unos empleados de la zona de seguridad se encargaban de evitar que los parqueos sean ocupados por personas no discapacitadas. Poco después, han incumplido esa tarea.

Particularmente, he llamado la atención al cuerpo de seguridad de los supermercados sobre ciudadanos de buena salud ocupando esos parqueos. La insólita e irresponsable respuesta ha sido la siguiente: “Con la gente, no hay quien pueda; les hemos hecho la advertencia y lo siguen haciendo”. ¡Qué decepción!

También he observado que algunos miembros de la seguridad son cómplices de esas anomalías. Ellos quitan los conos rojos colocados en las áreas de discapacitados para permitir el estacionamiento a particulares y no se aseguran si en realidad esos clientes tienen discapacidad. Es una forma de buscarse los pesos, pues los clientes terminan dándoles, de manera discreta, propinas al abandonar el lugar. Lo he comprobado.

En ocasiones (y es lo más burlón y deprimente) hay mujeres que se hacen pasar por embarazadas para justificar la ocupación de esos parqueos. Pienso que un problema generalizado de conciencia y también de la inoperancia del régimen de consecuencias.

Los gerentes de esos negocios son responsables de hacer cumplir esa ley y no lo hacen. En varias ocasiones, algunas personas nos hemos quejado de esa situación a través del buzón de sugerencias que instalan a la entrada de esos establecimientos, por lo que se supone que están enterados de esa jodida práctica. La idea no prospera, pues el desorden continúa. Tal vez no actúan por temor a perder a la imprudente clientela. Esa es una conclusión razonable y posible.

Otra violación se da con los ascensores y los baños. En el país he visto pocos elevadores exclusivos para discapacitados y los existentes son usados por sujetos sin complicaciones de discapacidad.

Igual comportamiento se da con los baños, pues permanecen abiertos a todo el público, sin distinción, cuando lo ideal es que estén cerrados y abrirlos cuando lo requieran las personas con discapacidad.

Se supone, además, que, en las aceras de los edificios públicos o privados, los apartamentos, debe haber una rampa para el acceso de los discapacitados, especialmente aquellos que usan muletas y sillas de ruedas. Pocos cumplen ese mandato.

Según la Organización Mundial de la Salud, para el 2050, el 15 por ciento de la población tendrá una discapacidad y el 20 será adulto mayor. La accesibilidad es un elemento inherente para la participación social de este colectivo que conforma la tercera parte de la población mundial.

Los expertos en estos asuntos sugieren un plan para mejorar la accesibilidad de forma gradual en el entorno existente, tomando en cuenta cuáles son las prioridades de intervención, las actuaciones necesarias para adaptarlo, cuáles deben ser las etapas y destinar partidas presupuestarias para estos fines.

También se hace necesario un plan municipal de accesibilidad que evalúe los siguientes ámbitos: Espacios de uso público, como son calles, plazas, parques, etc; edificios públicos, como equipamientos culturales, administrativos y docentes; elementos de una cadena de transportes, desde las paradas y estaciones hasta el material móvil.

Esos especialistas afirman que, para muchas de las personas con discapacidad, la situación actual de encierro no se enmarca en el contexto de la pandemia del coronavirus, sino que en determinados casos es una forma permanente de vida, debido a los bajos niveles de accesibilidad de nuestras ciudades.

El presidente de la República, Luis Abinader, presentó hace poco el proyecto «Familia Feliz», en donde informó la inclusión de directrices para garantizar un porcentaje de unidades para personas con discapacidad física.

Dijo que el 50 % de todos los primeros niveles será accesible y en casos de viviendas unifamiliares y tipo dúplex 5 unidades por cada 50. Donde también incluyen características de accesibilidad para la ubicación de los apartamentos, los recorridos, las puertas y los baños. Genial iniciativa gubernamental.

El gran reto está ahora en fiscalizar y garantizar que los desarrolladores respeten y apliquen los criterios de accesibilidad correctamente para que esto sea una realidad. Que las personas con discapacidad, por primera vez, puedan tener acceso a viviendas dignas y que mejoren sus condiciones de salud y calidad de vida.

 

Categorías
Opiniones

Idiosincrasia y arrabalización

Por Manuel Vólquez.-

Por idiosincrasia, asumimos comportamientos que exceden los límites de la indisciplina y las normas educativas. Además, somos adictos al desorden, al irrespeto a las leyes, el caos, a la irresponsabilidad, la impuntualidad y muy dados a mentir y a presumir de lo que no somos ni tenemos.

