Categorías
Opiniones

La Ley 63-17 y el ordenamiento de las motocicletas       

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

La República Dominicana es el segundo país en el mundo con la mayor ocurrencia de accidentes de vehículos de motor y con la mayor tasa de muertes y heridos. Estos accidentes de tránsito le cuestan al país miles de millones de pesos al año. En el 60% de estos accidentes según datos estadísticos está involucrada una motocicleta.

Recientemente se aprobó ley 63-17 que crea el Instituto de Transporte y Tránsito Terrestre-INTRANT, la cual tiene unos 40 reglamentos para su aplicación. La misma contiene una serie de normas para la organización del tránsito vehicular, estableciendo un sistema para la conducción de las motocicletas pero lamentablemente no existe un sistema para su ordenamiento y control.

El parque vehicular del país es de alrededor de unos 4,500,000 vehículos, de los cuales el 54% son motocicletas (2,430,000), la mayoría de las cuales carece de registros y de matrículas.

El uso de las motocicletas como un medio de transporte particular y de pasajeros, en un país carente de un transporte masivo suficiente (metros, autobuses articulados, teleféricos), se ha convertido en un mal necesario, en una fuente de empleo, aunque muy informal.

La Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el INTRANT urgentemente deben propiciar un mecanismo que dote y facilite de matrículas, registros y de licencias a los propietarios y conductores de motocicletas, pues además de organizar el tránsito, facilitaría importantes labores que son imprescindibles para la seguridad ciudadana del país, como es la identificación de las personas accidentadas, las motocicletas que son sustraídas y deshuesadas; el ordenamiento en distintas paradas y cooperativas de motoconchistas, así como para perseguir a los actos delincuenciales y criminales, pues muchos de estos son realizados en motocicletas, por la facilidad de escapar.

La DGII, así como hace con las agencias de vehículos, que les otorga marbetes provisionales hasta tanto se gestionen las placas originales, luego de una rigurosa inspección física, así también debe hacerse con las motocicletas. La DGA debe otorgar los registros de las motocicletas importadas, pues muchas de las agencias que las distribuyen no los otorgan, ya que estas ingresan al país como piezas. Se deben crear facilidades para motivar la obtención de estos documentos, a un costo mínimo, lo que le generaría importantes ingresos al estado dominicano. Los propios sindicatos o gremios de motoristas deben colaborar para la agilización de estos trámites, lo que iría en su beneficio.

Todos los vehículos que circulan en las calles deben pagar un impuesto para poder hacerlo. Hasta la década de los años sesenta, una bicicleta se consideraba como un vehículo y pagaba un impuesto para poder transitar, por lo que en este aspecto hemos retrocedido.

Se debe iniciar una intensa campaña de orientación y concientización ciudadana a través de las distintas alcaldías, las gobernaciones provinciales y el INTRANT, por radio y televisión, para reducir la cantidad de accidentes de tránsito que diariamente ocurren, los cuales les cuestan al estado dominicano, todos los años, miles de millones de pesos en atenciones médicas en los distintos hospitales a los que resultan con  traumas severos y heridos de gravedad, pues no podemos continuar con este desorden mayúsculo.

En nuestras escuelas y colegios se debe impartir a los estudiantes la asignatura de Educación Vial. El INTRANT, de manera sistemática, no esporádica, debe mantener los operativos de cumplimiento a la ley. Si así lo hacemos contribuiremos a reducir drásticamente las estadísticas de accidentes y la pérdida de vidas, sobre todo, de jóvenes valiosos, en nuestro país.

El autor es Contador Público Autorizado, CPA, Ex diputado al Congreso Nacional y Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República.

Categorías
Opiniones

¿SON FUTUROLÓGOS LOS ENCUESTADORES?

Por Leonardo GIL (Consultor político).- 

Las encuestas se originaron en los Estados Unidos, su creador fue George Gallup cuando proyectó a través de una encuesta la victoria presidencial del Demócrata Franklin D. Roosevelt en 1936, pero no fue hasta los años 60,s que las encuestas comenzaron a usarse ampliamente con fines electorales por los medios de comunicación y los partidos políticos.  John F. Kennedy fue el primer candidato en basar su estrategia de campaña en las encuestas.

Toda campaña política debe estar sustentada en un amplio proceso de  investigación cualitativa y cuantitativa que permita establecer la estrategia y tácticas adecuadas a partir de lo que dice la opinión pública. El politólogo Italiano Giovanni Sartori define la opinión pública como “ el fundamento esencial de la democracia. Indica que es la opinión generalizada o estado mental difuso que interactúa con flujos de información sobre el estado de la cosa pública de cualquier tema.

Una encuesta es una técnica de investigación cuantitativa y muestra los resultados derivado de una serie de cuestionarios aplicados a una muestra poblacional. Sirve para generar descripciones de la sociedad, detectar cambios sociales, fotografiar la realidad de un momento, planificar estrategias de acción, legitimar decisiones, escuchar a la sociedad, generar participación ciudadana.

La pregunta es ¿le están dando los políticos la justa dimensión a las encuestas o solo la ven como carrera de caballos para ver quien está delante y quien está detrás?

Hay un error muy común en pensar que las encuestas predicen el futuro, pero las encuestas no pronostican porque no son votos, una opinión no es un voto. Tenemos infinidades de casos y campañas donde no siempre gana la elección el que ganó en las encuestas.

Es imposible pensar hoy en una elección medianamente importante sin encuestas, pero el chiste es ¿para que se usan? ¿pronosticamos con ellas? Mucha gente piensa que las encuestas son pronósticos al punto que cuando termina una elección se preguntan cuál encuesta atinó o cual falló, cuando la encuesta lo único que no hace es atinarle a nada porque no se trata de atinarle a nada, pero ¿para que se usan? Los medios de comunicación por ejemplo las usan para contar la historia de la elección, sin las encuestas no tienen forma de contar la historia de la elección.  Por su parte los estrategas las usan para que no ocurra lo que dice la encuesta, si la encuesta dice que tu candidato va perdiendo por 15 puntos, haces estrategia para que eso no ocurra, para cambiar la historia, y luego te dicen que la encuesta no atinó, pues entonces no hagas estrategia y quédate sin hacer nada con los números que te dieron. Los comunicólogos la usan para decir si van ganando y hasta inventan sus encuestas para decir que van ganando.  En campaña todos los candidatos tienden a decir que van ganando pero solo gana uno.  Y otro uso es para los apostadores, los que meten dinero en las campañas, que meten dinero donde luego pueden sacar dinero.

Los encuestadores no son futurólogo, las encuestas no pronostican porque no son votos, una opinión no es un voto.

(Contacto: @gilleonardo  y tel. 1-347-858-2825).

Categorías
Opiniones

LA HUMILDAD Y EL RESPETO, PERFECTA COMBINACIÓN EN LA VIDA DE UN POLÍTICO QUE BUSCA EL PODER

Por el Dr. Sócrates Andújar Carbonel
(Presidente del Frente de Profesionales y Técnicos del PRSC).-

La humildad es un estado de plenitud y equilibrio que todo ser humano tiene entre lo que se es, lo que se tiene y a lo que se aspira, siendo un estado ideal de realización y bienestar y que combina una justa proporción”.

Conviene asociar la virtud de la humildad a otras virtudes políticas, especialmente, a la actitud de respeto a la ciudadanía. En la política democrática es fundamental el respeto del político, del representante, a los ciudadanos, a sus representados. En este sentido, la humildad es una muestra más de esa actitud básica de respeto.

Así lo explica Michael Ignatieff en su interesante libro Fuego y cenizas, donde cuenta su experiencia política, de la que extrae provechosas lecciones del fracaso en política. Dice Ignatieff: «Los ciudadanos saben la diferencia entre alguien que busca su aprobación y alguien que busca su respeto. No siempre tienes que ser popular para tener éxito. No necesitas gustar a tu gente, pero su respeto es esencial. Deben notar que eres una persona íntegra y que estás esforzándote por ellos».

Para Tomás Jefferson, “La humildad es la primera letra del libro de la sabiduría”.  Su fuerza ayuda a que tu vida funcione en excelencia, porque te lleva a estar bien contigo mismo; te enseña a construir puentes espirituales, te alinea con el cosmos, conectándote con la prosperidad y la abundancia de bienes y de dones, ocupándote en tu transformación, evolución y crecimiento espiritual.

Es la virtud que exhiben aquellos que al margen de los logros obtenidos en la vida- no se sienten ni más importantes ni mejor que los demás.  Miguel de Cervantes, en el famoso “Coloquio de los perros”, dijo: “La humildad es la base y fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea”.  Desde la filosofía, Kant definió a la humildad como la virtud central de la vida, aquella que brinda una perspectiva apropiada sobre la moral.

Un pequeño grupo de políticos centrados en el poder parcial han hecho de este principio su norte y al final fracasan, sin admitir las verdaderas causas de su fracaso.

He aquí una de ellas. La humildad y la política no se llevan. Llevan actividades contradictorias. En pleno siglo XXI se ha podido demostrar que los políticos en un gran número no son, ni serán humildes.  Por definición, con la excepción del Dr. Joaquín Balaguer, la gran mayoría de nuestros políticos del patio son soberbios.  La vanagloria, el sentirse más, o por encima de los demás, el pensar que se es único portador de la fórmula salvadora y que desde allí se erigirá –con legitimidad- sobre los demás, es la característica esencial de la generalidad del político actual.

El político nunca se equivoca, siempre hace ponderaciones de alcance general y, desde allí, fulmina con su desprecio –o sus epítetos- a los que no piensen como él, a los que no sigan su pensamiento.  Además, tienen lengua fluida y rápidamente buscarán el argumento ad-hóminem para fulminar al adversario de turno o al obstáculo del momento.

El político sabio con su ejército en caso de que se equivoque se retracta, el político soberbio jamás se retracta. El político jamás se retracta, jamás se equivoca y siempre tiene la razón.  Para asegurarse de ello, siempre estará rodeado de un corifeo que le adule permanentemente y le entregue la razón sin ambages ni cortapisas, encontrando siempre en este un eco receptor a sus definiciones, elucubraciones, denostaciones y vindictas.

Por ello el verdadero líder. “Elogia en público y corrige en privado. Un líder corrige sin ofender y orienta sin humillar”. Es poseedor de el más alto grado de humildad y respeto.

Estas observaciones y conceptos son valiosas en todo tiempo, más aún en tiempo de campaña política.

 

Categorías
Opiniones

Las peripecias de un periodista viajero (2 de 3)

POR CARLOS NINA GOMEZ (carlosninagomez@yahoo.com).- 

Explicación: Este artículo debo ampliarlo. Trabajarlo para tres entregas, no dos. Porque el espacio se hace angosto para contar por lo menos la mayoría de mis peripecias en este nuevo viaje a Las Vegas.

 Es a partir de tener la credencial cuando doy inicio formal a mi labor. Buscar datos por todas partes para elaborar mis noticias, reportajes, columnas y análisis del combate anunciado para celebrarse en el moderno coliseo T-Mobile de la rica metrópolis conocida como La Ciudad del Pecado.

El lunes, 29 de abril es cuando abren el Centro de Prensa que funciona en el hotel MGM GRAND. Allí están los informes precisos de todo lo concerniente a la pelea Canelo Alvarez vs Daniel Jacbs. En ese lugar se organizan las conferencias de prensa donde los  boxeadores deben  dar declaraciones a los periodistas.

 Día por día, desde las 9:00  AM  (hora de Las Vegas, 12 del mediodía, tiempo de República Dominicana) hasta altas horas de la noche, realizaba mi ardua labor.

 Todos los días, desde las nueve de la mañana, ir al Centro de Prensa, buscar detalles. Llega el viernes, víspera  de la trascendental pelea. y se celebra la ceremonia del pesaje.

Es rutina de los periodistas, todos los días, a partir de las nueve de la mañana, momento de comenzar a realizar su trabajo. Tener las informaciones más precisas e importantes para de esa manera escribir sus notas. Es el caso de los periodistas de periódicos de periódicos.

 Los reporteros de televisión, radio y diarios digitales, tienen el mismo rol. Los reporteros de prensa escrita y de agencias noticiosas son quienes más sacrificio llevan «a cuesta».

  En mi rol de periodista del periódico elCARIBE, siempre con «ojo avizor» con mira a los acontecimientos registrados en todo el proceso de la pelea y con un trabajo constante para publicar las noticias más frescas -con un periodismo de la inmediatez- hacía mi labor para  elCARIBE digital.

 Tuve horas de «escape» y lo hacía cuando ya había cumplido con enviar mis normales reportes. Freddy Luna, mi anfitrión de siempre, me iba a buscar en su auto y dábamos giras por los diferentes hoteles, centros de diversión, tiendas y restaurantes.

 Un momento que califico de «raro»  fue el ocurrido cuando estuvimos en una tienda, donde compré algunas cosas. Tras terminar nuestro recorrido (turístico), llegamos a mi hotel y me tomé el necesario descanso.

Categorías
Opiniones

La ley es clara, el arrastre es inconstitucional

Por German Ramírez Jr.-

La Ley es la Ley por encima de cualquier interés particular, personal, político o general, y al margen de ella nadie puede actuar.

Digo esto por el avispero que se ha armado en los últimos días con el voto preferencial, que, de hecho, quiere dar preferencia a un grupo, por encima de lo que establece la constitución de la República Dominicana.

Según la carta magna, en su artículo 208, «El voto es personal, libre, directo y secreto. Nadie puede ser obligado o coaccionado, bajo ningún pretexto, en el ejercicio de su derecho al sufragio ni a revelar su voto”. Y lo establece muy bien, «Directo», por lo que ese invento avaricioso de arrastre está de más, es contrario a la Ley.

Es lamentable como el órgano más importante en material Electoral, esté dando palos a ciegas, modificando estatutos de una recién aprobada pieza legislativa.
Sin duda el «arrastre» es nocivo para el sistema democrático de cualquier país, eliminarlo en algunas provincias y mantenerlo en otras, y en ciertos niveles electivos, como los Diputados del Exterior y en el nivel Municipal, es una incoherencia que hay que resolver.

En el caso de Senadores y Diputados, nunca tendremos una verdadera división, porque siempre el arrastre forzaría a que quien controle la cámara de Diputados, también controle la cámara del Senado; Esto no es división de poderes.

Muy bien lo dice el experto en asesoría electoral Daniel Zovatto: » El voto directo equilibra el poder político y mejora la calidad de la democracia». Y señala además que «no puede haber ninguna interpretación para mantener el llamado efecto arrastre, que es un grave error jurídico que choca también con el mandato constitucional”.

Así que es hora de hacer valer lo que establece la constitución sobre el voto directo, y deshacernos de cualquier interpretación errónea y conveniente del fastidioso «arrastre» en todos los niveles.

La Ley Electoral establece los niveles de elección presidencial, senatorial, de diputados, y municipal, fortaleciendo así nuestra sagrada constitución, «hay que actuar apegada a ella”. Más, recordar que también los regidores deber de ir separados de los alcaldes. También, eliminar las listas cerradas para los diputados de Ultramar.

Debemos desechar esa práctica, que es lamentable quieran continuarla en pleno siglo XXI, de transgredir la Ley, vamos a respetar la constitución, pues de lo contrario se caería en una aberración jurídica, si intentan seguir con el voto de arrastre.
Qué pena que se luchó tanto por una Nueva Ley de Régimen Electoral para tener unas elecciones en 2020, diáfanas y segura como demanda la sociedad dominicana, y ahora que la tenemos, se quiera violentar.

Lo que indica tanto la ley como la Constitución es lo que los electores tienen que hacer, votar de manera separada por el presidente, por los senadores, por los diputados y por los candidatos municipales, tan fácil como eso.

El elector, debe sufragar de manera directa, tal y como lo establece la constitución, que cada candidato obtenga el cargo por su trabajo, o merito social, no porque el Diputado «arrastró» al senador o el regidor al síndico. Ni muchos menos que los votos del diputado número tres de la boleta se le sumen al diputado número uno, como ocurre en las listas cerradas de Ultramar.

Vamos a darle la oportunidad al elector de premiar a su partido o candidato con su voto, en una boleta separada, lo que sin duda fortalecería el tan anhelado sistema democrático y de derecho. Esto es simple, vamos a cumplir y respetar la ley!

Categorías
Opiniones

La Obligada Prudencia

Por José Francisco Peña Guaba.-

Las leyes de Partidos y de Régimen Electoral pasaron por tramites congresuales de casi quince años de duración. Lamentablemente, las leyes resultantes dejan mucho qué desear, presentan contradicciones entre sí y en su estructura interna, además de que varias de sus disposiciones son de difícil interpretación y armonización.

Una de las confusiones inducidas por la redacción contradictoria de varios artículos de la Ley Electoral, es el relativo al arrastre de senadores y diputados, situación que acaba de ser ¿resuelta? por la Junta Central Electoral asumiendo que en 26 provincias no divididas por circunscripciones no haya arrastre, y en las 6 provincias en las que sí hay circunscripciones que el arrastre se mantenga.

La solución sin duda que ha crispado los nervios de la mayoría. Ciertamente, que no haya arrastre en ningún lugar es lo idóneo, porque el sistema político pasaría al máximo grado de personalización del voto.

Las realidades políticas, sin embargo, son claras en el tema del arrastre. Todos sabemos que el interés de los legisladores no fue quitarlo. Digamos que el asunto se produjo por la rapidez con la que se aprobó la Ley Electoral.

Se ha denunciado que permitir el arrastre en provincias que acumulan aproximadamente el 59% de la votación nacional, es para favorecer a determinados senadores. El argumento obvia el hecho de que el sistema adoptado por la JCE modifica sustancialmente la forma de integración de casi el 82% del Senado de la República. En efecto, 26 de 32 senadores van sin arrastre, de manera que necesariamente los competidores en esas 26 provincias deberán desarrollar estrategias políticas totalmente diferentes a las que actualmente utilizan, abriendo una brecha importante para todos los partidos.

La Junta Central Electoral puede haber rendido una decisión conflictiva, pero sin duda se trata de una decisión que pretende encontrar el equilibrio y que se basa en la redacción de la ley.

En efecto, en la circunscripción electoral –la demarcación geográfica que contiene los votos necesarios para elegir representantes municipales y congresuales– los votos que se emitan por un candidato no pueden ser computados a favor de otro, dispone la ley, y de inmediato hace la excepción de que sí se computen los votos a favor del senador.

Aunque la idea del arrastre es nefasta y nadie la quiere, la realidad es que está instituida por la misma ley. En consecuencia, la solución de admitir el arrastre en las provincias divididas en circunscripciones no resulta descabellada. Al contrario, la vemos como equilibrada.

Viendo el asunto desde la óptica de que los miembros de la JCE son designados por el Senado, esta es, entonces, una decisión valiente, demostrativa de entereza y valor, porque los miembros de la JCE han decidido a unanimidad en contra del deseo expreso de aquellos que los designan.

El arrastre en 6 provincias no es, necesariamente, una ventaja para el partido de gobierno, puesto que se ha permitido precisamente en provincias en las que existe una clase media extendida, que participa en los procesos electorales y que suele exigir planes y programas como forma de dar su respaldo político.

En cuanto al tamaño de las provincias en las que se mantiene el arrastre, interviene un elemento no ponderado o no considerado en su debida naturaleza: al ser demarcaciones con tantos votos, el costo de la campaña es extraordinariamente alto, tanto que un candidato a senador que concurra solo difícilmente podría cubrirlo, esto es, participando sin la concurrencia de los diputados. Se trata de una simbiosis, en la que los candidatos a senador y diputados se ayudan mutuamente.

Suele decirse que lo que es igual no es ventaja. Los partidos opositores tienen que tomar conseguir mayor respaldo de partidos mediante la formación de alianzas, proponer candidatos a diputados que sean populares en sus demarcaciones, para que sumen al senador. Esto sólo puede hacer la diferencia. No le es fácil en estas provincias tan grandes generar, gestionar candidatos a senadores, ya que actualmente no existen liderazgos personales conocidos para ese nivel de elección, o no existe en todas las provincias, por lo que el apoyo y concurrencia de los diputados es de importancia determinante para el triunfo electoral.

La solución dela JCE no es óbice para que cualquiera que entienda que debe ser total la eliminación del arrastre acuda al Tribunal Constitucional. Si se logra esa victoria seria, a fin de cuentas, porque la JCE lo eliminó en 26 provincias.

Es necesario comprender que en los momentos actuales, tomar posiciones irreductibles nos conduciría a enfrentamientos no solamente innecesarios, sino que políticamente obren reduciendo la capacidad de maniobra de la JCE y permitiendo que los partidarios del arrastre unifiquen posiciones en torno a la aprobación total, para todas las provincias, de ese modelo perverso y negativo de elección. Ya hay aprestos para modificar la Ley Electoral y reintroducir el arrastre en todas las provincias.

Es por ello que sugerimos a todos mantener la calma, analizar el asunto con la frialdad que caracteriza al liderazgo político cuando se trata de superar crisis coyunturales, y actuar con la obligada prudencia que el caso amerita.

Categorías
Opiniones

La rebeldía de Lilith contra Adán

Por Manuel Vólquez.-

Hace miles de año que los cristianos y la ciencia libran una batalla para imponer su verdad respecto a la real causa del origen de la humanidad y los demás seres vivientes que habitan en la tierra, una misteriosa esfera estancada en el espacio, cargada de hermosos océanos, valles y faunas, que se formó hace aproximadamente unos 4,470 millones de años, según la medición hecha por el geoquímico estadounidense Clair Cameron Patterson.

La Biblia explica que la humanidad tiene origen de naturaleza divina cuando Dios creó a Adán, el primer hombre, y a Eva, la primera mujer (eso aún está en dudas). En el capítulo uno del Génesis, se dice lo siguiente: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó; varón y hembra los creó”.

Una segunda versión aparece relatada en el capítulo dos donde se dice que luego de crear Dios a Adán y convencido de que no era bueno que el varón estuviese sólo, “de la costilla del hombre hizo una mujer.Esta fue Eva”.

Tradicionalmente se han dado numerosas interpretaciones para explicar la contradicción de este acontecimiento. Una versión sugiere que Adán fue creado inicialmente como un andrógino que poseía un cuerpo femenino y uno masculino unidos por la espalda. Luego, Dios lo dividió.

Otra interpretación aparece en el Alfabeto de Ben Sirá, midrash del siglo X. Basándose en dicho texto, el mitólogo Robert Graves relata que la primera mujer de Adán no fue Eva, sino Lilith: “Dios creó a Lilith, la primera mujer, como había creado a Adán, salvo que utilizó inmundicia y sedimento en lugar de polvo puro”, dice.

Esos detalles aparecen en una publicación de la revista Centinela, de fecha 26 de marzo de 2014, bajo el título “Misterios, mujeres, religión”, donde incluso asegura que en la Biblia también es nombrada Lilith y cita como fuente al profeta Isaías 34:14: “Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilith y en él encontrará descanso”.

Revisé esa parte del texto religioso y no encontré el nombre de Lilith. Tambièn se menciona el tema en la publicación ABC Cultura (25/9/2015).

Sin embargo, tomando otra fuente, el Yalqut Reubeni, el mitólogo Graves nos aporta otro relato, en el que la información choca con la anterior: “Adán y Lilith nunca encontraron la paz juntos, pues cuando él quería acostarse con ella, Lilith se negaba, considerando que la postura recostada que él exigía era ofensiva para ella”.

Lilith es una figura legendaria del folclore judío, de origen mesopotámico. Según la leyenda, abandonó a Adán para irse del edén. Luego se instaló al mar Rojo, junto a sus hijos, y allí se unió con Lucifer o Satanás, que llegó a ser su amante. Más tarde, se convirtió en un demonio que se une a los hombres como un súcubo, engendrando hijos (los lilim) con el semen que los varones derraman involuntariamente cuando están durmiendo (polución nocturna). Se le representa con el aspecto de una mujer muy hermosa, a veces alada. Se le dio estas cualidades demoníacas para asustar a los niños Judíos.

El judaísmo no la ha deificado a Lilith, pero la ha manipulado su personalidad para introducir el concepto del mal ligado al erotismo femenino.

Veamos otros detalles de Graves:

“Cansada de que Dios no atendiera sus reivindicaciones, decidió abandonar el Paraíso, antes que someterse y renunciar a sí misma. Invocó el nombre de Dios, innombrable en toda la tradición judía, por considerar que el nombre verdadero de cualquier ser contiene las características de lo nombrado, y por lo tanto es posible conocer su esencia y adquirir poder sobre ello.

“Ella se aleja, volando, del lado de Adán. Él se queja al Creador que, condolido por el desamparo del varón, envía a tres ángeles a buscar a Lilith (Senoy, Sansenoy y Semangelof).

“Ella se niega a volver. Sabe que, por orden de Dios, a su regreso le espera hacerse cargo de todos los niños recién nacidos. Lilith quiere permanecer en el Mar Rojo, región en la que abundaban los demonios lascivos, con los que había dado a luz a varios lilim (demonios bebé). El castigo de Jehová por esta negativa de regresar al lado de Adán consistirá en hacer perecer cada día un centenar de esos hijos.

“Lilith exclamó que incluso esta suerte era mejor que regresar al Edén y a la sumisión a Adán. Tan pronto como los Ángeles cumplieron su amenaza, Lilith también hizo una terrible proclamación: En respuesta por el dolor infligido, mataría a los hijos de Adán. Juró atacar a los niños, e incluso a sus madres, durante el nacimiento. Juró también que los recién nacidos estaban en peligro de ser objeto de su ira, las niñas por veinte días y los niños por ocho. No solo esto, sino que también atacaría a los hombres en su sueño, robándoles su semen para dar nacimiento a más niños demonio, que reemplazarían a esos asesinados cada día.

