Categorías
Opiniones

Eligio Jáquez, cónsul en Nueva York y abuso de poder

POR CARLOS NINA GOMEZ (carlosninagomez@yahoo.com).- 

Troglodita, inhumano, cínico y demagogo. Son calificativos le caben -como anillo al dedo- al señor Eligio Jáquez, cónsul dominicano en Nueva York.

Quienes  saben leer -y creo que los lectores de ULTIMAS NOTICIAS son lectores cultos- conocen muy bien, respecto a la normativa semántica, qué quiero decir cuando cito esos adjetivos.

¿Por qué se pone en ejecución el poder político para afectar a un profesional del periodismo? …me refiero, en específico, al  poder del  cónsul  de República Dominicana en Nueva York.

Jáquez, dirigente del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), fue nombrado en el importante cargo por el presidente Luis Abinader  quien lo designó  tras tomar posesión en la Asamblea Nacional del Congreso para agotar su período de jefe de Estado por cuatro años (2020-2024).

En las primeras tres semanas de comenzar su gestión, Jáquez -según reportes- tuvo una actitud decente, democrática y humanista (¿?) con los empleados, especialmente con quienes conforman la Dirección de Prensa.

Esa actitud era parte de su demagogia y, al mismo tiempo de un cinismo propio de los dirigentes políticos farsantes… ¡que los tenemos por montones en nuestro país!

Poco a poco Jáquez, quien se observa poderoso,  iba preparando «el terreno» para organizar la cancelación del veterano periodista Adalberto Domínguez, un experimentado profesional que reside en Estados Unidos desde hace más de 35 años.

Domínguez, durante varios años, se desempeñó como director de prensa del consulado dominicano en NY. Su labor fue correcta, pulcra y acorde con la eficiencia periodística.

Yo, que viajo con frecuencia a Nueva York, comprobé el eficiente trabajo (profesional, con principios y ética) que realizaba Domínguez quien tiene una larga historia como periodista en EE.UU. Durante más de 15 años fue corresponsal  de los periódicos El Nacional y Hoy.

Su injusta cancelación no se produjo antes porque Jáquez se vio afectado por el coronavirus y tuvo que viajar a Santo Domingo donde permaneció unos diez días para cumplir con una cuarentena.

A la semana de su regreso a Nueva York, canceló (sumariamente) de su cargo  a mi colega y mejor amigo Adalberto Domínguez.

Jáquez  actuó como todo un troglodita e irrespetuoso del trabajo de Domínguez quien ha recibido decenas de reconocimientos en USA por su fecunda labor profesional.

Con esa cancelación se ve (sensiblemente) afectado el estatus económico, que se agudiza debido al COVID-19,  de la familia del  impoluto periodista dominicano.

Señor Eligio Jáquez, ¿por qué ejerce tanto abuso de poder?

Categorías
Opiniones

Meditabundo: Los inolvidables hermanos Antún

Por Néstor Julio González Díaz.-

Nuestra ética cimentada en la razón nos hace exigencias y soy un feliz obediente al “Quédate en casa” es una beneficiosa directiva y la inquietud de la mente siempre está en algo. Hoy 20 de octubre 2020, estoy en la década de los años cuarenta en mi Macorís del Higuamo, cangrejos y cañaverales, recuerdo a las familias que llamábamos árabes-turcos-libanés, todos dedicados al negocio de venta de tela.

La familia Bulus que eran nuestros vecinos. La familia Julián Haché tenía un colmado de mercancías. Su hijo era ciego y tocaba el piano, daba gusto oírlo tocar cualquier composición. Era un virtuoso. La familia Saleme y el señor Saleme era coronel de los bomberos por amor al pueblo. Era costumbre de varios hombres de ser bomberos honorarios.

Eran varias familias los Mansur, Feris, Antún, Saba, Musa, Haché, Risi, Acta, Fadul, Abraham, Malkun, Lama, Kasse, Basa, De León, Barsona, Hazim, Barnichta, Julián, Kourie, Curet, Jacobo, Caram, tenían un elegante centro, club, con una cancha de tenis.

La familia Antún eran puros macorisanos. El mayor Don Chichi un protector de los boxeadores y peloteros. Don Chichi tenía un carro grande y viajaba a distintos pueblos con la tela y regresaba los sábado en la tarde. Se detenía frente al parque, abría el baúl del carro y decíamos los muchachos llegó Don Chichi y nos daba mangos y lechozas.

Ahora me río de mí mismo. Yo cogí una lechoza grande que llamaban Cartagena. Don Chichi: mira tigre dame esa lechoza que es para Rosita, riéndose me haló la oreja con cariño y me dio una lechoza.

Don Chichi y su hermano Rafael eran muy parecidos en su forma de actuar. Eran sumamente afectuosos, principalmente, con el grupo de muchachos que lo esperábamos los sábado con las frutas. Don Chichi y Rafael siempre usaban guayabera, nunca los vimos con saco y corbata. Los muchachos los apodamos los “Pana” lo veíamos como los hermanos mayores. Don Rafael me regaló una fotografía del primer equipo de pelota de Macorís, papá jugaba en la segunda base.

En la tienda estaba su hermano Don Federico; siempre elegante con traje de tela de Inglaterra llamada Casimir y su eterna corbata. Nunca vimos a Don Federico en camisa. Su hermana Rosita, bella joven, también estaba en el negocio.

Don Federico era caritativo. Los sábado los mendigos iban al negocio y Don Federico le extendía la mano y sonriente los mendigos metían su mano en los bolsillos. Ahora vuelvo a reírme de mí mismo. Una tarde acompañado de mi primo Lilín Pou íbamos a la fotografía del maestro Anglada a sacar la foto para la cédula. Al pasar frente a la puerta del negocio de los Antún, Don Federico nos dice a donde van tan planchado y ese saco en la mano. Le dije Don Federico vamos a la fotografía Anglada para una foto para la cédula. Don Federico sonríe y dice: Caine y viene un empleado y le dice, tráeme una corbata de la nueva que tiene la mariposa. Don Federico me dice póntela así estará buenmozo. Yo agarro la corbata, pero no se ponérmela, Don Federico dice tan buen bateador y no sabe ponérsela. Le dije señor nunca me he puesto una corbata tan grande, él sonriente coge la corbata, levanta el cuello atrás de la camisa, me pone la corbata y mi primo sonríe cuando hace el nudo y me dice ponte el saco, fíjate que bien te ves y tu hace lo mismo. Don Federico nos dice quiero ver la foto. Cuando le mostramos la fotografía Don Federico le dice a su hermana Rosita fíjate que bien lucen con la corbata. Yo me quito la corbata y extiendo la mano para entregársela a Don Federico y él me dice es tuya. Sonriente le dimos las gracias. Al llegar a casa le expliqué a papá lo de Don Federico y la corbata. Papá dijo esos hermanos Antún son muy buenos y todo el pueblo los quiere mucho. Papá usaba la corbata muy contento y agradecido.

Cada vez que veo al doctor Rafael Antún veo a su padre, a Don Rafael y a Don Chichi, es la misma sonrisa y amabilidad. Cuando el ser humano ama y piensa en los demás, se queda en la vida de los que tuvieron la bendición de Dios de ser tratados por esa persona.

Los dejo con los deseos de que se conserven bueno unidos a las cinco actitudes de Dios. Una alegría, amor, aceptación, bendición y agradecimiento totales.

-El autor es vicealmirante retirado de la Armada Dominicana.

Categorías
Opiniones

Todo parece cierto lo de Faride Raful

Por Carlos Suarez.-

NUEVA YORK.- Todo parece que es cierto lo del anuncio de Faride Raful de renunciar definitivamente a los fundos del «barrilito» y su determinación de presentar una propuesta en el Senado para la eliminación de la ley que lo creó.

He visto ya muchas reacciones tanto en los medios de comunicación y la redes. Coincido con algunas en el sentido de que no hay que felicitar a Faride, por su cambio de opinión sobre el «barrilito», pues un funcionario público, sea electo o adminitrativo no debe de ir a un puesto a granjearse privilegios, sino a servir al pueblo, para lo que se le paga un sueldo.

Sencillamente esos funcionarios que aceptan y reciben los fundos del «barrilito» o del «cofricito» en la Cámara de Diputados no es un comportamiento correcto, aunque sea legal.

Es un abuso de poder y una burla a un pueblo agobiado por tantas carencias. Dicho esto, también digo que no hay que hacer leña de un árbol caido. Debemos aceptar la rectificación de la senadora Faride, como una forma sabia de enmendar y debemos apoyarla para que de seguimiento a su anuncio, que presente el proyecto de ley y que el mismo  tenga exitos en el senado.

Apartir de este momento, ella se convertiría en una aliada del pueblo para convencer a los que a diferencia de ella, aún no han entendido su papel y su compromomiso con la transparencia, la institucionalidad y con el pueblo.

También es el momento para que los diputados que han rechazado esos privilegios presenten un proyecto similar en la cámara baja para estos sean eliminados.

Pienso que debemos estar preparados para montar una campaña recogiendo firmas de votantes en cada provincial o circunscripción, donde los incumbentes muestren resistencia a votar por las propuestas de eliminar el barquito y el cofrecito.

-El autor es activista comunitario.

Categorías
Opiniones

No deben dejar sólo al Presidente Abinader

Por Marino Ramírez Grullón.-

El Presidente Luis Abinader está tratando de realizar una gestión gubernamental transparente y propia de un gobierno que debe traer nuevas perspectivas a la población que está harta de la corrupción que sacude la administración pública desde hace año.

Uno de los grandes motivos que aportaron votos al Partido Revolucionario Moderno fueron precisamente las promesas de lucha contra la corrupción y los reclamos de la gente de que se pare ese vicio que azota el sector político nacional.

Las medidas tomadas por el jefe del Estado han sido las de frenar el mal uso que a los fondos públicos dan algunos funcionarios estatales.

Bueno, algunos nuevos estatales públicos no han entendido esto y recaen en aumentarse los salarios, en realizar actuaciones nada propias del espíritu discursivo de Luis Abinader.

El reciente discurso del Presidente de la República dice claramente cuáles son sus intenciones de adecentar la administración pública y ceder en beneficio de los sectores más desposeídos.

Para esto, sin embargo debe contar con el apoyo de todos sus funcionarios que deben dejar las costumbres antiquísimas de beneficiarse de sus puestos.

Eso debe desaparecer durante esta  gestión, ya se eliminó el Despacho de la Primera Dama, ya el Presidente donará su salario, en fin se nota la intención de la familia presidencial de servir al pueblo.

Si esto es así porque no toman medidas similares sus subalternos de la administración pública.

Los votantes de las pasadas elecciones están y estarán atentos de lo que pase en este gobierno para volver a ejercer el derecho al sufragio en las próximas elecciones.

Lo que temo es que el frágil sistema democrático en que convivimos se fracture si no se cumple con las promesas realizadas por el candidato y partido ganador en las pasadas elecciones.

Ambos son uno por lo que el PRM debe asumir la gestión de Luis Abinader sobre el cien por ciento para ayudar a que cumpla con las promesas de campaña y hasta ahora lo está haciendo bien, sólo falta que algunos colaboradores lo ayuden a seguir el camino trazado en su programa de gobierno.

Categorías
Opiniones

El Líder en tiempos de crisis

Por Pascual Ramírez.-

Cuando un torero experimentado sale al ruedo, sabe cómo lidiar con las furiosas embestidas del animal, para evitar una cornada fatal. Si el matador muestra falta de valentía, habilidades y destrezas, hará que se evapore rápido el entusiasmo inicial y en vez de loas y admiración, recibirá la rechifla de la plaza.

De igual, manera nuestro país necesita un líder ducho y diestro en el manejo de situaciones difíciles, como las que se presentan en estos tiempos donde se combinan pandemia, crisis, recesión, carácter en los actores públicos, y cierre a gran escala de fuentes productivas.

Esta crisis de desempleo, con balanza de pagos desmejorada, turismo y flujos de inversión extranjera disminuidos y remesas que pronto ya no serán las mismas, amerita un líder que sepa tomar por los cuernos el toro de las adversidades, para controlar los daños que pueda causar.

El actual contexto difícil por la que atraviesa la nación, solo un capitán avezado y un líder fuerte, puede evitar que la nave del país naufrague y encalle en los filamentosos acantilados de una crisis de convulsiones sociales que puede sacudir los cimientos de la paz y estabilidad dominicana.

El gobierno del cambio está lleno de buenas intenciones, pero luce débil y pobre, en términos de conocimientos y experiencia. A cualquiera se le puede aceptar novatadas en el desempeño de una función pública, pero no a un presidente de una nación, pues se estima que su ascenso al poder es producto de la incapacidad del anterior, y que él se comprometió resolver una vez acceda al poder.

En tiempos tumultuosos, de grandes adversidades, son las ocasiones en que un líder se crece y demuestra todo su potencial y capacidad para sacar su país hacia adelante.  Así lo hizo Churchill durante los aciagos días de la Segunda Guerra Mundial. También es digno de citar a Abraham Lincoln, quien se convirtió en el presidente más grande en medio del juicio. Usó la adversidad para crear una federación, que duró 300 años y aún se mantiene.

Pero todo apunta desde ya a que estamos padeciendo de la carencia de un liderazgo unificador y de un déficit de administración nacional. Las medidas improvisadas que al rato son derogadas, demuestran eso.

Demuestran que no hay un norte fijo o una hoja de ruta en las acciones de un gobierno que luce desorientado, sobrepasado y sobrecargado por las circunstancias. Vemos que el actual gobierno luce con buenas intenciones, pero hasta el camino del infierno está empedrado de ellas.

Este es el momento para que el presidente de la República aproveche la buena brisa que sopla a su favor para enrumbar su gestión hacia la edificación de un gran consenso nacional, basado en propuestas enmarcadas dentro de un gran pacto social y político que encare los desafíos de la Republica con carácter y determinación. Un líder se prueba en la adversidad. Cualquiera maneja un avión en piloto automático.

Es momento de grandes decisiones y de hablar solo para dar informaciones útiles e importantes y que tengan impacto en la vida del ciudadano. Hablar como para decir que va a donar su salario a una causa justa, no resuelve problemas, ni es algo tan trascendente como para decirlo en una alocución al país. Con intenciones y desprendimientos aislados, no se resolverán los problemas estructurales de la nación dominicana, y mucho menos la crisis por la que atravesamos.

Decisiones como esa deberían ir acompañadas de un recorte al salario de todos los funcionarios del tren público, incluyendo los legisladores. Todo para hacer más austero y eficiente el gasto público. El presidente debe convocar al liderazgo nacional y hablarle al país con un plan integral para enfrentar la crisis en donde todo nos sacrifiquemos, aunque sea de manera temporal.

El cierre de muchos negocios y la consecuente pérdida de empleos en Estados Unidos y Europa parece que va a continuar durante cierto tiempo, con las subsecuentes repercusiones en nuestro país, lo cual impone que seamos más certeros en las prioridades elegidas, y en el norte a seguir.

Solo así estaremos con mayor capacidad para enfrentar con éxito los desafíos de las crisis generados por la pandemia y todo el desastre heredado del gobierno pasado y que, hoy crea una mayor dificultad al presente gobierno. También alertamos contra el politizar la crisis, para sacar provecho particular de la situación.

Lo que se impone es tratar de salir de la crisis y avanzar con firmeza hacia un proceso de recuperación y reconstrucción del aparato productivo de la nación. Y para ello es vital que el gobierno del cambio logre integrar a todos los sectores de la vida nacional, haciendo al gobierno más incluyente y mejor conectado con la sociedad y con las necesidades nacionales. Utilizar la crisis como excusa para justificar incapacidades, no es una opción. Los humanos rara vez han creado algo de valor duradero a menos que hayan sido probados o lastimados.

De esta manera, podremos preservar la gobernabilidad, la estabilidad socioeconómica y política del país. Y como dijo recientemente el presidente Fernández, posibles estallidos sociales.

Categorías
Opiniones

El fenómeno de violencia vial

Por Manuel Vólquez.-

El director del hospital Ney Arias Lora, Julio Landrón, comentaba a los medios, con mucha preocupación, que, a la fecha, en la República Dominicana las muertes por accidentes de tránsito terrestre superan las 3,600, por encima de los decesos causados por la pandemia coronavirus, que al momento de escribir este artículo en el territorio nacional se registraba un acumulado de 2,192.

Los accidentes de tránsito son una de las grandes epidemias que afectan a los dominicanos, convirtiéndose en una de las principales causas de muertes. Las demás causas las conocemos.
Hay otras secuelas de muertes que se producen a causa de accidentes laborales en industrias o estaciones de expendios de gas propano, pero omitiré por ahora hacer comentarios.

No estoy diciendo nada que no sepan todos los dominicanos. Cada año observamos los mismos titulares en los medios de comunicación escritos, mientras las redes sociales y la televisión continúan difundiendo las imágenes de los escombros humanos depositados en las diferentes vías públicas donde se producen esos lamentables acontecimientos.

Los especialistas consideran que en esos accidentes influyen varios factores, entre ellos, la parte humana que implica el mayor por ciento en lo que concierne a las causas, esto debido a la desobediencia en el cumplimiento de las señales de tránsito y al manejo temerario de los conductores.

Hay otras causales que mueven a la reflexión de las personas sensatas: el alcoholismo y la droga. Una gran parte de los choques viales ocurren porque las personas conducen bajo los efectos del alcohol o la droga.

Soy testigo de esa realidad porque recorro a menudo las calles de Santo Domingo en rutas a los centros de salud en compañía de conductores familiares y veo cómo ellos aplican el manejo defensivo para evitar ser impactados por individuos que realizan rebases temerarios, transitan a toda velocidad, cruzan la luz roja o se atraviesan sin hacer señales para cruzar hacia una intercepción vial.

Muchos conducen sin licencia; otros compran esos sistemas de transporte y no tienen licencia ni seguro vehicular. Se da el caso de algunos individuos compran las licencias y salen a las calles sin conocer las reglas del tránsito. Son asesinos potenciales que se convierten en víctimas de sus imprudencias.

Alrededor de 36.1 personas mueren en accidente de tránsito terrestre en el país, por cada 100 mil habitantes, según el último estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud citado por el galeno, lo que nos sitúa en el cuarto lugar en el mundo de mayores muertes por esta causa. Son estadísticas que preocupan.

“Tomando en cuenta estas cifras, estimamos que República Dominicana tendrá alrededor de unas 4 mil muertes por estas causas, lo más grave es que posiblemente mueran personas que llevaban el sustento a sus hogares, lo que afecta directamente a las familias mientras que el 45% de los involucrados queda con lesiones temporales o permanentes, lo que imposibilita la integración a toda capacidad a la vida productiva”, según el doctor Julio Landrón, que también presidente de la Sociedad Dominicana de Ortopedia.

Al presupuesto de salud se le cargan 50 mil millones de pesos al año por causa de los lesionados y las muertes por accidentes de tránsito. Las salas de los hospitales traumatológicos están repletas de pacientes accidentados y las mayorías mueren.

De nada han resultado los llamados a la ciudadanía para que aúnen esfuerzos y voluntades en la concienciación para prevenir los accidentes de tránsito y fomentar el respeto a las leyes.
Son orientaciones que caen en el vacío y no calan en la conciencia de los salvajes que andan detrás del volante de un vehículo, sembrando terror y destrozando vidas, incluyendo las suyas.

Alrededor del 7 % de las defunciones por accidentes de tránsito en el período 2017-2019 en República Dominicana, se produjeron en 11 provincias, según las estadísticas del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) publicada el 5 de octubre del 2020. En ese estudio se revela que la provincia Santo Domingo ocupa el primer lugar con 20.8 %, y los jóvenes son el segmento poblacional más afectado.

Hace tres años, se divulgó un informe que establecía que más del 90% de las muertes por esas causas se produce en países de ingreso bajo y mediano. El nuestro se caracteriza por el fenómeno de violencia vial en sus calles y carreteras, vías que funcionan con precarias iluminaciones y obstáculos que ocasionan colisiones.
Veamos algunas estadísticas. En la nación quisqueyana se producen 28 muertes anuales por cada cien mil habitantes, según un viejo informe del Banco Mundial, solo superada por países como Zimbawe (45), Venezuela (42), Liberia (35), Congo (34), Malawi (34), Mozambique (33), Tanzania (33), Tailandia (32), República Centroafricana (32), Madagascar (31), Kenia (31), Sudan (29) y Sierra Leona (29).

Con el mismo índice de mortandad que nuestro país, se encuentran Senegal, Camerún, Níger, Guinea y Arabia Saudí. Un menor registro de muertes ocurre, por ejemplo, en Kazajistán, Mongolia, Camboya, Marruecos, Mauritania, Namibia, Afganistán, India, Vietnam, Pakistán o Etiopía. Los países mejor posicionados en esta lista son Reino Unido (3), Suiza (4), Alemania (4), España (4), Australia (5), Francia (5), Austria (6) y Canadá (6).

El informe financiado por Bloomberg Philanthropies señala que en los países más afectados, sobre todo en los de ingreso bajo y mediano, una notable reducción de los accidentes de tráfico produciría importantes beneficios sociales y económicos, estimándose que, en un periodo a largo plazo de 24 años, ello repercutiría positivamente en el Producto Interno Bruto (PIB) hasta el punto de contribuir a un incremento del 3,6%. ¿Se entendió esa parte?

Por el contrario, el documento titulado The High Toll of Traffic Injuries: Unacceptable and Preventable (El alto costo de las lesiones por accidentes de tránsito: inaceptable y prevenible, traducción mía), dice que los países que no invierten en seguridad vial podrían dejar de crecer en el mismo plazo su PIB en un margen de 7% a 22%.

Entre los elementos que destaca el informe se especifica que, a pesar de que estas naciones en conjunto solo poseen cerca de la mitad de los vehículos automotores del mundo, en ellos se produce el 90% de las muertes y las lesiones no mortales por accidentes.

En la República Dominicana se venden cada año miles de vehículos que entran por los puertos marítimos y son registrados legalmente, lo que ha contribuido a la sobre población de esos aparatos y a los entaponamientos a todas horas.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) publicó en el 2019 un boletín estadístico donde informaba el parque vehicular del país al 31 de diciembre de 2018. Este boletín contiene las principales estadísticas y transacciones realizadas por los contribuyentes mostrando la composición de las flotillas por clase de vehículo, origen, marca, color, año de fabricación, así como por género y edad de los propietarios.

Al 31 de diciembre de 2018, el stock (valores) de vehículos registrados ascendió a 4,350,884 unidades, registrándose un total de 253,546 de nuevo ingreso más que en el 2017. De esa cantidad, el 55.1% son motocicletas, el 20.9% corresponde a automóviles, el 10.3% son jeeps y el 13.6% restante corresponde a vehículos de carga, autobuses, entre otros.

No olvidemos que las motocicletas son causantes de una buena parte de las muertes en accidentes.
La mayor cuota de los vehículos registrados pertenecen al Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, con una participación de 31.4%, 14.9% y 7.6%, respectivamente.

El 61.7% del parque vehicular pertenece a personas físicas, mientras que el 38.3% restante a personas jurídicas. Si categorizamos por género, observamos que el 77.5% pertenece al género masculino, mientras que el 22.5% al género femenino.

En cuanto a la edad del propietario, del total de vehículos registrados a nombre de personas físicas, el 29.8% corresponde a ciudadanos mayores de 56 años, el 26.6% a personas cuya edad se encuentra entre 36 y 45 años, el 26.2% a los que se encuentran entre 46 y 55 años, el 17.2% a personas que poseen entre 26 y 35 años y el 0.3% restante a los menores de 25 años.

Viendo estas frías estadísticas, dejo a la libre apreciación de usted, apreciado lector, la conclusión de por qué está sucediendo esa situación en nuestro país. Al parecer, no hay solución a este desorden.

Categorías
Opiniones

REELECCIÓN DIVIDE A BALAGUER Y LORA

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

El martes 20 de mayo de 1969 el Senado de la República ofreció su respaldo al doctor Joaquín Balaguer para que optara por un segundo mandato consecutivo en la administración del Estado, al atribuirle una “excelente obra gubernativa” durante casi tres años de gestión pública. El tema de la reelección fue introducido en esta sesión por veinte senadores del Partido Reformista, mediante una resolución compuesta de un dispositivo y seis considerandos que hacía hincapié en la eficiencia del mandatario en la gerencia estatal y en la conveniencia de que siguiera en el poder para el período constitucional 1970-1974.

Esa resolución fue aprobada en ausencia de los senadores del partido blanco, quienes abandonaron el hemiciclo antes de que se sometiera a votación. Sus proponentes eran -entre otros- los reformistas Adriano Uribe Silva, de la provincia San Cristóbal; Atilio Guzmán Fernández, Espaillat; Rodolfo Valdez Santana, La Altagracia; Yolanda A. Pimentel de Pérez, Peravia; Quirino Antonio Escotto, Dajabón; Bardolindo Pérez Rodríguez, Independencia; Víctor Manuel Rodríguez Tapia, Salcedo; Antonio de Jesús Moya Ureña, Duarte; Julio Sergio Zorrilla Dalmasí, El Seibo; Jacinto Pérez Acosta, Bahoruco; Hermes H. Quezada, Puerto Plata; Luis Hipólito Fontana T., Samaná; Marcos A. Jáquez Fernández, Sánchez Ramírez; José Pompilio García, Valverde; César Brache Viñas, La Vega y Fernando A. Hernández Pérez, Estrelleta.