¿Qué es idiosincrasia? Es una característica de comportamiento, manera de pensar, sentir, actuar, rasgos y carácter propios o culturales, distintivos y peculiares de un individuo o un grupo. En resumen, es el temperamento particular de una persona.

No somos capaces de llevar una conversación sin que interrumpamos a cada instante a las personas con las que hablamos. No sabemos escuchar y nos gusta opinar de todo, sin conocimiento de causa. También, insultamos o le faltamos el respeto al oponente en medio del debate.

Siempre queremos imponer nuestra verdad, aunque no tengamos argumentos sólidos para ripostar al interlocutor que participa en la conversación. Ese fenómeno suele darse en las entrevistas de radio y televisión cuando el entrevistador no le permite al entrevistado terminar las ideas.

En un diálogo fuera de ese escenario, actuamos con un impulso emocional desmedido y alzamos la voz para atemorizar, al contrario, sobre todo cuando llevamos la de perder en la discusión.

Prevalece siempre aquella famosa frase que en mi adolescencia la escuché, en varias ocasiones, de la voz de un profesor de secundaria: “La mitad del pleito se gana con aguajes”.

Esa expresión la pude comprobar con un fallecido amigo que se caracterizaba por alzar la voz y mirar fijamente a los ojos a la persona que se enfrascaba con él en una discusión, la cual terminada obteniendo puntos a su favor de aquellos que eran testigos del diálogo.

Por igual, las normas de cortesía no son parte del comportamiento para una gran gama de nuestra gente. No saludamos ni cedemos el paso cuando conducimos un vehículo, tampoco cuando llegamos a un lugar.

Tengo como vecino a un señor que nunca saluda. Sin embargo, este tiene un niño de cinco años que cada vez que me ve, me dice: “Hola, ¿cómo estás, ¿cuál es su nombre?” Lo hace con frecuencia. En realidad, habla como un perico, pero con mucha coherencia. Me simpatiza, es muy inteligente, educado y gracioso.

Otra muestra de indisciplina la vemos a diario con ciudadanos que se dedican a lanzar bolsas de basuras en las avenidas, túneles y otros lugares de circulación vial del país.

Por ejemplo, en la capital, las avenidas Ecológica (inaugurada recientemente por pasado gobierno), la Hípica, Las Américas, España, autopista San Isidro, entre otras, son utilizadas por ciudadanos desaprensivos para depositar desechos sólidos. En la Hípica, el lugar preferido para lanzar desechos sólidos son las isletas.

Incluso, en el tramo nuevo de la Ecológica ya los llamados “padres de familia” tienen instalados sitios para vender víveres y fruteras. Al terminar el día, dejan bolsas de basuras. Los camiones recolectores no pasan por ahí.

Son invasores compulsivos de los espacios públicos, que todo lo arrabalizan y nadie los amonesta.

Lo mismo hacen en el túnel de Las Américas, próximo al puente Juan Bosch, y en el elevado de la avenida 27 de febrero, donde con frecuencia aparecen bolsas con desperdicios.

En los supermercados dejamos abandonados los carritos de compras en los parqueos, pese a que existe un lugar donde retornarlos.

Siempre pretendemos que el Estado dominicano nos resuelva todos nuestros problemas, sin sacrificarnos, por más sencillo que sean, y además somos dados a cometer acciones fraudulentas con los servicios básicos, como luz eléctrica y agua.

Son conductas aprendidas que arrastramos desde el nacimiento y que no hacemos el esfuerzo por superalas. Son comportamientos codificados al amparo de un sistema democrático mal interpretado y que se han convertido ya en una cultura.

Es una aptitud negativa, un problema coyuntural de educación, que lo llevamos en la sangre. Y, es muy lamentable admitirlo, se trata de un retroceso como nación. ¡Qué lástima!

No obstante, esa idiosincrasia tiene cosas positivas, como lo es el temperamento alegre y hospitalario que nos caracteriza, en especial con el trato dispensado a los extranjeros.

Además, se nos conoce por el coraje que mostramos cuando llega el momento de defender la identidad dominicana, la soberanía nacional y los sentimientos de patriotismo, de lealtad y sacrificio o se presenta un atentado contra la Patria de parte de potencias extranjeras.