“Ante la negativa de Lilith de regresar con Adán, Dios decidió dar una nueva compañera a su creación pues proclamo que “no es bueno que el hombre esté solo”; creó a Eva a partir de una de sus costillas, y por lo tanto sumisa al hombre.

¿Mito o realidad? ¿Por qué los cristianos se resisten a reconocer a Lilith como la primera mujer de Adàn? Lo que se sabe hasta ahora es que las primeras osamentas de una mujer encontradas en la tierra fueron las de Lilith, en Nigeria, continente africano.

 

Categorías
Opiniones

LA ANHELADA PRESA DE BOSCH Y BALAGUER 

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

El martes 27 de febrero de 1973 el presidente Joaquín Balaguer pronunció un memorable discurso ante el Congreso Nacional, donde destacó que la presa de Tavera era la primera de su tipo y la “de mayor importancia que se ha realizado en el país desde que Colón pisó esta tierra y la incorporó a la vida civilizada”, acrecentando la satisfacción y el respaldo de la ciudadanía a la obra que inauguraría esa tarde en el municipio de Jánico.

El presidente hizo un recuento de los aportes que recibiera el gobierno de los organismos crediticios internacionales que financiaron la presa. Agradeció los desembolsos oportunos y con similar ahínco, valoró enseguida la labor tesonera realizada por los técnicos locales y extranjeros que fueron contratados.

El jefe de Estado resaltó que se había hecho realidad el sueño “acariciado durante más de cincuenta años por el pueblo dominicano” y destacó que la obra realizada era “el complejo hidroeléctrico que está llamado a cambiar las viejas estructuras económicas nacionales y a dotar al país de los instrumentos que necesita para promover e impulsar su desarrollo”.

Agregó, igualmente, que este embalse era de vital importancia para la agricultura del Cibao debido a que incrementaría la producción, el consumo interno y la exportación masiva de rubros agropecuarios hacia los países vecinos. 

Balaguer evocó el primer esfuerzo serio que se hizo para construir la presa, emprendido por el Consejo de Estado que presidiera en 1961, con la iniciativa de contratar en Europa a los técnicos suecos que -asistidos por ingenieros criollos- construyeron los primeros 240 metros del extenso túnel de desvío de las aguas del río Yaque del Norte, un conducto de 4 mil 600 metros de largo y 6.50 metros de ancho.

Destacó que la hidroeléctrica estaba dotada de una capacidad de energía hidráulica equivalente a 40 mil kilovatios y podía generar 170 millones de metros cúbicos de agua, para abastecer los acueductos de Moca y Santiago y regar cerca de 800 mil tareas de tierra en el valle del Cibao.

El estadista resaltó el financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que prestó la suma de 22 millones 900 mil dólares, como sostén del programa de desarrollo eléctrico y de riego ejecutado en su primera etapa por la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI). 

A ese aporte se sumaron los siete millones de dólares cedidos por el gobierno de los Estados Unidos, orientado por el presidente Lyndon Johnson, quien facilitó además un crédito de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID).

Desde hacía cinco años, la construcción de la presa era un tema de conversación casi diaria en la sociedad dominicana que ponderaba la costosa inversión hecha por el Estado y su calidad ampliamente publicitada, luego de que Balaguer afirmara que era la esperanza de progreso y bienestar de la nación. Por eso, hubo honda preocupación social al asomar las dificultades financieras que entorpecían en un principio la voluntad y el empeño del presidente en echarla hacia adelante con recursos del presupuesto nacional. 

La edificación de la presa se inició el 15 de enero de 1968, en un acto público encabezado por Balaguer tras la contratación de los servicios de la firma alemana “Lahmeyer International GmbH”, de Frankfurt, autora de su diseño definitivo a un costo de dos millones de pesos. Pero fue mucho después que entraron al país los recursos económicos para garantizar la obra, ofrecidos por Johnson a Balaguer el 12 de abril de 1967, durante la segunda cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la OEA, efectuada en Punta del Este, Uruguay.

Sin duda, la inauguración de esta presa aumentó la alegría de los dominicanos en los actos de celebración del 129 aniversario de la Independencia Nacional y fue el irrefutable logro de Balaguer en su séptimo año en el poder.

 Un poco de historia

Se debe recordar que el profesor Juan Bosch fue la primera figura política dominicana que promovió en el extranjero el proyecto de la presa de Tavera, durante una animada gira de siete semanas por Estados Unidos y Europa, en la que visitó a los presidentes John Fitzgerald Kennedy y Charles André Joseph de Gaulle, de Estados Unidos y Francia, respectivamente; al primer ministro inglés Maurice Harold Macmillan, al jefe del gobierno alemán Konrad Hermann Adenauer, a funcionarios de organismos internacionales y a dirigentes políticos y empresariales que se interesaron en conocer sus planes como futuro gobernante de la República Dominicana.

Durante este viaje en calidad de presidente electo, Bosch acompañado de su consejero Diego Bordas, de Antonio Barletta, representante de la empresa transnacional General Electric y otros empresarios, el 2 de enero de 1963 recibió en Washington el respaldo del BID, que autorizó concederle al país un préstamo por un valor de 3 millones 500 mil dólares para financiar las Villas de la Libertad, un proyecto habitacional de 5 mil viviendas destinadas a familias de escasos ingresos.

Igualmente, en Suiza, Bosch obtuvo un contrato de financiamiento por un valor de 150 millones de dólares para realizar la presa de Tavera y otras obras, otorgado por la empresa inglesa “Overseas Industrial Construction”, socia de la General Electric y posteriormente logró que el Congreso Nacional creara una ley jamás ejecutada, mediante la cual esa importante hidroeléctrica fue bautizada con el nombre de “Presa Restauración”, en honor a los restauradores de la República.

Dicho acuerdo se cayó por la radical oposición de dos reconocidos líderes políticos antitrujillistas, el doctor Juan Isidro Jimenes-Grullón, presidente de la Alianza Social Demócrata y el señor Horacio Julio Ornes Coiscou, presidente de Vanguardia Revolucionaria Dominicana, quienes aseguraban que, en cuanto a su amortización y régimen de intereses, era un “contrato leonino” que representaba un peligro para el país.

La construcción de la presa fue prácticamente descartada en el reinado del Triunvirato, pero en 1966, durante la campaña electoral, Bosch retomó el tema el viernes 13 de mayo, en un discurso leído en el programa radial Tribuna Democrática, en su calidad de candidato presidencial del partido blanco, donde urgió a los dominicanos a reclamar la construcción del embalse, asegurando que “la República necesita esa presa como el guaraguao necesita las alas para volar y el caballo necesita patas para caminar”.

Bosch alegó que el retraso de la obra le había hecho daño al progreso de unos 850 mil dominicanos que habían nacido luego del golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, “a los que les robaron años de comida y de esperanza”. Y ofreció una serie de explicaciones técnicas sobre la utilidad de la presa, tras señalar que debía ser hecha “en un lugar con grandes barrancas de piedra dura” situadas -una frente a la otra- más cerca del poblado de Baitoa que de Jánico, en el río Yaque del Norte, donde se haría “una pared de cemento de 75 metros de alto que -según sus cálculos- iba a llevarse dos millones 400 mil fundas de cemento”.

Esta obra había sido originalmente dispuesta con tres generadores de 20 mil kilovatios cada uno, en su primera etapa, y se contemplaba que más tarde se instalarían otros dos y las centrales hidroeléctricas de Valdesia, Bao, López y la Jagua. Esta última almacenaría 130 millones de metros cúbicos de agua, que serían destinados a la presa de Tavera, a través de un largo túnel de unos seis kilómetros de largo.

Con la realización de ese proyecto, “el Cibao entero y la Línea Noroeste tendrían garantizada agua para sus acueductos y para todas las regolas que quisieran hacerse”, dijo Bosch, además de citar el beneficio que por sí sola daría la presa de Tavera con la formación allí del lago más grande de las islas antillanas.

El líder perredeísta había previsto reforestar toda la zona de la presa, desarrollar la ganadería y convertirla en un magnífico negocio; además de sacarle provecho a la belleza natural del lugar, con la instalación de pequeños hoteles y la organización de paseos en botes, para promover el turismo interno y la pesca.

 

La colecta que inspiró a la gente

El 15 de enero de 1968, Balaguer inició la obra en un acto público donde apeló al sentimiento patriótico de los dominicanos porque quería acelerar la construcción con aportes de la comunidad y recursos del presupuesto nacional.

En el discurso de ese día, el líder reformista invitó a los habitantes del país a hacer “un esfuerzo extraordinario” y aportar un grano de arena para activar el proyecto, alegando que “La construcción inmediata de la presa de Tavera no sólo es urgente por los beneficios que el país derivará de esa obra sino también porque ya necesitamos, en forma imperiosa, disponer de más agua para fines de riego”.

Consideró que los dominicanos debían demostrar “que no sólo somos capaces de hacer revoluciones y de asombrar a América y al mundo con rasgos de heroísmo inconsciente y denuedo salvaje, sino que también sabemos elevarnos a las más altas cumbres de la cultura y de la civilización”.

Luego pidió a sus conciudadanos empezar “hoy a unirnos en torno a Tavera y que estas plantas generadoras de luz sirvan también para acercar y unir a la familia dominicana. La tarea que tenemos por delante es de proporciones colosales, pero podemos superarla si todos nos asociamos para su realización en los días venideros”. 

El estadista puso de ejemplo a El Salvador, “un país dos veces más pequeño que el nuestro, y construyó, sin embargo, la presa del río Lempa que hoy constituye uno de los factores que más están contribuyendo a su desarrollo económico y a la preponderancia que la industria y la agricultura salvadoreñas han obtenido en el mercado común centroamericano”.

También citó el caso de Pakistán, “una nación singularmente pobre y mal alimentada, se está sobreponiendo a la aridez que durante siglos ha castigado sus tierras casi desérticas, erigiendo la enorme presa de la cuenca del Indo, que recogerá el agua de los deshielos del Himalaya para convertirla en un instrumento que asegurará su prosperidad y será el eje de su grandeza futura”.

Esa pieza oratoria inspiró a los simpatizantes del caudillo de Navarrete. De tal modo que un joven médico natural de ese mismo lugar, el doctor Rafael Julián Padilla Cordero, de servicio en el hospital Presidente Estrella Ureña de Santiago, se le ocurrió tomar la iniciativa de llevar a cabo una campaña de recolección de fondos para la presa.

Esa campaña iniciada en el poblado de Estancia del Yaque, recibió enseguida el patrocinio de los diarios “La Información y “El Caribe” y la sumatoria de varias empresas de Santiago, instituciones particulares y las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, quienes a principios de enero de 1968 recaudaron fondos por un valor superior a 250 mil pesos. 

Tan impactante fue la campaña, que el 12 de enero de 1968 el destacado articulista del Listín Diario, Moisés de Herrera Báez, escribió un formidable trabajo en el cual llamaba a la unión sincera del pueblo dominicano para que cada ciudadano contribuyera con la obra mediante un aporte económico de dos pesos mensuales de su salario.

Desde entonces, decenas de instituciones comenzaron a hacer colectas individuales que motivaron al presidente Balaguer a anunciar la constitución de una comisión integrada por personas de reconocida integridad moral, que se encargaría de coordinar, recibir y depositar la recaudación monetaria en una cuenta especial del Banco de Reservas, denominada “Pro construcción de la presa de Tavera”.

Esa comisión estuvo encabezada por el presidente de la editora Listín Diario, señor Carlos Alberto Ricart Vidal, en calidad de tesorero, y conformada por las siguientes personas: Mary Pérez de Marranzini, del Distrito Nacional; Laly B. de Thomén, Víctor Espaillat y Edmundo B. Rengifo, de Santiago; Rosa Elba Carrón de Almánzar, de San Francisco de Macorís; doctor Gilberto Concepción, doctora Peggy Batlle de Batista y Milena Moya de Brache, por la Vega; doctor Juan Enrique Kundhart, de Montecristi; doctor Rogelio Espaillat, de Moca y Placido Brugal, de Puerto Plata.

También por Pedro Quilez Royó, de Samaná; Aura Bueno de Brito, de Valverde; Rosario Luna, de Santiago Rodríguez; Mario Pelletier, por las provincias de San Cristóbal, Peravia, Azua, Barahona, Pedernales, Independencia, Bahoruco, San Juan y La Estrelleta; y monseñor Juan F. Pepén, por las provincias de San Pedro de Macorís, La Romana, Altagracia y El Seibo.

La comisión fue responsable de la celebración de diversas actividades, como festivales y telemaratones, que contaron con la participación de conocidos artistas populares y miembros de la farándula tocados por la mística de esta iniciativa, entre los que recordamos a Julio César Matías (Pololo) y a los animadores de televisión Francisco Grullón Cordero y Radhamés Sepúlveda, Pildorín, con su programa “Carrousel de la Fortuna”.

También a Raphael de España, en su primera visita al país, quien se sumó a esa noble causa y donó mil pesos de la suma cobrada por su actuación de tres días en el país, que incluyó una presentación en el restaurante Chantilly y otra en el teatro Agua y Luz.

Según las cifras ofrecidas por esta comisión, las aportaciones para la construcción de la presa de Tavera ascendieron a la suma de dos millones 442 mil 78 pesos con 84 centavos. El gobierno invirtió, por su parte, con fondos procedentes del erario, la suma de 4 millones 472 mil 213 pesos con 39 centavos, que incluían los 2 millones 30 mil 134 pesos con 55 centavos pagados a la firma consultora alemana que realizó el estudio de factibilidad y diseño de la obra.

Categorías
Opiniones

Las peripecias de un periodista viajero  (1 de 2)

POR CARLOS NINA GOMEZ.-

El periodismo es una profesión muy compleja. Sin importar  el área de que se trate (política, económica, farándula -que también podemos llamar de entretenimiento, arte o espectáculo-, deportes, sociales, es  un trabajo en el que el periodista, si quiere trillar el mejor camino en lo profesional,  tiene que ponerse en «entrega total», trabajar con alta vocación.

De nuevo hay que citar al laureado periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez  (Premio Nobel de Literatura 1982) quien acuñó el siguiente concepto, ya calificado como mítico:  «El periodismo es el mejor oficio del mundo».

 Estas consideraciones introductorias las traigo a colación para referirme, aunque parezca que quiero hacer protagonismo con «mi propio yo», al trabajo que  debe normar a un periodista profesional en cualquier circunstancia.

 Aquí lo que quiero narrar: El pasado 26 de abril emprendí un largo viaje a la ciudad de Las Vegas, estado de Nevada (Estados Unidos) donde cubrí para este periódico la pelea que por el campeonato mundial del peso mediano celebraron el estadounidense Daniel Jacobs y Saúl -Canelo- Alvarez, de México.

 El combate estaba pautado para montarse el 4 de mayo, pero como es mi costumbre,  siempre llego con lo lo menos ocho o nueve días antes del montaje de un match de puños enguantados. Así lo hecho en casi 40 peleas mundiales.

 Es con la finalidad de estar al tanto, con suficiente te tiempo de antelación, de todo el proceso que marca la parafernalia de un combate mundial y de esa manera no perderme ni un detalle.

 Primer paso: Al llegar al Aeropuerto Internacional Mccarran, la madrugada del sábado,  el primer paso fue tomar un taxi que me llevara al hotel donde tenía mi reserva.

No hubo ningún problema porque allí estaba registrado para pernoctar por siete noches en la habitación 132 del Motel 6. Es el nombre de la instalación hotelera ubicada en la Tropicana Av, la principal avenida de Las Vegas.

Muy exhausto, tras ocho horas de vuelo (unas dos horas y algunos minutos de Santo Domingo a Miami, escala), y otras casi seis horas para arribar a Las Vegas.

 Segundo paso: Salir del hotel, a las 9:00 AM (hora de Las Vegas, 12 del mediodía, tiempo de República Dominicana). Buscar mi desayuno -¿desayunar a las 12 del día?- e ir a la oficina donde entregan las credenciales a los periodistas. continuaré en la segunda entrega.

Categorías
Opiniones

Encuestas y Actos Paralelos: Demasiada coincidencia para ser coincidencia

Por Pascual Ramírez.-

En la vida pocas cosas suceden por casualidad. Y en el campo de la lucha política menos, donde todo obedece a un plan y a una coordinación de acciones que apunta a conseguir el objetivo buscado.

Y lo del domingo fue un logro político demasiado gigantesco como para dejar que su protagonismo acaparara las páginas de los periódicos, las imágenes de los medios y los comentarios de la gente. Había que neutralizarlo a como diera lugar. Para eso había que tener una carta debajo de la manga, algo que mediáticamente fuera muy poderoso, sabiendo que en términos noticiosos lo más reciente se lleva las primeras planas de la atención, porque pesa más lo inmediato que lo que ya fue hecho, porque lo más fresco se superpone a lo más viejo.

Y nada mejor que destapar al día siguiente una encuesta que fabricara una realidad que ocupara la memoria inmediata del público, de tan manera que se distrajera y echara rápidamente en el olvido lo recién vivido: los dos millones de firmas que refrendaron la candidatura del expresidente de la República Leonel Fernández  y que garantizan el triunfo en  las elecciones presidenciales del año 2020.

Esos dos millones que “han creado una fuerza para hacer respetar la constitución y garantizar la continuidad de un régimen de libertad y justicia”, representaban el más contundente apoyo y aval de la candidatura de Leonel.

El danilismo jugó a lo que se conoce en psicología como cambio de estímulo, es decir someter a la población al nuevo estímulo de la encuesta como forma de borrar o atenuar la impresión con que nos marcó el acto  apoteósico del expresidente Leonel Fernández realizado el recién pasado domingo. Fue así como le cayeron a Leonel y su acto a ‘encuestazos’ limpios, como quien utiliza un garrote para golpear al oponente.

Se trataba de un plan bien coordinado en que nada sucedió por azar. Primero fueron los actos que el reeleccionismo desesperado realizó en la víspera en distintas partes del país, como el encabezado en San Juan por la propia hermana del Presidente Medina, la diputada Lucía Medina Sánchez. Luego se montaron paralelamente concentraciones provinciales en las que se reclamaba la continuidad del presidente de turno.

Previamente, el sábado 4 de mayo, en Nueva York los reeleccionistas montaron un acto pálido y deslucido con el fin de robarle la atención y quitarle escenario al encuentro multitudinario en el Estadio Olímpico, en que miles de personas dejaron bien claro que “en defensa de la Constitución, no hay marcha atrás”.

De modo que la concurrencia de todas estas acciones a la vez, todas coincidentes en un mismo objetivo (restarle impacto, trascendencia y ‘memorabilidad’ a la actividad del doctor Leonel Fernández), es demasiada coincidencia para ser coincidencia.

De ahí que no fue casualidad la coincidencia de encuestas con los mítines reeleccionistas, todo parecía ser parte del mismo plan. Al lanzar la susodicha encuesta que todos conocemos, por el momento y por la oportunidad en que lo hicieron, enseñaron el refajo muy rápido, se pusieron demasiado en evidencia.

¿No parece harto sospechoso que a la mañana siguiente del masivo acto del presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD),  se lanzara una encuesta? Sea usted el jurado y saque usted su propia conclusión.

Y no solo se estaba buscando demeritar y opacar al mitin leonelista en sí, sino neutralizar a lo que allí se dijo: “Si la carta sustantiva del Estado precisa que la Presidencia de la República se ejerce por un período de cuatro años, no debe modificarse al término de cada período para beneficiar al gobernante de turno”, como dijera Leonel Fernández.

Con esas palabras Leonel denunciaba que “cuando se modifica la Constitución de un país con el único propósito de hacer posible la reelección, eso desata fuertes tensiones y conflictos en la sociedad, que generalmente culminan en una dictadura”.

Pero aun con todo ese golpeo sistemático y continuo, el líder natural del Partido de la Liberación Dominicana, que no necesita del uso apabullante de los recursos del Estado para comprar simpatias y liderazgo,  tendió un ramo de olivo a sus adversarios  cuando llamó a la unidad para asegurar la victoria, para seguir avanzando por senderos de progreso y modernización, y para no poner en peligro la estabilidad del país.

 

Categorías
Opiniones

Participación de los veganos en la Revolución Constitucionalista de abril 1965

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).- 

La Revolución o Guerra Constitucionalista de abril de 1965 ha sido considerada como uno de los acontecimientos bélicos más importantes del Siglo XX, en defensa de nuestra soberanía. Tal como lo hicieron en las guerras de Independencia y de la Restauración de la República, en ella los veganos tuvieron una destacada y decidida participación, convencidos de que había que volver a la constitucionalidad sin elecciones, esto es, devolverle a Juan Bosch, un hijo meritorio de La Vega, la presidencia de la República, la cual le había sido arrebatada con un golpe de estado militar contra su gobierno, ocurrido el 25 de septiembre de 1965, con apenas 7 meses en el poder.

Su gobierno se caracterizó por el respeto a todas las libertades públicas, gobernando amparado en la Constitución de 1963, la cual él contribuyó a su elaboración, una de las más modernas, la de mayor justicia social, equidad y desarrollo de América. Bosch había ganado las primeras elecciones libres y democráticas después del derrocamiento de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, con un 60 % de los votos emitidos, celebradas el 20 de diciembre de 1962.

El Golpe de Estado dio paso a un triunvirato (gobierno dirigido por tres personas), el cual se caracterizó por una corrupción generalizada, la persecución, los crímenes y una gran crisis económica.

Debido a la gran crisis económica, política y social que el triunvirato había llevado al país, cientos de militares de distintos rangos y miles de ciudadanos civiles con una gran formación patriótica y dirigidos por un vegano que quería casarse con la gloria, el coronel Rafael Fernández Domínguez, decidieron derrocar al gobierno ilegitimo del triunvirato presidido por Donald Reid Cabral, a través de la lucha armada. El coronel Fernández Domínguez fue enviado como agregado militar al exterior del país pero en su lugar dejó al frente del ejército constitucionalista al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, quien dirigió la revolución constitucionalista, logrando derrotar al ejército del gobierno inconstitucional, dirigido por el coronel Elías Wessin y Wessin.

El 28 de abril de 1965, los Estados Unidos, con una fuerza de 42 mil marines y avalada por la O.E.A., invadió de nuevo a nuestro país, aplastando el deseo de los patriotas dominicanos de volver a la constitucionalidad. Aunque fueron derrotados en el terreno militar, obtuvieron una gran victoria moral, por el hecho de haber enfrentado al ejército del país más poderoso del mundo.

La mayoría de los veganos que participaron en la Revolución de Abril se organizaron en el Comando de La Vega, el cual fue uno de los primeros en constituirse. Algunos lo hicieron desde la Vega y en otros comandos. Algunos nombres de los que participaron en dicha revolución no aparecen registrados porque tenían temor a que fueran perseguidos en los 12 años de los gobiernos de Joaquín Balaguer; otros tuvieron una participación muy breve.

Además de combatientes, algunos realizaron distintas e importantes funciones: conduciendo vehículos, reparando y distribuyendo las armas; como médicos, paramédicos, enfermeros; gestionando, preparando y distribuyendo los alimentos; gestionando recursos (alimentos, medicamentos, armas, combustibles, agua), recogiendo a los heridos y muertos; adiestrando en el manejo de las armas y en el arte de la guerra. Entre los tantos veganos que participaron en esa gesta patriótica, se encuentran:

Coronel Rafael Fernández Domínguez (muerto en el asalto al Palacio Nacional el 19 de mayo de 1965 a su regreso al país), coronel Juan María Lora Fernández (muerto en el combate del Hotel Matún de Santiago de Los Caballeros, el 19 de diciembre 1965); Rafael Gamundi Cordero, Domingo de la Mota (Minguito), José Manuel de la Mota, Pablo de la Mota, Francisco de la Mota (Panchito), Amor Díaz, Mario Fernández Muñoz, Arturo Romero Mesa, Juan B. Martínez, Manuel Fernández (Cuquito), Francisco A. Veras (Motica), Mario Veras, Diego Basilis de La Rosa, José Elpidio Cruz Salcedo, Orlando Sánchez Díaz, Mario Lara (herido en combate), Juan Luis Decamps, Rafael Abud, Frank Peralta, Rafael Pérez Modesto, Teresita Espaillat, Milagros Concepción, Aniana Vargas (Bonao), Hugo García, Miguel Hernando Ramírez, Moncho Castillo, Felucho Florentino, Juan Evangelista, Mario Nelson Galán, Ramón A. Abreu C. Ramón A. Abreu Flores, Ricardo Abreu Flores, Félix Abreu Saldaña, Rafael Alejo, Antonio Altagracia Marte, Jaime Álvaro Pantoja, Virgilio Aracena Almonte, Porfirio Aybar, Livio Betancourt, José Ramos Bravo, Mario Bueno Rosario, Romeo Colón Ruiz, Guillermo Concepción, Folke Cruz Salcedo, Fremio Cruz Salcedo, Lucas Dagobert, Mario de Jesús Santana, Domingo José de la Cruz, Eduardo de Los Santos Sosa, Andrés Rafael Domínguez, Antonio Espinosa Marte, Juan Fco. Fabián, Gabriel Félix, Narciso Félix, Juan Tomás Fernández, Javier Galán, Eufemio García, Braudilio García Pourrié, Eugenio García Pourie, Carlos Gómez, Rafael Ricardo Gómez, Juan Isidro González, Rafael Antonio Guerrero, Lucilo Antonio Gutiérrez, Pedro Ramón Hernández, Reinaldo José Suriel, José Núñez Marte, Rafael Lizardo, Julio M. Luna Cuevas, José Juan Marcial, Antonio María Reinoso, Santiago Massanet, Alejandro Paulino, Alberto Peña, Miguel Peralta, Francisco A. Perdomo, Salvador Piñeyro, Ramón Antonio Ramos, Antonio Manuel Reinoso, Alejandro Rodríguez, Eliseo A. Rodríguez, Ismael Rodríguez, José Rodríguez, José Roberto Rodríguez, Bruno Antonio Rosario, Blas Ramón Salazar, Miguel Salcedo, Cesar Rafael Saldaña, José Sánchez, Santiago Sánchez Fernández, Félix A. Sicard, Pedro trinidad, José Diego Velázquez, Ramón Antonio Valerio, Hipólito Vargas Agramonte, Julio Cesar Vargas C., Apolinar Vásquez, José Ramón Ventura, Ismael Yan Batiz, José Emilio Zorrilla. Fuentes: “Los Comandos” (Abril de 1965), Gautreaux Piñeyro, Bonaparte. Archivo General de la Nación, Volumen CCLV; entrevistas a familiares y documentos de la época.