Fernando Alvarez Bogaert, Joaquin Balaguer y Carlos Goico Morales.

Esta pieza legislativa, así como otra similar aprobada por los diputados reformistas, con el voto disidente de su correligionario Roque Bautista y sin la participación en el hemiciclo de sus colegas perredeístas, originó al día siguiente una controversia en la prensa escrita, iniciada por el doctor Freddy Gatón Arce, director del periódico El Nacional, quien escribió en ese diario un artículo titulado “Amenaza Agorera”, donde advertía que la República Dominicana se encontraba bajo amenaza de una dictadura legitimada por el Congreso reformista, utilizando los siguientes términos: “Esta amenaza ominosa se viene conformando en el ambiente desde que se discutía la Constitución hoy en vigor, cuando los corifeos adorantes de la eternización en el poder buscaron fórmulas oscuras para destruir el espíritu democrático de la Carta de 1963, que garantizaba la práctica del principio de la alternabilidad y la celebración de elecciones con el mínimo de presiones oficiales”.

El conocido poeta, periodista y abogado lamentó que a principios del gobierno de Balaguer fuera modificado el artículo 123 de la Ley Sustantiva de la nación que establecía que el primer mandatario no podía “ser relegido ni postularse como candidato a la Vicepresidencia en el período siguiente”. Y recordó que ese artículo fue redactado por los miembros de la asamblea constituyente de 1963 para proporcionar al pueblo  la seguridad de que cada cuatro años triunfaría el candidato de su preferencia mayoritaria y no el que el régimen en el mando quisiera imponer”.

Gatón Arce igualmente consideró que esa conquista le fue arrebatada a la ciudadanía con intenciones continuistas, lo que se había demostrado con la escogencia del plenario de las cámaras legislativas “para desfogar entusiasmos sectarios que debieron escucharse sólo en las sedes del Partido Reformista, corrillos y plazas”.

A su juicio tal acción había que calificarla “como una amenaza de que técnicamente los diputados y senadores oficialistas pueden modificar la Constitución a su antojo, prolongando el período presidencial o aun proclamando Presidente vitalicio al doctor Balaguer”. Agregando que “su desorbitación culminó cuando precipitadamente una comisión de esos legisladores asistió a un almuerzo en el Palacio Nacional y entregó el documento al jefe del Estado”.

Sin duda que dicha resolución mostraba la subordinación del Poder Legislativo al Ejecutivo, pese al falso desinterés continuista del presidente Balaguer, quien el 2 de julio de 1968 había expresado en una rueda de prensa efectuada en el Palacio Nacional que no era partidario de la reelección presidencial, aunque más adelante y en varias ocasiones, rehusó referirse nuevamente al tema, indicando que era extemporáneo hablar del mismo faltando casi dos años para entrar de nuevo en un proceso electoral.

Fernando Alvarez Bogaert, secretario de Agricultura, habla en un acto político.

El jefe del Estado llegó a desautorizar incluso a uno de sus funcionarios, el profesor Eleodoro de los Santos, quien en septiembre de 1968 era el guía de la primera acción reeleccionista que acontecía durante su gestión de gobierno, perpetrada en la ciudad de Hato Mayor del Rey bajo el impulso de autoridades locales y decenas de munícipes agrupados –en su mayoría- en el Movimiento de Ciudadanos Independientes que ganó las elecciones municipales de ese año.

Balaguer rechazó la promoción extemporánea de su candidatura presidencial orientada por el profesor de los Santos, advirtiendo que ésta contribuía “a traer agitación” y entorpecer “el desenvolvimiento económico del país”. Pero esa actividad reeleccionista, aparentemente frenada, resurgiría con el soterrado apoyo de altos funcionarios palaciegos que se pusieron detrás del lanzamiento público -el 7 de enero de 1969- del Movimiento Nacional de la Juventud (MNJ), presidido por el joven abogado Víctor Gómez Bergés, que aglutinó a cientos de profesionales y técnicos simpatizantes de Balaguer en todo el territorio nacional.

Entre los directivos de esa organización estaban, Domingo Porfirio Rojas Nina, Leonardo Matos Berrido, Luis Arturo Puig Messon, Malaquías Jiménez, Elba Franco, París Canuto Goico Jacobo (Parisito), Darío Mañón Canó, Francisco Brugal Muñoz, Gerardo Tamayo Balaguer, Luis Pablo Dhimes, Fausto Sicard Moya,  Manuel Rincón Pavón, Carlos Eligió Linares, Eudoro Sánchez y Sánchez, Héctor Cocco Castillo y otros jóvenes balagueristas de la época que durante el año 1969 pasaron a ocupar cargos públicos bien remunerados, algunos con funciones difusas calificadas de canonjías; o amparados en jugosos contratos renovables en las empresas autónomas del Estado.  

No obstante, la meta del MNJ chocaba con el proyecto político del vicepresidente de la República, licenciado Francisco Augusto Lora, que controlaba entonces los principales cargos partidarios y trabajaba discretamente en los organismos municipales en busca de la candidatura presidencial; además de que contaba, para concretizar su objetivo, con  el respaldo del secretario general del Partido Reformista, Raúl González y de los presidentes de los directorios del Distrito Nacional y Santiago, los populares alcaldes Guarionex Lluberes Montás y Miguel Ángel Luna Morales.

Sin embargo, con la aparición de la maquinaria política vivaz del MNJ, auxiliada por el Gobierno, el nerviosismo se apoderó de los estrategas del proyecto electoralista del vicepresidente Lora, que lanzaron un ataque bestial contra el doctor Gómez Bergés, a quien acusaron de fomentar la división del partido, al tiempo en que su jefe político emplazaba su artillería verbal contra el presidente Balaguer, reprochándole el uso de su organización política como vehículo para llegar al poder y que lo hubiese luego desechado para sustituirlo “por la creación ridícula y deleznable del llamado Movimiento Nacional de la Juventud”.

Víctor Gómez Bergés, Altagracia Bautista de Suárez y el embajador Rincón.

Lora calificó esa entidad de “partido paralelo creado para oponerse al reformismo por si éste le fallaba (a Balaguer) como apoyo de sus ansias y apetitos continuistas”. Y calificó de evidente fracaso los llamados actos plebiscitarios realizados por los reeleccionistas en varias provincias del país, los cuales pusieron en ridículo a sus organizadores.

Balaguer desplaza a Lora del partido para ser candidato

El 27 de junio de 1969 el presidente Joaquín Balaguer pronunció un discurso radiado y televisado que cambió bruscamente la situación interna del Partido Reformista, al anunciar que retomaba sus funciones de presidente de esa organización, las cuales desde su ascenso al poder estaban a cargo del licenciado Francisco Augusto Lora González, en su calidad de primer vicepresidente.

El líder reformista dijo categóricamente: “En este mismo momento he resuelto asumir la presidencia efectiva del partido y que, en consecuencia, desde ahora en adelante nada podrá hacerse, a nivel nacional, sin que la medida o la orden que se dicte vaya refrendada con mi firma e investida con la autoridad que me confiere la investidura con que fui honrado por la convención del partido celebrada el 16 de junio de 1968”. Con lo cual retomaba el timón y control de su organización y propinaba un nocaut político a su rival interno.

Augusto Lora

Con su determinación Balaguer estaba sellando la división en el Partido Reformista, acentuando en lo inmediato sus contradicciones con el vicepresidente Lora, quien se había alejado del Palacio Nacional, instalando su oficina en la suite que ocupaba en el hotel El Embajador, desde donde organizaba su proyecto presidencial.  

La posición que asumió el mandatario intensificó el proselitismo político y fue  el inicio de los trabajos preparatorios de la convención nacional reformista, donde quedarían totalmente marginados los dirigentes que se habían identificado con la línea antireeleccionista sustentada por el vicepresidente Lora. Siendo así que el 25 de febrero de 1970, se celebró la gran jornada electoral donde fue formalmente presentada y aprobada la candidatura presidencial de Balaguer y la del abogado seibano Carlos Rafael Goico Morales, como su compañero de boleta.

Previamente en esta asamblea fue intensamente aclamado el licenciado Fernando Álvarez Bogaert, para la segunda magistratura de la nación, pero luego de un emotivo discurso de Balaguer, los reformistas acordaron que el joven secretario de Estado de Agricultura sustituyera al licenciado Lora sólo en su alta posición de primer vicepresidente del directorio ejecutivo central de su partido.  El apoyo a Álvarez Bogaert fue expuesto por el doctor Patricio Badía Lara, presidente de la Cámara de Diputados.

Francisco Lora con sus nietos.

Luego de esta convención, a finales del mes febrero, el vicepresidente Lora y sus seguidores, pasaron a ser parte de la oposición más activa a la continuidad en el poder de Joaquín Balaguer, por lo cual decidieron abandonar las filas reformistas y constituir un nuevo partido político con el nombre de Movimiento de Integración Democrática (MIDA), organización antireeleccionista que celebró su convención nacional el 31 de marzo de 1970, escogiendo a su líder como candidato presidencial. Días más tarde, éste recorría todo el país dando a conocer su nueva plataforma electoral, así como su compañero de boleta, ingeniero Elías de Jesús Brache Pellice y su eslogan de campaña: “El hombre en cuya palabra se puede confiar”, una manera de recordar que en 1966 Balaguer le había prometido  respaldar su aspiración de ser presidente para las elecciones de 1970.

Lora cae una vez más frente a Balaguer

El licenciado Francisco Augusto Lora González justificó la constitución del MIDA diciendo que se había ido del reformismo porque “el presidente Balaguer se ha empeñado, no solamente en reelegirse, sino que con verdadero empecinamiento ha venido utilizando cuantos medios y recursos oficiales le debía estar vedados por el más elemental sentido de respeto a sus pronunciamientos de antaño, lanzándose a la escabrosa aventura de imponer su afán continuista con manifiesto desdén al formidable clamor mayoritario del pueblo dominicano”.

Asimismo acusó al mandatario de tener ambición  irrefrenable y de incurrir en excesos para imponer la reelección que el pueblo rechazaba,  lo que a su modo de ver había originado el colapso de la normalidad del proceso electoral. Y destacó su permanente decisión en “consagrar como principio constitucional el que propicie y asegure la alternabilidad de los poderes, por entender que no solamente era un anhelo evidente del pueblo dominicano, sino porque ha sido el continuismo, el afán de perpetuarse en el mando, el ambicioso objetivo del poder, lo que ha ocasionado los grandes trastornos republicanos”.

Balaguer había triunfado en la batalla por el control del Partido Reformista y la situación política del país indicaba con claridad que esa victoria se repetiría en las elecciones nacionales, ya que en esta ocasión le beneficiaba el hecho de que el profesor Juan Bosch, presidente del partido blanco y principal líder de la oposición había adoptado como táctica política la abstención electoral, en el marco de su estrategia por imponer en el país la denominada tesis de la Dictadura con Respaldo Popular.

Sin la participación electoral de este líder político y su partido, era imposible pensar en derrotar a Balaguer; sobretodo, con una oferta opositora de tres candidatos presidenciales sin  arraigo, Francisco Augusto Lora, el general retirado Elías Wessin y Alfonso Moreno Martínez, representando al MIDA, al Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) y al Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), sin que se advirtiera el más mínimo interés de alianza, pese a que todos ellos participaban en las reuniones que se celebraban en la residencia de la familia Amiama Tió, con el aparente propósito de constituir un bloque opositor que pusiera en jaque el proyecto reeleccionista de Balaguer.

Además el proceso electoral de 1970 estuvo marcado por  la reaparición de los actos terroristas,  los asesinatos selectivos de líderes de izquierda y la incursión de militares y policías en actividades reeleccionistas, comenzando por el secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, mayor general Enrique Pérez y Pérez, que llegó a decir en más de una ocasión que la reelección era “una necesidad nacional” y permitió que los recintos militares y los cuarteles policiales se llenaran de letreros y carteles con leyendas alusivas a la postulación de Balaguer, algunos de los cuales decían: “Libertad y Salvación con la Reelección”.

En esas condiciones, la reelección de Balaguer era inevitable y eso fue lo que ocurrió en las urnas  el 16 de mayo de ese año, donde el caudillo reformista fue favorecido con 653 mil 565 votos; logrando además una mayoría abrumadora en el Senado y la Cámara de Diputados. El segundo lugar fue ocupado por Lora y el MIDA, con 252 mil 220 votos, un senador y 11 diputados; mientras que el tercero lo obtuvo Wessin y el PQD con 168 mil 751 votos y tres diputados. Moreno Martínez logró 63 mil 697 votos, que fueron insuficientes para llevar un representante al Congreso.

Ese resultado electoral demostró que la prédica de unidad cayó en terreno baldío por el anacrónico prurito de superioridad y el exagerado individualismo que primó en el escenario político. 

Categorías
Opiniones

El periodismo que exige la sociedad dominicana

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com).- 

¿Cómo ha  sido el comportamiento de los periodistas dominicanos en las últimas décadas?  La pregunta busca una «ajustada» respuesta…una respuesta que satisfaga a la gente de estos tiempos, sin diferencia de ninguna índole.

Pero digamos que si la respuesta no es correcta, la primera repulsa vendrá de importantes segmentos de la sociedad  dominicana, principalmente de quienes más exigen que en nuestro país  se ejerza un periodismo acorde con los  postulados, principios  y ética que deben adornar al noble oficio.

Debemos precisar que el objetivo principal de todo periodista -y es una opinión que he escrito en mis libros y en artículos de fondo- es llegar a la colectividad con la verdad, nunca esconderla. Porque, además, la verdad es el norte del periodismo responsable, pulcro y veraz.

Los periodistas, especialmente los que trabajan en el día a día, buscando la noticia en cualquier rincón, no deben dejar que la verdad esté «descentralizada».

Asimismo, y este es un aspecto clave, nunca lo pongamos en duda: El periodismo local, si sus trabajadores redoblan los necesarios esfuerzos, de seguro que podrá alcanzar  el anhelado avance. Es un concepto que ratifico una y otra vez.

Cito, por ejemplo -y para darle más credibilidad a mi teoría-, el buen  periodismo que se realiza en hermanos países de América Latina y la región del Caribe.

Si aceptamos como realidad tal criterio, entonces el periodismo que ejercemos por estos predios, y que vive una etapa decisoria dentro del complicado panorama político nacional,  debe verse en el espejo de nuestros colegas latinoamericanos.

A los periodistas de países como Puerto Rico, Panamá, Perú, México, Colombia, Venezuela, Chile, El Salvador, Costa Rica, Argentina, Guatemala y Nicaragua. No hablo por simplismo.

Es la experiencia que asimilé cuando trabaja como corresponsal de la agencia United Press International (UPI), de Estados Unidos.

Pude comprobar la eficiencia de los colegas de los citados países…una eficiencia profesional que no se ha perdido. Un periodismo ejercido sin temor ni pavor.

Es justamente lo que reclama la sociedad dominicana de ahora. Que en nuestro país se trabaje un periodismo responsable, objetivo, acorde con sus postulados fortalecido por la ética y de sólidos principios.

El periodista, en su labor profesional, debe actuar con intensa actitud y probada aptitud.  Además, nunca dejarse “narigonear” de sus jefes al momento de realizar su trabajo.

El periodismo local es vigilado por una sociedad más exigente. ¡Qué lo sepan los  periodistas malvados y pusilánimes!

Categorías
Opiniones

ANTE UNA INJERENCIA INACEPTABLE

Por Dra. Gladys Feliz Pimentel.-  

Los Estados se rigen por sus leyes y su Constitución, la que reordena todos los organismos de estos, es la columna que sostiene el Estado de Derecho de todas las naciones del mundo, nadie puede violentar un Estado de Derecho de una nación, pues con eso la dejaría como una mesa a la que le faltan las patas, o un edificio sin zapatas fuertes, ni columnas, por ende terminaría cayendo al suelo, en donde todos podrían pisarla y pasarles por encima, lo que la dejaría inútil e inservible para los fines que fue creada y se convertiría en tan solo mazos de maderas que pueden ser arrojadas al fuego y convertirlas en cenizas, así terminaría el estado que lo permite.

Hoy la Unión Europea, (que dicho sea de paso no acepta haitianos en su territorio), con su directos Gianluca Grippa, se destapa con otra trampa e injerencia llamada Proyecto Trato Digno, donde ellos anulan todo el Estado de Derecho y las Políticas Publicas en asuntos migratorios de la Republica Dominicana, por un tiempo de 36 meses, en los cuales este país no podrá detener, ni deportar a ningún extranjero ilegal en nuestro territorio (llámese haitianos), anula las Fuerzas Armadas y toman la decisión de quienes deben ser o no detenidos en los puestos de vigilancia de tratas de ilegales, en conclusión el estado de Derecho en la Republica Dominicana, queda en la exclusiva decisión y administración de una Comunidad Extranjera llamada UNION EUROPEA, la realidad es que estaríamos en las mismas circunstancia en la cual nos meterían el país en cuanto al Famoso Pacto Mundial de Migración, del cual todos los dominicanos a una sola voz nos levantamos y no aceptamos y en ese entonces el gobierno de Danilo Medina, tuvo que recular y no ir a firmar, debemos recordar que en ese entonces la Cancillería fue quien redacto ese borrador mamotreto en perjuicio del estado Dominicano.

Los dominicanos debemos estar alerta y levantarnos nueva vez y no permitir que nos metan una nación dentro de la nuestra y que nos quiten el Derecho de gritar y no aceptarlo, que nos quiten el Derecho de quejarnos mientras nos clavan el puñal, como dominicanos amantes de la paz, amantes de la preservación de nuestra Republica Dominicana, forjada a fuerza de sangre y lágrimas nos despojen de ella sin que podamos gritar mientras nos asesinan institucionalmente; nuestros padres fundadores y defensores de nuestra Republica Dominicana nos enseñaron a ser valientes, a salir al frente y defendernos, nos dejaron fronteras jurídicas para defenderlas y cuando esa frontera jurídica no nos baste, nos enseñaron a tomar las armas y salir a defenderla; no permitamos que nuestra casa grande llamada patria les quiten sus columnas y caiga, pues si lo permitimos nos pisaran y cruzaran por encima y nos convertirán en cenizas, convirtiéndonos en nuevo Balcanes, vamos a desaparecer como nación al estilo Kosovo, convirtiéndonos en gente sin patria, sin bandera y sin honor; puedo decirles a todos con gritos de histeria: DOMINICANO LEVANTATE Y DEFIENDE TU TERRITORIO, TU PATRIA Y TU HONOR! !

-Los artículos de opinión publicados en este diario no reflejan necesariamente la posición editorial de ÚLTIMAS NOTICIAS. Cualquier persona interesada en publicar un artículo puede hacerlo solo enviándonos el texto con el nombre completo del autor y una fotografía al correo ultimasnoticias2013@gmail.com.-

Categorías
Opiniones

A Propósito del IX Congreso del PLD: Dinero, Política y Ser Humano 

Por Victor Manuel Grimaldi Céspedes.- 

“ ¿Es posible repensar nuestro sistema económico y financiero para poner al hombre en el centro y no al dinero?”

Como dijo el presidente Danilo Medina sobre el daño que hizo el afán de tener dinero, señalé unos días antes en algunas páginas digitales que el embrujo capitalista fue decisivo en la derrota del PLD en las elecciones del 5 de Julio 2020.

De aquí más que de transformar lo que se necesita es reencontrarse con los orígenes del PLD, que ponen al ser humano por encima del dinero como centro y el objetivo de la vida.

Aquí entra la interrogante que dilucidaron hace unos días en Roma un grupo de expertos: “¿Es posible repensar nuestro sistema económico y financiero para poner al hombre en el centro y no al dinero?” (*)

Ese tema debería ser uno de los principales en el Congreso del PLD recién inaugurado como IX, nueve o noveno, llamado José Joaquín Bidó Medina, si bien sería el décimo o número diez si contamos el primer congreso que fue en realidad el celebrado el 15 de diciembre de 1973, y que se bautizó como Congreso Constitutivo Juan Pablo Duarte.

Contar incompleto es ignorancia, y es uno de los males que ha afectado durante tanto tiempo a algunos dirigentes del PLD que han tenido puestos fundamentales de mando tanto en el partido como todos los gobiernos del PLD sin excepción.

Es más, puedo afirmar que otra causa de la división y la consecuente derrota electoral es la IGNORANCIA de esos personajes que han dado también muestras extraordinarias de PREPOTENCIA, y están unos adentro y otros afuera del PLD.

Pero la ignorancia no se limita a cuestiones aparentemente superficiales: Está también en el analfabetismo funcional de ciertos dirigentes con títulos y doctorados que ignoran casi por completo los procesos históricos que ha vivido la humanidad durante los últimos cien años.

Juan Bosch es el único y verdadero líder del PLD, pues los demás han sido jefes de grupos y facciones, como demuestran los hechos.

Nuestro único líder es Juan Bosch, y el Congreso Joaquín Bidó Medina deberia establecer que en lo adelante por respeto a Juan Bosch sólo a él se le llamará líder.

Juan Bosch siempre insistió y educó, escribió y habló, sobre la importancia de conocer la historia. EstudiarLa, y aprender de sus lecciones.

Santo Domingo, Miércoles 14 de Octubre 2020.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Diferencia conductual de Leonel y Danilo

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).-

En el año 2000, recién salido del Gobierno, contra Leonel Fernández se desató una feroz campaña dirigida desde el Palacio Nacional, consistente en atribuirle una serie de hechos reñidos con las buenas prácticas en la administración de los recursos públicos, la cual daría como resultado la prisión de varios de sus colaboradores.

Pero la cabeza que se buscaba era la suya, razón por la cual el expresidente decidió acudir a la Procuraduría General de la República (PGR) a reclamar que se le sometiera a la justicia si existía algún indicio contra él.

Como es lógico que ocurriera en un líder de sus dimensiones, Fernández fue acompañado por decenas de dirigentes, algunos importantes, y cientos de militantes del Partido de la Liberación Dominicana, quienes fueron atacados a bombazos por tropas policiales que habían rodeado el edificio de la PGR.

El resultado de aquel ataque fue varios afectados por los gases, algunos de los cuales tuvieron que ser ingresados en  centros médicos con síntomas de asfixia.

La historia se repitió, sin la agresión física, en el año 2012 recién instalado Danilo Medina en el Gobierno—paradójicamente llevado por Leonel, pues él no valía dos pesos en términos electorales—, esta vez con una campaña bestial que procuraba denostar a Fernández de todas las formas posibles.

Se empezó primero con el famoso maletín lleno de facturas del que habló el simulador de Medina, siguiendo con el famoso y mentiroso déficit fiscal de 200,000 millones de pesos.

En este nuevo trance, Leonel volvió a dar la cara como se espera en una persona responsable de sus actos.

A estas alturas se habrán dado cuenta de que procuro establecer la diferenciación entre una persona responsable y un cobarde que se escuda en otros para que asuman su defensa.

Ese es Danilo Medina, quien frente a las graves imputaciones que le ha hecho el presidente Luis Abinader, prefiere delegar en políticos de tercera la respuesta a un acusador de primera, suponiendo que la discusión se puede diluir con la lectura de un documento carente de sustentación y que no aborda la cuestión a profundidad.

Lo que el presidente Abinader dijo fue que Danilo dirigió una estructura delictiva que se dedicó a la corrupción y a fomentar la impunidad, por lo que carece de sentido venir a recrear los hechos de 1984, ocurridos en un Gobierno del partido que le llevó de candidato en 2016 y a su alter ego Gonzalo Castillo en 2020.

En conclusión, la población lo que espera es que Danilo dé la cara frente a lo que se le reclama, mientras el Gobierno no debe distraerse respondiendo a mandaderos, sino profundizar hasta donde haya que llegar.

 

Categorías
Opiniones

Crisis económica, pandemia global e impuestos 

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolan@gmail.com).-

Nuestro país está atravesando por una de sus peores crisis económicas del último siglo, provocada por la pandemia mundial conocida como el Corona Virus, COVID-19, la cual ha frenado de golpe su crecimiento económico, provocando que sus ingresos por todas sus recaudaciones fiscales, exportaciones, el turismo, así como las remesas, desde principio de este año, se encuentren por el suelo.

Tanto el gobierno saliente como el entrante han asumido grandes compromisos financieros para tratar de enfrentar y paliar estos dos grandes flagelos que han hecho caer su producto interno bruto a niveles nunca vistos, por lo que este último se ha visto obligado acudir al endeudamiento externo por más de 4 mil millones de dólares en apenas 50 días, para poder atender las demandas de los problemas de insalubridad y en subsidiar a los sectores sociales más vulnerables.

