Categorías
Noticias Opiniones

LA FIDELIDAD DE PENÉLOPE

Por Sergio Cedeño.- 

Hace más de cuatro décadas, el cantautor español Joan Manuel Serrat, rescató con una hermosa canción, a Penélope, la diosa de la Fidelidad, de la mitología griega.

Penélope, ve partir hacia la guerra de Troya a su esposo Odiseo, (en Griego) o Ulises (en latin), personaje principal de La Odisea, de Homero.

Durante 20 años, tiempo que duró la ausencia del esposo, Penélope elude con maestría a distintos y poderosos pretendientes.

A todo el que la corteja, le promete tomar una decisión cuando termine de tejer un sudario estaba tejiendo para utilizarlo en el posible funeral de su esposo. pero Penélope nunca terminaba el sudario, porque durante el día tejía y en la noche deshacía lo ya tejido.

A los 20 años de tejer y destejer cada día y cada noche, Penelope ve consumarse el regreso del esposo que la devuelve a la felicidad.

Rescribiendo esa fábula griega, Joan Manuel Serrat, nos dibuja con hermosas pinceladas y extraordinaria musicalización, a una Penélope con su bolso de piel marrón, sus zapatos de tacón y su vestido de domingo, sentada en un banco del andén, esperando la llegada del primer tren, en el que pensaba le traerían de nuevo al ser amado.

Transida por su dolor, ésta Penélope de Serrat, se queda atada al pasado, deteniendo su reloj, “una tarde plomiza de abril». Confunde la realidad, se llena de utopías, teje sueños en su mente y no distingue entre el pasado y el presente; ni entre la realidad y la fantasía.

Dominados por la ansiedad o el miedo, a veces vemos personas que actúan como la Penélope de Serrat, caminando errados y en una espera «vacía».

La diferencia es que estos, en su desandar, van generando una vorágine de locura tras de sí, consumidos por su errática misión de confundir, de engañar y de aspirar a dominar todo lo que se mueva en su entorno.

No son capaces de dar un paso al frente y actuar responsablemente, porque prefieren invisibilizarse o esconderse en el pasado y desde las tinieblas de su locura, diseminar veneno contra todo el que amenace sus utopías.

La Penélope de Ulises logró salvarse tejiendo y destejiendo. La Penélope de Serrat sucumbió a la espera y se encerró en su locura. Pero en ambas, hay un rasgo virtuoso y es la fidelidad.

Porque la fidelidad es un don. Un don que como todos los dones, no es «poseible» por todas las personas sino por los elegidos.

La fidelidad requiere visibilidad. No se puede ser leal a escondidas. Porque en temas de fidelidad, no hay términos medios: Se es, o no se es.

En el Partido Reformista, ha llegado la hora de ser o no ser. Y febrero, el mes del amor, marcará la raya de Pizarro para siempre, definiendo quién está con la institucionalidad legítimamente escogida en la Asamblea del 22 de febrero del 2014, o quien está, como los pretendientes de Penélope, intentando indecentemente penetrar por la puerta de atrás, para apoderarse con acciones golpistas, de lo que no les corresponde.

Al igual que con Ulises, en la Odisea, no tengo dudas de que en el reformismo se impondrá la fuerza de la razón, de la fidelidad y del corazón, ante la demencia, el narcisismo y la perversidad de un grupito que ha desafiado lo que no conoce: la dialéctica. ¡La suerte está echada!

Categorías
Opiniones

Cuando el Gobierno trabaja, el país progresa

Por Lic. César Fragoso.- 
Primero definamos qué es el Gobierno.
El Gobierno es el principal pilar del Estado. Es la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones y consiste en la conducción política general o el ejercicio del Poder Ejecutivo del Estado.
El Gobierno que nosotros tenemos está formado por un Presidente, el Lic. Danilo Medina, y los Ministros que dirigen los diferentes ministerios del país.
Los gobiernos, en los países democráticos como el nuestro, son elegidos por el pueblo a través de las elecciones que se celebran para esos fines.
El tema de que cuando el Gobierno trabaja el país progresa me llega, como resultado de importantísimas informaciones que surgieron el pasado sábado 28 de enero desde la Dirección General de Comunicación de nuestro Gobierno y que quizás usted, por estar vacacionando en ese fin de semana largo, no leyó o tal vez escuchó algo al respecto, pero no le prestó mucha atención.
Esas informaciones son:
-Gobierno supera su meta de 400 mil empleos en cuatro años. Solo en el 2016 se crearon 148 mil 532.
-Más de un millón de dominicanos salió de la pobreza; la cual bajó de 42.2% a 30.0%.
-Por tercer año consecutivo la economía de Rep. Dominicana es la que más crece en América Latina, creciendo un 6.6% en el 2016.
-En el 2016 ingresaron US$24,300 millones y se registró el déficit más bajo de la última década en nuestro país.
-Agropecuaria, minería y comercio crecen en 2016. Nuestra economía se fortalece
-Sector construcción de República Dominicana creció 8.8% en 2016
Sobre la creación de más 400 mil empleos en los últimos 4 años, se destaca el hecho de que solo en el 2016, se generaron unos 148,532 nuevos empleos en promedio.
Y es que, cuando un país tiene un Gobierno que verdaderamente se preocupa por el bienestar de los más pobres, una de las metas más importantes es la de crear fuentes de trabajo que permitan a sus ciudadanos encontrar dignamente la manera de ganar el pan para el sustento de sus familias.
Esa ha sido una de las tareas que con más énfasis ha ejecutado el Presidente Medina, logrando con la misma reducir considerablemente la tasa de desocupados en la República Dominicana.
De hecho, el Gobierno superó en un 38% su meta de crear 400 mil nuevos puestos de trabajo en cuatro años, llegando a 555,532 nuevas posiciones, con lo que sobrepasó en más de 150 mil empleos su meta de 400 mil en ese período.
Sobre sacar de la pobreza a más un millón de dominicanos, la DICOM destaca que la pobreza pasó de 42.2% en septiembre 2012 a 30.0% en igual período 2016. Con lo que ya son un millón 72 mil 400 los dominicanos que han superado esta condición de vulnerabilidad.
Eso trajo como resultado que la indigencia bajó de 11.1% en septiembre de 2012 a un 6.1% en septiembre 2016.
La cifra es de una extraordinaria importancia pues, en esos cuatro años, 480 mil 692 dominicanos eliminaron su condición de indigencia.
Por si usted no lo sabe, le explico que un Indigente, es aquella persona que no tiene lo necesario para vivir y le faltan los medios para alimentarse, vestirse, etc.
Por otra parte, cuando vemos que por tercer año consecutivo la economía Dominicana es la que más crece en América Latina, llegando al 6.6% de crecimiento en el 2016, tenemos que asegurar, sin el más mínimo temor a equivocarnos, que los dominicanos hicimos la mejor elección cuando el 15 de mayo del 2016 decidimos que continuara al frente del Gobierno del Lic. Danilo Medina.
Su manejo adecuado de la Cosa Pública, ha permitido que nuestro crecimiento económico en el 2016 haya superado a Panamá, Costa Rica, Perú, Bolivia, Honduras, Paraguay y Guatemala.
La razón por la cual en el 2016 ingresaron US$24,300 millones y se registrara el déficit más bajo en la última década en nuestro país, se debe a la estabilidad económica, social y política que tenemos, lo que permite que cada día nos visiten más turistas, pasando de 5.6 millones en el 2015 a cerca de 6 millones en el 2016 y la inversión extranjera directa alcanzó la significativa suma de US$2,593.4
El crecimiento en la Agropecuaria, la minería y el comercio en el 2016 se debieron en gran medida a las Visitas Sorpresa del presidente Danilo Medina, impulsadas a su vez por los programas técnicos del Ministerio de Agricultura y el apoyo financiero a través del Banco Agrícola, que desembolsó RD$16,421.8 millones para financiar proyectos agropecuarios..
Por su parte tenemos que en el Sector construcción crecimos un 8.8% en 2016 fortalecidos por la inversión privada en proyectos residenciales, en nuevos complejos hoteleros en las zonas turísticas y en el área metropolitana.

También por las inversiones del sector público en la modernización del sistema vial nacional y la ejecución de importantes obras de infraestructura en aulas escolares y complejos habitacionales de bajo costo.

En cuanto a viviendas, el presidente Danilo Medina inauguró la Nueva Barquita. Proyecto que tiene 1,787 apartamentos, representa el complejo habitacional más grande construido en el país por el sector público y le ha cambiado las vidas a miles de personas que vivían en pésimas condiciones.
Asimismo, en el proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch, que se levanta en Santo Domingo Este, se van a construir unas 25 mil unidades habitacionales, de las cuales casi cinco mil ya están vendidas.
Es importante aclarar, que estos resultados, no son cifras inventadas para hacer creer a la población que nuestro país está de maravillas; las mismas, surgen de un análisis pormenorizado de la economía dominicana y, en especial, lo relativo a ser la tercera economía de mayor crecimiento de América Latina, se refiere a conclusiones extraídas de las informaciones que sobre el tema presenta el Fondo Monetario Internacional.
En definitiva las ejecutorias del Gobierno Dominicano siguen siendo un ejemplo a seguir por los demás Presidentes de toda Latinoamérica razón por la que debemos estar orgullosos y es una demostración de que cuando el Gobierno trabaja, el país progresa.

Categorías
Opiniones POLITICA

Grupo paramilitar «La Mano» aterroriza la nación

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 
El grupo paramilitar y parapolicial más conocido y rememorado por el pueblo dominicano fue La Banda, que sobresalió desde el momento de su inicio, en abril de 1971, por desplegar sus actos destructivos sin demorarse en diferenciar lugares y personas agredidas, irrespetando incluso el santo fuero religioso, como se manifestó en el asalto perpetrado contra la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, de Villa Juana, en la Semana Santa de ese período.
Pero poco antes de la novedosa presencia de este grupo salvaje, se sintió en el país la atemorizante incursión de una banda criminal llamada La Mano, que produjo mucho daño en el ámbito político y que durante algún tiempo fue el principal instrumento de represión del Estado; sobresaliendo por su accionar clandestino y por la tenacidad en el rastreo y ubicación de los disidentes del régimen político, los cuales eran perseguidos y asesinados.
La Mano llevó a cabo su acción terrorista de modo incesante y desafiante a principios de la década de los años 70, viéndose el presidente Joaquín Balaguer forzado a admitir su existencia y reconociendo que la nación sufría “en carne propia” ese mal, aunque prometía enfrentar a los incontrolables aplicando las resoluciones de la OEA en esa materia, y advirtiendo que esos hechos ocurrían en cualquier lugar del mundo y “no por ineficiencia de los servicios policiales, sino porque era imposible mantener un control absoluto sobre la delincuencia”. “Tratamos de evitar el terrorismo y reducirlo a su mínima expresión, y para ello el gobierno utilizará todos los medios a su alcance para develar cualquier intentona en gran escala como la ocurrida en los últimos días”, señalaba entonces el jefe del Estado.
Sus expresiones fueron motivadas por un acto de terrorismo que se produjo el miércoles 1ro. de julio de 1970: el sangriento atentado en la residencia del señor José Desiderio Ares Maldonado, dirigente del PRD, en el que murió el joven Julio Guzmán y fue gravemente herido su padre, el ingeniero José Delio Guzmán, quien recibió nueve balazos en su cuerpo, que lo colocaron al borde de la muerte. El lugar de los hechos era visitado con frecuencia por los máximos líderes del partido blanco, el profesor Juan Bosch y el doctor José Francisco Peña Gómez, quienes estuvieron allí poco antes de los sucesos, dando pie a que se pensara que el atentado fue contra ellos.
La tragedia en la residencia de la familia Ares-Guzmán estremeció la sociedad dominicana. Era la segunda ocasión en el año 1970 que las fuerzas incontrolables actuaban contra una figura pública. La primera fue en el mes de marzo, cuando dinamitaron el carro del periodista Juan Bolívar Díaz Santana, un acto de terror atribuido al grupo “La Mano”, en el que habría participado el sicario César Marino Reyes (El Cerdo), quien se asiló en la embajada de México, admitiendo su filiación terrorista y ofreciendo amplios detalles sobre dicha trama.
Sobre este hecho se pronunció el profesor Juan Bosch, presidente del PRD, quien acusó a La Mano de ser el grupo causante del atentado criminal contra la residencia de la familia Ares-Guzmán, donde resultó muerto el joven Julio Guzmán y gravemente herido su padre, el dirigente perredeísta, ingeniero José Delio Guzmán; y de urdir una nueva trama contra la vida del periodista Díaz Santana, que involucraba la voladura de la emisora Radio Comercial, donde el comunicador dirigía el noticiario Noti-Tiempo. Unos días más tarde, éste dimitía como director de ese medio, señalando que su renuncia “se hizo moralmente inevitable ante el cúmulo de presiones, amenazas y actitudes chantajistas recibidas”; y enfatizando en que su dimision “de ninguna forma era una huída, sino que ha sido precisamente por responsabilidad. En cualquier parte y en todas las circunstancias seguiré sirviendo a la verdad, denunciando las injusticias y demandado respeto a la dignidad humana…”
Bosch reclamó del gobierno voluntad para resolver este caso, señalando que era su obligación proteger la vida y los intereses del propietario de la emisora y garantizar la libertad de expresión y de críticas de Noti-Tiempo. Este planteamiento fue respaldado de inmediato por el secretario general de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), bachiller Hatuey De Camps.
Pero no sólo había la necesidad de proteger a la familia Ares Guzmán, sino que también requerían custodias los líderes del PRD, que eran sin duda los objetivos principales del terrorismo local.

Por eso un editorial del periódico vespertino Ultima Hora abogaba por la concesión de una escolta a Bosch, destacando como una de sus cualidades que era una figura política muy controversial que generaba “tan ardientes pasiones a su favor como llameantes pasiones en su contra”; y el presidente Balaguer respondió reiterando su ofrecimiento de una custodia militar al expresidente, diciendo que sólo esperaba que Bosch encontrara una residencia donde instalarse con su familia, para proceder a enviársela, aunque aclaró que no intervendría en su selección porque correspondía al líder opositor tomar parte en la escogencia de su escolta, pero éste declinó aceptarla.

Esa actitud de Balaguer fue saludada por varios funcionarios de su gobierno y personalidades de la vida política que estaban muy preocupados por la violencia, los cuales llevaban tiempo mediando y promoviendo un entendimiento al más alto nivel del liderazgo político; aunque estaban convencidos de que los dirigentes, tanto del PRD como del Partido Reformista, estaban ajenos a ella. Sin embargo, temían que de continuar corriendo la sangre y enlutando a la familia dominicana, la militancia de ambos partidos se enfrascaran en una lucha sin cuartel y de agresión interminable.
Después de una tensa calma de varios días, el terrorismo volvió a pasearse de modo impune sobre la ciudad, al producirse el martes 28 de julio la voladura del vehículo de un reconocido odontólogo en el garaje de su residencia en la avenida Sarasota de Santo Domingo; este era el doctor Frank Cabral Calcagno, entonces dirigente del Partido Quisqueyano Demócrata (PQD) y luego uno de los hombres de confianza del régimen de Balaguer en materia de seguridad del Estado.
Unos días después, el martes 4 de agosto, ocurrió el atentado contra la vida del ex combatiente constitucionalista, Eliseo Andújar (Barahona), quien era del equipo de Seguridad del doctor Peña Gómez y miembro del PRD; al que le metieron seis balazos en su cuerpo, luego de ser perseguido por dos terroristas armados de pistola 45 y revolver 38 hasta el interior de su vivienda en la calle José Gabriel García No. 60, en Ciudad Nueva; donde se defendió como pudo junto a su esposa, lanzando a sus atacantes platos con spaguettis, frascos de champú y algunos jabones.
Ante el resurgimiento del terrorismo, Bosch amenazó con divulgar los nombres de los integrantes de La Mano, e informó que esa organización clandestina fue formada por miembros del llamado “frente oligárquico” dominicano, en estrecha colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos, y que tenía entre sus miembros a personas que habían ocupado cargos públicos. Y afirmó categóricamente que “La Mano” mantenía contacto permanente con los miembros de la CIA en el país, teniendo en su interior a cubanos exilados e ilustrando sobre la formación en Miami de una organización pública con el objetivo asesinar a los líderes latinoamericanos que supusieran vinculados con la izquierda. “Sabemos perfectamente y todo el mundo sabe en América Latina que esos cubanos están financiados por el gobienro norteamericano”, indicó.
En esos días circuló un volante en la Capital firmado por La Mano, con el ofrecimiento de cinco mil pesos por la cabeza del líder opositor, preferiblemente muerto; se consumaba el atentado contra la residencia de Ares Maldonado y se rumoraba un plan de secuestro contra León Bosch, el hijo mayor del líder político.
Bosch condenaba el terrorismo considerando que esa arma política sólo había conducido a la implantación de dictaduras férreas y culpaba al gobierno de Balaguer de que el PRD estuviese siendo el blanco de los terroristas, por su discurso presentando a la organización y a sus líderes “como los comunistas más peligrosos, los traga-niños, traga-hombres más feroces que se han visto en la faz de la tierra”. Dijo que esa prédica oficial estaba “creando un sentimiento de odio contra el PRD en varios sectores de las Fuerzas Armadas”, pero que no creía que el terror obedeciera “a un plan específico para lanzar al PRD a una acción armada”.
Luego del planteamiento del profesor Bosch, el procurador general de la República, doctor Anaiboní Guerrero, informó que estaba investigando el atentado contra la residencia de los Ares-Guzmán y el intento de asalto al vehículo del señor Máximo Ares García, fundador del PRD en el exilio, cuyo chofer fue detenido por dos individuos fuertemente armados con ametralladora y fusil, en la proximidad del Conservatorio Nacional de Música, quienes se limitaron a lanzar amenazas a nombre de La Mano contra el reconocido político y luchador antitrujillista, que en el año de 1963 se desempeñó como diputado y embajador de Venezuela, en representación del gobierno de Bosch.
La Mano tuvo como precedente a una organización de igual nombre que operó en Guatemala y que fue responsable del asesinato en 1949 del teniente coronel Francisco Javier Arana, tío del presidente Carlos Manuel Arana Osorio, a quien se sindicaba como un agente trujillista Aquella organización paramilitar de derecha tuvo integrada por militares, policías, veteranos de las fuerzas armadas, comerciantes, terratenientes y políticos que usaron el terror como arma de lucha, para detener los cambios sociales e impedir los avances sociales, económicos y culturales en Guatemala.
De su lado, La Mano dominicana entró en actividad alentada y protegida por funcionarios del gobierno, teniendo siempre sus dedos y sus uñas metidos en los departamentos oficiales y en los cuarteles.
La información más amplia y precisa sobre la naturaleza criminal de ese grupo, la proporcionó el periodista Julio César Martínez, quien en uno de sus artículos en el periódico Ultima Hora señaló que en 1970 había llegado al país un ciudadano guatemalteco, ex oficial, veterano de La Mano de allá que ha sido contratado por La Mano de aquí “para entrenar en la técnica del terror y del crimen a los integrantes nativos”. Señalando que esa “sociedad ultrasecreta” contaba con suculentos fondos económicos y bélicos para actuar en total impunidad, y alertaba sobre la creación de circunstancias muy desagradables, que conducirían a una hecatombe total, si no se procedía con dureza, “no ya por las autoridades superiores, sino también por la ciudadanía entera”.
El secretario de Interior y Policía, Juan Arístides Taveras Guzmán, no descartó la posibilidad de que detrás de La Mano estuvieran fuerzas extracontinentales empeñadas en obstaculizar el avance del Gobierno por medio de una labor conspirativa y subversiva, y consideró que el terrorismo era enemigo de todos y que era responsabilidad de todos combatirlo.
Por su parte, el doctor Alfonso Moreno Martínez, ex candidato presidencial y principal líder del Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) reclamaba una acción “perseverante, enérgica y responsable” de parte de las autoridades para terminar con el terrorismo, y criticaba que éstas fueran muy rápidas para ejercer acciones contrarias a los derechos de los trabajadores -como la violenta represión contra los trabajadores de la Falcombridge y de la mina de Mata Grande-; mientras eran muy lentas y muy poco efectivas frente al terrorismo.
Pero el pronunciamiento más enérgico y conmovedor fue hecho por el secretario general del PRD, doctor José Francisco Peña Gómez, al señalar que la Policía se había convertido en una asociación de malhechores, aunque reconociendo que en sus filas había muchos oficiales y rasos que cumplían sus obligaciones correctamente; y alertaba sobre la realidad de que los actos de terror se estaban sucediendo de modo frecuente, pudiendo facilitar el derrocamiento del gobierno de Balaguer.
Una de las últimas actuaciones de La Mano fue su comunicado del jueves 17 de diciembre de 1970 advirtiendo que podía ser asesinado el diputado Federico -Chichí Mateo, del Movimiento de Integración Democrática Antirreleccionista (MIDA), por haber introducido en el Congreso un proyecto ley de amnistía a los presos políticos y advirtiendo también que esa organización se encargaría de ejecutarlos en el caso de ser amnistiados, ya que éstos eran vulgares terroristas que dirigían desde la prisión los comandos que operaban en el país; y mencionaban entre los comandistas el nombre del estudiante José Bujosa Mieses (El Chino).
En el curso del año 1970, además de la violencia propiciada por La Mano y los incontrolables, se sintió la ejecutada por agentes de la Policía, que estuvieron presentes en muchos crímenes atroces como las muertes de Francisco Tiburcio Germán, Elmindo Gómez Santana, el excombatiente constitucionalista Elpidio Zarzuela, el pastor evangélico Marcos Thomes García, Nicolás Morel, Nelson de la Cruz, Abraham Martínez, Freddy Antonio Martínez Alegría, Juan González, Mario Perdomo Monteagudo, Marino de Jesús y Antonio Maduro.
También fueron muertos los jóvenes Luis Arnaldo Melo Ubiera, estudiante de la UASD y el obrero Danilo Antonio Maduro, quienes fueron asesinados presumiblemente en la Capital y dejados abandonados en la zona industrial del sector de Herrera.
Otros hechos trascendentes ocurridos en 1970 fueron los crímenes de Otto Morales Effres y Amín Abel Hasbún, líderes del Movimiento Popular Dominicano, ocurridos en fechas 16 de julio y 24 de septiembre; y el asesinato del comunicador y productor radial Enrique Piera, acaecido en la noche del 9 de octubre. No han sido tratados en el presente trabajo porque no estuvieron asociados con La Mano, cuyas actividades en sentido general hemos querido recordar.

Categorías
Opiniones

El PLD debe cuidar el presente para asegurar el futuro

Por Lic. César Fragoso.-

Aunque no soy miembro oficial del PLD, desde que se formó el Frente Patriótico en el 1996, he sido un aliado continuo y coherente de ese partido, junto al cual he luchado y ganado en todas las contiendas políticas que ha participado, todo esto, siguiendo los lineamientos trazados por el Dr. Joaquín Balaguer.
Esta historia vivida junto al partido que nos gobierna, me da los conocimientos necesarios para hablarles del tema que hoy nos ocupa.
En el 2020, por primera vez en la historia democrática dominicana, un partido político llegará a participar en unas elecciones luego de haber gobernado por 20 años consecutivos.
Esa proeza nunca antes vivida en nuestro país y, de raras excepciones en otras naciones de Latinoamérica, lo habrá logrado el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
En las pasadas elecciones, debido al resquebrajamiento de la oposición y a la altísima popularidad del Presidente Danilo Medina, el PLD ganó con bastante facilidad el proceso electoral, alcanzando el triunfo con un 62% de los votos.
Esa situación podría resultar muy diferente en un escenario del 2020 si, desde ya, no se toman las medidas de lugar que permitan al partido de Gobierno volver a ser opción de poder dentro de los 3 años y medio que faltan para la contienda.
Si analizamos la situación actual, a pesar de que el país va por buen camino, con un excelente crecimiento económico y una perfecta estabilidad social y política, no menos cierto es, que la oposición está en la búsqueda continua de los puntos débiles que pudiera presentar la administración que encabeza Danilo Medina para sacarlos a relucir y lograr debilitarle poco a poco.
El ejemplo más fehaciente de eso, lo constituyó la llamada marcha contra la impunidad que encabezaron agrupaciones políticas contrarias al Gobierno, la cual, no se puede negar, fue bastante exitosa y logró el respaldo de un importante sector de la Sociedad Civil y de personas comunes, que se sienten alarmadas ante lo que ellos consideran podrían ser actos de corrupción desarrollados por algunos funcionarios de las administraciones peledeístas.
Ese primer paso, dado a menos de seis meses de la toma de posesión del segundo mandato de Medina, debe llamar considerablemente la atención de los miembros del PLD con intenciones presidenciables y, al propio Medina, cualquiera que sea su decisión en el 2020, pues, podría ser el inicio de una cadena de eventos similares a realizarse durante todo este período gubernamental, los cuales, si no se hace un Gobierno ejemplar, podrían mermar la popularidad del peledeísmo y significar el fin del control del país por ese partido.
Si analizamos el comportamiento del electorado en América Latina y hacemos un comparativo entre 18 países de la región, veremos que este podría ser el último período consecutivo ganado por el PLD, pues, lo normal ha sido que las demás naciones no han favorecido a los partidos para un cuarto período, lo cual logró el partido de Juan Bosh, comparándose solo con Brasil, donde el Partido de los Trabajadores (PT) ha ganado cuatro elecciones consecutivas y, únicamente en Venezuela, el Partido Socialista Unido de Venezuela, originalmente Movimiento Quinta República, ha ganado cinco elecciones seguidas y un referendo revocatorio.
Las excepciones son México, donde el Partido Revolucionario Independiente, (PRI), ha estado 71 años en el gobierno y el Paraguay, cuyo Partido Colorado, gobernó 60 años consecutivos.
Si bien es cierto, que el Dr. Leonel Fernández, como Presidente del PLD, es el responsable de conseguir la unidad partidaria con miras a un futuro mandato de su partido, la realidad es, que la responsabilidad principal de lo que podría pasar en las próximas elecciones, la tiene el actual Presidente dominicano, el Lic. Danilo Medina.
Digo esto, fundamentado en las desavenencias que desde ya se escuchan en las pasillos del peledeísmo, donde se comenta, que las aspiraciones, por demás legítimas, de los que quieren ser candidatos, está trayendo la desunión entre los mismos pues, los adeptos de tal o cual posible interesado, no se quieren reunir con los del otro, para evitar ser identificados erróneamente, como parte de uno u otro lado.
Esta situación trae mucha intranquilidad en las bases del PLD pues, sienten que solo son tomados en cuenta para cargos en el Gobierno, si se identifican con el funcionario que aspira a ser el candidato de las próxima elecciones.
Si a esto le sumamos la insatisfacción con el Gobierno que, al menos en este momento, existe entre los partidos aliados y los movimientos del sector externo que ayudaron al triunfo del Lic. Danilo Medina, algunos de los cuales no estarían interesados en volver a participar aliados a la franquicia morada, podemos colegir que el PLD debe cuidar el presente para asegurar el futuro.

Categorías
Opiniones

La UASD debe ser salvada; Es cuestión de que se tomen las acciones de lugar para conseguirlo

Por Lic. César Fragoso.-

A propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, yo quiero hablarles de un tema que afecta de manera directa a la juventud dominicana en lo que respecta a su educación profesional y a su futuro, me refiero a la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Primero hablemos un poco de su Historia. La UASD es la Primera Universidad de América. Fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538 por el Papa Paulo III.
Inició sus enseñanzas organizadas en cuatro Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, según las normas establecidas en la época para las instituciones similares en España.

La UASD ha pasado por innumerables vicisitudes. Fue cerrada por primera vez en el año 1801, como consecuencia de la ocupación haitiana al país. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la soberanía española.

Solo 7 años más tarde, los haitianos volvieron a gobernar nuestro país y la Universidad de nuevo cerró sus puertas en 1822, debido a que gran número de sus estudiantes fueron reclutados para el servicio militar obligatorio.
Con la Independencia de la República Dominicana en el 1844, se intentó reabrir la Universidad y el 16 de junio de 1859, el Presidente Pedro Santana promulgó una ley que restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, pero, por razones de las contingencias políticas, la disposición no se ejecutó y la misma no se reabrió.

Como resultado de esa situación, en diciembre de 1866, se creó, por decreto, el Instituto Profesional, que funcionó en sustitución de la antigua Universidad de Santo Domingo
Dicho instituto cerró sus puertas desde mayo de 1891, hasta agosto de 1895, cuando reabre y es en noviembre de 1914, cuando el Presidente de la República, Dr. Ramón Báez, quien era también Rector del Instituto Profesional, transforma, por decreto, al Instituto Profesional, en la Universidad de Santo Domingo.

Dos años más tarde, en el 1916 y hasta el 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento como consecuencia de la intervención norteamericana.

Luego, durante los 31 años del dictador Rafael Leonidas Trujillo, la Universidad de Santo Domingo, funcionó con las limitaciones a las libertades que existían en la época y fue usada para complacer los fines del tirano.
Cuando Balaguer asumió la presidencia de la Rep. Dom. en el 1966, y ya con su autonomía, la UASD se había convertido en el lugar donde los jóvenes con ideas contrarias a su gobierno, desarrollaban sus actividades mediante continuas manifestaciones, lo que hizo que los enfrentamientos entre la policía y los estudiantes de la UASD se convirtieran en algo frecuente.
Como consecuencia de eso, en febrero del 1967, Balaguer, a través de una intervención radio-televisiva, calificó a la UASD como un refugio de desafectos que buscaban derrocar al gobierno.
A partir de ese momento la universidad estatal fue cerrada y militarizada en cuatro ocasiones:
En febrero del 1968. En abril del 1972, siendo esta la ocupación más sangrienta que vivió la UASD, en donde hubo múltiples heridos y sucedió la trágica muerte de la estudiante Sagrario Ercilia Díaz. También fue militarizada en febrero del 1973 y en marzo del 1977.
Gracias a Dios, esas luchas reivindicativas de la UASD pasaron a otros tiempos y, de su pasado más reciente, podemos mencionar más sus logros que sus necesidades.
Es el caso, por ejemplo, de los beneficios recibidos del Gobierno del Dr. Leonel Fernández, quien construyó la Biblioteca Don Pedro Mir, rehabilitó el Alma Mater, edificó los centros regionales universitarios de Bonao, en la provincia Monseñor Nouel, de Santiago, de Puerto Plata, el de Nagua, en María Trinidad Sánchez, el de Higüey, el de San Juan de la Maguana y los de Barahona y Valverde Mao.

Asimismo, construyó un parqueo en la sede central, un comedor para 10 mil estudiantes, la Torre Administrativa, la Torre Tecnológica e Innovación y un moderno hospital especializado en el tratamiento del cáncer.
La UASD tiene 9 facultades, la de Humanidades, la de Ciencias, la de Ciencias Económicas y Sociales, la de Ciencias Jurídicas y Políticas, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, la de Ciencias de la Salud, la de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, la Facultad de Artes y la de Ciencias de la Educación.
Además posee 21 Institutos, entre los que podemos mencionar: El Instituto de Criminología, de Filosofía, de Historia, de Idiomas, de Género y Familia, el Instituto Sismológico Universitario, el Instituto de Psicología y el Instituto Geográfico universitario.
En la Biblioteca Pedro Mir, están todos los libros que los estudiantes necesitan para hacer sus carreras y es un importante medio de consulta para los investigadores de la historia de la hispanidad y el Caribe.
En su recinto principal aquí en la Capital, la UASD tiene el Centro de Desarrollo Educativo Jardín Infantil Progresando, para niños desde los tres meses de nacido, hasta los seis años de edad, en donde se ofrece un cuidado especial y se estimula el desarrollo psicológico a los hijos de las madres universitarias de escasos recursos,.

La UASD también posee la Editora Universitaria, para la edición, impresión y publicación de las obras realizadas por sus estudiantes y profesores.
Si usted hace un simple análisis de la UASD de antes y la de ahora, se dará cuenta, con suma facilidad, de que, lo que hace unos años, era una lucha justa por conseguir beneficios reales para la Institución, como fue el caso de las innumerables contiendas que se escenificaron por conseguir medio millón de pesos de presupuesto para su funcionamiento, hoy, se ha convertido en un despilfarro de dinero, en especial por las exigencias de mejores sueldos de parte de sus profesores y funcionarios.
El presupuesto de la UASD para el 2016 fue de unos 7 mil millones de pesos.
La mayor parte de ese monto se va en sueldos administrativos a supuestos funcionarios universitarios, muchos de los cuales ni siquiera van a la universidad. El descontrol en los sueldos universitarios es tal, que en algunos casos, un supervisor de imprenta ha llegado a ganar mucho más dinero que un profesor.
En el pasado, eran los estudiantes los que, para poder recibir el pan de la enseñanza y en base a los pocos recursos que recibía la UASD, realizan protestas, ahora, en la mayoría de los casos, son los profesores y las autoridades los que suspenden la docencia bajo cualquier pretexto.
Hoy en día, en la UASD se lucha, no por el bien de la Institución y de los estudiantes, sino más bien por el control de la entidad, la cual quieren dirigir grupos políticos antagónicos que solo buscan los beneficios personales de sus adeptos y esto, poco a poco, está opacando los grandes éxitos de lo que fuera nuestra Universidad Primada de América.

Ya las luchas de los estudiantes han pasado a un segundo plano y son los que dirigen la casa de estudios y los encargados de impartir docencia los que llevan el caos a la misma.

Los que han dirigido la Universidad simplemente repiten uno tras otro las mismas cosas y, aunque por las experiencias vividas están seguros de que los resultados van a ser iguales, continúan desarrollando las mismas acciones sin importarles en lo más mínimo la realidad de la UASD y lo que le pase a sus estudiantes ya que, en definitiva, lo que les mueve a actuar son sus intereses personales, no los de la academia.

Por nada del mundo quieren adecuar la UASD a los tiempos actuales. Ellos no aceptan que el cambio sea lo que impere y que haya una reestructuración en esa alta casa de estudios.

Es tan simple hacer que las cosas cambien, y que todo funcione de otra manera que, los que vemos la situación desde fuera, no podemos entender que es lo que está pasando en la UASD.

Si es que esos ilustres profesores de tan excelentes profesionales que salen de sus aulas, no quieren poner en práctica sus propios conocimientos para mejorar las cosas en la UASD, basta con que den una vueltecita por cualquiera de las universidades privadas que operan en el país, para que aprendan la manera en la que las mismas, con un menor presupuesto que la UASD y con menos facilidades físicas, operan de manera correcta, obtienen grandes beneficios y nunca han sido cerradas por exigencias, ni de sus estudiantes , ni de sus profesores.

La UASD, como Institución, debería ser un ejemplo a seguir por las demás universidades del país.

Las clases media, media baja y pobre que son las que más utilizan la universidad estatal, se merecen un mejor trato de los que dirigen la misma.

Es el pueblo dominicano en general el que debe exigir que nuestra universidad sea manejada de una manera más diáfana y en beneficio de toda la colectividad nacional y no de solo unos cuantos que la han convertido en un centro de descontrol donde se despilfarra el dinero.

Ya es tiempo de que la UASD sea reinventada, de que se eliminen las controversias políticas de su seno y de que la República Dominicana pueda decir orgullosa que la Primera Universidad del Nuevo Mundo, es un ejemplo a seguir.

El clamor debe ser encabezado por el Gobierno Central y recibir el respaldo de la Sociedad Civil, las iglesias, los clubes sociales y por todo el conglomerado social dominicano.

Yo entiendo y, me atrevo a asegurar que usted también piensa que: La UASD debe ser salvada. Es cuestión de que se tomen las acciones de lugar para conseguirlo.