 

 

 

Categorías
Opiniones

Entérate NY

Por Ramón Mercedes.- 

 “Periodismo informativo y crítico al servicio de la comunidad”.

 ►Danilismo demostró fuerza en NY: El sector del presidente Danilo Medina demostró fuerza en NY y el pasado acto es el mejor ejemplo, aunque muchos “compañeros” sostienen que el éxito del mismo se debió en gran parte al equipo gerencial y operativo del cónsul Carlos Castillo, y al dinamismo del doctor Yomare Polanco, presidente del movimiento “No Importa el Color, la estrella es Danilo” con presencia en varios estados. Se comentó mucho entre los peledeistas asistentes, mientras piqueteaban el acto, la encuesta de Univisión 41 la semana pasada, sobre el presidente en el Alto Manhattan. Ver:https://www.youtube.com/watch?v=xuOIiAyWL0cLos “compañeritos” coincidían en que «eso de debe a que el partido en NY no ha salido ni defendido al mandatario; no salen ni se “grajean” con la comunidad. Eso te indica que si vuelven a dirigir la campaña del presidente (si se repostula) es otra crónica de una tercera derrota anunciada. ¡Ah! Muchos en el acto observaron que el presidente del PLD-NY, durante su discurso mencionó a todo el mundo, menos al cónsul, y cuando Castillo habló fue aplaudido varias veces, dejando indicar su aceptación entre los peledeistas. ¡Ah! la semana pasada el mismo presidente proclamó ante los periodistas “rechazo que el PLD esté en un débil posicionamiento en la Circunscripción 1, a pesar de dos derrotas electorales consecutivas”. ¿A quién le creo? Dijo un “chusco” en el Alto Manhattan.

►Piquetearon evento PLD-NY: Decenas de dominicanos piquetearon el acto del PLD-NY celebrado el pasado sábado en el Teatro United Palace, cuando apoyaban las obras del Presidente Medina. Los protestantes llegaron temprano a las inmediaciones, fueron trasladados a la parte trasera del edificio por la policía, incluyendo un equipo “Swat”. Luego le permitieron estar al frente, vociferando todo tipo de epítetos contra el mandatario. Cuando empezó el acto unos 20 de ellos penetraron de forma estratégica, uno a uno, estando dentro junto a los concurrentes peledeístas, el grupo comenzó a vociferar “ladrones”, “corruptos”, interviniendo rápidamente la seguridad del Teatro para desalojarlos, pero se armó un lío, dos protestantes fueron trasladados al hospital con magullones, arañazos y contusiones en el cuerpo, mientras las condenas “al atropello” no se hicieron esperar. Unos peledeistas sostuvieron “si fuéramos nosotros que entráramos a un acto bajo techo de algunos de ellos, inmediatamente nos catalogarían de “bandas”, “dictadura”, “provocadores” y “violentos”. “El respeto al derecho ajeno es la paz” proclamó Benito Juárez, recordaron algunos.

 ►Calificando y descalificando en acto PLD-NY: Un grupito (10 ó 12) “compañeritos” estacionados a pocos metros de la entrada del Teatro United Palace, durante la celebración del evento “Apoyo a las obras del Presidente Danilo Medina”, el pasado sábado, se dieron a la tarea de calificar y descalificar a peledeístas que representan al mandatario en la urbe. Nos estacionamos, por coincidencia y de manera discreta, a pocos pies de ellos y escuchábamos cuando se referían a connotados dirigentes y reconocidos altos funcionarios gubernamentales, quienes al entrar al acto se comentaban unos al otro “ese si es malo”, “ese si es bueno”.

 ►Observando desde una esquina: Emiliano Pérez, embajador alterno ante la ONU, miembro del Comité Central (CC), y uno de los principales organizadores del pasado acto en apoyo a la gestión del presidente Medina, una semana antes de celebrarse el mismo en el programa “Revista 110” de Julito Hazim, en RD, proclamó  que “la actividad que se va a hacer el día 4 está organizada por el PLD, no solo por el sector Danilo, es por el PLD en general, porque vamos a celebrar la buena gestión del presidente”, lo que puso chivos a seguidores de Leonel Fernández, y  3 de ellos se apostaron discretamente en una esquina del Teatro United Palace para ver si algún “leoncito” asistía, pero no detectaron a nadie, eso fue un acto de los danilistas, afirmaron. Ellos atinaron decir “estamos juntos pero no reburujados”. Video: https://www.youtube.com/watch?v=fThJcHCFnEk

 ►Planteamiento: Alberto Jiménez, brillante ex presidente de la filial del PRSC-NY y con las mejores propuestas para la comunidad dominicana en el exterior, presentada cuando aspiró a diputado por ultramar, es actualmente el presidente de “Acción Social Dominicana”, entidad antipolítica y de carácter social en el exterior y en la RD que lucha por el bienestar e intereses de los dominicanos, planteó a un grupo de criollos que debatían aspectos políticos del patio en el Alto Manhattan: “Ustedes, la oposición, lo que están es ayudando a Leonel, no los entiendo, dizque en contra de Danilo e indirectamente apoyando “El León” quien ha liderado la posición no reforma a la Constitución. Ustedes lo que deben es hacerle propuestas a los dominicanos que les beneficien, salgan a la calle con propuestas y no solamente vociferar. Sabemos que hay errores y los gobiernos cometen errores, pero vamos a aportar, llevar propuestas en vez de estar criticando sin aportar nada, con un tirijala cada quien». A quien le sirva el sombrero que se lo ponga, comento un «chusco” que escuchaba. ¡Wepa!

 ►¿Opositores irresponsables?: Políticos, comunitarios y de la sociedad civil en NY se han quedado sorprendidos con lo expresado por Damarys Muñoz, aspirante a diputada en la Circunscripción 1 por el opositor Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), al acusar la oposición de irresponsable frente al gobierno del PLD, porque ningún político ha tenido la voluntad para promover acciones encaminadas a mantener la dignidad del pueblo por encima de sus aspiraciones o ambiciones políticas.  Al final de un encuentro callejero en la calle Dyckman, entre un grupo de “todólogos”, y “opinólogos” coincidieron en cantar https://www.youtube.com/watch?v=zJDqWzGGLHw

 ►Diputado Rubén Luna: Es un secreto a voces que el actual diputado del PRD en el exterior, Rubén Luna, no cuenta con el aval de la dirigencia y militancia perredeistas en la Circuncripcion 1-USA, porque el presidente del partido, Miguel Vargas Maldonado, ha recibido cientos de cartas, llamadas, e-mail, WhatsApp, twitter, y mensajes solicitándole no tomarlo en cuenta para una reelección, y tomar en cuenta a uno de los dirigentes valiosos, que se indentifique con la comunidad, le duela el partido y la militancia. Una fuente nos informó que Vargas Maldonado, ante la avalancha de peticiones provenientes de NY, Nueva Jersy, Connecticut, Pensilvania, Washington DC, Maryland, Virginia, Delaware, Boston y Providencia, ha atinado decir “Vox PopuliVox Dei (la voz del pueblo, es la voz de Dios).

 ►Un valor dominicano en NY: José Zabala, graduado en la UASD (Summa cum laude) de contabilidad, llegó a laborar en varias prestigiosas empresas en su área, pero sintió que su vocación era servir a la comunidad, y se dispuso hacerlo a través de sus medios “Zabala al Día” y “TV Más”, convirtiéndose en el bloguero más activo dentro de la comunidad criolla en NY, con más de 500 artículos al finalizar al año, los cuales van dirigidos a orientar sus connacionales. Participa mensualmente de incontables actividades del sector privado y publico, dentro y fuera de los EE.UU. Sus planteamientos son en defensa de su comunidad, y los efectúa en www.zabalaaldia.com y simultáneamente por Facebook, Twitter, YouTube, Instagran, y US Stream a más de 10 mil afiliados.  Si usted lo ve caminar por ahí, como lo hace de costumbre, dígale “Zabala, usted es un valor dominicano en NY”.

 ►Servicio comunitario: Cuando el gobierno de USA tiene equipos adicionales, bienes confiscados o propiedades (autos, camiones, casas, edificios, terrenos, computadoras, mobiliario y herramientas de trabajo, entre otros, los vende en subastas públicas. Mayor información www.gsaauctions.gov o llamar al 1-866-333-7472.

 ►Cultura General: Aerofobia: Trastornos de ansiedad ante un futuro viaje. Claustrofobia: Miedo a los sitios cerrados. Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos. Brontofobia: Miedo a situaciones relacionadas con la naturaleza y fenómenos atmosféricos. Enoclofobia: Miedo a las avalanchas, multitudes o encontrarse entre mucha gente. Hematofobia: Miedo a la visión de sangre o heridas. Acrofobia: Miedo a las alturas. Necrofobia: Miedo a la muerte. Entomofobias: Miedo a los insectos. Apifobia: Miedo a las abejas. Aracnofobia: Miedo a las arañas. Mirmecofobia: Miedo a las hormigas. Herpetofobia: Miedo a los reptiles. Ofidiofobia: Miedo a las serpientes. Cainofobia:Miedo a los perros. Ailurofobia: Miedo a los gatos. Colombofobia: Miedo a las palomas. Alektorofobia: Miedo a las gallinas. Ictiofobia: Miedo a los peces.

 Turismo en RD: Lugares turísticos en el Cibao: El Monumento a los Héroes de la Restauración, Museo del Carnaval, Catedral Santiago Apóstol,  Centro León, Los 27 Charcos de Damajagua, Cayo Arena, Salto de Jimenoa, Teleférico de Puerto Plata, la Laguna Dudú, en Nagua; y el Santo Cerro, en La Vega; entre otros.

 ►Dólar, euro y combustibles en RD hasta este domingo: ►Compra del dólar 50.06 y venta 50.55 ►Compra euro 55.16 pesos y venta 59.03 ►Galón de gasolina Premium 244.70 y regular 231.30 ►Gasoil Premium 197.70 y regular 185.30 ►Kerosene 174.50 ►Gas Licuado de Petróleo (GLP o propano) 103.70 ► Gas Natural Vehicular 28.97

 ►Nuestro idioma: Idiosincrasia = Característica de una persona o cosa que se distingue de las demás. Apócrifo = Que no es auténtico o no es obra de la persona a la que se atribuye.

 Cita histórica: La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un porvenir mejor. (Anatole France, poeta, periodista y novelista francés.)

 Refrán y significado: Esa persona está achochado(a) = es cuando no tienes ganas de hacer nada.

 Para comunicarse con nosotros: Escribir a santodomingoaldia@yahoo.com o llamar al 917-858-3660

Categorías
Opiniones

Esoteria de porcentajes en Mark Penn-SIN

Por Guillermo Caram.-

Deberíamos analizar e interrelacionar, seria y profundamente, determinados porcentajes en la reciente encuesta Mark Penn-SIN: todos los candidatos están muy lejos del 50%+1 requerido para proclamar ganador en primera vuelta, 20% de indecisos no perciben quién sería próximo Presidente, 60% está “satisfecho” con Danilo Medina(DM), otro 60% ve que vamos por mal camino.
Estos porcentajes se interrelacionan esotéricamente viabilizando conclusiones aprovechables por políticos opositores.
El mayor porcentaje de encuestados que visualiza definición presidencial apenas llega al 28%, muy lejano al 50%+1. Otros dos candidatos apenas superan el 20%, porcentaje igual al de indecisos (NS/NC).Ni siquiera sumando dos presidenciables mayoritarios, o los indecisos, se llega al 50%+1, lo que convertiría en determinante candidatos minoritarios del 3%.
Un escenario de segunda vuelta electoral al que debe apuntarse desde la primera.
La aparente contradicción que el 60% está satisfecho con DM y porcentaje similar ve las cosas por mal camino, no es tal. Estamos frente un anestesiamiento presente – por empleos burocráticos, subsidios, espectáculos y construcciones relumbrantes, ofensiva mediática, etc – que perfilan un espejismo creador de vanas percepciones sobre desempeños satisfactorios frecuentemente limitados a poses que violentan institucionalidad; como el caso del zar aeroportuario que financian panaderías.
Pero ese espejismo presente no excluye preocupaciones futuras originadas en conocimiento que los excesivos gastos incurridos por el gobierno para sostenerlo, se financian predominantemente con deudas. Como la capacidad de endeudamiento no es ilimitada, las bondades presentes se perciben insostenibles, generando incertidumbres futuras.
Este proceder, impropio de buenos gobernantes, refleja magros resultados de una gestión. Les cabe la admonición de Bismarck: “El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación”.
Además de explicar el contraste entre satisfacciones presentes e incertidumbres futuras, también explica por qué DM está tan distante del 50%+1.
Y al mismo tiempo envían mensaje a la oposición: rechazar riesgos futuros por alcanzar satisfacciones presentes; lo que implica una exigencia de presentar propuestas serias para encarar urgencias y padecimientos en forma sostenible.
Y tienen que ser diferentes. Proponer las mismas soluciones presentes, peor ampliándolas, en lugar de concitar simpatías opositoras afianzará la fidelidad hacia el gobierno que las está implementando.
Lamentablemente, hasta ahora, opositores no han propuesto alternativas eficaces, convincentes y con capacidad de ejecución, de cómo satisfacer presentemente sin riesgos futuros.
Por eso, el alto porcentaje de indecisión.
Los esotéricos porcentajes de Mark Penn-SIN deben llevar a la oposición a diseñar alternativas convincentes: una economía generadora de producción y empleos, liberadora de responsabilidades estatales de gastos financiados con endeudamiento, procurando más eficacia y eficiencia para proveer mejores servicios.

Siguiendo estas lecciones derivadas de la encuesta MarkPenn-SIN, podrán encararse incertidumbres futuras.

Categorías
Opiniones

Las Vegas y la «especial» diáspora dominicana

POR CARLOS NINA GOMEZ.- 

 LAS VEGAS, NEVADA (EE.UU.).- Esta monumental ciudad de Estados Unidos la he visitado, en el marco de mi trabajo como periodista especializado en boxeo, una veintena de veces.

Cada vez que llegó aquí descubro cosas nuevas, especialmente cuando realizo amplios recorridos por los grandes hoteles-casinos. En Las Vegas operan más de 500 hoteles que son visitados, las 24 horas de cada día, por miles de turistas.

Más del 85 por ciento de la gente que visita esta gran metrópolis (y creo que me quedo corto), lo hace atraída por el juego que copa a los inmensos casinos que tienen ofertas «muy tentadoras».

 Porque en los casinos usted puede jugar desde las máquinas tragamonedas (que en estos tiempos modernos el jugador debe insertar tarjetas), hasta llegar a realizar apuestas en, por ejemplo, aceptadas en un alto globo que, si la fortuna lo premia, podría ganar cientos de miles de dólares.

Se podría decir, literalmente, que los visitantes vienen a Las Vegas en busca de ver concretado, el «sueño» de ganar millones de dólares en los casinos.

 Hay consenso, atribuido a gerentes de hoteles y ejecutivos turísticos, de que Las Vegas es la ciudad más más atractiva de Estados Unidos para visitarla.

 Esta metrópolis es visitada, los 365 días del año, por reputados empresarios diseminados en todo el planeta. Es uno de los principales destinos referentes al turismo de EE.UU. 

Igualmente es un ente de alto interés para ejecutivos de poderosas y millonarias compañías de la informática, así como viajeros no inmigrantes que vienen a disfrutar de su belleza y singularidad terrenal. 

Es uno de los principales destinos turísticos del mundo «gracias a sus zonas comerciales». Nadie duda de que  esta ciudad es una de las que más poder económico posee.

 Siempre se ha informado que cientos de miles de dominicanos han preferido establecer residencia en Nueva York…¡Nueva York, donde se anhela el llamado Sueño Americano!

Freddy Luna, maestro de inglés y que reside en Las Vegas hace más de una década, asegura que esta ciudad es venerada por los dominicanos.
Esta opinión me permite escribir que Las Vegas tiene una diáspora dominicana «muy especial». La gente dominicana cada día más se afinca en Las Vegas y lo hace con grandes esfuerzos laborales.

El tiempo sigue su trillar y los dominicanos que residen aquí no cambian por ninguna otra a la también bautizada como“La Ciudad del Pecado”

 

Categorías
Opiniones

¿Por qué aspiramos la presidencia del CDP?

Por Mercedes Castillo (mcastillosandoval@gmail.com).-

A pesar de haber comunicado mi decisión de retirarme de las aspiraciones gremiales, porque entiendo que debía contribuir con la formación del relevo gremial-dirigencial en el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), -pero siempre cooperando con la buena marcha de nuestras organizaciones-, he aceptado con mucho entusiasmo y responsabilidad ser la candidata a la presidencia del CDP del histórico movimiento periodístico Marcelino Vega (MMV),quien en su asamblea nacional del pasado 30 de marzo me eligió a unanimidad para que lo represente en las elecciones del gremio profesional a efectuarse el próximo mes de agosto.

Realmente, me visualizaba escribiendo varios libros que tengo en carpeta en el ámbito de la comunicación, ya uno bastante avanzado, y realizando acciones importantes en el seno de la sociedad. Pero el CDP pasa por un mal momento, que no podemos ser indiferente. Contrario a eso, debemos contribuir a realizar las transformes que requiere en estos momentos, lo cual  preocupa y ocupa las mentes y corazones de muchos periodistas que le duele la institución, por esa poderosa razón estamos participando.

Es momento de echar hacia delante el CDP, y no de acusarnos y contra acusarnos, sin dejar de ser críticos y autocríticos.

Muchos colegas piensan y entienden que soy la candidata ideal en esta circunstancia, por la ecuanimidad, el tono conciliatorio con que manejamos la institución, la experiencia y conocimiento  que tenemos de la misma. Bajo ese mismo criterio el MMV considera también, que soy la mejor carta de triunfo del gremio en la actualidad.

El CDP requiere ser transformado. Es decir, transformarlo en un Colegio moderno, innovado y aterrizado, a tono con la era del periodismo digital, que cuente con la fortaleza institucional y moral necesaria para cumplir con sus objetivos principales de elevar el nivel profesional de los profesionales del periodismo nacional, defender la libertad de expresión y difusión del pensamiento, el ejercicio profesional responsable, la ética periodística y actuar acorde con la realidad que vivimos hoy, entre otros objetivos.

Un CDP que represente dignamente a los profesionales del periodismo nacional, con un marco jurídico renovado (Ley 10,91) con una visión gerencial-administrativa moderna, con fuentes de ingresos económicos reales y concretos, superación de viejas prácticas institucionales y  unido en torno a esos principios rectores.

En otras palabras, un gremio actualizado con una visión institucional clara de quiénes somos, dónde estamos y hacia dónde debemos dirigirnos; que tenga la capacidad de desarrollar acciones, gestionar y lograr conquistas sociales y profesionales que satisfagan las demandas principales del sector profesional, en donde el dialogo, la conciliación y la solidaridad humana, social y profesional sean la norma.

Agradecemos a los colegas y al MMV, en particular, por la confianza, distinción y el honor de elegirme y apoyarme como su candidata a la presidencia.

Anuncio públicamente mi disposición de reunirme con todos los sectores del periodismo nacional, en un dialogo franco, abierto y respetuoso para intercambiar impresiones  en torno al presente y  futuro del CDP; para esos fines solicitamos cortésmente el concurso y apoyo de todos.

Luego les presentaremos a los periodistas dominicanos la propuesta de desarrollo del CDP para los próximos dos años (2019-2021), un plan de acción para los primeros 100 días de gestión, y de ser electa por el voto mayoritario de los periodistas sufragantes dotaremos al CDP de un Plan Decenal de Desarrollo Institucional (2019-2029). Enhorabuena.

 

Categorías
Opiniones

Aportes de los cerebros importados la ciencia (1)

Manuel  Vólquez.-

Rusia, China y Estados Unidos llevan varias décadas invirtiendo en programas de exploración espacial, incorporando a su nómina a genios científicos nativos y de otros países. El propósito es autoproclamarse dueños del espacio, donde pretenden instalar bases militares, proyectos turísticos, laboratorios, ciudades modernas y otras diabluras.

Una de las bases en las que se apoya la exploración espacial es el uso de cohetes que son lanzados para transportar personas y material científico. Desde que los alquimistas chinos descubriesen la pólvora, los cohetes siempre han estado presentes en la mente de los gobernantes de estas tres naciones.

Se atribuye al piloto militar soviético Yuri Gagarin ser el primer humano en viajar por el espacio, el 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok-1. Esa hazaña sorprendió a los Estados Unidos, que hasta ese momento habían subestimado a la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), hoy Rusia, en materia de ciencia.

A partir de ahí, los norteamericanos crearon mecanismos para competir con los rusos y los chinos en el espacio. Así nació el proyecto de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la agencia responsable del programa de la investigación aeronáutica,  fundada el 29 de julio de 1958 durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower. Es la responsable de la llegada de los primeros humanos a la Luna (todavía hay dudas), el 20 de julio de 1969, el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo Edwin F. Aldrin, a través de la misión Apolo 11.

En esa misión, Estados Unidos empleó algunos científicos extranjeros. Uno de ellos sirvió a la Alemania nazi. Su nombre es Wernher von Braun, un ingeniero aeroespacial, luego nacionalizado estadounidense en 1955, que está considerado como una de las figuras más relevantes en el campo de la ciencia y la tecnología en el siglo XX.

Cuando tenía 12 años e inspirándose en el récord de velocidad de Max Valier y Fritz von Opel con coches propulsados por cohetes, Wernher von Braun decidió repetir la hazaña con uno de juguete al que ató unos fuegos artificiales que explotaron, acción que provocó su arresto por la policía de Berlín hasta que su padre fue a recogerlo a la comisaría.

Poco tiempo después llegó a sus manos una copia de un libro titulado “Al Espacio en Cohete”, del científico Hermann Oberth, texto que avivaría su interés por la exploración espacial y que le hizo centrarse en el estudio de la física y las matemáticas.

En 1930, ingresó a la Universidad Técnica de Berlín y allí pasó al proyecto “Sociedad para los viajes espaciales”, donde colaboró con Hermann Oberth en el desarrollo de combustible para cohetes. Cuando estaba preparando su Doctorado, el Partido Nazi asumió el poder en Alemania y dentro de la política de rearme de Alemania los cohetes ocuparon un lugar destacado para su utilización en la artillería.

El 27 de julio de 1934, Von Braun obtuvo su doctorado en física con una tesis titulada «Sobre las pruebas de combustión», que fue publicada parcialmente, puesto que gran parte de ésta se consideró material clasificado por el ejército y hasta 1960 no llegaría a ver la luz.

Laboró en el diseño de los primeros cohetes V2 que en septiembre de 1944 se lanzaron contra Londres y Bélgica. Estos dispositivos viajaban a grandes velocidades y eran difíciles de detectar, pues no se les oía llegar como para poder reaccionar y disparar una batería antiaérea.

En esas circunstancias, el futuro de este genio estaba predeterminado. Más adelante, les diremos cómo lo logró.

 

Categorías
Opiniones

Lamentable: Santo Domingo es una ciudad desordenada

POR CARLOS NINA GOMEZ.- 

Soy un ciudadano (nacido en el viejo barrio San Carlos) romántico, que ama y venera  la capital de República Dominicana.

Disfruto transitar -casi siempre en la comodidad de mi auto- por sus calles y avenidas. Pero, muchas de las calles y avenidas son intransitables. Están llenas de basura y constituyen un total caos.

 Por todos los problemas que marcan a la Ciudad Primada de América, especialmente por las deterioradas calles de los marginados barrios (Villa Francisca, Cristo Rey, San Carlos, Villa Juana, Villa Consuelo, San Lázaro…) es correcto el título de este artículo: Santo Domingo, una ciudad desordenada. ¡Y además sucia!

 La alcaldía del Distrito Nacional ha puesto atención en  las principales  avenidas capitalinas: Abraham Lincoln, Winston Churchill, Lope de Vega, Tiradentes, Gustavo Mejía Ricart, George Washington, 27 de Febrero. Esas venidas lucen limpias y bien cuidadas.

 Esas vías apenas forman parte de la capital, pero los barrios de la parte alta también pertenecen a la gran metrópolis.

  Aquí algunos de los graves problemas que las autoridades locales, principalmente las del Ayuntamiento del Distrito Nacional, están en la obligación de buscarles urgentes soluciones:

1.- Resolver, sin más dilación, el problema de la basura que sigue arropando sectores capitalinos.

2.- La rotulación de las calles. Más del 50% por ciento de las calles no están rotuladas. Cuando usted busca una dirección se le hace «cuesta arriba» encontrarla. Debe preguntar y preguntar para lograr su propósito.

3.- Otro alto por ciento de las casas, en sus frentes, no están numeradas. Muchas veces cuando tienen números están «alocados». Es un viejo problema que no acaban de solucionarlo.