Esta crisis económica y esta pandemia han paralizado a todo el sector productivo de la nación, por lo que miles de empresas han cerrado sus puertas, dejando a cientos de miles de personas desempleadas.

El gobierno envió recientemente al Congreso Nacional el anteproyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos correspondiente al año 2021, ascendente a la suma de 1 billón 37,843 millones de pesos, el cual supera al de todos los años anteriores. En él se incluyen de manera soterrada, sin haberlo comunicado ni consensuado con el país, una serie de impuestos que afectan a la clase media y a los sectores de menores ingresos, los cuales ya están saturados por las tantas cargas fiscales que llevan sobre sus hombros.

Algunos de estos impuestos supuestamente serían de carácter transitorio, pero estos siempre son eternizados cuando aportan buenos resultados al fisco. El mejor ejemplo es el adelanto del pago de los impuestos que el ex Presidente Juan Bosch en el año 1963 les solicitó a los empresarios para pagar el sueldo del primer mes a los empleados públicos, el cual fue convertido por las administraciones siguientes como el Anticipo al Impuesto sobre la Renta, que todavía hoy se continúa aplicando de manera improcedente. Además, Bosch redujo su sueldo y el de sus funcionarios, pues el sacrificio debía ser de todos.

Los mismos fueron rechazados por distintos sectores económicos y sociales, con amenazas de protestas en las redes sociales. Entre las partidas a ser afectadas se encuentran: el sueldo No.13, que por primera vez se trata de gravar; el gas licuado de petróleo (GLP), las compras internacionales con tarjetas de crédito, entre otras. Esto obligó al Presidente Luis Abinader a reconsiderar y a enmendar sus propuestas mediante un discurso transmitido por radio y televisión, en el que anunciaba una adenda al presupuesto y el retiro inmediato de dichos impuestos.

Consideramos que en medio de una gran crisis económica y de una pandemia global no procede la creación de más impuestos a la clase media, pues eso sería como añadirle más leña a la hoguera. Lo que procede es buscar nuevas fuentes de ingresos, eficientizar el cobro de los ya establecidos, evitar las evasiones fiscales, eliminar las exenciones y canonjías a los sectores de poder; aplicar las leyes 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo y la 46-20 sobre Transparencia y Revalorización Patrimonial, para aprovechar las grandes fortunas declaradas recientemente y a los emporios ligados al lavado y al narcotráfico que nunca han declarado ni pagado sus impuestos; poner en prácticas las impresoras fiscales en los negocios de compras masivas, que por presiones de los propias asociaciones empresariales fueron dejaron sin efectos, entre otras.

El señor Presidente se refirió a dos importantes pactos que están incluidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y que deben ser firmados cuanto antes: El Pacto Eléctrico y el Pacto Fiscal, por lo que se debe hacer una verdadera reforma fiscal integral, no de parches, donde los que más reciban sean los que más paguen.

-El autor es Contador Público Autorizado, Máster en Relaciones Internacionales y Ex Diputado al Congreso Nacional.

 

 

 

                 

 

Categorías
Opiniones

Tareas pendientes al conmemorar el Día Internacional de la Niña

Por Emilia Santos Frias.-

Este domingo 11 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Niña, una fecha elegida por la Organización de las Naciones Unidas en 2011, para reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que ellas confrontan en todo el mundo. Sin embargo, nos encontró con tareas pendientes para frenar la discriminación y la violencia; cómo abordar los desafíos que enfrentan; promover su fortalecimiento y el cumplimiento de sus derechos humanos, anhelos de la ONU, hace casi un lustro de tiempo.

Desde 2011, los países en lianza se han abocado a analizar los derechos humanos y fundamentales de las niñas. Así como, su efectivo y oportuno goce o disfrute, para accionar en la creación de mecanismos fuertes, que impidan desventajas y discriminación hacia las jóvenes.

Con frecuencia, en nuestros barrios y campos marginados, de todo el mundo, las niñas se quedan atrás: no reciben alimentos nutritivos, atención médica, ni educación de calidad, por lo que, están expuestas a violencia sexual. Viven en pobreza extrema y aisladas, tengan o no discapacidad; desplazadas dentro de su propio país. Conocemos esta realidad, pero ¿qué estamos haciendo para evitarla?

Tenemos órganos y normativas para combatir ese carcinoma, como la Ley No.136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada a raíz de la ratificación por parte de la República Dominicana de la Convención Internacional acerca de los Derechos del Niño en el año 1991, asumiendo así el compromiso de garantizar la protección de sus derechos fundamentales de esta población.

La Constitución de 2010, dio carácter constitucional a la protección de las personas menores de edad, cuando en su artículo 56, reconoce que los niños, niñas y adolescentes serán protegidos por el Estado contra toda forma de abandono, secuestro, estado de vulnerabilidad, abuso o violencia física, psicológica, moral o sexual, explotación comercial, económica y trabajos riesgosos.  Entonces, ¿qué nos falta para que las niñas dejen de ser vulnerables a todo tipo de atropello y violencia?  ¿Qué rol debe desempeñar en este tema la familia?

UNICEF y Plan International en el estudio, Invisibles bajo el sol: una mirada a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, afirman que, la violencia y explotación sexual de menores de edad es una fuerte problemática. Siendo la situación sociocultural; el factor económico y de pobreza en que viven, la causa de que las niñas y adolescentes, sean la fracción más vulnerable de la población, y les conduzca a convertirse en víctimas de casos de explotación sexual.

Deseamos que fechas como estas no se queden en simples efemérides y sirvan para que accionemos oportunamente,  con más proyectos y trabajos, que discursos; siempre a favor de la población más necesitada: el soporte de la futura generación, nuestras menores de edad, La niñas deben disfrutar sus derechos, la pobreza, desnutrición, violencia de todo tipo, trabajo y matrimonio infantil, transgreden su bienestar humano.

-La autora reside en Santo Domingo. Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Categorías
Noticias Opiniones

Trabajo Diplomático en el Vaticano 

Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.-

Estuve casi once años al frente de la Embajada de la República Dominicana ante la Santa Sede, organización religiosa que dispone del Estado de la Ciudad del Vaticano dentro de la ciudad de Roma, capital de Italia, para difundir su mensaje espiritual y ejercer la caridad en todo el mundo.

Resumo aquí algunas realizaciones importantes del período comprendido entre mi llegada a Roma el 21 de marzo del 2009 y mi salida definitiva el 20 de enero 2020.

Debo destacar que el decreto de mi designación es el 23 de enero del 2009 como embajador extraordinario y Plenipotenciario ante la Santa Sede.

Para mí, uno de los logros más importantes fue haber contribuido a la neutralización ante el Papa, el Vaticano, la Curia Romana y el Cuerpo Diplomático de la campaña internacional desatada contra la República Dominicana a partir del año 2013 por el tema de la inmigración haitiana.

En la foto, Victor Grimaldi explicándole al Papa Francisco la geografía de la isla la Española en un mapa con relieve.

Uno o dos curas mal llamados dominicanos participaron de esta campaña negativa, tremendo despropósito, y gracias a Dios no pudieron conseguir una condena procedente del Papa para la República Dominicana. Algún día habrá que dar a conocer estos comportamientos anti patriotas y de traición a la nacionalidad dominicana y a Juan Pablo Duarte, así como malas conductas y chantajes de los que traicionan el mensaje de Cristo.

Otros logros de mi gestión diplomática fueron:

Realización de la Feria Internacional del Libro 2011 en Santo Domingo dedicada  a Santa Sede con destacadas figuras internacionales.

Colocación de una nueva imagen de arte sacro de la Madre Protectora del Pueblo de la Republica Dominicana Nuestra Señora de la Altagracia en los Jardines Vaticanos y en la iglesia San Marcello al Corso de Roma, Italia.

Donaciones de réplicas de esa nueva imagen en un cuadro en tela al Papa, al presidente de la República, a los principales líderes políticos y a otras personalidades.

Trabajo para el Restablecimiento y Normalización de las Relaciones con Italia por instrucciones del Presidente de la República entre los años 2014 y 2016.

Enumero a continuación algunas actividades y metas alcanzadas:

1.     Visitas Oficiales de Alto Nivel:

Presidente Leonel Fernández Audiencia Oficial con el Papa Benedicto XVI el 21 de mayo del 2010.

Presidente Danilo Medina Audiencia Oficial con Papa Francisco el 13 de junio 2014.

Vicepresidenta de la República
Margarita Cedeño de Fernández Mayo 2015
Encuentro Internacional con Papa Francisco

Visitas al Papa de Prineras Damas:

2009 Margarita Cedeño de Fernández
2013 Cándida Montilla de Medina
2014 Cándida Montilla de Medina
2018 Cándida Montilla de Medina

Visitas de Senadores: Dos Misiones de grupos de encabezados por presidentes Senado de la República Reynaldo Pared Pérez y Cristina Lizardo. Encuentros con Papa Francisco.
2013 y 2015

Visitas de Diputados: Visita de Comisión de Varios Partidos. Encuentro con Papa Francisco. Septiembre 2017.

Encuentro del Presidente del Parlamento Centroamericano Antonio Raful Tejada y Familia con Papa Francisco en mayo 2018.
Reunión del doctor Raful Tejada con el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin y con el Ministro de Relaciones Exteriores del Vaticano Monseñor Paul Richard Gallagher.

Visitas de Ministros a encuentros con el Papa: Dos Cancilleres, Turismo, Educación e Interior y Policía.

Visita Misión Canciller Andrés Navarro García Julio 2015. Encuentro con Cardenal Pietro Parolin.

Visita Canciller Miguel Vargas Maldonado mayo 2018. Encuentro con Cardenal Pietro Parolin.

Ministro de Turismo Francisco Javier García. Junio 2015. Encuentro con Papa Francisco.

Ministros de Educación Carlos Almarante Baret y de Cultura José Antonio Rodríguez. Octubre 2015. Encuentro con Papa Francisco.

Cardenal Nicolás de Jesús López Rodriguez años 2009-2015. Coordinación de sus visitas a Roma. Apoyos logísticos.

Obispos: Varias visitas, apoyo logístico y agasajos a los mismos.

Visita Grupo Orden de Malta con Frank Rainieri. Mayo 2017. Encuentro con Papa Francisco.

Sacerdotes:

Visitas (varias) grupos de centenares de miembros del Camino Neocatecumenal.

Visitas de varias parroquias de la República Dominicana. Encuentros con el Papa.

2.     Firmas de Acuerdos

3.     Celebración de Reuniones de Alto Nivel:

Encuentro Internacional por Haití tras el terremoto Enero 2010.

Paz en Siria 2013

Beatificación y Coronación Papas. 2013 y 2014

En la Academia de Ciencias  y de Ciencias Sociales:

Migraciones

Ciencia y tecnología

Justicia social

Crisis económica internacional

4.   Principales Logros:

Neutralización ante el Papa, el Vaticano, la Curia Romana y el Cuerpo Diplomático de la campaña internacional desatada contra la República Dominicana a partir del año 2013 por el tema de la inmigración haitiana.

Realización de la Feria Internacional del Libro 2011 en Santo Domingo dedicada  a Santa Sede con destacadas figuras internacionales.

Colocación de una nueva imagen de arte sacro de la Madre Protectora del Pueblo de la Republica Dominicana Nuestra Señora de la Altagracia en los Jardines Vaticanos y en la iglesia San Marcello al Corso de Roma, Italia.

Donaciones de réplicas de esa nueva imagen en un cuadro en tela al Papa, al presidente de la República, a los principales líderes políticos y a otras personalidades.

Trabajo para el Restablecimiento y Normalización de las Relaciones con Italia por instrucciones del Presidente de la República entre los años 2014 y 2016.

5.     Altas Designaciones

Decano Cuerpo Diplomático Área Américas en el Vaticano durante seis años.

6.     Cooperación Internacional:

Canalización en buenos términos del Caso del Nuncio Wesoloski.

7.     Cooperación en tiempo de Pandemia

8.     Temas pendientes:

Nuevo Concordato.

Categorías
Opiniones

Señor Presidente, ¡eche eso para atrás!

POR CARLOS NINA GOMEZ (carlosninagomez@yahoo.com).- 

Luis Abinader, quien se estrenó (el pasado 16 de agosto) como Presidente de la República, goza de amplia simpatía en la mayoría de los sectores del país. Nadie debe denegarlo.

En unos 54 días de su administración, además de que se ha mostrado receptivo y hasta «campechano»,  recibe manifestaciones de elogios que llegan desde todos los segmentos de la sociedad. ¡Hasta sus más acérrimos adversarios formulan señalamientos positivos a su gobierno.

Esos mismos sectores, y otros especialmente situados en la cúpula del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), estarían a la espera de que el mandatario  cumpla (en el poder) los tradicionales 100 días que por historia política  se le «otorga» al nuevo inquilino del Palacio Nacional.

Lo que podría ser una «calamidad política» es lo anunciado por el Poder Ejecutivo  de gravar al llamado salario 13 (o Doble Sueldo)  para ciudadanos que devenguen por encima de los RD$34 000.00

También el gobierno pretende, y cito, » gravar con el  tres por ciento  todas las compras realizadas en moneda extranjera con tarjetas de crédito y de débito, además de los servicios digitales que ofrecen empresas extranjeras para consumo local; un impuesto adicional equivalente a US$74.50 por cada tonelada métrica de Gas Licuado de Petróleo (GLP) o de sus componentes (butano y propano) que sean importados para su comercialización en territorio nacional. Y, además,  el aumento de 25% del impuesto selectivo al consumo (ISC) a los equipos y maquinarias usados en los acondicionadores de aire».

Ojalá que cuando este trabajo salga publicado, Abinader, atendiendo al reclamo de muchos sectores,  haya dejado sin efecto su pretensión de por lo menos no «hacer lo que nunca gobierno alguno ha hecho»: ¡Ponerle impuesto al Doble Sueldo!

Debemos tomarle la palabra al jefe del Estado que ha declarado que  “todos los impuestos propuestos serán consensuados con la nación y si hay que eliminar algunos, se van a eliminar y se buscarán otras fuentes de ingresos. Todos esos impuestos son transitorios, durarán solamente hasta el año 2021 y al final nos abocaremos a discutir una reforma tributaria”.

No debemos dudar de su palabra. Creer en lo que ha declarado. Porque si el Gobierno tiene que rectificar  sus pretensiones, que tiendan afecten  a perjudicar a gran parte del país, pues lo hará. El Gobierno debe ser  flexible. ¡Ejecutar esa flexibilidad en favor de los sectores más vulnerables!

Aspiro a que Abinader -en lo inmediato-  deje sin efecto sus proyectos  impositivos.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Errada estrategia del Gobierno

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Un análisis alejado de la pasión política y que tienda a poner las cosas en su lugar tendría que empezar por aceptar que el presidente Luis Abinader no puede haber comenzado su gestión sobre un lecho de rosas.

Pero era una situación previsible que se supone el candidato y hoy presidente de la República y su equipo debían de tener presente, pues los datos estaban fluyendo a pesar del interés de la pasada administración por ocultarlos.

Si tomamos las estadísticas de los últimos meses del Gobierno anterior nos topamos con que sólo el Banco Central le estaba diciendo la verdad al país sobre el impacto real de la crisis generada por la pandemia, una situación que ya se venía incubando dada la irresponsabilidad en el manejo del gasto público y el endeudamiento.

En su calidad de principal candidato opositor, Abinader manejaba esas estadísticas y se da por descontado que en tales conocimientos el ganador queda en condiciones de un mejor desempeño si ya sabía a lo que se enfrentaba cuando asumiera el poder.

Por lo demás, debemos recordar que Abinader venía de competir por la presidencia de la República en las elecciones de 2016, una condición que le agregaba un ingrediente a su favor en lo que concierne a conocer—o cuando menos estar medianamente enterado—del embrollo que dejaría el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana.

Es decir, que cuando abrió la bóveda imaginaria del Gobierno y en lugar de billetes de banco le salieron serpientes, tenía que estar preparado para enfrentar esos apremios sin apretar más el cuello a una población que no resiste una vuelta más.

Ahora bien, ¿dónde ha estado la falla del equipo de Gobierno? Creo que el principal problema ha sido de una debida edificación de la población respecto de la realidad global del aparato estatal, sin cuyo nivel de información es entendible que la gente reaccionara opuesta rotundamente a pagar unos platos que rompió la irresponsabilidad de la pasada administración o a recoger la factura de una fiesta en la que no participó.

Pero cuando hablamos de edificar el país no me refiero a simples denuncias de funcionarios de que tal departamento fue diezmado. Eso ayuda si está coordinado. Sin coordinar no es comunicación, más bien se percibe como ruido.

A lo que me refiero es que antes de presentar el proyecto de presupuesto con las cargas que han crispado a la mayoría del pueblo, el presidente Abinader debió dirigirse a la nación para detallar el nivel de ruina financiera, y apelar a la comprensión de todos frente a las medidas a implementar.

Estoy seguro de que el resultado hoy sería diferente. Con perdón…

 

Categorías
Opiniones

Lo del PRM no es nepotismo, es un derecho adquirido

Por Lic. César Fragoso.-

Para nadie es un secreto que yo fui un contrario total a las intenciones del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en sus intenciones de ganar las elecciones en la República Dominicana.

En muchas ocasiones escribí mis artículos motivando a la población a votar en su contra y, en mi programa de televisión País Al Día, me identifiqué totalmente con el licenciado Gonzalo Castillo.

Los resultados electorales fueron otros y, tanto yo, como todos los que votamos en contra del PRM, tenemos que entender y aceptar, que ahora les toca a los seguidores del presidente Luis Abinader, dirigir nuestra nación y ocupar los diferentes e innumerables cargos que otorga el Estado.

Tengo seis maravillosos hijos, todos excelentes profesionales en diferentes ramas del saber y, si yo fuera un funcionario del Gobierno, entiendo que eso no debería ser un obstáculo para que sus esfuerzos y dedicación para ellos ser quienes son, les prohíba ser nombrados por el Estado, en funciones e instituciones diferentes a la por mi dirigida.

La definición de nepotismo expresa que, es el: “Trato de favor hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos”.

Si bien es cierto que la descripción es muy amplia e interpretativa, por lo que abre un gran espacio para la crítica a los nombramientos de miembros de una misma familia en diferentes cargos del Gobierno, no menos cierto es que, hasta el momento, todos los que han recibido designaciones de diversos cargos públicos, han sido merecedores de los mismos por su preparación profesional y porque el Presidente, en el uso total de sus derechos, entiende que los mismos les serán útiles al país que ahora, él dirige.

Los miembros y dirigentes del hoy partido de Gobierno, estuvieron dieciséis años sentados a la espera de su turno para ocupar el Palacio Nacional y dirigir los destinos de nuestro país.

Durante ese tiempo, los hijos, hermanos, sobrinos, primos, nietos, etc, de  tal o cual de los apellidos que actualmente tienen el bate en la mano, tuvieron tiempo suficiente para estudiar, prepararse en demasía y, hasta practicar entre ellos mismos, para cuando les llegara su momento de pararse en el plato, poder dar el cuadrangular con las bases llenas que les ha permitido batear el pueblo dominicano.

Si bien es cierto que los opositores y, hasta algunos de los que votaron por el PRM tienen derecho de criticar todo lo que consideren inapropiado en las realizaciones del Gobierno, no menos cierto es, que se deba coartar el también derecho adquirido por los que durante muchos años no pudieron tener su turno al bate.

Los miembros de una misma familia que han sido nombrados en diferentes estamentos del Estado, lucharon desde sus espacios para ganarse las posiciones que hoy les toca ocupar y, salvo que, en una misma institución, el que la dirige nombre a varios miembros de su propia familia, debemos dejar que disfruten de lo que bien se ganaron.

La preocupación principal de nosotros, todos los dominicanos y dominicanas, contrarios o afines al presidente Luis Abinader y su equipo, debe encaminarse a estar pendientes de los resultados positivos o negativos de sus ejecutorias al frente de la cosa pública.

Si los apellidos Pérez son los mejores para dirigir de forma beneficiosa para el país y los que pueden llevarnos por los senderos del progreso y la prosperidad, pues que sean todos los Pérez los que nos gobiernen.

Aún falta mucho terreno por recorrer, el juego apenas está comenzando.

Desde mi punto de vista, nuestro presidente tratará, por todos los medios de ser diferente a los tres períodos en los que una gran parte de los miembros de su partido nos dirigieron y no lo hicieron de la mejor manera para el país.

En lo que a mi concierne, desde hoy me declaro defensor de los “Pérez”  o cualesquiera que sean los apellidos que nos gobiernen, si lo hacen bien, se ven y se sienten los resultados de sus ejecutorias y, un crítico activo y directo si sucede lo contrario y nos llevan al desastre económico.

Mientras tanto, dejémoslo que sigan adelante, que se esfuercen y que nos demuestren que son capaces de hacerlo bien.

Ellos fueron merecedores del triunfo que el pueblo libérrimamente les dio y tienen la potestad que eso significa.

De la misma manera que, en su momento, defendí los derechos de los familiares de los dirigentes del PLD a trabajar en el Estado, de esa misma forma entiendo que los de las autoridades actuales también se ganaron esa facultad, es por eso que digo que: Lo del PRM no es nepotismo, es un derecho adquirido, por cierto, muy bien ganado.

Categorías
Opiniones

En tiempos de pandemia, la vivienda y su futuro

Por Araceli Aguilar Salgado.-

“Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos”. Emile Durkheim

En este siglo XXI hemos tenido Ébola, gripe aviar, gripe porcina y ahora coronavirus, e hemos entrado en una era de pandemias, derivado de ello nos obliga a diseñar las ciudades del mañana de manera que el exterior no se convierta en una zona prohibida, sino que siga siendo un espacio seguro y habitable.

La pandemia por coronavirus nos ha recordado que el hogar es mucho más que un techo. Un hogar debe ser seguro para permitirnos seguir trabajando, aprendiendo, con acceso a servicios básicos e infraestructura para las medidas de higiene, y con suficiente espacio para el distanciamiento físico, también han surgido las desigualdades estructurales que han salido a la luz a través de la pandemia, lo que demuestra cómo las minorías, los pueblos indígenas y los migrantes se ven afectados de manera desproporcionada por la precariedad de la vivienda, el hacinamiento y la falta de vivienda.

Por lo que actualmente el COVID-19 ha puesto en acción a la arquitectura misma que no puede dar respuestas inmediatas a las demandas de una situación de emergencia como la que atraviesa el mundo actualmente. No se pueden transformar los edificios, las casas y las ciudades de la noche a la mañana para respetar las normas sanitarias de distanciamiento físico entre personas o para hacer una estancia más placentera durante la cuarentena dentro de una vivienda.

El COVID-19 obligó a desocupar las ciudades de forma inmediata porque son los lugares de mayor interacción humana donde podría transmitirse más rápidamente la enfermedad, por lo que la arquitectura transforma los espacios para el futuro, considerando ya no solo factores como la accesibilidad universal, la ventilación y la iluminación, natural podría favorecer ambientes de interacción más sanos y crear condiciones de adaptabilidad a circunstancias de emergencia porque no se estaba preparados para manejar adecuadamente estas situaciones necesidad el concepto de resiliencia urbana.

Se auguran la introducción masiva de tecnologías que nos permitan ir por la vida sin entrar en contacto directo con nada de lo que nos rodea, así mismo como el espacio de los lugares de habitación, tanto horizontales como verticales. Consideremos que la actual crisis sanitaria podría estimular el surgimiento de nuevos espacios antes de ingresar a las viviendas, donde las personas puedan bañarse, mudarse de ropa y cambiarse los zapatos. Incluso podría disponer de ropa limpia para que los visitantes no contaminen la casa.

El coronavirus cambió el concepto de privacidad, por lo que se debe reconsiderar el espacio doméstico flexible, de contención y más íntimo de manera que se puedan acomodar las necesidades que hay día a día, así en tiempos de pandemia la única cura que existe es nuestro hogar que se ha convertido en espacio de cobijo que nos protege de la intemperie y nos mantiene en el tan significativo distanciamiento social, llevando la vida antes vivida en espacios públicos hacia el interior de la vivienda.

Casa Toledo

Y ahora nos preguntamos ¿Qué pasa con las personas más vulnerables en esta pandemia? En la cual esa gente carece de una vivienda adecuada, experimenta desigualdades y pobreza. Los residentes de estas áreas a menudo tampoco son reconocidos, protegidos y corren el riesgo de ser desalojados y reubicados, especialmente en tiempos de crisis.

Aquí en México se han implementado programas de apoyo de vivienda para habitación de emergencia con inversión de 40 mil pesos (apoyo programa gobierno federal), y a estas familias sólo se les pide una retribución de unos 2 mil pesos, es decir un 5% del precio normal.

Está también el Programa de Vivienda Social, que el gobierno federal contribuye con 80 por ciento de los recursos y el resto, lo financia la familia a través de dos vías: sus ahorros o la mano de obra, lo que abarata el costo de la vivienda.