Categorías
Noticias Opiniones

Nace una República joven

Por Juan Santos
(Viceministro de la Juventud).-

En la juventud empoderada, visionaria y comprometida.

Cada año con la celebración del día nacional de la juventud el Estado dominicano hace un recordatorio y compromiso con la memoria histórica de los aquellos jóvenes de febrero de 1844 que con un puñado de sueños construyeron los cimientos de la nación que tenemos y seguimos construyendo hoy.
Todo gran avance social, científico, económico o político ha contado y ha sido impulsado con la fuerza necesaria de la juventud. Es en esta donde reside el secreto que garantiza el futuro de cualquier país del mundo, y su avance siempre dependerá de la participación, concepción e interés que estos muestren por las problemáticas político-social.
De ahí la importancia de que jóvenes se incorporen al ejercicio de la política, porque del choque de sus ideas, de la fuerza de sus convicciones y de la pasión de sus anhelos surgirán aportes invaluables para el avance que como generación les tocara legar.
En este mundo globalizado donde nuestra voz como jóvenes se escucha con mayor potencia y con la rapidez de tweet, necesitamos una juventud empoderada en la voluntad de hacer mas que en el decir, con la visión clara del norte que perseguimos en pro de nuestra nación y comprometida con las generaciones que vienen.
Celebremos pues este día nacional de la juventud trabajando con pasión por y para la jóvenes dominicanos, que es la única garantía de un buen futuro. #DiaNacionaldelaJuventud #JuanSantosRD #ViceministroMJ #TrabajandoconPasiónporlaJuventud #PorelPaísqueSoñamos @juventudrd

Categorías
Noticias Opiniones

El Crecimiento Económico no es una Política Contra la Pobreza

Por José Balaguer.- 

Desde hace varios años hemos visto el planteamiento sobre la necesidad de un crecimiento económico acelerado para solucionar los problemas de pobreza del país, y a la vez hemos vivido un crecimiento económico sostenido, al punto de que el pasado año en los periódicos de circulación nacional se tituló que la República Dominicana encabezaba el crecimiento económico entre los países Latinoamericanos.

La realidad es que el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente para reducir la pobreza, si no se atiende el factor de la desigualdad a través de políticas de desarrollo social que favorezcan los más desposeídos.

Desde el año 2000 el Coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad en la distribución de los ingresos, se ha mantenido alrededor de 0.5 sin variaciones significativas; Lo que expresa que todos estos años los ingresos propios de ese crecimiento económico se han quedado en un grupo muy reducido y que el mismo no ha impactado en beneficio de las mayorías; por tanto, se ha perpetuado no solo la pobreza, sino la desigualdad.

Gran parte del crecimiento económico se ha basado en endeudamientos acelerados fruto de presupuestos deficitarios por la insuficiencia en las recaudaciones del estado, y en actividades económicas que no impactan el bienestar social, dentro de ellos esta “La minería”.

Aspecto preocupante es que el crecimiento económico no es una consecuencia de que somos más productivos. Por el contrario, si analizamos el déficit de la balanza comercial vemos como en los últimos 17 años el valor exportado solamente creció 88,32% mientras que el aumento de lo importado fue de 110.26%, lo que en palabras llanas significa que hemos tenido una reducción per cápita de la fuerza productiva en nuestro país y somos más dependientes de los mercados exteriores.

Dentro de las inversiones fundamentales que el gobierno debe hacer para reducir la desigualdad es la educación; donde reconocemos que, aunque se ha ampliado su cobertura nacional la misma ha sido a expensas de la calidad; por tanto, no hemos avanzado a igual ritmo que los demás países de América Latina y el Caribe, quedando la República Dominicana el lugar 146 de una lista de 148 países con peor calidad en la educación según estudios internacionales.

A esto debemos sumarle el continuo aumento del Gasto Público que reduce la posibilidad de inversión en políticas sociales, donde en el pasado año (2016) fue de 566,191 Millones de pesos, mientras que para este año 2017 es de 624,407 Millones de Pesos, aumentando un 9.32%. Pero lo más preocupante es que el Ingreso Total proyectado (Corriente+Capital) es de 539,513 Millones el cual no cubrirá ni tan siquiera los gastos y mucho menos las inversiones, continuando con el grave modelo de presupuesto con dependencia de préstamos, para poder financiar el déficit y el mismo servicio de la deuda.

Hasta que el gobierno no cambie la política populista a una política asistencial donde se conjugue la ayuda con la inversión en el más amplio sentido, tendremos una población que no podrá salir del esquema económico del que se encuentra; por tanto, se mantendrá esta brecha en la desigualdad social. (Le estamos dando el pescado, pero no lo estamos enseñando a pescar)

Estamos en total acuerdo con las asistencias sociales que vaya acompañada de los programas de inversión social que protejan y promuevan nuestras producción y empresas nacionales, como generadoras de empleos, sabiendo que sus beneficios serán reinvertidos y permanecerán fortaleciendo nuestro sistema económico, obviamente sin descuidar la inversión extranjera.

De no restructurar este esquema económico podríamos estar cambiando poco a poco la palabra “Crecimiento” por “Crisis”.

*El autor es miembro del Comité Político del PRSC.

Categorías
Opiniones

Cuidemos las economías de nuestros pueblos. Caso El Valle, Hato Mayor

Por Lic. César Fragoso.-
Yo quiero hablarles de lo acontecido en mi pueblo de El Valle, Prov. Hato Mayor, con relación al ámbar, porque eso mismo podría pasar en cualquier lugar del país y, antes de que llegue ese momento, los pobladores deben tomar las medidas de lugar para evitar que les pase igual.
Les invito a que, mientras leen el artículo, piensen en lo que era su pueblo, en cómo se ha desarrollado en los últimos años, de lo que han vivido sus habitantes en el pasado y de qué viven en la actualidad y, sobre todo, pregúntense: Qué ustedes han hecho por su comunidad y que podrían hacer en el futuro?
El Valle es considerado como la capital del ámbar. El mote es el resultado de la abundancia en la zona de la piedra en sus diferentes variedades: Azul, amarillo, rojo y blanco.
El tema logró gran popularidad cuando el embajador de la República Popular China, Gao Shoufian, visitó la zona, prometió apoyo económico y envió técnicos en artesanía para desarrollar la explotación del ámbar.
Los habitantes de nuestro país, en especial los de los pueblos, deben preocuparse por mantener viva la fuente que les proporciona los ingresos necesarios para vivir.
Aquí tenemos lugares cuyo sustento depende de una actividad en particular y, lamentablemente, hay muchas personas que apuestan a que lo que les da vida desaparezca o no se preocupan por cuidarla.
Si usted vive en Boca Chica, por ejemplo, donde la playa es lo que prácticamente mantiene esa colectividad, conviértase en un guardián protector de esa playa. Preocúpese por su limpieza, si usted ve algo malo, denúncielo a la autoridades.
Cualquiera que sea el caso de su área o región, manténgase continuamente como un protector de lo que le da la vida a su gente. En Ocoa, por ejemplo, cuidar los invernaderos, en Puerto Plata y Bávaro, proteger las zonas turísticas.
No permita que nada ni nadie atente contra su pueblo, su gente y lo que les da el sustento diario.
El tema del ámbar de mi pueblo El Valle, me llega a través del amigo Luis Manuel Castillo Nolasco, un vallero igual que yo, quien dice que los años 2012, 2013 y 2014, sin lugar a dudas, fueron los de mayor bonanza para nuestro municipio.
Señala, que la abundancia de ámbar y los altos precios de este mineral, hicieron de la economía vallera una de las más sólidas de todo el país.
Por doquier era evidente la escalada económica, pues, en cierto momento, más de 4 mil hombres y mujeres vivían de forma directa del negocio del ámbar, e indirectamente, casi todo El Valle se aprovechó del apogeo de esta resina.
Hoy día las cosas han cambiado y aquella economía que subía como la espuma ha menguado a tal grado que ya ni siquiera el 10% de quienes se dedicaban a esta actividad siguen en eso.
Fue tan grande la fiebre del ámbar que en todos los medios de comunicación del país y en muchas partes del mundo, se hablaba de El Valle y su ámbar azul, único en el mundo, llegando a cotizarse una onza por encima de los 150 mil pesos y hasta mil dólares por un gramo de ámbar elaborado. Lo que significa que una onza de ámbar elaborado llegó a valer sobre los 25,000 dólares (cerca de un millón 200 mil pesos)
Ese auge trajo consigo una gran cantidad de inmigrantes de diferentes pueblos y nacionalidades que aun viven en la comunidad, entre ellos: chinos, rusos, colombianos, venezolanos, italianos, etc.
Que ha pasado con el ámbar?, se pregunta Luis Manuel y se responde asimismo: yo no tengo la respuesta, solo los que han estado envueltos en este negocio tendrán la explicación.
Lo que sí es evidente, agrega, es que una gran cantidad de personas que se hicieron millonarios, hoy día, literalmente están en mala situación, pues, las fortunas que lograron acumular la dilapidaron y muchos la reinvirtieron en el mismo negocio y lo perdieron todo.
Se dice que hubo personas que amasaron fortunas de cientos de millones de pesos y que hoy día se pueden contar con los dedos de una mano los que aun ostentan dinero de esos buenos tiempos.

Lo que no podemos obviar es que ya el ámbar ha desaparecido y por ende la gente del Valle está optando por buscar nuevos horizontes, concluye.
Adolfo Suarez, otro joven vallero dice que el ámbar no ha desaparecido, lo más probable es que su precio en el mercado internacional haya menguado y hoy en día, lo que más beneficioso resultaría, sería su valor agregado, es decir, la elaboración de joyas usando el producto como base.
Dice Adolfo que lo más probable, es que la entrada de mafias internacionales, se hayan apoderado del mercado y eso ha alejado a posibles compradores, que no quieren hacer negocios con mafiosos.
Por su parte Amable Nolasco, también se preocupa por nuestro pueblo y dice que la depresión económica que azota la comunidad en relación al negocio del ámbar, podría deberse a la desaceleración de la economía china, la cual, no solo afecta a las demás economías del mundo, entre ellas, la del coloso del norte, EUA, sino, que ha desplomado el dinamismo económico de la capital mundial del ámbar, El Valle.
Concluye Amable, que el ámbar, no se ha acabado en la zona, lo que ha pasado es, que los precios se han deprimido en razón del poco interés del mercado chino.
Como dije en un principio, lo sucedido en mi amado pueblo, podría ser el caso de cualquier lugar de la República Dominicana.
En cuanto a El Valle, yo soy de opinión de que no todo está perdido. Siempre existe la posibilidad de volver a empezar y, entiendo, que la búsqueda de nuevos mercados podría ser una salida.
En ese sentido, recomiendo: Que se organicen eventos locales de promoción del ámbar con invitados de otros pueblos y países. Que se trabaje para convertir El Valle en un lugar apetecido de visita ecológica de turistas nacionales y extranjeros. Que se unan todos los sectores involucrados, incluyendo los políticos y el Alcalde y analicen las posibilidades de volver a lo recientemente pasado y, como el ave Fénix, renacer de las cenizas.
Aprovecho el tema para llamar la atención de los ciudadanos del resto del país que vivan o se beneficien de cualquier tipo de actividad que genere beneficios a la colectividad.
No se dejen influenciar de los que quieren dañar al gobierno de turno, simplemente por perseguir sus beneficios personales y por ser contrarios políticos.
Dije Gobierno de turno porque, aquí, lamentablemente, los que no son favorecidos por el voto popular, apuestan a que quienes nos estén gobernando fracasen sin importarles lo que le pase al resto de la población.
Es el caso de lo que hoy en día quieren los que perdieron las elecciones quienes apuestan a que nuestro país caiga en el descrédito mundial y el desastre de nuestra economía, simplemente por su interés de mantenerse en la palestra pública y el figureo político.
Mi gente, no se dejen influenciar por los que no les importa el bienestar general, no participen en nada que atente contra la tranquilidad de la mayoría y el bienestar colectivo.
Los que dependen de la agricultura, las zonas francas, la minería, cualquiera que sea su modo de sustento o de acumular riqueza, cuídenlo, mírense en el espejo de El Valle, lo que pasó allá, también les puede pasar a ustedes. Cuidemos las economías de nuestros pueblos.

Categorías
Noticias Opiniones

EL HISTÓRICO PARO CONTRA EL CRIMEN EN MOCA

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

En junio de 1970 mucha gente contempló extrañada la sucesión de dramáticos y trágicos eventos que turbaron la armonía y el sosiego del laborioso pueblo de Moca, induciendo a la espontanea eclosión de un Frente Revolucionario Clandestino que asumía la tarea de convocar a un paro regional de labores con carácter indefinido -el martes 9 de junio-, en repudio al crimen de tres jóvenes estudiantes que fueron ametrallados con la injustificable excusa de haber alterado el orden público.
Esos muchachos, nativos de esa colectividad, eran Ramón Antonio Rodríguez, René Paulino y Apolinar Burdiez; asesinados, el primero en la movilización de protesta por la selección de la República Dominicana como asiento de la reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), fijada para finales del mes siguiente; y los otros dos, en el concurrido sepelio de Rodríguez, que fue convertido en contundente expresión de solidaridad y luto del pueblo de Moca, y en sentida queja social ante el salvaje comportamiento de la fuerza pública (Se recuerda que la OEA cargaba con una deuda histórica con el pueblo dominicano, por su componenda en la legitimación de la intervención militar estadounidense en abril de 1965).
El paro de actividades exigía, como reclamo principal, el traslado inmediato del comandante de la dotación policial, capitán Eugenio Lizardo Fernández, por ser el oficial que autorizó la actuación violenta de sus subordinados, causando dichas muertes y decenas de personas heridas, golpeadas y apresadas durante los disturbios escenificados en los contornos de las escuelas secundarias de Moca. También reclamaba la entrega a la justicia ordinaria de los tres policías responsables de los crímenes referidos, al igual que la destitución de un capitán del Ejército, de nombre Teófilo Delgado Marte.
Esta jornada popular se caracterizó por la paralización total de las escuelas y las actividades privadas, e hizo fracasar el esfuerzo en detener el paro hecho por la gobernadora civil de la provincia Espaillat, señora Julia Caridad Báez viuda Russo, quien alegaba que éste se estaba desarrollando con terror; poniendo como ejemplo a una farmacia cercana a su residencia, cuyo propietario había intentado abrir sus puertas y no pudo hacerlo porque recibió una seria amenaza de agresión de parte de los promotores del paro.
Ese argumento, sin embargo, no tuvo asidero en la opinión pública, como tampoco fue efectivo el empeño en desacreditar el movimiento huelgario, diciendo de modo insistente que existía un supuesto predominio de los grupos de izquierda en su conducción; y mencionándose particularmente al Movimiento Popular Dominicano (MPD), a quien se le atribuía un plan de ataque contra comerciantes y empresarios de Moca, puesto en marcha con el apedreamiento a la residencia del dueño de la fábrica de tabacos “Regalías el Cuño”, el empresario de nacionalidad cubana, José Méndez.
Esa especulación no afectó en lo más mínimo la paralización plena de labores en toda la provincia Espaillat, por la clara presencia de las fuerzas vivas mocanas en la jefatura de la actividad, lo que fue demostrado el jueves 11 de junio, día en que salió a la luz pública un comunicado firmado por los concejales municipales, los dirigentes de la Cruz Roja, la Defensa Civil, los clubes 20-30 y de Rotarios,en el que se solicitaba al gobierno que asumiera el compromiso de construir el acueducto de Moca, ante la imposibilidad de que esa obra pudiera ser ejecutada por el cabildolocal, que era dirigido por el síndico Juan Pablo Badía Vásquez, recientemente reelecto en la boleta del partido de oposicióncoyuntural, que era el llamado Movimiento de Integración Democrática Antirreeleccionista (MIDA), del licenciado Francisco Augusto Lora.
Esa realidad había enmarañado de sombra el futuro municipal, puesto que el síndico Badía, al no ser ya dirigente reformista, se eximía de contar con el soporte financiero que le había acompañado en su primer período gubernativo; formándose una situación administrativa que habría de complicar el manejo diario del cabildo hasta en la elemental tarea de recoger con relativa normalidad la basura.
Otra buena evidencia de la fortaleza del paro fue la reunión de emergencia convocada por la Junta Parroquial de Moca, presidida por el doctor HugoPérez Caputo, para establecer un puente de comunicación con los representantes del gobierno y seguir presionando con firmeza la salida del capitán Lizardo Fernández del destacamento policial; al ser el único responsable de la criminal represión que cobró tres vidas inocentes y que generó de paso la rabia incontenible de la juventud que se adhiere a la ley del talión,el sábado 13 de junio, haciendo estallar una bomba de “niple” de alto poder en el cementerio municipal, donde resultaron dos jóvenes lesionados de gravedad.
Este abortado acto de terrorismo correspondió a un tipo de violencia con que se quiso contender la estructura de muerte establecida. Los heridos y autores materiales fueron los jóvenes mocanos Rumaldo Cabrera y Gustavo Antonio Rivas Capellán, quienes manipularonel referido artefacto mortal dentro del camposanto de Moca, con la intención de trasladarlo a la sección de Quijá Quieta, para ponerlo en el escenario donde el presidente Joaquín Balaguer iba a inaugurar dos días más tarde unas treinta viviendas que entregaría a los moradores del lugar.
La bomba les explotó encima, recibiendo fuertes quemaduras en sus cuerpos, que fueron atendidas en el hospital doctor José María Cabral y Báez, de la ciudad de Santiago.
Otros jóvenes señalados en la autoría intelectual de ese hecho, fueron Lulú Comprés y Benito Perdomo; este último, hijo de un influyente empresario y colaborador del gobierno de Balaguer, llamado Manuel Vinicio Perdomo Michel, miembro de la Comisión Nacional de Desarrollo, que presidía el recordado abogado y gobernador fundador del Banco Central, don Luis Julián Pérez. Estos muchachos fueron asociados a un supuesto comando clandestino mocano, de nombre “El Trueno de Machepa”.
El atentado a Balaguer recordaba el magnicidio contra la vida del expresidente Ulises Heureaux (Lilís), ejecutado el 26 de julio de 1899 por los jóvenes mocanos Mon Cáceres, Jacobito De Lara y Pablito Arnaud, y tuvo una amplia recepción en los medios nacionales de prensa, especialmente en El Nacional, donde se publicaron varios reportajes firmados por sus corresponsales en Moca y Santiago, los periodistas Bolívar Díaz Gómez y Rafael Molina Pérez, quienes confrontaron muchas dificultades en su labor periodística, hasta el extremo de ser apresados y sometidos a la justicia, acusados de haber violado la ley de expresión y difusión del pensamiento en sus respectivos enfoques noticiosos sobre el caso.
También fueron apresados los jóvenes Rafael AntonioJiménez, Francisco Antonio Vargas, Alejandro García, Antonio de la Maza y Leonel López Pichardo; estos dos últimos liberados tan pronto fueron interrogados.
Cabe destacar como acaecimiento notable dentro de aquel escenario de lucha social, la irrupción de una nueva figura de leyenda en la vida mocana, surgida de modo espontáneo en el barrio Puerto Rico, con el sobrenombre de “Popular”: un joven de 23 años de edad, de color trigueño y de grandes ojos negros, cuyo nombre de pila era Pedro Muñoz, quien concentró la atención de la opinión pública al trascender sus hazañas durante aquel corto episodio, por la profusa divulgación de los reportajes y artículos escritos por los comunicadores de la prensa.
Antes de la jornada del martes 9 de junio, Pedro Muñoz era totalmente desconocido en Moca; fue gracias a su participación activa en el paro, que se convirtió de pronto en una especie de “héroe popular”; quedando atrás el chico ignorado que vivía con su madre Josefa Muñoz en el barrio Puerto Rico, ejerciendode modo irrelevante el oficio de mecánico automotriz, sin que se le conociera una obra social en sus 23 años de existencia; tal vez, por su timidez, por su escasa ilustración y su concentración en el hogar, subordinado a la generosidad maternal.
La vida social de Pedro Muñoz comenzó poco antes del paro del 9 de junio. Su interés en los asuntos de su comunidad y del país se manifestó por primera vez durante la campaña electoral de 1970, llegando de improviso a la vida política y enlazando su trabajo a la denuncia promovida por los grupos de izquierda contra la farsa electoral que servía de montura a la reelección del presidente Balaguer. En ese proceso se comportó como un activista vehemente de la línea abstencionista, viéndosele participar en la distribución de cientos de afiches que eran puestos en árboles, paredes y postes de luz, en todos los barrios y campos mocanos.
Coincidía en la ocasión con los jóvenes que se sumaban a las posiciones políticas del Movimiento Popular Dominicano (MPD), acogiendo de buen grado las simpáticas imágenes de los líderes de esa entidad, Maximiliano Gómez, Otto Morales, Amín Abel, y en especial, el legendario revolucionario Jorge Puello Soriano (El Men), con quien habría de establecer un lazo de afecto común, que serviría al proyecto de conformación de un grupo militar para combatir la represión prevaleciente.
En esa época gravitaba en Moca la línea antielectoral del PRD, estando esta organización adherida a la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular y contando con un líder juvenil de mucho arraigo público, vinculado a la comunidad; era Juan Winston Arnaud Guzmán, un joven de 26 años, nativo de esta tierra y perteneciente a una familia con tradición e historia. Se desempeñaba como secretario general de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD) y había regresado a su pueblo a orientar la campaña abstencionista de su partido, constituyéndose de paso en el principal denunciante de la represión oficial y en el auspiciador número uno del paro del martes 9 junio, secundado por el secretario general del comité municipal de la JRD, el joven Rafael Balcácer.
El aguerrido Winston Arnaud encontró, sin embargo, el obstáculo de los organismos de seguridad del gobierno, que desataron una tenaz persecución policial en su contra, viéndose precisado a burlar dicho acoso, abandonando subrepticiamente la ciudad,contra todas las advertencias y peligros, en medio de un amplio despliegue policial de cascos negros. Ya en la clandestinidad, consiguió refugio seguro en Santiago, y en esa circunstancia, obtuvo el auxilio efectivo de su compañero Norge Botello, quien era el segundo al mando en la dirección de la organización juvenil. Éste hizo varios pronunciamientos públicos, advirtiendo que los perredeístas responderían con la fuerza y el vigor que les caracterizaba a cualquier agresión o atentado contra la vida de su líder juvenil.
Winston Arnaud se llenó de gloria en esta jornada y Pedro Muñoz se convirtió en el símbolo superior de la lucha callejera, con su participación destacada en todos los acontecimientos violentos en el barrio de Puerto Rico; hilvanando de ese modo la leyenda sobre su valentía incomparable y su prodigiosa capacidad de autodefensa; sobre todo, en torno a su excelente manejo de las armas y precisión de cazador, formado en la línea Noroeste donde habría trabajado junto a un tirador de la talla deAntonio de La Maza, en la comunidad fronteriza de Tilorí, en el municipio Restauración, cuando ésteadministraba allí la industria maderera regional.
En esta jornada del 9 de junio, Pedro Muñoz trasciende por su coraje, su firmeza y su determinación en la defensa de lo que él entendía que eran los intereses del pueblo mocano, y su nombre es asociado al mentado comando “El Trueno de Machepa”,imputándosele desde entonces una cantidad enorme de hechos que iban desde ataques a la Policía hasta lanzamientos de bombas a cuarteles, pasando por explosiones de granadas e intentos de asesinatos.Pero los moradores del barrio Puerto Rico no creían esas versiones, ya que para ellos lo único que había hecho era defenderse de la persecución tenaz de la Policía.
Nadie podía creer que aquel dócil y sencillo muchacho que se dedicaba a la mecánica estuviese ahora en actitud beligerante, transformado de improviso en un combatiente de vanguardia. Muchas personalidades mocanas intentaron entrevistarse con él, pero rehusó en todo momento conceder entrevistas. Uno de ellos era el recién designado secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, mayor general Joaquín Abraham Méndez Lara, un auténtico mocano, que se interesó en conversar con el joven coterráneo llamado “Popular”, con la intención de lograr que se entregara a la Policía, con la garantía de que su integridad física y moral serían respetadas; pero éste se negó siempre a esa entrevista, creyendo que lo iban a matar.
Un ayudante civil del presidente Balaguer le prometió que se le daría empleo y una vivienda, pero la madre de Popular decía que la vivienda que le daría el gobierno sería “la casa del cementerio”.
“Popular” fue el símbolo de la resistencia contra la represión y su nombre se liga al del legendario y solitario guerrillero cibaeño Enrique Blanco, de quien decía ser familiar.
Finalmente se produjo el desplazamiento del capitán Lizardo Fernández; siendo éste sustituido en la comandancia policial por el mayor Juan Ortega Sosa, un oficial de carrera que tenia 26 años dentro del cuerpo policial y que al ser designado en el cargo inició un programa de acción cívica, ordenando a sus subalternos el cese de disparos y de los maltratos, porque su misión era sorprender a los infractores de la ley y llevarlos a la justicia.
La gente quería paz y trabajo y el nuevo comandante policial prometía paz, un efectivo programa de acción cívica en los barrios marginados y una relación de respeto y colaboración con la prensa. Los jóvenes de Moca le tomaron la palabra y se hizo una larga tregua en su lucha reivindicativa, a fin de que el nuevo comandante policial pudiera demostrar en la práctica que no se iban a originar más persecuciones políticas ni muertes de los adversarios al régimen Balaguer.

Categorías
Opiniones POLITICA

Punto de inflexión en la historia de los Estados Unidos

Por Ydanis Rodríguez.- 

NUEVA YORK.- El 20 de enero de 2017 marca un punto de inflexión en la historia de nuestro país. En los últimos ocho años, hemos avanzado mucho; combatiendo el cambio climático con compromisos reales, promoviendo conversaciones sobre la raza y la reforma de la justicia penal, y fortaleciendo el crecimiento del empleo a un ritmo constante. Esto fue gracias a un presidente que, aunque no siempre perfecto, representó y vocalizó bien los valores progresistas que pueden fortalecer la mano de las comunidades desfavorecidas de todo el país.

Debemos ahora enfrentar una realidad nueva e incierta. Es una que nos habrá de desafiar. Pondrá a prueba nuestra resolución constantemente. Pero, si nos unimos en torno a los ideales sobre los que se fundó este país: la igualdad, la autodeterminación y la libertad de la opresión, podemos salir de estos cuatro años más organizados y preparados para seguir adelante como nación.

En el transcurso de los próximos días habrá una reacción instintiva para atacar, protestar y desafiar a un individuo. Esto es totalmente justificable. Pero al mismo tiempo que marchamos y resistimos, busquemos también determinar hacia dónde vamos después. Es obvio que el ascenso del nuevo presidente no fue manejado debido a la habilidad o capacidad, de hecho ninguno de estas dos cosas jugó un papel. No, lo que debemos darnos cuenta es que éste hecho es sintomático de una sociedad quebrantada.

Y son de las cosas que debemos enfrentar. De las cuales se deriva una indiferencia sistémica por la situación de los menos afortunados. De una desinversión a gran escala de las comunidades trabajadoras. De la incapacidad de poner la igualdad en primer lugar cuando se trata de servicios, tales como: educación, vivienda, espacio abierto, servicios de emergencia. Derivándose la diferencia de todo tipo. El ingreso y la riqueza principalmente, pero también el acceso a la salud, el transporte y mucho más.

A medida que trabajamos para oponernos a la administración entrante, también debemos apoyar el suministro de estos servicios. Vamos a defender la educación de todos los niños para que el código postal ya no determine el futuro. Mantengámonos en contra de la segregación que hemos ignorado durante demasiado tiempo, incluso aquí en la comunidad territorial que representamos. Estemos preparados no sólo para vocalizar la disidencia, sino también para afirmar lo que funciona en nuestra sociedad, así como y cuáles pueden ser modelos para nuestro éxito futuro.

Esto, por supuesto, comienza en casa. Como tal, me gustaría que me acompañen en la lucha contra el sexismo, el racismo, la homofobia, la xenofobia, empezando en nuestra comunidad primero. El cambio siempre comienza localmente. Estoy contando con todos ustedes para ayudar a hacer esta diferencia aquí. Estoy comprometido con este esfuerzo.

*El autor es miembro del concejo municipal en representación del Distrito 10 y ocupa el cargo de Jefe del Comité de Transporte de la Ciudad de New York.
E-mail: ydanisrodriguez@hotmail.com,

Categorías
Opiniones

Defendamos Danilo Medina y el Gobierno que decidimos tener

Por Lic. César Fragoso.-
El Gobierno del licenciado Danilo Medina está siendo sometido a un asedio constante de una parte de la población que es contraria a sus ejecutorias y, poco a poco, con un manejo planificado de una parte de la prensa nacional, están logrando crear la percepción de que el país no anda bien.
Lo malo de esto, es que la gente en la calle, en las redes sociales, en los encuentros familiares, etc, se están dejando influenciar de esa mala imagen que le quieren crear al Gobierno y son muchos los que, sin darse cuenta, se dejan llevar de la corriente y se hacen eco de los que quieren hacer ver lo que NO ES.
Parece que el Gobierno piensa que con enviar notas de prensa a través de la Dirección General de Comunicación (DICOM) es suficiente para enfrentar lo que se está planeando y, créanme, eso no es así.
Los funcionarios del gobierno, los partidos aliados, los movimientos del sector externo, en fin, todos los que luchamos para que Danilo volviera a dirigir nuestra nación, tenemos que salirle al paso y darle el frente a esos que quieren echarle jabón al sancocho.
Tenemos que ponernos a trabajar como lo hicimos en la campaña y salir a las calles a defender el triunfo del pueblo dominicano.
Entiendo que no todos estamos contentos porque consideramos que no hemos sido reconocidos por el esfuerzo realizado.
En uno de mis artículos anteriores, les hablé del descontento y la desesperanza que existe, por ejemplo, en el sector externo que apoyó a Danilo y, les soy sincero, Yo, no estoy contento porque entiendo que el esfuerzo que realizamos a través del Proyecto Apoyo a Danilo, no ha sido reconocido.
Considero que las miles de personas que trabajaron en el PAD no han recibido ni siquiera las gracias, pero esa no es una razón para que yo, por causas personales, salga a hablar mal del Gobierno por el que hice lo imposible para que continuara dirigiendo el país.
En ese sentido, me atrevo a exigirle a ese 62% de la población que votó por Danilo a que se manifieste en su favor.
Mi gente, si nuestro país cae en las garras de los que nos quieren torcer el camino, todos nos vamos a arrepentir.
Los funcionarios del Gobierno, los Senadores, los Diputados, los Alcaldes, los Regidores, en fin, todos, tenemos que ponernos en campaña para defender a Danilo Medina, porque, lo que se está tejiendo es una telaraña que pretende desacreditar a nuestro Presidente y eso no podemos permitirlo.
La República Dominicana está en uno de los mejores momentos de su existencia como país, las realizaciones del Presidente Medina y el Gobierno que él preside, son tomadas como ejemplo por muchas naciones de nuestro entorno.
No fue por casualidad que el Presidente Electo de Haití, Jovenel Moïse, se pasó tres días en tierra dominicana interesado en conocer cómo Danilo Medina ha logrado sacar de la pobreza extrema a más de 450,000 personas. El quiere saber, de qué manera más de 1,500,000 dominicanos están en el proceso de pasar de la pobreza a la Clase Media.
Moïse, como Presidente de Haití, quisiera poner en práctica allá, la Jornada de Educación Extendida y lograr que, al igual que aquí, más de un millón de los niños haitianos, tengan resuelto el tema de su desayuno, comida y merienda, como una forma de ayudar a su pueblo a mitigar los gastos que representan la alimentación de los hijos por parte de sus padres.
Al nuevo Presidente de Haití le encantaría desarrollar un plan nacional de alfabetización como el programa Quisqueya Aprende Contigo y disminuir el analfabetismo a menos de un 7% de la población de su país, para de esa manera igualar lo que aquí ha hecho Medina.
También sería un éxito extraordinario para nuestros vecinos tener a más 24,000 profesores empleados en educación y elevar en más de 881% la inversión en el renglón educativo como lo ha hecho nuestro país en los últimos 12 años, pasando de RD$6,204.00 en el 2004 a más de RD$60,000.00 en la actualidad.

Cuanto le gustaría a Moïse establecer las Visitas Sorpresa y lograr así una cercanía, prácticamente de camaradería con su gente, al mismo tiempo que les resuelve sus problemas más acuciantes, les enseña lo importante del cooperativismo, les da financiamiento por decenas de miles de millones y les ayuda a crear empleos?.

Esas cosas que para nosotros son el diario vivir, que muchos desconocen o no les dan importancia y que otros quisieran hacer fracasar, son apenas unos pequeños ejemplos de la grandeza del Gobierno que dirige nuestro Presidente y de lo mucho que está haciendo por los dominicanos.
Esas y muchas razones más son las que me obligan, en este momento en que algunos quieren llevar la incertidumbre a la familia dominicana, a solicitarle y hasta exigirles a los que trabajamos por el triunfo logrado el 15 de mayo del 2016 a que Defendamos a Danilo Medina y el Gobierno que decidimos tener.

Categorías
NACIONALES Opiniones

Ven muy desacertada la decisión de aumentar los servicios consulares dominicanos en España

Por Misael Pérez Montero.-

“La verdad y nada más”.

SANTO DOMINGO.- Me resisto a creer que sea cierto que se aumentaron los precios de los servicios consulares dominicanos en España aunque para muestra basta un botón.

De ser cierto, según el listado de precios que a continuación me fue suministrado; lo único que puedo decir es que esos peledeistas, hoy cónsules; que tantas veces escuche hablar de teorías bochista lamentablemente se han alejado del avito del profe y se han transformado en avaros capitalistas.

Esto da a entender que viven totalmente alejados de la realidad y que están circunscriptos a un gueto diplomático que se aleja de la realidad de nuestra comunidad en Europa.

Usando el sentido común estos, cónsules en España; antes de aumentar los precios o las tasas consulares debieron, primero; meditar sobre las consecuencias desastrosa que esta medida acarrearía en la penosa situación económicas en que viven nuestras familias en Europa; ya que susciten gracias a las ayudas sociales del gobierno Español.

Pero al parecer a estas alturas, aun persistiendo la aguda crisis europea y siendo nuestra comunidad “Latinoamericana” la más golpeada y con un índice que roza el 70 % de dominicanos en paro; a nuestros representantes consulares eso les da igual.

Sin duda alguna, considero que el aumento de las tasas consulares debería estar sujeto a previo estudio y valoración por parte de cancillería y no ser una medida desenfrenada y tomada a la ligera como hasta ahora ha sido por parte de estos señores elitistas consulares.

Este aumento, incuestionablemente; les hace un flaco favor a ellos mismos como políticos, al PLD, así como también al gobierno. Por lo que les hago un llamado a la reflexión, cordura y en lo inmediato a deponer ese incremento en la tasas consulares, así como también esa actitud ambiciosa, ya que solo refleja, ante esa digna comunidad dominicana residente en España; la búsqueda de riquezas antes de ser sustituidos del cargo.

Por los males que atraviesa nuestra comunidad se hace necesario que estos servidores públicos se enfoquen más en trabajar en beneficio de nuestra comunidad, ya que de no hacerlo su falta de consideración y perjurios les será recordadas por nuestra comunidad.

En síntesis: La lectura que percibe mi comunidad de este aumento es que estos, cónsules-políticos; ya saben que serán relevados del cargo y hay que recoger lo poco que pueda quedar.

Y es que al fin y al cabo son todos iguales, velan más por su bolsillo que por las funciones a las que fueron designados. «Pesito mató a pueblito.

Categorías
NACIONALES Opiniones

Valle Nuevo: ¡Reconozcamos el Valor de la Naturaleza en su Justa Dimensión!