 

Categorías
Opiniones

Complejidades de las flexibilizaciones

 

Por Manuel Vólquez

El aumento mundial de los casos y muertes por la pandemia Covid-19 ha obligado a los gobiernos a echar atrás algunas iniciativas de flexibilizaciones complacientes debido a los rebrotes de casos surgidos con la aparición de las cepas del virus en Inglaterra y Brasil.

Esas flexibilizaciones se están revisando a la par con la implementación del proceso de vacunación que busca frenar la embestida del letal virus.

Italia, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Turquía, Polonia, Alemania, figuran entre las naciones que volvieron a reeditar las estrategias sanitarias para salvar la vida de sus habitantes, después que reabrieron parcialmente sus economías, el turismo, los vuelos internacionales, las escuelas y lugares de esparcimiento.

Iguales actitudes han adoptado los países del Medio Oriente, Asia, África, Rusia y América Latina. La razón es obvia: la aparición de las cepas contagiosas del Covid-19 en el Reino Unido, Brasil y otras naciones amenaza con más rigor a la humanidad.

Según el recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al momento de escribir este artículo, en el mundo se han registrado 132 millones de infectados y las defunciones ya son 2.87 millones de almas.

Se trata de un panorama sombrío, aterrador, que arrastra resultados devastadores. Los hospitales de Turquía y Polonia se están llenando. Pakistán está restringiendo los viajes internos.

El aumento global de los casos y muertes incluye a Tailandia, que ha manejado los efectos de la pandemia mucho mejor que otras naciones, pero ahora pasa apuros para contenerla. Sus autoridades ordenaron nuevas restricciones para tratar de contener los contagios.

Las únicas excepciones a la situación, de acuerdo con los recuentos de la OMS, son países con programas de vacunación avanzados, básicamente Israel y Gran Bretaña.

Estados Unidos también está registrando un incremento de nuevos casos a pesar de que es un líder global en inoculación. Algunas ciudades volvieron a cerrar las escuelas y el acceso a los parques.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que los contagios están subiendo en todas las regiones del planeta, impulsados por las nuevas variantes del virus y porque en muchos países la población dejó el confinamiento demasiado pronto.

En su actualización epidemiológica, el organismo explicó que en la última semana se reportaron más de 4 millones de casos de Covid-19. Las muertes se elevaron a 11 % en comparación con la semana previa, con más de 71.000 reportadas. El incremento de las infecciones, hospitalizaciones y fallecimientos se extiende a países en los que la vacunación está cobrando impulso.

Para los especialistas de esa entidad, eso hace que las perspectivas sean aún peores para gran parte del mundo, donde los programas de inoculación a gran escala siguen siendo una realidad distante.

Uno de los pueblos más afectados es Turquía, donde la mayoría de los casos nuevos de coronavirus están relacionados con una variante detectada por primera vez en Gran Bretaña.

En Estados Unidos, el presidente Joe Biden esbozó cómo el gobierno federal planea ayudar al estado de Michigan, el más infectado de esa nación, a administrar mejor las vacunas que ya han sido asignadas al estado, así como ampliar la capacidad de pruebas diagnósticas y la disponibilidad de fármacos.

Brasil tiene el segundo registro de muertes en el mundo, con 347,000 y 13,4 millones de infectados, sólo superado por Estados Unidos con 561,000 muertos y 31.1 millones de casos.

En la ciudad de Sao Paulo han tenido que efectuar entierros nocturnos para poder lidiar con la demanda y se han usado autobuses escolares para transportar féretros. El ritmo de vacunación avanza lentamente, pues menos de 3 % de los 210 millones de brasileños (6,300,000) recibieron las dos dosis, de acuerdo con el portal de investigaciones Our World in Data (Nuestro Mundo en Datos).

Pakistán se encuentra en medio de una tercera ola de contagios, y sus gobernantes restringieron el transporte en las ciudades los fines de semana.

Polonia ha sufrido un incremento drástico de los fallecimientos y los hospitales se han visto obligados a rechazar a pacientes con cáncer y otras enfermedades debido a que las unidades de terapia intensiva y otras áreas están llenas de enfermos Covid-19. Los internamientos por coronavirus se han incrementado 20 % en las últimas dos semanas.