  4.-La alcaldía, aunque prácticamente es un trabajo que lo viene realizando el Ministerio de Obras Públicas, debe hacer un esfuerzo, poner en ejecución un efectivo programa para arreglar las calles, muchas de las cuales se han convertido en cráteres.

 5.-Que el alcalde David Collado cumpla su palabra de que (¡por fin!) solucionará el caos que constituye el arrabal de la Duarte con París el que he bautizado como «La vergüenza nacional»

 6.- La semaforización es otro grave problema. Muchos de los semáforos de la capital no funcionan y, además, hay esquinas importantes, donde transitan miles de vehículos, pero no hay semáforos lo que ocasiona los traumáticos tapones.

 Los citados problemas, y muchos otros que no menciono por falta de espacio, justifican proclamar que Santo Domingo ¡es una ciudad desordenada!  

Categorías
Opiniones

 VISIÓN GLOBAL: Basura, turismo e intereses

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Uno de los múltiples problemas que no han podido ser resueltos en la República Dominicana, a pesar de los grandes avances que ha experimentado nuestro país, ha sido el de la limpieza e higienización de las ciudades, empezando por la capital del país.

Dada esa materia pendiente, el tema de la basura, su recogido, traslado y disposición final se mantiene como un dolor de cabeza cuando en otros países hace años que no sólo fue resuelto en cuanto a problema, sino que fue convertido en fuente de riqueza.

Batallamos contra un quebradero de cabeza que de no ser por los intereses que interfieren ya formaría parte de la historia.

Es el caso de Puerto Plata. Esa provincia hace unos años logró ir recuperando su antigua condición de principal polo turístico de la República Dominicana, el que si no es posible alcanzar de nuevo, por lo menos ha podido reponerse del descalabro en que cayó años atrás.

Sin embargo, hace un tiempo que se advierte sobre la posibilidad de que la basura tenga una repercusión dañina en el turismo, por lo que cualquier iniciativa encaminada a revertir esa posibilidad, lejos de ser atacada y torpedeada debería contar con el beneplácito de todos los sectores, principalmente los puertoplateños.

En ese sentido resulta injusto y hasta cierto punto maligno, que se haya emprendido una campaña de bombardeo mediático contra la iniciativa de la Alcaldía de Puerto Plata, de construir un relleno sanitario a las afueras de esa ciudad que vendría a ser una verdadera solución a un problema que amenaza la principal fuente de riqueza de esa ciudad.

El foco de contaminación que representa el vertedero a cielo abierto que opera en esa ciudad debería ser un motivo más que suficiente para aplaudir la construcción de un relleno sanitario con todas las características y especificaciones técnicas que se han seguido en otros países donde esas instalaciones, muchas veces, contribuyen a la vistosidad del paisaje de la zona.

Lo peor de todo es que muchos de los críticos del proyectado relleno han sido sistemáticos denunciantes del peligro que representa el vertedero actual, el cual con alguna frecuencia se ha incendiado provocando una humareda que ha llegado a afectar la llegada de cruceros, uno de los renglones que ha ayudado al repunte del turismo en “La novia del Atlántico”.  

En el país ha florecido una cultura perniciosa de criticar todas las iniciativas que tienden a solucionar problemas, casi siempre sin ofrecer vías alternas, sólo oponerse por llevar la contraria.

La sensatez en este caso aconsejaba que una corriente de opinión unánime se volcara en defensa de un proyecto tal vital para el presente y el futuro de Puerto Plata.

 

 

Categorías
Opiniones

Las candidaturas para las próximas elecciones municipales

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

Las Elecciones Municipales de nuestro país, para la escogencia de los Alcaldes, Concejales, Directores de Distritos Municipales y Vocales, serán celebradas el 17 de febrero del próximo año, es decir, dentro de 10 meses.

Por primera vez estas serán celebradas tres meses antes de las elecciones donde serán escogidos el Presidente y Vicepresidente de la República, así como a los diputados y senadores, las cuales serán celebradas el 17 de mayo del 2020. Por esta razón, los partidos políticos están obligados a escoger en sus primarias a los verdaderos representantes de sus comunidades para estas posiciones.

Esta escogencia no debe ser cualquierizada porque una mala selección podría convertirse en un fracaso para dichas elecciones y una mala señal para las elecciones de mayo de ese mismo año. De ahí que los partidos mayoritarios, organizaciones y movimientos políticos deben escoger, no solo a lo mejor de su militancia, sino, a lo mejor de la sociedad. Esta escogencia debe hacerse en base a encuestas creíbles, tomando en cuenta también, las recomendaciones de las instituciones de prestigio de la sociedad, no en base a su poder económico, de imposiciones ni de fraudes.

Las personas que sean escogidas como candidatos (as) para alcaldes o alcaldesas son las que van a representar al gobierno local, quienes tendrán la responsabilidad, conjuntamente con las demás autoridades de la provincia, de velar por el buen funcionamiento del municipio en todos los órdenes y serán la cara o imagen del partido que los escogió.

Deben ser escogidas personas con una gran formación política y moral, con capacidad gerencial, honestidad y pulcritud probadas; con vocación de servir a los demás y a sus comunidades; participativas, con dominio de las leyes 176-07 y 340-06, sobre el Distrito Nacional y los Municipios y sobre compras, licitaciones y contrataciones públicas; del control de los recursos públicos, sobre transparencia, rendición de cuentas; que se preocupen por la búsqueda de soluciones a los problemas comunitarios, con buenas relaciones humanas y con capacidad para la solución de conflictos.

El aspirante a Alcalde debe ser una persona respetuosa, amable, cortés, tolerante, armoniosa, dispuesta siempre a escuchar a las comunidades; emprendedora y con capacidad de generar iniciativas y proyectos que contribuyan al crecimiento, progreso y desarrollo del municipio que pretende dirigir; con capacidad de concertar y aglutinar a los distintos sectores económicos, políticos y sociales; de firmar acuerdos con los distintos ministerios, como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Educación, Obras Públicas, Cultura, Deportes, Interior y Policía, para llevar a cabo tareas conjuntas.

Un buen Alcalde debe saber, entre otras cosas, todo lo relativo al manejo de los desechos sólidos, de medio ambiente y recursos naturales; conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); conocer sobre la Ley 1-12 (Estrategia Nacional de Desarrollo 2030); conocer el Mapa de Pobreza del municipio, los índices de desempleos, desnutrición analfabetismo, presupuesto participativo, crecimiento poblacional; sobre cultura, educación en valores y deporte.

Categorías
Opiniones

Importancia de la Protección Ambiental

Por Silvia García Polanco.-

La Tierra. Qué es la tierra?  Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su Estrella “El Sol”. Es el más denso y el quinto mayor, de los ocho que conforman el Sistema Solar.  También es el mayor de los cuatro terrestres o rocosos.

Hoy 22 de Abril, es su día.  Y que estamos haciendo por ella? ¿Qué hacemos para protegerla?, ¿Estamos contribuyendo realmente con la Protección Ambiental?, no, verdad?, pues es hora de hacerle un regalo.

Aprovechemos que es su día y todos vamos a poner un poco de nuestra parte para conservar el planeta que Dios nos ha regalado y que habitamos, de lo contrario y no se cuándo, el maltrato que le damos lo vamos a lamentar y solo escucharemos el rechinar de dientes si es que nos quedan, pues el tan mencionado Calentamiento Global, podría causar grandes daños a nuestra naturaleza y por ende a los seres vivientes, pues más que hacer lo que debemos para cuidarla, nos hemos encargado por años a contribuir con su destrucción poco a poco, por el mal uso que le damos, deforestando, extrayendo materiales de nuestros ríos, entre otras formas.

Esperamos no sea tarde para evitar las consecuencias funestas que podríamos tener.  Todo  esto de lo que hoy se habla que podría ocurrir, es una prueba (Calentamiento Global) de lo que han ocasionado las miles de malas acciones que hemos venido llevando a cabo y que prefiero pensar que han sido inconscientes pero que igual han hecho mucho daño, más lo importante es que podemos hacer conciencia del mal y parar.

Que todos y todas en lo adelante nos dediquemos a poner de nuestra parte con acciones ahora a favor del gran Planeta que nos alberga: LA TIERRA.  Como les dije,  hoy en su día y podemos hacerle un gran regalo: El cuidado.

La tierra, la tierra, la tierra.  Cuidémosla.  Bendiciones les continúe dando Dios.  Abrazos.

-La autora es Vicepresidenta del Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

Categorías
Noticias Opiniones

Reflexionar en Semana Santa sobre la grandeza de la Dominicanidad sustantiva

Por Elida Almonte.- 

En esta Semana Santa, elevemos nuestras plegarias para que nuestra conciencia cívica pueda crear las normas que nos fortalecen y nos permite entrar en armonía con nuestro ser interior, para que como ciudadanos comprometidos logres el progreso, convirtiendo así nuestro diario vivir en una norma que bajo la fe divina se convierta en versos de ese único poema que es la convivencia en paz y amor.

Los invito a la reflexión sobre la vida ejemplar de Jesucristo. En esos últimos días de Jesús en la tierra, los cuales estuvieron rodeados de grandes pruebas y dificultades, la mayoría más fuertes de lo que cualquier ser humano creería poder ser capaz de soportar.

Llamar a la reflexión durante la Semana Mayor, es un acto de responsabilidad de cada dominicano. Estamos obligados a evaluar de manera sería nuestro comportamiento y desempeño para con nuestros semejantes. Deberes que le son propios a los responsables que tienen en sus manos el manejo del estado dominicano.

Reflexionar sobre el estado de cosas que en la actualidad atraviesa la sociedad dominicana, podemos decirlo y elevando una plegaria a Jesús, pues nuestros hermanos están pasando por momentos difíciles que nos impiden vivir en paz.  En este cuadro de cosas todos nos preguntamos: ¿Por qué tanta violencia, por qué la falta de oportunidades? ¿Por qué no hemos podido controlar la corrupción en la esfera del Estado Dominicano?

Pero peor aún, fruto a la inseguridad ciudadana, existe una gran falta de respeto a la dignidad de las personas y a la vida.

Los dominicanos enfrentamos grandes desafíos sociales, económicos y jurídicos, casi todos causados por un grupo de políticos inescrupulosos, liderados por el gobierno de Danilo Medina y el PLD, quienes se han constituido en una corporación mafiosa y como Judas han traicionado el juramento que han hecho al pueblo: El de defender sus intereses y soberanía por encima de cualquier otro interés personal.

Esos señores nos han vendido al mejor postor, sin importar las consecuencias que pudieran confrontar los dominicanos . Esa es la cruz donde se refleja la falta de oportunidades en nuestra sociedad; La miseria golpea con mayor fuerza a la clase más necesitada. Todo ante la mirada indiferente de un gobierno carente de principio cristianos, fundado en el bien común. El PLD ha podido encubar en sus entrañas a hombres y mujeres que solo miran el bienestar para unos pocos, mientras la gran mayoría tiene que ir a las calles a delinquir.

Nuestra gente buena y sacrificada no debe perder las esperanzas. Hoy más que nunca los dominicanos debemos buscar dentro de nosotros mismos, las fuerzas necesarias y unidos todos como nacion, salir con valentía, elevar nuestras voces y vayamos todos al rescate de la Patria.

Al reflexionar en esta Semana Santa, estaremos obligados a inclinarnos para ver que: “Gritarán las piedras si estos callan, porque no se puede silenciar la verdad.”.  Tomemos esta frase como guía y jamás callemos ante la injusticia, pobreza, el dolor y el abandono que padece el pueblo dominicano.

Una vida tan ejemplar como la de ese gran maestro Jesucristo, nos invita a la reflexión. El pueblo debe proponerse como meta, el lograr la unidad de los dominicanos que en verdad aman a su país, e ir en rescate  de los valores que nos identifican como nación.

Es hora de que los ciudadanos dominicanos dejemos a un lado el individualismo que nos caracteriza, pensemos más el bien común. Debemos pensar que nos merecemos un cambio de gobierno que este de frente a la gente y asuma la responsabilidad de servir y no de servirse del pueblo.

Que Dios proteja y derrame sus bendiciones sobre nuestra República Dominicana.  Feliz Semana Santa para todos.

-La autora es activista comunitaria y dirigente del PRSC.

Categorías
Opiniones

Salvemos la democracia, salvemos la Constitución

Por Marcos Genaro Cross Sánchez.-

Santo Domingo.- En la actualidad, es un hecho patente el surgimiento espontáneo de una ola de sectores que se han levantado en la sociedad dominicana reclamando respeto por los derechos individuales del ciudadano, respeto por la separación de poderes, y de manera muy especial, respeto por la Constitución de la República.

En lo que atañe al respeto por la Carta Magna, no han trascurrido cuatro años exactos de la última modificación constitucional (13 de junio de 2015), y ya el mismo Presidente que lleva dos períodos consecutivos, es estimulado por grupos políticos y económicos a que falte a su palabra de respetar la Constitución,  Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional, la cual le permitió un período adicional, es decir, poder presentarse para el período 2016-2020. En efecto, se pretende un cambio de las reglas democráticas de juego, y en consecuencia, el incumplimiento del pacto social que bajo juramento solemne el actual Presidente prometió cumplir a la sociedad dominicana.

Ciertamente, todas las encuestas reflejan que más del 70% de los dominicanos y dominicanas, no aprueban una reforma constitucional con fines de habilitar al actual mandatario para un tercer mandato consecutivo. En efecto, en palabras del pueblo llano y común: “La Constitución no es un relajo”.

Sin embargo, la defensa de la Norma Suprema empieza a tomar otros tintes aún más preocupantes, ya que no se trata solo de hacer un esfuerzo nacional para que la Constitución no se cambie por el arbitrario antojo o la irreflexiva conveniencia de grupúsculos ambiciosos alrededor del Poder, sino que estamos en el umbral de preservar que la misma Constitución se cumpla en sus aspectos más elementales, como son el respecto a los derechos individuales y la división o separación de poderes.

En ese sentido, es comprobable como desde el Poder se irrespetan los derechos individuales, como fue el caso de la ex jueza Miriam German Brito, o se viola el principio de separación de poderes, cuestionándose una decisión judicial de una Alta Corte, como en el caso de la reciente sentencia del Tribunal Superior Electoral.

A tal extremo ha llegado la situación de amenaza a la democracia en nuestro país, que el obispo de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, declaró que si el país no despertaba y cambiaba, se encamina hacia una dictadura.

Por todo lo expresado, llegamos a la conclusión que nos encontramos en el comienzo de un panorama seriamente peligroso y preocupante para la democracia en la Republica Dominicana.

En consecuencia, es por ello que el acto del 5 de mayo, en el Estadio Olímpico, Félix Sánchez, en defensa de la Constitución, más que un acto político de recolección de formularios con los datos de ciudadanos comprometidos con la patria, debe verse, además, como un acto patriótico, como una contundente respuesta a los clandestinos atropellos y menoscabos que se intenta y planificar desde el Poder en contra de nuestra Carta Magna.

Para los que con mucha razón piden que despertemos, que dejemos de mirar para arriba, y que no nos quedemos con los brazos cruzados, es, sin duda, el pueblo dominicano, unido y unánime, soberano por excelencia, el que dará un primer gran paso para demostrar que “no hay marcha atrás”. Como dijo el Dr. Leonel Fernández:

“…La antorcha del poder pertenece a los pueblos y…no se debe arrebatar ni  secuestrar”.

Este acto será, sin duda, una reacción contundente para salvar la democracia dominicana de la dictadura que se presagia.

Categorías
Opiniones

Artistas con millones de visitas, pero nadie paga para verlos

Por Agustín de la Cruz (Sugar).-

NUEVA YORK.-  El auge de las redes sociales ha permitido la proliferación de nuevos talentos de diferentes géneros musicales, sobre todo urbano.

Son jóvenes en su mayoría de escasos recursos para quienes el Internet les representa la puerta de promoción que siempre está abierta y al menor costo.

Dichas facilidades ha generado una especie de figuras artistas al vapor, hacedores de música “chatarra”, cuyo mayor logro dentro de la industria es la de presumir cantidades millonarias de ‘views’ o visitas, muchos de ellas de procedencia dudosa.

Lo terrible del caso, es que usted sale a la calle a preguntar por esos artistas y por su supuesto éxito y resultan ser desconocidos hasta en su propio barrio.

Exponentes carentes de capacidad de convocatoria, incapaces de reunir 100 personas entre esos millones de seguidores.

Por su carencia de calidad y preparación, al final desaparecen de manera inversamente proporcional a sus views.

Categorías
Opiniones

Cuando los amigos necesitan la solidridad por su condición de salud

Por Adalberto Domínguez

A todos los seres humanos se nos quebranta la salud, aunque en mayor o menor proporción, dependiendo de las circunstancias que puedan presentarse o ser provocadas en la sociedad en la que convivimos y nos activamos cotidianamente.

Cuando nuestro estado de salud se ve afectado, muchas veces nos agrada ser visitados por familiares, amigos y relacionados en el lecho donde nos recuperamos, ya sea en el hogar o en un centro médico público-privado, recibiendo una especie de terapia verbal, corporal y afectiva de quienes apreciamos y que nos mejoran aún estando muy enfermos, en una relación interpersonal.

Por lo general, el dominicano es solidario con sus connacionales, lo que queda evidenciado con las visitas que representantes de distintos sectores empresariales, políticos, comerciales, culturales, deportivos, Etc., les hicieron a líderes domincianos mientras se mantuvieron enfermos, entre ellos el  Profesor Juan Bosch (La Vega, 30 de junio de 1909 – Santo Domingo, 1 de noviembre de 2001), el doctor José Francisco Peña Gómez (Loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Laguna Salada, municipio de la provincia Valverde, 6 de marzo de 1937 – Cambita, Garabitos, San Cristóbal, 10 de mayo de 1998) y el doctor Joaquín Balaguer (Villa Bisonó o Navarrete, Santiago, 1 de septiembre de 1906 – Santo Domingo, 14 de Julio de 2002).

Esa muestra  de solidaridad de los dominicanos se acaba de repetir en el caso de José Fernández, uno de los fundadores de la Seccional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Nueva York y quien exitosamente fue sometido esta semana a una intervención quirúrgica de su espina dorsal en el Hospital Memorial Morristown Medical Center, en Morristown, Nueva York, por el experimentado cirujado, Dr. Naseef, calificado de 5 estrellas en su especialidad.

Hace varias semanas, José Fernández, miembro del Comité Central del partido fundado por el profesor Juan Bosch, había recibido tratamiento médico en el New York Columbia Presbyterian Hospital, en el alto Manhattan, y en un centro terapéutico de El Bronx, afectado de problemas neurológicos, siendo visitado por separado por sus compañeros Carlos Castillo, cónsul general de la República Dominicana en Nueva York, y Franklin Rodriguez, ambos miembros del Comité Central del PLD, así como por numerosos miembros de las diferentes direcciones y organismos de esa organización oficialista.

“Espero lograr el objetivo que mi salud necesita”, expresa José Fernández, a quien visitamos recientemente y quien enarbola como uno de sus méritos el haber sido uno de los 23 fundadores del PLD en Nueva York que en el año 1973 renunciaron del Partido Revolucionario Dominicano, de cuya seccional también había sido miembro fundador en esta metrópolis y que es un partido aliado del PLD en el Gobierno que preside el licenciado Danilo Medina Sánchez.

Los otros 22 miembros fundadores de la seccional del PLD en Nueva York son Jaime Vargas, Alberto Aybar, Pedro P. Reyes, Fausto Hernández, Manuel Alar, Héctor Cerda, Federico Pérez, Epifanio Duran, Ramón Rodríguez, Marcos Fernández, María Pérez, Eva Núñez, Rafael Pérez, Rafael Fernández, Jaime González, Rusber Méndez, Cosme Pérez, Lincoln Cruz, Manuel Sánchez, Víctor Sánchez, José Castillo y Fernando Ferreira.

José Fernández, miembro del Comité Central  desde 1986 y de la Dirección Seccional del PLD, siempre estuvo mental y emocionalmente preparado para enfrentar los retos y hacercse una cirugia de la columna vertebral para recuperación de su capacidad motora y caminar, lo que se logro y hoy fue dado de alta del centro médico aunque deberá estar frecuentando sus médicos para continuar su tratamiento.

En estos momentos es cuando José Fernández necesita la solidaridad de sus compañeros de partido, amigos y relacionados por su delicada condición de salud, recordando la canción del cantautor cubano Silvio Rodríguez: “La era está pariendo un corazón”….

En la foto que ilustra esta información aparece el ex cónsul y dirigente peledeísta José Fernández, quien fue dado de alta del Hospital Memorial Morristown Medical Center, en Morristown, tras un prolongado tratamiento médico y ser operado de la espina dorsal.

 

Categorías
Opiniones

A  Margarita Cedeño no le alcanza el tiempo

POR CARLOS NINA GOMEZ
Quizás algunas personas -al leer el  presente artículo- lleguen a proclamar, ¿pero y por qué ha lanzado ese  «decreto» ? Y hasta quieran calificarme de «atrevido» por emitir tan radical opinión.

Como el periodismo independiente se ejerce en función de los principios y apegado a la verdad, quienes estamos en ese renglón en una sociedad democrática, plural, donde cada quien externa lo que considera correcto  (y siempre respetando las opiniones ajenas), no vacilamos en escribir lo que nuestro pensamiento nos dicta.

Desde hace casi 40 años esa ha sido mi norma profesional tras abrazar el periodismo, el mejor oficio del mundo, como lo afirmara el afamado escritor y periodista  Gabriel García Márquez.

 Margarita Cedeño de Fernández, una mujer talentosa, que practica la política con una probada vocación, ha puesto candente -¡al rojo vivo!- el panorama electoral dominicano.

 En los últimos días  Margarita se ha presentado como una aspirante a la Presidencia de la República. Anhela ser candidata a la jefatura del Estado por el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

 Sin embargo, -y este señalamiento hay que precisarlo-  ella no se encuentra oficialmente entre los precandidatos peledeístas.

 Leonel Fernández, Reinaldo Pared Pérez, Carlos Amarante Baret, Temíscoles Montás, Francisco Domínguez Brito, Andrés Navarro, Radhamés Segura y Manuel Cresto son quienes figuran en la lista de los aspirantes a la candidatura presidencial por el PLD.

Esos dirigentes peledeístas tienen -la diseñaron con el tiempo que indican las estrategias políticas- sus plataformas electorales. Están tirados al ruedo electoral invirtiendo los recursos indispensables para optar por la nominación presidencial.

Margarita Cedeño, vicepresidente de la República y de paso esposa del expresidente Fernández, cree que «ha llegado su momento» para optar por la candidatura presidencial.

  Para darle «forma de credibilidad» a su aspiración de llegar al Palacio Nacional en el 2020, ofreció una “inesperada”  declaración que escandalizó a los medios noticiosos.

Así habló: «Sería un desperdicio volver a ser primera dama de la República. Pido al Partido de la Liberación Dominicana  ponerse de acuerdo o darles paso a nuevos líderes que puedan ganar las elecciones de 2020 en primera vuelta. No echo para atrás ni para coger impulso, ya pasé de ser primera dama».

 Se nota muy entusiasmada. Pero la realidad es, y que no me acusen de misógino, que Magarita no tiempo para contender por la Presidencia de la República.

¡Debe esperar su turno!

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Los periodistas también pueden

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Es una constante de los políticos considerar a los periodistas sólo aptos para desempeñar labores de relaciones públicas en el Gobierno, pues no los consideran capaces de ocupar posiciones de responsabilidad administrativa.

Así es como nos encontramos con muy pocas excepciones de periodistas desempeñándose en funciones que trasciendan una reducida condición de simples hacedores de nombradía para gente que muchas veces llegan a los cargos públicos sólo por el mero hecho de ser miembros de una estructura partidaria superior.

Esto ocurre a pesar de que en el medio hay muchos periodistas que son abogados, economistas, contadores, ingenieros y hasta médicos, dicho lo de «hasta» sin ánimo despectivo (en la fiesta estuvo todo el mundo, hasta Fulanito), sino como forma de resaltar la distancia y poca afinidad que media entre un profesional de la salud y un periodista.

Sin embargo, al momento de formar equipo de Gobierno, el candidato triunfante piensa en cualquiera para posiciones pero muy pocas veces—o casi nunca—en un periodista.

Es por ello que quiero resaltar la reivindicación del sector comunicación que significa el trabajo de colegas en posiciones directivas de importancia como son los casos de Sandy Lockward y Rafael Ovalles, e incluso Rafael Sánchez Cárdenas, actual ministro de Salud Pública, que si bien no es un periodista de ejercicio, ha tenido una fuerte presencia en medios de comunicación.

Lockward, médica y periodista, dirige la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), institución que juega un rol importante en el desarrollo empresarial e innovador de nuestro país, siendo un aliento e incentivo al talento creativo especialmente de la juventud.

En lo que respecta a Ovalles, su huella en la dirección del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) es indiscutible. Me siento en el ánimo de decir que desde la creación de esa entidad hace 39 años no se había observado un dinamismo similar.

Una cartera formativa de más de 100 oficios que abren las puertas del mercado laboral y mejores perspectivas salariales a quienes adquieren esos conocimientos y destrezas, proyectan la gestión de Ovalles con una impronta que desafía a sus sucesores.

Asistimos, pues, a un desmentido rotundo a la creencia de los políticos de que los periodistas están condenados a servir de correa de transmisión de los funcionarios a través de las relaciones públicas, con la agravante de que en oportunidades se topan con un incumbente que además se cree, también, con la capacidad de ser su propio manejador de opinión pública.