E implementación del Programa de Regeneración de Vivienda Abandonada la rehabilitación, conservación, mejoramiento, construcción y comercialización de las viviendas recuperadas, dando acceso a las familias que más lo necesitan puedan tener un patrimonio y seguridad.

Por ello nace la necesidad de aportar soluciones a la dificultad que está viviendo el mundo y ante cualquier dificultad estar preparados para enfrentar cualquier crisis sanitaria, energética o alimentaria de diversos grados se proyectan las viviendas del futuro para soportar la crisis por la vida, del clima y al mismo tiempo autosustentables que generarán sus propios alimentos y energías mismas que serán renovables al igual tendrán espacios para home office, confinamiento que permita jugar y descansar aplicando los nuevos estándares en tiempos de pandemia.

Hay mucho por seguir impulsando acciones que garanticen la protección de los derechos humanos y el acceso equitativo de los programas de protección social y estímulos económicos, con el fin de continuar trabajando en el combate de las brechas de desigualdad sobre todo con la nueva Agenda Urbana reconoce la vivienda adecuada y el mejoramiento a estos asentamientos como los elementos fundamentales para cumplir los derechos humanos, en términos de entender a la vivienda como un derecho humano. La vivienda debe ser el espacio en donde todas las personas se sientan seguras y puedan desarrollarse integralmente y en general, es el pilar del desarrollo personal.

“La acción social en materia de vivienda deberá asegurar a los habitantes la posesión de una vivienda adecuada, higiénica y económica. La vivienda en su condición de propiedad individual tiene una función social que cumplir, y por ello ha de ser considerada bien de familia, garantizando el Estado su condición de tal.  Juan Domingo Perón.

-Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Categorías
Opiniones

Atila en la Administración Pública

Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.-

Dejando a un lado el aspecto político, que domina todo lo relacionado con la conducta de los funcionarios públicos, aquellos que desde posiciones de Poder anuncian disposiciones que afectan la vida de los ciudadanos, es cada día más evidente el propósito deliberado de atropellar y avasallar lo que revelan ciertas acciones gubernamentales que producen asombro y desconcierto desde el pasado 16 de agosto.

Algunos aplaudieron, otros saborearon venganza en plato frío, pero a medida que transcurre el tiempo las pisadas de las huestes de Atila causan terror y arrasan en todos los terrenos.

La primera patada con el epíteto “lesividad” tiene el propósito de aplastar una resolución del Ministerio de Administración Pública que incorporó 57 servidores del Servicio Exterior a la Carrera Diplomática.

El adjetivo lesivo se refiere a una lesión o perjuicio. Ejemplo: “Una deuda lesiva».

En este primer caso, más bien lesivo y dañino al Estado dominicano es desconocer el trabajo realizado por el Cuerpo Diplomático durante decenios a favor del reconocimiento de su existencia ante todos los Estados del mundo y los beneficios de su trabajo a favor del pueblo dominicano:

1. Protección de los ciudadanos mujeres y hombres emigrantes de la República Dominicana residentes en el exterior. El trabajo diplomático y consular creó el ambiente propicio para estimular a la “diáspora” a enviar las remesas familiares que son el principal sostén del ingreso de divisas de la economía dominicana.

2. El servicio exterior y sus diplomáticos y agentes consulares durante los últimos veinte años han contribuido decisivamente a promover el turismo y las inversiones que han favorecido el desarrollo de la economía dominicana. Antes de la pandemia la economía dominicana era un modelo destacado por los organismos internacionales de Naciones Unidas .

3. Los Diplomáticos dominicanos han defendido la soberanía y han hecho respetar los derechos del país ante otros gobiernos y organizaciones internacionales para preservar la existencia y la organización de un Estado soberano en las dos terceras partes de la isla Española.

4. El clima favorable a las inversiones y al desarrollo del país también se ha reflejado en el trabajo del servicio exterior.

5. La incorporación de los funcionarios a la Carrera Diplomática fue realizada después de una rigurosa selección caso por caso, y cumpliendo con la ley y normativas vigentes.

Desproteger el talento y el trabajo de 57 servidores públicos de experiencia sí es un acto de lesividad.

Prescindir de la experiencia y la capacidad de trabajo es un perjuicio para el Estado dominicano.

La lesividad, el daño, la produce la Resolución del desconocimiento.

Lunes 5 de octubre 2020.

Categorías
Opiniones

DRA. BETTY VARGAS: UN GRAN ACTIVO DE LA JCE

Por Miguel Liberato.- 

La elección de los nuevos integrantes de la Junta Central Electoral (JCE) es un proceso parecido a la ecclesía, principal asamblea de la democracia ateniente de la Grecia clásica instaurada por Solón en el año 594 a. C, debido a que tiene un carácter popular al estar abierto a todos los ciudadanos.

Ciertamente la convocatoria abierta y el mecanismo de selección establecido generó un amplio grupo de aspirantes, con lo cual se promueve la competencia en la selección de los nuevos miembros de la JCE, pero no necesariamente garantiza que se elija a los candidatos más adecuados.

Entre las ventajas de la convocatoria abierta para elegir a los integrantes del pleno de la JCE  están el fomento de la transparencia en el nombramiento, permite una selección basada en el mérito y proporciona un amplio abanico de prospectos.

El Senado de la República, por mandato constitucional, es el encargado de elegir al presidente y cuatro miembros con sus suplentes para el próximo cuadrienio y en la actualidad una comisión especial realiza las evaluaciones de los aspirantes.

La principal función de la JCE es la administración de los procesos electorales y diversos sectores de nuestra sociedad elevan sus voces para que los integrantes de la misma sean independientes respecto a los colores partidarios, criterio que también ha externado el presidente constitucional de la República, Luis Abinader Corona.

Aunque se imputa notable importancia al hecho de que los miembros de la JCE estén libres de la influencia partidaria, también se debe tener presente que el objetivo principal es que  el país cuente con una administración electoral profesional, imparcial y auditable.

Ello así, pues en cada proceso electoral los partidos políticos, los medios, misiones internacionales y organizaciones de nuestra sociedad civil, escudriñan el desempeño de la administración electoral en favor de los mejores intereses de los electores.

En resumen, los integrantes de la JCE no solamente deben ser independientes en términos partidarios, sino que necesitan contar con un alto nivel de habilidades administrativas y mantener el compromiso de integridad bajo las presiones que con frecuencia surgen en su quehacer.

31 años de servicio en distintas posiciones dentro de la JCE es un activo que debe valorarse y que en la persona de la doctora Betty Vargas otorgan un rango de habilidades necesarias para que su presencia en el pleno del organismo asegure un funcionamiento efectivo en los campos administrativos y legales, así como en comunicación, educación y logística.

Ex consultora jurídica y actual subdirectora nacional de Elecciones, la doctora Vargas es  candidata a miembro titular de la JCE, aspiración que respaldan el Ateneo Dominicano, la Asociación Dominicana de Profesionales Egresados de Rusia, Europa del Este, Asia central y Cuba (ADOPEREACU), la Iglesia Católica y varias instituciones con las cuales colabora.

La doctora Vargas no está dentro de las élites que en estos procesos son favorecidas, pero su elección como miembro titular de la JCE es una oportunidad para que alguien con experiencia acumulada impulse acciones tendentes a eliminar las debilidades que todavía tiene la institución.

Además, su motivación está fundamentada en que los procesos electorales deben guiarse por principios básicos y fundamentales como la independencia, transparencia, orientación de servicio, imparcialidad, eficiencia e integridad.

Ella está consciente de que esos principios constituyen la base angular de los procesos electorales, los cuales considera que son esenciales para asegurar que los electores perciban la efectiva integridad del ente organizador de los comicios.

 

Categorías
Opiniones

Contradicciones innecesarias dentro del PRM

Por Marino Ramírez Grullón.-

Comienzan a aflorar contradicciones internas dentro del gobernante Partido Revolucionario Moderno.

Eventualmente atribuimos esas diferencias que no son fundamentales dentro del PRM a la democracia interna que es parte del origen de esa organización desde su fundación y que hereda de su progenitor político el Partido Revolucionario Dominicano.

Todo esto viene a colación a las propuestas de incrementar o crear algunos impuestos por parte del Presidente de la República, Luis Abinader.

Probablemente Abinader quién es un e economista con formación de fina estampa no consultó con su Partido esta iniciativa de crear más impuestos de los que existen pero que lo haría en su momento.

La iniciativa presidencial ha originado  todo tipo de cuestionamientos tanto fuera como dentro de la organización política en el poder algo que no es lo que conviene a la gestión palaciega.

Sectores levantiscos incluyendo el Partido de la Liberación Dominicana han tomado como bandera de lucha en contra del gobierno los anunciados impuestos oponiéndose a los mismos.

Otros grupos de la sociedad civil ya hasta convocan a la Plaza de la Bandera algo que considero extemporáneo y no creo que tenga éxito.

En el caso del Partido gubernamental gente de la propia administración discuten el tema de manera pública lo que aunque es bueno para la democracia no es positivo para el partido ni el gobierno ya que denota contradicciones internas fuera del tiempo.

En este caso debe intervenir la dirección de esa entidad política para poner el orden a lo interno porque aunque saludable para el sistema no es bueno para la gestión administrativa.

Un gobierno recién instalado cuyo partido nace del antiguo PRD genera todo tipo de preocupaciones.

Recordemos como es que gobernó el PRD anteriormente, eso nadie lo quiere dentro del PRM.

Por tanto como el gobierno es precisamente del Partido Revolucionario Moderno hijo del antiguo PRD los temores inician dentro de la población que quisiera ver armonía interna tanto en lo organizacional como en lo  gubernamental.

También anotamos que dentro del partido en el poder se mueven grupos e intereses a los cuales Luis Abinader ha tratado de dosificar pero no es fácil cuando existe la cultura de lo mío primero y después hablamos.

Luis Abinader, Presidente de la República cree en un partido organizado que mantenga el poder, otros no creen lo mismo al interior de la entidad y ahí es que está en problema que hay que resolver temprano todavía.

Categorías
Opiniones

Educación virtual un reto para robustecer y expandir el conocimiento en la vida moderna

Por Emilia Santos Frias (santosemili@gmail.com).- 

“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”, dijo el físico y matemático inglés, Isaac Newton.

Esta aseveración nos lleva a analizar, por qué hemos tenido que renovarnos ante una muy mala situación social, y sacar o crear en ella acciones positivas para sobreponernos y continuar nuestro andar, en este viaje llamado vida. Hoy ante la pandemia del COVID-19 y el confinamiento social, la educación virtual, ha sido clave. Mediante ella, obtenemos conocimientos; nos educamos en la escuela virtual, a través del internet.

Esta práctica no es nueva; lleva casi cuatro décadas de ejecución en el mundo, en el ámbito de la educación superior. Sin embargo, en la República Dominicana, hace solo unos años, parecía una quimera que se  implantara. Así lo veíamos desde las aulas y hasta creíamos ser demasiado optimistas o ambiciosos, al plantearnos que alcanzara la universalidad de los estudiantes, o que existieran universalidades donde la educación fue casi en su totalidad no presencial  ¿Sería eso no es posible?

Hoy por los azares del destino o por el COVID-19, el programa estratégico 14, del Plan Decenal de Educación Superior, 2008-2018: Apoyo y Fortalecimiento  la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior, es real. Este, como todos los temas de este método, fueron parte de la agenda nacional, buscando con ellos, alcanzar “el país que soñamos los dominicanos”.

La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”.

Esta modalidad, debido al distanciamiento social, es la vía más idónea para continuar activos en nuestros compromisos laborales; seguir educándonos y comunicarnos  con el resto del mundo.  En la actualidad nuestros hogares son verdaderas salas virtuales, donde, sobre todo en la educación privada, desde la primaria hasta educación superior, la familia adquiere conocimientos. Al tiempo que, se robustece el plan de educación moderna, a distancia y se expande el conocimiento. Además, en el ámbito laboral, obtenemos ingresos mediante nuestros empleos, trabajando en virtualidad, cuando es necesario, o renovándonos y emprendiendo negocios, a través de las plataformas que nos brinda el Internet.

Mi sugerencia es que, nos demos el chance de aprovechar las ventajas de  la educación virtual, para fortalecer el pensamiento crítico, las destrezas de investigación y el análisis de información. Relacionémosno y participemos en foros, chat…, donde se analice temas que aporten a nuestras metas profesionales y personales. Tenemos el mundo y las distintas culturas, a la distancia de un clic. Desarrollemos nuestras habilidades sociales, y obtengamos sabiduría!

Nosotros los pertenecientes a la Generaciones X, y Millennials (1965-1980), docentes o estudiantes,  hemos tenido que reinventarnos en este sano distanciamiento, debido al COVID. Lo hemos hecho, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para poder entender, interactuar, socializar, cooperar y trabajar con las personas pertenecientes a las generaciones Z y T (nacidos después de 1994). No ha sido fácil, pero por todos los aprendizajes obtenidos, vale el esfuerzo realizado.

La educación virtual ha sido el oasis que durante esta pandemia ha permitido la socialización entre generaciones distintas, que juntas han coadyuvado para alcanzar conocimientos que permitan crear alternativas oportunas, para el bienestar social de la población mundial, sobre todo hoy, que nos encontramos ante esta crisis humanitaria. No olvidemos que: “La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”.

-La autora reside en Santo Domingo, Rep. Dom. Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Categorías
Opiniones

Por qué fue irregular la ratificación de Anina del Castillo como Directora de Pro-Consumidor

Por Mario Diaz y Ana Vertilia Cabrera.- 
En fecha 20 de enero de 2020, mediante el Decreto número 25-20 del entonces Presidente de la República, Danilo Medina, fue ratificada la Dra. Anina del Castillo como Directora de Pro-Consumidor, fundamentandose ese Decreto en el voto de dos representantes ilegítimos, que están en el Consejo Directivo de ese Organismo, por falsificación de escritura y/o gestión violatoria a la Ley 358-05 que crea el Instituto, especialmente del Artículo 9, (letra f ).
Breve reseña
Las asociaciones de consumidores de todo el país, convocadas a la Asamblea Nacional Eleccionaria celebrada en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-   en fecha 27 de abril de 2019 para escoger a sus representantes ante Consejo Directivo y máximo organismo de decisión en el Instituto Nacional de Protección del Consumidor Proconsumidor, entidad, que surgió para trazar la política de defensa y protección de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, desarrollaron su encuentro bajo todas las normas y requisitos de ley.
Hasta aceptaron la presencia activa de Pro Consumidor como muestra de transparencia de lo que allí se decidiera. Durante el desarrollo de la asamblea, después de las debidas identificaciones, firmas y registros de las organizaciones presentes y elección de la Comisión Electoral, el doctor Roberto Adonis Martínez, Director de Ciencias Jurídicas de la UASD, dirigió un mensaje de motivación a todos los asambleístas, y acto seguido se procedió a la votación.
La plancha o terna número uno, que resultó ganadora, integrada por Ana Vertilia Cabrera, David La Hoz y Alejandro Mejía, de tres que participaron, obtuvo 19 votos de 27 asociaciones presentes,  y luego se pudo observar que en el  Decreto número 263-19 apareció la sustitución de la plancha o terna número 1 por la plancha o terna número dos (2) que obtuvo 5 votos, y que la integraban Francisco Domingo Paulino, Rafael Espejo y Alejandro Mejía.
En el decreto número 263-19 el Poder Ejecutivo designó a Paulino y Espejo como los representantes de los consumidores ante el Consejo Directivo de Pro Consumidor, ambos integrantes de la plancha o terna número dos (2), que solo obtuvo 5 votos, de 27, en franca violación de la soberana voluntad de los asambleístas de las asociaciones de consumidores participantes e incluidas en el listado oficial suministrado a la Asamblea por el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor).
Más adelante, en fecha 20 de enero de 2020, mediante el decreto número 25-20 el entonces Presidente de la República, Danilo Medina, ratificó a la Dra. Anina del Castillo como Directora de Pro Consumidor para un nuevo período con el voto de dos representantes ilegítimos, que están en el Consejo por falsificación de escritura y/o gestión violatoria a la Ley 358-05 que crea ese instituto, especialmente del Artículo 9, (letra f ), y vulnerando la razón de ser de la institución, debido al incumplimiento del mandato legal y/o complicidad en la falsificación de escritura pública.
Se sabe que, de la plancha y terna ganadora en la Asamblea de Asociaciones de Consumidores registradas en Pro Consumidor, Ana Vertilia Cabrera, de las Amas de Casa y Consumidoras, es una activa militante en defensa de los derechos e intereses de la población en su relación mercado-consumo; David La Hoz, presidente de la Fundación por los Derechos del Consumidor y ademas fue el abogado que llevó importantes casos en defensa de los consumidores, y logró demostrar ante los Tribunales de la República (Suprema Corte y Constitucional) la potestad sancionadora de ese Instituto, en demandas contra empresas de expendio de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) que estafaban a los consumidores;  y Alejandro Mejía, fundador y activista de las entidades de defensa y protección de los consumidores en Santiago.
¿Qué pasó?, ¿por qué la violación a la ley y falsificación de escritura?
Cuando la Comisión Electoral juramentó la plancha o terna ganadora en la Asamblea, el representante de Pro Consumidor en la misma, Pedro Guillermo Almánzar hizo una llamada; «se sabe que la Dra. Anina del Castillo estaba de viaje en el extranjero ese momento, participando en un evento vinculado al consumo de productos de venta al publico», al finalizar la comunicación telefónica este abandonó de manera abrupta el salón, llevándose los documentos, pero la doctora Yudelka Laureano Guerrero, Notario Público de los del número del Distrito Nacional, certificó y registró en el acta todas las incidencias del encuentro eleccionario.
Almánzar llegó a Pro Consumidor como representante del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ante el Consejo Directivo de Pro Consumidor, seleccionado durante la gestión de Domíguez Brito. Luego, pasó a ser empleado del Instituto, concertado por la doctora Del Castillo.
En fecha 18 de julio de 2019 y 12 de agosto de 2019 las Asociaciones de Consumidores se dirigieron a la doctora Anina del Castillo, Directora de Pro Consumidor y al Arquitecto Nelson Toca Simó, entonces Ministro de Industria y Comercio, respectivamente para que informasen si habían tramitado la terna ganadora, y no hubo respuesta.
Como se podrá observar, la escogencia de la Dra. Anina Del Castillo mediante el Decreto número 25-20 fue recomendada por un Consejo ilegítimo en base a falsificación de escritura, por cuanto los dos representantes de los consumidores no son tales, porque la terna ganadora fue sustituida irrespetando la voluntad de las Asociaciones de Consumidores de la República Dominicana participantes en la Asamblea. En en consecuencia esta incumbente debe ser destituida y nombrar en esa posición una persona que cuente con el voto favorable de auténticos y legítimos representantes ante el Consejo Directivo, tal como indica la ley 358-05 en su artículo 30, párrafo uno, y atendiendo a los requerimientos del mismo artículo, especialmente en su letra (b).
Por esa y otras razones, el proximo lunes 05 de octubre, 33 asociaciones de Defensa de los Derechos de los Consumidores, 21 asociaciones de Amas de Casa y casi un centenar de organizaciones, sindicatos y empresas del transporte de pasajeros y de cargas de nuestro país, representadas por connotados abogados, incluyendo al doctor Fredermido Ferreras Diaz, iniciarán un proceso legal por ante la Procuraduría Especializada de Persecución contra la Corrupsion Administrativa (PEPCA), para que ese decreto de ratificación en su cargo de la directora de Proconsumidor, Anina Del Castillo, sea revocado en los tribunales de la República.
Categorías
Opiniones

Marino Berigüete, embajador

Por Juan Ramón Martínez.- 

En este año de pandemia, la República Dominicana nos dio un ejemplo singular. En plena crisis, celebró elecciones, en donde las autoridades electorales fueron acatadas en sus órdenes y decisiones. Y al final, efectuó la transición pacífica de un gobernante a otro. Ambos, de partidos diferentes. Una prueba que, cuando los políticos se ponen de acuerdo, vencen las dificultades. Especialmente, cuando se resisten a utilizarlas –como el presente caso– con fines electoralistas.

Entretanto en Tegucigalpa, su embajador Marino Berigüete, establecía redes de cooperación con los sectores intelectuales, políticos y económicos del país. Con éxito singular, tres meses después de su acreditación celebró el día de la independencia de su nación, convocando a poetas para que leyeran poesía dominicana. Cosa inusual en este tipo de celebraciones, con lo que el embajador dominicano, le dio un carácter especial a su misión en nuestro país. Determinando que sí, en efecto, lo económico es importante, el proceso de integración de República Dominicana en el bloque centroamericano y las inversiones privadas son significativas, la cultura no debía dejarse atrás. Le conocí gracias a la presidente de la Cámara de Comercio de Intibucá, Jessica Zamora, que me invitó para que participara como jurado en concurso de poesía, (en un festival, interrumpido por un brote de intolerancia política), patrocinado por la institución que ella representaba. Y, apoyaba con los premios, la embajada dominicana.

Allí conversé con el embajador Amigüete, valoré su personalidad, sentí su cercanía y compartí la mutua inclinación que nos une por las letras y el buen decir. Calmado, suave en el hablar, se parece más bien a un hondureño de tierra adentro, que, a un caribeño, fiestero, comprometido con los ritmos musicales que desbordan el caudal sanguíneo de los dominicanos. También, fue invitado por Salvador Madrid en varias oportunidades, para participar en diálogos interesantes que se celebraron en Gracias, una ciudad que poco a poco, se suelta de las amarras rurales y confirma su rico pasado y su enorme sensibilidad cultural. Antes, me había visitado en la Academia de la Lengua, en donde hilvanamos sueños y construimos proyectos que, desafortunadamente por los efectos de la pandemia, no pudimos llevar a la práctica.

En otra oportunidad, junto a Livio Ramírez y Rolando Kattán, lo acompañé a un homenaje que, los intelectuales olanchanos, le ofrecieran en Juticalpa. Sus conocimientos puntuales: sus ágiles respuestas y sus meditadas reflexiones, me impresionaron. De forma que, desde entonces, comimos varias veces, tomamos café con su esposa e intercambiamos libros, sobre la historia de su país y en algún momento, como otros varios amigos, me hizo llegar un ejemplar de “Tiempos Recios”, de Vargas Llosa.

Al concluir su misión en Tegucigalpa, quise hacerle un homenaje; pero lo impidió la crisis sanitaria que todavía cargamos a cuestas. Sin embargo, nos llamamos por teléfono, intercambiamos mensajes escritos; y los dos, abrigamos la esperanza de encontrarnos en Santo Domingo, a donde pienso viajar para interesar a sus autoridades a que se incorporen en la celebración de nuestra independencia. Históricamente Santo Domingo, entró rápidamente en la historia inicial de lo que sería Centroamérica y Honduras. Los conquistadores vinieron de un país al otro, en sus afanes específicos. Y en el siglo XIX, el líder de la independencia de Cuba, Máximo Gómez –dominicano de nacimiento– sembró especiales afectos entre nosotros, y dejó una descendencia que todavía espiga en la vida social, política y económica nacional. Uniendo a Cuba, Honduras y República Dominicana, por supuesto.

Los diplomáticos, van y vienen. De un lado a otro. Evitando echar raíces o establecer demasiados afectos, con los pueblos ante los que, están representados. Por ello, les cambian regularmente. En algunos casos, el tiempo se confabula con los afectos. Y en el caso de Marino Berigüete, cuando habla conmigo –lo que también le ocurre a Dolores Jiménez, exembajadora de México– no tiene reparos en mostrar sus nostalgias. El primero por la calidad y el aroma del café hondureño, y la conversación con sus intelectuales. Y, la segunda, la proximidad de nuestra problemática. Y su deseo de buscar que México, pueda ayudarnos.

Ambos lo saben. Amigüete tiene viva la nostalgia. Acaba de dejar Tegucigalpa. Sabe que aquí se le quiere como ser humano e intelectual. Dolores Jiménez, más acostumbrada, espera la oportunidad del encuentro y el apoyo. Los dos, saben, que los queremos bien. (Fuente: Periódico La Tribuna, Honduras).

Categorías
Opiniones

Los apagones, ¡hasta cuándo este suplicio!

 

Pero, ¿hasta cuándo tendremos -en un país de 48,442 kilómetros cuadrados llamado República Dominicana- la molestosa tanda de apagones?

¿Y cómo puede ser posible que en pleno sigo XXI, con todos sus avances tecnológicos, arropados por la magia de La Internet y el sofisticado sistema de la computación; este país, con su capital Santo Domingo (Primada de América), tengamos que seguir sufriendo las constantes interrupciones eléctricas?

Con esa dos preguntas -y ojalá algún sabio, o teórico del conocimiento moderno pueda responderlas- doy inicio a este artículo.

Es un comentario que no es nuevo respecto al espinoso tema eléctrico que ha estado tan en boga en nuestro país durante decenas de años.