Puerto Rico, con 2, 9 millones de habitantes, tuvo que implantar nuevas medidas restrictivas contra la enfermedad, que incluye adelantar la hora del toque de queda y del cierre de los comercios, así como el próximo regreso a las clases virtuales, debido al aumento en la incidencia del virus en la isla.

La entrada en vigor de medidas se produce después que el Departamento de Salud de informó de 1.887 nuevos casos positivos de la pandemia y 2 nuevas muertes, lo que eleva desde que comenzó la debacle sanitaria a un total de 100,752 los infectados confirmados y 2,146 fallecidos.

República Dominicana, por igual, está adoptando los recursos pertinentes para proteger a las personas a través de un agresivo programa de vacunación que, sin lugar a dudas, está logrando el cometido contemplado por las autoridades.

Al momento de redactar esta entrega, tenemos registrados 257,186 casos de contagios, 3,385 defunciones y 216,020 personas recuperadas. Si restamos la cifra de recuperados a la totalidad de contaminados, entonces tendríamos 41,166 ciudadanos positivos al virus.

Si tuviéramos conciencia de lo que está pasando en el mundo con esta enfermedad, tuviéramos menores registros de fallecidos y de infectados.

Las infecciones y muertes continuarán mientras sigamos, como gallos locos, desobedeciendo los protocolos del uso de mascarillas, de mantener el distanciamiento social, irrespetando el horario del toque de queda, haciendo fiestas clandestinas, agrupándonos en las playas, colmados, galleras y otros lugares abiertos o cerrados.

Es la razón de administrarnos, sin ningún compás de espera, las dos dosis de las vacunas adquiridas por nuestras autoridades. Los ignorantes aún están a tiempo de salvarse de la peste. Después no griten, como el profeta Jeremías.

Categorías
Opiniones

Stephen Hawking y el fin de la humanidad

Por Manuel Vólquez.-

El físico teórico británico Stephen William Hawking murió sin ver realizada su versión de que un virus podría destruir a toda la humanidad.

En el año 2001, en una entrevista al diario The Telegraph, Hawking presagiaba que sería un virus, con efectos altamente mortales para los seres humanos, lo que provocaría el final de nuestra especie, y no una bomba atómica como se creía en ese momento debido a su potencial mortal.

¿Acaso se refería a la pandemia Covid-19? ¿Surgirá otra pandemia más letal en los próximos años? Son interrogantes que mueven a preocupación.

El astrofísico mostraba una gran preocupación por la biología, más que por las armas nucleares, ya que sería una gran pandemia de una creación «accidental o voluntaria» la que terminaría con la humanidad.

Según revela BBC, no solo podría ser una infección de escala mundial la que generaría una catástrofe en el planeta. Dentro de las potenciales amenazas planteadas por Stephen Hawking aparecen la inteligencia artificial, el cambio climático, virus transgénicos y una guerra nuclear. De ese grupo solo falta por ver una guerra nuclear.

«Aunque la probabilidad de que ocurra un desastre en el planeta Tierra en un año determinado puede ser bastante baja, se acumula con el tiempo y se vuelve casi una certeza en los próximos mil o diez mil años», aseguró el prestigioso científico fallecido en 2018.

A lo largo de su vida, el físico además realizó importantes predicciones sustentadas en posibilidades científicas sobre el futuro de la humanidad. A continuación, te contamos las principales profecías del científico:

El físico inglés consideraba que Donald Trump era una amenaza para la raza humana y llegó a declarar que la posibilidad de una guerra nuclear sería inminente. Con solo un par de bombas atómicas, los efectos para el planeta Tierra y la humanidad serían desastrosos.

«Los humanos, que están limitados por la evolución biológica, no podrían competir y quedarían suprimidos», dijo Hawking. El científico creía que los robots y la inteligencia artificial podría llegar a superar a los humanos, lo que significaría el fin de la civilización. Aunque pensaba que era una pieza fundamental del futuro de la civilización, también abogó por la creación de un instituto académico dedicado a estudiar su impacto.

Como consecuencia de la sobrepoblación y la explotación de los recursos, Hawking creía que, en 600 años, la Tierra se convertiría en una bola de fuego resplandeciente. En realidad, no se refería a un futuro concreto, sino más bien a los efectos del calentamiento global. Sería el fin de un planeta habitable.