En resumidas cuentas, no asignar funciones ejecutivas a alguien porque «ese es un periodista» priva al Estado de la posibilidad de probar que en esta profesión pueden aparecer otros Rafael Ovalles o Sandy Lockward.

 

 

Categorías
Opiniones

Señales de debilidad opositora en el CNM

POR GUILLERMO CARAM.-

La oposición ha emitido preocupantes señales de docilidad y sumisión en el proceso seguido por el Consejo Nacional de la Magistratura para la conformación de la Suprema Corte de Justicia; no contribuyentes al perfeccionamiento de nuestra democracia.

Esto basándonos únicamente en externalidades observadas principalmente a través de ruedas de prensa servidas durante varias etapas de este proceso que culminó básicamente con la exclusión de la magistrada Miriam Germán y la inclusión de nuevos jueces, ciertamente calificados, pero altamente vinculados al gobierno; no contribuyentes a la separación de poderes y al Estado de Derecho consustancial con la democracia.

Estas externalidades pueden interpretarse como reflejo de comportamientos asumidos en las interioridades escenificadas durante las sesiones del Consejo.

Durante las ruedas de prensa celebradas con posterioridad a las sesiones del Consejo la presencia opositora misma, ubicación ocupada en el pódium, gestos, actuaciones y declaraciones; dejaron mucho que desear, sugiriendo docilidad y sumisión.

Constituyó señal de debilidad que la oposición, siendo 2 minoritarios de 8 titulares del Consejo, estuviera presente en todas las ruedas de prensa servidas casi siempre por 5 personas comunicando decisiones adoptadas por mayoría progobiernista de 6 titulares del CNM; especialmente aquella en que el procurador supuestamente iba a disculparse por agravios infligidos a la magistrada Germán, dejando la impresión que su presencia constituía un apoyo moral a dicho funcionario.

Preocupa las ubicaciones de cada integrante del Consejo en dichas ruedas de prensa. La más protagónica, a la derecha del portavoz de cada caso, siempre correspondió el Procurador, único integrante del Consejo designado administrativamente, no elegido por voto popular o por órgano colegiado. Mientras, los representantes opositores ocupaban lugares extremos.

El Procurador honraba sitial preponderante que siempre le concedían con un porte cuasi-militar, mientras representantes opositores lucían inquietos o con cuadernos como para tomar notas correspondientes a funciones auxiliares.

Llamó la atención el secreteo del procurador con la representante opositora durante una de las ruedas de prensa. Más tarde, la propia legisladora admitió que el procurador le sugirió que “si no le gustaba lo que iba a decir podía irse”, como en efecto sucedió. La lectura de este comportamiento puede interpretarse como un funcionario gubernamental designado trazapautas al legislador opositor elegido.

El representante opositor se quejó de que la magistrada Germán fue apartada “sin fundamentos, sin motivaciones, sin análisis particular, sin ponderaciones”. Si fue así, ¿cómo se eligieron los demás? ¿Se decidió sin fundamentar, motivar, analizar ni ponderar? ¿Por qué entonces endosar con su presencia la selección?

Estas interrogantes sobre el lenguaje opositor-verbal, incluyendo gestual y corporal, deja un amargo sabor de debilidad y sumisión perjudicial para la democracia.

Categorías
Opiniones

La Popularidad de Juan Bosch

Por Victor Manuel Grimaldi Céspedes.- 
Cuando se les menciona el nombre del líder fundador del Partido de la Liberación Dominicanalo, PLD, los jóvenes de hoy no saben, o piensan y se imaginan que Juan Bosch gozó permanentemente de popularidad.
No fue siempre así.
Bosch era un desconocido del Pueblo Dominicano hasta que retornó al país el 20 de octubre de 1961, después de un exilio que empezó en enero de 1938.
Permaneció 21 años fuera del territorio de la República Dominicana, donde nació el 30 de junio de 1909.
Es verdad que mientras residió en Cuba y otros países su nombre se hizo conocido por sus artículos y escritos literarios, así como por sus trabajos políticos contra la dictadura trujillista. Pero sólo una minoría tenía acceso a publicaciones extranjeras en la República Dominicana, además de que las grandes masas estaban al margen de la cultura y la enseñanza moderna.
El profesor Juan Bosch en una de las actividades políticas rodeado por la multitud.

Es la presencia en Santo Domingo, todavía Ciudad Trujillo a su retorno del exilio, lo que favorece que el Pueblo Dominicano  sea cautivado por este personaje nuevo llamado Juan Bosch que retorna el 20 de octubre de 1961.

Su presencia física, sus palabras, discursos y enseñanzas con ejemplos fueron siendo captados poco a poco por las masas de la población dominicana.
Este nuevo tipo de político en un país que acababa de salir de una dictadura de 31 años, como candidato del Partido Revolucionario Dominicano, PRD, se abre camino y gana las elecciones presidenciales del 20 de diciembre de 1962.
Obtiene el 59 por ciento de los votos libremente depositados, una gran victoria a la que sólo se han acercado los políticos discípulos suyos que han ganado la Presidencia de la República desde entonces.
Su Gobierno, juramentado el 27 de Febrero de 1963, termina el 25 de Septiembre del mismo año derrocado por órdenes de los asesores militares y policiales de los Estados Unidos de América.
La libertad de que disfrutó el Pueblo Dominicano durante el Gobierno de Juan Bosch fue la primera base o sustentación de la popularidad del líder histórico del PLD.
El segundo elemento que sustentó la simpatía de las masas hacia el Profesor Bosch fue su sensibilidad social a favor de los pobres.
El tercero fue su honradez y honestidad personal, sumados a su capacidad y producción intelectual, y su capacidad de trabajo y de organización.
Por su conducta política Juan Bosch pudo concitar apoyo de diferentes capas sociales y de un sector de las Fuerzas Armadas que el 24 de abril de 1965 iniciaron una insurrección militar y popular para reponer el Gobierno y la Constitución de la República de 1963.
Pero el Gobierno de los Estados Unidos reaccionó violentamente. De nuevo se valió de la fuerza ilegítima para impedir el desarrollo democrático y pacífico del Pueblo Dominicano y a partir del 28 de abril de 1965 ocupó el territorio nacional con miles de sus soldados.
Después de 1966 de inmediato se inició una campaña de publicidad y propaganda para desacreditar a Juan Bosch, líder de esta acción patriótica del 24 de abril de 1965.
Desde entonces, por las campañas de descrédito auspiciadas por grupos de poder norteamericano, con la complicidad a veces de periodistas y políticos dominicanos, la popularidad de Juan Bosch no fue siempre la misma.
Su prestigio político gozó a partir de entonces de auges y bajas, si bien las nuevas generaciones comienzan ahora a valorar objetivamente a Juan Bosch por sus hechos y obras intelectuales al margen de las pasiones políticas de la época tormentosa en la cual nos tocó vivir.
Roma, 5 de abril 2019
Categorías
Opiniones

El panorama político electoral y el periodismo objetivo

POR CARLOS NINA GOMEZ.-

 República Dominicana vive una etapa decisoria en el plano político electoral. Pero que nadie piense que después de las elecciones de 2020 este país sucumbirá.

¡De ninguna manera!

 Lo que no queremos es que el llamado «Cuarto Poder», como ha sido bautizado el  periodismo nacional, juegue el rol que le toca…el papel de ser un ente independiente, equilibrado, objetivo, marcado por la ética y los principios.

Euri Cabral, veterano periodista y quien es un aliado del presidente Danilo Medina -él mismo así lo ha declarado en sus programas de radio y televisión-, escribió en su columna semanal que publica en este periódico, que «muchos estamos convencidos que a pesar de todos los nubarrones, la luz llegará a las mentes de Danilo y Leonel. Que ninguno de ellos dos quiere cargar con la innoble responsabilidad de ser el causante de la división del PLD».

 Cito esta opinión porque Euri Cabral, además de ser un conocido comunicador (periodista de largo trajinar), es militante del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

 Entonces, como político partidarista, cuando vaya a exponer ideas relativas al periodismo, debe hacerlo respetando los principios y, fundamentalmente, la normativa informativa. La presente coyuntura política-electoral llama a los periodistas a funcionar con la debida delicadeza profesional y a no actuar con «ribetes partidarios».

Nunca me voy a cansar, y así se lo explicaba a mis alumnos, en escribir que los medios de comunicación deben tener un claro propósito: Informar siempre la verdad, no tergiversarla. Porque el periodismo siempre tiene que ser objetivo y normado por la ética. Nunca actuar con un sello para complacer intereses de cualquier índole.

 El periodismo local, por el delicado y “raro” panorama electoral que vive la sociedad dominicana,  tiene un gran reto. Tiene un serio compromiso que raya en lo firmemente profesional y ético.

 Quizás soy demasiado exigente al pedirle al periodismo dominicano más de lo que en la actualidad  hacen sus trabajadores.

 Lo que sí se debe exigir es que el periodista, por respeto a su trabajo, está en la obligación de realizar -cada hora, cada minuto, cada segundo-, un eficiente rol  (puramente independiente) que dé al traste con  los resultados que espera la sociedad que habita.

 Un objetivo ejercicio de todo periodista solidifica su labor profesional. Pero si no trabaja en función de los principios, su credibilidad quedará “trunca” y hace colapsar a la democracia.

Categorías
Opiniones

Señores legisladores: modifiquen urgentemente la Ley 64-00

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

“Sin bosques no tendremos lluvias, ríos ni agua, y sin esta, no tendremos vida”

A raiz de la enorme sequía que está afectando a nuestro país debido al fenómeno del “Niño”; a la gran desforestación y a los incendios provocados en las escasas zonas boscosas que aún nos quedan, la cual ha provocado enormes pérdidas a la agricultura y a la ganadería, urge modificar la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En los últimos meses nuestras áreas protegidas, reservas forestales y cuencas hidrográficas han sido afectadas de forma recurrente por la deforestación y por voraces incendios, la mayoría de ellos provocados por manos despiadadas y criminales, tanto nacionales como haitianas, los cuales han arrasados cientos de miles de tareas de bosques. Entre las zonas más afectadas se encuentran: Valle Nuevo (Constanza), Los Haitises, Loma Miranda, Sierras de Neiba y Bahoruco y Guiaguí.

Los incendios y la deforestación provocan daños incalculables al equilibrio ecológico y a nuestra economía, pues afectan a miles de especies endémicas que toman muchos años en reponerse, por lo que se debe legislar para que los responsables sean castigados severamente con grandes multas, prisión y obligados a reforestar las partes afectadas.

Esta ley debe contener fuertes garras y un régimen de consecuencias que castigue y califique esos hechos, a los que depredan nuestros ríos y arroyos, y a los que generan los pasivos ambientales, como un crimen de “lesa Patria”, pues atentan contra las presentes y futuras generaciones de dominicanos.

Es lamentable que desde el Congreso Nacional, constituido por 190 diputados y 32 senadores, no haya surgido una iniciativa de modificar dicha ley, a pesar de observar que todas nuestras zonas boscosas y nuestros ríos están desapareciendo de forma acelerada. Tal vez cuando queramos actuar ya sea demasiado tarde, pues estaremos convertidos en otro Haití. No esperemos lo último.

En la Cordillera Central nacen las 2/3 partes de nuestros ríos: Yaque del Norte, Yaque del Sur, Bao, Las Palmas, Yuna, Nizao, Haina, Ocoa, Camú, entre otros, así como los Saltos de Aguas Blancas, Jimenoa y Baiguate. Allí se encuentra la Reserva Científica de Valle Nuevo o Parque Nacional Bautista Pérez Rancier, los Parques Nacionales J. Armando Bermúdez, José del Carmen Ramírez y José Luis Armenteros, el cual contiene la única Reserva de Ébano Verde del mundo.

En materia de medio ambiente y recursos naturales, nuestro país requiere de una Política de Estado bien definida sobre el manejo del agua, en la que se tomen acciones preventivas y combinadas entre los Ministerios de Medio Ambiente, de Agricultura, Defensa y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, para proteger nuestros bosques, nuestros ríos y presas, para garantizar el agua potable a la ciudadanía, a la agricultura y ganadería. La amarga experiencia de la inmensa sequía sufrida recientemente, nos debe llenar de conciencia patriótica.

Además de aplicar un régimen severo de consecuencia, se debe también iniciar una campaña de educación y orientación ciudadana de cómo economizar y administrar el agua. Si así lo hacemos, Dios, la Patria, las presentes y futuras generaciones nos lo agradecerán.

-El autor es Contador Público Autorizado, ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República y ex diputado al Congreso Nacional.

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

57 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES  Y PERIODISTAS

Por José Gómez Cerda.- 

El 5 de abril se conmemora en la República Dominicana el “Día Nacional del Periodista”, en memoria a la primera edición del periódico “El telégrafo Constitucional”, en Santo Domingo, cuya primera tirada es del 5 de abril de 1821.

 También los periodistas y escritores dominicanos conmemoramos ese mismo día la constitución de la “Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE)”, ahora con un nuevo nombre; Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos- ASEPED.

 Han pasado cincuenta y siete años, desde que aquella mañana del cinco de abril de 1962, nacIó en un riesgoso y apurado parto, la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores, ADPE, una entidad, que unió en sus inicios, a los hombres y mujeres de la información y el pensamiento creativo, para preservar y servir de vigilante, a los recién surgidos brotes de democracia, y lograr hacer una realidad la libertad de expresión del pensamiento, tras la caída de la dictadura de treinta y un años.

 Aquellos fueron días de nefastas acechanzas y fieras persecuciones. De pandilleros y paleros; de testaferros y represores. De hombres capaces de voltear el curso de la historia, simplemente por vivir la vieja manía del servilismo y la prosternación.

Contra esos nació la Asociación de Escritores y periodistas , y sobre todo para hacer posible los logros que enseñorean la libertad de palabra y el desarrollo de un clima de tolerancia y de respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

En esa memorable fecha del 5 de abril de 1962, y que hoy conmemoramos, recordamos las figuras de otros padres modernos del periodismo dominicano y que estuvieron presentes en aquella histórica mañana: Doctor Salvador Pittaluga Nivar, Doctor Rafael Molina Morillo, Don Emilio Rodríguez Demorizi, Don Julio César Martínez, Don Rafael Herrera, Germán Emilio Ornes, entre otros.

 En 1962, vista la situación delicada para la democracia, el Dr. Salvador Pittaluga, dirigente de la ADPE y productor de un programa de Televisión “Actualidades” invitó a Juan Bosch y al padre Lautico García, quienes aceptaron la invitación y debatieron durante cuatro horas, en cuyo final, el sacerdote dijo no creer que Bosch fuera un comunista.

 Ese programa definió el delicado momento histórico de la nación y estableció un precedente en el periodismo dominicano.

 El primer presidente de la ADPE, el Dr. Rafael Molina Morillo hizo también historia en el periodismo dominicano, con la “Revista Ahora”, un modelo de publicación nacional, que no ha sido superada.

 Ninguna sociedad ha llegado al alcance de sus metas. Todos los días la nación nace y alcanza a entrever un modelo de orden y justicia que solo los periodistas y los escritores pueden vislumbrar y señalarle, gracias al celo crítico con el que observan el comportamiento de sus instituciones, el análisis con el que comparan el cumplimiento de las leyes y el juicio al desempeño de sus autoridades. Y junto a ellos, el pensamiento creador de donde nacen los mundos y los sistemas y se recrean las ideas.

Es y ha sido función de los periodistas y los escritores, cuyas actividades plenas, solo se logran en una sociedad libre y con hombres y mujeres libres.

 El periodismo y la literatura dominicano, en la misma medida en que han avanzado tecnológicamente sus medios, así han crecido en sustanciales y fecundos aportes a la organización del país, al fortalecimiento de sus instituciones y la maduración del proceso democrático. Y se ha logrado una tradición de pensamiento pluralista, aunque también hemos puesto nuestros mártires y hemos brindado nuestras víctimas, dando muestras de coherencia, de coraje, de valor y de convicción.

Demás esta señalar que nuestros miembros han sido perseguidos, ultrajados, vejados y maltratados de parte de aquellos que siempre han creído que con el abuso y el uso de la brutalidad pueden acallar las voces, imponer la intolerancia y retornar a las lóbregas cavernas del silencio y del terror.

 La ADPE, dirigida y orientada históricamente por el Dr. Salvador Pittaluga Nivar creó dos instituciones que han servido de ejemplo para las personas que tienen como profesión la escritura: El Instituto Dominicano de Periodistas (I.D.P.), y los premios “Caonabo de Oro” que han contribuido al desarrollo de los escritores y periodistas dominicanos.

 Entre los escritores ganadores de los premios “Caonabo de Oro” podemos citar a:

 Jeanette Miller, José Marmol, Frank Moya Pons, Soledad Álvarez, Tony Raful, Manuel Mora Serrano,Pedro Peix, Junot Díaz, Ángela Hernández, Alexis Gómez, Manuel Matos Moquete, Jacinto Gimbernard, Iván García Guerra, Franklin Domínguez, Bernardo Vega, Salvador Pittaluga, Ángela Peña, Andrés L. Mateo, Diógenes Céspedes, Federico Henríquez Grateraux, Cándido Gerón, Bruno Rosario Candelier, José Alcántara Almánzar, Víctor Villegas, Carlos Esteban Deive, Marcio Veloz Maggiolo, Virgilio Díaz Grullón, Freddy Gastón Arce, Antonio Fernández Spencer, Julio Postigo, Manuel Rueda, Chiqui Vicioso, Manuel del Cabral.

 Mariano Lebrón Saviñón, Lupo Hernández Rueda, Franklin Mieses Burgos, Juan Jacobo de Lara, Pedro Mir, Joaquín Balaguer, Héctor Incháustegui Cabral, Juan Bosch, Emilio Rodríguez Demorizi.

 Entre los periodistas galardonados con los premios “Caonabo de Oro”, debemos citar a:

 Ramón Colombo, Fausto Rosario, Lipe Collado, Silvio Herasme Peña, Altagracia Salazar, Margarita Cordero, Osvaldo Santana, Manuel Quiroz, Alicia Ortega, Huchi Lora, Persio Maldonado, Fernando Pérez Memén, Adriano Miguel Tejada, Bienvenido Álvarez Vega, Nuria Piera, Francisco Álvarez Castellanos, Ana Mitila Lora, Miguel Franjul, Juan Bolívar Díaz, Aníbal de Castro, José Rafael Lantigua, Miguel Guerrero, Radhames Gómez Pepin, Rafael Molina Morillo, J. Agustín concepción, Padre José F. Arnaiz, Carlos Curiel, Pedro Julio Santana, Padre Oscar Robles Toledano, Mario Álvarez Dugan, Francisco Comarazamy, Max Uribe, Germán Emilio Ornes, María Ugarte, Rafael Herrera Cabral, Julio César Martínez.

 Los escritores y periodistas extranjeros reconocidos por los Premios “Caonabo de Oro”, son;

 Julia Álvarez, Padre José Luis Saez, Eliades Acosta, Camilo Venegas, Pedro Cabiya, Delia Blanco, Marianne Tolentino, Luís Rafael Sánchez, Pedro San Miguel, Inés Aizpún,Padre Mateo Andrés, Bernard Diederich, Giovanni Di Pietro, Mario Vargas Llosa, Luís Beiro Álvarez, Eduardo Palmer, Mario Rivadulla, José Pardo Llado, Juan Luís Cebrian, Javier Malagón Barceló, Alberto Baeza Flores y Jorge Luís Borges.

Otra de las obras de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores ha sido la creación del Instituto Dominicano de Periodismo (I.D.P.),

La Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos ha creado varias seccionales provinciales, entre ellas en Santiago, San Pedro de Macorís y en La Altagracia, además divulga una revista digital titulada “PERIODISTAS Y ESCRITORES”

 Al conmemorarse 57 años de la creación de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores, ADPE, ahora con su nuevo nombre de Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos- ASEPED, saludamos a todos los periodistas y escritores de esta nación. Reiteramos nuestra fe en el destino de este pueblo y sus esencias democráticas.

-Autor es presidente de la ASEPED.

 

Categorías
Opiniones

Danilo Medina, año 2020, reelección y confusión

POR  CARLOS NINA GOMEZ (carlosninagomez@yahoo.com).- 

El presidente Danilo Medina, en una declaración -que causó sorpresa en la población nacional- reveló que en marzo de 2019 le diría al país si optará por un nuevo período para seguir en el Palacio Nacional más allá del 16 de agosto de 2020.

 El jefe del Estado, para frenar especulaciones, llevó tranquilidad (¿?) a la nación porque con lo que le declaró a la comunicadora Jatna Tavares, ningún dirigente político -ni siquiera sus más cercanos colaboradores dentro del gobierno-  tenía autoridad para hablar de reelección.

 Este viernes, cuando mi artículo es publicado, es 29 de marzo, dos  días antes del día 31. Casi se va  marzo y todavía el mandatario no ha informado si sí o no. Significa si aceptará o no volver a ser el candidato al inquilinato del Palacio Nacional en las elecciones del 15 de mayo de 2020.

Pero también que, aunque no lo dijo de manera categórica, Medina dejó entrever que  sino  lo determinaba en marzo, su decisión de volver o no a ser candidato a la Presidencia en mayo de 2020, podría ocurrir en junio.

 De manera que esta especulación no estaría lejos de pasar a ser una realidad noticiosa. No obstante, la gente espera que el Presidente de la República, sin más dilación, le diga a la sociedad si decidirá ir en busca de la reelección en la consulta comicial de 2020.

 Nadie puede negar que lo diga o no en marzo (que va o no en busca de una nueva reelección), en el panorama político, al respecto, hay confusión.

 El pasado fin de semana «el hormiguero electoral» se agitó como nunca, especialmente por las manifestaciones reeleccionistas registradas en varios pueblos del interior.

 Tras esas proclamas, en las que participaron hasta legisladores que simpatizan con la reelección, hubo radicales reacciones en contra  por parte de los seguidores del expresidente Leonel Fernández.

 Pero lo que más encendió la confusión (¿?) fue la declaración de Tony Peña Guaba, secretario general del PRD, quien afirmó que «entre 10 y 12 diputados del PRM» (por dinero) votarán a favor de que se modifique la Constitución para permitir la reelección de Danilo Medina». ¡Un tremendismo de Peña Guaba! Porque no cita a los diputados perremeístas que supuestamente se sumarían al proyecto reeleccionista.

Pero veremos qué dice el inexorable tiempo. ¡Si habrá o no repostulación del presidente Danilo  Medina!

Categorías
Opiniones

Quique Antún inaugura un nuevo estilo de hacer oposición

Por Sergio Acevedo.-

Quique Antún ha inaugurado un nuevo estilo de hacer política en el país, el cual con la avenida del tiempo está ofreciendo sus resultados positivos y a la vez está describiendo al líder del PRSC, no sólo como el estratega de mayor impacto que tiene el país, sino también como el hombre de Estado, propositivo y responsable, que no solo hace oposición, sino también proposición para buscarle solución a los problemas que nos afectan como nación.

En efecto, el nuevo modelo de hacer política fundado por Quique se aleja del cotidiano estilo de la oposición dominicana, la cual tradicionalmente se ha presentado en la escena pública levantando su voz solo para hacer críticas, en ocasiones mordaz, de corte subversiva por momentos, pero siempre sin hacer una propuesta digna de ser considerada como solución a los problemas criticados.

Los gobiernos reformistas, encabezados por Joaquín Balaguer, fueron los que con mayor dureza recibieron los ataques soeces de una oposición levantisca, desenfocada, y torpe que, desde el mismo días de la ascensión al poder del líder reformista en 1966, se lanzó al ataque injusto y sin piedad en una crítica abiertamente subversiva que pretendió restarle legitimidad a un gobierno cuyos votos fueron logrados, uno a uno, en la lucha electoral hasta que logró convencer al país de que Balaguer era la paz y la esperanza de un nuevo amanecer.

Balaguer recorrió el país entero, palmo a palmo, ilustrando a la nación y convenciéndola de que él era la única alternativa tangible para terminar la guerra, para recuperar el país, su economía totalmente destruida por los embates de la confrontación ocasionada por el levantamiento de abril de 1966.

Y afrontó el reto con decisión y gallardía, resistiendo con valor la ferocidad de una oposición que criticó de manera hostil todas las iniciativas del gobierno, una oposición enloquecida en su afán de llegar al poder a como dé lugar, que perdió la perspectiva del momento histórico, que confundió al enemigo de la república pensando que era Balaguer, cuando nuestro líder pudo ser el mejor aliado que se podía tener para motorizar la revolución anhelada, la que Balaguer fue realizando poco a poco, en paz y en libertad, con esa majestuosa obra de creó las bases en que se ha sostenido la infraestructura de nuestro desarrollo a través del tiempo.

Heredero de toda esa riqueza conceptual y política de un hombre de Estado completo, como lo fue Balaguer, Quique Antún, sin renunciar a su espacio de líder de un partido opositor, está llevando a cabo una oposición fundamentada en las propuestas.

Sin alejarse de su rol de opositor, critica los males, demanda la intervención gubernamental para solucionar problemas que afectan a las comunidades, pide la intervención de las autoridades ante los problemas, pero a la vez hace propuestas sanas, puntuales, creativas.

Quique presenta el problema, pero también aporta el método de solucionarlo, dado a su condición de político y avezado cientista social.

Por eso plantea la necesidad de la construcción de un muro fronterizo como una de las alternativas para resolver el drama de la migración ilegal de los haitianos, Pide respecto a nuestra Soberanía Nacional, Demanda remodelar el Modelo Educativo, el Sistema Eléctrico e Hidrocarburos, Transformar Modelo Económico, rescatar el Sistema de  Salud y Seguridad Social, Establecer políticas que beneficien a los Dominicanos de Ultramar, exige Imponer orden ante la inseguridad que viven los dominicanos, lucha en favor de la defensa de los Recursos Naturales y contra la Inseguridad Ciudadana y Jurídica.