Informe global: «República Dominicana es el país con más apagones por mes en América Latina y el Caribe, pero también con mayor dependencia de generación eléctrica a partir de los derivados del petróleo. Esa dependencia alcanza un 52 por ciento».

Lean más: El asesor técnico del BID Ramón Espinasa, autor del informe Iluminando el Futuro: Electricidad en Centroamérica y República Dominicana (CARD) en el 2040, presentado en la CDEEE, entiende que “la situación energética local es más un problema de transmisión y distribución que de generación».

Partiendo de tan cruda realidad, que también analizan los más experimentados técnicos del sector eléctrico, tenemos que aceptar (¿?) que -contrario a la opinión de los más optimistas- los apagones seguirán, aunque quizás no tan prolongados como ha ocurrido en las últimas semanas.

Según el ingeniero Milton Morrison, administrador  de Edesur, los apagones que afectan en estos días a una parte de República Dominicana, se deben a «una inesperada gran caída» de la generación de electricidad por la salida de varias plantas del sistema a causa de averías o por mantenimiento.

La crisis energética dominicana es «más veja que el hambre», para utilizar un viejo refrán que siempre escuché cuando muchacho en mi barrio San Carlos.

Al parecer, no hay esperanza de que esa crisis llegue a su fin. Y que la pesadilla de los apagones desaparezca para siempre.

El saliente presidente, Danilo Medina, meses después de ser juramentado (el 16 de agosto de 2012), dijo que «los apagones desaparecerán en el 2014».

Y ahora, en el 2020, el nuevo mandatario, Luis Abinader, ha declarado que «la solución del sistema eléctrico ocurrirá en dos años»  (¿?).

Aunque duela escribirlo, debo concluir este artículo  como lo informa su título: Los apagones, ¡hasta cuándo este suplicio!
Categorías
Opiniones

El IX Congreso del PLD: Necesidad de poner la casa en orden

 Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-
(2 de 2) 

Antes de pasar a desarrollar dicho congreso se deben analizar las causas y las razones de las derrotas sufridas por el PLD en las elecciones municipales de marzo y de las congresuales y presidenciales de julio; del por qué el partido obtuvo tan baja votación, a pesar de que sus gobiernos realizaron una excelente gestión. Dicho proceso deber ser analizado profundamente pues el mismo tiene muchas aristas que deben ser conocidas.

El PLD desde su fundación siempre fue concebido como un partido de organismos, no de individuos, de ahí el respeto que en otrora inspiraba y tenía en la sociedad, donde ser peledeísta era un prestigio. Ninguna estructura política, empresarial, religiosa, militar, deportiva, gremial ni social podrá realizar una labor eficiente, eficaz, creíble, confiable y transparente si no se remozan sus direcciones periódicamente y se ponen en funcionamiento.

Para dicho congreso se deben eliminar los intereses grupales que se han apoderado del partido, evitar que circule el dinero para obtener una simple membresía del comité central, pues es muy penoso, vergonzoso y cuestionable que para poder lograrla, hayan personas que desconociendo el sacrificio humano y el costo en el que se ha incurrido para fundar, desarrollar y conservar este proyecto político; cómo funcionan sus estructuras políticas, la educación, disciplina, la crítica y autocrítica; que nunca han asistido a una reunión, incurran en esta práctica.

El comité político que surja de este IX Congreso Ordinario deberá ser un ente proactivo, regulador y fiscalizador, pues debe tomar participación y decisiones en materia: económica, transporte, penal, sobre temas de salud, educación y cultura; corrupción, soberanía, migración, municipalidad, fiscal, energía, justicia, seguridad social y ciudadana; relaciones internacionales, medio ambiente, como en otrora siempre se hacía y que los actuales miembros abandonaron, pues nunca se reunían.

Tiene que recuperar la imagen, la confianza y la credibilidad del partido, pues las mismas se han resquebrajado en el pueblo, fruto de los desaciertos, la arrogancia, los cuestionamientos y el endiosamiento de muchos de sus miembros, que por tantos años se mantuvieron en el ejercicio del poder, desconectados de la sociedad. Por eso su lema “Servir al Partido para Servir al Pueblo”, que por tantos años era un motivo de orgullo al pronunciarlo en cada acto o reunión, ya muy pocos lo sienten, pues hace muchos años que se dejó de aplicar.

La escogencia del comité central como la del comité político no debe ser cualquierizada. Cualquiera persona no puede ser miembro de estos altos organismos. Para ello se requiere de una gran formación política, solvencia moral, sensibilidad social y patriótica; capacidad de análisis, prudencia, credibilidad, discrecionalidad, tolerancia, ser respetuosa, humilde, con vocación de servicios, dominio de la agenda nacional e internacional, con buenas relaciones humanas, participativa, colocando siempre los intereses del partido por encima de los particulares, pues serán los representantes y la imagen del partido en sus respectivas comunidades.

El partido, la sociedad y el gobierno en vez de machar en una misma dirección, lo hicieron por caminos distintos. Esto quedó demostrado con la baja votación obtenida en las elecciones del 5 de julio, en las que el PLD obtuvo casi un millón de votos menos que en las elecciones del 2016, a pesar de que el gobierno realizó una gran labor.

El Dr. Bidó Medina merece que en su honor se celebre un congreso diáfano, disciplinado, transparente, plural, autocrítico y democrático, no a base de planchas conformadas por grupos apandillados en gremios profesionales, de líneas bajadas a la militancia o a base de dinero. De hacerse así sería como tratar de construir un rascacielos sobre un terreno movedizo.

De estructurarse un comité central y un comité político como ordenan las circunstancias, los estatutos y los lineamientos establecidos, surgiría un PLD renovado, fortalecido y en condiciones de reconquistar el poder en el 2024. Pero para poder lograr ese objetivo es necesario aplicar una herramienta que siempre lo distinguió de los demás partidos y le dio muy buenos resultados: la aplicación de una férrea disciplina. Ojalá que así sea.

 

-El Autor es Contador Público Autorizado, Máster en Relaciones Internacionales, Ex diputado al Congreso Nacional y Ex Miembro de la Cámara de Cuentas de la República

 

 

 

 

 

                 

 

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

Mis reflexiones sobre el Golpe de Estado al Presidente Bosch

Por Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-

“Nosotros podemos caer pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática”Juan Bosch.

Este 25 de Septiembre se cumplen 57 años de aquel fatídico, funesto, vil, cobarde y criminal Golpe de Estado ocurrido en 1963 contra el primer gobierno constitucional y democrático que se dio el país, luego de que fuera decapitada la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, presidido por el Profesor Juan Bosch, electo legítimamente con casi el 60% de los votos emitidos en las Elecciones Generales del 20 de diciembre de 1962, con apenas siete meses en el poder, con el apoyo de la oligarquía empresarial, los altos jefes militares, la Unión Cívica Nacional, la Embajada de los Estados Unidos y lamentablemente, por la jerarquía de la iglesia católica.

Esta fecha no puede pasar desapercibida, pues “aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Consideramos que las presentes y futuras generaciones deben conocer todo sobre este fatal acontecimiento de nuestra historia reciente, pues le generó a nuestro país un retroceso de más de 50 años en lo económico, político, social, cultural e institucional, del cual todavía no nos hemos recuperado.

Para un país en vía de desarrollo como el nuestro, cuando se interrumpe o se quiebra el orden constitucional, le toma mucho tiempo poder recuperarse. A pesar de haber transcurrido ya 57 años de aquel fatídico Golpe de Estado, aún están vigentes las consecuencias catastróficas de ese imperdonable y bochornoso hecho, pues continuamos arrastrando una gran deuda social acumulada y una serie de males, que por falta de voluntad política, parecen interminables; los mismos que Don Juan enfrentó y que fueron las razones por las que no lo dejaron gobernar.

El fantasma de los golpes de estado todavía no ha desaparecido. Ya no se producen de forma violenta como ocurrió contra el gobierno de Bosch y el de Salvador Allende diez años después en Chile. Ahora se aplica la presión internacional utilizando los poderes fácticos nacionales para obligar a los presidentes a renunciar, como ocurrió en Brasil contra Dilma Rousseff y recientemente contra Evo Morales, en Bolivia, después de este haber realizado una excelente gestión gubernamental, pero su afán desmedido de querer continuar en el poder por más de tres períodos, hizo que todas sus grandes realizaciones lamentablemente se echaran por el suelo.

En ese espejo todos debemos mirarnos pues el continuismo, más allá de lo que dicta la Constitución de la República, puede resultar muy peligroso para el país.

Si aún confrontamos graves problemas económicos, políticos, sociales y culturales; si en 1965 libramos una sangrienta guerra civil entre dominicanos, exigiendo la reposición del Presidente Bosch, la cual fue abortada por la invasión de más de cuarenta y dos mil marines auspiciada por la OEA; si hoy no hemos podido cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, exigidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que están contemplados en nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo, se debe precisamente a este abominable acontecimiento, que llenó de sangre, luto y dolor a nuestro país, por lo que en nuestras escuelas debe ser dado a conocer para que no se quede en el olvido y que todos colaboremos para que no vuelva a suceder.

Este aniversario casi coincide con la inauguración de un nuevo gobierno, que ha sido denominado el “Gobierno del Cambio”, presidido por el señor Luis Rodolfo Abinader Corona, del cual la población tiene grandes expectativas. Ojalá que su gobierno no pierda de vista que desgraciadamente aún está pendiente de completar el proceso de transición hacia un orden democrático, el cual fue iniciado durante el gobierno sietemesino del ex Presidente Juan Bosch pero que fue interrumpido con su derrocamiento. Ya es tiempo de romper con la cultura de continuar haciendo casi siempre más de lo mismo y no contribuir con el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

El Autor es Contador Público AutorizadoMáster en Relaciones Internacionales, Ex Diputado al Congreso Nacional y Ex Miembro titular de la Cámara de Cuentas de la República.

Categorías
Opiniones

La Fuerza del Pueblo, ¿podría ser el nuevo fenómeno político?

POR CARLOS NINA GOMEZ (carlosninagomez@yahoo).-

Una de las frases más dichas, que aparece en el lenguaje del Refranero Popular, reza así: «Un árbol no cae dos veces en el mismo lugar»… ¿qué moraleja podemos sacar de ese pensamiento?

Los analistas del acontecer político nacional,  sin que a ellos les fuera dirigida la pregunta, reaccionan: «Es una realidad social  que permite corregir errores y que cuando se logra asimilar pifias en cualquier renglón,  nacerán positivos resultados.

Doctor Leonel Fernánez

De inmediato reflexionan y analizan el panorama político del país. Profundizan en varios aspectos que envuelven a la administración del nuevo gobierno -que apenas tiene unos 38 días-  que encabeza Luis Abinader,  y al liderazgo político nacional.

Por tradición, cuando llega al poder un nuevo Presidente de la República, sin importar el partido que haya ganado el poder, en por lo menos cuatro ocho o diez  meses no hay oposición.

Asimismo, los politólogos, en base a la frase que encabeza este trabajo, refieren que la situación política nacional «se caldeará» cuando haya transcurrido  un año –o algunos meses más- de la nueva administración.

Por el momento no quieren entrar en un análisis profundo (¿?) que pueda dar al traste con planteamientos contrarios. Es decir, que sean respondidos por el ente gubernamental.

Lo que sí se atreven a enfocar, fundamento en un análisis que deberá tener credibilidad en todas las esferas de la sociedad dominicana, es el espinoso tema -afirman- relativo a la lucha interpartidaria entre los seguidores de los expresidentes Leonel Fernández y Danilo Medina.

Señalan que desde ya se advierte el «tira y jala» de las dirigencias de las organizaciones Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y  la Fuerza del Pueblo (FP).

La Fuerza del Pueblo, que nació hace apenas unos 11 meses -tras Fernández anunciar su renuncia del PLD, tras permanecer por  más de 15 años como presidente de esa organización fundada en 1973 por Juan Bosch-, se ha trazado como meta convertirse en un partido sólido y con ambiciosas aspiraciones de llegar al Palacio Nacional. ¡Es la gran meta!, según Fernández quien encabezará el primer congreso de su organización pautado para iniciar el seis de octubre y concluir el 14 de noviembre del próximo año.

El beneficio del PRM y el gobierno

De las anunciadas «agudas diferencias políticas» protagonizadas por PLD y la Fuerza del Pueblo, habrá un gran beneficiario: EL oficialista Partido Revolucionario Moderno y por vía de consecuencia el gobierno de Luis Abinader, según analistas.

En Abinader, aunque es un novato presidente -e incluso nunca había desempeñado cargos en el Estado-, se observa que «ha comenzado a dominar» los asuntos estratégicos que debe aplicar un gobernante.

Sobre este aspecto, precisan politólogos,  hace dos semanas realizó visitas a las que llamó «el liderazgo nacional». Y dentro de ese liderazgo figuraron Leonel Fernández y la cúpula del PLD.

De acuerdo con el criterio de politólogos, Abinader, ante las» ácidas» diferencias de la dirigencia del PLD, encabezada por Danilo Medina y Temístocles Montás, ha preferido mantener al margen porque su gran objetivo -y en eso está concentrado- es realizar un buen gobierno que satisfaga principalmente a las grandes mayorías que le dieron el voto en la consulta electoral del cinco de julio.

La posible desbandada del PLD y el nacimiento de un nuevo fenómeno

 Entre un grupo de analistas, que buscan fusionar sus puntos de vista con la autorizada opinión  algunos políticos, se «madura» el siguiente criterio: Dar a conocer el nacimiento (¿?) de un nuevo fenómeno en el  panorama político nacional.

Un nuevo fenómeno -precisan-. que podría parangonarse con el registrado hace apenas poco más de seis años.

 ¿Qué fenómeno hablan? …¡del nacimiento del PRM que surgió tras producirse una desbandada del otrora poderoso Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que por décadas lideró con resonantes éxitos el finado doctor José Francisco Peña Gómez.

Los analistas atribuyen -y es una realidad igual que como el axioma matemático (que no necesita demostración)-  el desmoranamiento del PRD a Miguel Vargas Maldonado.

Pero, ¿podría pasar lo mismo con el mismo al PLD, organización que gobernó el país los últimos 16 años,  y entonces nacer el fenómeno Fuerza del Pueblo con su líder Leonel Fernández?

Desde hace poco más de tres meses la dirigencia de la FP ha revelado las «masivas» renuncias de dirigentes peledeístas para pasar a militar en la Fuerza del Pueblo.

Por los predios de la FP se dice que Fernández, calificado como un gran estratega -ha sido jefe del Estado en tres ocasiones-  se mantiene en «perfil» bajo porque su concentración está en que el primer congreso de su organización sea positivo y que a partir del éxito que se espera se logre en ese cónclave, se comiencen a ver «reales resultados».

Los analistas sintetizan: «Que partiendo de la objetividad política, que con el probado liderazgo de Leonel Fernádez, la Fuerza del Pueblo, en poco más de dos años, sea una organización con serias posibilidades de alcanzar el poder…¡y se parezca al fenómeno PRM!

 

 

Categorías
Opiniones

El Papel de los Estados Unidos En el Golpe de Estado contra Bosch

Por Victor Manuel Grimaldi Céspedes.- *

Un golpe de Estado es el derrocamiento de un Gobierno mediante el uso de las Fuerzas Armadas de un país.

En el caso del golpe de Estado a Juan Bosch, el mismo Bosch dijo o lo escribió varias veces que el golpe del 25 de septiembre de 1963 NO fue programado ni planificado.

El 25 de septiembre de 1985, y la nota de este acto apareció en Listin Diario al dia siguiente, Bosch estuvo conmigo en el acto de la puesta en circulación de mi libro El Misterio del Golpe de 1963 celebrado en el Museo Nacional de Historia y Geografía.

Durante años me dediqué a estudiar rigurosamente los hechos históricos que ocurrieron después de la eliminación de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961. Muy especialmente he revisado muchos documentos de los sucesos de 1963 y 1965.

Si se lee la Historia de América Latina de aquellos años, se podrá notar que el Gobierno de Bosch fue derrocado en una época en que hubo otros golpes de Estado en los años del decenio 1960-1970 de la América Latina. En Argentina, en Honduras, en Ecuador, en Brasil, por ejemplo, entre tantos. Luego en 1970 en Uruguay, en Chile en 1973 y de nuevo en Argentina en 1976. Todo esto sin contar los casos de Panamá, Guatemala, El Salvador y Honduras de nuevo.

El caso del golpe dominicano de 1963 fue muy característico: Las órdenes de arrestar y deponer al presidente Bosch Les fueron dadas a los jefes militares dominicanos después de una discusión que sostuvieron con él en el Palacio Nacional en la madrugada del 25 de septiembre de 1963.

Las órdenes de arrestar a Bosch fueron dadas por Anthony Ruiz (que NO era Dan Mitrione, agente de la CIA (1) ejecutado en Uruguay por los Tupamaros. Mitrione estuvo en la República Dominicana después de 1965).

Ruiz, de origen hispanoamericano, era el Consejero de la AID (2) en materia de seguridad pública en 1963.

Estos detalles me los reveló el General de la Policía Nacional Benito Monción Leonardo, fallecido hace pocos años.

En el momento que fue arrestado Bosch en el Palacio Nacional también estaba allí con Ruiz el Coronel militar norteamericano Fritz Long, asesor de Defensa de la Embajada de los Estados Unidos, y esa presencia de Long ya había sido indicada por Bosch tiempo después en sus escritos que señalan al Gobierno de Estados Unidos como el responsable de haber ordenado su derrocamiento.

Lo nuevo es este dato del papel que jugó el Funcionario de la AID en el golpe de Estado de 1963.

Un conjunto de factores provocaron el malestar que condujo al madrugonazo del 25 de septiembre, pero lo cierto es que poco tiempo después, el 24 de Abril de 1965, un importante sector de las Fuerzas Armadas Dominicanas inició la más bella gesta librada por el Pueblo Dominicano para restablecer las libertades democráticas que puso en práctica Bosch con su ejemplar Gobierno elegido por voto libre popular el 20 de Diciembre de 1962 y juramentado el 27 de febrero de 1963.

Los Estados Unidos en 1963 no toleraban el ejercicio independiente y soberano del Poder. Con esta premisa los asesores policiales y militares norteamericanos dieron instrucciones a los Jefes Militares de la República Dominicana de derrocar a Bosch.

A Bosch se le cuestionaba su posición de neutralidad frente a los conflictos que sostenía el Gobierno Norteamericano frente a Cuba y los Paises aliados de la Rusia Soviética.

Al dictador presidente haitiano Francois Duvalier desde 1962 los Estados Unidos también intentaban sacarlo del Poder debido a que había establecido relaciones diplomáticas con Polonia, que entonces era un país aliado de la Rusia Soviética o comunista.

Para derrocar a Duvalier en la República Dominicana se instalaron campamentos de guerrilleros haitianos, quienes atacaban puestos militares en Haití desde nuestro territorio. El presidente Bosch nunca autorizó estos campamentos y al enterarse le ordenó al Ministro de las Fuerzas Armadas Victor Elby Vinas Román que los desmantelara. Bosch explicó esto en detalle posteriormente.

De mi parte, investigando en los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, obtuve documentos en los cuales se menciona que en la madrugada del 25 de septiembre de 1963 el tema del apoyo de los jefes militares diminicanos a la guerrilla anti Duvalier (sin el consentimiento del presidente Bosch) fue uno de los puntos de discusión.

Una revelación importante la hace el que fuera entonces Embajador de los Estados Unidos en Puerto Príncipe, Ciudad capital de Haití. Este Embajador, Raymond Thurston, dice que la Agencia Central de Inteligencia (CIA), apoyada en estas acciones con el conocimiento expreso  del presidente John F. Kennedy, daba los recursos al General haitiano exilado  Leon Cantave para liderear las guerrillas que atacaban a Haití desde territorio dominicano con el fin de derrocar a Duvalier.

Todo eso se hizo sin el apoyo ni el conocimiento del presidente dominicano Juan Bosch. La última incursión de Cantave ocurre el 22 de septiembre, y es curioso que ese día fracasa en nuestro país una «huelga» contra Bosch. La huelga era el tipo de jugada de distracción promovida por la CIA.

Se dijo durante cierto tiempo que el tema de discusión con los militares el 25 de septiembre era la remoción del Coronel Elias Wessin y Wessin. No fue el único asunto. Claro, al llegar este punto de discusión cerrada Bosch intentó de realizar una maniobra.

Juan Bosch me lo contó a mi de esta manera: ‘Victor Les dije a los jefes militares que si yo como presidente no podía remover al Coronel Wessin de la dirección del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), entonces mejor presentaba renuncia como Presidente de la República. Cuando dije que haría lo que establecía la Constitución, presentar la renuncia personalmente ante las Cámaras Legislativas reunidas en Asamblea Nacional, fui hecho preso».

Bosch me explicó que en realidad su propósito era que al ser convocados los legisladores para conocer de su renuncia,  se produjera un movimiento de masas a favor del Gobierno en las calles del país.

Precisamente por eso se ejecutó la orden del golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963. La Embajada de Ruiz y Long temió el escándalo internacional que podría haberse producido si Bosch descubría y denunciaba que era objeto de un plan siniestro para ponerlo en ridículo.

En octubre de 2007, cuando el General Monción Leonardo me reveló el nombre de quien fue que dio la orden final de hacer preso a Juan Bosch: el asesor de la AID de la Embajada Norteamericana Señor Ruiz, pude terminar de componer la historia de la trama que se llevó el Gobierno más honesto que ha tenido el Pueblo Dominicano en toda su historia.

Santo Domingo, miércoles 23 de septiembre 2020

* Autor del libro «Golpe y Revolución, el Derrocamiento de Juan Bosch y la Intervención Norteamericana«, cuya Quinta Edición ha hecho pública recientemente la Comisión Nacional de Efemérides Patrias. Se trata del XV Volumen de una colección de obras reeditadas al conmemorarse 50 años de la Revolución Constitucionalista de 1965.

(1) CIA: Agencia Central de lnteligencia de los Estados Unidos.

(2) AID: USAID. Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.

Categorías
Opiniones

Arrancó el foro de las Naciones Unidas con la conmemoración 75 aniversario

Por Amín Cruz.-
(5 de 5)

Inicia la reunión de alto nivel exitosamente con la conmemoración 75 aniversario de las Naciones Unidas ONU), donde decenas de presidentes han y están presentando sus discursos de manera virtual. Por primera vez en la historia de la humanidad se realiza un foro de la altura y trascendencia mundial sin la presencia de los mandatarios, logrando tener la atención e importancia en la reingeniería de la Agenda 2030 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, al igual que enfrentar la pandemia del Covid 19.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La ONU cumple 75 años de existencia encontrado un percance histórico, la pandemia del Covid-19, pero se espera que adoptará una declaración política con visión de futuro que se negociará a través de un proceso intergubernamental sobre el tema “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo” dijo el Secretario General de la ONU, Sr. Antonio Guterres.

Indicó, la verdad es que todos los avances que se estaban haciendo en erradicación de la pobreza, erradicación del hambre y en muchos otros aspectos en todo el mundo, todo ese progreso, está en entredicho, expresó el diplomático. “En algunos aspectos estamos retrocediendo 25 años», continuó el secretario general. En este sentido, recalcó la necesidad de todos los países de “redoblar esfuerzos” y asegurarnos de que todos los recursos “se apliquen en consonancia con las metas de desarrollo sostenible”.

La Asamblea General de la ONU, está en marcha bajo la dirección de su presidente Volkan Bozkir, y su Secretario General Antonio Guterres, hasta el momento todo transcurre excelentemente bien con la presencia de los delegados embajadores y demás diplomáticos permanentes de las misiones antes las Naciones Unidas. Hay que decir que el ambiente se ve triste, solitario y nostálgico al caminar por los amplios pasillos vacíos, cuando anteriormente era una muchedumbre de personas de toda parte del mundo.

Igualmente se nota las calles del área de las Naciones Unidas, el transporte es normal, anteriormente era un gran caos con la presencia de cientos de policías y miles de personas, transitando, protestando, gritando, muchos mandatarios con grandes comitivas, sirenas, muchos periodistas de todas partes del mundo, turistas y una agitación globalizada dentro y fuera de la ONU, es un nuevo paradigma en la historia de este foro y de esta organización que une y moviliza al mundo.

Desde el martes 22 al 29 de septiembre, se estará en sesión permanente días tras días desde las 10:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, en dos secciones de trabajo que no se descansa hasta finalizar el foro de la cumbre, en ese transcurrir harán presencia todos los jefes de gobiernos, mandatarios y primer ministro de los 193 países que existen en el universo, más la presencia del estado del Vaticano y de Palestina.

El presidente Luis Abi­nader de República Dominicana hará su debut in­ternacional en la Asam­blea General de las Naciones Unidas (ONU), el discurso del presidente será virtual a todos los miembros del Foro desde el Palacio Nacional, será aproximadamente entre las 5:00 y las 6:00 de la tarde el miércoles 23.

-El Dr. Amín Cruz, PhD, es un diplomático, periodista, historiador, educador y escritor residente en New York.