Debido a la anterior predicción, creía que el futuro de la humanidad estaría en buscar un nuevo hogar en el espacio. Para él, la mejor opción estaría en el sistema Rikel Centaurus, más conocido como Alfa Centauri. El científico estaba involucrado en el proyecto Breakthrough Starshot, que buscaba alcanzar este sistema en los próximos 20 años.

Recientemente, vi un documental donde algunos científicos decían que en 7,000 millones de años desaparecerán todos los seres vivos de la tierra a causa del calentamiento global o cambio climático. El sol aumentará de tamaño y la temperatura sobre la tierra será de más de mil grados Celsius.

Explicaban que, en esas circunstancias, las aguas de los océanos se evaporarían y la tierra se convertiría en desierto inhabitable. Adelantándose a esa catástrofe, los científicos trabajan en un proyecto de nombre “Terraforma” para trasladar a los humanos a otro planeta, que no sería el Alfa Centauri mencionado por Stephen William Hawking.

Se trata del planeta Marte porque tiene características similares a la Tierra. Hasta la fecha aún no se ha podido encontrar evidencia definitiva que confirme la existencia presente o pasada de vida en Marte. Aun así, se posee evidencia acumulativa que favorece la posibilidad de que Marte, en un pasado, haya albergado agua y que esta haya sido óptima para poder sostener vida debido a que posee los tres elementos clave para la vida: oxígeno, hidrógeno y carbono.

De hecho, ya se están diseñando proyectos para habilitar los espacios que allí serían ocupados por los humanos, que en principio deberán usar trajes especiales y máscaras para prevenir cualquier contaminación.

Según el astrofísico de prestigio internacional Guillem Anglada-Escudé, se enviará una misión exploradora con esos fines. La primera misión es probable que no llegue allí para quedarse, sino que sea de ida y vuelta. Se enviaría una misión con una pequeña infraestructura para que, con los elementos locales que encuentre allí, fabrique, por ejemplo, el oxígeno, entre otras muchas cosas, y que cuando esté todo un poco desplegado y se compruebe que todo funciona, se puedan enviar tripulaciones con pasajeros.

Mientras llega ese tiempo, la población humana en la tierra crece a ritmo acelerado. De acuerdo a las proyecciones presentadas por Naciones Unidas, el número de habitantes del planeta pasará de los 7.700 millones que habrá a cierre de este ejercicio a 9.700 millones en 2050.

 

Es otro problema que, sin dudas, gravitaría en la destrucción de la tierra.  Cuando eso ocurra, yo no estaría vivo. Por tanto, no sufriré ni seré testigo de esa catástrofe apocalíptica.

Categorías
Opiniones

La malvada cultura del ruido

Por Manuel Vólquez.-

Cuando leí la información, me pareció un hecho fuera de lo normal. Luego reflexioné y pensé en otros casos similares que, al parecer, no les interesa a nuestras autoridades.

La Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales incautó el equipo de sonido de un hombre, un inadaptado social, que escandalizaba a sus vecinos con la reproducción de sonidos de animales a alto volumen.

El sujeto fue allanado en una casa ubicada en el sector Los Prados, del Distrito Nacional, cuyos vecinos se quejaban de la constante perturbación de la paz y de la salud.

De acuerdo con la autorización de la orden judicial de allanamiento, esa persona disfrutaba poner en desasosiego a los vecinos, que explicaron que el hombre en ocasiones iniciaba esa bulla en la noche y terminaba a la 7:00 de la mañana del siguiente día. Llevaba más de 11 años haciendo esos desmanes.

¡Vaya manera de divertirse!

Los ruidos sin control se han esparcido en toda la geografía nacional. Esa práctica la vemos a diario con las guagüitas denominadas anunciadoras de los vendedores informales, especialmente los que venden víveres o las plataneras, los compradores de artículos viejos, los panaderos, heladeros, los evangélicos predicadores y otros.

También observamos esa realidad con las poderosas bocinas instaladas en los vehículos estacionados en las avenidas, parques de diversión y hasta en las casas de nuestros vecinos.

Los ruidos incontrolados y en manos de ciudadanos sin educación son un atentado a la paz y a la vida. El problema es que, por lo visto, no había la voluntad política para controlarlos.

Desconozco qué tipo de sanción penal o pecuniaria conlleva esa repudiable conducta, pero existen normas jurídicas para controlarla.