Quique Antún ha implementado una oposición constructiva, no contemplativa, no colaboracionista, pero tampoco obstructiva, una oposición positiva que reconozca los aciertos gubernamentales, pero que no teme en criticarla cuando las políticas afecten los intereses de la nación.
MD

Categorías
Opiniones

Un régimen que juega al tiempo

Por Manuel Jiménez.- 

En ocasiones cuando presto atención a representantes de grupos minoritarios en República Dominicana identificándose con el régimen de facto de Nicolás Maduro en Venezuela, incluso planteando similitudes entre la situación política que vivía nuestro país para abril de 1965 y la que atraviesa actualmente Caracas, la idea que me asalta es que estamos frente a fanáticos de causas perdidas que viven aún los sueños de las décadas de los años 60-70, sin querer despertar de las pesadillas y fracasos que han acumulado.

Juan Bosch fue electo Presidente de la República en unas elecciones libres y democráticas celebradas el 20 de diciembre de 1962 con el voto favorable de 619,491 dominicanos, casi el 60% de los sufragios,  y siete meses después de asumir el cargo es derrocado por una conspiración cívico-militar.

El régimen de facto que se instaló apoyado por los militares y la derecha castró todas las expectativas de paz y progreso que había generado el gobierno de Bosch, amén de las violaciones atroces a los derechos humanos, las libertades públicas y el socavamiento del orden democrático y constitucional.

La resistencia y la rebelión de quienes protagonizaron aquel levantamiento armado contra el Triunvirato la tarde del 24 de abril de 1965 era más que justificada: se alzaron por el respeto al orden democrático y en contra del crimen, la represión y la negación de todos los derechos y libertades consagrados en la Constitución de 1963.

Si alguna similitud existe entre aquella época y la que vive actualmente Venezuela es que Maduro encabeza un régimen de facto similar al que se instaló por la fuerza en este país entre septiembre de 1963 y abril de 1965.

Maduro, que hereda el poder tras la muerte del carismático Hugo Chávez Frías, se presenta por primera vez a unas elecciones aceptadas como democráticas el 14 de abril del 2013, obteniendo el triunfo con unos reñidos resultados (50.61% a 49.12%) frente a Henrique Capriles, en una clara evidencia del desgaste del chavismo, pese a que el candidato oficial obviamente se benefició de lo que algunos expertos definen como el “voto emotivo y solidario” ante el fallecimiento un mes antes del comandante de la “Revolución Bolivariana”.

Pero esos reñidos resultados marcaron el distanciamiento de los remanentes del chavismo con su pueblo. Es el momento en que el régimen de Maduro comienza a mostrar incapacidad gerencial, registrando claros y graves desaciertos de política económica que rápidamente impacta en lo social: Quiebra de empresas, y por vía de consecuencia, miles de empleos se pierden, escasez de alimentos, deterioro del tipo de cambio y una inflación que al día de hoy supera el millón por ciento, la más alta del mundo, según organismos como el Fondo Monetario Internacional, CEPAL y el Banco Mundial.

Es por eso que en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015, la Mesa de la Unidad Democrática gana 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2%), constituyendo la primera victoria electoral de peso para la oposición en 17 años, pero sobre todo, poniendo en evidencia la creciente impopularidad del régimen que a partir de entonces se torna más represivo e intolerante.

Maduro, junto a contados aliados internacionales, están jugando al tiempo. Han forzado la salida del país de más de dos millones de venezolanos, la oposición no ha actuado monolíticamente unida, algunos de sus líderes han cedido al chantaje, al soborno o recurrido al exilio evitando la cárcel o el cementerio. Solo hay que recordar que en un período de tan solo tres meses en 2017, más de 100 personas murieron en Venezuela víctimas de la represión contra las protestas populares que se escenificaron en todo el país contra la dictadura de Maduro.

Para que se tenga una idea del desastre económico en que el chavismo ha sumido a Venezuela solo hay que consultar recientes estadísticas aportadas por el Fondo Monetario Internacional que demuestran que entre el 2013 y 2019 el PIB venezolano ha caído a la mitad por el hundimiento de la producción petrolera y el empeoramiento de las condiciones de sectores no ligados a la energía.

Ya en octubre, según cita el periódico español El País, el Fondo apuntaba que la caída de la economía venezolana se habría contraído en un 14% en 2017, y que esperaba que a cierre del año pasado la caída fuera de otro 18%, más un 5% adicional para este ejercicio. Hay que remontarse hasta 2013 para encontrar un año en el que la economía del país creciera un 1,3%. Desde entonces, el PIB venezolano se ha contraído un 49,6%, una realidad espantosa que no es atribuible al aislamiento internacional, sanción que toma mayormente vigencia desde mediados del 2017 en respuesta a la cruel represión del régimen contra sus opositores.

Estamos hablando de un régimen que se colocó en la ilegitimidad cuando en agosto de 2016 dispone de golpe y porrazo la disolución de la Asamblea Nacional para sustituirla por un órgano inconstitucional complaciente y plegado a sus intereses, que se burla de interlocutores válidos y bien intencionados, como fue el caso de República Dominicana, adelantando la fecha de las elecciones de 2018 con el único objetivo de hacer fracasar la iniciativa de diálogo que apoyaba la comunidad internacional.

Todos conocen los amañados resultados de esa segunda “elección” de Maduro, presentándose virtualmente solo a un certamen en el que impuso condiciones para forzar la abstención de la oposición. ¿Entonces, de qué legitimidad puede hablar un régimen que se comporta con tal desvergüenza e ilegitimidad?

Maduro y quienes secundan su régimen han cerrado las puertas a toda salida pacífica y democrática a la crisis, y al igual que otros actores en el campo internacional, parezco entender las repetidas advertencias de Washington de que “todas las opciones están sobre la mesa” para que en esa nación suramericana resurja la esperanza, la paz y la felicidad de un pueblo abandonado a su suerte.

Este régimen ilegítimo se sustenta en las bayonetas, no en la legitimidad que soberanamente delega el pueblo. La firma Datanálisis, una de las más prestigiosa firma encuestadora venezolana, registra que a finales del año pasado,  8 de cada 10 venezolano describía negativamente su día a día. Maduro  ha demostrado hasta la saciedad que ni le interesa el diálogo y mucho menos convocar a elecciones libres y democráticas supervisadas por la comunidad internacional, amén de que controla todos los poderes, incluidos la Corte Suprema y el Consejo Electoral. Si cierra todas las vías posibles a una salida negociada, política, con actores venezolanos, entonces la conclusión es sencilla: La solución tiene que ser impuesta desde afuera.

-El autor es periodista y productor de programas de televisión. 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

BALAGUER AMENAZA CON ABSTENCIÓN ELECTORAL EN 1966

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

La noche del viernes 27 de mayo de 1966 el candidato presidencial del Partido Reformista, doctor Joaquín Balaguer, comunicó al país que esa organización política no participaría en las elecciones convocadas para el miércoles siguiente, rechazando así la decisión de la Junta Central Electoral que desestimó en su totalidad sus peticiones de “que se dieran facilidades a todos los ciudadanos, particularmente las mujeres, para el ejercicio del derecho al voto”.

La determinación del extinto expresidente de la República fue detallada en documento publicado en espacio pagado en los periódicos Listín Diario y El Caribe, en su edición del sábado 28, responsabilizando al tribunal electoral y al presidente provisional, doctor Héctor Rafael García-Godoy, “de las contingencias que pudieran ocurrir como resultado de esa decisión”, y advirtiendo que ambos estaban obligados a “dictar todas aquellas medidas de orden legislativo y de orden administrativo que tiendan a dar a las elecciones el carácter de una justa verdaderamente imparcial”.

Balaguer había solicitado al tribunal electoral la aprobación de una resolución que permitiera a las mujeres mayores de 18 años votar sin cédulas de identidad, convencido de que podría ganar las elecciones si éstas -en su mayoría- concurrían a los centros de votación, por ser el sector femenino el más susceptible y receptivo al mensaje de campaña que lo describía como candidato de la paz y guía conveniente para rescatar la constitucionalidad, la estabilidad social, la economía y el progreso, luego de casi cinco meses de guerra civil y patriótica.

La solicitud de Balaguer fue rechazada de inmediato por su rival electoral, el expresidente Juan Bosch, quien en un discurso pronunciado por el programa radial “Tribuna Democrática”, vocero oficial del partido blanco, explicó que su negativa a que las mujeres mayores de 18 años votaran sin cédulas se debía a una razón de principios, ya que tanto derecho a ejercer el sufragio tenían las damas de más de 18 años, como los hombres de su misma edad.

Indicó que su partido tenía más mujeres que todas las demás organizaciones políticas juntas, pero que en este caso actuaba tomando en cuenta el país y no el partido. “Si en este país permitimos que un principio se venga abajo ahora, mañana no tendremos fuerza moral para exigir que se cumpla ese principio”, sentenció el líder político, añadiendo que “el problema del voto sin cédula es un punto de principio”.

Pero según el doctor Balaguer, las mujeres, los campesinos, un sector conservador de la clase media y los familiares de militares y policías, constituían la masa silente o el «voto tapao» que le daría el triunfo y la autoridad de imponer el ansiado ambiente de tranquilidad y orden reclamado por toda la población, para avanzar hacia la reconquista de la soberanía y la edificación de una sociedad civilizada y moderna.

Perfil de Balaguer

Ya en la postrimería de la Era de Trujillo…el 3 de agosto de 1960, el doctor Joaquín Balaguer ocupó por primera vez la Presidencia de la República y un año más tarde presidió el gobierno de transición democrática, tras la caída de aquel régimen tiránico.

El líder reformista encabezó el Consejo de Estado desde el 19 de noviembre de 1961 hasta su deposición, ejecutada el 16 de enero de 1962 por una junta militar dirigida por el secretario de las Fuerzas Armadas, mayor general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, quien horas más tarde fue apresado en la base aérea de San Isidro por los oficiales Elías Wessin y Wessin y Rafael Tomás Fernández Domínguez, en una operación anti-golpista que restituyó en el mando a los consejeros que lideraba Rafael Filiberto Bonnelly.

Luego de la sucesión de esos hechos, Balaguer tuvo que refugiarse en la sede de la Nunciatura Apostólica, en Santo Domingo, donde permaneció por espacio de 50 días hasta que consiguió el salvoconducto del Consejo de Estado para viajar al extranjero en calidad de exiliado, pudiendo así llegar a la vecina isla de Puerto Rico, donde vivió una breve temporada, antes de radicarse por unos tres años en los Estados Unidos, entre Nueva Orleans y Nueva York.

El exjefe de Estado volvió a la República Dominicana el 28 de junio de 1965, en plena guerra civil, gracias al permiso que le otorgara el denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional, presidido por el general Antonio Imbert Barrera, para que pudiera visitar a su madre, la señora Celia Ricardo, quien estaba recluida en su residencia, en muy delicado estado de salud.

Amparado en esa circunstancia, Balaguer se estableció en su vivienda de la avenida Máximo Gómez No. 25, en la capital dominicana y no tuvo que esforzarse mucho para evadir a las autoridades de Migración que le advirtieron sobre la caducidad del permiso que autorizaba su estadía en el país, ya que había logrado la protección de las tropas invasoras que hicieron un cordón de seguridad en la zona de su residencia y también la simpatía del gobierno en armas del coronel Caamaño, que reconoció su derecho a radicarse en su patria.

Por eso, cuando se instaló el gobierno provisional de García-Godoy, el 3 de septiembre de 1965, el líder político ya había emprendido su proyecto de retorno al poder, organizando una estructura del naciente Partido Reformista en cada provincia del país.

Candidatura presidencial

En febrero de 1966, el doctor Joaquín Balaguer era una realidad electoral al situar a su partido como la segunda fuerza política, con filiales en todos los municipios y compitiendo en popularidad frente a su adversario coyuntural, el partido del profesor Juan Bosch.

Dos meses más tarde, específicamente el viernes 15 de abril, el Partido Reformista ofrecía su primera demostración de fuerza, durante un mitin efectuado en la ciudad de Moca y el domingo 17, Balaguer era proclamado oficialmente candidato presidencial, al ser electo de modo unánime por 219 delegados que asistieron a la convención extraordinaria de su partido, celebrada en el local principal, situado entonces a poca distancia del Palacio Nacional, en la avenida 30 de Marzo 101 en la ciudad de Santo Domingo.

En ese mismo evento se anunció su compañero de boleta, o candidato vicepresidencial, que resultó ser el abogado santiaguero Francisco Augusto Lora, quien había superado ampliamente en dicha asamblea a sus contrincantes, doctores Rafael E. Ruiz Mejía y Víctor Hidalgo Justo.

Al día siguiente, Balaguer pronunció un emotivo discurso, radiado al país por la emisora “La Voz del Trópico”, destacando que “desde que el Partido Reformista surgió a la palestra, primero con el nombre de “Acción Social” y luego con el que ahora lleva y con el cual fue oficialmente reconocido por la Junta Central Electoral, abogó por la celebración de unos comicios libres, abiertos a todas las agrupaciones políticas del país, fuese cual fuese su ideología o su posición doctrinaria”.

Lamentó que en las elecciones de 1962 se le cerrara “el acceso a las urnas con pretextos baladíes, fundados aparentemente en el ideario que inspiró el llamado “Comité Nacional de Destrujillización”, que a su juicio era “un parto que murió en su cuna por haberse incurrido en el error de creer que la calentura está en la sábana y no en el organismo del paciente”, ya que “el cáncer que se deseaba extirpar residía en las personas y no en los métodos que se utilizaron para tiranizar durante más de tres décadas la conciencia dominicana”. Y agregó que “no se advirtió en aquellos momentos que aquel régimen estaba centralizado en un solo hombre, y que después de la desaparición de ese hombre lo que procedía sencillamente era suprimir sus sistemas y estructurar en nuevos moldes las instituciones nacionales”.

En esta alocución Balaguer resaltó que su participación en la consulta electoral de 1966 había dejado de ser, “desde el punto de vista estrictamente personal, un asunto de amor propio, porque ya el pueblo, en manifestaciones públicas que han tenido por su espontaneidad y sus proporciones el carácter de un verdadero certamen plebiscitario, nos ha desagraviado, ratificándonos su fe y su confianza en el mismo grado por lo menos que a cualquier otro dominicano de las generaciones actuales”.

Dijo que: “Podríamos, pues, abandonar ahora mismo la vida pública, sin llevarnos a nuestro retiro una sola gota de amargura en el alma o un solo remordimiento que altere la quietud de nuestra soledad con el pensamiento del desquite o con el aguijón de la venganza. Acepto, sin embargo, la postulación que se me ofrece por un motivo de orden superior, inspirado no en mi propio interés sino en el de la mayoría de mis conciudadanos; el del servicio que el Partido Reformista puede prestar a la democracia nacional tanto en el caso en que resulte victorioso en las elecciones del primero de junio, como en el caso de que sea lealmente vencido por la otra fuerza política que le disputa la confianza irrestricta de la mayoría de la población dominicana”.

Añadió que, de ser favorecido con los honores de la victoria, “el país podrá tener la seguridad de que el poder no será nunca utilizado como instrumento de venganza ni de persecución contra nadie. La única presión que gravitaría en semejante hipótesis sobre todos y cada uno de los dominicanos, sería la que emana normalmente de la ley que se parece siempre en una democracia a la Reina de las Abejas, la cual, según la famosa frase de Plinio, no tiene aguijón, y si lo tiene no lo usa, porque gobierna, no por la fuerza sino por la majestad de que se halla naturalmente revestida”. 

Aseguró que si el Partido Reformista era vencido en buena lid por su contrincante, “la oposición no se convertiría en riña sino en diálogo y la continuidad de nuestro proceso democrático quedaría plenamente garantizado”, porque no concebía  la existencia de la democracia sin debates y contradicciones, aunque creía que las controversias, “fruto natural de la complejidad de los intereses que se enfrentan en el seno de todo grupo social, puede o no degenerar, como es frecuente que degeneren en la mayoría de los países latinoamericanos, en actos de canibalismo político o en actividades abiertamente conspirativas”.

Igualmente, ofreció garantía de que, si su partido caía en la oposición, en el país habría disentimiento y disputa sin maniobras conspirativas, ya que su “nombre no ha aparecido ni aparecerá jamás vinculado a una trama urdida con el propósito de apartar a la República del camino de las normas constitucionales”.

Con ese enfoque teórico  el candidato presidencial reformista definía su participación electoral en las elecciones de 1966 y precisaba que -a su juicio- su partido era el único, en ese momento, que podía “garantizar un régimen democrático suficientemente puro, sea en el caso en que nos toque conducir a la nación con la espada de la ley en la mano, o sea en el caso en que nos corresponda desempeñar un papel no menos digno desde los estrados de una oposición desinteresada y constructiva”. 

Balaguer teme agresiones y fraude

El doctor Joaquín Balaguer entró al torneo electoral de 1966 con la clara ventaja de ser el abanderado del gobierno de los Estados Unidos, que dirigía el presidente Lyndon Baines Johnson y de haber sumado, sin alianza alguna, a los adversarios del profesor Bosch, con excepción del expresidente Rafael F. Bonnelly, quien participaba también en la puja electoral como candidato de varios partidos minoritarios.

Sin embargo, el apoyo de los norteamericanos no era suficiente para garantizar el triunfo electoral del líder reformista, aún si se hubiera realmente materializado el suministro de recursos económicos y asistencia técnica en favor de su proyecto presidencial, como apunta el reconocido economista y sociólogo Bernardo Vega en su libro “Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966”.

Ello así porque era obvio la increíble fortaleza del partido blanco, que había emergido de la guerra patria con un aura de heroísmo impresionante y era el principal beneficiario del profundo sentimiento nacionalista que se había desarrollado en el seno de la población, al culminar dicho evento. Realidad que debió preocupar sin duda a un experimentado zorro político como el doctor Balaguer, siendo posible que a ello se debiera su recurrente discurso de campaña marcando distancia capital de los invasores y clamando por la desocupación militar del país.

El líder reformista estaba consciente de que enfrentaba a una poderosa maquinaria política, aparentemente invencible, como era el partido blanco, cuyos miembros habían demostrado inmenso patriotismo durante la Revolución de abril, obteniendo, por demás, una alta cuota de poder en el nuevo gobierno provisional presidido por Héctor Rafael García-Godoy, que le había proporcionado el predominio burocrático en las oficinas de la Cédula, en las oficialías del Estado Civil, en el Ministerio de Obras Públicas, en las empresas del Estado, y de modo particular, en la poderosa Corporación Azucarera Dominicana (CAD).

Balaguer tenía que luchar contra esa ventaja electoral del partido blanco y esforzarse en reducirla en la CAD, donde el presidente García-Godoy había designado de director ejecutivo a un experto azucarero llamado Jean Santoni, sin militancia política conocida, pero acompañado de dos personas consideradas por el líder reformista como «el poder detrás del trono», por ejecutar los nombramientos de funcionarios y empleados tanto en la sede principal como en los doce ingenios que habían sido propiedad del dictador Trujillo. Eran ellos el licenciado Jacobo Majluta y el doctor Manuel Emilio Ledesma Pérez, gerente financiero y gerente de relaciones industriales, además de miembros de la comisión política del referido partido.

La CAD disponía de 53 mil 219 empleados y obreros que incidían muchísimo en la población electoral y se beneficiaban de sueldos y bonificaciones seguros, y frente a esa avasallante realidad, Balaguer procedió con una vigorosa denuncia, el 19 de abril de 1966, afirmando que sus principales directivos aprovechaban sus posiciones para beneficio exclusivo de la organización política  a la que pertenecían y aseverando que esa práctica iba en perjuicio de sus competidores, así como de los propios “funcionarios, empleados y obreros que ven en peligro sus medios de subsistencia si no se dedican abiertamente a una campaña en favor del partido favorecido por los directivos”.

La queja del candidato presidencial del Partido Reformista estaba contenida en una carta que le envió al presidente provisional de la República, Héctor García-Godoy, en la que le solicitaba adoptar medidas de urgencia para que la CAD “mantenga una absoluta neutralidad en el período electoral”.

Balaguer recomendó en su misiva al gobernante, que al igual que las oficinas de expedición de cédulas y las oficialías del Estado Civil, ese complejo estatal quedara bajo estricto control de la Junta Central Electoral y que se nombrara “un cuerpo de dirección y administración totalmente imparciales y desvinculados de toda actividad partidista”, para restablecer el equilibrio en la Administración Pública durante la campaña electoral y “para que ningún partido disfrute de ventajas que no sean concedidas a los otros en las justas democráticas del próximo mes de junio”.

Esta posición de Balaguer fue rebatida por el licenciado Jacobo Majluta, gerente administrativo de la CAD, quien consideró que “es inverosímil que la Junta Central Electoral controle la Azucarera, ya que no podría explicar que un organismo creado para las actividades electorales, pudiera dirigir la primera industria del país”.

Sin embargo, el recelo de Balaguer con los funcionarios del emporio azucarero estaba fundamentado en informes que poseía en el sentido de que miles de jóvenes sin edad electoral serían provistos de cédulas de identidad para que pudieran sufragar a favor del partido blanco, y por la denuncia que le había llegado, indicando que funcionarios y empleados de la CAD “ponían restricciones a los afiliados de su partido y expedían, por el contrario, varias cédulas a los simpatizantes” de la competencia.

Balaguer también se refirió al presunto montaje de un fraude electoral, durante una comparecencia en el programa radial de su partido, el 21 de mayo.

Entonces denunció la existencia de un comercio dedicado al suministro de carnets en blanco para la expedición de cédulas y la supuesta preparación de una acción fraudulenta en el municipio de Bánica, debido a que -según un informe de la dirigencia de su partido en esa localidad- se aseguraba que una mesa electoral que desde hacía largos años funcionaba a satisfacción de todos, en el local de la escuela, situada en el centro mismo de la población, acababa de ser trasladada a un edificio municipal cercano a la línea fronteriza.

Balaguer planteó también la extravagante denuncia de atribuir intención de fraude a un alto funcionario de la CAD, cuyo nombre no fue proporcionado, que habría solicitado “autorización superior necesaria con el fin de introducir en el país 9 mil braceros dizque para el Central Romana y 4,000 dizque para el Central Río Haina”, y se preguntaba, por qué el empeño de importar haitianos si estaba terminando la zafra azucarera.  

La decisión tomada por el Partido Reformista de no concurrir a las urnas el primero de junio de 1966, obligó al gobierno de García-Godoy y a la Junta Central Electoral a sesionar de emergencia y modificar su posición original de desestimar en su totalidad sus reclamos, y en particular lo atinente a la votación de las mujeres.

El sábado 28 de mayo 1966 el presidente García-Godoy promulgó la ley 235, permitiendo a las mujeres mayores de 25 años votar sin necesidad de presentar la cédula de identidad personal, por lo cual al día siguiente, el Partido Reformista publicó en la prensa nacional un comunicado dirigido a sus afiliados y al pueblo en general, en el que informaba que había vuelto a la contienda electoral, en virtud del alcance de la referida ley que permitía que las mujeres pudieran votar sin cédula de identificación personal, cuando por su apariencia física se apreciara que tuvieran una edad de 25 años o más. 

Balaguer procedió a participar en las elecciones de 1966, confiado en que la nueva medida, aplicada con rectitud, sería garantía del voto libérrimo de la población y de su victoria electoral animada con el grito vehemente de sus compatriotas: “¡A las urnas, reformistas, a paso de vencedores!”.

Categorías
Opiniones

 Si queremos ser competitivos, cambiemos el modelo educativo

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

El modelo educativo de la República Dominicana en sus tres niveles: básico (primaria), secundaria y superior, requiere de un cambio urgente en su currículo educativo, ya que el mismo no responde a las necesidades de nuestro país, en un mundo totalmente globalizado y competitivo, que se ha vuelto obsoleto, pues nos hemos quedado por debajo de la mayoría de los países del área, según los índices de medición de los organismos internacionales.

El Presidente de la República, licenciado Danilo Medina viene fomentando un clima favorable para la inversión extranjera, fortaleciendo la seguridad jurídica, desarrollando lo que él ha denominado “La Revolución Educativa”; creó la “República Digital”, en la cual se ha invertido RD$24 mil millones de pesos; declaró por decreto el año 2018 como de “Fomento a las Exportaciones” y al 2019, “Año de la Innovación y de la Competitividad”; redujo los plazos para la construcción, así como los permisos y los trámites para la realización de negocios, instalación de empresas y ha impartido instrucciones precisas a todas las instituciones que tienen que ver con el sector exportador para que realicen acciones conjuntas con la finalidad de agilizar el proceso.

Estas iniciativas están dando muy buenos frutos pero si en verdad queremos ser competitivos nivel internacional, tenemos que ir implementando y asimilando todo lo que le ha dado resultados en materia educativa a países como Japón, Finlandia, a los denominados “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán), algunos eran mucho más pobres que nosotros, pero hicieron grandes inversiones en la educación y cambiaron su modelo educativo en sus tres vertientes; sobre todo ahora, que hemos establecido relaciones comerciales y diplomáticas con la República Popular de China, la segunda economía y la de mayor población del mundo,

En esos países, tanto en el nivel básico como en la secundaria, se han eliminado las asignaturas “chatarras” o “rellenos”, y todas aquellas que no aportan valor a los estudiantes; solo se imparten las que verdaderamente generan conocimientos y que están en consonancia con las necesidades del país, tales como: tecnología, matemáticas, computación, lectura, comercio internacional, idiomas, cultura, moral y ética, ecología, en combinación con el sector privado, quien les recomienda las áreas que para ellos son de interés y que deben ser fortalecidas.