Por Jhoan Hernández.-
Las áreas protegidas están ampliamente reconocidas como la piedra angular de la conservación de la biodiversidad; de ecosistemas importantes para la supervivencia del ser humano. Podemos citar entre ellos fundamentos básicos para la generación de empleos, alimentos, agua, valores culturales y espirituales, salud y recreación, conocimiento, mitigación al cambio climático y desastres naturales, entre otros.

Se hace cada vez más necesario demostrar y dar a conocer a la ciudadanía la forma en que las áreas protegidas contribuyen con el bienestar de los seres humanos, de manera que su importancia sea valorada y reconocida. Toda acción que contribuya a posicionar las áreas protegidas dentro de la sociedad y dentro de la estructura institucional del gobierno debe asumirse como un compromiso tanto individual como colectivo.

El cambio de percepciones del valor de las áreas protegidas y su relación con el bienestar social y económico es un proceso que requiere de una estrategia de comunicación y educación coordinada y consistente.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como Organismo Rector de la gestión del medio ambiente, los ecosistemas, y los recursos naturales, conforme lo establece la Ley 6400 que lo crea, tiene la responsabilidad de definir políticas, administrar, reglamentar, orientar y programar el manejo y desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), mandato que es reiterado en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04 de fecha 30/07/04.

En consecuencia, esta Institución tiene el deber de fomentar la restauración, recuperación, y rehabilitación de los ecosistemas, las especies y los servicios ambientales que brindan estos espacios naturales protegidos. En lo que concierne al tema en cuestión, es importante que todos los dominicanos conozcan que el Parque Nacional “Juan Bautista Pérez Rancier”, conocido como Valle Nuevo, es el lugar donde se encuentran las vertientes iniciales de los ríos Blanco, Masipedro, Tireo, Grande del Medio, Las Cuevas, Banilejo, Ocoa, Nizao, Jimenoa y Constanza; cuencas éstas donde el Estado ha hecho grandes inversiones a través de la construcción de los embalses y complejos hidroeléctricos de las presas de Rio Blanco, Hatillo, Sabana Yegua, Pantuflas; contraembalses Ysura, Jiguey, Aguacate, Valdesia, Las Barias y Jimenoa; y de cuyas aguas se alimentan también los acueductos de Bonao, Constanza, Padre las Casas, Ciudad de Santo Domingo, y los Sistemas de Regadío “Marco A Cabral”, “Nizao-Najayo”, “Ysura” y “Caballero” entre otros.

El nombre de Juan Bautista Pérez Rancier se le otorgó en honor a ese abogado y agrimensor, quien realizó el deslinde catastral de la primera área protegida de la República Dominicana, junto al Dr. Miguel Canela Lázaro, durante el periodo 1926-1928, denominada entonces “Vedado del Yaque del Norte”.

Tal como se ha establecido, la Cordillera Central, en donde se encuentra este Parque ubicado, es considerado el principal sistema montañoso del área de las Antillas y la columna vertebral de la isla La Española, donde se originan, como ya hemos señalado, las principales cuencas hidrográficas que captan las aguas que irrigan el territorio nacional, garantizando la producción de alimentos, la generación hidroeléctrica y el abastecimiento de agua para consumo en los asentamientos humanos más importantes del país.

Por otro lado, es importante señalar que conforme a la Capacidad Productiva de los Suelos dominicanos, dentro de una escala del I al VII como están clasificados los suelos del país (OEA 1967); la Clase VII, la cual ocupa la mayor extensión del país, incluyendo la Cordillera Central, se caracteriza por terrenos escabrosos de montaña, con topografía accidentada, no cultivables, aptos para fines de uso forestal. Cualquier uso que no se corresponda con estas condiciones representa una potencial amenaza para la estabilidad de estos ecosistemas. Cabe resaltar en el Capítulo II, Articulo 3, de la Ley 202-04, el Principio No. 4 que establece que el Estado y los particulares velarán porque las áreas protegidas se utilicen en forma sostenible y sean incorporadas racionalmente al desarrollo económico nacional con el cuidado de que las posibilidades y oportunidades de su uso y sus beneficios se garanticen de manera justa para todos los sectores de la sociedad y para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La pérdida de la biodiversidad y de ecosistemas es una amenaza para el funcionamiento del Planeta, de la economía, y de la propia sociedad. Si no se ponen en marcha medidas políticas responsables y de peso, como la que implementa en la actualidad en este campo el Señor Presidente de la República Lic. Danilo Medina Sánchez, la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos continuará su carrera, y en muchos casos las pérdidas se acelerarán. De hecho algunos ecosistemas pueden llegar a degradarse hasta tal punto que su reparación o recuperación será imposible. Si queremos evitar las consecuencias y salvaguardar nuestro capital natural y el bienestar de las generaciones futuras, dejar las cosas como están, bajo ningún concepto, es una opción. El precio que habría que pagar por una acción política insuficiente sería muy alto para todos.

Fuente.
Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00). Agosto 2000.
Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04. Julio 2004
Decreto No. 233-96 del 03/07/96. Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales

*El autor es Viceministro de Suelos y Aguas Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Categorías
Opiniones

LA RENOMBRADA EXPULSIÓN DE UN BUEN DIRIGENTE

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

El 16 de abril de 1970 se produjo el regreso a Santo Domingo del expresidente Juan Bosch, máximo líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien había estado en España desde el 26 de abril de 1966, concentrado en la realización de varios libros de literatura y de historia, y en la formulación de la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular, un proyecto ideológico que sustentaba en lo teórico su visión de la realidad social dominicana y caribeña luego de la invasión norteamericana de abril de1965.

A la llegada de Bosch, el PRD planteaba la abstención electoral, pero era un secreto a voces que muchos de sus dirigentes no apoyaban con sinceridad esa decisión política, aunque la misma se correspondía con las resoluciones de la cuarta convención nacional; siendo la más importante el apoyo en principio a la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular y la denuncia del proceso electoral, que era calificado como una farsa o engaño político del presidente Balaguer.
El compromiso con posiciones extrapartidos estaba muy extendido, y una gran parte de los dirigentes, especialmente en la zona Este del país, mantenía una línea electorera que era alentada de modo subrepticio por altos dirigentes del PRD que empeñaron su palabra de honor en sostener su respaldo a una de las opciones electorales del momento, que eran la del vicepresidente de la República, licenciado Francisco Augusto Lora González, postulado por el Movimiento de Integración Democrática Antirreleccionista (MIDA, y la del Movimiento de Conciliación Nacional (MCN), que tenía como candidato al doctor Jaime Manuel Fernández, quien sustituía en la boleta de ese partido a su líder recién fallecido, doctor Héctor García-Godoy Cáceres.
En el PRD también había una marcada influencia izquierdista: la del Movimiento Popular Dominicano (MPD), con una visión nacional de la ideología marxista, plasmada en la tesis de Maximiliano Gómez (El Moreno) sobre el “Colonialismo ideológico”, acompañada de su propuesta de “Golpe de Estado Revolucionario”, junto al sector del ex general Elías Wessin y el Partido Quisqueyano Demócrata (PQD); e incidiendo en menor medida, otras organizaciones de izquierda de tendencia maoísta.
Ese fue el panorama con el que se topó Juan Bosch a su regreso de España en abril de 1970, dedicándose rápidamente a promover la abstención electoral y a difundir su tesis con mucho más energía, aunque ya comenzaba a conocerse en el país por haber sido asimilada en la convención partidaria y publicada de manera íntegra en la edición No. 299 de la revista Ahora, el 16 de junio de 1969.
La tesis de Bosch contó desde el primer momento con el apoyo del Partido Comunista Dominicano (PCD), que estaba dirigido por Narciso Isa Conde, su secretario general; y con esa herramienta ideológica comenzó el líder perredeísta a trabajar en la conversión de su partido en una organización de cuadros y de círculos de estudios, con militantes estudiosos y profesionalizados, consintiendo en recibir desde el PCD a uno de sus mejores dirigentes, que era el doctor Diómedes Mercedes, cuya capacidad y experiencia ayudarían a echar hacia adelante la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular y a plasmar el objetivo de llevar calidad intelectual y política al seno del partido.
El doctor Mercedes fue incorporado al comité ejecutivo nacional de la entidad partidaria y en menos de seis meses era uno de sus principales dirigentes, siendo integrado más tarde en el grupo selecto de la llamada comisión permanente, donde estaban Bosch, Peña Gómez, Antonio Abreu Flores, Rafael Alburquerque De Castro, y los sindicalistas Cheché Luna y Juan De la Cruz Buret.
Sin embargo, en 1970 Bosch tenía varios escollos para cristalizar su proyecto, y el principal era la naturaleza misma del PRD, que en su ausencia había desarrollado un liderazgo colectivo, siendo obvio que sus nuevos líderes tenían luz propia y brillaban demasiado; a tal punto que el profesor Pablo Rafael Casimiro Castro decía de modo espontáneo y con cierto atrevimiento que había leído muchas veces la tesis de Bosch y aún no la comprendía; y él era un gran líder de la región Sur, que aunque nacido en Santiago, había sido en dos ocasiones senador por Pedernales. Eso aparte de que la gente le tenía mucha simpatía y aprecio por ser una especie de mártir viviente, víctima de la furia de los incontrolables del régimen de Balaguer, que quemaron su cuerpo con una bomba de fósforo blanco, lanzada sobre su vehículo parqueado en la calle Padre Billini de la Capital, en el momento en que se despedía de su amiga y compañera, doctora Yocasta Prandy de Sánchez, alta dirigente del PRD.
Otro escollo para los planes de Bosch era el poderoso subsecretario general Rafael Gamundi Cordero -Rafa, quien decía apoyar la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular, pero cuando se refería a ella lo hacía con cierto descuido, nombrándola como “Dictadura Popular”; haciendo pensar que en realidad promovía algo diferente a la novedosa línea del partido.
Los parciales de Bosch entendían que la única manera de detener la disidencia era sacando a ambos del PRD, pero que esa tarea era sumamente difícil y riesgosa, pues Rafa Gamundi fue el fundador de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD) y durante la ausencia de Bosch se había convertido en el cerebro organizativo del PRD, dominando partes de la estructura juvenil, especialmente el comité del Distrito de la JRD, que estaba encabezado por un hombre incondicionalmente suyo, llamado Francisco Rodríguez (Francisquito), y controlaba el Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista (FREN), que tenía como secretario general a otro de sus adeptos, de nombre Ramón Pichardo (El Chino).
Rafa Gamundi tenía su mayor fortaleza en la JRD, cuyo secretario general era su compadre Winston Arnaud Guzmán, un aguerrido joven de ideas revolucionarias que había encabezado una batalla campal contra la represión del régimen de Balaguer, orientando las huelgas de Moca y otras jornadas de lucha exitosas en la región del Cibao. También Rafa Gamundi se llevaba bien con el bachiller Hatuey De Camps Jiménez, secretario general del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), quien mostraba una clara neutralidad ante la divergencia pública suscitada entre éste y Bosch, pese a ser pariente del líder político.
Ante esa realidad, convenía a los parciales de Bosch la salida del joven Arnaud de la secretaría general de la Juventud, por lo que fue enviado a Estados Unidos a dirigir la seccional del PRD en Nueva York, ocupando el joven Norge Botello su puesto. Él procedía de las filas del Movimiento Revolucionario 14 de Junio y había tenido una destacada participación en la guerra de abril de 1965, compartiendo el rango superior de comandante junto a los doctores Virgilio Bello Rosa y Diómedes Mercedes, en el Comando B3, mejor conocido como “Comando Cucaracha”, cuando salió de circulación el joven ingeniero Pedro Bonilla, su primer comandante, quien fue gravemente herido junto al poeta Jack Viaux Renaud, en la batalla contra el yanqui invasor los días 15 y 16 de junio de 1965.
Se debe recordar que Botello era el secretario nacional de organización de la JRD en el momento de la salida de Arnaud, y fue designado secretario general para realizar la tarea política de crear las condiciones para producir la expulsión de Rafa Gamundi, quien en su calidad de subsecretario general era el natural sucesor de Peña Gómez en la secretaría general del PRD cuando se marchara a Francia a realizar sus estudios en Derecho Constitucional en la Sorbona de París. El otro subsecretario era Casimiro Castro, sumamente apreciado por las bases perredeístas, pero objetado por su posición derechista.
Rafa Gamundi era un dirigente sobresaliente, teórico, carismático, orador de barricada; un líder que emocionaba y enardecía las masas con su discurso revolucionario; pero era un obstáculo a vencer y Botello había ascendido a la dirección de la JRD para confrontarlo y provocar su salida.
Ello explica que fuese él y no otro dirigente con historial perredeísta que iniciara la campaña de “desgarrapatización” el lunes 24 de agosto de 1970, anunciando la separación de las filas de la JRD de varios altos dirigentes, y pidiendo de paso a la alta dirección del partido que tomase la decisión de expulsar a Gamundi; en una acción sin precedente histórico, puesto que pretendía hacerlo sin llenar el requisito legal de un juicio oral, público y contradictorio dentro del tribunal disciplinario, el órgano competente para decidir ese tipo de resolución.
La medida afectó al secretario general del comité del Distrito de la JRD Francisco Rodríguez (Francisquito) y al secretario general del FREN, Ramón Pichardo (El Chino).También a los jóvenes Ramón Antonio Andújar (Manzanero), Julio César Almánzar, Esmeraldo González y González, Cipriano Colón, Rafael Fortunado, Eugenio Moreno, Rafael González, Addiel Cruz, Manuel Rosario, Ángel Antonio Báez, Tomás Montero, Alberto Cruz, Wilfredo Polanco, Salvador Polanco y Abraham Céspedes, quienes fueron señalados como infiltrados al servicio del Partido Comunista de la República Dominicana (PACOREDO).
Botello dijo que esa resolución contaba con el apoyo del buró agrario y del comité ejecutivo nacional del PRD y acusó a Rafa Gamundi de verter expresiones difamatorias y violatorias de los estatutos del PRD en el vespertino Ultima Hora, al defender a los dirigentes destituidos diciendo que la expulsión “se había realizado con propósitos de allanar el camino para lograr un entendimiento con el presidente Balaguer”.
Botello también asoció las declaraciones de Rafa Gamundi con otras que en la fecha había ofrecido el PACOREDO sobre el tema de las destituciones de perredeístas y por eso pidió que fuese sancionado por el comité ejecutivo nacional del PRD, aplicándosele rápidamente la expulsión ante la imposibilidad de reunir el tribunal disciplinario de manera urgente. Basó su solicitud en la necesidad de garantizar la unidad y la disciplina del partido.
Sobre el tema también opinó el secretario del Buró Agrario del PRD, José Mariano Peña, quien fue partidario de una purga contra todos los que no estén de acuerdo con la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular, la doctrina elaborada por el profesor Bosch.
El martes 25 de agosto de 1970, Botello nuevamente ofreciò declaraciones sobre los dirigentes expulsados por infiltración del PACOREDO, denunciando que éstos planeaban asaltar los locales de la organización, y por esa razón se dispuso la toma de medidas extremas en la casa nacional de la avenida Independencia de la Capital y en otros lugares, donde fueron apostados miembros de la JRD quienes impidieron el acesso a los locales de los expulsados, aunque orientados para sólo contenerlos, sin ejercer violencia.
Ese mismo dìa un comité de base de la zona A del PRD en el barrio de Villa Francisca, de la Capital, protestó públicamente por el procedimiento utilizado para expulsar a su dirigente Frank Domínguez, porque no fue correcto ni sabio, y alertó en torno a la trama urdida para expulsar a Rafa Gamundi, acusado de comunista infiltrado. Tambien se produjo ese mismo día pronunciamiento del profesor Pablo Rafael Casimiro Castro, oponiendo resistencia a la expulsión de Gamundi y advirtiendo que el tribunal disciplinario estaba paralítico para tomar esa medida y que tampoco podìa hacerlo el comité ejecutivo nacional, por carecer de competencia para ello.
Casimiro Castro era en ese momento, al igual que Gamundi, subsecretario general del PRD y su planteamiento fue ripostado por Botello, quien reconoció el papel del tribunal para hacer la expulsión; pero defendió la potestad del CEN para encaminar la acción hacia dicho organismo, aduciendo que era el máximo órgano de dirección partidario después de la Convención.
Casimiro también le reprochó a Botello la manera como sustituyó a Winston Arnaud, calificando ese acto de traición, pues según dijo “en política no se pueden quemar etapas, ni ir muy de prisa, porque se corre el riesgo de romperse el cráneo en las alturas”. Pero Botello le respondió que no estaba buscando posiciones dentro del PRD y que siempre habìa estado dispuesto a cumplir con su deber no importando cual fuese el peso de la responsabilidad que cayera sobre él. Replicando Casimiro que él “jamás le haría a Peña Gómez lo que Botello a Winston Arnaud”.
Se debe decir que luego de que Botello iniciara la purga en la JRD, el lider del partido, profesor Juan Bosch, en sus peroratas diarias por Tribuna Democrática había justicado la misma en unos diez discursos repudiando el llamado Golpe de Estado Revolucionario y otras posiciones extremistas, aunque se refirió con calidez y entusiasmo a la táctica política del Frente de Liberación Nacional de Vietnan, alabando el planteamiento de los guerrilleros vietnamitas en relación a los incentivos que merecía la burguesía y la pequeña burguesía comercial, agrícola e industrial nacionalistas, no comprometidas con los invasores ni con sus representantes en esa época.
Cabe destacar que fueron varios los organismos del PRD que hablaron públicamente sobre las expulsiones, destacándose el de Santiago de los Caballeros, a través de un documento firmado por su secretario general, doctor Ambiorix Díaz Estrella; por su secretario de cultura y propaganda, profesor Amiro Cordero Saleta, y por el secretario sindical del comité municipal, Pablo Guzmán, dando un público respaldo a la expulsión del PRD de todos los dirigentes que hubieran rechazado la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular.
Para Díaz Estrella y el comité municipal de Santiago, Rafa Gamundi debía de ser sancionado “por sus coincidencias ideológicas con grupos contrarrevolucionarios disfrazados de marxistas, como era el PACOREDO”; lamentándose de que un revolucionario como él se hubiera dejado influir por esa organización.
De su lado, los dirigentes del PRD en Salcedo, al igual que los de Santiago, mostraron su apoyo al profesor Bosch en la tarea de separar del partido a aquellos compañeros que no defendieran la Tesis de la Dictadura con Respaldo Popular.
El jueves 10 de septiembre los expulsados ofrecieron una declaración pública afirmando que el profesor Juan Bosch buscaba convertir el PRD en una organización caudillesca, conservadora y conciliadora con los enemigos de la organización, y censuraron que el líder político se hubiese dejado arrastrar por el sector derechista y contrarrevolucionario del partido; advirtiendo que de continuar en ese camino, los únicos beneficiados serían los enemigos del PRD.
Los expulsados reiteraron su apoyo a Gamundi y comunicaron que continuarían la lucha por los ideales del PRD, porque el partido no era una corporación en donde se podía cancelar o nombrar hombres, y emplazaron a Bosch a plantear la libre discusión de su tesis en el seno del PRD, a fin de que los perredeístas se pusieran acuerdo, para luego marchar unidos contra sus enemigos. La respuesta de la alta dirección del PRD fue continuar el proceso de desgarrapatización, expulsando a otros dirigentes el viernes 11 de septiembre; entre los cuales estaban los jóvenes Ricardo Beato (Picni) y Juan Eleuterio Santos, secretarios generales de la JRD, en La Vega y en la Zona E del barrio de Gualey; y suspendiendo además por un período de ocho meses el secretario general de la JRD en el municipio de Moca, Rafael Balcácer, “por auspiciar la indisciplina en la JRD, al oponerse a medidas tomadas por la dirección nacional, atribuyéndole ilegitimidad a supuestos comités del PRD y a un supuesto comité provincial de La Vega, además de realizar trabajos de grupos dentro de la JRD”.
En ese proceso de expulsiones hubo que lamentar que la Policía Nacional originara la sospecha de intervencion en los asuntos internos de la organización al disponer el apresamiento sin sentido del Chino Pichardo, secretario general del FREN, detenido en la zona oriental de la Capital, con la infantil acusación de pegar carteles con la fotografía del héroe restaurador Gregorio Luperón.
Una exposición sumamente interesante sobre estos hecho, nos lo proporcionó el distinguido periodista y analista político Julio César Martínez, quien calificaba de incómoda y riesgosa la posición de Bosch en ese proceso de desgarrapatización, señalando que éste era “un hombre apasionado y obsedido por conseguir una transferencia a la Historia con ideas y con actos trascendentales, y se habìa convertido, bajo esos impulsos en una especie de Atila, sin tener la vocación de ser Atila”. Decía que Bosch era demoledor y restaba amigos “con la rapidez de una computadora”.
El autor de la columna Proa, en el periódico Ultima Hora, fijó su punto de vista en un trabajo del viernes 18 de septiembre de 1970, donde expresó además que lo correcto era brindarle apoyo, aún en el caso de que Bosch estuviese verificando y rectificando rumbos con la Dictadura con Respaldo Popular, porque a su juicio la purga que estaba realizando dentro del PRD, estaba orientando la organización hacia una posición moderada, lo que era conveniente debido a que el partido se había inclinado demasiado hacia la izquierda, alarmando a muchos sectores por el auge de la infiltración extremista en su seno.
Pereo también advertía el distinguido periodista que si la intención de Bosch era rectificar y avanzar hacia una posición moderada, se iba a encontrar con problemas en su propio partido, sobre todo en su juventud y sus trabajadores, que demandaban una posición inflexible como la que defendía Rafa Gamundi.
Los últimos expulsados dentro de la JRD fueron los dirigentes Pedro Antonio Mejía, Iván García y Antonio Manuel Figueroa; figurando en la lista de sancionables Cristino García Ramos, René Campusano y Héctor Julio Ledesma, dirigentes de la zona B de Villa Consuelo, , por adoptar posiciones derechistas y reaccionarias y por estar opuestos a la tesis de la Dictadura con Respaldo Popular, escrita por el profesor Juan Bosch.
Finalmente fue fijada la fecha del sábado 3 de octubre de 1970 para el juicio político contra Rafael Gamundi Cordero, por alegada difamación contra la dirección de la JRD encabezada por Botelloy por las ediciones del boletín político La Nueva República, que de acuerdo al acusado se fundó con la aprobación del alto mando partidario. Este juicio no pudo realizarse el 21 de septiembre anterior debido a la mora solicitada por el fiscal, doctor Santo Sena Pérez para confeccionar el expediente. También debido al accidente sufrido por Juan López, miembro del tribunal disciplinario.
Con este juicio el PRD marchaba a toda velocidad hacia el proceso de expulsión de uno de sus mejores dirigentes, que había defendido su partido y el país arriesgando siempre su vida y enarbolando la bandera de la libertad y la independencia.

 

 

 

Categorías
Opiniones

El soborno y sus debilidades, en ocasión del caso Odebrecht

El soborno o delito de corrupción es una infracción que está contemplada en la Constitución dominicana, el Código Penal y en la Convención Interamericana sobre Corrupción , pero tiene una serie de debilidades, entre ellas, es sancionado débilmente con una multa sobre los 50 pesos y un encarcelamiento superior a los 6 meses y no mayor de 5 años.
El artículo 146 de La Constitución dice: “Se condena toda forma de corrupción en los órganos del Estado. En consecuencia: 1) será sancionada con las penas que la ley determine, toda persona que sustraiga fondos públicos o que prevaliéndose de sus posiciones dentro de los órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga para sí o para terceros provecho económicos”.
En tanto, el soborno o cohecho de los funcionarios públicos es definido en el artículo del 177, el cual establece una multa sobre los 50 pesos y un encarcelamiento superior a los seis meses, pero, al combinarse con el 33, este último establece una pena máxima de 5 años.
Igualmente, la Convención Interamericana contra la Corrupción, del 6 de marzo del 1996, establece en su artículo Vl su régimen de aplicación, en el que se encuentra el soborno.
El soborno es la entrega de dinero u otro bien, remuneraciones o promesas para evitar u obtener un acto propio del cargo de un funcionario público, y tiene como característica que es un concierto de voluntades, entre el sobornador y el sobornado. En tanto, el cohecho es la compra y venta de las funciones que le corresponde al servidor público.
El tema está en el tapete, a raíz de que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos divulgó un documento en el que afirma que la empresa brasileña pagó 788 millones de dólares en 12 países de América y Africa, entre ellos, República Dominicana, para obtener ventajas en la consecución de más de 100 proyectos.
La información ha causado revuelo en varios países americanos, y muchos de sus ciudadanos esperan que haya una condena a sus autores. Dice que en este paٌís, la constructura pagó 92 millones de dólares en soborno, desde el 2011 al 2014.
Desde esa fecha la empresa tenía presencia en casi todo el país, bajo la mirada indiferente de los dominicanos, y sin que las autoridades investigaran el por qué de esa situación, pero obviamente, sólo los tontos podían creen que era por su eficiencia o por amor al arte.
El nuevo gerente general de la constructora en la República Dominicana, Marcelo Hofke citó ambiguamente al empresario Angel Rondón, durante un interrogatorio hecho este martes por el procurador general de la República, Jean Rodríguez y la directora de la Procuraduría Especializada contra la Corrupción, Laura Guerrero Pelletier y dos técnicos de esa dependencia
El miércoles le tocó el turno a Rondón, considerado ser supuestamente “el hombre del maletín”, quien llegó a la sede de la Procuraduría confiado y alegando su inocencia. Hasta el momento, la empresa no ha admitido que sobornó a funcionarios dominicanos, sino que le entregó los 92 millones de dólares a Rondón, quien ha dicho que ese pago no era para comprar funcionarios, sino que corresponden al pago de su trabajo, como representante comercial de la constructora, en la República Dominicana.
El soborno o delito de corrupción, como hemos visto, es una infracción que implica a dos o más actores, que son un sobornador y un sobornado. El sobornador en este caso, sería la empresa, y el, o los sobornados, podrían ser los funcionarios públicos, que no han sido identificados.
Hasta el momento, la constructora brasileña ha evadido la responsabilidad, señalando tímidamente a Rondón, como la persona que recibió los 92 millones de dólares, y éste, se mantiene firme alegando que el pago recibido corresponden a sus honorarios, y que no fueron usados para sobornar, tratando de evitar la justicia, porque si no hay sobornador ni sobornados, no hay delito.
Ya en la República Dominicana hay precedentes en casos escandalosos, como el de la Sun Land, que no llegó a ninguna parte.
Si no hay admisión, corresponderá a las autoridades rastrear el destino y paradero de los 92 millones de dólares, y si no lo puede hacer, o si lo hace y se encuentra que entre los posibles sobornados hay personajes de ciertos niveles, que son intocables, probablemente será un delito más, que podría quedar sin sanción.
Pero, si el soborno fuera cierto y se pudieran identificar a sus actores, la sanción contemplada en el Código Penal son muy tímidas, ya que van con una multa superior a los 50 pesos, y un encarcelamiento de seis meses a 5 años. También, nadie pudiera extrañarse de que si hay acusados estos fueran liberados por falta de pruebas, y en el peor de los casos, que la investigación, ni siquiera llegue a los tribunales.

Categorías
Opiniones

La ingenuidad de la Asamblea Nacional Venezolana

Por el lic. Luis Columna Solano
(@lcolumna).-

Madrid: Después de leer varios artículos de prensa que dan cuenta de la pieza legislativa del Parlamento Venezolano que declara la renuncia por abandono de Nicolás Maduro al cargo de presidente de la República, no puedo más que afirmar que la democracia en ese país está verdaderamente en crisis y no necesariamente por falta de libertades públicas, sino por el uso simplista y populista de las instituciones oficiales.

En nuestra opinión creemos que la llamada Mesa de Unidad Democrática instalada en la presidencia de la Asamblea Nacional, está haciendo un flaco servicio a su país y a sus votantes anarquizando la actividad política en un enfrentamiento estúpido y sin sentido con el Poder Ejecutivo.

Es posible que el fenecido presidente y fundador del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Hugo Chávez Frías, se equivocara al elegir a su entonces Canciller Nicolás Maduro como sucesor, cuando pidió al pueblo elegirlo presidente tras su muerte…. Pues bien, Chávez murió y el pueblo votó y eligió el 14 de abril del 2013 a Nicolás Maduro Morros como Presidente Constitucional hasta el 2019. Un hecho consumado, por más que la Asamblea Nacional quiera ignorarlo.

Desde que la Mesa de Unidad de Democrática (MUD) ganó apabulladamente las elecciones de medio términos el 8 de diciembre del 2015 tras conseguir 107 de 167 que tiene el Hemiciclo, la misma se ha convertido en un elemento disociador, incluso intentado revocar el periodo de gobierno del presidente Maduro y han puesto en marcha un campaña de descrédito internacional que ha lastrado la imagen del país en la región y gran parte del mundo.

En ese sentido hemos visto por varios países a la peculiar diputada opositora Lilian Tintori (esposa de Leopoldo López), denunciando que en su país está pasado algo parecido al Holocausto Nazi o un Apartheid Sudafricano, así como buscado apoyo político en Europa y muy especialmente en España contra el gobierno de Venezuela. Un error que podría pasarle factura electoral en el 2019 a la oposición con un nuevo triunfo del “Chavismo” ahora” Madurismo” a parte del daño en las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Dicho esto, tengo la firme creencia de que la oposición política venezolana está nadando en dirección incorrecta desde que decidieron entrar en las instituciones y al mismo tiempo continuar en las calles. Si el propósito natural de toda oposición es ser alternativa de poder al gobierno, lo prudente es que se dediquen a trabajar desde la Asamblea Nacional, los Estados y Municipios y demás territorios donde gobiernan o controlan, de forma democrática y no intentando boicotear la labor diaria de un gobierno legítimo y moribundo que ha cumplido más de la mitad de su periodo constitucional. Si no rectifican y hacen caso a las recomendaciones de los enviados especiales por la Unión de Naciones Sudamericana UNASUR, en el 2019 le regalaran las elecciones a Maduro y luego dirán que le hicieron fraude.

Categorías
Opiniones

Hábitos Terroristas Irrenunciables

Por Víctor Manuel Grimaldi Céspedes.- 

Cuando empiezo a escribir este artículo se están cumpliendo dos años de la masacre terrorista de París ocurrida el 7 de enero de 2015 en el local de la revista Charlie Hebdo.

En ese momento también leí declaraciones del Jefe de la Policía Nacional Italiana advirtiendo que ahora o después el llamado ISIS o Estado islámico golpeará también en Italia.

Italia es un país con fuerzas de seguridad bien entrenadas y con experiencia en la lucha antiterrorista.

En mi primer viaje a Italia en octubre de 1980 pasé por la estación de trenes de Bolonia y ya ni rastro había de la explosión de una bomba terrorista que dos meses antes había costado la vida a más de noventa personas.

Dos años antes, en 1978, fue secuestrado y asesinado el primer ministro Aldo Moro por las Brigadas Rojas, y unos dominicanos en otro caso habían estado presos por sospecha de intento de secuestro en Italia entre los años 1974 y 1975.

La memoria es útil en estos tiempos de la post-verdad, como se llama ahora a esta fase de la vida de occidente en que a la gente se le quiere convencer de que todo es fruto de una conciencia afectiva y subjetiva.

El crimen del Charlie Hebdo también nos debe poner a pensar a los dominicanos debido a que:

1ro. Una mujer cómplice de la masacre al medio periodístico de París aún está prófuga y ella junto a su cónyuge terrorista una vez estuvieron en la República Dominicana. El marido murió cometiendo otro acto terrorista.

2. Las agresiones indiscriminadas a gente inocente a tiros de desquiciados o terroristas ya tienen precedentes recientemente en muchas partes, incluso ya entre nosotros (los hechos de la Banda Percival).

Para los que no recuerdan, pero principalmente para los que no habían aún nacido, debemos destacar en este aniversario del crimen de París que la República Dominicana también ha sufrido los efectos del fanatismo político terrorista.

Ejemplos más notables fueron en 1970 el secuestro del Coronel de la Embajada de los Estados Unidos Donald Joseph Crowley, durante el primer cuatrenio del presidente Joaquin Balaguer, y en 1980 el rapto de los empresarios Pepin Corripio y José Miguel Bonetti Guerra, durante el gobierno de Don Antonio Guzmán.

Esos casos, algunos de los más impactantes de entonces, deben ponernos a pensar cuando hemos visto la nueva modalidad de acción terrorista delincuencial con complicidades de militares y policías que ha tenido lugar recientemente en el país.

Pero lo que más preocupa es que celebrados y premiados comunicadores tanto ayer como hoy persistan en desorientar al pueblo dominicano sobre los hechos del presente y del ayer.

Juan Bosch trazó claramente su rechazo a todos aquellos que en la era del llamado terrorismo político antibalaguerista pretendieron justificar aquellos métodos para la conquista del poder.

En el Partido Revolucionario Dominicano, PRD, luchó contra ellos. Desde el Partido de la Liberación Dominicana, PLD, los combatió.

Sus remanentes están ahora apertrechados en ciertas tendencias a las que se les hace imposible ocultar sus complicidades.

No nos creamos que estamos ajenos a lo que ocurre en todo el mundo, y preparémonos para los cambios y conmociones definitorias que se advierten llegar.

Los terroristas tienen hábitos irrenunciables.

Roma, 7 de enero 2017.- 

Categorías
Opiniones

Shakespeare, La lengua Inglesa, La Inmigración

Por Rafael B. Díaz Álvarez.-

Un grupo multi-partido integrado por Miembros del Parlamento (MP) de Reino Unido presentó ayer su primer reporte con recomendaciones para optimizar el sistema migratorio.  La investigación de cinco meses fue realizada por expertos en integración, quienes además visitaron las comunidades que han recibido mayor grupo de inmigrantes en los últimos años.

El objetivo es para promover la integración de manera óptima. Las recomendaciones  se resumen en los puntos siguientes:

 

  • Un sistema regional, con visas regionales, emulando el sistema canadiense
  • Los inmigrantes deben aprender inglés antes de llegar al país, o tomar clases obligatorias
  • Definir un sistema de integración que incluya acceso al mercado laboral, conocimiento de la legislación, tradiciones y cultura
  • Consejos provinciales que definan planes de acción de integración, la creación de un Fondo para Control Migratorio, y un Fondo para el Impacto de la Integración
  • El reconocimiento por los Ministros que la integración es de doble vía, involucrando a los inmigrantes y a las comunidades receptoras

El argumento principal es devolver a los países y regiones que conforman el Reino Unido el poder de decisión, utilizando el modelo canadiense antes mencionado, con un sistema de cuotas por región. Otro argumento es que los inmigrantes hablen el idioma antes de llegar, o que tomen clases obligatorias inmediatamente arriben.

Chuka Umunna, la directora del programa, dice que es necesario que permita a todos ¨… celebrar y mirar más allá de las diferencias, … un intermedio entre el laissez-faire inglés, y el sistema de asimilación francés que prohíbe el Burkini ¨.

El gobierno británico gasta anualmente unos 20MM de Libras Esterlinas, ó 24.7MM de dólares estadounidenses en programas de ayuda para aprender Inglés. Además, hay una provisión de 140MM  de Libras, ó 173MM de Dólares adicionales para ayudar en el impacto de la migración en los gobiernos locales.

Nos llamó la atención al leer el reporte ayer la importancia que el gobierno británico otorga al manejo de su idioma, acentuado con diferencias leves entre regiones, tanto para preservar su identidad cultural, como para facilitar la inserción social de los que hagan del Reino su residencia.

La República Dominicana recibe diariamente un número indeterminado de ciudadanos haitianos, tiene comunidades rusas y chinas con un número considerable de habitantes, pero no tiene un programa de integración que se asemeje al que quiere implementar Reino Unido. Nuestro proceso de inmigración se beneficiaría grandemente emulando un sistema similar.