 

Categorías
Opiniones

Procesos de renovación en los partidos políticos

Por Marino Ramírez Grullón.-

En las naciones del primer mundo, dígase Europa y sus Estados, cuando un partido político hace el ridículo de perder hasta la membresía o reduce escaños, sale del poder, además de enfrentar situaciones negativas tras un proceso electoral sus principales dirigentes dimiten incluyendo el líder principal.

Lo mismo puede suceder en otros países de América Latina o el Caribe, aquí en Santo Domingo ocurre lo contrario los dirigentes se aferran al poder y prefieren que su agrupación se vaya a pique o desaparezca antes que ellos entregar el timón.

República Dominicana no escapa a esa situación de subdesarrollo político electoral que se manifiesta cada cuatro años de tal manera que los procesos de cambios internos sencillamente no existen a lo interno de las organizaciones.

Aunque el caudillismo ha ido cediendo ante la dirección colectiva todavía falta mucho por hacer para la renovación o cambio dirigencial dentro del partidarismo nacional.

El atraso que tenemos que se deja  ver al momento de escoger la planilla de candidatos y procesos de elección interna nos lo dice todo.

Fraudes internos, distribución familiar de los cargos a elección sin que los organismos electorales encargados de supervisar y poner el orden dentro de los partidos, contribuye al apoderamiento de los partidos políticos por parte de una persona o familia de esos grupos que dicen ser representativos de los intereses de sus miembros.

Otro elemento que contribuye a que los partidos políticos no se renueven bajo ninguna circunstancia son los fondos no auditados que entrega la Junta Central Electoral como contribución a la democracia.

Esa misma democracia  que no supervisa el manejo de esos recursos y que sólo recibe facturas pocos creíbles cuya situación no pasa de ahí.

En fin esa es el sistema que tenemos, ahora el Partido de la Liberación Dominicana inicia un proceso de Congreso donde el expresidente  Danilo Medina hecha culpa a las bases de la derrota olvidando que toda su familia formó parte del gobierno y no en posiciones bajas.

Nada que decir de los demás partidos que resultaron perdedores cuyos propietarios legales ni siquiera han dado las caras ante el fracaso electoral pasado.

Nuestra democracia una de las más caras del continente tienen que reforzarse supervisando cambios y apertura partidaria de lo contrario llegará el momento en que la gente, los de abajo, las bases dirán ya está bueno para hacer el papel de borregos.

 

 

Categorías
Opiniones

CRONICA DE MUERTES ANUNCIADA

Por Dra. Gladys Feliz Pimentel.- 

Agosto fue el mes más sangriento para Republica Dominicana, casi inmediatamente de la toma de posesión del presidente Luis Abinader, comenzó como en meses anteriores las agresiones del machete haitiano contra dominicanos una situación injustificable, porque fueron crímenes contra dominicanos que acogieron y emplearon a esos haitianos en sus fincas como obreros del campo, les dieron de comer y los acogieron en sus casas, luego cometieron esos crímenes llenos de odio y crueldad.

El primer hecho fue el asesinato y mutilación de una pareja de ancianos en la Línea Fronteriza, el señor Pedro Pérez y su esposa, quien se debatió por varios días entre la vida y la muerte y al final no logro sobrevivir por las heridas y mutilaciones, a esas muertes les siguieron otras ocho muertes más, las cuales ilustramos con fotos la crueldad y el odio descargado en las mismas, todas las fotos aquí depositadas en esta nota casi en su mayoría fueron en menos de un mes, con la excepción de los asesinatos de la pareja de esposos de Pedernales y la niña Cielo García de 14 años, quien en un odio irracional fue mutilada con 24 machetazos en todo su cuerpo, donde perdió sus dos brazos y que aun ese haitiano se pasea por el país sin ser apresado, mientras se burla de su familia por las redes sociales.

Lo increíble y lamentable es que mientras todos estos crímenes suceden delante de los ojos de este pueblo, los medios y periodistas se hacen los ciegos y sordos ante esta tragedia que vive el pueblo dominicano, por parte de los haitianos invasores del territorio dominicano; la funcionaria del gobierno pasado Flor Rojas, del Instituto Nacional de Migración, en compañía de ONGS extranjeras y locales, realizaron un almuerzo con periodistas en donde les recomendaban no hacerse eco de las noticias de crímenes del machete haitiano contra dominicanos, muchos lo aceptaron y aun al día de hoy solo dicen “Hombre asesino” o solo lo mencionan en el cuerpo del texto de manera muy sutil, como para encubrir esos hechos y la opinión publica los desconozca, lo cual solo los nacionalista los damos a conocer por la ayuda de las redes sociales, donde muchas veces también nuestras páginas son bloqueadas por Facebook por hacer la denuncia, pues hasta ahí a llegado la agenda prohaitiana, otros periodistas no lo aceptaron y han tenido que sufrir las consecuencias por esto, pues han sido cancelados en los medios que laboraban y otros han sufrido los embates de esas ONGS o Agentes Extranjeros conspiradoras dentro del país.

En medio de una Emergencia Nacional, los dominicanos no hemos podidos salir a reclamar por nuestros mutilados y muertos por el machete haitiano, pero tampoco las autoridades dominicanas, ni el gobierno han asumido una decisión al respecto, han olvidado que esto puede traer una confrontación en nuestro territorio entre los haitianos y nosotros como dominicanos, lo que desestabilizaría la Región del Caribe y traería la destrucción del país que todos construimos con nuestro amor y esfuerzo, todo esto por las irresponsabilidad de los gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina que abrieron la frontera y permitieron esa perversa ocupación de nuestro territorio por haitianos resentidos y llenos de odio, salvajes irracionales por demás.

Hoy aún seguimos clamando e implorando justicia por una niña de catorce a quien un haitiano mutilo y dejo sin sus brazos con 24 machetazos y quien continúa paseándose libremente por el país burlándose y amenazando con destruir su vida por lo cual se debió sacar del país y darle protección en estados Unidos, porque el gobierno dominicano de Danilo Medina hasta eso les negó.

También tenemos el caso del Cabo Bruno en Puerto Plata, a quien un haitiano mutilo y salvo su vida de milagro y el cual es protegido y hasta abogados les paga  una canadiense de nombre Megan, quien tiene una ONG que se dedica a proteger los haitianos en República Dominicana y a construirles viviendas, una mujer desafiante y muy comprometida en esa causa, que no se detiene en inferir amenazas a los dominicanos que por esta acción la enfrentan, incluyéndome yo que la enfrente por el crimen contra el cabo Bruno.

El último crimen por el Machete Haitiano es el de distinguido abogado de Mao el Dr. Obertico Gómez (foto anexa), quien según las fotos fue mutilado y asesinado por haitianos a quien este empleo en su finca y acogió y protegió dándoles seguridad y alimentos, lo que ha consternado a toda la sociedad dominicana, en especial en su pueblo natal Mao en donde era una persona muy querida y apreciada por esta comunidad, lo que se evidencio que fue un acto salvaje, cruel y lleno de odio como todos los demás.

Como pueblo no debemos olvidar y debemos estar a la defensiva para que podamos evitar la guerra similar de los Hutus y los Tutsis, el Genocidio de Serbio contra Kosovo, esto según vemos va camino hacia una situación similar, pues todos estamos durmiendo con el enemigo en casa y tienen sus cómplices, como pueblo solo nos tenemos a nosotros mismos, pues nuestros líderes políticos casi en un 98% están íntimamente ligados por poder y dinero a conspirar contra la patria de Duarte, Sánchez, Mella, María Trinidad Sánchez y Luperón y otros tantos que abonaron nuestra patria para liberarnos del yugo haitiano, como es el caso de Doña May Talina (María Catalina Encarnación) en San Juan, a quien su vientre le entregó a las luchas patrias contra los haitianos sus doce hijos, (incluyendo la única hembra quien llevaba agua y alimentos a los combatientes entre sus faldas), mientras estos partía hacia las batallas, solo los bendijo y con orgullo los vio partir a defender nuestro territorio y solo les dijo: A mi patria solo puedo dar el fruto de mi vientre, pues mi corazón ya es de ella”.

 

 

Categorías
Opiniones

Nos agitó la conciencia

Por Araceli Aguilar Salgado.-

 ¿Sabes lo más curioso de los terremotos? Después del terremoto ves a la gente sacando a otra gente de edificios derrumbados y a gente abrazándose y tal porque han visto los zapatos de una niña en la calle y no hay una niña a la vista. Luego, un par de días después, se olvidan de todo.
– Aun así, eso demuestra que hay bondad en las personas.
– Aja, al menos durante los terremotos.” Anónimo

 

El 19 de Septiembre del 2017, nos vibró la tierra,  a muchos nos tocó estar fueras de casa, incluso de la ciudad, esa tarde atareada, cada uno con sus actividades cotidianas, les tomó por sorpresa el sismo, ya que un poco antes del evento real se había realizado un simulacro, mismo que como siempre lo toman a broma o a juego, al poco rato sólo trono la tierra y se comenzó a mover todo, y fuga salen todos a resguardarse en un lugar seguro, pero no se quita , se agita más fuerte, y todo se comienza a caer, carpetas, floreros, cuadro, algunos techos, y esto da más temor, hasta se piensa que se enojó el gran creador del universo con la humanidad.

No vibro con mucha fuerza, que varios de mis compañeros estaban con temor que no se quitara y preocupados por la familia, las mamás por los hijos, el papá por esposa e hijos, en fin ya calmadas la situación cada uno tomó su camino y se fue a busca y reencontrarse con los seres queridos, la ciudad era un caos y sobre todo que no había tampoco comunicación en teléfonos era imposible localizar a la familia, en fin se busca la manera de ir a buscarlos a pie, a la casa, a la escuela, cosa era llegar a verlos y saber que están bien, en verdad eso mata el alma, la incertidumbre de no saber de la familia.

Al poco rato se establecieron las comunicaciones y fuimos viendo que si nos movió, y agito la tierra con tal fuerza que sacudió a los Estados del Centro y del Sur del País, mismo que provocó destrucción, desolación en estos lugares, muchos municipios, ciudades se vieron afectados con destrucción total de viviendas, edificios, caminos, carreteras colapsadas, así como pérdida de vidas humanas y de animales sobre todo mascotas, se pudo contemplar la magnitud de sismo, se salió a descubierto la seguridad sísmica de las grandes construcciones, condominios, departamentos, escuelas, se comenzaron a ver las grandes afectaciones, un panorama demasiado desolador, parecía que había ocurrido un guerra, destrucción total y muy triste panorama.

De lo malo llego, lo bueno y se vio la fugaz e inmediata respuestas de la sociedad civil, que una vez más unió esfuerzo y se solidarizó con ayudarse unos a otros, no se vieron clases sociales, no se vio discriminación se ayudó al prójimo, se vio reflejado y plasmado el amor a la gente, vamos Fuerza México exclamaban los voluntarios incluso se apoyaron hasta a las mascotas a esos seres que no tiene voz, también fueron ayudados y ellos también nos ayudaron a rescatar personas ahí la famosa perra Frida, y sus amiguitos que apoyaron en rescates.

Llegaron donaciones y ayuda internacional y el país entero a damnificados con alimentos, ropa, herramientas, personal capacitado para ayudar y apoyar en toda cuestión.

Una vez más la naturaleza nos mostró lo frágiles que somos ante estos fenómenos naturales de igual manera, nos mostró la realidad la débil respuesta de nuestras autoridades, ese sismo a todos, nos tocó de alguna forma, a todos nos generó un derrumbe en todos, y todos tuvimos que reconstruirnos.

Hoy se cumplen tres años del terremoto del 19 de septiembre de 2017 y 35 años del sismo que azotó a la capital del país también un 19 de septiembre, pero de 1985, de acuerdo con las cifras oficiales, el número de víctimas mortales ascendió a 369 personas y 12 millones afectadas.

“No se puede ganar una guerra como tampoco se puede ganar un terremoto.”
Jeannette Rankin

-Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y Comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

 

Categorías
Noticias Opiniones

¡Otro Descaro Haitiano!

Por Felipe Lora (felipe@lora.org).-

Mientras el país se beneficia de las remesas de los dominicanos que se vieron forzados a emigrar, nos empeñamos en señalar, en tono racista, a todos los ciudadanos extranjeros que residen en la nación; siempre y cuando sean pobres y negros haitianos.

Mientras los que estamos fuera, izamos la bandera de justicia y oportunidades para todos los inmigrantes, en nuestro país una minoría de «tontos útiles» se empeñan en hacer crecer el odio y el racismo hacia los negros y los pobres haitianos.

Mientras que muchos de nuestros privilegiados hermanos dominicanos forman largas filas en los consulados de España y Estados Unidos y mientras que cientos de hijos de machepa se lanzan en destartaladas yolas en busca de un mejor futuro económico, un reducido grupo, con intereses dudoso, expresan acaloradamente su disgusto por la presencia de pobres y negros haitianos en nuestro país.

¿Dónde está la tan cacareada hospitalidad de los dominicanos?
¡Concentrada en el servilismo hacia los blancos que vienen a nuestro país en busca de placeres, algunos que prostituyen a nuestros jóvenes, mientras dejan algunos de sus codiciados dólares!

¿Es eso hospitalidad?
¿Por qué negamos, como el avestruz, que los haitianos son parte íntegra de nuestro sistema económico y como tal, con respeto y dignidad, deberíamos tratarlos?

Piense usted, ¿quiénes se benefician y hasta pagan para que individuos inescrupulosos se dediquen a crear y mantener la falsa percepción de que son los indefensos y pobres haitianos los culpables de nuestros problemas?

¿Cuándo hemos oído que un haitiano usó un banco comercial para robarles los ahorros a los dominicanos?

¿Cuándo fue que un haitiano, apoyado por el gobierno dominicano, usó tarjetas de crédito (Pepe Card) para derrochar los dineros del pueblo?

¿A cuántos pobres haitianos elegimos para que se enriquecieran de la noche a la mañana, desempeñando un cargo en el gobierno?

¿Cuándo fue que los haitianos pobres atibaron la nómina del estado para cobrar sin dar un golpe?

¿Cuántos de los haitianos en República Dominicana estuvieron envueltos en Banniter, Barrick Gold , Sun Land , Loma Miranda,  Bahía de Las Águilas,   ODEBRECHT, Supertucanos o en Punta Catalina y Los Tres Brazos?

Por el contrario, los datos revelan  “sus aportes históricos a la industria azucarera en el infernal corte de caña; sus aportes en la recolección del café, su trabajo en las fincas arroceras, bananeras y otras unidades agrícolas y pecuarias, sus servicios domésticos y sus enormes y recientes contribuciones a la industria de la construcción, extremadamente mal pagada” como lo espresa Narciso Isa Conde en su artículo titulado: La criminalización de la migración haitiana en República Dominicana

Entonces, ¿por qué carajo queremos desahogarnos de la frustración que nos causa la falta de coraje para enfrentar a los verdaderos culpables de nuestras calamidades con los indefensos haitianos?

Es hora de desenmascarar a esos farsantes en todas las áreas y en todas las ocasiones, enfrentándolos con pruebas estadísticas y morales.

Más de dos millones de dominicanos nos hemos convertidos, como los haitianos, en exilados económicos y, como ellos, hemos sufrido en carne propia los abusos, vejaciones y rechazo de una sociedad que se beneficia de nuestra mano de obra barata, de nuestro desconocimiento del idioma y leyes, y sobre todo, del terror que nos causan los abusos físicos y verbales de los racistas nacionales.

Llegó la hora de actuar pues el silencio nos convierte en cómplices de quienes cacarean como gallinas valores morales contrarios a los de nuestra sociedad.

¡Basta ya de descaro!

Categorías
Opiniones

Los periodistas verdaderos en RD ¿?

 POR CARLOS NINA GOMEZ (carlosninagomez@yahoo.com).- 
-(1 de 2)

En agosto pasado, en un artículo de tres entregas, escribí sobre el periodismo dominicano que se trabaja en esta moderna etapa. Mi artículo lo titulé así: Periodismo de estos tiempos.

Ahora expongo estas otras interesantes líneas, que creo fortalecen la opinión que tengo sobre el rol que debe jugar todo periodista responsable, veraz y apegado a los principios y la ética.

Subrayo: Estamos en la época en la que el periodista, además de cumplir con  los estándares que marcan principalmente  la objetividad, tiene que ser -en su labor de correcta redacción e informativa- escudriñador,  ágil, sagaz y sin nunca dejar escapar su accionar ético.

A propósito del tema, el veterano periodista Luis Fernández (maestro del periodismo) me envió un interesante trabajo en el que analiza -y creo que coincide con mi criterio- cómo debe ser el comportamiento de los periodistas verdaderos. Le cedo esta tribuna a Luis Fernández y paso al contenido de su escrito:

«A veces es bueno hablar o escribir sobre la profesión que amamos, ejercemos o anhelamos conocer  a profundidad.  La de ser o considerarse periodista constituye una labor fascinante, meritoria.

Antes hay que decir que “comunicador” es toda persona que habla o escribe sobre cualquier tema, no periodista.

El periodista es aquel que labora  para un medio ajeno o propio, busca informaciones, las redacta o divulga en radio o televisión de modo que el público se entere de lo último que pasa.

Pero no es solo eso. El periodismo es casi un sacerdocio, pues requiere de conocimientos válidos y muy variados; del olfato para descubrir (y no encubrir) las profundidades de cualquier hecho; de saber que en ningún país es bien remunerado, etcétera.

El periodista verdadero, respetuoso de la ética, la honestidad y la objetividad, no debe informar solo una parte de cualquier noticia, como no debe compartir el oficio con otros, como negocios comerciales, publicitarios y de cualquier otra índole.

El periodista desde que comienza a formarse en la universidad debe saber que si piensa hacerse rico, deberá caer en bajezas, en arreglos, en el “payoleo”, en detrimento del medio para el que labora y para todo el público oyente o lector de periódicos.

El periodista verdadero no pide préstamos a nadie, y mucho menos a funcionarios o responsables de las fuentes que cubre, pues de hacerlo ya no podría criticar lo mal hecho».

En la segunda parte, más argumentos sobre el tema.

Categorías
Opiniones

El IX Congreso del PLD. Necesidad de poner la casa en orden

  Por: Alfredo Cruz Polanco (alfredocruzpolanco@gmail.com).-
-(1 de 2)-

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se apresta a dar inicio el próximo mes de octubre a su IX Congreso Ordinario dedicado a uno de sus fundadores, a un paradigma de la honestidad, del decoro y de la pulcritud; un consagrado dirigente político, auténtico discípulo y seguidor de los principios éticos y morales del Profesor Juan Bosch, miembro ad vitam de su comité político, ex Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, catedrático universitario y ex candidato a la vicepresidencia de la república, el Dr. José Joaquín Bidó Medina.

Consideramos como un alto honor para la clase política, para la democracia y para el sistema político de nuestro país, por cierto muy cuestionado y desacreditado en estos momentos, que este magno evento lleve el nombre de una persona de su estatura política. Ojalá que todos los que propusieron y apoyaron la escogencia de este nombre, así como los miembros que serán escogidos en dicho congreso, tanto para el comité central, que es la dirección e instancia superior del partido después del congreso, como para el comité político, que es el organismo ejecutor de las decisiones aprobadas por el comité central, actúen coherentemente y continúen la trayectoria de vida ejemplar de este baluarte del peledeísmo.

Esta decisión la consideramos muy atinada, oportuna y digna de ser aplaudida, pero antes de dar inicio a un acontecimiento de esta naturaleza, sugerimos que dicho partido ponga su casa en orden y realice un mea culpa, un ejercicio crítico y constructivo, celebrando asambleas municipales, provinciales, nacionales e internacionales, donde se den a conocer los errores cometidos, los vicios acumulados, actos de indisciplina, las violaciones a los métodos de trabajos, para procurar así dar al traste con la inercia de casi 20 años ininterrumpidos, que convirtió a todas sus estructuras políticas: organismos de base, intermedios, municipales, provinciales, central y político en disfuncionales, al igual que la mayoría de sus secretarías.

En todo ese tiempo esos organismos no han sido reestructurados, manteniendo los mismos miembros, aún hayan algunos que cometieran faltas graves, actos de indisciplina y una demostrada incapacidad, como si fueran una dinastía. A penas se les han hecho parches y aumento de su membresía. Esto constituye una violación a sus propios estatutos y un ejercicio antidemocrático, pues no se le brinda la oportunidad al liderazgo emergente, sobre todo, a los que tienen méritos más que suficientes para ser tomados en cuenta, por haber demostrado durante todo su accionar político, capacidad, honestidad, vocación de servicios, disciplina, participación activa y sin nunca verse involucrado en escándalos públicos cuando les ha correspondido desempeñar distintas funciones en el Estado.

Se ha enarbolado el argumento de que con el comité político actual el PLD ganó cinco elecciones consecutivas, que no deja de tener razón, pero hay que reconocer que las mismas se ganaron principalmente por la realización de una buena gestión de sus gobiernos, pues este partido fue convertido, única y exclusivamente, en una maquinaria electoral, descuidando la formación política, la disciplina, la educación, los principios morales y patrióticos, desvinculándose totalmente de las organizaciones sociales.

Independientemente del buen desempeño electoral, todas sus estructuras políticas pasaron a formar parte del gobierno central. Llegó un momento que en el partido no había quien le pusiera el cascabel al gato, es decir, quien pudiera tomar decisiones y aplicar la disciplina interna, pues su presidente era también presidente de la república y su secretario general era el presidente del senado de la república y no se designaron sustitutos.

Eso no fue lo que este partido puso en prácticas desde que fue concebido por el prócer, maestro de la política, gloria de las letras de América y líder ad vitam, el Profesor Juan Boch, quien lo calificó como “Un Partido único en nuestra América”.

Continuará.

 

 

Categorías
Opiniones

Amar la Patria es un compromiso y un deber

Por Araceli Aguilar Salgado

«Ninguno ama a su patria porque es grande, sino porque es suya». Séneca


El amor a la Patria es un valor cívico que se aprende en primer lugar en el hogar, luego se nutre en la escuela y se va perfeccionando hasta que llegamos a ser personas útiles a la sociedad.

Y a la patria como el país donde nacemos, o donde nos hemos formado y educado, y no son muchos los que le agradecemos.

Más que un pedazo de tierra, la Patria son las vivencias de nuestros seres queridos y de las personas con las que compartimos nuestras tristezas y las alegrías.

Protegernos, cuidarnos, apoyarnos por el bienestar de todos de manera tal que podamos unirnos con nuestras familias, seres queridos, vecinos para buscar el bien común de todos, si colaboramos, cooperamos para hacer más digno nuestro barrio, si amamos nuestro pueblo o ciudad, si conocemos nuestra historia, si nos sentimos orgullosos de nuestra cultura, tratamos de conservarla y darla a conocer; si cumplimos con responsabilidad, lo que nos toca hacer para el bien de los demás, si somos respetuosos con nuestros prójimos, podremos hacer de ella una patria grande y digna, la Patria es humanidad.

La Patria es la luz que miramos, de la Patria la vida es un don, Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor.

«Digamos, desde luego, que antes de ser un ser, la patria es un valor, y, por lo tanto, espíritu». Ramiro de Maeztu

-Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México

 

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La publicidad estatal no es un regalo

Por Nelson Encarnación (Nelsonencar10@gmail.com).- 

Es evidente que el presidente Luis Abinader está seria y valientemente decidido a enfrentar los engorrosos entuertos dejados por la administración peledeísta —que son muchos y complejos— para cuyo propósito debe adoptar medidas heroicas.

Sin embargo, esas medidas tienen que ser equitativas, es decir, que afecten a todos por igual y no a algunos como parece ser la determinación, conforme lo enseñado hasta la fecha.

Para muestra uno de varios botones. Este “botón” consiste en lo que parece ya una decisión tendente a la concentración de la publicidad gubernamental en el Palacio Nacional, un experimento cuyos resultados han sido catastróficos tanto en la República Dominicana como en otros países cuando se ha puesto en vigencia.

Al parecer, el mandatario se ha dejado perforar por un discurso recurrente de que la publicidad estatal es un dispendio y como tal puede y debe ser suprimida y dedicar esos recursos a la compra de alimentos para los pobres, como si “los pobres” no dispusieran ya de múltiples programas asistenciales.

Sin embargo, ese discurso lo sustenta gente en redes sociales que nunca ha sacado una gata al patio, o dirigentes empresariales cuyos negocios no se publicitan, bien porque «no lo necesitan —craso error— o ya sea porque su tacañería les hace creer que la publicidad es un gasto y no una inversión.

En el caso del Estado, éste no debería seguir ese discurso pues su aplicación sería un atentado contra el sustento de cientos de familias que dependen de un micro negocio comunicacional que maneja un programa de radio, televisión o un medio digital para sobrevivir.

Ese sector periodístico, que vive agarrado de un clave ardiente, no tiene cabida en los medios de comunicación tradicionales, ya que en estos se ha acentuado en los últimos años un sistemático recorte de personal, decisión motivada por diversos factores, uno de los cuales tiene que ver, precisamente, con la reducción de la publicidad privada.