El MINER y el MESCYT, con el apoyo del sector privado, deben analizar también el currículo de cada una de nuestras universidades y adaptarlo a nuestras necesidades. Debemos formar jóvenes emprendedores, no para buscar empleos de mala calidad, sino, para que sean empresarios. Las propias universidades deben ser competitivas, pues muy pocas están en el ranking de competencia en América Latina.

No pretendemos que se importe el modelo y el desarrollo de dichos países, donde ya existe una cultura de varias décadas, lograda a base de esfuerzos, sacrificios y de fuertes inversiones en la educación, pero sí observar y aplicar algunas acciones que pueden ser adaptadas a nuestra realidad.

Para ello debemos ampliar y fortalecer nuestras relaciones comerciales y diplomáticas con esos países, realizar intercambios culturales y tecnológicos, para observar y aplicar aquí sus conocimientos y sus avances en las diferentes áreas.

-El Autor es Contador Público Autorizado, Ex Diputado al Congreso Nacional y Ex Miembro Titular de la Cámara de Cuentas de la República.

 

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

El periodismo dominicano, ¿avanza o se atasca?

POR CARLOS NINA GOMEZ (2 de 2).-

Vayamos más de lleno a lo que hoy  vive el periodismo que se ejerce en República Dominicana. Y es muy triste que tengamos que  narrar tan cruda realidad.

 Pero, ¿a cuál realidad nos referimos?

Que por los predios locales hay periodistas que por la hoja de servicio que presentan pueden ser calificados como perversos y tergiversadores de la verdad. Constantemente distorsionan la verdad.

Les presento algunos títulos del periodismo que no se debe ejercer en República Dominicana… ¡ni en ningún país de nuestra región!

-Periodismo degradado.

-Periodismo absurdo.

-Periodismo sedicioso.

-Periodismo perverso.

-Periodismo insulso.

-Periodismo ineficaz.

-Periodismo virtual.

-Periodismo deshonesto.

-Periodismo inconsecuente que contrasta con la realidad que marca los importantes aspectos moderno y científico.

-Periodismo mecánico, que violenta la normativa profesional y académica.

-Periodismo por encargo.

-Periodismo que raya en la subjetividad y, obviamente, violenta los principios, así como una mala función que no es cónsona con la objetividad.

-Periodismo que no se trabaja acorde con el orden democrático que vive República. Dominicana.

-Periodismo que no opera en función de los principios y la ética,

 -Periodismo que no se ejerce fundamentado en los hechos reales y por esa negativa práctica pierde credibilidad.

 Toda esa rethaíla de adjetivos, que se le inserta al periodismo irresponsable y que se trabaja violentando todas las reglas  profesionales, es el que realizan quienes nunca han comprendido el importante rol que deben jugar, en una sociedad democrática y plural, los medios noticiosos en todas las áreas (periódicos impresos, radio, televisión, revistas y los activos diarios digitales).

 En mis más reciente libro (que titulo Periodismo…cuando la verdad no sea distorsionada), lo expongo claro, sin rodeos. No debemos negar que el éxito del periodismo pagado, el que se ejerce por encargo, va en contraste con  el que ejercen los periodistas impolutos y que no enlodan su oficio.

 Asimismo, es lamentable que en los medios de comunicación de República Dominicana se “filtre” la permisividad, la cual también -hay que precisarlo- pasa desapercibida. Esta realidad, que se observa a diario, constituye una vergüenza  para el periodismo nacional.

 Recalco con esta pregunta: ¿El periodismo dominicano transita por el mejor camino?

  Si la respuesta es sí, entonces el gran reto que tienen los periodistas, los que levantan la bandera de la dignidad, los principios y la ética,  es el de no permitir que ese buen camino se llene de «espinas».

Categorías
Opiniones

Honor y Dignidad

Por German Ramírez Jr.- 

NUEVA YORK.- Muchos coincidirán conmigo al afirmar que la forma poco ética e irrespetuosa en la que el Procurador General de la República, Jean Alain Rodríguez, actuó en la evaluación a la magistrada Miriam Germán, lo hizo lucir desesperado, al intentar asesinar moralmente a la jueza ante la opinión pública.

Pareciera ser una encrucijada más de resentimiento, originada luego de los cuestionamientos realizados por la jueza, al expediente elaborado por él mismo en el caso Odebrecht, y no una prueba de desempeño de una jueza de la alta corte.

Estoy de acuerdo con quienes se han sumado a defender la honorabilidad de la jueza, y realmente entiendo que se busca sacar a la magistrada del sistema judicial, es cuestión de HONOR Y DIGNIDAD. Pues al parecer, el oficialismo odia las voces cuestionantes o contrarias a su concepción errada de PODER. Sin embargo, no me opongo a que todos los jueces sean evaluados y cuestionados. Ahora bien, esto debe hacerse respetando los derechos ciudadanos, los reglamentos y la constitución, más la dignidad de la persona.

El espectáculo de baja postura protagonizado por la mayoría de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, desnaturaliza la esencia de este órgano y los pone en una disyuntiva.

Peor aún, lo que el procurador ha querido hacer, aparte de dañar la hoja de vida de honestidad y dignidad de la magistrada German, es eliminar cualquier persona que esté en contra de sus intereses oscuros, actuando como si el heredó ese puesto de Procurador General de la República.

Para lograr su objetivo el Procurador se embarcó en un vuelo turbio, valiéndose de tácticas no muy serias, que al final tuvo que manipular y disfrazar de cartas anónimas. Es así como acude al invento, y toca una de las fibras más sensibles de toda madre, su HIJO, Orlando Rodríguez Germán, un joven con condiciones especiales, al que le llamó «INTERDICTO». ! Esto es lo más bajo a lo que puede llegar un ser humano con el único propósito de provocar a la magistrada para desacreditarla! Pero no lo lograron y el pueblo reaccionó apoyándola.

Las supuestas cartas anónimas y la documentación enviada por el juez José Gregorio Bautista Vargas, es otra clarísima violación de la norma en su artículo 4, ya que refleja la intención dañina y el odio que pudo albergar ese señor, expuesto a la luz del día y por la dignidad de la postura de Miriam German sobre el mostrenco expediente creado por el Ministerio Público del caso Odebrecht.

Pero la magistrada Miriam German es una mujer de mucho HONOR, y gracias a Dios entendió lo que estaba pasando y su rol en ese momento!

Al Juez Bautista habría de investigarlo y cuestionar porqué hace esta denuncia de forma irresponsable, tal parece que quiere evadir una investigación que emplazamos se habrá ya, con relación a su actuación como representante del Ministerio Público en el caso de los Hermanos Risik, y que ahora jugando a la psicología inversa se quiere hacer el intachable, apoyado por personas llenas de reputación dudosa.

Utilizar los mecanismos públicos para hacer daño, violando las normas, para maltratar a una mujer, que ha dedicado 40 años de vida al servicio público en el poder judicial y el Ministerio Público, como ha tratado de hacer el procurador, en su condición de miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, merecía una respuesta inmediata. Ni el presidente Medina, ni el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán, ni el presidente del Senado, Reinaldo Pared, hicieron nada. No se DIGNARON a decir ni siquiera esta boca es mía.

Yo, German Ramírez Jr. Me pregunto: En qué mundo estaba el presidente de la República, que no puso un coto a esta humillación, a la que fue sometida esta jueza con una hoja de servicio íntegra de 40 años?
Donde estaba el presidente de la Suprema Corte de Justicia?, quien como colega de la Licenciada German, debe tener mejor conocimiento de su conducta personal y profesional.

Donde estaban o que pensaban los demás miembros del CNM, a excepción de la Diputada Josefa Castillo y el senador José Paliza, que fueron los únicos que defendieron a  Miriam, cuando el Procurador laceró varias normativas del Consejo y su condición de Jefe del Ministerio Público. Por eso es que el balance de PODER es la base de la democracia. Pudo haber sido peor.

Nos causa INDIGNACIÓN el daño colateral causado al hijo de la magistrada, a quien, de manera irresponsable, a pesar de su condición, el máximo representante del Ministerio Público acusó de testaferro, en franca violación a la ley 61-32 sobre Difamación e Injuria, en su art. 29 y 31 literal C. Lo interesante de esto, es que ahora la magistrada puede limpiar su HONOR demandando al PGR por DIFAMACIÓN E INJURIA, amparándose en la misma ley que él violó.

De manera responsable, yo German Ramírez Jr. invito al Procurador a continuar el proceso de investigación e interceptación en contra de la magistrada, y como está tan seguro de sus fuentes, que demuestre todas las imputaciones que le hizo en la evaluación. Por el contrario, sino se comprueba ninguna acusación, emplazamos a la Magistrada a que proceda a DEMANDAR al Procurador y demás miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, que no hicieron valer el reglamento y no defendieron sus derechos como ciudadana, ni como jueza, ni como mujer, pero muchos menos como MADRE.

Esto no es solo por ella, es por todos los ciudadanos que alguien con PODER quiera manchar su HONOR, por simple interés personal y abuso de poder. Porque lo que afecta a uno de nosotros directamente, puede afectar a todos nosotros indirectamente. (Martin L. King).

Magistrada German, la vida le ha dado la oportunidad de seguir protegiendo miles de ciudadanos que no son jueces, ni tienen quien los defiendan.

Ni muchos menos tendrán esta gran oportunidad de crear un PRECEDENTE en favor de nuestra debilitada DEMOCRACIA. Esto es algo más que simple HONOR y DIGNIDAD.

¡Aquí está su LEGADO en su historia!

El autor es aspirante a Diputado de Ultramar por la Circunscripción número 1, de Estados Unidos por el PRSC.

 

Categorías
Opiniones

Ahora si es verdad: Leonel dizque defendiendo la Constitución y la democracia

Por Luis Mayobanex Rodríguez.-
NUEVA YORK.-  El presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y ex presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, se disparó diciendo que está “en la calle defendiendo la Constitución y la democracia dominicana”.
Y defender algo, en este caso dos valores político-jurídicos tan importantes como la Constitución y la democracia, significa que hay un enemigo, un agresor que pone en peligro su existencia.
No hay que ser muy inteligente ni siguiera saber “conceptualizar” para comprender que al enemigo que alude el ex presidente Fernández no es exógeno, sino criollo. Más aun. No está en la oposición política, sino en el propio oficialismo.
Debería decir que ese enemigo está en su propio partido, en su propio entorno político. El peligro lo encarna y representa el propio partido del cual él es presidente, no tan sólo su compañero de muchos años Danilo Medina.
Este tipo de dicotomía es lo que me lleva a decir que el nuestro es un país bizarro, raro, contradictorio. Un país donde no pasará mucho tiempo para empezar a llover hacia arriba y donde en el juego de beisbol el ponche será un “home run” y el “home run” será ponche.
En fin, el presidente del PLD ha admitido que quienes atentan contra la democracia y la Constitución son sus compañeros de partido. Que belleza amigo Sancho.
*El autor es coordinador Alianza País en Estados Unidos.
Categorías
Opiniones

MIS ASPIRACIONES A LA PRESIDENCIA DEL CDP

Por David Lorenzo.- 

Aunque no estaba en mis planes, porque pensaba retirarme este año del gremialismo, luego de más de 41 años sirviendo de manera íntegra y desinteresada al Colegio Dominicano de Periodistas, un grupo de compañeros me ha pedido que aspire a la presidencia del ese gremio profesional.
Luego de reflexionar, y debido a las circunstancias por lo que atraviesa nuestro movimiento, y en especial por las dificultades del CDP, he decido aceptar. 
Entré al Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales (SNPP), hoy SNTP cuando era un estudiante, en el 1977, y sigo trabajando por ese gremio, He ocupado varias posiciones, como secretario general del Síndicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en el 1990, y presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), en el 2005, pero nunca he sido presidente del CDP.
Me gustaría, que por el deterioro económico por lo que atraviesa el CDP, el cual en pocos años, de continuar por ese rumbo, podría desaparecer, que se formara una plancha única, aunque yo no la encabece. Que dejemos las diferencias y los rencores, que nos unamos los periodistas de buena voluntad, y que dejemos atrás, a los malos.
Sé que no le caeré bien a todo el mundo, pero estoy en paz conmigo mismo, porque no le he hecho un mal a nadie, aunque sí he luchado y criticado las cosas que entiendo que no son moralmente correctas. A los que se sientan ofendidos por mi actitud, les pido perdón. A los que me han criticado y lanzado acusaciones falsas, yo los perdono. A los que me han golpeado en la mejilla, le pongo la otra.
He trabajado, quizás más que nadie por el CDP que anhelamos los periodistas y he defendido hasta como abogado que soy a los que me necesitan, de manera desinteresada.
Espero contar con sus votos, porque estoy seguro, que los periodistas de buena voluntad, somos más.

 

Categorías
Opiniones

RELATO: La oscura noche cuando la guardia mató al fiscal

Po Emiliano Reyes Espejo
(ereyes@indotel.gob.do).- 

¡Uuuaaahhh…uuuaaahhh!  cuchucú…cuchucúuu…cuchucú…El ulular de la locomotora a marcha lenta se escuchó a lontananza con un quejido lastimoso. Cual raro espectro esta máquina se desplazaba sobre sus rieles en la espesura de la noche con solo un foco frontal, mientras arrastraba pesados vagones de hierro cargados de caña que serían molidas y convertida en azúcar en el ingenio Barahona.

Al llegar al Cruce de El Jobo el tren baja la marcha y el maquinista vocifera algunas palabras que apenas se entendían. Los integrantes de una extensa caravana de vehículos  que había llegado hasta esta intersección no escuchaban bien lo que éste decía. La algarabía, los bocinazos y las expresiones de libertad, libertad, evitaba que se entendiera lo que decía el conductor. La voz de éste a su vez era ahogada por tristes gemidos emitidos por la bocina del tren.

-La guardia mató al fiscal, la guardia mató al fiscal-, vociferaba insistentemente el maquinista.

El tropel se había iniciado  en Tamayo y recorrió Monserrate, Uvilla y El Jobo. Al llegar al  solitario Cruce de El Jobo se detuvo a la espera de que cruzara el tren. La gente celebraba el Golpe de Estado contra el efímero gobierno militar del coronel Pedro Rafael Rodríguez Echavarría.  La población recibió con júbilo este acontecimiento político y se volcó a las calles, a pies y en vehículos, cantando y vociferando: ¡libertad; libertad, libertad!

Era el presagio del fin de la dictadura trujillista. El doctor Joaquín Balaguer era forzado a abandonar el poder y los remanentes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo habían sido compelidos a abandonar el país. Rodríguez Echavarría había encabezado una rebelión militar para respaldar al doctor Balaguer e impedir un golpe de Estado que impulsaba en los días finales de noviembre de 1961 una claque post Trujillo encabezada por los hermanos Negro y Petán Trujillo.

Eran días convulsos. La población protestaba insistentemente contra Balaguer -¡Balaguer, muñequito de papel!- . Los manifestantes repudiaban igualmente a los remanentes de la familia de Trujillo,  que había sido  ultimado apenas el 30 de mayo de ese año.

La población había agotado una huelga general que duró 11 días, protesta que dio lugar a la formación de  un primer Consejo de Estado que encabezó Joaquín Balaguer y que fue destronado luego por el propio Rodríguez Echavarría el 16 de enero de 1962.

La noticia de este segundo Golpe de Estado y la salida de los trujillistas del país había llevado la alegría a los dominicanos. No eran ajenos a estas expresiones de júbilos las comunidades de Tamayo, Neyba y Barahona. Grupos de ciudadanos de variadas corrientes políticas, pero mayormente de la Unión Cívica Nacional (UCN) y del Movimiento 14 de Junio que apenas emergían en el plano político nacional, recorrieron toda la zona y se movilizaron por distintos poblados para celebrar la caída del Consejo de Estado.

Entrada la noche los protestantes comenzaron a vocear: –Pa´Barahona… pa´Barahona, vamos todos pa´BarahonaEn medio de la euforia éstos entendieron que no era suficiente celebrar solo en sus comunidades, sino que había que desplazarse festejar con los barahoneros. Dicho esto los vehículos enfilaron hacia esta ciudad, pasando primero por Uvilla y El Jobo donde se sumaron más gentes y vehículos.

Ya en El Cruce de El Jobo alguien pidió detener la caravana hasta que pasara el tren que ululaba sin cesar, emitiendo un extraño y prolongado sonido que semejaba expresiones de llantos.

-“Cuando el tren suena así es porque ha matado a alguien, a una persona o a un animal que se haya atravesado en los rieles”- dijo el Profesor Fellito, un conocedor de estos asuntos.

Desde el tren, que se desplazaba lentamente, el maquinista seguía voceando:

-La guardia mató al fiscal de Barahona. Devuélvanse, hay muchos heridos…

El tropel que iba raudo al grito unísono de ¡Libertad! ¡Libertad! de repente se sumió en un sórdido silencio que estremeció la espesa noche.

-“¿Cómo?”,-preguntaron. “¿Qué fue lo que pasó?”- le gritó alguien del grupo. –“Hagan silencio por favor, vamos a escuchar lo que dice el maquinista”.

-“La guardia disparó contra el jeep Willis del fiscal y lo mató”-voceó. -Hay varias personas heridas”-, dijo mientras el tren continuó su marcha hacia el Batey 6, emitiendo el extraño sonido que emulaba una triste sinfonía de muerte.

Un raro y extenso silencio copó la mansedumbre de los protestantes. Nadie más quiso volver a usar la palabra. Los vehículos giraron en “U” para retornar a Tamayo. El problema ahora era informar a doña Carmen Méndez, reputada dama de la sociedad y propietaria de la única farmacia del pueblo, sobre la muerte de su hijo Rafael –Fello- Méndez. En el retorno, el silencio apenas permitía que se escuchara el ruido que producían los motores de los vehículos. Al llegar al pueblo comenzaron las interrogantes.

– “¿Y esta calma…?”  “¿Y esta mudez?”

La gente se extrañaba de aquel inexplicable y vago mutismo.

-“¿Qué fue que pasó…por qué nadie dice nada?” –“Vamos a celebrar, estamos en libertad, logramos la libertad”,-decían algunos a todo pulmón. Pero seguía el silencio.

-“En Barahona hay problemas, la guardia está disparando diestra y siniestra, y mató al fiscal Fello Méndez”. En el hecho resultaron heridos el abogado Pablo Féliz, hijo de Capitán Pin (también de Tamayo) a quien una bala le penetró el cuello; Gonzalo Castillo, padre del actual Ministro de Obras Públicas y Julio, un miembro del Cuerpo de los bomberos, entre otros lesionados.

Cuentan que la patrulla emboscó a los manifestantes en una esquina donde abatió al fiscal. Los militares gritaron un alto y dispararon sin miramientos. El cuerpo del fiscal quedó inerte dentro del vehículo que estaba en marcha. Fue una ráfaga mortal. No dio tiempo nada, la guardia disparó sin atender a la identificación que hizo Fello, fue una muerte a quemarropa. –“Soy el fiscal de Barahona”,-fueron talvez sus últimas palabras al ser alcanzado por las balas cobardes.

Los hechos  

En sendas historias publicadas en la prensa nacional, los munícipes barahoneros Virgilio Gautreaux y el periodista Miguel Pineda López hicieron descripciones sobre cómo ocurrió el trágico acontecimiento. El fiscal Fello Méndez “fue cobarde y vilmente asesinado la noche del 18 de enero 1962, a raíz del llamado golpe de Estado de Echavarría, que originó casi inmediatamente un contragolpe que decretó la salida definitiva de los Trujillo y sus testaferros”, relataron.

“En la noche del 18 de enero de 1962 por “órdenes superiores”, soldados de la Base Aérea de Barahona ametrallaron la “Caravana de la Libertad” que recorría las calles barahoneras, luego del derrocamiento del gobierno neotrujillista criminal”, apuntó Gautreaux en su reseña recreada en el periódico Hoy.

“Méndez era un joven brillante, de recia personalidad, con gran carisma y cuya elegancia cautivó a las mujeres de la época”, señaló, y agregó: “Sus funerales se efectuaron en medio del dolor, el llanto y la indignación de toda la sociedad barahonera”.

Gautreaux relata que en el desenlace, “todos lanzaban consignas por el retorno a la democracia y de repente en la calle Arzobispo Noel, frente a la Iglesia Católica (Iglesia Vieja), una patrulla militar los detiene e inmediatamente Fello se Identifica: “qué es lo que sucede, porque nos detienen, soy yo el fiscal de Barahona y estamos celebrando la caída del General Rodríguez”. Sin mediar palabras, un oficial apodado TOMBO “abrió fuego con su fusil y los demás también comenzaron  disparar”.

La multitud se dispersó corriendo en todas las direcciones. Los militares seguían disparando y hubo uno que vociferaba: “maten a todos esos comunistas”. De repente cesan los disparos. Hay  silencio. Nadie habla. Se oyen ruido de motores. Los minutos parecen horas y alguien grita: “ya se fueron”. Todos corren al Jeep de Fello. Al llegar encuentran agonizando al joven fiscalbarahonero.

Después de este hecho nada fue igual. El dolor asomó a una población que no ha entendido aún por qué de un solo zarpazo se mata la alegría y el fervor de la gente. El abogado Pablo Feliz llevó hasta sus últimos días este infausto momento, la bala que laceró su cuello y que le puso al borde de la muerte, nunca se pudo extirpar.

Lo viví siendo apenas un niño y recuerdo aún todas estas incidencias dolorosas, pero gallardas de la historia  de mi región.

*El autor es periodista.

 

Categorías
Opiniones

El periodismo dominicano, ¿avanza o se atasca?

POR CARLOS NINA GOMEZ (1 de 2).-

Retomo el tema del periodismo profesional que se trabaja en nuestro país. Lo hago  porque es de capital importancia que sigamos «descubriendo» las ineptitudes que se filtran en los medios noticiosos locales.

 ¿Existe en República Dominicana un periodismo de avanzada? Más concreta la pregunta: En la historia del periodismo dominicano, el que abarca todas las épocas, ¿hemos tenido periodistas de vanguardia?

 Pasa el tiempo y un amplio segmento de los periodistas criollos lucha, no desmaya para que su oficio trille nuevas perspectivas y  se haga sentir (con respeto, credibilidad y ética)  en una sociedad que cada día es más exigente.

 Tal vez el término “vanguardia” no sea el más adecuado. Pero lo que quiero significar es que mis planteamientos no buscan establecer diferencia entre el periodista eficiente, honesto, perspicaz y respetuoso de la ética y los principios, y el periodista que es todo lo contrario.

 Sin embargo, sí persigue que República Dominicana -con su mejor periodismo- despierte de su letargo. ¿De cuál letargo?  Cuando hablo de letargo me refiero al periodismo que está «dormido» y hasta atascado.

 Vale precisar, que no quiere hacerse sentir. Aunque a veces tiene algunos positivos resultados. Pero en la práctica  se trata de un periodismo complaciente. Hay que aspirar que en la sociedad dominicana brille un periodismo sin  «ataduras» y que sus practicantes nunca dejen de aplicar la normativa profesional de este noble oficio.

 No obstante, si es  periodismo vanguardista el que se trabaja para que su práctica no ocasione un «revuelo negativo» en los medios de comunicación, entonces no importa que se le endilgue ese calificativo.

 El veterano periodista Tony Pina, en uno de sus escritos que publica en las redes sociales, llegó a exponer que «nunca como ahora ejercer el periodismo en República Dominicana fue tan vil y perverso como ver las cosas y hacerse el que no las ha visto para no decirlas».

 Podemos preguntar, al hacernos eco de esa aguda opinión de Tony Pina, ¿en el país -en estos modernos tiempos- se hace un periodismo perverso? Sí y no. Porque, y siempre lo he  subrayo con insistencia, en República Dominicana por fortuna contamos con periodistas que no tienen mácula.

 Porque su labor es límpida, por lo que pueden ser sindicados como buenos ejemplos del trabajo honesto y pulcro. Es, precisamente, el periodismo que debemos ejercer por el bien de la salud nacional.

Categorías
Opiniones

La Biblia y la inmortalidad humana

Por Manuel Vólquez.-

¿Puede el hombre ser inmortal en términos físicos? No creo que sea posible, aunque sí podría serlo en términos históricos por méritos y trabajos acumulados en los años de su existencia en beneficio de la sociedad.

Se ha dicho siempre que el hombre en la antigüedad duraba cientos de años. Hay quienes buscan la explicación en la tesis de que los días eran más cortos y los años pasaban rápido. O sea, los humanos de aquella época calculaban el tiempo con fórmulas extrañas. Otros tratan de encontrar la respuesta en el famoso calendario gregoriano y el del Emperador Julio César.

¿Cuántos días tiene un año? ¿Quién decidió cómo se estructuraban los 365 días que tarda la Tierra en dan la vuelta alrededor del Sol? Actualmente utilizamos en casi todo el mundo el calendario gregoriano, sistema para medir el paso del tiempo y que tiene su origen en Europa. Fue impuesto por el papa Gregorio XIII en el 1582, sustituyendo al calendario juliano, que se utilizaba desde Julio César.

La Biblia dice que el patriarca Matusalén, hijo de Enoc, padre de Lamec y abuelo de Noé, vivió 969 años; Adán 930, Set 912; Moisés, Salomón, Elías, Jacob, Noé y otros personajes de esa generación pasaron de los 160 años, pero no fueron inmortales.

¿Vivieron realmente tanto tiempo? ¿Cómo es posible que las personas vivieran 900 años o más? ¿Fue la duración de aquellos años igual a la de los actuales o se trató de períodos de tiempo más breves, parecidos a meses, como algunos han propuesto?