La inhabilidad de hablar la lengua de Cervantes, o una mutación en nuestro caso,  presenta problemas tanto para el inmigrante como para el dominicano, a quienes les es imposible comunicarse adecuadamente. En el ámbito laboral esto impacta negativamente la productividad de los empleados, mermando los beneficios de los empleadores. A la vez, el empleado puede ser víctima fácil pues no sabría como reclamar sus derechos efectivamente.

La habilidad de hablar Castellano, debe ser requisito para todo extranjero que busque residencia en el país para trabajar, estudiar, o vivir. De manera práctica sabemos imposible conseguir esta meta con los ciudadanos haitianos pues no tenemos la infraestructura para frenar el cruce de indocumentados por sendas furtivas, con o sin guía.

La importancia del lenguaje, o la identidad del inglés en sus ciudadanos es esbozada magistralmente por Shakespeare, en Ricardo II. Thomas de Mowbray, Primer Duque de Norfolk,  fue desterrado a Venecia en 1398 por sospechas de conspiración contra el Duque de Gloucester; Mowbray exclama:

… El lenguaje que he hablado por 40 años, mi Inglés nativo, debo olvidarlo ahora, y ahora mi lengua no me sirve de nada … ¿ Qué es esta sentencia sino muerte silente que roba mi lengua el respirar aliento nativo?

Por respeto a la lengua de Shakespeare reproduzco en su idioma original:

The language I have learn’d these forty years,
My native English, now I must forego:
And now my tongue’s use is to me no more 

What is thy sentence then but speechless death,
Which robs my tongue from breathing native breath?
Richard II, Act I, Scene 3

La iniciativa británica y el modelo canadiense son dignos de estudio. El énfasis en el lenguaje, la legislación y la cultura deben ser incorporados en nuestro sistema migratorio.

Categorías
Noticias Opiniones

¿Quién mató John Percival? La justicia dominicana

Por David R. Lorenzo (Periodista y abogado).-

A John Emilio Percival Matos, a quien se le imputa una serie de hechos delictivos, no lo mató la Policía, como realmente pasó, sino la justicia dominicana.

Su fallecimiento guarda similitud con el relato titulado: “La muerte del padre Canales”, del escritor costumbrista César Nicolás Penson, en su libro Cosas Añejas, publicado en 1891, constituyendo una crítica a la justicia permisiva de la época, que continua hasta la fecha.

El protagonista del relato es un matón y sanguinario llamado Juan Rincón, quien asesinó a su mujer embarazada, crimen por el que no fue condenado, debido a la debilidad de la justicia y la influencia que ejercía su tío Deán.

Luego intentó matar a su segunda esposa, y posteriormente hizo una larga lista de posibles víctimas, entre las que estaban integrantes de varias familias y los sacerdotes Palomino y Canales.

El padre Canales estaba en su habitación, y fue sorprendido por Rincón, quien con una espada le dio tajos mortales y le destruyó el cráneo. Fue apresado y cuando fue llevado ante el juez, éste le preguntó: “diga usted ¿Quién mató al Padre Canales? La justicia de Santo Domingo, respondió D. Juan Rincón, impasible y con tono fiero”.

Penson dice en su obra: “jamás inculpación más grave ni más sangrienta se arrojó a la faz de los hombres de la ley. Era un cargo que contra sí Rincón hacía, pero con el fin de apostrofar a la justicia humana por su culpable lenidad dejando impune un crimen atroz por atender a mezquinas consideraciones sociales y a influencias malsanas de valedores poderosos, que lograron hacer irrisoriamente nula la acción de la Ley”.

Finalmente, el criminal fue condenado a la horca, a ser descuartizado y frito en alquitrán, conforme a la usanza de la época.

126 años después, la debilidad de justicia es la misma. El 24 de junio de 2011, Percival Matos fue sometido a la justicia acusado junto a otras personas del robo de un avión ejecutivo del Aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer, conocido como “El Higuero”, por el que debió estar preso, quizás regenerándose, y teniendo una segunda oportunidad.

Pero, el viernes 1 de marzo de 2013, el Segundo Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de la provincia Santo Domingo liberó no sólo a Percival Matos de esa acusación, sino también a su esposa Ginsselly Halversoni Vásquez Amparo y a los pilotos Ramón de los Santos Hernández y el venezolano Pedro Geraldo Gutiérrez.

En la sentencia, los jueces José Aníbal Madera, Eudelina Salvador y Eduardo de los Santos, liberaron a los acusados por falta de pruebas, pese a ser uno de los casos más escandalosos, sin que otras autoridades, como el Ministerio Público, actuaran con presteza, para revertir el dictamen.

En los últimos 5 meses de este año 2016, el ex militar participó o estuvo involucrado, junto a Brayan Felix Paulino y otras personas, en 3 espectaculares asaltos a bancos y plazas comerciales, con un saldo de un muerto y varios heridos, un récord, difícil de romper para cualquier otro desadaptado social, que lo quiera imitar.

Entonces, en realidad ¿quién mató a John Emilio Percival Matos? El propio Percival Matos respondería, desde el más allá: “la justicia dominicana”.
¿Quién hirió a las personas del asalto a la Plaza La Sirena? Los tres jueces que liberaron a Percival Matos y los deficientes fiscales que actuaron en el caso, diría cualquiera.
¿Quién mató al seguridad Bienvenido García, en la Plaza Bella Vista Mall? La justicia Dominicana, respondería cualquier dominicano, con tono fiero.
¿Quién hirió a los vigilantes Jesús Reinoso y German Merán, en el asalto a Plaza Lama? La justicia dominicana, respondería cualquier persona, presa de pánico, que hubiese estado expuesta a perder la vida, por estar donde ocurrieron los hechos, justicia a la que probablemente, para que sea nueva y justa, habrá que ponerle un dogal en el cuello, condenarla a la horca, descuartizada y freirla en alquitrán, agregaría.

Categorías
Noticias Opiniones

Decisión dejar en libertad joven vinculada Percival Matos, jurídicamente es desastrosa

 

Por David R. Lorenzo.- 

La decisión de la Fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso,  de liberar y  no solicitar medidas de coerción, a la joven Ana Iris Linares Ramírez, quien anduvo con el ultimado John Emilio Percival Matos y el perseguido Brayan Félix Peter Paulino,  desde el punto de vista jurídico,  es  incompresible, desacertada y desastrosa.

Linares Ramírez violó varias disposiciones del Código Penal Dominicano, principalmente los artículos 59, 60, 61 y 62, que se refieren a la complicidad, y 265 y 266 sobre asociación de malhechores,  pero extrañamente, al parecer para la fiscal, la diva no cometió ningún delito, más bien, lo que estaba era paseándose con los prófugos de la justicia, o era simplemente una “dama de compañía”  o “una chica de diversión”.

La posición de la funcionaria podría evidenciar total desconocimiento del derecho, cosa que no creo, o tal vez  quiso ser indulgente y le cogió pena a la “señorita”, o tiene algún otro plan, que no ha explicado.

Quizás, si apresa a Peter Paulino, también lo libere y no le solicite medidas de coerción, porque tal vez, el malo, Percival Matos,  ya cayó en un enfrentamiento con la Policía, y éste sólo era un “amigo de travesuras”.

Su decisión también es un pésimo mensaje para quienes se asocien con desadaptados sociales y facilitan su conducta, porque podrían entender que eso no es un delito.

El artículo 59 del Códico Penal dice:  “ a los cómplices de un crimen o de un delito se les  impondrá la pena inmediatamente inferior a la que corresponda a los autores de este crimen, salvo los casos en que la ley  otra cosa disponga”.

El  60 castiga al cómplice que faciliten la comisión de  una acción delictiva o criminal,  o la preparación  de la misma, aún en el caso de que no se  hubiese cometido, mientras que el 61 dice: “aquellos que, conociendo la conducta criminal  de los malhechores que se ejercitan en salteamientos o violencia contra la seguridad del Estado, la paz pública, las personas o las propiedad, les suministren alojamiento, escondite, o lugar de reunión, serán castigados como sus cómplices”.

En tanto,  el artículo 62  establece:  “se considerarán como cómplices y castigados como tales, aquellos que a sabiendas  hubiesen ocultados  en su totalidad o en parte, cosas robadas, hurtadas, sustraídas  o adquiridas por medio de crimen o delito”.

En cuanto a las alianzas para delinquir, el artículo 265 dice: “toda asociación formada, cualquiera que sea su duración o el número de sus miembros, todo concierto establecido, con el objetivo de preparar o de cometer crímenes contra las personas o contra las propiedades, constituye un crimen contra la paz pública”

De acuerdo a esos artículos, Linares Ramírez conocía la identidad de Percival Matos y Peter Paulino y no los denunció a la Policía;  compartió alojamiento con los perseguidos en un motel, y probablemente en otros lugares, y lo peor del caso, adquirió una yipeta, siendo una insolvente,  con dinero robado para facilitar la  huida de los perseguidos y comisión de nuevos crímenes.

Pero,  para la fiscal eso no un delito, sino una inocentada, que se suma al criterio de algunos funcionarios que afirman,  que en este país no hay delincuencia, sino que el problema  es de “percepción”. Con fiscales, funcionarios y jueces como los que tenemos, sólo debemos decir: “¿Quién podrá defendernos?   y  “Que Dios nos coja confesados”.

*El autor es Periodista y abogado.- 

Categorías
Noticias Opiniones

Comportamiento de John Percival, además de delincuencial, podría suponer un trastorno antisocial

Por David R. Lorenzo.- 

El comportamiento del ultimado ex militar, John Emilio Percival Matos, además de una típica acción delincuencial, podría suponer que padecía de algún trastorno antisocial, como la psicopatía, que consiste en un comportamiento radicalmente violento, sin conciencia y con rompimiento de las reglas sociales.
Pese a haber ejecutado varios atraco en los últimos meses, y lograr robar millones de pesos, su afán por obtener más dinero, podría ser por las siguientes causas: por una ambición sin límites, o por tener otro padecimiento, como la adicción a las drogas, las parrandas, el juego o la compra compulsiva.
Su modo de operar, de disparar, herir y matar sin miramientos, indica que era un individuo extremadamente violento, una de las características principales de la sociopatía, aunque en el trato cotidiano con sus familiares y amigos, lo disimulara.
El daño emocional causado a sus padres y otros familiares por sus perversas acciones, su terquedad a continuar por el dañado camino y su negativa a entregarse a las autoridades judiciales son demostraciones de que era un individuo absorbido en sí mismo, que estaba salido de sus cartuchos, que no tenía sano juicio, y sin buenos sentimientos algunos, ni siquiera con sus progenitores.
Igualmente, su manera temeraria de presentarse en las plazas comerciales, al descubierto y con fusiles y pistolas, demuestran que era un individuo que no le importaban las reglas sociales, y que creí que lo que hacía eran cosas de juegos.
Pese a su corta edad, porque este 24 de enero cumpliría 35 años, el ex militar y piloto, cometió en los últimos años, los más espectaculares robos y otros delitos, en la República Dominicana.
Fue expulsado de la Fuerza Aérea Dominicana, por estar involucrado en el increible robo de un avión ejecutivo, en el aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer, conocido como “El Higuero”, en fecha 24 de octubre del 2011, por el que fue sometido a la justicia y expulsado de las Fuerzas Armadas.
Pero, insólitamente, bajo el alegato de que no había ningún tipo de evidencias que vinculasen a dos pilotos, a Percival y su esposa, en el robo de la aeronave, un tribunal de la provincia Santo Domingo descaradamente los descargó.

El viernes 1 de marzo de 2013, El Segundo Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de la provincia Santo Domingo liberó no sólo a Percival Matos de esa acusación, sino también a su esposa Ginsselly Halversoni Vásquez Amparo y a los pilotos Ramón de los Santos Hernández y el venezolano Pedro Geraldo Gutiérrez.

En la sentencia, los jueces José Aníbal Madera, Eudelina Salvador y Eduardo de los Santos, quienes acogieron una petición de los abogados de la defensa, liberaron a los acusados por falta de pruebas, pese a ser uno de los casos más escandalosos, sin que otras autoridades, como el Ministerio Público, actuaran con presteza, para revertir el dictamen.

En los últimos 5 meses de este año 2016, participó o estuvo involucrado en los 3 espectaculares asaltos a bancos y plazas comerciales, un récord, difícil de romper para cualquier otro desadaptado social, que lo quiera imitar.

El 4 de agosto, se le involucró en un asalto a un mensajero en el centro comercial Multicentro La Sirena, del sector de Villa Mella, al norte de Santo Domingo, donde resultaron heridas de balas varias personas; el 14 de septiembre la cámara de vigilancia lo captaron atracando a un camión blindado en la Plaza Bella Vista Mall, donde resultó muerto un vigilante privado, y el lunes 26 de diciembre, también fue captado disparando durante el atraco al Banco Popular Dominicana, de Plaza Lama, de la 27 de Febrero.

Finalmente, el miércoles 28 de diciembre, a las 3:30 de la tarde, Percival Matos encontró lo que buscaba, el fin de su vida. Agentes policiales rodearon la cabaña “La fuente del placer”, en el kilómetro 83 de la autopista Duarte, al norte de Santo Domingo, y luego de no querer entregarse, se produjo un tiroteo, recibiendo cerca de 40 balazos.

Todas sus acciones demuestran que era un tipo obsesivo y compulsivo, que no se dejaba llevar, que probablemente era un psicópata incurable, con padecimientos de otras enfermedades de la conducta, y que había anticipado su muerte con sus acciones.

Quizás estaba tan mal, que la preservación de su vida no dependía de la Policía, ni de él mismo, sino de su enfermedad, que era la que lo gobernaba.

*El autor es periodista, abogado e investigador.

Categorías
Opiniones

Leonel Fernández: El cumpleaños de un líder que lo abate el infortunio político

Por Misael Pérez Montero.-

Santo Domingo, Rep. Dom._El ex presidente de la República Dominicana y presidente actual del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna; cumple hoy, 26 del mes de diciembre del año en curso, 63 años de edad sin que apenas reciba una felicitación publica a través de los medios de comunicación; por parte de funcionario alguno.

Y es que en tiempos pasados cuando el ex presidente; Fernández Reyna; siendo aún inquilino en la casa presidencial intentaba celebrar este día atado a los compromisos que marcaba su agenda, digo esto por la actitud pasiva de su carácter; le era imposible debido a que el festejo, la algarabía y el bullicio de toda la empleomanía estatal dominicana no se lo permitía.

No solo había celebraciones durante este día; sino que en algunas instituciones del estado, por decreto institucionales y tumba polvismo de algunos ministros; se usaba el bateo y corrido durante todo el fin de semana porque había que mostrarle al presidente cuan devoto se era con el día de su natalicio.

Su esposa; Margarita Cedeño de Fernández; mujer bella, esbelta, culta, inteligente y de una reconocida trayectoria en asuntos sociales; jamás pudo preparar para esa fecha un evento como lo desearía cualquier mujer enamorada de su esposo, es decir; de forma discreta y que a su vez resultase emocionante junto a toda la familia y los amigos más íntimos; simplemente porque el cacareo por parte de las esposas y esposos de los miembros del cuerpo consular no daba lugar a ello debido al exceso de llamadas y regalos.

Ahora bien; en casa de los Fernández Cedeño habrá indudablemente una fiesta real y muy diferente a la de otros años cuando las convocatorias eran más numerosas y mediáticas; ya que estarán acompañados de aquellos que aún son amigos sin importar que a este líder le abate el infortunio político.

Esos mismos, todos juntos; fueron los únicos que le cantaron en la FUNGLODE cumpleaños feliz; pasando luego a saludar a su líder sin importarles lo despiadado, rencorosos, avasallantes y humillantes que pueden resultar las maniobras políticas que ejecutan los hombres y mujeres del presidente Medina a través del poder que ostentan.

A pesar de sus casi seis años fuera de palacio; el ex presidente Fernández Reyna; ya se percibe no solo como el pre candidato ganador para las elecciones internas del PLD para el año 2020, sino como el imbatible y próximo presidente de la república. Esto le ha empezado a dar un respiro político, pero realmente será a finales del 2017 que el 80 % de ministros públicos, y funcionarios dominicanos empezaran a cambiar de actitud hacia el ex presidente y cantaran junto a este cumpleaños feliz.

Categorías
Opiniones

El  Sendero y el Rostro Invisibles

Por Rafael B. Díaz-Álvarez.- 

Santo Domingo
21 Diciembre, 2016

 

Siempre estoy de vuelta
Porque uno es de donde llora.
Elvira Sastre

 

Dime, ese día,
Cuando esté atormentado por remordimientos…
Por todos los remordimientos de la ciudad,
¿No habré adquirido derecho de ciudadanía entre vosotros?
Orestes, Las Moscas
Jean Paul Sartre

Por sangre, suelo o espada, soy dominicano. Mi mente registra y atesora fechas, olores, paisajes, historias, gestos, expresiones que viven y vivirán conmigo, esté donde esté.

La Patria, legado de mis ancestros, la que conozco, la fui forjando lentamente, por experiencias personales, por asociaciones, como un niño en crecimiento que asocia la madre al seno, a quien aparece cuando llora, o cuando balbucea un sonido ininteligible particular.

En la escuela primaria, luego de cantar el Himno de las Abejas, se cantaba el Himno Nacional, y se izaba un lienzo, con los cuatro cuadrantes cartesianos en azul y rojo, divididos por una cruz blanca. Luego comprendí que era una bandera, mi bandera, y que estos eran la voz y el rostro de un ente invisible del cual yo formaba parte.

A medida transcurría el tiempo, la patria se formaba en mi, se apoderaba de mi. Las carabelas eran mías, los grillos de Caonabo eran míos, yo era trinitario, escuché el trabucazo de Mella, borracho o no, peleé a caballo en Las Carreras, machete en mano, los que cayeron eran mis hermanos, los que tumbamos, eran mis enemigos.

En éste devenir histórico mi vida fue marcada para siempre, vinieron y se fueron amigos que vivieron situaciones similares a las mías, compartimos sueños similares, en lugares físicos y tangibles, en escuelas, plazas, cines, cementerios. Tuvimos profesores comunes, fui novio de sus hermanas y primas, e igual ellos de las mías.

Esas experiencias comunes nos dieron sentido de pertenencia en un conjunto que nos definió y nos define como dominicanos. En la vida adulta hemos sufrido en carne propia el desatino de nuestros gobernantes y sus excesos.

Hemos disfrutado el triunfo de nuestros atletas, de nuestra música, y aún hoy, sufrimos con el paisaje sombrío que vemos en nuestras esquinas, en nuestras calles, llenas de personas que deambulan sin sentir ni haber experimentado nuestro sufrir.

En la obra de Sartre, Orestes regresa del exilio a su patria, a lugares que desconoce pues estuvo ausente, y le hace preguntarse … ¿Qué tengo que ver con esas gentes? No he visto nacer ni uno solo de sus hijos, ni he asistido a las bodas de sus hijas, no comparto sus remordimientos y no conozco ni uno solo de sus hombres…

Luego expresa su necesidad, su vacío existencial diciendo: … si hubiera un acto, mira, un acto que me diera derecho de ciudadanía entre ellos…

Existen un sendero y un rostro, invisibles, que nos empoderan y nos dan derecho a nuestra ciudadanía. Nos hacen llorar, y reclamar la patria, sin necesidad de título de propiedad.

Quienes lleven ésta patria por dentro, nuestra patria, serán nuestros hermanos y hermanas, independientemente del color de su piel, o que suelo los viese nacer. Serán miembros permanentes de la hermandad del Dios, Patria, y Libertad.

De lo contrario, tendremos que decir como Electra a su hermano Orestes, que pretendía mostrar su pertenencia en Argos ¨ … aunque te quedes cien años entre nosotros, siempre serás un extranjero … ¨.

E-mail del autor: rafael.diaz@bitacoradiplomatica.com

Categorías
Opiniones

¿Que está pasando con el Congreso del PLD?

Por Lic. César Fragoso.- 

La pregunta que titula este artículo me surge por lo sucedido con el segundo veto que, por el mismo tema, el Presidente dominicano, se ha visto precisado a hacerle al nuevo Código Penal.
Cuando en el 2014 el Congreso Nacional (bicameral), que controla el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aprobó un texto muy similar, que penalizaba el aborto, Danilo Medina no promulgó la Ley, fundamentándose en el veto presidencial que es la facultad que tiene el Presidente de la Nación para desaprobar un proyecto de ley sancionado por el Congreso, impidiendo de esa manera su entrada en vigencia.
Ahora, en el 2016, con una mayoría absoluta en el Congreso del partido gobernante, el Presidente Danilo Medina, volvió a vetar el mismo código y por las mismas razones, a pesar de haberle enviado un claro mensaje a sus legisladores, acerca de la parte de la nueva pieza de ley en la que él no estaba de acuerdo.
Para el pueblo en general, que no anda involucrándose en los interiores de la política, todo el revuelo que ha causado el asunto del aborto, se ha convertido en el tema obligado.
Todo el mundo está hablando ya sea a favor o en contra sobre la penalización del aborto y yo no voy a continuar con lo mismo, pues considero, que existen muchos factores que podrían mover la balanza de un lado a otro.
Lo que me preocupa, y lo digo con mucha seriedad y objetividad política, es lo que han conseguido los Diputados y Senadores del PLD, al poner contra la espada y la pared al mejor valorado y más votado de todos los presidentes que hemos tenido en la República Dominicana.
Danilo Medina heroicamente, repito, en dos ocasiones, les ha dicho a sus legisladores que él no está de acuerdo con que la Ley sea aprobada según ha sido sometida al Ejecutivo y, de una manera que yo no acabo de entender, su propio Congreso se la ha devuelto sin tomar en cuenta sus observaciones.
Esto ha permitido que muchos, en especial los contrarios de Medina, aprovechen la oportunidad para dar riendas sueltas a sus sentimientos negativos contra nuestro Presidente, llenándole de improperios que le afectan en el aspecto humano y que le faltan el respeto a su condición de Presidente Constitucional de la República Dominicana.
En ese sentido, para los que estamos más al tanto de las intríngulis políticas, podríamos considerar como una falta de apoyo, de respeto o hasta de lealtad, de dichos congresistas, hacia el hombre que con su popularidad y, por ser el candidato del partido del cual ellos forman parte, fue, en muchos casos, la razón de la elección de la mayoría de los peledeístas y aliados que hoy ocupan las Curules de las Cámaras de Diputados o Senadores.
Yo entiendo que los Diputados y Senadores no son muchachos de mandados de Danilo y que ellos tienen derecho a estar o no de acuerdo con una decisión o declaración emitida por este, pero, en el caso que nos ocupa, dada la importancia del tema y, a sabiendas de que podría suceder lo que hoy, lamentablemente está pasando, los miembros del Congreso Nacional que componen la bancada del PLD y sus partidos aliados, debieron apoyar en todas sus partes las enmiendas al Código Penal hechas por el Presidente Dominicano.
El mal momento por el que en este instante está atravesando Danilo Medina, pudo haber sido evitado y, esa es la razón por la cual yo me pregunto: Que está pasando con el Congreso del PLD?.

Categorías
Opiniones

EL GENERAL ENRIQUE PÉREZ Y PÉREZ Y LA DUREZA POLICIAL

Sebastián del Pilar Sánchez.-

El jefe policial que mayor censura y reprobación a sus actos públicos ha recibido de la prensa nacional y de los sectores de opinión desde la fundación de la Policía el 2 de marzo de 1936, ha sido sin duda Enrique Pérez y Pérez, nombrado por primera vez como principal responsable del orden público el jueves 31 de diciembre de 1970, en sustitución del general Elio Osiris Perdomo Rosario, quien fue trasladado a la jefatura de la Segunda Brigada del Ejército, con asiento en Santiago.
La desaprobación a las ejecutorias del general Pérez y Pérez, quien se mantuvo en el cargo hasta el 15 de octubre de 1971, fue por el uso inadecuado y excesivo de la fuerza pública y por sus métodos represivos; pues recurrió a la brutalidad policíaca de modo tenaz y persistente, combatiendo a los grupos de izquierda en forma implacable, sin reparo a la integridad física de sus dirigentes, e ignorando los derechos que una sociedad civilizada tiene que garantizarle a sus ciudadanos, al margen de cualquier consideración ideológica.
El grupo que con mayor frecuencia fue objeto de su aversión y ensañamiento fue el llamado Movimiento Popular Dominicano (MPD), que era conducido por un equipo dirigencial encabezado por Maximiliano Gómez (El Moreno), su secretario general y líder, hasta el día de su trágica muerte en Bruselas, el 23 de mayo de 1971.
Desde la época de la tiranía ningún grupo en el país había sido tan perseguido y maltratado, sin motivo ni excusa, recibiendo sus dirigentes centenares de arrestos ilegales y acoso continuo que terminaban en su aniquilamiento físico. Aunque sería injusto atribuir a la gestión del general Pérez y Pérez toda la maldad en el gobierno de los doce años de Balaguer; pues desde antes de su nombramiento sucedían hechos criminales y repulsivos, como los asesinatos de Otto Morales y Amín Abel Hasbún, acaecidos el 16 de julio y el 24 de septiembre de 1970.
Pero hay que admitir que la orientación de la Policía hacia el conflicto creció en su gestión, pues en los diez meses de duración se recurrió con más frecuencia al uso excesivo de la fuerza, materializándose una serie de exabruptos y actos violentos contra la izquierda que superaron a los de cualquier otro período, y que nunca fueron enmascarados con símbolos impopulares y desacreditados como los “intercambios de disparos”, que han estado presentes en la actuación policíaca en los tiempos modernos.
El general Pérez procedía de las filas castrenses y antes de su designación como jefe de la Policía había ocupado los más altos cargos militares en el país; habiendo sido jefe del Ejército dominicano y ministro de las Fuerzas Armadas en el gobierno provisional del doctor Héctor García-Godoy Cáceres, quien lo puso en ese puesto sustituyendo al contraalmirante Francisco Javier Rivera Caminero, para contener la protesta pública y la huelga nacional que motivó la masacre estudiantil del 9 de febrero de 1966, en la que murieron cinco estudiantes, incluyendo la niña de catorce años Amelia Altagracia Ricart Calventi, luego de que militares apostados en el área del Palacio Nacional dispararan sus armas contra una multitud de muchachos indefensos que estaban allí reclamando la desocupación de las escuelas y los liceos públicos en manos de los soldados invasores de1965.
El general Pérez llegó al puesto de ministro de las Fuerzas Armadas, no por ser menos rudo que Rivera Caminero; sino porque el antiguo jefe de la Marina le estaba ocasionando problemas al jefe del Estado con acciones insensatas y facinerosas, como el develado complot contra la vida del profesor Bosch, a su llegada al país el 25 de septiembre de 1965; y el desafortunado ataque por sorpresa al hotel Matum de Santiago, intentando tomar desprevenidos al coronel Francisco Alberto Caamaño y sus acompañantes militares, aquel histórico 19 de noviembre.
Hay que decir, sin embargo, que el general Pérez no era un militar cualquiera, pues tenía como credencial su destacada participación en la sangrienta “operación limpieza” ejecutada por el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA), en la zona norte de la Capital, durante la Guerra de Abril de 1965. Y aunque por su rudeza en la acción bélica y en el quehacer policial, se pudiera pesar que fuese un individuo de mente cavernaria y poca ilustración; en realidad era un hombre instruido, poseedor de una sólida formación cultural que adquirió en la academia de cadetes y en la escuela de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, donde se hizo licenciado en Derecho, aunque su práctica sería después –en el rol policial-, negar y conculcar derechos civiles y políticos.
Su designación en la Policía sorprendió a la opinión pública, pues era el deseo generalizado que el nuevo jefe policial fuese un genuino policía, y que estuviese en armonía con las ideas liberales que se abrían paso en América, desarrollándose junto a la doctrina social de la Iglesia Católica, bajo el impulso de una activa campaña de sus líderes en defensa del derecho de la vida, que satisfizo plenamente a sus feligreses, quienes recitaban de memoria, durante aquel Año Nuevo de 1971 el mensaje expuesto por su Santidad Paulo VI y la homilía leída por monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, Arzobispo Coadjutor de Santo Domingo.

Ambos religiosos promovían una jornada mundial de paz como respuesta cristiana a los problemas humanos en el mundo moderno, deseando que fuese un movimiento eficaz, constructivo y transformador, y exhortaban a la comunidad católica, en especial a los grupos sociales y políticos, “a dirimir sus contiendas con la palabra civilizada, con el diálogo humano”, sin tiros ni traición, en base a la tesis papal de que: “El que introduce en la opinión pública el sentimiento de la hermandad humana sin límites, prepara al mundo para tiempos mejores”.

El general Pérez se juramentó en la jefatura de la Policía el 1ro. de enero de 1971, y en su discurso de toma de posesión, manifestó “que sería enérgico para someter a la obediencia a aquellos policías y civiles que violaran las leyes de la República”, advirtiendo que: “Vengo con un sable en una mano para aplicárselo a quien no cumpla con la ley…en la otra, llevo la balanza de la justicia, para que ella perdure; sea eterna”. También dijo que: “Evaluaré todas las informaciones que me sean traídas a mi despacho, a mi casa, en la calle, en cualquier parte que deseen dármelas, de cualquier ciudadano”.
Cuatro días después, se comenzó a sentir la dureza de su advertencia, al anunciar el 5 de enero, en la víspera de los Santos Reyes, la ampliación y depuración de los servicios de inteligencia policiales, integrando a las labores de espionaje a los miembros más preparados y calificados de la Policía, para supuestamente “rescatar el prestigio de esa institución ante la ciudadanía”. También anunció el inicio de allanamientos masivos, e intentó justificarlos diciendo que eran el producto de la poca cooperación de la gente para localizar el tráfico de armas y a los delincuentes. Esos operativos arbitrarios se llevaron a cabo ese día en los barrios San Miguel y Ciudad Nueva, en la Capital.

La primera víctima de la gestión de Pérez y Pérez fue un dirigente medio del PRD en la sección de Jacayo de Bonao. Tenía por nombre Lorenzo Cruz y fue apresado el jueves 7 de enero, durante las festividades de los Santos Reyes, tras ser allanada su vivienda en busca de documentos políticos supuestamente comprometedores. Como escarmiento, fue paseado por las calles de su pueblo y conducido a la fortaleza militar de La Vega. Ese día también fue detenido y golpeado en el barrio de Los Mina de la Capital, el dirigente obrero de FOUSA-CESITRADO, Carlos García, mejor conocido por el sobrenombre de Bemberria, quien fue acusado de portar un arma de fuego que habría lanzado hacia un retrete.

Igualmente fueron apresados en el barrio de San Carlos los jóvenes Carlos Marte y José Antonio Guridi, seguidores del Movimiento Nueva República, que lideraba dentro del PRD, su secretario nacional de Organización, señor Rafael Gamundi Cordero (Rafa).

Y para subrayar el carácter represivo de su naciente gestión, el jefe de la Policía ofreció unas declaraciones a la prensa, donde expuso su disposición de encarcelar a todos los militantes del Movimiento Popular Dominicano (MPD) y del Partido Comunista Dominicano (PCD), debido a que esas organizaciones de izquierda mantenían una confrontación ideológica que había pasado al terreno de las agresiones físicas; estimando la Policía que “llevaba intranquilidad a los hogares de la familia dominicana”.
El 14 de enero de 1971, el general Pérez dispuso la detención de seis altos dirigentes del MPD que estaban reunidos en la casa número 7 de la calle Proyecto del ensanche Luperón, planificando -según su versión- el secuestro del rector de la Universidad Católica Madre y Maestra, monseñor Agripino Núñez Collado. Los apresados fueron Julio Augusto de Peña Valdez, secretario general de la entidad; Agustín Moisés Blanco Genao, Edgardo Erickson Pichardo, David Onelio Espaillat, Rafael Báez Pérez, (Cocuyo) y Luis Elpidio Sosa Rodríguez, a quienes se les habría incautado literatura comunista y armamentos de guerra.
Esa misma noche se produjo la detención en el Aeropuerto Internacional Las Américas de la periodista Margarita Cordero, quien regresaba al país junto a su pequeña hija Laura, de dos años de edad, procedente de Canadá. Fue conducida al Palacio de la Policía para fines de investigación porque había viajado sin permiso a Cuba en el año 1967, participando allí en un seminario de periodistas.
Las arbitrariedades seguirían el viernes 15 de enero con la detención de los dirigentes del Partido Comunista Dominicano (PCD), Asdrúbal y Osvaldo Domínguez Guerrero, Alfredo Pierré González, Alfredo Emilio Conde Sturla, José Israel Cuello, Mario Sánchez y Julián Peña, acusados de constituirse en asociación de malhechores y de alterar la paz y la tranquilidad públicas.
Esos apresamientos provocaron un enérgico pronunciamiento del presidente y líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), profesor Juan Bosch, quien pidió al presidente Balaguer disponer la libertad inmediata de los líderes comunistas, tanto los del PCD como del MPD, ya que su prisión era calificada de política, al no existir una acusación en regla, formal y basada en hechos demostrables.
Bosch agregaba que el pueblo no creía en la acusación de las autoridades policiales en ninguno de los casos y que esos dirigentes de izquierda habían sido detenidos sin ninguna clase de garantía de respeto a sus derechos civiles.
La acusación de planificación de secuestro hecha por la Policía a los dirigentes del MPD, fue puesta en tela de juicio por la supuesta víctima, monseñor Agripino Núñez Collado, al decir durante una entrevista en Santiago, que no se sentía perseguido “ahora ni en ocasión alguna de mi vida” y que no creía que hubiese razones para perseguirlo o vigilarlo.
El académico y prelado católico señaló que “he laborado tranquilamente como sacerdote y educador y continuaré laborando con la firme esperanza de que todos los nacionales podamos vivir y trabajar con la seguridad, el sosiego y la paz con los que he vivido y trabajado, con la única preocupación de que alguna vez imperen en el país, de forma radical, la justicia y la solidaridad entre todos los dominicanos”.
Los primeros crímenes políticos en la gestión de Pérez y Pérez fueron de los dirigentes del MPD Roberto Figueroa -Chapó- y Luis Manuel Naut, asesinados los días 7 y 25 de julio de 1971, aunque se debe recordar que en el transcurso de ese tiempo, ocurrió la desaparición de uno de los líderes y fundadores de esa misma organización, el señor Andrés Marcelino Ramos Peguero; eso fue el 17 de julio 1971, mientras se encontraba prisionero en una celda de la Policía Nacional.
Su esposa, la ciudadana española Raquel Salvande Rey, que tenía seis días que había salido del país, regresó entonces y culpó de su desaparición al doctor Balaguer, señalando en una carta enviada a la Embajada de España y al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, que su marido habría sido apresado usando el nombre clandestino de Julio Jiménez Carbuccia, en la calle Paraguay No. 51, donde vivía en la ciudad de Santo Domingo y conducido al Palacio de Policía donde habría sido interrogado por agentes de esa institución y de de los servicios secretos de los Estados Unidos.
Ramos Peguero fue un gran luchador antitrujillista, junto a Máximo López Molina, fue uno de los fundadores del MPD y se destacó en el ámbito revolucionario por su papel como capitán del ejército rebelde de Fidel Castro, luchando en la Sierra Maestra y formando parte, luego del triunfo, de la caravana de la libertad que acompañó al líder supremo de la revolución cubana en su entrada triunfante en La Habana el 8 de enero de 1959, tras la huida de Fulgencio Batista el día 1ro.
Luego de la desaparición de Ramos Peguero y el asesinato de Luis Manuel Naut, el 1ro. de septiembre de 1971 ocurrió un crimen que estremeció el país y sobre todo a la sociedad de Santiago. Este fue el de un distinguido munícipe santiagués de nombre Jesús María Álvarez, conocido cariñosamente por el sobrenombre de “Boyoyo”, una persona muy conocida y valorada por su trayectoria democrática.
A juicio del periodista Gregorio García Castro ese crimen colocó al gobierno del presidente Balaguer “en uno de los más incómodos aprietos de opinión pública” y al general Pérez “en una de sus más críticas posiciones ante el mandatario que lo colocó como Jefe de la Policía empezando el año”.
Apuntó el asesinado columnista de Ultima Hora que “La gravedad del caso es que todas las acusaciones sobre el asesinato apuntan hacia la esfera oficial y, más concretamente, contra la Policía”.
Agregando que “Lo que muchos prevén es que Balaguer aplicará con Pérez y Pérez el mismo método que ha usado en casos similares. Destituirlo”.
Señalando que fue lo que hizo con el coronel de la Policía Ramón A. Soto Echavarría cuando fue identificado como negligente en la muerte a tiros del doctor Frank Peynado, hijo del prominente jurista Julio Peynado y que fue también lo que hizo con el brigadier Braulio Álvarez Sánchez, luego de que le cayera a trompadas a monseñor Agripino Núñez Collado, entonces vicerrector de la UCAMAIMA, confundiéndolo con el vicerrector de la UASD, que era el doctor Hugo Tolentino Dipp.
El difunto Goyito escribió que procedía quitar al general Pèrez de la jefatura de la Policía, pensando en la carga especifica de opinión que tenía el asesinado Boyoyo, ya que era de la gente de Santiago, de su clase alta y por el manantial de contradicción es en que incurrió la Policìa pretendiendo asociar al asesinato, con inusitado apresuramiento, los nombres de los legendarios dirigentes revolucionarios Lorenzo Vargas (El Sombrerero) y Jorge Puello Soriano (El Men).
Para Goyito con el asesinato de Boyoyo las cosas habían tomado otro camino, ya que era persona muy prestigiosa y estimada, y su muerte había “erizado de indignación a Santiago y a todo el país”.
Pero no hubo ningún cambio en la Policía y el 22 de septiembre de 1971 ocurría otra muerte similar de terrible, la del joven Héctor Homero Hernández Vargas, líder de la agrupación política “Acción de Lucha por una Nueva Quisqueya”, acribillado a balazos en el momento en que caminaba tranquilamente junto a su esposa embarazada, Elsa Peña, por la avenida San Cristóbal del Ensanche La Fe, de la Capital.
En ese crimen habría participado el sargento Juan María Arias Sánchez, quien poco después sería acusado de asesinar el 28 de marzo de 1973 al propio periodista Gregorio García Castro.
Uno de los crímenes más espeluznantes y dolorosos en la historia política dominicana ocurriría la madrugada del 9 de octubre de 1971 y vino a ser el fin de la primera gestión policial del general Pérez y Pérez. Este fue el de cinco jóvenes deportistas que residían en el barrio 27 de Febrero y pertenecían al club Héctor J. Díaz, quienes fueron asesinados por miembros de la Policía y del Frente Juvenil Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor conocido como La Banda.