Significa que cientos de periodistas han tenido que valerse de sus propios medios para ganarse el sustento de sus familias, los que sólo tienen el amparo del Estado para apenas mantenerse, y si el Gobierno decide eliminar o reducir al mínimo ese capítulo o pasarlo al manejo discrecional de una agencia, están condenados a desaparecer.

El Estado tiene la obligación moral —como en otros países— de contribuir al sostenimiento de los medios de comunicación que representan un puntal muy importante en el soporte de la democracia, de suerte que no se puede ver en la colocación de anuncios estatales un regalo o la intención de comprar voluntades mediáticas.

Que el Gobierno decida reorientar la publicidad, es otra cosa, y hasta cierto punto pudiera ser una medida necesaria, sobre todo después de la experiencia que se tuvo en la pasada administración, cuando la promoción de las acciones gubernamentales se convirtió en un elemento de corrupción y de chantaje para doblegar la voluntad de medios y periodistas o pagar favores en demasía a adeptos o amanuenses. En ese caso creo que nadie se opondría de forma sensata.

Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

Matrimonio infantil, pobreza y exclusión social

Por Emilia Santos Frias  (santosemili@gmail.com).- 

Para avanzar como sociedad, debemos avocarnos a grandes cambios estructurales, educativos y normativos, con enfoques actuales, de siglo XXI; garantistas, fuertes, reales y posibles. La presente premisa responder a que, es necesario descontinuar de nuestra sociedad acciones que invisibilizan derechos y fortalecen culturas retrogradas, que laceran derechos humanos, derechos fundamentales.

Para muestra citemos el matrimonio infantil. Una vergüenza, para un país que busca, ansía y espera cruzar el subdesarrollo. Pero, con normas atrasadas, carencias educativas y la desigualdad social existentes, es difícil avanzar como nación.

Nuestro congreso debe ya, aprobar la mayoría de edad poder contraer matrimonio.          No debemos permitir más, que nuestras niñas sigan siendo presas de adultos depredadores en su mayoría, quienes las abusadas y violentadas. Siendo justamente nosotros, las apersonas adultas, que debemos protegerlas.

La Ley Suprema es clara al hablar en su artículo 56, de la protección de las personas menores de edad: La familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

En ese sentido, declara del más alto interés nacional la erradicación del trabajo infantil; todo tipo de maltrato o violencia contra las personas menores de edad.

La Declaración de los Derechos del Niño, nos indica que, tanto los niños, niñas como los adolescentes deben ser protegidos por el Estado contra toda forma abandono, secuestro, estado de vulnerabilidad, abuso o violencia física, psicológica, moral o sexual; explotación comercial, laboral, económica y trabajos. Entonces, ¿podríamos decir que, el matrimonio infantil podría sin ser ese su fin, disfrazar el abuso sexual? ¿Podría darse en él, violencia de todo tipo y niveles de explotación?  Es posible, pues, en la viña del Señor hay de todo.

Esta problemática, arrastrada desde tiempos antiquísimos, fruto de una cultura oscurantista; que subyuga, ya no puede continuar. Nos lastima hasta el alma. Eliminar el matrimonio infantil, es una deuda que tiene el legislador con la sociedad dominicana, con su patria, si realmente busca bienestar social. Resarcirlo, es elevarnos como nación garante de derechos humanos, celosa protectora de su población, máxime de esta, la franja más vulnerable.

Frenemos ya esta acción y ocupémonos de ofrecer atención especial a nuestras menores de edad, que en nuestro caso es a quienes les permitimos con la anuencia de su familia, tener esposo, casi siempre un adulto. Ellas son seres humano vulnerables, no ha acabado de desarrollarse ni física ni mentalmente.

El principio del interés superior del niño debe primar, en el bienestar físico, mental. Pero la protección de los niños y las niñas, no es tarea solo del, ¨el Estado soy yo¨, como dijo el rey del sol, Luis XIV de Francia. La familia debe cumplir su rol. La Constitución pauta la guía en el artículo 55: ¨La familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas¨.

Esta problemática nos atañe a todos. A eso sumémosle que niñas y mujeres jóvenes de 15 a 19 años en nuestro país, quedan embarazadas en la adolescencia; embarazos no son planeados ni deseados, según nos indica Human Rights Watch. Una realidad que nos habla de vulneración de derechos, carencias educativas, desprotección, pobreza y exclusión social.

De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la República Dominicana el matrimonio infantil es similar a los países del África Subsahariana, donde el 39 % de niñas y adolescentes se casan antes de los 18 años de edad. ¡La comparación da grima!.

Es imperioso que la Rep. Dom elimine el matrimonio infantil, con el que muchas veces la juventud busca emanciparse, pero en el que, en la generalidad, entra en relación forzosa, que además le lleva a incrementar el nivel de pobreza.

Frenemos este mal. Honorables legisladores, aquí solo hay consecuencias ajas. Accionemos, y ejecutemos políticas públicas prudentes. Honremos nuestros compromisos.

La autora reside en Santo Domingo. Es educadora, periodista, abogada y locutora.

 

Categorías
Opiniones

La ONU con un dilema entre la Agenda 2030 y el Covid-19

Por Amín Cruz
(4 de 5).- 

“La humanidad no puede sobrevivir las múltiples crisis que afronta si no trabaja en conjunto y con respeto a todos los pueblos y toda la vida del planeta”. António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas.

Durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible llevada a cabo del 25 al 27 de septiembre de 2015 en la sede de la ONU en Nueva York, y en resolución con fecha 25 del mismo mes del año, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en ella se estableció un mapa de navegación para la transformación económica, social y ambiental con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ese compromiso internacional de la ONU es hacer frente a los retos sociales, económicos y medioambientales de la globalización, poniendo en el centro a las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, así como inclusión social, la prosperidad, la protección del medio ambiente, y el respeto a los derechos humanos, bajo la voluntad de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia y reconociendo la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, es el mayor desafío que enfrenta el mundo, y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, construida a nivel global promoviendo la inclusión participativa de cada uno de los sectores de la sociedad.

Todo estaba marchando bien, los gobiernos acordaron todo tipo de tratados ambiciosos, incluido el Acuerdo de París sobre cambio climático, el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres y la Agenda de Acción de Addis Abeba para financiar el desarrollo; por lo que este año 2020 nos han puesto de rodillas el Covid, un virus microscópico “el coronavirus”, rompe el paradigma y nos ha revelado la fragilidad de nuestro mundo ha propinado un fuerte golpe a las aspiraciones de Naciones Unidas para cumplir con la Agenda 2030.

Esto ha obligado a los países, entidades a restablecer sus prioridades y asignar recursos para enfrentar la pandemia y los ODS han pasado a un segundo plano, después de cinco años intentando que pasaran al primero de igual manera ha generado una crisis sanitaria, económica y social de enorme magnitud volviendo a demostrar, una vez más que detrás de cada crisis, hay una llamada a la ética del civismo y a la responsabilidad colectiva e individual, y aunque la agenda global se vaya a reordenar tras esta pandemia, no podemos retroceder en otras batallas abiertas y necesarias, como las que libramos contra el cambio climático o la desigualdad, y tendremos la necesidad de fortalecer la cooperación multilateral, la gobernanza y, sobre todo, la solidaridad mundial.

Nada será igual una vez superada la pandemia derivada por el COVID-19, la emergencia sanitaria pasará, desgraciadamente con centenas de miles o un millón de muertos, entrando en  el calvario económico-financiero, ya iniciado en muchos casos, demostrado cómo la prevalencia de la pobreza, los sistemas de salud débiles, la falta de educación y de cooperación global agravan la crisis, la volatilidad, combinada en algunos países con la manipulación del mercado y del almacenamiento, ha afectado los precios de los alimentos, con efectos nocivos sobre la nutrición de los más vulnerables dónde en vez de morir del COVID-19 morirán de hambre.

Por ello se debe responder urgentemente y frenar los efectos de la pandemia, y al mismo tiempo ayudar en la actuación de los gobiernos y a la población para que puedan recuperar un futuro mejor y más resistente, es necesario orientarnos, reconstruirnos y transformando nuestro mundo en el de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ya que no podemos volver a un modelo de producción y consumo que destruye la biodiversidad y genera el calentamiento global, no podemos volver a un modelo que pone el mercado en el centro en vez de poner el cuidado de las vidas en el centro, no podemos volver a un modelo individualista que no defiende la salud, la educación como bienes públicos, no podemos volver a un modelo donde los derechos humanos se ven vulnerados cada día, no podemos volver a un modelo donde las mujeres sufren discriminación y violencias por el hecho de ser mujeres.

Las Naciones Unidas, ONU, tiene que aceleración y transformación a ahora en la Asamblea General y reingenierizar los objetivos clave a trabajar para no dejar a nadie atrás, todos los países están pasando por la misma crisis, uno más otro menos, pero hay que apremiar y lograr un mundo más sostenible en el transcurrir de la Agenda 2030, transformando ser sociedades más inclusivas, sostenibles y resilientes y por una humanidad que sea, cada día más, una familia solidaria y justa. “El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños, reanudamos el camino hacia el 2030”.

¡Nadie puede quedar olvidado!; ¡Ni naciones, ni pueblos, ni grupos, ni personas pueden quedar olvidados!

 Dr. Amín Cruz, PhD, es diplomático, periodista, historiador, educador y escritor residente en New York. 

Categorías
Opiniones

Dominicanos en el exterior: El cambio que no ha llegado

Por Pascual Ramírez.-

Ya pasaron las elecciones, y con ellas también pasaron la atención y la importancia temporales que se les concede a nuestros exiliados económicos, los cuales están aquí porque no pueden estar allá, en su propio país, como sería lo normal si otra fueran las condiciones y el ambiente socioeconómico prevalecientes.

Al pasar el torneo electoral, el centro y el foco de las prioridades gubernamentales se desplazaron a otras cosas y problemas, donde no figuran los olvidados de siempre, los esforzados hombres y mujeres trabajadores que hacen de su radicación en el extranjero una plataforma de apoyo y solidaridad hacia su país y sus seres queridos.

Es la misma historia y el mismo resultado que se repiten años tras años, cuatrienios tras cuatrienios, gobiernos tras gobiernos, sin que se avizore un verdadero cambio en la importatización que merecen los dominicanos que viven fuera de la tierra patria.

Los criollos que residen allende los mares, solo son buenos para aportar recursos, votos, divisas, trabajos, pero no lo son para ser tomados en cuenta como parte de una política de Estado que se afinque en sus necesidades, problemas, sueños y proyectos. Amén de que nunca los toman en cuenta para posición de relevancia.

A la diáspora dominicana tradicionalmente se le ha tratado como ciudadanos de segunda, sin que se advierta una clara voluntad política de que eso cambie, ni a corto ni a mediano plazo. Y así será mientras no cambie el criterio utilitarista de nuestros políticos, que usan a los dominicanos solo para sus propios fines particulares y cuando les convienen.

De manera que los políticos dominicanos, generalmente, tratan a la diáspora como ciudadano de categoría inferior. Eso es visible, muchas veces, en el trato que se le dispensa a un dominicano cuando llega a uno de nuestros aeropuertos, donde recibe un trato vejatorio. Mientras a un extranjero le reciben con mayor pleitesía.

La diáspora solo existe en la mente del político nativo como un mero número, como una cuenta de cálculos políticos y económicos utilizables a conveniencia, como estadísticas que solo se visibilizan a través las remesas. Pero ya está bueno de que se les mire de soslayo y se les tire como un papel estrujado o un vaso desechable tras ser usados.

El cambio para ser un cambio de verdad debe reflejarse en hechos fehacientes. Y los dominicanos del exterior estamos todavía esperando ese cambio. Lo estamos esperando en el trato, en las políticas públicas hacia nosotros que no presentan indicios de articularse en nuestro favor.

En este sentido, esperamos del presidente Abinader políticas más concretas y definidas que recojan el sentir y las aspiraciones de nuestra comunidad emigrante, acciones que trasciendan las palabras. Esto lo decimos porque el nuevo mandatario solo se refirió a ella superficialmente en su discurso de toma de posesión y hasta donde se conoce no hay un solo perremeísta del exterior que haya sido nombrado en una posición de relevancia, ni en la República Dominicana, ni fuera de sus fronteras, lo que demuestre que para el presidente y su gabinete los dominicanos del exterior no figuran en las prioridades del nuevo gobierno. Esta situación se da a pesar de que el PRM se alzó con más del 70% de los votos valido emitido en el exterior y todas las diputaciones. El PRM en el exterior tiene dirigentes de muchas valías y prestancia dentro de la comunidad que bien podrían representar nuestra diáspora. Hasta donde tengo entendido muchos perremeistas del exterior ni siquiera lo reciben las nuevas autoridades.

Esperamos que las palabras del presidente se conviertan en hechos, y no solo palabras. Si bien recuerdo, solo a Peña Gómez y Leonel Fernández les cabe el mérito de haber valorado la diáspora dominicana adecuadamente, colocándola en el centro de sus afanes y en orden de importancia que merece, por el peso que tiene en nuestras emociones, en nuestras almas y en nuestra economía.

Ambos líderes apreciaron que los dominicanos de “fuera” están más adentro que muchos que viven físicamente en la República Dominicana, y no solo por las remesas, sino por la conexión que mantienen con su país en todos los sentidos. Los dominicanos a diferencia de otros extrajeros, siempre están alerta y pendiente de todo lo que nos pasa y siguen con fiel interés los problemas nacionales, participando desde allá en las soluciones posibles.

Tanto es así, que ni siquiera la pandemia ha sido un obstáculo para que los dominicanos del exterior muestren su solidaridad con el país. De modo que pasando balance y comparando lo que dan con lo que reciben, la cuenta queda en déficit. Un déficit que no cesa de acumularse.

Por todo lo anterior, ya es hora de reciprocar a los quisqueyanos radicados en el exterior sus grandes contribuciones al bienestar general de la nación, expresadas en aportes que sobrepasan los 8 mil millones de dólares. Con nuestros residentes en el exterior tenemos una deuda de gratitud que hay que comenzar a pagar. ¡Pero ya!

-El autor es abogado y político. Reside en Nueva York.

 

Categorías
Opiniones

El poder del yo digital en época de coronavirus

Por Araceli Aguilar Salgado.-

 «Faltan métrica, rigor y consenso en ciberseguridad».
Manuel Palao 

El cambio de paradigmas económicos, laborales y comerciales desafortunadamente están con los riesgos asociados con el robo de identidad digital que se refiere a cualquier intento apropiación indebida, sin su autorización, de acceder y utilizar su información personal, datos (fecha de nacimiento, domicilio, claves bancarias, contraseñas de acceso a redes, etcétera) de manera ilícita para hacer fraudes y extraer el dinero con la finalidad de afectar a las personas en su economía, la víctima sea una persona viva o fallecida,  mismo que  aumenta a gran velocidad día con día, es ya el delito de mayor crecimiento en México y en el mundo en los últimos años, en caso de  México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en este delito.

Por lo que los delincuentes se han apoyado mucho más en la tecnología, para trata de obtener información financiera utilizando diversas técnicas, para robo de datos e información personal del cibernauta como:

Phishing. Consiste básicamente en enviar correos electrónicos de manera masiva con información que hacen pensar al usuario que proviene de páginas confiables (generalmente instituciones financieras u organizaciones serias) pero cuyo contenido posee vínculos a páginas falsas que buscan obtener de forma ilícita información confidencial.

Pharming. Reside en que se envía un correo electrónico a la posible víctima, al abrirlo se instala un malware que altera el contenido de ciertos archivos del sistema, de tal forma que, al intentar acceder a páginas web, por ejemplo, de un banco, la redirige hacia portales fraudulentos sin que el usuario se dé cuenta de ello.

Dumpster diving. Es una técnica empleada por los delincuentes que consiste en hurgar en los botes de basura y recolectar información, ya sea personal o de alguna empresa: estados de cuenta bancarios, tarjetas de crédito o débito, nombres, direcciones, teléfonos, suscripciones, recetas médicas, promociones, es decir, cualquier documento que permita conocer con mayor profundidad a la virtual víctima.

Clonación. Consiste en utilizar un dispositivo denominado skimmer que duplica la información contenida en una tarjeta bancaria, los delincuentes instalan hábilmente estos aparatos en cajeros automáticos sin que los usuarios lo noten a primera vista. Cuando se desea sacar dinero, la tarjeta se introduce en la ranura del cajero sin saber que previamente es leída por el skimmer, incluso colocan cámaras de video cerca del teclado para grabar el NIP de la víctima o enciman plantillas idénticas a los teclados para registrar esta clave. En los restaurantes o establecimientos comerciales es más sencillo, pues cuando los clientes pagan, se llevan la tarjeta a una terminal alejada de su vista, la deslizan sobre el skimmer obteniendo así la información deseada y finalmente realizan el cargo como si nada hubiese ocurrido.

La identidad digital es una tendencia que está cobrando cada vez más importancia como evolución a los actuales mecanismos que usamos para identificarnos en plataformas digitales que se utilizan para  distintos fines, lo que implica un aumento en el tráfico de información y por supuesto, el incremento del robo de identidad, en un país que carece de una legislación adecuada en dicha  materia, así como también  la implementación de la ciberseguridad  de igual manera se requiere de la elaboración y aplicación de programas de concientización y educación a los usuarios, cibernautas capacitándolos a través de la producción de políticas de prevención seguridad, en el uso de los sistemas, plataformas digitales de modo seguro y prácticas que incluyan mantener cognición de los riesgos cibernéticos que evolucionan cada vez más a mayor escala y derivado de ello se deben proteger los datos personales de los usuarios, toda vez que ponen en peligro  la seguridad, integridad y patrimonio de las personas, así como el de sus familias.

 

“Sólo después de que los usuarios hayan sido engañados, realmente prestarán atención a la capacitación” 

Todd Fitzgerald 

 

Araceli Aguilar Salgado es Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.

Categorías
Opiniones

Las Naciones Unidas y la cooperación Sur-Sur

Por Dr. Amín Cruz.-  

“Cuando los hombres se ven reunidos para algún fin, descubren que pueden alcanzar también otros fines cuya consecución depende de su mutua unión”.  Thomas Carlyle

 

Hoy, 12 de septiembre de 2020, se celebra en el mundo el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, el cual fue decretado mediante la resolución No. 66/550 del 22 de diciembre de 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas

La cooperación Sur-Sur es una iniciativa de la ONU, que se originó en 1978 para promover entren países del Sur global. Hoy día, en la región de América Latina, el tema de la entre cooperación e  intercambio de recursos, tecnología y conocimiento es una manifestación de la solidaridad entre pueblos y países para el bienestar de la población, como medios audaces, innovadores y crecientes para fortalecer el comercio, creación de empleos, mejora la infraestructura en  salud, educación y bienestar social para establecer alianzas claves fundamentales para el seguimiento y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el plan de acción mundial para las personas, el planeta y la prosperidad con el fin de erradicar la pobreza, estos acuerdos de cooperación han servido para unir países en desarrollo y también buscan que se pueda cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Por ahora, los avances se dan a través del intercambio de experiencias, conocimientos, recursos económicos y humanos de los pueblos involucrados.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera que este tipo de cooperación es un acelerador y un multiplicador del desarrollo sostenible, como la principal agencia de desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas para:

Fomentar y fortalecer la autosuficiencia de los países en desarrollo mediante el aumento de su capacidad creativa para encontrar soluciones y capacidades tecnológicas a sus problemas de desarrollo y formular las estrategias necesarias para abordarlos.

Promover y fortalecer la autosuficiencia colectiva entre los países en desarrollo mediante el intercambio de experiencias que conduzcan a una mayor conciencia de los problemas comunes y un mayor acceso a los conocimientos disponibles.

Reconocer y responder a los problemas y necesidades de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países más gravemente afectados, por ejemplo, por desastres naturales y otras crisis, y permitirles alcanzar un mayor grado de participación en actividades económicas internacionales.

Por lo que la Cooperación Sur-Sur toma más fuerza este 2020 debido a la pandemia mundial conocida como Covid-19, en algunos países del Sur este mortal virus no se ha propagado tan rápidamente como ha ocurrido en otras regiones del mundo, de ahí la importancia de crear mecanismos que ayuden mediante la coordinación, comunicación, la cohesión y la gobernanza a superar la crisis sanitaria que vive el planeta, para avanzar más rápido en este sentido, la ONU ha venido activando y llevando a cabo proyectos y para ello ha contado con el apoyo de organismos internacionales para dar respuesta efectiva y ayuda a los países que han sufrido más producto de la pandemia. Así mismo, se han logrado alianzas entre las naciones afectadas con el fin de combatir la enfermedad y evitar que la misma se siga propagando y provoque la muerte de más seres humanos en todo el mundo y logremos hacer conciencia como seres humanos y hacer un llamado de solidaridad para atender la crisis mundial que vive la humanidad debido a la pandemia conocida como Covid-19 y como  propósito fundamental la colaboración entre Estados, organizaciones internacionales, sociedad civil, académicos y el sector privado para crear iniciativas exitosas en áreas como la agricultura, los derechos humanos, la urbanización, la sanidad y el cambio climático.

Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. Madre Teresa de Calcuta

 

-El Dr. Amín Cruz, PhD, es diplomático, periodista, historiador, educador y escritor, residente en New York.

 

Categorías
Noticias Opiniones

La prevención del suicidio: un tema de importancia capital

Por Henry Montero.- 

El 10 de septiembre es el Día mundial para la Prevención del Suicidio. Es por ello que, en este mes, de modo especial, debemos unirnos para reconocer y motivar las iniciativas relacionadas con este grave problema de salud que cuesta la vida, cada año, a unas 800 mil personas en todo el mundo,

Según datos publicados por organismos de Salud y Epidemiología de nuestro país, durante el primer trimestre del 2020 se reportaron 139 suicidios. Eso equivale a que, en 90 días, 1.5 personas tomaron la decisión de quitarse la vida en República Dominicana. La mayor cantidad de suicidios fueron ejecutados por personas con edades entre 30 y 49 años, con un total de 86 casos; seguido de 50 a 69 años, con 57; y de 18 a 29, con 53.

El suicidio se define como el acto por el cual un individuo, sin importar su sexo, edad, condición económica ni cultural, decide quitarse la vida de forma intencional. El suicidio es un problema de salud pública y hay que tomarlo en serio. Los efectos del suicidio van más allá de la persona que lo protagoniza, pues tiene un lamentable y duradero impacto en su entorno. Según un cotejo investigativo realizado por el autor de estas líneas en fuentes diversas, se estima que cada suicido afecta de forma directa de seis a catorce familiares o amistades, con el consiguiente impacto negativo también a nivel comunitario.

Entre las causas encontradas por las cuales una persona puede tomar la decisión de acabar con su vida, destacan en primer lugar las asociadas con la salud mental, pero no es prudente generalizar, pues estas pueden cambiar en cada país o región según los factores sociales, psicológicos y culturales. La actual situación del Covid-19 a nivel mundial, con sus requerimientos de aislamiento social obligatorio, y la debacle económica que afecta empleos y demás, es de hecho un nuevo detonante, en muchos sentidos, para esta triste realidad.

En ese sentido, en RD, existe el llamado Plan Nacional de Salud Mental 2019-2022, lanzado por el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Salud Mental. El plan establece una visión y abordaje integral, para la reducción de la morbilidad, discapacidad y mortalidad asociada a los trastornos mentales y la disminución de las brechas de atención. Priorizar y reforzar tal plan, en este tiempo de pandemia, resulta vital.

¿Por qué algunas personas se vuelven suicidas y otras, con factores de riesgo similares, no?

La mayoría de las personas con factores de riesgo de suicidio, no llegan a cometerlo. Sin embargo, el comportamiento suicida es complejo. Las investigaciones sugieren que los proclives al suicidio pueden reaccionar a los eventos, pensar y tomar decisiones de manera diferente al resto.  Tales diferencias se profundizan ante agravantes como la depresión, el abuso de sustancias, la ansiedad, el trastorno límite de la personalidad y la psicosis. Es importante tener en cuenta todos los factores de riesgo; y atender, especialmente, a quienes den señales de advertencia, pues pueden estar en mayor peligro y requerir atención inmediata.

¿Quién está en riesgo de suicidio?

El suicidio no discrimina. Personas de todos los géneros, edades y etnias pueden estar en riesgo.

Los principales factores de riesgo son:

  • Un intento de suicidio previo.
  • Depresión y otros trastornos de salud mental.
  • Trastorno por abuso de sustancias.
  • Antecedentes familiares de un trastorno de salud mental o por abuso de sustancias.
  • Antecedentes familiares de suicidio.
  • Violencia familiar, incluido el abuso físico o sexual.
  • Tener pistolas u otras armas de fuego en el hogar.
  • Estar en prisión o en la cárcel.
  • Estar expuesto al comportamiento suicida de otros, como un miembro de la familia, un compañero o una figura de los medios.
  • Enfermedad física.
  • Tener entre 15 y 24 años, o más de 60.