El registro bíblico da pruebas de que fueron años literales de igual duración que los nuestros. Además, en la antigüedad se hacía la distinción entre días, meses y años (Génesis 1:14-16; 8:13).

La Biblia enseña que en principio Dios creó a los seres humanos para vivir eternamente, y que el pecado de Adán trajo la imperfección y la muerte a la familia humana (Génesis 2:17; 3:17-19; Romanos 5:12). Se cree que las personas que vivieron antes del Diluvio estaban mucho más cerca de la perfección que nosotros, y esto sin duda fue un factor importante que contribuyó su longevidad. Matusalén nació tan solo siete generaciones después de Adán (Lucas 3:37, 38).

Sin embargo, han surgido discrepancias respecto a esas edades. Es posible que los redactores y copistas de la antigüedad cometieran algunos errores calculando las edades. Por ejemplo, Enoc tenía 65 años cuando engendró a Matusalén y sirvió 300 años con Dios, después que engendró a Matusalén. Y fueron todos los días de Enoc 365 años. Más aún, luego de cumplir 187 años Matusalén tuvo a Lamec y después de ese hijo vivió 969 años, pero murió (Génesis 5:21–27).

¿Por qué los científicos insisten en los experimentos para la inmortalidad humana, si el hombre es mortal? El hombre fue concebido, sea por un ser desconocido que por fe le llaman Dios o por un accidente natural conocido como “Big Bang”, para agotar cuatro ciclos en la vida: nacer, crecer, multiplicarse o reproducirse y morir. Muchos logran agotar completar esas cuatro etapas, otros mueren horas después de nacer. Lo cierto es que nadie nace con el sello de la inmortalidad.

Esos experimentos se fundamentan en crear una fórmula que elimine todas las enfermedades catastróficas, que son las causantes de las muertes humanas. La fórmula, que se pretende obtener de un análisis cuidadoso del ADN (podría tratarse de una vacuna) se administrará en el organismo a las mujeres embarazadas para garantizar que las criaturas humanas del futuro nazcan inmunes a las enfermedades y por tanto tengan una existencia infinita, según he visto en los documentales del Discovery H2.

El sistema conocido como Inteligencia Artificial es también otro recurso de la ciencia en busca de la inmortalidad del hombre, a través de la robótica. Es decir, la meta es crear un robot (ya se está trabajando en eso) con un cerebro similar al de los humanos capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano. De ser así, entonces la generación actual desaparecerá y será sustituida por otra inmortal, la del futuro mediato.

Si eso tiene éxito, que dudo que suceda, ocurrirán las siguientes situaciones: no habrá necesidad de fabricar medicamentos y desaparecería la industria farmacéutica; cerrarían los hospitales públicos, los centros privados de salud y las escuelas de medicina y de enfermería no tendrían razón de ser debido a que ya no habrá enfermedades ni pacientes por curar. También se irá a la quiebra el negocio de las funerarias y tal vez no habría necesidad de construir más cementerios, naturalmente, luego que la presente generación deje de existir.

Lo que sigue a continuación es una deducción mía. La población mundial actual de 7, 600 millones de personas alcanzará los 8,600 millones para el año 2030. Se supone que los supuestos inmortales del futuro seguirán procreando, lo que implicaría un crecimiento poblacional desorbitante que pondría al planeta Tierra al borde de la desaparición.

¿Qué se hará con los futuros nacimientos respecto al aumento poblacional? ¿Habrá un control científico de la natalidad para impedir la procreación o aceptaría la futura humanidad inmortal vivir sin descendencia familiar? Son interrogantes que esperan respuestas mediatas.

De algo sí debemos estar seguros: la destrucción del globo terráqueo no será una tarea apocalíptica Divina, como presagia la Biblia. Será obra del hombre, una especie racional que vive inconforme con su propia creación ancestral.

Categorías
Opiniones

Puerto Rico y la solidaridad con los dominicanos

POR CARLOS NINA GOMEZ.-

SAN JUAN, PUERTO RICO.- Tengo una breve visita aquí, en Puerto Rico. Mi estancia tiene el propósito de participar en una importante reunión con miras a encontrar orientación (a nivel de edición) que concierne a la producción de mi nuevo libro que publicaré en Santo Domingo el 26 del cursante mes.

Siempre aprovecho mis viajes al extranjero para escribir sobre temas relacionados con el país que visito. El tema de ahora refiere a la hermandad que norma a ciudadanos puertorriqueños y dominicanos.

La colonia dominicana en Puerto Rico alcanza más de 200,000. Salvo algunas negativas excepciones, nuestra diáspora en esta isla tiene una alta valoración.

El gobernador de Puerto Rico,  Ricardo Roselló, elogia a los quisquieyanos quienes, afirma, se entregan al trabajo honesto y apegado a la decencia y laboriosidad plena.

Héctor Julio Hernández, veterano periodista dominicano con más de 45 años de ejercicio profesional (ha sido también profesor universitario), ha estado en importantes jornadas que envuelven a la comunidad dominicana.

 Como presidente de la filial en Puerto Rico del Colegio Dominicano de Periodistas, Hernández realizó una eficiente gestión. Es un paradigma de la excelencia periodística en la tierra del humanista y educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos.

Con ocasión del 175 aniversario de la Independencia Nacional,  la prensa local reseñó: “El folklore, la cultura y la historia de República Dominicana se conjugaron  en las actividades conmemorativas por  del país caribeño  realizadas por el consulado dominicano Franklin Grullón en Puerto Rico”.

También subrayo lo que proclamó el cónsul Franklin Grullón: “Esta conmemoración es la reafirmación de nosotros como nación, gracias al sacrificio de los Padres de la Patria, que nos legaron un país soberano, capaz de decidir su destino y construir su futuro”.

 Puerto Rico, la bondadosa nación vecina de República Dominicana -hay que ratificarlo- siempre ha sido una isla hermana. Sus autoridades han sido solidarias con los criollos que residen en la Isla del Encanto.

 La inmigración, en muchos países, ha sido –y es una realdad que no debe soslayarse- «es un estorbo social», pero en PR a los quisqueyanos, por su historial de trabajo, ese negativo calificativo, ¡no les encaja!

Puertorriqueños y dominicanos, durante décadas, han actuado con una hermandad sincera que no ha sido salpicada por la demagogia ni la hipocresía. 

Los abrazos de boricuas y dominicanos  se fortalecerán con el paso del tiempo. Esos abrazos permanecerán por siempre.  

Categorías
Opiniones

Ya basta de atropellos, injusticias y violencia contra la mujer 

Por Yomaira Lorenzo.-

Este 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y hoy me pregunto qué pasaría si las mujeres hablaran y dijeran todo lo que sienten y padecen por culpa de aquellos que viven en la edad de piedra pensando que la mujer es su esclava y que no tienen derecho a más nada que servirles el plato en la mesa o para saciar sus necesidades carnales.

Felicito a cada mujer que ha tenido el valor de decir ya basta, y denunciar los atropellos que ha recibido. Felicidades mujer valiente. Hago un llamado a todas las mujeres de cada rincón del país a no quedarse calladas antes las injusticas, ante los atropellos, ante el maltrato, y más que todo ante las muertes que están ocurriendo cada día en nuestro país, en Latinoamérica y el mundo.

A ti mujer te invito a que ya no justifiques más los insultos y los golpes que recibes de alguien que dice amarte.  Quien te ama te cuida y te protege, no  te maltrata.

Es momento de que alcemos la voz y comencemos cada uno a tomar conciencia de este mal que nos afecta cada día en nuestras sociedades.

Invito, finalmente, a todas a no callar nuestra voz no solo ante el maltrato que pueda estar recibiendo alguna mujer de tu entorno cercano, sino también darle la mano aquellas más vulnerables quienes han perdido la voz.

 

 

Categorías
Opiniones

Logros alcanzados por la mujer en la sociedad dominicana, pero con grandes retos y desafíos por delante

Por Elida Almonte.-

Este 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer. La fecha es propicia para hacer un llamado al alma machista dominicana que no ha entendido que los problemas que afectan a las mujeres, afectan a toda la familia y por ende a toda nuestra sociedad.

La mujer dominicana, a pesar de haber sido discriminada hasta por nuestros historiadores, quienes no reconocen en sus textos la participación heroica de nuestras mujeres en los procesos de lucha por la independencia y la soberanía nacional, reservándonos solo papeles secundarios y poco relevantes en algunas páginas de la historia, hemos logrado alcanzar varias reivindicaciones sociales y avanzar a nivel político, social y empresarial.

Sin embargo, aún somos víctima de maltrato, discriminacion y muerte. Son alarmantes los niveles de feminicidios que estamos enfrentando, ante la mirada de un gobierno sordo, que se hace el ciego para no enfrentar su responsabilidad en resolver el problema.

Son muchos los desafíos que enfrentamos las mujeres, quienes a pesar de constituir más del 75 % de los graduados en las universidades, recibimos un salario laboral menor y un trato discriminatorio con relación a los hombres.

A esto agregamos el acoso sexual y las grandes demandas estéticas que cada día enfrenta la mujer, a punto de arriesgar y perder la vida en busca del prototipo de imagen que exige nuestra sociedad.

Ningun país puede hablar de crecimiento mientras mantiene a más de la mitad de su población oculta bajo el manto de la discriminación sexista. Ninguna razón cultural, ni religiosa ni de ningún otro tipo, puede justificar la desigualdad de género ni la violencia contra las mujeres. Asimismo, la prohibición real de cualquier forma de discriminación es un requisito indispensable para la cohesión y el desarrollo de la sociedad dominicana.

Se acercan las elecciones

El 2020 será un año de grandes desafíos para las mujeres dominicanas, ya que constituimos más de la mitad del electorado y somos las que decidimos quiénes serán nuestros gobernantes.

Debemos retarnos a nosotras mismas y negarnos a seguir mirando como cada día la corrupcion y la impunidad nos cobra más vidas, nos roba el futuro de nuestros hijos y amenaza con despojarnos de nuestra soberanía.

Esta vez vamos a demostrar el poder de la mujer dándole a nuestro voto el valor patriótico que necesita el país, para rescatarlo del precipicio donde nos ha llevado el mal gobierno de Danilo Medina y el PLD.

Otro desafío es lograr que toda la población cobre conciencia de las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer, que constituye la violación de los derechos humanos más extendida en el mundo, y que es el resultado de una organización social basada en la dominación masculina.

Ya sea física, sexual, psicológica o económica, la violencia contra la mujer no tiene fronteras de edad, ni de raza, ni de cultura, ni de nivel de riqueza. Ejercida en el seno de la familia o en la colectividad, y mucho menos, tolerada por el Estado.

En nuestro país, urge, por lo tanto, adoptar leyes específicas sobre la violencia contra las mujeres que incluyan la prevención, la protección de las víctimas, el enjuiciamiento de los agresores, la formación de profesionales en contacto con las víctimas, y la eliminación de los estereotipos de los programas escolares y de los manuales educativos y productos mediáticos.

El Estado debe implementar políticas públicas, dirigidas al desarrollo humano. Fomentar través del Ministerio de Educación la equidad de género desde los inicios de la formación escolar, para elevar la calidad de consciencia de nuestros ciudadanos y así llevar a buen término las reivindicaciones en materia de igualdad de derechos y oportunidades de todos los dominicanos.

Para concluir, se hace necesario crear también, con la belleza de las palabras y su amargura, un espacio social desde el Ministerio de Cultura, donde las mujeres abusadas escriban. En efecto, hacer escribir a las mujeres es darles la posibilidad de expresar con palabras lo que viven todos los días, en los gestos de la vida cotidiana, en el alumbramiento de una nueva vida y en los colores que embellecen al mundo. Mujeres de paz, seres de vida. Debemos promover una cultura de paz, equidad, seguridad  y vida para nosotras, nuestras hijas y toda nuestra familia en general.

Dios te bendiga sublime mujer!

*La autora es comunitaria y dirigente del PRSC.

 

Categorías
Opiniones

La Constitución  y los terceros mandatos presidenciales consecutivos

Por Marcos Cross.-

Santo Domingo.- El ex presidente de los Estado Unidos, Barack Obama, gobernó durante dos periodos consecutivos, como presidente de esa gran nación, y en su segundo y último mandato dijo que había sido un privilegio extraordinario haberle servido a su país, pero inmediatamente expresó lo siguiente (aunque él fuera el único afectado directo de su propia afirmación): “…bajo nuestra constitución, no puedo postularme otra vez…la ley es la ley, y nadie está por encima de la ley, incluso el Presidente”.

En efecto,  la Constitución de EEUU, establece en  su enmienda 22, sección 1, que: “Ninguna persona podrá ser elegida más de dos veces para el cargo de Presidente…”.

Tal vez, uno de los más importantes sacrificios que hizo el expresidente Obama por su país, fue el someterse de manera natural al orden constitucional establecido,  y respetar la Ley Suprema de los EEUU, que le impedía e impide la posibilidad de presentarse a un tercer mandato consecutivo, o volver a ser presidente, respectivamente.

Al contrario del camino elegido por el expresidente Obama, de respeto por la Constitución, en América Latina, algunos actuales mandatarios, luego de haber agotado dos períodos presidenciales consecutivos, y teniendo los mismos expresamente prohibido en sus constituciones el optar o presentarse a las elecciones para un tercer período consecutivo, han llevado a los tribunales o salas constitucionales los “preceptos constitucionales” que le son impedimento, judicializando un asunto que debiera ser decidido por los congresos o parlamentos de esos estados.

Por ejemplo, el caso de Daniel Ortega en Nicaragua, y, además, el de Evo Morales en Bolivia. A tal extremo ha llegado este asunto, que una comisión bicameral del Senado de los EEUU adoptó una resolución en la cual, con carácter general, le exigía a estos gobernantes, y a los demás de América Latina, que respetasen los límites de los mandatos presidenciales establecidos en sus respectivas constituciones.

Con relación a los terceros mandatos presidenciales consecutivos, este año, el 16 de enero de 2019, el Lic. Gedeón Santos publicó un interesante artículo en el cual decía que: “…un tercer intento consecutivo de reelección…obliga… a saltar muchos muros y obstáculos que hacen más complejos los procesos políticos”.

En efecto, entre estos, el actual embajador, y representante permanente de la República Dominicana ante la OEA, citaba por ejemplo: “… un escenario donde se tenga que hacer una segunda reforma constitucional para favorecer exclusivamente al candidato a la reelección…”.

Así las cosas, en el contexto político actual, nos encontramos a poco más de un año del próximo torneo electoral. El actual mandatario, que ha sido electo por el pueblo dominicano en dos ocasiones como Presidente de la República, se encuentra agotando su último período constitucional, y no puede optar a presentarse como candidato a la presidencia de la República por impedimento constitucional. En efecto, eso es lo que establece expresamente el artículo 124, y la disposición vigésima de la Constitución.

El actual Presidente de la nación, el Lic. Danilo Medina, puede optar, en cambio, por una decisión sabia y prudente, al igual que lo hizo el expresidente de EEUU, Barak Obama, esta es, someterse de manera natural a la Constitución, y hacer un sacrificio por la paz y tranquilidad del pueblo dominicano. Es un precio que vale la pena pagar por servir a la patria.

Por otro lado, en medio de las advertencias y los peligros que están señalados en el camino hacia un intento de reforma constitucional, o peor aún, un “vericueto jurídico”, para lograr o hacer posible la habilitación que permita la repostulación, existe un precio no cuantificable a pagar, a nuestro juicio, ya que se puede abrir una caja de pandora de la cual salgan los peores males para la sociedad dominicana, por la díscola ambición de querer, a toda costa, un tercer mandato presidencial consecutivo.

A pesar de este incierto panorama, el pueblo dominicano puede depositar su confianza en la persona del Dr. Leonel Fernández, expresidente y presidente del PLD, quien está, día a día, escuchando el clamor de la nación que en más de un 70% no quiere ni apoya una reforma constitucional de esta naturaleza.

Ciertamente, con él a la cabeza, junto con sus fieles legisladores y legisladoras, su experimentado equipo político,  y en suma, el ejército de hombres y mujeres que le acompaña, bajo cualquier circunstancia defenderemos la Constitución, y no permitiremos que las esperanzas del noble pueblo dominicano naufraguen por la ausencia de sacrifico y servicio de los que hoy ostentan el poder.

*El Autor es presidente y diputado del PLD en Europa.

Categorías
Opiniones

¡Que no haya trauma en las primarias electorales!

POR CARLOS NINA GOMEZ.-

Basado en un pensamiento claro, categórico y apegado a los más puros postulados del periodismo, analizo  -en el marco del proceso electoral dominicano- el renglón que corresponde a las elecciones  «primarias» que deben realizar los partidos políticos que se aprestan a participar en las elecciones presidenciales, congresuales y municipales pautadas para efectuarse en febrero y mayo del próximo año.

¿Qué espera la sociedad dominicana que ocurra en ese experimento político-electoral?  Insisto en que debemos conservar, pura y simple, el sistema político democrático instalado en República Dominicana.  Una democracia que llegó tras la caída de la cruel dictadura de años que encabezó el tirano asesino Rafael Leonidas Trujillo Molina.

 Con las elecciones del 20 de diciembre de 1962, ganadas por el profesor Juan Bosch, nuestra nación dio inicio a la democracia representativa, sistema que -es harto sabido- tiene defectos por montones los cuales hay, lógicamente, que corregir con suma urgencia.

 En medio del turbulento panorama político que se observa  -y creo que no soy hiperbólico al asentar tal consideración- la Junta Central Electoral llama a los partidos a organizar las llamadas «elecciones primarias».

 Es el necesario proceso interno -que se realizará previo a los comicios de febrero y mayo de 2020- de los partidos políticos que terminarán con la sección de sus candidatos a la Presidencia de la República.

 Habrá primarias abiertas y cerradas, según lo consideren las cúpulas de los cinco partidos que terciarán por la candidatura presidencial. En este proceso hay un nuevo elemento, que podría ser «espinoso»: Que la Junta Central Electoral no está  en condiciones (¿?) de financiar las primarias de los partidos.

 Mientras que las autoridades del Gobierno se mantienen firmes en torno a que el costo de las primarias del seis de octubre, «deberán ser financiadas por los  partidos que usarán esa metodología para escoger sus candidatos a cargos electivos».

Leonel Fernández, presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y quien aspira a ser el candidato a la jefatura del Estado por esa organización, reaccionó al respecto.

Aboga  porque  se produzca un diálogo por parte de las cúpulas de los partidos y que nazca  una “sabia solución”. Esperamos que no se registre ningún trauma y que se concrete un acuerdo. Que  no se «trastoquen» las elecciones primarias.

 Es necesario que dentro del convulsionado y confuso panorama que marca las elecciones primarias electorales, «haya una luz en el fondo del túnel”.

Categorías
Opiniones

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y el Pacto Eléctrico

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

La República Dominicana cuenta con la Ley Orgánica 1-12 que crea la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030, la cual tiene como objetivos alcanzar un nivel de desarrollo sostenible en lo económico, en lo político y en lo social para el año 2030, pues en ella se define el país que los dominicanos desean tener para ese año.

Esta ley postula la construcción de una sociedad más justa donde exista la igualdad de derechos y de oportunidades, y es el resultado de varios años de trabajos arduos, de un largo proceso de consultas y de concertación de todos los sectores de la vida nacional: empresarios, partidos políticos, iglesias, universidades, instituciones públicas, gremios profesionales, entre otras. Contó, además, con el concurso de expertos y de organismos nacionales e internacionales.

La misma contempla la aplicación de una serie de políticas para la consecución de los objetivos y metas deseadas, los cuales están basados en los “Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Entre estos objetivos se encuentran: Una educación de calidad, salud y seguridad integral; igualdad de derechos, viviendas dignas, energía eficiente y sostenible; agua potable, cultura y deportes; empleos dignos, equidad de género, cuidado del medio ambiente, entre otros.

Para poderlos convertir en realidad, se requiere de la unión de voluntades de todos los sectores que participaron en su creación y del sector oficial, de una manera efectiva y consistente, pues de la única manera que los países logran avanzar y obtener su desarrollo, es dándole continuidad y cumplimiento a los objetivos trazados en dicha Estrategia. De ahí el gran crecimiento y desarrollo de los países denominados “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur), pues han respetado y dado continuidad a los acuerdos arribados.

El Pacto Eléctrico es uno de los acuerdos más importantes consignados en la Estrategia Nacional de Desarrollo, el cual procura lograr un sistema eléctrico confiable, eficiente, transparente y sostenible, que sea el soporte a la realización de de los objetivos de dicha estrategia. Para ello el sector gubernamental ha formulado y dispuesto de un Plan Integral de Desarrollo del Sector Eléctrico 2015-2030, coordinado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (C.D.E.E.E.).

El Partido Revolucionario Mayoritario (P.R.M.), el mayor de la oposición, no asistió a la convocatoria hecha por el Consejo Económico y Social (C.E.S.) para la firma del Pacto Eléctrico el pasado día 20 de los corrientes en el Palacio Nacional, con la presencia del Señor Presidente de la República, licenciado Danilo Medina y representantes de toda la sociedad civil, alegando desacuerdos en algunos de sus puntos, lo que provocó que dicha firma fuera pospuesta. Igual actitud había tomado antes el señor Antonio Taveras, ex presidente de la Asociación de Industriales de Herrera.

El C.E.S. es un órgano de concertación social y consultivo del Poder Ejecutivo en materia social, económica y laboral, creado mediante la Ley 142-15 y está presidido por Monseñor Agripino Núñez Collado y lo conforman además, representantes del sector empresarial, sindical y social.

Con la inasistencia a dicha convocatoria, el P.R.M., además de hacerles un desaire a esos dignos representantes de la sociedad, se descalifica ante ellos y ante el país, demostrando que en verdad no le interesa contribuir con la E.N.D. ni con el futuro del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

El discurso del Presidente: Lo que se ve, y lo que no se ve

Por Pascual Ramírez.-

El  reciente discurso de rendición de cuentas a la nación del presidente es un vivo ejemplo de que hay cosas que se ven y cosas que para verlas hay que aguzar la inteligencia y la visión, porque están ocultas debajo de espesas capas de simulación y engaño.

En la alocución del mandatario de turno el 27 de febrero,  todo el mundo ha enfocado y analizado las palabras del presidente desde la perspectiva de lo que se ve en la superficie y no desde lo que está en la profundidad de la realidad.

Lo que se ve a simple vista es el sesgo reeleccionista de un mensaje que pretende ser optimista pero que en el fondo lo que busca es evitar la desbandada y el desaliento en las filas danilistas ante la realidad de que el barco del reeleccionismo ya está haciendo aguas y amenaza con hundirse en el mar de la historia.

Lo que no se ve ni se olfatea es el tufo a desesperación que sale del discurso del presidente Medina, de sus palabras que parecen buscar una tabla de salvación de la cual agarrarse desesperadamente ante unos números que no le cuadran, y ante una aventura fracasada y natimuerta como un neonato.

Si bien el discurso presidencial tiene fuertes pinceladas reeleccionistas, no es menos cierto que en esencia el discurso del presidente lució propio de un presidente acorralado y desesperado por la presión social que se ha venido ejerciendo en contra de la reelección desde los diferentes grupos representativos de la sociedad, que nos han alertado sobre la peligrosidad de caer en el vacío producto de la destrucción del orden institucional y constitucional que acarrearía otra repostulación del presidente Medina.

La angustia y el desespero se han apoderado del ánimo presidencial ante los últimos números arrojados por las encuestas que indican un descenso sostenido y sustancial de la figura del presidente y de su gobierno. También se le agrega a esto la presión que ha venido ejerciendo el crecimiento vertiginoso de la candidatura del presidente Fernández a lo interno  y a lo externo de su partido, configurando un cuadro de causa perdida para las intenciones reeleccionistas.

En su discurso el presidente se aprovechó de que en el país hay una oposición política que no articula, ni conceptualiza las ideas, y se enfoca a dar respuestas genéricas y repetitivas a modo de  clichés, de poco contenido y valor.

El presidente, sacando ventajas de esa coyuntura, abrumó la audiencia con datos huecos y un supuesto bienestar que no se ve ni se siente por ningún lado, y meno en los escuálidos bolsillos populares. Su caterva de promesas, optimismo y positivismo trataban de dar la sensación de una fortaleza inexistente que no pudo ocultar la debilidad real que lo está matando.  Ni tampoco puede esconder su incapacidad para salir de la fosa profunda en que se encuentra actualmente, desde cual lucha busca salir desesperadamente tras un poco de oxígeno político que asegure su supervivencia.

El discurso del presidente me recuerda los mejores días del presidente Balaguer, cuando  en su rendición de cuentas mencionaba hasta los “cheles” que se habían invertido en las obras realizadas. A mi entender, esto era una forma de darle visos de credibilidad a lo que decía.

El presidente está más que consciente de la inviabilidad de la reelección, pero como buen conocedor de la política criolla, evita a toda costa presentar signos de debilidad,  en tanto busca un bajadero político que le permita a él y sus colaboradores hallar una salida que le permita abandonar el poder con cierta dignidad y no de manera aparatosa como le ha sucedido a otros gobernantes.

Creo que el presidente en su discurso busca confundir, como al efecto me luce que lo ha hecho, con el objetivo de desviar el discurso político de los distintos aspirantes, incluyendo los de su propio partido, para centrar la atención en él, y así evitar el crecimiento de los otros, lo que al final podría colar su íntimo deseo de volver a reelegirse.

En fin, vimos a un presidente dando manotazos de ahogado, disfrazado de optimismo y triunfalismo reeleccionistas, y mientras se hunde, emerge y reflota la candidatura salvadora de Leonel Fernández.

 

Salir de la versión móvil