Ese crimen agravó la imagen negativa del general Pérez y con el paso del tiempo lo que se ha visto es que la historia ha sido más implacable con él, cobrándole sus desaciertos y desatinos en materia policial. De tal manera que aunque tuvo otra oportunidad en la jefatura de la Policía, desde el 13 de mayo al 10 de junio de 1996, no logró cambiar la imagen de dureza y negatividad que creó a su paso por la institución.
Su segundo mandato fue muy corto y politizado, y una maniobra del presidente Balaguer para restarle impacto a la creciente simpatía que había obtenido el candidato presidencial del Acuerdo de Santo Domingo, doctor José Francisco Peña Gómez, en grupos militares que eran antiguos aliados del general Pérez, atraídos por la presencia en la boleta blanca de la figura política del licenciado Fernando Álvarez Bogaert.
Por eso seguirá sintiéndose el peso de la violencia, las muertes y las violaciones a los derechos humanos en los 251 días de su gestión en 1971, y esa es una historia que no debe repetirse jamás.

Categorías
Opiniones POLITICA

Incongruencias políticas: casos PRSC y PLD

POR GUILLERMO CARAM.-

La congruencia o coherencia, entre dichos y hechos, presentes con pasados, constituye factor imprescindible en políticos y gobernantes para inspirar confianza de decisiones y acciones. Su falta, resta credibilidad a lo que dicen o hacen; afectando adhesiones de ciudadanos y resultados gubernamentales, perjudicando democracia y organizaciones. Y autodestruyéndose los propios protagonistas.
En el PRSC por ejemplo, legisladores que alcanzaron curules gracias a la alianza opositora forjada para elecciones celebradas hace apenas seis meses, se apartaron de sus lineamientos al debatirse la elección de la JCE y ahora enfilan sus cañones sobre los arquitectos que forjaron dicha alianza; incluyendo específicamente contra quien esto escribe que, dicho sea de paso, no tiene en agenda convertirse en manzana de discordia que obstaculice el reencuentro reformista.
En el PLD, su presidente acaba de retomar el discurso del milagro supuestamente implantado por ese partido cuando todas las evaluaciones internacionales reprueban sus resultados así como sus propias cifras oficiales, desmintiendo que nos encontramos en lo dibujado por detentadores del poder.
Como esa alusión al milagro está inspirado en la experiencia alemana reconstruida después de Segunda Guerra Mundial, es conveniente retrotraer, para comparar, resultados del verdadero milagro: El desempleo en Alemania era del 11 % en 1950, disminuyendo a 1,3 % en 1960. Las exportaciones crecieron y las empresas elevaron su productividad haciendo que la participación de exportaciones dentro del PIB se duplicara hasta convertirse en potencia proveedora de recursos, después de ser receptora de fondos para su reconstrucción.
Contrariamente nosotros, en 20, no 10 años, la tasa de desempleo se mantiene igual. Las exportaciones se redujeron de un 23% del PIB a un 12% siendo este año importar US$6851 millones más que lo exportado. Todo por políticas, predominantemente peledeístas, estructuradoras de economía dependiente, especulativa, consumista e informal; contrario a milagros.
Partiendo de lo fiscal, cuya indisciplina contrasta con la disciplina alemana, generando déficits: Para cubrir cargas fijas y amortizaciones, al gobierno le faltarán RD$45,000 millones en 2016 sin contar gastos de capital, teniendo que procurarlos mediante préstamos. Con razón la deuda ha subido, en 20 años, a 52% del PBI, convirtiéndonos en deudores consuetudinarios, a tasas de interés elevadísimas, desalentadoras del sector productivo que recibe menos préstamos que la sumatoria de consumo más Estado. Sobre esta economía especulativa se monta una informalidad del 55%, contrario a la formalidad germana.
No hay pues congruencia entre los dichos peledeístas y los hechos; como no hay entre reformistas que alcanzaron curules gracias a una alianza que hoy prontamente desafían haciéndole daño a la democracia dominicana, a sus organizaciones; autodestruyendo la imagen que ellos habían labrado de si mismos. E-mail: guillermocaram@claro.net.do.
(Fuente: periódico Hoy).

Categorías
Opiniones

UNA TRAMA SIN BASE LEGAL

Por Carlos Rojas.-
Si no fuese por las serias consecuencias que para la democracia dominicana tienen este tipo de acciones, pudiésemos calificarlas de risibles.
Pero no puede movernos a risa, cuando todo el esfuerzo de muchos hombres y mujeres queda relegado por la voluntad de sólo unos cuantos que, actuando desde la sombra, usan a personas que se sorprenden “en su buena fe” o en su “ingenuidad”.
Existe una trama contra la institucionalidad del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), contra su presidente el Ing. Quique Antún, contra los dirigentes que han llegado en base a su esfuerzo y permanencia en las filas coloradas a puestos de dirección.
La trama es para descalificar y tirar por tierra algo que el poder omnímodo no perdona: el desempeño electoral que contra todo pronóstico pesaroso, terminó dando la razón de una alianza satanizada por disidentes y soterradamente saboteada por algunos que se quedaron “supuestamente dentro” del Partido.
Según los estatutos del PRSC tanto el del 28 de junio de 2009 como el del 8 de diciembre de 2013, como el actual, contemplan atribuciones como las que se está atribuyendo el grupo que desde un pequeño cuarto de hotel el 4 de diciembre pasado viene arguyendo sinrazones en los medios.
Resulta que no ha pasado de ser un “encuentro de amigos”, pero de amigos recientes porque si vemos a quienes integran la pequeña cabeza visible se trata de gente que ha estado en el PRD, en el PLD, en otras fuerzas y algunos hasta en sus casas o empresas. Es decir que no tienen cómo haber compartido en espacio y tiempo intereses políticos.
Una razón que confirma la existencia de entes agrupadores que no salen a escena, al menos todavía.
Lo legal de esas acciones se puede constatar en un error sencillo, claro, evidente. Insostenible en ningún tribunal: ningún órgano inferior puede suspender a uno superior en un Partido.
Además de que recientemente el Tribunal Superior Electoral (TSE) ha decidido en ese mismo sentido proporcionando sentencias de principio, nos preguntamos si esos compatriotas no fueron orientados sobre la base legal de sus supuestas pretensiones.
Un caso difícil de creer: que no apareciera quien evitara la vergüenza de un fallo que destronara las “ilusiones”, que nadie orientara de las consecuencias para sus carreras políticas e incluso la imagen pública de esos actores.
No. Existe una trama sin base legal que es la que interesa sostenerse en el tiempo: gastar tiempo. Que llegue febrero y poder pescar en río revuelto. Que se arme tanto malestar que alguna bocina pagada llame a nombres que nadie recuerda dentro del reformismo.
Es muy evidente la trama. La base legal infecunda no mueve a engaños. Ellos también ignoran que “La ley es último resultado de la sabiduría humana que opera sobre la humana experiencia en beneficio del público”, como hace mucho tiempo dijera Ben Jonson.

*El autor es miembro del Directorio Presidencial (DP) del Partido Reformista  y abogado.

Categorías
Opiniones

Libros Dominicanos en la Era Digital

Por José Gómez Cerda.-

Uno de los problemas de la educación nacional es la falta de libros educativos elaborados en base a la realidad nacional; en muchos casos enseñamos a los estudiantes a conocer realidades extranjeras, y cuando esos estudiantes confrontan a la realidad nacional demuestran ignorancia.

El Gobierno Digital, una de las principales promesas del nuevo gobierno de Danilo Medina, contempla cuatro estrategias fundamentales:

Educación y tecnología,
Banda ancha para todos,
República digital productiva y
Gobierno digital y transparente.

Sin embargo, no se incluye la responsabilidad privada y gubernamental de elaborar LIBROS DIGITALES HECHOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, continuaremos con la educación utilizando una bibliografía extranjera, que distorsiona la realidad nacional.

El libro digital es texto escrito, acompañado de vídeos, audiovisuales, y otros recursos que pueden ser utilizados como complementos. Para leerlos es necesaria una computadora, laptop, tableta, o tener una computadora que pueda verse en una televisión.

La cultura genera un conjunto de fenómenos que modelan las conductas de las sociedades, la identidad nacional y el perfil de los ciudadanos. Esa nueva cultura lleva mensajes que inducen al consumo masivo y al mercado.

Es posible que en corto tiempo las nuevas generaciones pierdan el interés en los símbolos patrios, la historia de nuestro país, hasta el himno, bandera y otros valores; una pérdida de la identidad nacional, para identificarse con los héroes de la televisión, el cine o vídeos, o con las grandes marcas de productos extranjeros. Colocar una réplica de la Torre de Eiffel, modelo de Francia en la plaza de la BANDERA DOMINICANA, es un demostración de la perdida de los símbolos patrios.

Ante esta situación es necesario elaborar programas de formación integral, con base dominicana, que tengan valores importantes para la educación del pueblo; la educación es el instrumento de los pueblos que vela por la cultura, por encima del mercado comercial.

La Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE) ha presentado una serie de LIBROS DIGITALES, con todas las técnicas y herramientas modernas, hechos aquí, con contenido especializado para la educación de los dominicanos, el libro digital LA CULTURA DOMINICANA, que contiene 300 páginas, con alrededor de 100 vídeos y 50 breves biografías de dominicanos dedicados a nuestra cultura.

El libro digital EL ARTE DE ESCRIBIR, es una obra de orientación para personas interesadas en escribir novelas, cuentos, ensayos, guiones para radio, televisión, cinematografía y teatro; además contiene un curso sobre periodismo moderno.

Dentro del Gobierno Digital debe analizarse lo que se está haciendo en nuestro país en materia de libros digitales, que sirven de base para la educación, tanto de los alumnos como para los profesores nacionales, con textos normales, acompañados de vídeos y multimedios que son los nuevos LIBROS DIGITALES, que deben estar incluidos en un Gobierno Digital.

Los funcionarios públicos que laboran en los ministerios de educación, cultura, turismo, relaciones exteriores, y otros, deben especializarse, o tener técnicos en los contenidos de los libros digitales, pues de nada vale tener toda la tecnología moderna, careciendo de LIBROS DIGITALES, que son una realidad en el presente y para el futuro.

Los políticos deben interesarse en los libros digitales como nueva herramienta de lectura para el conocimiento y su formación general.

Las universidades, las bibliotecas, los centros de educación y cultura, las escuelas y colegios, deben prepararse en materia de LIBROS DIGITALES, para que esta moderna herramienta no se quede atrasada en la formación y educación de los dominicanos.

Los libros digitales que hemos elaborado permite que los usuarios puedan ver los periódicos digitales, oír emisoras radiales, ver programas de televisión, también participar en las REDES SOCIALES como páginas Web, blogs, Facebook, Youtube y otras herramientas modernas de comunicaciones sociales.

Los libros digitales son una realidad, están para quedarse, compartir con los libros físicos para aumentar el interés de la lectura, especialmente los jóvenes y estudiantes.

*El autor es presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE).

Categorías
Noticias Opiniones

MEDIO MILLÓN A LA UASD

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

“¡La UASD unida, jamás será vencida!”, era una consigna coreada con ímpetu por millares de estudiantes que se congregaron en el Alma Mater la mañana del viernes 7 de marzo de 1969, para salir a las calles a luchar juntos, reclamando un justo presupuesto para la universidad del Estado.

Era la primera gigantesca movilización universitaria desde la muerte del estudiante de secundaria Ramón Augusto Suero (más conocido por “Flavio Suero”), acribillado por la Policía Nacional el 20 de febrero de 1969, en la escuela Colombia, de la ciudad de Santo Domingo, luego de participar en una actividad estudiantil en solidaridad con los reclamos de un mayor y justo presupuesto para la alta casa de estudios.

Ese crimen desencadenó el recrudecimiento de la protesta pública, constituyéndose en el estímulo propagandístico que se estaba necesitando para impulsar el programa de lucha anunciado dos días antes por el Consejo Universitario, mediante el cual se le exigía al presidente Balaguer una asignación presupuestaria mensual de medio millón de pesos.

Ahora los estudiantes sumaban a su lucha el pedido de castigo ejemplar a los dos policías que fusilaron al joven Flavio Suero, tras apresarlo y maltratarlo de manera brutal en presencia de testigos que narraron cómo materializaron ese crimen espeluznante.

“¡Unidad para el combate!», volvían a gritar los universitarios, en el momento en que el bachiller Hatuey De Camps, secretario general de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), presentaba el Triple C Flavio Suero, un organismo de lucha, de reciente constitución, que en lo adelante sería el mecanismo de coordinación para promover el reclamo de un mayor y justo presupuesto para la UASD, que le permitiera seguir desarrollando sus actividades docentes contando con una población de 7 mil 330 estudiantes, 484 profesores, 540 empleados y 38 carreras universitarias. Era necesario dicho aumento, porque ya no era posible mantenerla abierta y operando con eficiencia, en base a la suma de 300 mil pesos mensuales que recibía entonces como partida presupuestal del Estado.

En aquella gran concentración del 7 de marzo estaban representados todos los sectores universitarios, desde los más encumbrados funcionarios hasta el más humilde de los empleados, para respaldar con su presencia militante las diligencias que realizaba aquella mañana en el Palacio Nacional, su honorable rector, el ingeniero Andrés María Aybar Nicolás, quien encabezaba una comisión universitaria que tenía previsto entrevistarse con el presidente Balaguer.

El bachiller De Camps, un joven bien parecido y de elevada estatura, de verbo fácil y ocurrente, comenzó a motivar a los centenares de estudiantes que se habían dado cita en el amplio auditorio del Alma Mater, enfatizando en que por primera vez en muchos años se daba la unidad de propósitos en el seno de la UASD, ofreciéndose ese día una demostración contundente de ello, pues los líderes estudiantiles y los profesores estaban listos para conducir una marcha por las calles aledañas, yendo en la primera fila y agarrados de las manos, utilizando una sola consigna, que era desde ese momento:

“¡Medio millón a la universidad…y para los presos queremos libertad!”.

Los estudiantes comenzaron a corearla con fuerza y entusiasmo, originando el contagio colectivo y haciéndose mayor en poco tiempo la multitud aglomerada, que era alentada de cerca por conocidos profesores; figurando entre ellos, Yvelisse Prats-Ramírez, como uasdiana y secretaria general de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Víctor De Camps, Hamlet Hermman, Antonio Lockward Artiles, Narcizaso González, Antonio Rosario, José Antinoe Fiallo, Sérvulo Natera, Rafael Kasse Acta, Guarocuya Batista del Villar, Gerardo Taveras, Federico Lalane José, Facundo Acosta, Jesús De La Rosa, Héctor Cabral Ortega, Darío Solano, Juan Bosco Guerrero y Diómedes Mercedes.

Al frente de los empleados marchaban Nelson William Méndez, quien era el presidente de la Asociación de Empleados Universitarios (ASODEMU) y el ex hombre rana, Aníbal López,

El joven De Camps se puso al frente de la manifestación, y a su lado, en la primera fila, en señal de la unidad con la izquierda, se veía al secretario general del grupo FRAGUA, bachiller José Bujosa Mieses (El Chino) y a una hermosa joven llamada Emma Tavárez Justo, quien era la mujer más sobresaliente en aquella jornada y pertenecía al grupo FRAGUA. También a los líderes del grupo estudiantil Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), encabezados por Fulgencio Espinal, Miguel Antonio De Camps, Lorenzo Flores, Julio César Martínez, Lorenzo Sánchez Baret, Wellove Modeste Valerio, Iván Grullón, Nolberto Soto y Carlitos Lalane.

Y entre los dirigentes de izquierda conocidos figuraban Leo Mercedes y Carlitos Pimentel, del BRUC; Rubén Corona, Juan López, Erasmo Vásquez y Salvador Uribe, representantes de otras denominaciones ideológicas.

La marcha comenzó su recorrido a lo largo y ancho de la avenida Juan Sánchez Ramírez, la calle principal de la UASD. El bachiller Hatuey De Camps iba al frente con una camisa blanca y pantalón kaki, presentando un porte marcial; y a su lado con un estilo similar marchaba el Chino Bujosa y la hermosa y elegante Emma Tavárez Justo. Cuando llegaron a la calle Elvira de Mendoza, todos se agarraron de las manos, luciendo firmes y desafiantes, pues habían sido rodeados por varios vehículos de la Policía Nacional que se proponían impedir que esa manifestación continuara su avance triunfante hasta la avenida Máximo Gómez.

En ese instante los estudiantes improvisaron la consigna: “¡Firmeza, firmeza revolucionaria!”, coreándola una y otra vez; y luego de varios minutos, retomaron la consigna oficial: “¡Medio Millón a la Universidad…y para los presos queremos libertad!”.

La verdad es que aquellos jóvenes estaban orgullosos de su liderazgo estudiantil; se sentían muy bien representados por aquel joven altivo, firme, orgulloso, e irreductible en sus actos públicos, que era De Camps; y motivados por la presencia cautivadora de aquella chica que en otra circunstancia se hubiese confundido con una aspirante a reina de belleza, y que sin embargo, contaba con un historial revolucionario destacado, pues había sido la creadora de un centro para heridos, al servicio de los comandos constitucionalistas, en la contienda de abril de 1965.

Emma Tavárez Justo se formó junto a su hermano Manolo en las filas del Movimiento Revolucionario 14 de Junio y tenía un aura de heroína logrado en la trinchera del honor, al lado de las mujeres de abril: Yolanda Guzmán, Aniana Vargas, Piky Lora y Sagrada Bujosa. Ahora estaba en aquella marcha por el Medio Millón, en su condición de revolucionaria, sustentante de causas justas y populares, y también como empleada de la vicerrectoría académica de la UASD.

Su presencia junto a Hatuey marcaba el sello de la unidad después de un largo período de fuertes enfrentamientos intergrupales ocurridos entre 1967 y 1968, que culminaron con el asesinato del joven perredeísta José María Fadul y Fadul, estudiante del Colegio Universitario; quien era hermano de la extinta diputada Rosita Fadul y del actual ministro de Trabajo, doctor Monchy Fadul.

Su muerte, ocurrida el viernes 21 de junio de 1968, fue el resultado de una riña ideológica que sostenían grupos de izquierda pertenecientes a FRAGUA y al BRUC, que sus rivales tildaban de “socialpistolas”, en referencia a que en ese tiempo hacían ostentación de armas de fuego y respondían con impresionante rapidez las agresiones verbales de sus contrarios.

Según el informe de la comisión universitaria que investigó los hechos, publicado en el periódico El Nacional, en fecha 17 de julio de 1968, en el momento que se inició la balacera intergrupal, habían algunos estudiantes arengando: “¡Muerte a los traidores! “¡Muerte a los anarquistas!”, alrededor del Colegio Universitario, y otros estaban concentrados en el campo de fútbol, por donde lo vieron pasar corriendo; pero aquella comisión, que estaba conformada por los profesores Héctor Cabral Ortega, José Joaquín Bidó Medina y Carlos Temistocles Roa, jamás presentó cargos, ni responsables del incidente.

Hatuey De Camps y Emma Tavárez Justo estaban allí, marchando juntos, demostrando que un nuevo aire de convivencia y tolerancia reinaba en la UASD; y habían recorrido varias cuadras de la avenida Juan Sánchez Ramírez, cuando la marcha fue interceptada por la Policía, en las proximidades de la residencia de las monjas de la Orden de Los Carmelitas, en la esquina Sánchez Ramírez con calle Socorro Sánchez, produciéndose un fuerte forcejo entre los uniformados y los manifestantes que intentaban seguir avanzando, haciendo caso omiso a las advertencias de un oficial que decía imperativo que no podían continuar, ya que ellos tenían la orden invariable de detenerlos.

Era la rígida posición de la jefatura policial que encabezaba el mayor general Braulio Álvarez Sánchez, procediendo el oficial a ordenar el lanzamiento de gases lacrimógenos pretendiendo impedir el avance y dispersar la manifestación.

Los estudiantes no se amilanaron y continuaron vociferando de modo sostenido, y por su desafío persistente, la seguridad en el entorno fue reforzada, llegando al lugar el coronel Eligio Bisonó Jackson, al mando de un contingente policial de los denominados “Cascos Negros”, con la orden irrestricta de detener aquello a cualquier precio; dando lugar a que de inmediato, respondieran los estudiantes con simulados aullidos indígenas y gritando: “¡Los mismos indios!”, en clara alusión al Ritmo Merembé, una pieza musical de moda, interpretada por el mejor merenguero dominicano de ayer y de hoy, Johnny Ventura, que hacía referencia a que esos “cascos negros” que los estaban enfrentando eran los mismos “cascos blancos” de la jefatura del General Belisario Peguero Guerrero.

Entonces, el coronel de mano dura, ordenó a sus subalternos bloquear completamente el paso de los estudiantes que caminaban hacia la avenida Máximo Gómez, y minutos más tarde se sintieron algunas ráfagas de tiros; verificándose en poco tiempo que había varios estudiantes heridos; señalándose en la primera información que uno de ellos sería Hatuey De Camps, pues vieron su camisa y su pantalón ensangrentado, porque ocurrió que una chica universitaria había resultado herida por una esquirla de bomba y el líder estudiantil acudió al lugar a auxiliarla, y fue allí donde se empapó con su sangre; siendo visto por varios estudiantes que dieron la voz de alarma, de modo que en poco tiempo se estaba difundiendo por Noticiario Cristal, que dirigía Nelson Sánchez o Juan Bolívar Díaz, que éste estaría gravemente herido y que había unos quince estudiantes detenidos, entre ellos Leonardo González (Leo) y Carlos Tamayo Ureña (Sulfa), dos imberteños que estudiaban medicina y arquitectura, detenidos a la salida de la UASD.

En el momento de los sucesos, el rector Aybar Nicolás seguía en el Palacio Nacional y no había visto aún a Balaguer, y se decía que éste no tenía ningún deseo de recibirlo, pero que decidió hacerlo cuando se le informó que uno de los posibles heridos en los enfrentamientos de la UASD era el joven De Camps.

Fue así que la referida comisión conformada por el rector y los vicerrectores José Rafael Abinader y Hugo Tolentino Dipp, y por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Antonio Rosario y el dirigente estudiantil Francisco Báez Pozo, pudo finalmente entrevistarse con el doctor Balaguer, iniciándose de esa manera el primer diálogo para darle solución al problema financiero de la UASD.

Esa noche del viernes 7 de marzo, el rector Aybar Nicolás reunió a los 456 miembros del Claustro Universitario, la más alta instancia de decisión académica en la UASD, informando allí del exitoso resultado de su entrevista con Balaguer y que se estaba a punto de plasmar la consecución del pretendido Medio Millón que sería la solución financiera universitaria.

Fue a partir de ese acontecimiento que la lucha universitaria que llevaba más de año y medio en las calles, comenzó a solucionarse, pues Balaguer sugirió al rector elaborar leyes impositivas y le pidió que la UASD nombrase una delegación para trabajar junto al gobierno en ese sentido, valorándose en principio una propuesta hecha por el superintendente de Seguros, licenciado Salvador Aybar Mella, para que fuese cobrado un impuesto de dos centavos por cada cheque, giro bancario o cheques viajeros que se expidiesen, para destinar los recursos producidos a las universidades, y luego los proyectos de leyes tendentes a fijar gravámenes a varios productos y servicios, como las llamadas telefónicas al extranjero, las bebidas alcohólicas, los tickets de viaje al exterior, los juegos de casinos y las carreras de caballos.

Aquella fue una marcha donde estuvieron ausentes las banderas grupales y la anarquía, y aunque fue cruelmente reprimida, ha sido una de las mejores demostraciones de unidad y éxito que se han dado en el país en la búsqueda de reivindicaciones para un determinado sector de la sociedad dominicana.

¡Medio millón para la universidad…y para los presos queremos libertad!, fue una consigna aglutinadora que se hizo presente en los labios solidarios de millares de dominicanos identificados con los reclamos de la UASD.

En esta lucha del Medio Millón jugó un papel importante también la realización de micromítines de sorpresa, ejecutados a veces de manera simultánea en varios puntos de la ciudad; casi siempre en sitios de gran concurrencia de la clase media, como la calle El Conde y la zona colonial.

No era extraño que surgiera súbitamente un micromitin en la intersección de las calles El Conde y Sánchez y al día siguiente ocurriera lo mismo en la avenida Máximo Gómez con Ovando, y luego en la Arzobispo Meriño con El Conde.

También la propaganda efectiva, mediante la masiva difusión de los llamados volantes “Mariposa”, cuya realización estuvo a cargo del bachiller Miguel Antonio De Camps Jiménez, hermano de Hatuey y miembro de la FED, quien ordenaba que fuesen distribuidos previos a las actividades públicas. Esos volantes sirvieron para concientizar sobre los objetivos de la lucha y la necesidad de mantener la universidad abierta, con su carácter democrático y de masas, donde van a formarse los hijos del pueblo.

Esta lucha del Medio Millón tuvo más de un año de duración y se extendió por todo el país, recibiendo un gran respaldo en los liceos y escuelas públicas, donde los grupos denominados Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER) y Juventud Revolucionaria Cristiana (JRC) tuvieron roles estelares en las movilizaciones públicas; aunque es justo resaltar la valiente y sensata posición de los líderes de la UER, Hugo Antonio Isalguez y Fidel Soto, quienes se opusieron tajantemente a un insensato y populista llamado a huelga estudiantil, en declaraciones ofrecidas al periódico El Nacional de fecha 23 de febrero de 1969, donde establecieron que eso no beneficiaba en nada a la lucha por una mayor asignación presupuestaria a la UASD y que lo que correspondía con esa coyuntura era la movilización de las masas.

Esa lucha también involucró a otros instituciones gremiales u académicas, como la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA), la Asociación de Músicos, Cantantes y Bailarines (AMUCABA), el Instituto Politécnico Loyola, el colegio San José de Calazanz y la Universidad Católica Madre y Maestra (UCAMAIMA), cuyos estudiantes, en apoyo a la UASD, suspendieron las clases y todas sus actividades recreativas por primera vez en su historia, incluyendo la coronación de la señorita Universidad de ese año. Esa posición fue adoptada luego de una reunión celebrada en el edificio de aulas de la entidad académica, donde se decidió exponer una actitud solidaria con la justa demanda de aumento presupuestario a la entidad estatal.

Un caso de amplia relevancia e impacto en la referida academia, se había producido el 24 de noviembre de 1968 en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, donde la Policía disolvió a palos, tiros y bombas el torneo deportivo que estaban realizando los estudiantes de varias universidades. Allí el doctor Agripino Núñez Collado, que era para entonces vicerrector de la Universidad Católica Madre y Maestra, fue abofeteado, detenido y conducido al Palacio de la Policía Nacional.

Pero sin duda la parte más sensitiva de aquella lucha fue el asesinato del estudiante Flavio Suero y del profesor Eladio Peña De La Rosa, acribillado a tiros la noche del 27 de octubre de 1969, en medio de la jornada de movilización de respaldo a la lucha del medio millón para la UASD, llevada a cabo por los estudiantes del Liceo Eugenio María de Hostos (que era la misma Escuela Argentina, pero en la tanda nocturna). Otro asesinado fue el estudiante Juan Melanio De Los Santos.

No cabe duda que la muerte de Flavio Suero fue el motor de aquella lucha, porque se tradujo en reflexión interna para generar la unidad de acción; lo que era muy necesario entonces, ya que en la mente de los dominicanos gravitaba el recuerdo de aquel terrible incidente que costó la vida de Fadul y Fadul.

De ahí que el ejemplo unitario de Hatuey De Camps y Emma Tavárez fue aleccionador, aunque poco tiempo después, en 1971, ambos estarían enfrentados por el control del gremio estudiantil y los cargos en el Claustro Universitario y los órganos de cogobierno universitario. Hatuey como candidato del FUSD, intentando un segundo período en la dirección de la FED, llevando de compañero a vicesecretario general a Fulgencio Espinal; y Emma, aspirando a sustituirlo, siendo candidata de la bautizada “alianza negra”, forjada por su nueva organización que era el Comité Universitario Julio Antonio Mella (CUJAM), del Partido Comunista Dominicano, junto al BRUC, liderado por Leo Mercedes y Miguel Cocco, quien transformó la entidad de cristiana en “camilista”, adjurando de sus raíces doctrinales primigenias.

La lucha frontal, sin embargo, se manifestó entre Hatuey De Camps, candidato del FUSD y el Chino Bujosa, aspirante a la secretaría general de la FED por la llamada Unidad de Acero, FRAGUA-FLAVIO SUERO, que también era llamada -entre humor y sarcasmo- la “Unidad de Cera”. La efectiva propaganda que se hizo en torno a la figura de este joven estudiante de periodismo, resaltaba su intrepidez, arrojo y sacrificio, debido a que era un candidato que competía en situación de preso político, encerrado injustamente por sus ideas revolucionarias en la Penitenciaría Nacional de La Victoria. Por eso el lema de la Unidad de Acero era:

¡De la cárcel a la FED…el Chino Bujosa es!

Esas elecciones celebradas en 1961 en la UASD fueron ganadas por el abanderado del perredeismo con una mínima ventaja, luego de producirse la anulación de muchas boletas por el doble rayado en desmedro de los fines de aquella alianza.

Categorías
Opiniones

LA AUSENCIA DE UNA CULTURA DE TRANSPARENCIA Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS

POR ALFREDO CRUZ POLANCO.-

“Los países que exhiben un alto índice de transparencia, son los que muestran un mayor desarrollo humano, son más competitivos y son los que reciben una mayor inversión extranjera”. Aaron Suartz.

El fundador de nuestra nacionalidad y Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte Diez, ha sido el único Dominicano en presentar una rendición de cuentas al país, sin que existiera una ley o alguien que se lo exigiera, pero su deber ciudadano lo llevo a tomar esa trascendental decisión.

Esto sucedió cuando siendo Jefe del Ejército Dominicano, solicitó mil pesos para realizar una misión en el sur del país. A su regreso, el 12 de abril de 1844, rindió un informe detallado a la Junta Gubernativa de la parte del dinero que gastó, devolviendo la parte no utilizada. Este ejemplo de transparencia y de honestidad debe ser imitado por todos los funcionarios que administran recursos públicos, pues este legado histórico dejado por nuestro patricio, muy pocos lo tratamos de imitar.

Traemos este testimonio a colación a raíz de lo que hemos observado en la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio de los Funcionarios Públicos, creada por la ley 311-14, la cual le fue conferida a la Cámara de Cuentas de la República.

Da mucha pena y vergüenza, que para que algunos funcionarios, ministros, directores de instituciones públicas y alcaldes (as), para que estos pudieran cumplir con esta disposición legal, haya que amenazarlos, porque si no lo hacían no cobrarían su sueldo.

Esta es una muestra de que en nuestro país no existe una cultura de transparencia y de rendición de cuentas, que para que puedan cumplir con sus obligaciones y entregar las informaciones que les son requeridas, haya que aplicarle un régimen de consecuencias.

Siempre se juega a que no sucederá nada y a que se dará un nuevo plazo. Aún incumpliendo con sus obligaciones, muchos de ellos presentaron incompleta su declaración, echaron rayos y centellas contra esta institución fiscalizadora de los recursos públicos, criticando y condenado a la misma por exigir la entrega de los soportes de las informaciones.

 Todavía existe una gran cantidad de funcionarios que no lo ha hecho, pues no tienen interés de que se conozca cuál es la realidad de su patrimonio. La ley 341-14 tiene más de dos años de promulgada, se dieron varios plazos y se pagaron varios espacios en la prensa exigiendo su cumplimiento. Aun así fueron muchos los que quedaron omisos. Desgraciadamente la mayoría de esas declaraciones no responden a la realidad de los bienes poseídos.

A la Cámara de Cuentas le resulta casi imposible poder auditar todas las declaraciones presentadas, por la gran cantidad de funcionarios existentes. Para comprobar la veracidad de las informaciones suministradas, éstas deben ser comparadas con las que posee la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Con lo sucedido con las declaraciones juradas de los funcionarios públicos, a pesar del interés, la insistencia y el empeño del señor Presidente de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez para que estas se presentaran oportunamente, se demuestra una vez más que la transparencia en nuestro país aún es muy débil, pues existe poca voluntad e interés de parte de quienes están obligados a rendir cuentas, por lo que debe actuarse con drasticidad en la aplicación de un régimen de consecuencias con aquellos funcionarios que desafían la ley, si en verdad queremos enfrentar el flagelo de la corrupción administrativa.

Al Estado se va a servir, no a servirse ni a enriquecerse con los fondos públicos.

Consideramos que el funcionario que quiere actuar con transparencia, presenta su declaración jurada sin que haya necesidad de que se lo exijan y mucho menos, que lo obliguen a hacerlo. La propia ley adolece de ciertas debilidades, pues no hay que esperar que el funcionario sea cancelado o que cese en sus funciones para que presente de nuevo su declaración jurada de bienes. Esta debería ser actualizada todos los años, pues el patrimonio de un funcionario, puede variar por diversas razones, las cuales deben ser explicadas.