Existe la Ley No. 287-04 sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que penaliza la contaminación sonora, transporte en general y motocicletas, sin un adecuado silenciador, así como los chirridos de los neumáticos cuando se hacen aceleraciones violentas.

Está prohibido dentro del ámbito de las zonas urbanas, y por tanto susceptible de suspensión y de indemnización por daño, la producción de ruidos molestos, no importa cuál sea su origen y el lugar en que se produzcan. Lo dice el artículo 2 de esa ley.

El artículo 3 expresa que es tarea del Poder Ejecutivo “reglamentar los decibeles permitidos de ruido considerando las zonas residenciales, comerciales o industriales y el horario diurno y nocturno, señalando específicamente el límite hasta el cual no se considera ruido excesivo o molesto”.

En uno de los considerandos de esa normativa se consigna que “la publicidad ambulatoria con altoparlantes, los colmadones, la recolección de residuos, las alarmas, entre otras, son factores que producen la contaminación sonora. Lo mismo sucede con establecimientos de espectáculos públicos y de recreación, que no cumplen con las especificaciones técnicas”.

Para ser justo, los ruidos en los colmados son controlados mínimamente. Muchas veces los policías incautan las bocinas en esos lugares, cuando alguien se queja.

Sin embargo, esos equipos son devueltos de inmediato a sus propietarios luego de la mediación del tráfico de influencia o por negociación con los comandantes de los cuarteles. Es lo que siempre se ha denunciado.

Tengo un familiar que acostumbra escuchar música en el hogar con el volumen al máximo. A penas se puede conversar con él. No ha habido forma de convencerlo de que eso es perjudicial para la salud. Le molesta la música baja en volumen.

Por desgracia, sus vecinos adoptan la misma conducta de forma simultánea, como si se tratara de una competencia a cuál tenga mejor equipo.

Por tratarse de barrios populares y sobre poblado, la policía solo se limita a decirles que bajen el volumen. Tan pronto desaparecen los agentes, vuelven a subir la música. No entiendo por qué a esta altura no están sordos.

Por idiosincrasia y genética, los dominicanos somos ruidosos hasta en la forma de hablar. Es que la idiosincrasia de los pueblos del Caribe es muy distinta a la de los del norte de Europa. Obvio, no estamos justificando ese absurdo comportamiento. Se trata de la malvada cultura del ruido,

No obstante, no perdamos la esperanza de moderar esa conducta en las generaciones futuras. La actual no tiene remedio.

Categorías
Opiniones

Morbosidad en el día de Halloween

Por Manuel Vólquez.-

Mi hijo Jordi Vólquez, que reside en Europa, me envió un escrito donde expone su preocupación por el giro que ha tomado en el mundo la fiesta de Halloween. Es una inquietud que comparto plenamente, tomando en consideración que personas mal intencionadas aprovechan la ocasión para cometer diabluras.
Han surgido numerosas barbaridades en esas celebraciones. El horrible disfraz es utilizado por individuos de mala reputación para cometer crímenes y otros delitos, mientras los comerciantes hacen buen negocio de ese día.

Veamos a continuación el planteamiento de Jordi y luego citaremos algunos detalles sobre el origen de este entretenimiento:

Reflexión sobre el Día de Halloween

Hace días, fui a una tienda a comprarle un vestido de ballet a mi hija mayor. Como el día de Halloween estaba cerca, en dicha tienda también tenían disfraces para niños. Vi atentamente a una madre y su hijo que estaban eligiendo disfraz para Halloween. El niño eligió un terrorífico disfraz ensangrentado y la madre le sugirió uno más terrorífico todavía: «Mira este está mejor, viene hasta un cuchillo bañado en sangre y da mucho más miedo», dijo la madre.

Yo me quedé observando esa escena con detenimiento y muchas cosas pasaron por mi mente. Claro, para la madre y el niño (y para la mayoría de personas) es solo un simple disfraz para pasárselo bien en Halloween, pero yo vi algo más. Allí me di cuenta lo morboso que somos los seres humanos y el día de Halloween no es más que una excusa más para que todos saquemos a relucir ese morbo. Podemos quejarnos de lo mal que está el mundo, podemos criticar las violaciones, los asesinatos, el terrorismo, etc., pero en el fondo esas son las cosas que nos entretienen y por eso las emulamos.
Y si no estás de acuerdo conmigo, yo te lanzo la siguiente interrogante: ¿por qué en vez de elegir disfraces de brujas, asesinos, monstruos o vampiros, no nos disfrazamos de ángeles, bomberos, médicos o incluso de algún héroe de la historia? ¿Por qué siempre nos inclinamos a lo que da más morbo?