 

Mas, como se mencionó anteriormente, incluso entre las personas con factores de riesgo de suicidio, la mayoría no lo intenta.  Por ello es muy difícil predecir qué, o quién, actuará sobre los pensamientos suicidas.

Si le preguntas a alguien sobre el suicidio, ¿se le mete la idea en la cabeza?

Preguntarle a alguien sobre el suicidio no es perjudicial. Existe el mito común de que preguntarle a alguien sobre el suicidio puede poner la idea en su cabeza. Esto no es verdad. Varios estudios que examinan esta preocupación han demostrado que preguntar a las personas sobre pensamientos y comportamientos suicidas no induce ni aumenta dichos pensamientos y experiencias. De hecho, preguntarle a alguien directamente: “¿Estás pensando en suicidarte?”, puede ser la mejor manera de identificar si está en riesgo.

Dada la sensibilidad del tema, lo alarmante de las cifras y la actual situación pandémica, que provoca mayor vulnerabilidad de la salud mental de la población, exhortamos al nuevo gobierno, presidido por el Lic. Luis Abinader, y a las autoridades de Salud Pública, a reforzar el Plan Nacional de Salud Mental 2019-2022, que integra entre sus objetivos programas para la prevención de la conducta suicida. Se hace necesario crear más agentes capacitados en ese sentido, porque al evitar un suicidio, y salvar una vida, se están “salvando”, en verdad, más de una decena.

En un artículo de la colega Altagracia de Jesús Martínez, titulado Hacia dónde va la salud mental del pueblo dominicano, esta cita datos del Atlas de Salud Mental de la OMS, que explicita que, por ejemplo, para 2013, “el gasto per cápita en RD en esa área apenas llegó a los US$0.09 (RD$4.09). La inversión per cápita total en salud ese año fue sólo de US$315, (RD$15.57)”.

Un estudio oficial reconoce que, para 2010, la inversión en salud mental constituía   el 0.61% del gasto sanitario total, uno de los más bajos en la región. En 2017, en su punto más alto, el gasto en atender los trastornos psicológicos en RD sólo alcanzó el 0.73% del gasto sanitario total, cifra que “resulta insuficiente para compensar el límite inferior de los costos asociados”.

En busca de soluciones para esta problemática, sería conveniente que el nuevo gobierno lograra, por ejemplo, que el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), cuente con una red de psicólogos y psiquiatras contratados a nivel nacional, y que incluya en su catálogo las terapias y los estudios diagnósticos relacionados con la salud mental.

Se precisa, urgente, la elaboración de un plan que promueva una reforma en el modelo de atención en esta sensible área, ofreciendo así servicios de salud integrales, enfocados en la persona, que prioricen la prevención y rehabilitación de los individuos y fomenten su reinserción en la sociedad.

Categorías
Opiniones

Un no rotundo al aborto criminal 

POR CARLOS NINA GOMEZ (carlosninagomez@yahoo.com).- 

A una joven, cuya edad ronda los 27 años, le di una categórica respuesta cuando me preguntó que si someterse a un aborto constituía un peligro para la salud de la mujer.

Esta fue mi respuesta: El aborto es un horrendo crimen. Quitarle la vida a una criatura que quiere llegar a este mundo ya ha sido calificado como «un crimen de lesa humanidad».

Para darle más  credibilidad a mi respuesta, agregué: Anótalo bien: El aborto es un crimen más criticado que los crímenes que se registran todos los días en el mundo.

Impedirle  la vida a un ser humano que quiere nacer, que desea visitar este planeta Tierra hasta que el tiempo lo sepulte, también podríamos darle este otro calificativo: «Asesinato».

Soy más específico…más gráfico. Por tal razón aquí les presento cómo define el vocablo crimen el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

«Se consideran crímenes de lesa humanidad -o contra la humanidad- a aquellos delitosespecialmente atroces y de carácter inhumano, que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometidos para aplicar las políticas de un Estado o una organización».

¿Qué diferencia hay entre un crimen, que por ejemplo un sicario cometa contra un  inocente ciudadano y frenar el nacimiento de una criatura?  Son dos crímenes que tuvieron el mismo propósito: Segar vidas.

El abordo  es un crimen atroz,  aunque sectores que se califican como de “avanzada social” y que proclaman un feminismo trasnochado, se empecinan en que el aborto debe ser despenalizado, que es lo mismo que decir que sea legalizado.

Monseñor Víctor Masalles echa por el piso a las llamadas «tres causales» que buscan que se le dé paso al aborto. Esta fue la reacción del respetado humanista: «Los abortos que se realizan en el país no caben en las tres causales, porque son clandestinos, no deseados y libres que buscan cubrir personas. Sabemos que vienen a presentar las causales por los presuntos abortos clandestinos, que sabemos que son abortos libres, no deseados, que no entran en los abortos donde está en peligro la madre, de si fue una violación o si la criatura es inviable para la vida. Sabemos muy bien eso”.

.Advertencia: A quienes persisten en legalizar el criminal adefesio, que sepan que su maldad no pasará en el Congreso Nacional. ¡Los segmentos más sanos del país no lo van a permitir!

Categorías
Opiniones

Rezago de 20 años en la construcción de presas y acueductos en RD

Por Ing Héctor Rodríguez Pimentel.– *

El déficit de agua en República Dominicana no proviene de la escasez de lluvias, más bien se debe a la falta de suficiente capacidad de almacenamiento, falta de presas y embalses que reserven ese recurso para suplir la demanda del desarrollo económico y humano progresivo y sostenible.

El gran volumen de agua que cae anualmente como lluvia, una cantidad nada despreciables de unos 24 mil millones de metros cúbicos, se pierde en un 90% por falta de almacenamiento y por la deforestación que erosiona las montañas y convierte los ríos que aún existen en avenidas de raudo transporte de esas aguas al mar con muy poco provecho en el camino, y sí dejando a su paso, en los casos de abundancia, anegaciones y pérdidas de vidas y propiedades.

Se resalta que para tener disponible el agua de consumo, en sus múltiples usos, se requiere construir las obras hidráulicas que la hagan accesible al ser humano y provechosa para el desarrollo económico. Si se trata de agua potable es necesario construir una obra de toma en el río, una planta de tratamiento, colocar tuberías y acometidas para que esa agua pueda salir por una llave en el hogar y que satisfaga necesidades domésticas.

Para construir esas obras hidráulicas, llámese presas, acueductos, embalses, contraembalses, plantas depuradoras de aguas residuales, diques y otras, se requieren grandes recursos que el Estado no dispone por no contar con los mecanismos legales ni administrativos para sacar esos recursos económicos del propio recursos agua, que además de ser un don de Dios para el disfrute humano, es al mismo tiempo un recurso generador de riquezas que el descuido institucional ha permitido que se concentre en unos pocos.

Las estadísticas del agua en República Dominicana son escalofriantes. Se estima en un 25% los hogares que no reciben agua potable y el 75% que sí la recibe no la usa para beber, solo el 5% lo hace y el resto ingiere agua de «botellones» comprada a las compañías procesadoras a precios lesivos al presupuesto familiar.

La poca calidad del agua de consumo humano ocasiona que el 50% de los pacientes que acuden a los centros de salud sean diagnosticados con enfermedades que se derivan de problemas relativos al agua y al saneamiento del entorno. El 20% de los hogares dominicanos no tiene inodoros ni letrinas, es decir que practica el fecalismo con todas sus implicaciones para la dignidad humana y la salud pública. El 80% de la población no cuenta con alcantarillado sanitario para el destino seguro y sin peligro de las aguas residuales.

La última presa múltiple y de envergadura que se construyó en República Dominicana data de 1996, puesta en operación en el 2001, fue la presa de Monción que almacena unos 360 millones de metros cúbicos de agua para, básicamente, suplir los acueductos de las provincias Montecristi, Valverde y Dajabón, aunque también contribuye con los sistemas de riego de la zona y aloja una potencia eléctrica de 53 megavatios.

Esos 24 años de rezago en obras hidráulicas ha agravado el estado de tensión crítica de algunas de nuestras zonas hidrógráficas, como el caso de las zonas de Yaque del Norte, del rió Yuna y de Yaque del Sur, donde la demanda de agua para diversos consumos sobrepasa con creces la oferta disponible de agua, situándolas en Presión Hídrica Fuerte. En similar situación, aunque en menor escala, se encuentran las zonas Atlántica, Ozama-Nizao y del Este, con Presión Hídrica Moderada y Media.

¡Es tiempo ya de iniciar el proceso para superar el rezago histórico en obras hidráulicas!

Una luz en el camino acaba de surgir con la aprobación en el Congreso Nacional de la ley 47-20 sobre Alianzas Público Privadas que permite a los inversores privados aliarse con el Estado para emprender proyectos de desarrollo y obras de infraestructura. Eso abre la posibilidad, y así lo ha manifestado claramente el presidente de la República que recién inicia su gestión, Luis Abinader, de que el sector privado acometa con el gobierno parte de las obras hidráulicas que hace falta.

Solo restaría que la Cámara de Diputados apruebe definitivamente la Ley de Aguas para que, con los recursos que proporcionaría el cobro del agua a los altos consumidores, llámese industrias, hoteles, empresas mineras, grandes plantaciones agropecuarias, y otros, se reúnan los recursos necesarios en el sector público para mitigar el rezago y retomar el ritmo de construcción de obras en el renglón agua, disminuido sensiblemente desde 1996.

26 presas y 15 sistemas de riego han sido identificados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) que esperan los recursos para su inicio, por igual esperan decenas de acueductos, sistemas de riego, sistemas de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas, y ni hablar de los bosques, ríos, presas y lagos existentes que languidecen sin la debida atención.

*El autor es presidente de la fundación ProAguaRD y fue director del INDRHI

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: La revolución de Pedro Botello 

Por Nelson Encarnación (nelsonencar10@gmail.com).-

El diputado Pedro Botello sigue convencido de que está destinado a convertirse en el redentor de los trabajadores dominicanos, mediante una conquista que le elevará a la condición de prócer de sus derechos a recibir un adelanto de las pensiones acumuladas.

Por ese pensar—más bien una convicción—el legislador reformista no sólo arriesga su salud sino que expone la de cientos más que le siguen en las movilizaciones que encabeza por distintos puntos de nuestra geografía.

Talvez eso no sea relevante para Botello, pues él mismo informó que se había contagiado, no una ni dos sino tres veces de COVID-19 y había podido superar la enfermedad sin mayores contratiempos, lo que le convierte en un elemento importante para la ciencia médica que ha perdido un tiempo precioso sin investigar la fortaleza inmune de ese indómito organismo.

Lo que no sabemos es si las decenas o cientos de personas que el legislador moviliza por distintos puntos del país puedan correr la misma suerte de contagiarse y curarse sin consecuencias.

Y es ahí donde el asunto debe preocupar a las autoridades que están en la obligación de proteger la salud de esas personas expuestas por el congresista a un riesgo inminente, y sin mayor pérdida de tiempo deben tomar las medidas necesarias para que esas manifestaciones sin sentido sean detenidas, respetando los derechos a la movilización, libre tránsito, reunión y otras prerrogativas que les garantiza la Constitución de la República.

El escenario de reclamo de la devolución de un porcentaje de los fondos de pensiones está en el Congreso donde Botello tiene un asiento, no en las calles comprometiendo a otros en esas concentraciones que ha montado en varias ciudades en las últimas semanas.

En un momento el locuaz representante de La Romana cayó en una trampa de sus colegas del PLD que necesitaban la urgente aprobación de una nueva prórroga del estado de emergencia que querían el Ejecutivo, y a cambio le aprobaron el proyecto de las pensiones en primera lectura. Es decir, nada.

O sea, que Botello cayó en la ilusión óptica de la papeleta en el espejo: no supo cuál era la real y trató de hacerse con la proyectada en el cristal. O algo así como el bizco, las ventanas y los toros en el conocido cuento del profesor Juan Bosch.

El proyecto de las devoluciones está en el Senado, donde cambiaron los actores pero no la coyuntura. Esto significa que la cruzada de Botello, llena de buenas intenciones, carece de viabilidad.

Ante esta realidad, es pertinente aconsejar al legislador que desista de exponer la salud de quienes se movilizan con él, y las autoridades tomar cartas.

 

Categorías
Opiniones

Recordando Juan Bosch: El embrujo capitalista que derrotó al PLD en las pasadas elecciones

Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.-  

El Sistema en el cual estamos condicionados a vivir los ciudadanos de la República Dominicana es un entramado de normas, prácticas y costumbres con reglas y trampas que solamente los vivos poderosos pueden sortear para mantenerse en la cúspide social dirigiéndolo.

Libre competencia. Búsqueda del lucro. Eliminar al rival. Hacerse de dinero y riquezas a como dé lugar. Creación de monopolios familiares y mafias de poder.

Tales son las premisas de este Sistema que condiciona la vida del pueblo que habita en el territorio de la República Dominicana.

A la política le han inculcado las mismas premisas del Sistema social y económico capitalista subdesarrollado y atrasado que existe en el país.

El Partido de la Liberación Dominicana no pudo escapar a este embrujo.

Sin embargo, los gobiernos del PLD fueron respetuosos de los derechos sociales del pueblo dominicano. Hubo plena Libertad.
Elecciones libres. Desarrollo Económico.

Es una paradoja que fueron los gobiernos del PLD los que desarrollaron la Clase Media que votó en contra de que el PLD siguiera gobernando (irónicamente el primer presidente de la República de un gobierno del PLD se alió con fuerzas opositoras para sacar al PLD del poder).

Es de destacarse la corrupción capitalista pública y privada en la que participaron también y se beneficiaron empresas privadas nacionales y extranjeras, clara expresión de cómo funciona el Sistema Capitalista que sostengo “embrujó” al PLD y lo derrotó el 5 de Julio del 2020.

Escribo este artículo recordando al Maestro, Juan Bosch, a su manera de analizar los procesos sociopolíticos.

Santo Domingo, 9 de septiembre del 2020

Categorías
Opiniones

Las 4 fases del liderazgo

Por Sri Shivananda.-

Durante mi carrera me he beneficiado significativamente de personas que han tenido más confianza en mí de lo que a veces tuve en mí mismo. También he recibido ayuda de personas que me han brindado comentarios muy directos sobre cómo puedo estar bloqueando mi crecimiento, y otros que me han señalado los puntos ciegos y los pasos a seguir para continuar mi desarrollo. Estas lecciones han creado un marco que me ha ayudado a trazar mi rumbo y también a evaluar y colaborar tanto a los equipos líderes como a los que contribuyen de manera individual: las cuatro fases del liderazgo.

La fase uno es una fase de eficacia. Aquí es donde la capacidad, la ejecución y las habilidades básicas de gestión juegan un papel fundamental y un líder llega a un lugar en el que es eficaz en lo que hace. La eficacia le otorga una insignia por ejecutar bien y ofrecer resultados de valor. Esto es algo que está en juego y una base esencial para una carrera. Pero para crecer como líder, se debe ir más allá de dominar su trabajo de manera efectiva.

La fase dos se trata de escalabilidad, es cuando una persona pasa de liderar un equipo de 5 a 25 a 50 a 500 a 5000. Cada una de estas posiciones es un conjunto de competencias diferentes y un conjunto de comportamientos diferentes. Al igual que en la tecnología, hay una escala en el liderazgo y ese viaje requiere que los ejecutivos mejoren sus capacidades en comunicación, gestión del tiempo, delegación, empoderamiento, gestión del cambio, gestión de conflictos y gestión de crisis. Este es también el momento en el que probablemente se le presenten por primera vez conceptos más allá de su función principal: ejecutará un portafolio, habrá acciones administrativas que debe tomar, necesitará comprender las finanzas de su equipo y definir su estrategia.

Las personas ambiciosas tienden a escalar más rápido de lo que creen. Si no tiene cuidado, podrían ser víctimas del Peter Principle: tendemos a elevar a nuestro nivel de incompetencia. Esta es la razón por la que todos necesitamos aprender y desarrollarnos continuamente todos los días con el objetivo de cultivar nuestro potencial.

En la tercera fase, el viaje es hacia adentro. Esta es la fase de resiliencia, en la que comienzas a desafiarte a ti mismo y a tener algunas dudas: “¿Estoy listo para esto? ¿Qué me está pasando por dentro? ¿Por qué me siento así? ¿Por qué me siento criticado? ¿Por qué me siento marginado? «Hay tantas cosas que suceden emocionalmente cuando pasas de enfocarte hacia afuera a enfocarte hacia adentro para mejorar. Esto se conoce comúnmente como Impostor Syndrome.

En cierto nivel, el liderazgo se trata de lo que haces, pero también en lo que te conviertes. Te mantienes fiel a tu sistema de valores fundamentales y creces como persona. Te vuelves más consciente de ti mismo, eres más consciente de lo que te rodea, conquistas tus emociones, dominas la atención plena, sabes qué te hace prosperar y formas un criterio personal de éxito: hay una sensación de calma que desarrollas sin perder. pasión o energía. Si superas estas tres fases, pasas a la última: la fase de transformación.

En la fase de transformación, te conviertes en un líder que trasciende título y función. Tienes seguidores que están mucho más allá de tu alcance de control. Se desarrolla un libro de jugadas repetible para el éxito. Tu inspiras. Creas transformaciones duraderas en la cultura y las organizaciones que perduran más allá de tu mandato. Eres alguien a quien la gente busca como entrenador para convertirse en un gran líder. Dejas un legado. La fase de transformación no solo ocurre en las grandes empresas, también puede ocurrir en pequeños tramos de influencia en las comunidades.

Mientras busco desarrollar líderes en mi organización, evalúo a las personas en este espectro de cuatro fases y luego las mido según la matriz de intención y capacidad:

  • Gran intención, gran capacidad: necesito reconocerlos
  • Baja intención y alta capacidad: necesito inspirarlos
  • Baja capacidad y alta intención: necesito capacitarlos
  • Baja intención y baja capacidad: necesito gestionarlos lo más rápido que pueda.

Ya sea que esté formando un equipo de 5 o 5.000, puede utilizar estas cuatro fases para transformar el desarrollo de su canal de liderazgo para producir organizaciones sostenibles, empoderadas y de alto rendimiento.

 

Categorías
Opiniones

La ONU enfrenta grandes retos con la humanidad 

Por Dr. Amín Cruz.-
(3 de 5)

 ¿Cuál es la esencia de la vida? Servir a otros y hacer el bien. -Aristóteles

La ONU es el parlamento de la humanidad y la Asamblea General es el principal órgano de deliberación, de formulación de políticas y de representación de las Naciones Unidas, un parlamento de la humanidad, basado en la igualdad de voz y de voto. Es un foro para compartir perspectivas, forjar alianzas y crear consenso entre las naciones.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU, proporciona un espacio en el que los miembros pueden generar comprensión y llegar a un acuerdo común de compromiso universal como han sido los objetivos del milenio, la agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible de los pueblos entre otros; pero ahora la ONU enfrenta un gran reto con la humanidad.

Entre los grandes hitos nacidos de la Asamblea General desde su fundación podemos citar varios ejemplos como es la Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por una resolución del organismo en 1948 y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático representa, una hazaña del multilateralismo que comenzó en forma embrionaria como una resolución de la Asamblea General y entre esa también se cuentan otras tantas que se encierran en la lucha por la paz.

En 2015, los miembros de la Asamblea General se comprometieron a no dejar a nadie atrás y a encaminar al mundo por la vía del desarrollo sostenible y la prosperidad para todos. Esta Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha encontrado un Stop con la pandemia COVID 19 en febrero 2020 y ha transformado el panorama de la humanidad.

A tal extremo que muchos de los países, el sistema sanitario ha colapsado, igual la economía ha sufrido grandes deterioros, la agricultura y nada que decir sobre la educación, es decir que los avances que se habían podido lograr con los objetivos de desarrollo del milenio, muchos han tenido estancamiento y retroceso con la pandemia del COVID 19.

Ahora las Naciones Unidas, ONU, tienen un gran reto, es decir un compromiso doble, ayudar a sanear la salud y ayudar a financiar el desarrollo sostenible de los pueblos, y comprometer a los líderes empresariales para que se alineen con los principios de negocios responsables del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Se tiene el reto de la sostenibilidad en tiempos de pandemia por COVID-19 la alarma recae sobre el futuro de la sostenibilidad. ¿El COVID-19 será capaz de reforzar la apuesta por el desarrollo sostenible o diluirá el impulso que este ha ido tomando durante los últimos años?

La sostenibilidad se posicionará como uno de los pilares de la recuperación para asegurar una mayor resiliencia en el futuro.

Así lo muestran las diferentes iniciativas propulsadas por los organismos europeos y nacionales en el ámbito medioambiental que consolidan al mensaje de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”, la sostenibilidad requerirá hacer frente a los desafíos que encierra el desarrollo sostenible y que se han acelerado a consecuencia de la invasión del COVID-19.

Los grandes retos clave para la construcción de un mundo mejor después de la pandemia son:

  1. Cerrar la brecha de financiación de la Agenda 2030; La financiación de la Agenda 2030 ya era un reto antes de comenzar la crisis. Su déficit anual se estimaba entre 2 y 4 billones de dólares hasta 2030, una brecha económica que ya resultaba difícil de cerrar incluso a pesar del incremento en ISR (Inversión Socialmente Responsable) que se producía antes de la pandemia, la ISR puede ser una contribución destacada a la Agenda 2030.
  2. Reducir las desigualdades a través de un enfoque de D.H. En el plano de los derechos humanos la pandemia es una prueba para las sociedades, los gobiernos, las empresas, las comunidades y los individuos que deberán hacer frente unidos a las desigualdades que ya existían y que están siendo acrecentadas por la crisis actual: la desigualdad económica, racial, de género, etc. Y es que, la COVID-19, además de estar impactando en mayor grado en los colectivos más vulnerables como las mujeres, el colectivo LGTBI o las personas con discapacidad; está generando una ola de estigmatización, discriminación, racismo y xenofobia contra determinados grupos nacionales y étnicos.  Por lo que a través de campañas de sensibilización, formación, recursos y herramientas que faciliten la implementación de los Principios Rectores. De esta forma, no sólo lograremos asegurar la erradicación de la discriminación hacia estos colectivos y su plena igualdad e integración en la sociedad, sino que también estaremos más cerca de alcanzar las metas marcadas en la Agenda 2030, de las cuales un 92% están vinculadas a los principales tratados de derechos humanos.
  3. Desarrollar más la lucha contra el cambio climático y la protección de los océanos. Pese al paro que sufrió la economía mundial, el cambio climático sigue avanzando. Esta crisis ha puesto de manifiesto la insuficiencia de la respuesta mundial a las emergencias climáticas y de biodiversidad: a pesar de haberse comprometido a mantener el aumento de la temperatura mundial en 1,5ºC, el mundo sigue en una peligrosa senda de 3ºC. y debido a la magnitud, el alcance y el ritmo de la pandemia, existe actualmente un riesgo importante que de la respuesta a la crisis de COVID-19 absorba la mayor parte del capital político y los limitados recursos financieros y desvíe la atención de la aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional, por ello, países y sector privado deben reafirmar sus compromisos con el desarrollo sostenible y la adopción de medidas ambiciosas en relación con el clima como el establecimiento de objetivos basados en la cienciao el impulso de políticas habilitadoras que se ajusten a una trayectoria de 1,5ºC y una economía de cero emisiones de carbono.

Como podemos ver la Asamblea General tiene el reto y el compromiso en este mes de septiembre de llegar a un consenso mundial sobre el futuro inmediato del estado miembro, ya que este es un momento para la acción, solución y colaboración de todos sin excepción de ninguna de las potencias y miembros del Consejo de Seguridad.

Ya no tenemos la guerra fría, tenemos una pandemia mundial que nos ataca a todos por igual con el mismo síntoma, de manera que no debe haber excusa para la acción solidaria y humana, es un momento en el que necesitamos desesperadamente ir hacia adelante, el COVID-19 nos está alejando más del mundo de los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, por lo que la humanidad no puede sobrevivir a múltiples crisis que afronta si no trabaja en conjunto y con respeto a todos los pueblos y toda la vida del planeta, los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser el corazón de las estrategias gubernamentales para proteger a las comunidades de futuros cheques por medio de la construcción de estructuras económicas y sociales resilientes

“La paz no se escribe con letras de sangre, sino con la inteligencia y el corazón. “

Juan Pablo II

Espere el próximo artículo #4 de una secuencia de cinco (5) que estamos escribiendo sobre las Naciones Unidas, trataremos de focalizar de manera ética, clara, objetiva y precisa la historia y las informaciones de la Asamblea General, tomando como parámetro mis tres libros escritos, además de dos más que tenemos en carpeta sobre la ONU, concluyó este artículo diciendo que es un momento de unidad y trabajo de los pueblos con la ONU.

-El autor es diplomático, periodista, historiador, educador y escritor. Reside en New York.

 

 

Salir de la versión móvil