*El autor es miembro del Pleno de la Cámara de Cuentas de la República.
Email: alfredocruzpolanco@gmail.com

Categorías
ARTE Y ESPECTACULOS Opiniones

FREDDY BERAS GOICO Y LOS ARTISTAS DE LA REVOLUCIÓN

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

Muchos artistas criollos participaron en la Revolución Constitucionalista, propiciando el regreso al poder del gobierno democrático del profesor Juan Bosch, que había sido derrocado por un golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963; siendo parte, en su mayoría, del Frente Cultural, que tuvo un importante desempeño solidario en la zona constitucionalista bajo la dirección del pintor Silvano Lora y los escritores Antonio Lockward Artiles, René del Risco Bermúdez, Juan José Ayuso y un poeta dominico-haitiano llamado Jacques Viau, quien tuvo también un papel militar de primer orden, como integrante del Comando B-3; cayendo abatido en los fieros combates del 15 de junio de 1965, abatido por un mortero lanzado desde el litoral de las tropas extranjeras.
En ese frente cultural había una gran cantidad de poetas, narradores, teatristas, músicos y cantantes, que cumplieron con el deber de estar presentes junto a los patriotas, en la defensa de que la nacionalidad ultrajada por las tropas de ocupación lideradas por Estados Unidos.
Pero también hubo una participación un tanto silvestre de reconocidos miembros de la farándula criolla, que se situaron desde la primera hora de la insurrección en la línea de fuego como entusiastas paladines de la patria, animando en el lugar a los fieles soldados del pueblo, contribuyendo de ese modo a que no declinara su espíritu de lucha y se mantuvieran firmes y convencidos de la noble causa por la que estaban luchando, aferrados al pensamiento duartiano de que “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin honor”.
Sus nombres han quedado registrados en algunos textos de historia, sobresaliendo entre ellos la figura de ese gran dominicano, humorista, actor y conductor de programas de televisión que fue Freddy Reinaldo Antonio Beras Goico, a quien se le vio el 26 de abril animando a los soldados constitucionalistas, con un apoyo firme y solidario a la causa revolucionaria, desde que comenzó la acción bélica.
Se recuerda su destacado rol en la conducción de las noticias que se divulgaron desde Radio Santo Domingo Televisión, luego de la exhortación hecha a través de Radio Comercial por el secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez, la tarde del 24 de abril, para que se apoyara el levantamiento militar iniciado en los campamentos 16 de agosto y 27 de febrero, tras el apresamiento del general Marcos Rivera Cuesta, jefe de Estado Mayor del Ejército, llevado a cabo por varios oficiales de mediana jerarquía, comandados por el capitán constitucionalista Mario Peña Taveras,
Aún se preservan las imágenes rescatadas del olvido por nuestros historiadores gráficos, donde se observa a Beras Goico, con porte militar y una correa de balas calibre 50 colgando de su cuello, arengando aquel 26 de abril de 1965, a través de la televisión, contra las tropas del CEFA; denunciando los desmanes de los aviadores de San Isidro que bombardeaban sin cesar el Palacio Nacional y otros puntos de la ciudad; resonando su voz estridente en estos términos: “Están ametrallando al pueblo en la avenida Teniente Amado García Guerrero con Concepción Bona; y nos informan que desde el puente (Duarte) están también ametrallando”.
Muchos boschistas se alegraron de verlo integrado con tanto entusiasmo a la tarea noticiosa de la Revolución, pues su única relación hasta entonces con el partido político que encabezaba el movimiento constitucionalista consistía en que el PRD había sido fundado en el exilio el 21 de enero de 1939, por líderes antitrujillistas, reunidos en la casa de Virgilio Mainardi Reyna, en una Villa de Marianao, Cuba; mientras que él tenía en su fresca historia el triste y amargo sabor de la tortura padecida junto a su hermano Máximo, cuando guardaron prisión, justo en el tiempo final de la tiranía, por alegadas actividades conspirativas en la universidad donde cursaban estudios de Derecho y Medicina.
Por esa situación su familia tuvo que asilarse en 1959 en la embajada de Colombia, pudiendo establecer residencia en Barranquilla, donde su padre Máximo Ramón Beras Rojas, hermano del Cardenal Beras, consiguió un empleo que le permitió cierta estabilidad económica; viviendo allí hasta que, con el magnicidio del 30 de mayo de 1961, decidieron retornar al país, acogiéndose a las garantizas ofrecidas por el presidente Balaguer y el jefe militar Ramfis Trujillo, que posibilitaron el regreso de todos los dominicanos en el exilio, incluido el profesor Bosch, quien lo hizo el 20 de octubre, tras 25 años en el exilio,
Pero ni antes ni después Beras Goico tuvo vínculo político con el PRD o sus dirigentes en los siete meses de gestión boschista, desde el 27 de febrero hasta el 25 de septiembre de 1963, fecha del fatal golpe de Estado, aunque se quiera argüir que fue un gran beneficiado de dicho gobierno, puesto que éste le concedió una beca para estudiar televisión, en el marco de un programa de subsidio escolar que favoreció a 11 mil 950 jóvenes dominicanos enviados al extranjero; entre ellos, nuestro talentoso y creativo chef Mike Mercedes. Y por tanto ese no fue el motivo determinante para que se decidiera arriesgar el pellejo, involucrándose como lo hizo en la actividad de la guerra.
No hay duda de que puso en riesgo su vida por convicción democrática, pues con su actitud anterior frente a Trujillo, había demostrado ser enemigo de las dictaduras; además de que practicó su fe en el libre juego de las ideas, antes y después de la Revolución, utilizando su trabajo humorístico para hacer críticas durante el gobierno de Bosch, por medio de un programa caricaturesco televisivo, que mantuvo en el aire en la TV estatal, donde se improvisaban parodias muy divertidas, sumamente incisivas contra los funcionarios del gobierno de Bosch; provocando con ello la hilaridad y relajo de los televidentes, pero también la furia endiablada del ministro de Justicia, doctor Luis Lembert Peguero, quien sumamente molesto y exacerbado por un vituperio mordaz del afamado comediante, ordenó al doctor Manuel Ramón Morel Cerda, entonces fiscal del Distrito, proceder a apresarlo y someterlo a los tribunales de Justicia; un hecho que no llegó a materializarse porque Morel Cerda era un profesional del Derecho sumamente correcto, que optó por actuar diferente al político retaliativo.
Incluso a través de una tercera persona, vinculada a los grupos de izquierda, el ministro Lembert Peguero, se querelló contra Beras Goico, alegando una supuesta ofensa a la investidura del presidente Bosch, por haber puesto en escena comedias donde imitaba su figura de Jefe de Estado; olvidando que en ese espacio televisivo también se hacían con cierta frecuencia, parodias hilarantes que tocaban tanto al Presidente de la República, como a sus enemigos. Ese era el caso del doctor Juan Isidro Jimenes Grullón, cuya figura era objeto continuo de chanzas y burlas a sus actos políticos.
Recordando esa situación, los seguidores de Bosch, en su mayoría miembros del PRD, estaban alegres en demasía por el rol que asumió Beras Goico dentro del movimiento constitucionalista, participando de modo responsable en la motivación por la vía de micrófono para que la gente se sumara a la acción rebelde, y orientando al país con su estilo dramático; convertido en ejemplo de firmeza y compromiso con la causa democrática.
Freddy Beras estuvo en la Revolución durante los primeros días, hasta que fue apresado y conducido ante el despacho del general Antonio Imbert Barrera, quien era uno de los líderes militares de la guerra civil, en su condición de jefe del gobierno de Reconstrucción Nacional, impuesto por los americanos; y fue gracias a este alto militar que pudo escapar de ser fusilado por su actuación en la televisión contra los jefes militares de San Isidro.
Imbert tuvo en su favor una intervención protectora, impidiendo que cayera en manos de sus compañeros de armas, quienes deseaban arrancarle la cabeza. Él tomó la decisión de entregárselo a su tío, el cardenal Octavio Beras Rojas, quien procedió con su ayuda a sacarlo del país, convencido de que era imposible garantizarle la vida, debido al poder de otros jefes militares que aún expresaban su furor contra el comediante, pues no les perdonaban sus ataques ofensivos lanzados por la televisión.
Sin duda que el papel de Beras Goico en la guerra patria fue un papel sobresaliente, pero no fue el único. Hubo otros artistas de la televisión que fueron motivados por su ejemplo y se unieron al movimiento constitucionalista, pese a todos los peligros y riesgos de pérdidas de vidas y propiedades.
Fue así que vimos en esos días formando parte del Comando Artístico Constitucionalista a Fernando Casado, Violeta Stephen Elena Santos, Aníbal de Peña, Armando Recio; Tony Echavarría (Cambumbo) y Almanzor González Canahuate, quienes participaron en diversas actividades artísticas, como aquellas que se efectuaron en el cine-teatro Atenas, al lado del parque Enriquillo, en la avenida Duarte de la Capital, donde se hicieron recaudaciones para darle asistencia económica a los familiares de los caídos del Comando Pedro Cadena.
Entre los artistas de la Revolución hay que citar también el nombre de ese gran sonero y merenguero llamado Cuco Valoy, quien fue el compositor de “Las páginas gloriosas”, que grabó con el dúo Los ahijados cuando la guerra estaba en su momento más álgido de los combates contra el invasor extranjero, contribuyendo con su lirica llena de patriotismo a levantar la moral del soldado luego de cada batalla, sonando su música en la zona constitucionalista.
Un artista al que se recuerda con cariño en esa actividad lo fue Aníbal de Peña, quien aportó el himno de la Revolución, que compuso para exaltar la Constitución democrática de 1963, y por ello ha recibido en los últimos tiempos una serie de reconocimientos del Tribunal Constitucional y otras instituciones públicas, como el ayuntamiento municipal de Barahona.
Aníbal de Peña era un artista muy popular en la década de los años 60, distinguido por su voz lirica inigualable y por ser autor de verdaderas joyas musicales, como “Mi Debilidad”, “Enriquillo” , “Te espero en la trinchera”, “Tal vez mañana”, “Muchachita de mi pueblo”, que penetraron hondamente en el sentimiento nacional y fueron hits musicales entonces.
El compartía simpatías con los mejores baladistas de ese tiempo que eran Fernando Casado, Ninì Cáffaro, Julio César Defilló, Nelson Muñoz y Camboy Estévez, y su popularidad creció bastante por el impacto de su canción Debilidad, que fue también interpretada por una alta figura del canto como Felipe Pirela, el llamado bolerista de América.

Categorías
Opiniones

La  Nueva Cámara de Cuentas de la República

Por Alfredo Cruz Polanco.-

La nueva Cámara de Cuentas de la República debe estar conformada por hombres y mujeres honorables, que además de la capacidad y honestidad exigidas por la normativa existente, deben ser personas íntegras, de gran fortaleza moral, que no estén cuestionadas ni involucradas en escándalos públicos, que no ejerzan labores partidarias; que le duela el país, esto es, que tengan una férrea voluntad para combatir el flagelo de la corrupción administrativa y que no se presten a componendas.

 La CCRD es el órgano llamado a ejercer el control superior de la fiscalización externa de los recursos públicos, lo que representa una gran responsabilidad y delicadeza. Es por ello que el mismo no puede ser cualquierizado, contaminado ni festinado en su conformación.

Esta institución debe ser un ejemplo para las demás entidades públicas en el cumplimiento de la normativa jurídica prevaleciente y en la conducta de sus integrantes. Es una institución muy técnica por lo que no todo el que quiera puede ser parte de ella.

Es muy preocupante la gran cantidad de personas que están aspirando a formar parte de la misma, pero no todos tienen el perfil ni cumplen con los requisitos exigidos para desempeñar tal función, pues tienen un criterio equivocado y distorsionado de esta institución y ni remotamente, conocen cuáles son sus funciones y sus responsabilidades.

La CCRD debe ser fortalecida cada vez más, tanto en el aspecto de sus recursos humanos, como en su plataforma tecnológica,  por lo que debería contar con una mayor asignación presupuestaria, para que continúe aumentado la confianza, la credibilidad y el respeto de la sociedad.

Lo primero que hay que conocer es la ley por la cual se rige, la No. 10-04; cuál es su presupuesto; entender que este es un órgano colegiado, no individual, por lo que nadie puede hablar de proponer, sugerir o recomendar, porque las decisiones se toman por medio del voto de la mayoría.

La Cámara de Cuentas de la República debe contar con el apoyo de la Contraloría General de la República, que ejerce el Control Interno o previo; con el Congreso Nacional, que ejerce el Control Legislativo y con el Control Social, que es ejercido por la sociedad civil. Eso debe ser así ya que las labores de fiscalización de los recursos públicos y el combate al flagelo de la corrupción, no es una tarea exclusiva  de esta institución, sino, de todos ellos, los cuales conforman el Sistema Nacional de Control y Auditoría.

En la medida que el Control Interno previo es ejercido con eficiencia, la función de la Cámara de Cuentas será también más efectiva, eficaz y más económica.

Pero para que esta institución continúe ganándose el respeto, la confianza y la credibilidad de la sociedad, independientemente de la cantidad, la calidad y la oportunidad de sus auditorías, hace falta que se aplique un régimen de consecuencias a los que distraen o hacen un mal uso de los recursos públicos, porque cuando no se aplica esta medida, se convierte en un estímulo a la corrupción, en una motivación para que se continúen cometiendo irregularidades y actos dolosos, reñidos contra la moral, el pudor y las buenas costumbres.

De ahí la necesaria modificación a la ley 10-04, de tal manera que se le otorguen poderes especiales a esta institución, para que pueda garantizar que los daños ocasionados a las entidades públicas, municipales y al Estado Dominicano, sean subsanados y resarcidos.

El Poder Ejecutivo es el más llamado a empoderar a la Cámara de Cuentas de la República ya que es al que más le conviene, pues cuando ésta logra evitar la distracción de los recursos públicos, el Estado Dominicano podrá disponer de ellos para poder enfrentar la gran demanda de obras y servicios y disminuir la gran deuda social acumulada, así como la inmensa deuda pública que nos agobia.

Esta institución, aún dentro de sus limitaciones, puede exhibir grandes logros, avances, cuantitativos y cualitativos, pero todavía tiene muchos retos que enfrentar. Ojalá que los mismos no sean tirados por las bordas.

Email del autor: alfredocruzpolanco@gmail.com

*El autor es miembro de la Camara de Cuentas de la República.

Categorías
Opiniones

EXTRAÑA FIESTA HIPPIE TRAS LA CAÍDA DEL PUENTE

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

Eran los días finales de noviembre, en el año 1968, cuando un grupo de jóvenes del pueblo de Bajabonico se dispuso realizar una extraña fiesta hippie, en medio de la tristeza generalizada, causada por la trágica temporada de lluvias, que destruyó muchos predios agrícolas y viviendas a la orilla del río; además de varias vidas destrozadas, entre ellas la del apreciado munícipe Sergio Júpiter Cabrera Francisco.
El pueblo quedó incomunicando, debido a la estrepitosa caída del puente colgante; generándose una gran incertidumbre, pues se confiaba en la invulnerabilidad de aquella gran estructura de acero, levantada durante el gobierno de Horacio Vásquez, ya que había sido una excelente plataforma de enlace del poblado con las principales comunidades de las provincias de Santiago y Puerto Plata, porque todos los vehículos que se desplazaban de una jurisdicción a otra, tenían obligadamente que transitar por la calle Duarte, cruzando de un extremo a otro la ciudad; lo cual se traducía en un movimiento económico impresionante, que convirtió a Bajabonico en el pueblo más dinámico y progresista de la provincia, después del municipio cabecera de San Felipe de Puerto Plata.
Fue por ello que allí operó primero que en cualquier otro municipio un centro de estudios en el cual enseñaban contabilidad, mecanografía e inglés; una biblioteca municipal, e igualmente el liceo Enrique Ashton, al que asistían, para hacerse bachilleres, los jóvenes de otras demarcaciones, como Luperón, La Isabela, El Estrecho, Los Hidalgos, Guananico, Nava y Altamira.
Era chocante programar y realizar una fiesta de hippies en esa circunstancia, pero sus ideólogos, los jóvenes Miguel Parra Mézquita, estudiante de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y Miladys Reyes Fernández (Millie), alumna del privilegiado Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, concebían el evento como una manera de dar respuesta a aquella difícil situación de la tragedia que se comenzaba a vivir. Este convite era un calmante o consuelo en medio de la penumbra.
Bajabonico estaba en la condición de un enfermo requiriendo una inyección de optimismo para recuperar la fe menoscabada, y para lograr eso, nada mejor que el brío juvenil y la fuerza creadora de sus muchachos, fomentando la unión y la solidaridad frente al desánimo y la desorientación colectiva.
La idea de esos jóvenes era el mejor apoyo sicológico que se podía propiciar para la vuelta a la normalidad, bajo el lema: “¡La unión hace la fuerza!”; haciendo lo que fuese necesario para asumir el futuro con las decisiones adecuadas, conscientes de que sólo unidos se recobraría la economía malograda durante aquel temporal de lluvias; o parte de lo que se había perdido, pues sin aquel viejo puente, todo apuntaba a ser diferente.
La fiesta programada serviría para recordar los acontecimientos y valorar las manifestaciones positivas surgidas en las horas de mayor riesgo para la vida de los moradores, como fue la acción valiente y solidaria del equipo de rescate que fue improvisado para hacerle frente a la calamidad de las inundaciones en los campos cercanos.
En ese comando de rescatistas estaba el inolvidable amigo Sergio Júpiter Cabrera; un indio claro, de unos 43 años y fuerte complexión física, caracterizado por su excelente humor. Él había sido marino y se dedicaba en los últimos años a la peluquería, siendo el barbero preferido de muchos jóvenes, por su mano ligera en el corte de pelo y por el cuidado que ponía para realizar un cerquillo homogéneo y lucido, que fuese grato a los ojos de las chicas del pueblo. Laboraba junto a su hermano Matías, quien tenía su local abierto en la calle Mella, próximo a la fábrica de quesos Geo y la biblioteca municipal.
En ese tiempo en el pueblo había cuatro barberos, y uno ellos era don Elpidio Guzmán; un hombre de unos 70 años y pelo cano, que recortaba a los chicos de la calle Ezequiel Gallardo, en el patio de un conjunto de viviendas donde vivían las hermanas María Eulogia y María Dolores Cabrera; así como sus tíos Roque, Victoria y Ramona.
El otro barbero era Pasito Binet, un magnifico afeitador que tenía su barbería en las proximidades de la casa de dos pisos donde residía el director del liceo secundario Enrique Ashton, don Andrés Brito Bruno, y no muy lejos de la farmacia Flora, propiedad de Gabriel Canahuate.
Sergio era hijo del hacendado José –Picho- Cabrera y de la señora Laura Francisco; contándose entre sus hermanos, Matías, ya mencionado; Víctor, el mayor; Diógenes Artemio, locutor estrella; Elsa, brillante profesora; Aníbal, contador en el Ingenio Amistad; Plinio, conocido médico de la clínica San Rafael, en la Capital: Milton, locutor y empresario, residente en La Romana; Cosette, abogada; Marisol, bioanalista, y Winston -Chile-, contador, residente en la Capital.
Eran también sus hermanos, una bella chica llamada Oneida, quien era novia entonces de José -Pepito-Francisco; Yuya, Awilda, la Muda, Yani y Lourdes.
A Sergio Júpiter se le recordaría siempre por su modo ingenioso en exponer las cosas con ironía y gracia. Solía decir que no era posible que muriese asfixiado, y que más fácil se ahogaba en un vaso de agua; en referencia a su antigua condición de marinero. Él gozaba mucho una tertulia combinada con un par de tragos junto a sus entrañables amigos, Arismendy Ulloa, Miguel Dorrejo y Rafael Eduardo (Negrito) Lara.
Recalcamos que él estuvo entre las primeras personas que se ofrecieron para integrar el equipo de rescate que se desplazó desde Bajabonico hasta Vuelta Larga, El Estrecho y el Ranchito de Los Vargas, para auxiliar a varias familias que se encontraban en situación de peligro y a punto de morir ahogados por la inundación más grande, traumática y trágica que haya conocido jamás la historia de Bajabonico,
El solo intento de salvar esas vidas era de por sí un verdadero acto de heroísmo, ya que allí habían ancianos, mujeres y niños que no estaban preparados para luchar contra las embravecidas aguas del desbordado rio Bajabonico; ni contaban con los medios para sortear las dificultades que se multiplicaban con la crecida incontenible del río, la caída masiva de árboles y el cúmulo de basura que imposibilitaban el movimiento en aquel infernal lodazal.
Tras la caída del puente, de diversos puntos del municipio aquel día comenzaron a llegar las informaciones sobre las zonas más afectadas por las lluvias y donde había mayor riesgo de que se produjeran hechos lamentables. Y las malas noticias que llegaban eran aterradoras e impedían pensar con claridad y cabeza fría, pero había que comenzar a actuar, con la buena fortuna que se tenía un nuevo sindico, con mucho ánimo de trabajar y resolver aún dentro de aquel ambiente de calamidad y penuria.
El nuevo alcalde era el señor Rafael -Fellito- Batista D`Orville, quien se había juramentado el 16 de agosto de 1968. Este buen músico y mejor munícipe, concentró su trabajo inicial en el área del puente; evaluando personalmente los cuantiosos daños en el sector denominado Hoyo Haitiano y en la franja periférica al río, recabando información para remitirla acompañada de sus recomendaciones, a los funcionarios civiles de la provincia y a las autoridades de Obras Públicas del gobierno del presidente Balaguer; porque esa gente estaba urgida de asistencia material y humana, pues seguía resonando en sus oídos el ruido ensordecedor de la estrepitosa caída del puente, lo que pareció para ellos el fin.
Increíble, pero cierto! El puente sobre el río Bajabonico estaba en el suelo y el nuevo síndico estaba allí, haciendo cuanto estaba a su alcance, que no era mucho, para asistir a la gente; comprendiendo que no estaba en sus manos recomponer la situación, pero aún así se empeñaba, al igual que sus ayudantes, en llevar a cabo la paciente labor de informarse con amplitud de la magnitud de los daños en cada hogar, y en conocer cuáles eran sus necesidades. Por eso escuchaba con atención la descripción de los sucesos vividos por los moradores del Hoyo Haitiano.
El síndico los oía en medio de la persistente lluvia que caía ese día, y echando con frecuencia la vista hacia el lugar donde se veía la estructura del puente inclinado, cayendo hacia el río. Y mientras la miraba, sintió un estremecimiento agudo, pensando en que parecía la obra de un terremoto relámpago, más que de un temporal de lluvias que mantenía a la gente moviéndose por calles y aceras convertidas en inevitables lodazales por doquier.
Mientras eso ocurría en la cabeza del puente, en otro lugar del municipio se trabajaba en la integración del comando de rescate; siendo Sergio Júpiter Cabrera Francisco el primero en subirse como rescatista a una de dos camionetas, cedidas por los prósperos comerciantes Fabio Lara y Plácido Parra, para llevar a cabo ese encomiable servicio humano.
Una de ellas era guiada por Arturito Lara, sobrino e hijo de crianza de don Fabio; y la otra, por Miguelito Parra, hijo de don Plácido; yendo en las mismas, Sergio Júpiter y su hermano Chile, así como un dentista llamado Magiro Tamayo y el joven mecánico Tatis Mercado, muy conocido en el área por ser el hijo mayor del fotógrafo del pueblo, don Dámaso Mercado.
Marcharon hacia su destino, la sección El Estrecho, enterándose en el camino de la situación prevaleciente en los distintos sitios inundados de agua. Iban con la mejor disposición de colaborar en las tareas de emergencia, y hacer frente -de ser necesario- a la grave situación de penuria de las familias damnificadas. En el camino se encontraron con mucha gente que estaban en medio de la carretera, esperando ayuda porque habían tenido que abandonar sus hogares, perdiendo sus ajuares, que quedaron sepultados por las aguas.
Estaban ya en la zona deprimida, junto a la multitud, que requería ansiosa su auxilio. Los vehículos ya no podían continuar porque el puente Escarfullery, de vigas de madera, estaba a punto de zozobrar. Rápidamente se desmontaron, siendo recibidos como héroes. Aquellos campesinos voceaban a viva voz: “¡Llegaron los hombres ranas de Imbert!”, en alusión al heroico cuerpo de Hombres Ranas de la Marina de Guerra, que durante la Revolución Constitucionalista del 24 de Abril de1965 se distinguió por su coraje y calidad en el combate, en sus memorables enfrentamientos con las tropas de intervención extranjera, constituyéndose en leyenda y símbolo de resistencia y patriotismo.
En honor a ese sacrificio y heroísmo de Sergio y aquellos rescatistas se efectuaría la mencionada fiesta denominada de hippie, que era una extraña idea sólo para quienes no recordaban las características culturales y musicales del municipio de Imbert en el año 1968, que era una población relativamente pequeña, de aproximadamente 11 mil habitantes; pero que, sin embargo, poseía una dinámica social vigorosa, donde se había manifestado el rock and roll como en cualquier pueblo grande del país.
Desde principios de la década había surgido allí, dentro de las instalaciones del cine-teatro Amarilis y el Josie Bar, del empresario Juanito Collado, un grupo musical, dirigido por dos de sus hijos, Juan José y Tony, llamado Los Dinámicos, que se destacaría sobremanera en la televisión dominicana, por sus presentaciones continuas en el muy visto programa Sábado de Ronda, que era dirigido por los locutores Osvaldo Cepeda y Cepeda y José Joaquín Pérez (Jo-Jo).
Este grupo fue muy exitoso y estuvo integrado, además de los hermanos Collado, por Rafuche Guzmán Souffront, un excelente cantor de música romántica, balada y rock; los hermanos Mercado (Franklin y Leonardo), Cucho Dìaz y un gran guitarrista de nombre Víctor. Estaban influenciados por la música de Leo Dan y Los Beatles y fueron la revelación musical de la nueva ola en la región norte, para transformarse luego en conjunto los Brahmins, que fue uno de los primeros grupos musicales propiamente de rock en el país.
Ello explica la moda sicodélica que llegó a los jóvenes de Bajabonico desde principios de la década de los 60 y la razón de que allí se estuviese celebrando una fiesta hippie, que fue precedida de tres encuentros sociales llamados “La Jengibrada”, a los que acudieron los chicos con sus atuendos de chaquetas de cuero abrochadas, largas patillas, camisas con brillantes colores, sombreros, pantalones tipo campana, jeans, y de poliéster. Algunas chicas vestían con minifaldas.
Este era el tiempo en que en Cotuí, municipio cabecera de la provincia Sánchez Ramírez, hasta los sacerdotes como Fabio Solís, vestían con camisetas sicodélicas y colgaban collares inmensos en sus cuellos, generando incluso la crítica del mismo presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, quien en un discurso ante la Asamblea Nacional un 27 de febrero, se quejó de que ese sacerdote de supuesta inclinación izquierdizante escandalizaba las calles con su sombrerito y su estrafalario atuendo.
Los encuentros con Jengibre fueron hechos en varios lugares, comenzando por una residencia cercana al parque municipal, que era propiedad de los empresarios Bravo Reyes y Elsa Fernández, los padres de Millie; la segunda, donde Miguelito Parra; la tercera en la casa de doña Brìgida Rumaldo de Dorrejo y sus hijos Papi, Luly u Cristina Dorrejo; la cuarta donde don Fello Lara y doña Josefa, y una quinta, donde Martha y Bertico Canahuate.
Entre los asistentes a estos encuentros que culminaron con la gran fiesta de hippies, estuvieron las hermanas Lara (Josefita, Ivonne y Luchy), Máximo Hevia, Ana María Alcántara, Sally Fernández, Marisol Cabrera, Gilberto Reyes, Héctor Canahuate, Mildred Padilla Cabrera, Kismet Adams, María Reyes, Maritza Sánchez, Mercedita y su hermana Guin, sobrinas de doña Elsa Cabrera, Eugenio Collado, David Mercado, Andrés Parra, Damaris Checo, Chiche Buche, Chea López (compañera de colegio de Martha Canahuate, Brunilda Pichardo, Josefina Abreu (compañera de Brunilda), Chito y Rafuche Guzmán Souffront, Lido Parra, Sonia Mena, Magui González, Charo Díaz, la hija de doña Esnovis; Johnny Medina, Monchy Martínez, Danny Henríquez, entre otros.

Categorías
Opiniones

EL PRSC NO ESTÁ SOLO

Por el Dr. Sócrates Andújar Carbonell.- 

De verdad que nuestro País está lleno de gente mezquina. Pero no todo es mezquindad, hay  mucha gente que valora y reconoce el trabajo del otro. Esto lo digo a raíz de tres escritos publicados en el periódico Listín Diario por un periodista bien pagado, y que ha tenido la capacidad de ser parte siempre de los gobiernos de turno de los últimos 25 años en nuestro País. Como es su costumbre hoy, trata de denostar al Ing. Federico Antún Battle, presidente del PRSC, restándole méritos, por no haber negociado, por la razón que fuere, por no haberse doblegado a los deseos e intereses de un grupo, fuera y dentro del PRSC en las pasadas elecciones 2016. Por haber dado muestras de tener los pantalones bien puestos, y de tener la capacidad y valentía de decir no, contrario a todos los pronósticos, y elegir el camino más tortuoso y difícil, para asegurar el crecimiento del partido fundado por el Dr. Joaquín Balaguer.

Aunque un pequeño grupo no lo quiera reconocer, es innegable que el PRSC jugó un papel muy airoso en la pasada campaña electoral 2016, liderada por su Presidente, alcanzando, en los tres niveles, por encima del 9% de la simpatía del electorado, y con un 5.6% en las presidenciales, para convertirse en partido mayoritario, contra todos los pronósticos que le daban menos de un 2%. Todo ello contra viento y marea, presiones, y demás artimañas que se manifiestan en las elecciones, sobretodo de aquellos que tienen el poder y el control de los recursos del estado; y con una parte de su membresía en transfuguismo, que miraba, y siempre mira, sus intereses personales en detrimento del Partido al que pertenecían o pertenecieron, porque dejaron tirado de 20 a 40 años de carrera política por un empleo.  Hoy lloran como mujeres lo que no supieron defender como hombres, y quieren arrebatar.  Hoy están sin voz y sin voto en la Organización, porque están fuera del Partido.  Porque, ¿cómo se puede trabajar en una Institución con el caballo de Troya adentro? ¿Cómo puede salir hacia adelante un Partido si muchos de sus miembros aúpan a otro Partido que les garantiza una posición?. Soltar el cargo como lo hizo el Ing. Quique Antún es tarea heroica y de firme creencia en el proyecto político PRSC, por ello les digo: Pena de aquellos que hagan alianzas con el enemigo con el objetivo de hacer desaparecer el PRSC.

Los que hoy están apostando a la cabeza de Quique, azuzados por intereses espurios y pagados por fuerzas que les interesa tener al Partido Reformista Social Cristiano a sus pies para hacer con el lo que les venga en ganas, no saben que están afilando cuchillo para su propia garganta; y todo va en detrimento del PRSC. Hoy se enchincha a sus miembros más connotados y con posibilidades presentes y futuras, para que prime la división en un Partido que ha dado muestra que va en una franca recuperación.

Un partido es una organización donde sus miembros tienen como fin ulterior la conquista del poder, para realizar las transformaciones que se entiendan de lugar en beneficio del País y de toda la colectividad. No una entelequia que responda a los intereses de grupos determinados.  Pero para hacer lo que un partido debe ser en esencia, su dirección tiene que tener la mente clara, la valentía y la disposición de realizar todos los cambios y las transformaciones que sean necesarias para que dicho partido logre los objetivos inherentes a su esencia.

¡Que lo sepan, el PRSC y el Ing. Antún no están solos!.  Cuenta con hombres y mujeres que libraron la batalla en las elecciones de mayo del año 2016 y que están dispuestos a seguir luchando para que el Partido Reformista Social Cristiano vuelva a ser lo que fue en sus tiempos de gloria y convertirse en opción de poder. ¡Fuera los augurios de división! ¡Fuera los intereses personales! ¡Fuera la mala fe! Vamos a enfrentar con valentía y arrojo las voces agoreras que proclaman la división y el pleito dentro de nuestro Partido.  Vamos a fortalecer el Partido y a luchar dentro de nuestra Organización por el lugar que nos corresponda, en buena lid.

Adelante, Reformistas, a paso de vencedores.

*El autor es miembro del Directorio Presidencial del PRSC.

Categorías
Opiniones

Danilo Medina, un orgullo dominicano para el resto del mundo

Por Lic. César Fragoso.- 

Cuando los dominicanos elegimos al Lic. Danilo Medina como el presidente de nuestro país para el período 2012-2016, lo hicimos fundamentados en sus propuestas de gobierno y con la esperanza de que las mismas fueran fielmente cumplidas por él.
Con el pasar de los días del período señalado, los ciudadanos de la República Dominicana y los extranjeros residentes en nuestro país, empezamos a vivir las realizaciones de sus promesas.
Sus planteamientos de campaña de que continuaría con lo que estaba bien, eliminaría lo que estaba mal y haría lo que nunca se había hecho, se fueron ejecutando al pie de la letra, por lo que su gobierno comenzó a ganar popularidad y a recibir el respaldo de todos los dominicanos y dominicanas que deseaban lo mejor para el país.
Su manera de gobernar en constante comunicación con la gente, su acercamiento continuo a los más necesitados, el roce directo con el pueblo, la realización de las obras que las comunidades necesitan, su sinceridad, su humildad, la seguridad que inspira ante los inversionistas locales e internacionales, le fueron convirtiendo en un Presidente que se ganó el respaldo mayoritario de todos.
Esa condición le allanó el camino para reelegirse en el 2016 y convertirse en el Presidente que mayor votación ha recibido en unas elecciones libérrimas en toda Latinoamérica.
En las evaluaciones que los habitantes de un país hacen de sus gobernantes, Danilo Medina ha sido seleccionado como el Presidente Mejor Valorado de Las Américas.
Ese resultado se fundamenta en estudios hechos por instituciones especializadas en la materia que realizan encuestas y contactos con los ciudadanos de cada país con la finalidad de medir el grado de aceptación de los Presidentes y Jefes de Gobiernos de los mismos.
Las conclusiones obtenidas en dichas encuestas son publicadas en todos los países, como una manera de dar a conocer a la colectividad mundial la manera positiva o negativa como sus gobernantes manejan la cosa pública.
Poner a la República Dominicana en el Primer Lugar de esas positivas comparaciones, es algo que beneficia en todo el sentido de la palabra a nuestro país pues lo convierte en el lugar apetecido por todos los que buscan una nación que tenga un gobernante que les inspire confianza y tranquilidad para el desarrollo de sus actividades personales y de negocios.
Eso permite que cada día más turistas nos visiten, que las inversiones de capitales extranjeros y locales se multipliquen, que se aumenten las fuentes de trabajo, que mejoren las condiciones de vida de nuestros conciudadanos, que sigamos creciendo como nación y que seamos tomados como ejemplo por el resto de los países democráticos.
Por esos resultados que nos engrandecen, que nos hacen estar positivamente en las primeras planas de todos los periódicos escritos y digitales y ser mencionados en todos los programas de panel de radio y televisión de las naciones bajo estudio, es que podemos decir: Danilo Medina, un orgullo dominicano para el resto del mundo.