La respuesta es muy sencilla: porque lo negativo/peligroso es lo que entretiene y lo positivo/consciente es lo aburrido. Si no me crees, te invito a que hagas el siguiente experimento: comparte dos tipos de videos en tus redes sociales, uno donde decapitan a una persona y otro donde le dan de comer a un mendigo y ya verás cuál de los dos vídeos se vuelve más viral en poco tiempo.

Con todo esto, tú me dirás: «¿Jordi, me estás diciendo que si disfrazo a mi hijo de demonio o de monstruo para Halloween eso lo convertirá en un asesino en serie? Me parece que estas exagerando». Pues no, no estoy diciendo eso ni tiene porque ser así; sin embargo, pienso que lo mejor es no emular ni alimentar ciertas cosas, por si acaso.

Una vez leí en un libro sobre psicología que el subconsciente no tiene sentido del humor, simplemente procesa y almacena toda la información que le mandas; él no sabe si lo que le estás enviando es en serio o es de broma, simplemente almacena.

De todas formas, independientemente del sentido que tenga para ti el día de Halloween, ¿qué tal si le cambiamos el sentido y lo usamos para proyectar el mundo que realmente queremos? Creo que ya es hora de que seamos coherentes con lo que queremos y con lo que hacemos.
(Hasta aquí la atinada reflexión de Jordi).

Vista esa reflexión, me motivé a buscar en la biblioteca en línea detalles respecto al nacimiento de esa tradición, una festividad que se celebra principalmente en el mundo anglosajón (Reino Unido y Estados Unidos) y en otros países como Canadá y Australia.

Halloween es cada vez más popular en el mundo entero, por lo que su influencia también ha llegado a las naciones latinoamericanas mediante un inevitable proceso de globalización de la cultura y las tradiciones. En República Dominicana, los nativos y extranjeros también la celebran, aunque con mucha prudencia.

Se trata de un festejo que combina orígenes celtas y cristianos, relacionado originalmente con el final de la época de las cosechas y la llegada del equinoccio de otoño. Es un acontecimiento de naturaleza pagana que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de todos los Santos (su versión cristiana).

El equinoccio es el momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración debido a que el Sol se encuentra sobre el Ecuador del planeta Tierra. La palabra, como tal, proviene del latín aequinoctĭum, que vendría a traducir ‘noche igual’.Además, el fenómeno natural coincidía con del descenso en la temperatura que traía consigo el inicio del otoño y la reducción de las horas de luz solar, lo cual significaba la apertura de los meses más fríos y oscuros del año.

Tiene sus raíces en el antiguo festival conocido como Samhain (pronunciado “sow-in”), que significa “fin del verano” en lenguas gaélicas y se trataba de una de las fiestas más importantes de Europa. El término gaélico se deriva de las lenguas celtas, las cuales pertenecen a su vez a las indoeuropeas. Constituye el intercambio lingüístico oral entre los habitantes al sur de Irlanda, pasando por la Isla de Man (manés) hasta alcanzar el norte de Escocia.

El 31 de octubre daba por terminada la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al Año Nuevo Celta, coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos.

Y aunque no se trataba de una costumbre homogénea, los principios del Samhain tomaron otro sentido tras la conquista romana de los pueblos celtas y el festejo comenzó a relacionarse con Pomona, diosa latina de las frutas y los jardines.

Posteriormente, una vez que el cristianismo se convirtió en la religión exclusiva del Imperio Romano, las tradiciones celtas fueron tachadas de paganas en un intento por disminuir su culto y popularidad en los territorios romanos.

Debido a la influencia del Reino Unido en la conformación de los Estados Unidos, Halloween llegó a territorio norteamericano a finales del siglo XIX. Fue en ese territorio donde se convirtió en una celebración de alcance global, con íconos como jack-o’-lantern, una lámpara formada por una vela al interior de una calabaza tallada con ojos y boca de tradición irlandesa. El primer desfile de esa fiesta en los Estados Unidos se celebró en 1921 en Minnesota.

 

Salir de la versión móvil