Categorías
Opiniones

FRUSTRACIÓN Y DESENGAÑO CON GOBIERNO PROVISIONAL DE GARCÌA GODOY

Con la firma del Acta Institucional el 31 de agosto de 1965, entre el coronel Francisco Caamaño y el doctor Héctor Rafael García-Godoy y Cáceres, se concretó el Acta de Reconciliación, suscrito el día anterior por las partes envueltas en la guerra civil de 1965, instalándose un gobierno provisional encabezado por este último, que en los primeros días representó un alivio y una esperanza para los diversos sectores de la sociedad, tras varios meses de cruentas batallas por el poder con pérdidas enormes de vidas y haciendas.
Sin embargo, cuando el presidente García-Godoy anunció la composición de su gabinete, hubo sorpresa y desencanto en los círculos de opinión, de clase media, debido a que los nuevos funcionarios eran en su mayoría personas apolíticas y conservadoras, sin ningún compromiso con la lucha librada para el retorno a la constitucionalidad.

Los nuevos ministros eran: Jaime Manuel Fernández González, Administrativo de la Presidencia; Manuel Joaquín Castillo y Castillo, de Interior y Policía; Julio Espaillat Rodríguez, de Salud Pública; Miguel Ángel Brito Mata, de Trabajo; Silvestre Alba de Moya, de Agricultura; José Ramón Rodríguez, de Relaciones Exteriores; ingeniero Salvador Sturla, de Obras Públicas y Comunicaciones; Fidel Méndez, de Finanzas, y el contralmirante Francisco Javier Rivera Caminero, de las Fuerzas Armadas.
También Freddy Prestol Castillo, consultor jurídico del Poder Ejecutivo; Armando D’Alessandro Tavárez, presidente de la Corporación de Fomento Industrial (Industria y Comercio), y el joven Manuel Ramón Morel Cerda, procurador general de la República.
Sólo Prestol y Morel tuvieron algún tipo de desempeño en las actividades del gobierno en Armas; pues al autor de la novela “El Masacre se pasa a pie” y del cuento “La tragedia de Juan Marte, se le vio muchas veces entrar y salir del edificio Copello, donde operaba dicho gobierno; siendo para los que allí concurrían, una especie de asistente del canciller Jottin Cury.

De su lado Morel, pese a lo joven que era, se había desempeñado como Procurador de la Corte de Apelación de Santo Domingo, con el aval del eficiente servicio realizado en el puesto de Fiscal del Distrito Nacional durante el gobierno del profesor Bosch, en el que se vio obligado a enfrentar con fiera osadía a los golpistas que comenzaban a manifestarse en público, sometiendo a la acción de la justicia a Federico Díaz Andújar, Fernando Muñiz y Francisco Valiente, además de apresar a Enrique Alfau y a otros complotados que publicaron en los diarios de prensa un extenso comunicado, a nombre de la denominada Acción Dominicana Independiente (ADI), exhortando a la sublevación de las Fuerzas Armadas contra el gobierno constitucional.
Esos nombramientos generaron una gran desilusión que fue ganando espacio en los grupos de opinión, por la sensación de que fueron vanos los esfuerzos del pueblo en darse un régimen progresista, democrático y constitucional, ya que de aquellos ministros, sólo el joven jurista santiagués y expresidente de la Asociación Dominicana de Abogados (ADOMA), había inspirado un poco de confianza, por su fuerte carácter y manifiesta disposición en realizar una gestión auspiciosa en el ámbito de la justicia. Sin embargo, la esperanza se fue rápidamente desvaneciendo al percibirse la gran contradicción de puntos de vista entre éste y el ministro de las Fuerzas Armadas, que era Rivera Caminero; un hombre de mentalidad recalcitrante, que había sido el jefe de la Marina de Guerra que ordenó el bombardeo al Palacio Nacional el 26 de abril de 1965, para mostrar por la vía de sus bombazos y metrallas, su rivalidad constante a la reinstalación del gobierno de Bosch y a la Revolución Constitucionalista en marcha.

Esas divergencias son explicadas por Morel Cerda en su libro “Testimonios Desclasificados”, donde señala (citamos): “Nuestra relación con todos los ministros era muy buena, salvo con el de las Fuerzas Armadas, el contralmirante Rivera Caminero, con quien tuve un encontronazo en un Consejo de Gobierno por la interpretación que le daba cada uno a la Ley de Amnistía. El alto oficial entendía que cualquier persona que hubiese cometido crimen en la contienda bélica resultaba favorecida por dicha ley y nosotros entendíamos que sólo abarcaba a hechos sangrientos ocurridos en el fragor de la batalla. Nuestro punto de vista partía de las circunstancias de que un sector de las fuerzas que adversaron a los constitucionalistas había cometido crímenes horrorosos acompañados de torturas inimaginables. Esta discusión se produjo de manera acalorada y en un tono que distaba mucho de ser cordial”.
El ex procurador general de la República y ex presidente de la Junta Central Electoral habla más adelante del terror imperante en el país en esos días, señalando que “nadie podía salir de sus casas”, “se ponían bombas en varios sitios”; y puso de ejemplo “la explosión de la Revista Ahora”, propiedad del doctor Rafael Molina Morillo, quemada en “represalia por la posición que había mantenido dicha revista en defensa de la constitucionalidad”.
Sobre el comportamiento criminal de Rivera Caminero, un destacado columnista del periódico HOY, el periodista Lipe Collado, en un análisis noticioso publicado en ese diario, en fecha 24 de septiembre de 2015, señala que el Ministro de las Fuerzas Armadas, comodoro Francisco Rivera Caminero y otros altos oficiales se reunieron el 23 de septiembre de 1965 con el presidente Héctor García Godoy en su despacho del Palacio Nacional para advertirle que si el profesor Juan Bosch retornaba al país el día 25, “sería hombre muerto en el mismo aeropuerto”.
Agrega Collado que García-Godoy estaba impresionado con la posición de sus jefes militares y que trató de disuadirlos y convencerlos de que la FIP jamás permitirían algo tan atroz.
También señala que Rivera Caminero habría convocado a su despacho al coronel de la Policía José de Jesús Morillo López, comandante de la dotación militar del Aeropuerto Internacional de Las Américas José Francisco Peña Gómez, para ordenarle la colocación de un francotirador en la azotea del edificio principal para que le disparase al profesor Juan Bosch tan pronto se hiciera visible su cuerpo al descender del avión en que llegaría de su exilio en Puerto Rico; pero que éste asombrado, tanto como lo estuvo antes el presidente García-Godoy, le ripostó: “General, ¿pero es que usted se ha vuelto loco? ¿Usted no ha pensado en las consecuencias que se derivarían de un hecho de esta naturaleza?” (…) “se produciría un baño de sangre en toda la república y nadie podría contener la ira del pueblo”.
Morel Cerda en su libro de memorias hace alusión a ese atentado, pero sin precisar responsabilidades, con la siguiente descripción:
“Tres ex oficiales de las Fuerzas Armadas acudieron a nuestro despacho para informarnos de la existencia de los planes que había para atentar contra la vida del ex mandatario. Nos tomamos en serio la denuncia porque aportaba datos precisos y nombres de militares implicados. Por tanto, lo primero que hicimos fue anunciarle una visita oficial al distinguido político y una vez en el lugar escogido, quisimos obtener, guardando las consideraciones de lugar, la reacción del ex presidente. Su respuesta fue que no le interesaba que se hiciera ninguna investigación al respecto y, además expresándose en forma adversa en contra del presidente García Godoy”.
En diciembre de 1965 Morel Cerda fue removido de su cargo de Procurador General, siendo enviado al servicio exterior como embajador en Uruguay, lo que fue una gran victoria para el alto oficial de la Marina, quien estimaba que con su derribo aumentaría su poder, pudiendo usarlo incluso contra el propio presidente García Godoy. Al parecer, Rivera Caminero no se daba cuenta que con su actitud se había convertido en un obstáculo para el gobierno, que estaba esperando el momento oportuno para relevarlo del cargo, como ya lo había hecho con el general Wessin y Wessin. Ese momento se presentó luego de la masacre estudiantil en el perímetro palaciego, ocurrida el 9 de febrero de 1966, con un saldo de cuatro muertos y quince heridos; un hecho que consternó la nación, generando fuertes protestas callejeras y una huelga nacional.
En el reinado de Rivera Caminero se originaron hechos perturbadores como el ametrallamiento a la residencia del nuevo ministro de Agricultura, Silvestre Alba de Moya; el horrendo crimen del doctor Ángel Severo Cabral, secretario general de Unión Cívica Nacional, el 16 de octubre de 1975, mientras se dirigía a su vivienda de la calle Padre Billini de la Capital. También los asesinados de Miled Haddad, gobernador de Mao y padre del coreógrafo Chiqui Haddad; así como del mayor constitucionalista Luis Arias Collado. Y en medio de esa situación de terror, el acontecimiento más sobresaliente fue la memorable batalla del hotel Matúm, en Santiago, el 19 de diciembre de 1965, entre los constitucionalistas y las tropas enviadas por Rivera Caminero con la misión de liquidarlos.
La designación de Morel Cerda en el servicio diplomático, truncó un intento serio por dignificar la justicia y tecnificar el Ministerio Público con la recién creada Policía Técnica Judicial, bajo las órdenes del doctor Manuel Antonio Camino Rivera y del licenciado Rafael Estrada Santamaría, quienes llevaron a cabo una buena labor para que ésta fuese un buen soporte del Poder Judicial, reclutando doscientos jóvenes combatientes constitucionalistas, algunos de ellos ex policías preparados, profesionales del Derecho y médicos, a fin de profesionalizar el organismo, en una tarea dirigida a lograr un funcionamiento tecnificado de la función policial.
El desencanto con el gobierno de García-Godoy se fue incrementando considerablemente; pues poco después ocurrió la batalla del Matúm; una batalla desigual, en la cual el ejército y la Fuerza Aérea se combinaron en un ataque por sorpresa contra los constitucionalistas que fueron obligados a concentrar sus esfuerzos en defender sus vidas, teniendo que enfrentar la superioridad numérica de los adversarios, que contaban además con armas pesadas, ametralladoras, tres tanques de guerra y varios aviones con la orden de masacrarlos.
Después de esa batalla estaba claro que el gobierno de García-Godoy no tenía fuerza para protegerlos, teniendo Caamaño que acceder a negociar con el cónsul estadounidense en Santiago, Lister Scott para escapar con su gente a esa encerrona, y lo hizo haciendo uso de los helicópteros aportados por el ejército invasor, aunque no pudo evitar que murieran varios de sus compañeros; entre ellos, el coronel Juan Lora Fernández.
Por esa situación el coronel Caamaño decidió aceptar cargos diplomáticos, junto a Montes Arache, Lachapelle y otros militares constitucionalistas que marcharon hacia países europeos, y con ello la gente comprendió que había sido un fracaso el acuerdo de la reincorporación de oficiales constitucionalistas a los cuarteles; pues estos tenían una amenaza permanente de muerte y eran vejados y cancelados, sin reparar en la alta inversión que hizo el Estado para que tuvieran una carrera militar.
Muchos de esos militares, con una extraordinaria calidad académica, tuvieron que desplazarse a la docencia universitaria, y a otros oficios, ya que le impidieron ingresar a los cuarteles, tal como ilustró el ex vicerrector académico de la UASD, maestro Jesús de la Rosa, en una entrevista con la periodista Rosa Alcántara, del periódico HOY, publicada el pasado 16 de junio; donde el excapitán de Navío de la Marina y principal autoridad policial durante el gobierno de Caamaño, dijo que “llegó a la docencia por necesidad, pues su vocación y pasión era la carrera militar. Por esa razón cursó estudios en la Academia Naval de la Armada Dominicana y militares en la Batalla de las Carreras”.
Con el exilio involuntario de Caamaño se demostró al país que el gobierno de García-Godoy iba en continuo retroceso, y con ello se iba aposentado la derrota en la mente de algunos individuos, aunque otros que frecuentaban las peñas literarias y políticas, en los discretos rincones de las cafeterías y bares de la ciudad, introducían la falsa ilusión del triunfo de la revolución en la recién concluida guerra patria, idealizando batallas, imaginando éxitos y glorificando nuevos héroes ignorados por los contadores de historia.
Pero los avasallantes paladines de la palabra, en las referidas tertulias, tuvieron tiempo para tejer muchas de las hazañas y de los figurados combates de la guerra, surgiendo una inmensidad de ídolos barriales que dijeron ser soldados victoriosos de la heroica contienda del puente, o de la fiera resistencia contra la soldadesca extranjera los días 15 y 16 de junio, y luego en la repentina batalla del 19 de noviembre en el hotel Matúm de Santiago.
Esta frustración alcanzó a comunicadores, artistas e intelectuales, que donde quiera que iban se lamentaban de la invasión extranjera, culpando a Washington y a la CIA de la nueva situación, recalcando que fue con la llegada al país de los soldados norteamericanos, el 28 de abril de 1965, se evitó el triunfo de la Revolución y que fue esa invasión la culpable de los doce años de represión vividos en el gobierno de Joaquín Balaguer.
El único lugar donde se creería en el triunfo revolucionario, en el curso del gobierno de transición de García-Godoy, fue la Universidad, debido a que el reconocimiento del Movimiento Renovador y de las autoridades, encabezadas por el rector Aybar Nicolás, posibilitó el desarrollo de una visión crítica y de un espacio para reorganizar las ideas democráticas; amén de que la UASD se convirtió en el refugio natural de los grupos de izquierda, aprovechando su espíritu crítico y su dirección democrática.
El timorato Dr. Héctor García-Godoy, en su gestión de gobierno provisional, asumió una postura de permisividad y complicidad ante la desarticulación de los constitucionalistas (civiles y militares) encabezados por el Coronel Caamaño; labor esta ejecutada por quienes fueren sus rabiosos opositores durante toda la guerra patria, claro que con el apoyo, respaldo y colaboración de los asesores militares norteamericanos en el país.
Por la postura descrita en su gestión de gobierno provisional, el timorato Dr. Héctor García-Godoy, fue premiado por el Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer, quien al tomar posesión del poder, el 1º de Julio de 1966, lo nombró Embajador ante EEUUU, cargo que ejerciere desde 1966 hasta 1969.

Categorías
Opiniones

La democracia y los Estados Unidos fueron los dos grandes ganadores

Por. Lic. César Fragoso.- 
Por primera vez en la historia, las elecciones de un país se convierten en el tema obligado de todo el mundo.
En el más apartado rincón del Planeta Tierra y, hasta en las bases establecidas en el espacio sideral, el tema obligado de todos, era el de las elecciones estadounidenses.
Los dos candidatos que se enfrentaron en las mismas, convirtieron su país en el centro de atención de la raza humana, desde el inicio de la campaña, hasta el día en que definieron quien sería él o la nueva Presidente de Los Estados Unidos de América.
En una campaña matizada por los ataques personales entre uno y otro, Hillary Clinton y Donald Trump, lograron estar en las primeras planas de todos los medios escritos y digitales que existen y fueron el tema principal de conversación en absolutamente todos los programas de panel de radio y televisión.
Ese espectacular éxito propagandístico nunca antes visto, escrito o escuchado, puso de manifiesto lo importante que para todos los humanos significa la democracia.
El derecho a discernir, a discutir, a no estar de acuerdo el uno con el otro, a tener diferentes criterios, etc, llevó a esos dos titanes a demostrarnos a todos que, podemos ser completamente contrarios en lo que pensamos, en lo que hacemos, en lo que expresamos, en la manera de ver las cosas, pero que, independientemente de nuestro propio accionar, la decisión libérrima de los demás, es lo que prevalece al momento de definir quién es seleccionado por los que tienen el derecho de elegir democráticamente a sus representantes.
En un país donde el sistema democrático electoral es diferente al nuestro, pues no es la mayoría de votos personales lo que establece el ganador de una contienda por la Presidencia, la candidata demócrata, reconoció, aceptó y felicitó al ganador republicano, sin el más mínimo inconveniente, tan pronto terminó el conteo reglamentario, a pesar de que sacó más votos que él.
En ese momento en que los votantes definieron el ganador de las elecciones, se quedaron atrás los dimes y diretes entre los dos pretendientes a dirigir la Casa Blanca y con ello al país más poderoso del planeta.
Si bien es cierto que la población votante se polarizó prácticamente en dos mitades iguales, la aceptación inmediata de la pérdida por parte de Hillary Clinton, la engrandeció ante la colectividad mundial y, tanto ella como Donald Trump, se convirtieron en dos inmensos pilares cuyo ejemplo me permite afirmar, sin temor a equivocarme que: La Democracia y los Estados Unidos fueron los dos grandes ganadores.

Categorías
Opiniones POLITICA

LA MASACRE DE FEBRERO EN EL PALACIO

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

¡Fuera Yankees de Quisqueya!, era un grito sostenido en tono apasionado por decenas de estudiantes movilizados frente al Palacio Nacional la mañana del 9 de febrero de 1966, exigiendo entre otras demandas que las tropas estadounidenses interventoras desocuparan la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, así como las escuelas y liceos de la Capital.

¡Fuera Yankees de Quisqueya!, era la consigna de la muchachada rebelde, de los decenas de adolescentes y niños venidos de esas escuelas y liceos, sin otros pertrechos que sus libros, lápices y cuadernos, y con una conciencia de patria que había germinado en la fragua de la escuela.

Aquello era una increíble expresión de repudio al atropello cometido por el invasor extranjero que mancillaba la soberanía nacional; y este clamor tenía un sonido hermoso en los labios de aquellos chiquillos que habían ocupado las escalinatas de la sede del Gobierno y las bocacalles en la intersección de la Moisés García y la Doctor Báez, portando una enorme bandera nacional, que tremolaba vibrante e incesante, afianzando su orgullo dominicano y el sentimiento nacionalista que brotaba con fervor y frenesí en su ánimo patriótico.

Aquellos muchachos estaban allí reunidos siguiendo las orientaciones de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), una organización liderada por el bachiller Amín Abel Hasbún, que había sido creada en 1961, tras la caída de la tiranía trujillista, para aportar al desarrollo democrático de la nación, y luchaba ahora planteándose como objetivo esencial defender la soberanía del país y democratizar la UASD, a partir del reconocimiento a sus nuevas autoridades y al Movimiento Renovador en marcha, surgido recientemente del proceso de destrujillización en esa alta casa de estudios.

Meses antes; específicamente la mañana del lunes 27 de septiembre de 1965, había sido asesinado allí un estudiante de 17 años, de nombre Pedro Tirado Calcaño, quien recibió un disparo de fusil máuser por la espalda, en el curso de una manifestación de estudiantes de la escuela secundaria, exigiendo la desocupación de las tropas extranjeras de los liceos y escuelas públicas. Este olvidado incidente ocurrió al final de una entrevista con el presidente de la República, sostenida por una comisión estudiantil en la que figuraba el jovencito José Bujosa Mieses (El Chino), representando a la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), junto a otro estudiante apodado Vargas Vila, delegado de la Juventud Revolucionaria Cristiana (JRC) y una muchacha que era la portavoz del liceo Estados Unidos de América.

Ahora estaban de nuevo en Palacio exigiendo que desocupen los liceos y se reconozca a las nuevas autoridades de la UASD. Los allí presentes eran unos muchachos, en su mayoría niños con edades de 12 a 14 años; pero la verdad era que parecían hombres y mujeres, evidenciando un espíritu firme y decidido, capaz de infundir temor y nerviosismo a los guardias y policías colocados en diversos puntos del perímetro palaciego. Hasta los soldados del ejército invasor, con sus carros blindados, sus armas y municiones de diferentes calibres, y con su uniforme azul de la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), lucían impresionados y temerosos, observando a distancia aquella imponente manifestación de chiquillos insurreccionados, cuyos pertrechos de combate eran sus útiles escolares y una bandera.

En medio de aquella algarabía y del insistente grito: ¡Fuera los invasores!, se oyó una voz retumbando en aquel tenso ambiente, anunciando la presencia de un alto dirigente de la FED:

“¡Abran paso, ahí viene Llinás!”.

Casi de inmediato apareció un joven de porte elegante, color indio claro, pelo ensortijado y de unos seis pies de tamaño, abriéndose paso entre la multitud, tratando de alcanzar un sitio donde su figura fuese más visible para poder realizar su propósito. Era el joven estudiante de ingeniería civil Romeo Llinás, quien en la ocasión pertenecía al Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC) y a la dirección de la FED, convirtiéndose con el correr de los años en un destacado geólogo, experto en minería y asuntos sísmicos, ocupando la dirección de Minería y la gerencia de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Energía.

Guiado por el joven Rafael G. Santana, dirigente de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), el bachiller Llinás se aproximó al lugar idóneo para orientar a los presentes en torno a las gestiones que realizaba una comisión de la FED para entrevistarse con el ciudadano presidente de la República, que era a la sazón el doctor Héctor Rafael García-Godoy Cáceres.

Esa comisión estaba presidida el secretario general de la Federación de Estudiantes Dominicanos(FED), bachiller Amín Abel Hasbún, y los otros miembros de dicha organización estudiantil universitaria, bachilleres Diomedes Mercedes, Carlos Dore Cabral, Carlos Amiama, José Sosa Valentín, Jimmy Sierra, Luis E. Brea, Romeo Llinás, Arístides Martínez, Gustavo González y Héctor Florentino; además, la representación de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), con incidencias e influencias en el estudiantado de los liceos secundarios, y que eran los jóvenes Otto Pichirilo, Juan Vargas y Pedro Díaz; y, también, los representantes de la Juventud Revolucionaria Cristiana (JRC), Juan Barón Fajardo, Jacobo Valdez y Miguel Gómez.

Junto a ellos estaban el nuncio apostólico Emmanuelle Clarizio, el sacerdote católico Sergio Figueredo y Narciso González (Narcisazo), quienes participarían en la reunión con el presidente García Godoy, de materializarse.

Para que hablara Llinás se improvisó en el acto una tribuna sobre un balcón, pero en el momento en que éste trataba de subir por una verja de una casa pintada de amarillo, recibió un culatazo de un policía que suscitó la ira colectiva; de modo que uno de los estudiantes ripostó lanzando un vaso conteniendo frío-frío al rostro del referido uniformado, sonando al instante el primer disparo, seguido de la voz de un oficial policial ordenando ¡Fuego!

Ahí mismo se armó la de Caín, sintiéndose durante un largo rato el tableteo de las ametralladoras y el rugido de los fusiles, que no se detuvo ni con el inútil intento de otro oficial de la policía por contener aquella infernal balacera que amenazaba la vida de cientos de chicos indefensos que se movían de un lado a otro buscando un refugio donde escapárseles a la muerte.

Ese día murieron los jóvenes Miguel Tolentino, Antonio Santos Méndez y Luis Jiménez Mella; y un mes después falleció en un hospital de San Antonio, Texas, la adolecente Altagracia Amelia Ricart Calventi, de 14 años, estudiante del Instituto de Señoritas Salomé Ureña.

Entre los lesionados estuvieron Brunilda Amaral, Antonio Pérez (Tony), Evita Germán, José Ramón Casimiro, Jaime Tomas Estrella, Griselda Zorrilla, Miguel Núñez, Juan Castro, José María de la Cruz, Ernesto Caamaño y Víctor Ramírez, Ciprian de Jesús Báez, José Javier Solís, Vinicio García, José Zabala, Roberto Ramírez y Modesto Guzmán Castro.

En la primera noticia transmitida al mediodía de aquel 9 de febrero, se mencionó entre los muertos al bachiller Carlos Dore Cabral, debido a una confusión del periodista Pedro Caba, quien observaba los hechos desde una ventana del Palacio y creyó que era él uno de los jóvenes asesinados cuyo cuerpo yacía en la explanada; pero en realidad éste era un estudiante de Química superior, llamado Antonio Santos Méndez.

Esa confusión generó que durante horas Dore Cabral figurara como fallecido, y que sus familiares fueran a la morgue del hospital Padre Billini a buscar su cadáver. El doctor Tirso Félix Mejía-Ricart Guzmán, quien era el secretario general de la UASD, se sorprendió gratamente cuando lo vio vivito y coleando. Ese joven era el secretario de prensa de la FED y aquel día acompañaba a Amín Abel, como miembro de la comisión de estudiantes que gestionaba una entrevista con el presidente García Godoy; y estuvo presente en la balacera junto al bachiller Llinás y próximo al fallecido.

Hay que decir que aquella malograda concentración pretendía hacer valer el concepto de nación, exigiéndole al presidente de la República un comportamiento viril frente a las tropas extranjeras que lesionaban el orgullo patrio y avergonzaban a los dominicanos. Y que para la FED era importante lograr además el reconocimiento del Movimiento Renovador que había surgido victorioso en la UASD, poniendo en práctica el “Plan Cayetano”, ideado por el anterior secretario general de la organización, bachiller Cayetano Rodríguez del Prado, que pretendía la destrujillización de la universidad expulsando al rector ingeniero José Ramón Báez López-Penha y a las demás autoridades impuestas durante los gobiernos de Trujillo y Balaguer.

Ese día fue imposible la reunión de la citada comisión de la FED con el presidente García Godoy, pues la masacre desembocó en una huelga nacional, obligándolo a cambiar los mandos policiales y militares, aunque le confesó al bachiller Amín Abel, en la reunión sostenida poco después, que no había condiciones para investigar ni llevar a la justicia a los responsables de la masacre porque “los militares no me obedecen”.

El doctor Héctor García-Godoy y Cáceres había llegado a la presidencia fruto del Acta de Reconciliación suscrita el 31 de agosto de 1965 entre las partes envueltas en el conflicto bélico iniciado el 24 de abril y gracias al Acta Institucional que firmó junto al coronel Francisco Alberto Caamaño, presidente de la República en Armas, comprometiéndose a realizar unas elecciones libres y democráticas el día 1ro. de julio de 1966, para restablecer la institucionalidad perdida.

Amén de que era un hombre sin carácter, el nuevo presidente no tenía control real en las Fuerzas Armadas que estaban divididas en dos facciones enemigas, sujetas al imperio de los “incontrolables”, que no respetaban el libre juego de las ideas, ni la libertad de prensa, como se verificó con el sabotaje a las instalaciones de la revista ¡Ahora!, y con el horrendo crimen del padre del coreógrafo y productor de espectáculos Chiqui Haddad, quien se llamaba Miled Haddad y era el gobernador de la provincia de Valverde.

También los crímenes de Ángel Severo Cabral, secretario general de Unión Cívica Nacional, el mayor constitucionalista Luis Arias Collado, el secuestrado doctor Nelson Díaz Montaño, el funcionario del CEA Leyba Matos y el estudiante Pedro Tirado Calcaño

El éxito de esta lucha fue la restauración del poder de la FED, cuyos dirigentes, a la cabeza de Amín Abel, habían sido expulsados por el Consejo Universitario anterior que dirigía el destituido rector Báez López-Penha y el reconocimiento al Movimiento Renovador y al nuevo Consejo Universitario, encabezado por el rector, ingeniero Andrés Aybar Nicolás y decanos y vicedecanos con visión progresista. Igualmente se logró una asignación presupuestaria más justa.

Eso dio lugar a una inmediata regencia universitaria compartida y al establecimiento del cogobierno con la participación de los estudiantes en los organismos de dirección del Claustro y los Consejos Técnicos de las Facultades, propiciándose el surgimiento de una academia concebida como “una comunidad de profesores y estudiantes unidos en la tarea de buscar la verdad, proyectar el porvenir de la sociedad y afianzar los valores del hombre”.

Categorías
Noticias Opiniones

LA GUERRA EN MEDIO DE LA RUMBA DE MAYRA Y LA TRAGEDIA DEL MAESTRO

Por Sebastián del Pilar Sánchez.-

En mayo de1965 tuvieron lugar muchos de los hechos relevantes de la Revolución Constitucionalista, comenzando con la sesión de la Asamblea Nacional celebrada el día 7, para escoger al coronel Francisco Alberto Caamaño como el nuevo presidente de la República; puesto ganado en la memorable batalla del puente Duarte y como líder de la heroica resistencia popular, desde el momento en que se inició la guerra civil, tras el bombardeo al Palacio Nacional perpetrado la mañana del lunes 26 de abril por fragatas de la Marina de Guerra, cuyo mando rompió su inicial neutralidad uniéndose a las tropas de Wessin, para lanzar cohetes y metrallas contra la casa de gobierno, induciendo al presidente provisional, doctor José Rafael Molina Ureña, a tomar la senda del asilo en la sede diplomática de Colombia.
Desde ese momento en la Capital no hubo un sólo instante de paz, y la gente vivía cada día como si fuera el último; de manera que para animarla, afirmando su fe y esperanza en un buen resultado de la lucha armada, en las emisiones diarias de la Radio Constitucionalista se escuchaba una voz persistente sustentando el optimismo, pidiendo al pueblo con encendido aire patriótico confrontar el miedo y vencer la desesperación.
Esa era la voz de Luis Acosta Tejeda, el inolvidable locutor cubano, clamando emocionado: “¡Un día más dominicanos, y la victoria será nuestra!”.
En esa misma función y con mensajes parecidos, se oyeron las voces de otras figuras notables del micrófono como Plinio Vargas Matos, Manny Espinal, Luis Armando Asunción, Luis Muñoz Batista, Mario Báez Asunción, Héctor -Papi-Quezada y Jaime López Brache, alentando la lucha sin cuartel contra las tropas del CEFA y contra la invasión foránea.
En medio de la hostilidad, la desolación, la pena y la tragedia, aparecería inesperadamente una ilusión sobre el fin del conflicto; entronizándose en el ambiente la esperanza de paz, asociada con las protestas escenificadas en varios puntos de la tierra contra las masacres realizadas por las tropas orientadas por el general Imbert en la zona norte de la ciudad, con la evidente apatía de la llamada Fuerza Interamericana de Paz (FIP), un organismo político y militar de la Organización de Estados Americanos (OEA) que actuó en la guerra con parcialidad, favoreciendo los intereses de los Estados Unidos.
El gobierno de Lyndon Johnson fue sacudido por los fuertes reproches de gobiernos, organismos internacionales y medios de prensa que en sus notas editoriales pusieron en duda su pregonada neutralidad en el conflicto dominicano, por su insensibilidad y pereza ante los graves hechos sangrientos; y en esa situación, para no verse asociado con dicho genocidio, y teniendo ya bastante con el rechazo público suscitado por su intervención en la guerra de Vietnam, el mandatario norteamericano optó por fingir que veía con simpatía la idea de detener los combates para buscarle una salida negociada al conflicto armado, enviando a Santo Domingo una comisión presidida por su asistente especial de Asuntos de Seguridad, McGeorge Bundy, que arribó al territorio dominicano el día 15 de mayo, reuniéndose de inmediato con los líderes del país.
El enviado especial de Johnson se entrevistó ese mismo día con Caamaño, acordando aprobar la denominada “Fórmula Guzmán”, sugerida por el profesor Juan Bosch desde su exilio en Puerto Rico; que consistía en escoger como presidente provisional al señor Silvestre Antonio Guzmán Fernández, ex ministro de Agricultura del gobierno derrocado el 25 de septiembre de 1963.
Sin embargo, ese proyecto fracasaría casi al momento de su planteamiento, producto de la firme negativa del hacendado vegano y político perredeísta a que en un gobierno suyo hubiese deportaciones de ciudadanos dominicanos por la simple sospecha de adherencia al credo comunista, como quería el gobierno de Washington.
Otro factor presente en el malogramiento de ese propósito fue la actitud intransigente del general vitalicio Antonio Imbert Barreras, negado a cualquier salida que no fuese la ratificación de la Junta Militar presidida por él, que con el nombre de Gobierno de Reconstrucción Nacional había sido impuesta el día 8 de mayo por la fuerza estadounidense de ocupación; suponiendo tal vez que habría ganado el derecho a presidir la nación la noche del 30 de mayo con su implicación directa en la ejecución del tirano Trujillo, y no estaba, por tanto, dispuesto a renunciar a esa creencia, como quedaría demostrado en su rechazo categórico a la petición de renuncia que le hiciera entonces el subsecretario de Estado Thomas Mann.
Se debe apuntar, que antes de la llegada de Bundy, el general Imbert había roto la tregua; dato que fue revelado dos meses después, el 31 de julio de 1965, por el corresponsal de prensa Tad Szulc, estadounidense de origen polaco, en un artículo publicado en el periódico The Saturday Evening Post, con estas palabras (citamos):“Justo antes del arribo de la misión Bundy, la aviación de Imbert rompió la tregua arreglada por la OEA. Con sus aparatos vomitando fuego, bombardearon en repetidas incursiones la radio Santo Domingo, en manos de los rebeldes. Al acercarse, los aviones rugieron sobre la Embajada, lanzando una andanada de balas sobre las calles adyacentes. Tap Bennett y muchos de sus auxiliares se arrojaron debajo de sus escritorios y el embajador gritaba, «¡Protestaré por esto!».
El 18 de mayo fue un día calmado y aun cuando se había esfumado la factibilidad de la Fórmula Guzmán, todavía prevalecía la tregua momentánea acordada, aprovechando la gente la ocasión para realizar algunas de sus actividades cotidianas y visitar los enfermos en las clínicas y hospitales. En el barrio se veían algunos jóvenes recorriendo las calles con sus armas terciadas al pecho, incluyendo menores de edad que se movían con la aparente anuencia familiar, y unos que otros sacándoles partido al sosiego del momento para recrear el espíritu en la barbería-librería de la puertoplateña familia Lantigua, en la intersección de las calles Oviedo y Barahona, donde sus hijos Teófilo y Quinini…les tendían sus manos a sus amiguitos del barrio en la selección de libros y novedades recientes, como los paquitos “Encrucijada”, “Yesenia” y “Rubí”, de las célebres historietas de los escritores mexicanos Guillermo de la Parra y Yolanda Vargas Dulché, creadores de la revista “Lagrimas, Risas y Amor”.
También el paquito con el personaje de Archie, cuya salida quincenal era devotamente seguida; pues contaba las aventuras y marañas de un jovencito pelirrojo cuyo favor sentimental era disputado entre una rica heredera, de pelo negro, llamada Verónica, y otra chica rubia y sencilla, de nombre Betty; ambas teniendo entre sus amigos a los nombrados Carlos, Torombolo y el grandote Gorilón.
Sin embargo, la tranquilidad que trajo la tregua se esfumaría bruscamente luego del fracaso de la Fórmula Guzmán y la partida de Bundy; pues en la madrugada del 19 de mayo las tropas del CEFA reanudaron su operación limpieza, tratando de vencer a su adversario.
En ese momento, los constitucionalistas habían adquirido muchas armas y habían tomado diversos puntos estratégicos del perímetro barrial para el combate encima de las azoteas y otros sitios escogidos para colocar sus francotiradores y sus armas más pesadas; pero las huestes del general Imbert estaban mejores artillados y desplegaron un violento e intenso bombardeo sobre el área, con el propósito de poner bajo su autoridad los barrios de Villa Consuelo y Villa Juana. Sus ataques fueron indiscriminados, obviando que los jóvenes que querían matar y apresar no estaban allí, pues casi todos se habían desplazado hacia Ciudad Nueva, quedando la colectividad sólo con presencia mayoritaria de las mujeres, los ancianos y los niños.
El CEFA con sus tanques de guerra y bazucas atacó sin misericordia, ejecutando la segunda etapa de la “Operación Limpieza”, que era mucho más sangrienta que la primera, sintiéndose en el país un vacío de autoridad que se percibía en la ruptura de la tregua. Eso fue el miércoles 19 de mayo, desde las 6:00 de la mañana, teniendo como base de apoyo las armas almacenadas en la sede de transportación del ejército, ubicada al final de la calle Ortega y Gasset, en el ensanche La Fe.
Desde ese lugar avanzaron hasta el área del cementerio nacional de la avenida Máximo Gómez, dando un salto hasta la avenida Duarte; apoderándose en poco tiempo del perímetro donde está enclavado el liceo secundario Juan Pablo Duarte, moviéndose luego hacia el sur, para llegar a Radio Televisión Dominicana y situarse en la calle Barahona esquina Tejada Florentino, donde desataron una nueva ofensiva, enfrentando y matando decenas de personas.
Los combatientes constitucionalistas se vieron obligados a recular desde la calle María de Toledo hasta la Bartolomé Colón, acantonándose en la periferia de la clínica Dr. Rodríguez Santos, donde se restauró el comando zonal.
Era el primer triunfo claro de las tropas de Imbert desde iniciada la guerra, pues los rebeldes habían ganado la batalla inicial del puente Duarte, generando la estampida de los soldados que recibían órdenes entonces del general Wessin.
Este nuevo y áspero ataque se hizo con tanques de guerra sobre las calles y una artillería móvil de gran poder destructivo, que incluía cohetes, morteros y granadas que retumbaron en la calle Azua, llamada entonces Felipe Vicini Perdomo, despedazando todo el balcón del segundo piso del edificio del banilejo Rafael Mejía, que tenía su colmado Los Tres Hermanos en la primera planta; matando a varios combatientes, e hiriendo de gravedad al maestro Sánchez, cuyo cuerpo fue alcanzado por un cañonazo de una bazuca lanzada desde la calle Tejada Florentino.
El maestro Sánchez cayó con el cuerpo destrozado a las 7:00 de la mañana, unas dos horas después de que concluyera la tregua convenida. Su esposa, valiéndose de los buenos vecinos, en medio de la incesante lluvia de balas, condujo a su marido moribundo a la clínica Doctor Guzmán, situada en la avenida San Martín esquina Felipe Vicini Perdomo. La situación del paciente era de extremada gravedad y los médicos del recinto de salud estaban metidos de lleno en la lucha fratricida, teniéndolo que trasladar de emergencia a otro centro hospitalario cercano, la clínica Rodríguez Santos, que ofrecía un cuadro similar; pues una parte de los médicos atendía a los heridos y los enfermos, y la otra participaba activamente en las batallas desde la tercera planta del edificio, donde se había instalado recientemente una unidad de combate del sector constitucionalista, para resistir la operación limpieza del CEFA.
La ciudad carecía de agua y luz eléctrica. Las limitaciones en la atención a los heridos y enfermos eran obvias, y debido a esa escasez era imposible realizar con éxito una operación quirúrgica para salvarle la vida a un paciente en el estado de gravedad en que se encontraba el maestro Sánchez. Ni siquiera se contaba con medicamentos, ya que todos los comercios, incluyendo las farmacias, habían cerrado sus puertas, y en esas condiciones las horas de vida del herido estaban contadas; muriendo alrededor del mediodía, e iniciándose así una nueva contienda, ahora sin balas, más sobrecogedora y espontánea, para esquivar el mandato de un alto oficial del CEFA que había ordenado quemar el cadáver en el perímetro del camposanto.
Mientras eso pasaba…en el cementerio, en las primeras horas vespertinas; en otro lugar de la ciudad se vivía uno de los momentos negros de la revolución, pues alrededor de las cuatro de la tarde, se había producido el fracaso de la toma por sorpresa del Palacio Nacional intentado por un comando constitucionalista, liderado por el ministro de Interior y Policía del gobierno en armas, coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, quien deseaba generar un impacto sicológico a nivel público con el control de ese símbolo de poder.
Esa tarde este militar fue gravemente herido por un tiro de un francotirador estadounidense, y junto a él caían el doctor Juan Miguel Román, destacado dirigente de la Agrupación Política 14 de Junio, Euclides Morillo, importante cuadro catorcista y el militar francés y entrenador del cuerpo de hombres ranas, Ilio Capocci.
Esa fue una pérdida sensible para la revolución, porque el fenecido coronel había sido el ideólogo del movimiento constitucionalista y también la persona que involucró en la actividad conspirativa al coronel Caamaño; además de que hacía apenas cuatro días que había regresado al país, luego de un forzado exilio en Chile y Puerto Rico por su clara vocación democrática dentro de los cuarteles, propiciando el regreso al poder del profesor Bosch sin elecciones.
Entretanto, en el Cementerio Nacional la viuda del maestro Sánchez se negaba a autorizar la incineración de su cadáver, y a ruegos suyos, un coronel del CEFA encomendó a una brigada bajo su mando utilizar una ambulancia de la Cruz Roja Dominicana para trasladar el cuerpo sin vida hasta el kilómetro nueve de la autopista Duarte, comenzando allí una larga y tortuosa travesía que lo conduciría al pueblo de Bajabonico, donde sería su entierro.
La procesión se llevó a efecto después que se alquilaron dos vehículos; uno de los cuales fue ocupado por la viuda y el muerto, en el asiento trasero; llevando en el delantero a una sobrina llamada Elena, herida en una pierna por un fragmento del cañonazo que cayó en la mañana sobre la casa; yendo ésta sentada junto a Bienvenido Encarnación, un vecino que colaboraba de mil maneras, ofreciendo la más elocuente demostración de solidaridad humana. El otro vehículo cargaba el resto de la familia.
Varios percances se presentarían durante la marcha, siendo el primero la dificultad en conseguir un ataúd; apareciendo uno comprado a sobreprecio en el pueblo de Bonao, después de una búsqueda de más de una hora. Y el segundo y más grave escollo surgió cuando la Policía Nacional de Santiago de los Caballeros detuvo los vehículos alrededor de las 7:30 de la noche, pues la libertad de tránsito estaba restringida desde que terminaba la tarde por la vigencia un toque de queda ordenado por el gobierno del general Imbert y los choferes no tenían permisos para conducir a esa hora; requiriéndose salvoconductos que sólo eran autorizados por los organismos militares y policiales.
Por fortuna, uno de los oficiales superiores del destacamento policial de Santiago era una persona conocida, cuya familia vivía en la vecindad de la calle Azua; este era el coronel Hugo Álvarez, casado con la señora Dineya Díaz, la hermana del brillante pugilista criollo Héctor -Chino- Díaz, campeón nacional de boxeo en los pesos ligeros, y ambos visitaban con cierta frecuencia la vivienda que tenía el número16 de la calle Azua, donde residía su amado hermano Luis Ernesto, padre de Ernestico, Héctor y Fonchi Díaz.
El coronel Hugo Álvarez y Dineya Díaz tenían su hogar en la calle Idelfonso Mella casi esquina Juan de Morfa y habían procreado dos hijos, estando entre ellos una hermosísima muchacha de nombre Mayra, quien desde pequeña se constituyó en la sensación del sector por su fervorosa afición a los bailes y fiestas, para convertirse con el paso del tiempo (en la mejor etapa de su adolescencia), en un fenómeno de la televisión dominicana por sus movimientos sensuales y cadenciosos.
Esa muchacha fue bautizada con el nombre de “El Ciclón del Caribe”, y fue ampliamente promocionada en la columna fotográfica “La Cámara la vio así”, que publicaba diariamente el foto-reportero Leopoldo Perera Acta en el diario Ultima Hora.
Mayra Álvarez, o “El Ciclón del Caribe”, pasó sus años de infancia junto a su abuela en la calle Padre García, cerca de la avenida 30 de Marzo del barrio de San Carlos, cursando sus primeros estudios primarios en una escuelita situada justo al lado de una capilla religiosa -que aún permanece allí-, en la calle Gerónimo de Peña del indicado sector, cuya directora era apodada “Nonita”, y en ese plantel tuvo de profesor al distinguido historiador Eligio -Gabriel- Serrano García.
Ella cursó sus estudios intermedios y secundarios en la reconocida Academia Renacimiento, fundada y dirigida por el prestigioso ciudadano Dr. Fernando Silié Gatón, viviendo ya con sus padres en la residencia marcada con el número 12 de la calle Idelfonso Mella, que era la vía de las chicas hermosas de Villa Consuelo, pues a sólo dos casas de “El Ciclón del Caribe”, se encontraba el hogar de la joven Cándida Vargas, su contendora en belleza, quien poseía como ella los atributos físicos para ganar cualquier competencia, suscitando de paso y sin esfuerzo el placer de los hombres y el descontrol de sus miradas, que se perdían sin remedio en el laberinto de sus curvas maravillosas.
El coronel Hugo Álvarez al percatarse de quienes eran los ocupantes de ambos vehículos y enterado de los pormenores de la desgracia, facilitó la continuación del viaje, entregando a los choferes los salvoconductos correspondientes; emprendiéndose la ruta hacia el pueblo de Bajabonico, donde el primer carro arribó a las nueve de la noche portando la mala noticia que escucharon aterrorizados los familiares del muerto en la casa No. 22 de la vieja calle de La Gallera, oficialmente llamada Ezequiel Gallardo.
El segundo carro, cargando el ataúd, llegó al pueblo una hora más tarde, debido al pinche de un neumático que hubo que cambiar en medio de la lluvia que caía a raudales esa noche en la región norte del país. A su arribo, aquella morada ya estaba atestada de curiosos, y en su interior se escuchaba el llanto desconsolador de los dolientes; en especial los familiares que habían llegado desde la ciudad de Puerto Plata, entre ellos la madre y los hermanos del muerto que amanecieron en vela.
Dando testimonio de solidaridad, reverenciando al fallecido, también estaban allí sus antiguos compañeros y amigos de la Logia La Trinitaria, a la cabeza de Su Gran Maestro, el doctor Rafael Camejo; así como el doctor Cristóbal Ceballos, su esposa Tatica y sus hijos Tina y Víctor, quienes conocieron ese día el pueblo de Bajabonico.
En la mañana el ataúd con los restos del maestro Sánchez fue llevado a la parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes, donde el padre Benito Taveras hizo una misa de cuerpo presente y ofreció las últimas bendiciones en nombre de Dios.
Luego, a la salida de la iglesia, se formó una larga caravana de caminantes que iban en absoluto silencio recorriendo la calle Mella y parte de la Duarte, acompañando el carro fúnebre de la Sociedad La Altagracia hasta el cementerio municipal.
El entierro se efectuó próximo al mediodía; y como si fuese un mandato del destino, el maestro volvía definitivamente a morar sin vida en la tierra que dejó una madrugada del mes de marzo del año 1953, con la ilusión de encontrar en la Capital el progreso y la felicidad de su familia.

Categorías
Noticias Opiniones

La tragedia catorcista de la Navidad en el barrio

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

 

La mañana del 21 de diciembre de 1964 la Capital amaneció triste, con mucha gente compungida, evocando con amargura el inútil sacrificio del grupo de guerrilleros fusilados en Las Manaclas, en el corazón de las montañas de San José de Las Matas, tras rendirse, escudados en la promesa del gobierno del Triunvirato de garantizar sus vidas y respetar el símbolo de aquella ofrenda patriótica, que era Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), el líder catorcista asesinado junto a quince de sus compañeros.

En la ocasión se estaba conmemorando el primer aniversario de aquel horrendo crimen, con una serie de actos organizados por el ilegalizado Movimiento Revolucionario14 de Junio, que serían oficiados en locales de entidades sociales y culturales, porque era imposible hacerlo en el ámbito partidario, ya que sus dirigentes eran perseguidos y estaban ocultos, operando en la clandestinidad luego del fallido alzamiento guerrillero.

Uno de esos actos para rendir homenaje a la célebre figura de Manolo, se efectuaría en una casa de la calle Dr. Delgado, frente al colegio Don Bosco, donde había morado la joven poeta Jeannette Miller Rivas, quien despuntaba entonces como escritora del grupo Generación del 60, integrado por poetas, pintores, escultores, músicos y teatristas; entre ellos, Miguel Alfonseca, Delta Soto, Norberto Santana, Jacques Viaux, José Ramírez Conde (Condecito), Héctor Dotel Matos, José Cestero y Oscar Luis Valdez Mena.

La joven Jeannette Miller era más conocida en ese momento por ser la hija de Freddy Miller, un productor y director de televisión que desapareció misteriosamente en el mar el 5 de mayo de 1959, un mes antes de la gesta gloriosa del 14 de Junio, y que fue buscado infructuosamente por su sobrino, general Tunty Sánchez, jefe de Estado Mayor de la Aviación Militar Dominicana, empleando todos los recursos habidos y por haber: helicópteros, aviones y decenas de rescatistas, regidos por el ex general Miguel Gabirondo, quienes no escatimaron esfuerzos en buscarlo de manera desesperada, sin que se hallaran sus restos, ni los del velero de 19 pies, donde Manolo Quiroz, su compañero de la televisión, lo viera por última vez, tras despedirlo en el muelle de la capital de Santo Domingo, antes de que se embarcara en aquel desafortunado paseo por la costa y hasta Boca Chica, junto a otros cuatro pasajeros…dos mujeres y dos niños, aparte de la tripulación.

El general Tunty Sánchez quería conseguir a toda costa una prueba del posible naufragio, para contener el sedicioso murmullo que daba cuenta de que la Marina de Guerra había hundido la  embarcación por ser presuntamente Freddy Miller desafecto al régimen de Trujillo; lo que era una versión improbable, pues nadie oyó sonido de bombardeo o cañoneo a bote alguno en toda la bahía, y porque era absurdo además pensar que fuese opositor siendo hijo de la señora Julieta Otero, la queridísima abuela del oficial trujillista y mejor amigo de Ramfis.

Ese versión fue tan inverosímil como  la que ofreciera 13 años más tarde un vendedor de seguros que declaraba a la prensa, en el mes de julio del año 1972, haberse encontrado con Freddy Miller mientras viajaba por el tramo de carretera que une a Sabana Grande de Palenque con San Cristóbal; viéndolo  -según su historia- descender de un OVNI y ya cerca de él mostrándole su identidad y sus inconfundibles señas personales, incluyendo una verruga detrás de la oreja.

Regresando a la joven Jeannette Miller, se debe decir que esta chica nació y se crió en el sector de San Juan Bosco, y que hizosus estudios primarios e intermedios en el colegio María Auxiliadora, a un paso de su hogar; pero sobre todo que estaba vinculada sentimentalmente con el joven Marcos Rodríguez Victoria, con quien se casaría más adelante, un alto dirigente del 14 de Junio que era hermano de Hipólito -Polo- Rodríguez,  jefe del grupo guerrillero catorcista en el área de Los Quemados, quien murió acribillado en el sector llamado La Horma, entre San José de Ocoa y Valle Nuevo, junto a otros dos combatientes de nombres Adolfo González y Negro Rodríguez de Jesús, abatidos en una emboscada militar donde fueron capturados sus compañeros Arsénico Ortiz Fernández, Francisco Peralta Trinidad, Arturo Romero, José Rafael Pérez Modesto, Gonzalo Pérez Cuevas, José Altagracia Suazo y la doctora Carmen Lora Iglesias (Piky), quien poco después, en plena guerra de Abril de 1965, se casaría con el autor de la canción “Por amor”, el maestro Rafael Solano, para ser la madre de dos de sus hijas.

En el citado acto catorcista, efectuado en el lugar donde había vivido la joven poeta Miller, estuvieron presentes algunos chicos del barrio adeptos al 14 de Junio, como Ricardo Enrique Espinal y Eduardo Recio, campeones nacionales de boxeo amateur de los pesos welter y mediano, y también, los inseparables amigos José Joaquín y Guampe Fermín, quienes se habían vinculado al 14 de Junio a la caída de la tiranía, con la aparición de los primeros dirigentes estudiantiles en la antigua escuela normal de varones que se llamó Presidente Trujillo hasta el año 1961, cuando el gobierno del Consejo de Estado, bajo presión popular, se vio precisado a cambiarle el nombre, poniendo en su lugar el del patricio Juan Pablo Duarte, para honrar de ese modo la figura política del padre de la patria.

El sociólogo José del Castillo Pichardo, celebrado columnista sabatino del periódico Diario Libre, formó parte del comité fundador de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER), y él refiere que esa entidad se formó en su presencia en la residencia del joven banilejo Leonte Brea, estando también allí los estudiantes Julio César Defilló, Héctor Peña Ramos, Pablo González Pons, Ramón Mella (Mellita) y Otilio Mercedes Sandoval.

Sin embargo, no fue en esa reunión que surgió la idea de la UER, sino mucho antes, y su ideólogo fue el dirigente emepedeísta Ulpiano Valdez, quien orientó incluso  la reunión constitutiva de la entidad, que fue celebrada en el local de la Federación Nacional de Maestros (FENAMA), eligiéndose al estudiante Brea como su primer secretario general, y figurando entre sus primeros miembros la futura periodista Elsa Expósito, el futuro historiador Roberto Cassá, el aplaudido cantante Julio César Defilló, Guillermina Porro, Rafael Familia, Rafael Rivera Cruz (Riverita), Nelson Morales, José Miniño, Elías Kuré y Musa Abel Hasbún; éste último hermano menor de Amín, que estudiaba en la universidad, que era la fuente nutricia de las ideas democráticas que sostenían el espíritu de rebeldía y lucha en la juventud de la época. Más tarde se unirían Henry Segarra, Julio César Rodríguez (Choby), Ramón Pina Pierret (Cuchito), Amaury Germán Aristy, Sagrada Bujosa Mieses, Belarminio -Benito- Fernández y José Bujosa Mieses (Chino)

Se puede asegurar que la adhesión masiva de jóvenes de los sectores de San Juan Bosco y Villa Consuelo a los actos de la UER, en gran parte se debía al aura de héroe que comenzó a tomar la figura de Amín Abel Hasbún desde el mes de julio de 1961, por su destacada participación en las movilizaciones de estudiantes y en la lucha por la autonomía universitaria, que se coronó exitosa con la promulgación de la Ley 5778 del 31 de diciembre de 1961, concediéndole la autonomía y el fuero a la universidad estatal.

Los Abel Hasbún visitaban con cierta frecuencia esa zona, pues tenían parientes muy cercanos viviendo en la primera planta de la casa No. 4 de la antigua calle Azua, algunos de los cuales eran comerciantes, dueños de una tienda de ropas y zapatos llamada Casa Hasbún, establecida durante varias décadas en la avenida San Martín, entre las calles Bartolomé Colón y Azua, donde casi a diario iban a visitar a su abuela los jóvenes Franklin y William Hasbún, estudiantes del Colegio Evangélico Central y residentes en el sector de Villa María.

La UER recibía las orientaciones directas de un poderoso grupo universitario llamado Fragua, que tenía como su eslogan, la frase:“Pensamiento y acción fundidos en arma contra la injusticia”. Este grupo fue dirigido en una primera etapa por Asdrúbal Domínguez Guerrero, y luego por el más brillante y carismático líder estudiantil de esa época, el intrépido Amín Abel Hasbún; uno y otro escoltado en su momento por los jóvenes estudiantes Cayetano Rodríguez del Prado, Eduardo Delgado, Leopoldo Grullón, Picky Lora, Antonio Isa Conde, Víctor de Camps, Guaroa Ubiñas, Fidelio Despra­del, Eduardo Houellemont, José Israel Cuello,  René Sánchez Córdova, Diómedes Mercedes, NarcisoIsa Conde, Moisés Blanco Genao, Julio Aníbal Suárez, Carlos Dore y Emma Tavárez Justo.

En aquel tiempo la UER tenía el predominio de la simpatía estudiantil, seguida de los socialcristianos agrupados en la Juventud Revolucionaria Cristiana (JRC), liderada por Salomón Lama Beras; y este conglomerado estudiantil se había asentado en las escuelas intermedias y los liceos públicos, bajo la orientación del denominado Bloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC), que tenía entre sus dirigentes a los bachilleres José Joaquín Puello Herrera, Bernardo Defilló, Guillermo Carám, Carlos Pimentel, Freddy Ginebra, Juan Bolívar Díaz, Cholo Brenes, Bienvenido Brito, Romeo Llinás, Dagoberto Tejeda, Caonabo Javier Castillo, Fernando Mangual, Miguel Cocco y José Antinoe Fiallo Billini.

Un tercer grupo estaba formado por los seguidores de Juan Bosch y el Partido Revolucionario Dominicano, asociados en el Frente Universitario Revolucionario Radical (FURR), que orientaba el bachiller Rafael Alburquerque De Castro, teniendo entre sus miembros a los también bachilleres Nelson Sánchez, Abraham Bautista Alcántara, Joselyn Rodríguez Conde, Franklin Almeyda Rancier, Armando Hoepelman y José del Carmen Rodríguez. Esta organización aunque no era muy numerosa, tenía sin embargo su importancia cualitativa y desempeñaba un rol protagónico en las decisiones y actuaciones de la Federación de Estudiantes Dominicanos, como ilustra en su libro de memorias el ingeniero Víctor Manuel Báez González (Manolín), quien fue uno de los fundadores de esa organización y el primer presidente del comité provincial de La Romana.

Nos dice Manolín que Alburquerque De Castro, presidente del FURR y miembro del comité ejecutivo de la FED, junto a Leopoldo Grullón, de FRAGUA y otros dos dirigentes del FURR, encabezaron la asamblea de universitarios de La Romana que escogió la directiva provincial, que tenía entre sus miembros a los bachilleres Miki Flaquer, Samuel Herrera y Chichí Gil.

Hay que reconocer, sin embargo, que sería unos años más tarde que el PRD se transformaría en una formidable fuerza estudiantil, con el surgimiento del Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD), que se hizo grande sostenido en el prestigio en ascenso del bachiller Hatuey  De Camps, como resultado de su preponderante papel en la conducción de la lucha presupuestaria por  el Medio Millón, libraba en 1969. Desde entonces ese partido gravitaría en los liceos a través del Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista (FREN).

José Joaquín y Guampe Fermín se sumaron al 14 de Junio en el liceo Juan Pablo Duarte y aquella mañana del 21 de diciembre participaban en el acto de recordación que se efectuaba en la casa citada, rememorando allí la forma cómo se había iniciado el proceso de insurrección armada que concluyó con la inmolación de su líder Manolo Tavárez y otros combatientes.

En esta jornada el principal conferencista reiteró la versión  espaciada en algunos medios de prensa, de que el abortado objetivo del levantamiento guerrillero fue crear un estado de conciencia pública y agitación permanente condenando el golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963, contra Bosch, perpetrado por un sector militar conservador, azuzado por la oligarquía criolla y la embajada estadounidense.

Con exaltado entusiasmo, los catorcistas evocaron la figura de Manolo y el discurso pronunciado por éste el día 14 de junio de 1963, en el curso de una manifestación política frente al Altar de la Patria, en el parque Independencia, donde comprometió su vida diciendo las siguientes palabras:

Óiganlo señores de la reacción, si imposibilitan la lucha pacífica del pueblo, el “14 de Junio” sabe muy bien dónde están las escarpadas montañas de Quisqueya; y a ellas… a ellas iremos, siguiendo el ejemplo y para realizar la obra de los Héroes de junio de 1959, y en ellas mantendremos encendida la antorcha de la libertad, el espíritu de la Revolución…porque                                                                         no nos quedará, entonces, otra alternativa, que la de ¡Libertad o Muerte!’’

El acto catorcista tomó casi toda la mañana, pues en el mismo participaron varios dirigentes que conocían bien la organización y su historia, así como la lucha patriótica y la pureza de corazón de Manolo, su carisma, su liderazgo y la confianza que inspiraba en el seno del partido verdinegro; indicando que continuarían su lucha en la clandestinidad hasta vencer o morir, para restaurar en el poder el gobierno libremente electo el 20 de diciembre de 1962.

Al final de la jornada, los jóvenes marcharon hacia la calle El Conde, donde efectuaron una contundente manifestación de rechazo al gobierno del Triunvirato que estaba formado en ese momento por Donald Reid Cabral, presidente, y los señores Manuel Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal, miembros; pero la movilización fue dispersada por los denominados «cascos blancos», una unidad antimotines de la Policía, que a fuerza de macanazos y gases lacrimógenos, logró rápidamente sofocar los disturbios, obligando a los muchachos a regresar a sus hogares, al filo del mediodía.

 José Joaquín y Guampe vivían en las casas Nos. 4 y 12 de la calle Felipe Vicini Perdomo, y a su retorno, refrescaron sus cuerpos con una buena ducha, luego se cambiaron de ropas y almorzaron; para más tarde -tras un breve reposo-, emprender el camino hacia la gallera.

Los dos jóvenes habían convenido participar en la mañana en los actos recordatorios del trágico acontecimiento de Las Manaclas, y luego ir al coliseo de gallos en la autopista Duarte, correspondiendo a una invitación de un tío de Guampe, de nombre Francisco Fermín, comerciante, nativo del municipio de Guayubín, Montecristi, quien era un apasionado del deporte de pico y espuelas y había hecho de las lidias de sus gallos su principal pasatiempo, a veces compartiendo su ardiente pasión con su coterráneo y familiar cercano, Diómedes “Guayubín” Olivo, el más grande serpentinero zurdo del beisbol dominicano, quien siendo el as de los Tigres del Licey, se tomaba su tiempo para divertirse contemplando un combate gallístico.

El gallero Fermín tenía en cartelera la formal presentación de cinco ejemplares de pura calidad, que se veían elegantes y  alegres, fogosos y agresivos; y se jactaba porque eran -a su juicio- los mejores gallos finos que se exhibían ese día en la gallera, por sus fuertes patas, rapidez y puntería, y por su   gran temperamento y resistencia, puestos a prueba en los entrenamientos recientes, donde mostraron su indisputable superioridad en pateos y oportunas mordidas.

Eran gallos  preparados por un entrenador criollo con ocho años de experiencia, que aprendió fuera del país –vivió un año en Cuba- a criar gallos con base a una esmerada alimentación de buen maíz, carne cruda y vitaminas; pues había asimilado como enseñanza permanente que cada ejemplar debe mantenerse en su peso de combate para resistir al menos media hora de enfrentamiento, aunque lo principal siempre sería mantenerlo bien comido y contento.

Esa tarde, el gallero Fermín estuvo todo el tiempo alardeando sobre las supuestas ventajas de sus gallos y había un aire de triunfo en la gallera, pues las apuestas lo favorecían 100 contra 20; sin embargo, aunque dos de los gallos ganaron, la mejor pelea la dio su gallo colorado que mordió en tres ocasiones el moño del gallo pinto, su rival, zampándole  sus patas en los ojos y dejándolo prácticamente ciego, aunque de manera sorprendente había perdido la pelea, ya que el pinto se repuso, martirizando su cabeza y clavando sus espuelas en su nervio cervical, inutilizándolo para seguir el combate.

Los muchachos apostaron y perdieron. No era su día de suerte, pero abandonaron la gallera felices, ya que todas las peleas fueron emocionantes, no aptas para enfermos del corazón.

Guampe y José Joaquín estaban de nuevo en la autopista Duarte, aguardando un vehículo público para regresar a la ciudad. En la espera, pasaron revista a los acontecimientos de esa tarde, exponiendo las capacidades de los gallos del tío; cuando de repente, un carro asomó en la vía como un bólido, abalanzándose sobre ellos; siendo sus cuerpos impactados y disparados al aire. Guampe murió al instante y José Joaquín camino al hospital Darío Contreras, como una coincidencia del destino el mismo día, aunque un año después que su apreciado líder Manuel Aurelio Tavárez Justo.

El chofer del Chevrolet negro, modelo 59, que destrozó la vida primaveral de los jóvenes de la antigua calle Azua, no se detuvo a socorrer a las víctimas de su imprudente manejo a alta velocidad; sino que, por el contrario, emprendió la huida, entregándose más tarde en el cuartel policial del kilómetro nueve.

En tanto la noticia llegó al barrio próximo a las seis de la tarde, y aquel fatídico 21 de diciembre, la gente presurosa regaba la triste primicia, suspendiéndose de inmediato todas las actividades hogareñas. La solidaridad era total, e incluyó el cierre de los centros de recreación que apagaron su música, mientras los vecinos conmovidos dejaron sus casas y se apersonaron en las residencias de los muertos.

Esa noche no se durmió en la calle Azua, convertida en un pleno velatorio. En la mañana siguiente se llevó a cabo el entierro, donde el llanto fue generalizado. Guampe dejaba en la orfandad a su esposa Altagracita y a sus dos hijos, además de su madre y sus hermanos; y José Joaquín dejaba llenos de angustia  a su padre y su madre, dos hermanos y muchos otros familiares, sin contar las novias que lloraron todas sus lágrimas en la mañana del 22 de diciembre.

La Nochebuena de aquel momento negro fue sobriamente celebrada, igual que el día de Navidad y el advenimiento del año 1965.

Categorías
Noticias Opiniones

Inseguridad

Por Nelson Encarnación.-

La noche del pasado viernes dos maleantes armados asaltaron mi hijo menor Rafael Emilio, de 19 años, cuando salía de la Universidad Apec tras tomar la última clase del día. Es un trance traumático para cualquier persona, máxime cuando se trata de un muchacho de esa edad.

Los delincuentes le mandaron guardar silencio mientras le colocaban sendas pistolas en ambos costados. Eso ocurrió al lado del recinto principal de la Dirección Nacional de Control Drogas en una céntrica intersección como la formada por las avenidas Máximo Gómez y México. Por demás, es la ruta del presidente Danilo Medina cuando termina sus labores en el Palacio Nacional.

Según el relato de mi hijo, los atracadores, luego de despojarle de algunas pertenencias, caminaron tranquilamente a abordar una motocicleta que habían estacionado a pocos metros. Esa tranquilidad me lleva al convencimiento de que eran se trató de miembros de la Policía Nacional.

Lo digo porque es el modo de operar de los delincuentes que tienen a la PN como guarida, quienes en caso de ser sorprendidos alegan que andan en servicio. Y fin de la historia. Todo eso mientras las autoridades han perdido la vergüenza y todos los días le hablan al pueblo cualquier cantidad de mentiras sobre los planes de seguridad y otras sandeces.

Muchas veces, y debido a los niveles de compromisos políticos, a uno le cuesta trabajo admitir que la delincuencia ya le ganó la guerra al Gobierno. Pero cuando te han tiroteado tu casa y asaltado a tus dos hijos sin recibir respuesta de las autoridades, los compromisos se pueden ir al carajo.

El Gobierno debe reconocer que esta situación solo la lograría revertir si se pone la lucha contra el crimen y el delito en manos de los policías profesionales que están sentados por cuestiones de rebatiñas grupales en el cuerpo policial.

Investigadores y planificadores de seguridad ciudadana formados en reputadas academias policiales del exterior han sido arrinconados por no pertenecer a determinados clanes de los que con frecuencia se forman en la PN, mientras los delincuentes mantienen en zozobra a la población.

El presidente Medina tiene que saber que uno de los puntos oscuros de su administración lo pinta la delincuencia y que no basta con solo anunciar planes. El asunto es de mayor calado.

Categorías
Opiniones

La pobreza urbana de Santo Domingo

Yovanny Almonte.- 
(Periodista-Mercadólogo).-

La República Dominicana ha crecido de una forma desorganizada, improvisada y poco planificada, a juicio de ciertos grupo de arquitectos, ingenieros urbanistas y expertos en planificación urbana.

Pero estas aseveraciones no son tremendistas, ni están tan alejadas de la realidad. Hemos tenido presidentes, alcaldes; que poco han hecho por planificar y estructurar una ciudad inclusiva, donde se preserve el medioambiente, se respeten los espacios públicos, y se apueste al desarrollo.

La generación de los años 70’ y 80’ vivió en una ciudad tranquila, aparentemente amplia, con pocas complicaciones en el tránsito, menos contaminada y con una poblaciónque rondaba los 6 millones de habitantes.

Hoy vivimos en una realidad diferente, calles angostas, tapones irritantes que trastornan la vida de conductores. Lugares de la ciudad donde hay que ser héroes o revestirse de toda paciencia para entrar o sólo atravesarlos.

Para muestra vamos a citar algunos casos: cruzar la avenida Duarte con Paris. Transitar por la Duarte vieja de Los Alcarrizos, osar transitar por los alrededores del mercado de Cristo Rey, o Villa Consuelo, etc.

Pero sólo hemos citado dificultades en lo relativo al tránsito, aún no abordamos el tema del mal trazado de las calles, dónde apenas tenemos 3 o 4 avenidas que atraviesan la ciudad de Santo Domingo de Oeste-Este y por igual de Sur-Norte.

La falta de vías alternas ha sido parte de las causas, de los largos entapotamientos de las calles, a pesar de contar con dos avenidas expresos como las John F. Kennedy, y la Avenida 27 de Febrero, compuestas una por pasos a desnivel y túneles y, la otra de elevados.

Hay que reconocer que estas soluciones viales han ayudado a agilizar el tránsito en la capital del país, pero no son suficientes para resolver el problema de más de 1.5 millones de vehículos que circulan a diario por la capital.

Pero debemos comenzar a pensar en la ciudad que queremos, una ciudad con espacios de diversión y recreación, amigable al medioambiente, segura, urbanizada, o sea pensada en el ser humano.

Según Joan Clos, Director Ejecutivo ONU-Hábitat III evento que por espacio de tres días reunió a expertos de todo el mundo, para pasar balance en temas de vivienda y desarrollo urbano, que se celebró recientemente en la ciudad de Quito, Ecuador.

Para el experto la situación de las ciudades en Latinoamérica y en especial los países de El Caribe, se debe a los altos niveles de pobreza y a que estas naciones aún tienen asignaturas pendientes y, como explica el experto sus espacios urbanizados no generan prosperidad.

No podemos seguir viviendo en una ciudad pobremente urbanizada, apostemos a una ciudad segura. Con transporte público seguro, económico y masivo.

Una ciudad con espacios públicos seguros, no solo para los niños, sino también pensada en las personas mayores o envejecientes.

Coincido con personas que ven con mucha preocupación, que los pocos espacios públicos que tenemos, como la Zona Colonial, Parque Eugenio María de Hostos, Parque Mirador Sur, y los populares parques infantiles de Las Canquiñas, carezcan de baños públicos para sus visitantes.

Tenemos que empezar a construir hoy, con pasos firmes y seguro la capital que queremos para el mañana, no sigamos postergando y delegando nuestro compromiso a las futuras generaciones, tal vez para ellos sea tarde.

Categorías
Opiniones

Yo estoy orgulloso del Presidente Danilo Medina, ¿Y usted, también lo está?

La República Dominicana de los últimos 55 años, ha tenido la suerte de vivir un proceso de crecimiento democrático, solamente empañado por el derrocamiento del Profesor Juan Bosch en el 1963 y los acontecimientos de la revolución de abril del 1965.

Los tres partidos principales del país han dirigido la cosa pública por lo que cada uno de ellos ha manejado el Estado ha su manera y dentro de las circunstancias del momento que les ha tocado.

Los gobiernos del PRSC con el Presidente Balaguer a la cabeza, marcaron el inicio del progreso de nuestra patria.

La reforma agraria que le dio tierra a los campesinos, llenar los campos de canales de riego que hicieron más productivas las tierras, sembrar el país de presas, caminos vecinales, viviendas para los más pobres, escuelas, carreteras, hospitales, etc, etc, son elementos que nos hacen recordar con cariño al Dr. Balaguer y agradecerle su trabajo en bien del país.

De los gobiernos encabezados por el PRD de antes, hay pocas cosas buenas que recordar y sí muchas que no son tan apreciadas por la colectividad.

De las tres veces que le ha tocado dirigirnos, se recuerda con tristeza el suicidio del Presidente Guzmán, motivado por los actos de corrupción de sus más cercanos colaboradores, la poblada en contra del gobierno de Jorge Blanco en la que murieron decenas de dominicanos y, lo más reciente, bajo la conducción del Ing. Hipólito Mejía, el desproporcional crecimiento de la inflación que hizo dispararse la prima del dólar a niveles nunca antes alcanzados, llevando el país a un retroceso significativo.

Del PLD se destacan las administraciones del Presidente Fernández quien logró recuperar la credibilidad en el Gobierno, estabilizar la prima del dólar, disminuir considerablemente la inflación, reiniciar el proceso de crecimiento detenido por Mejía, adecentar y eficientizar el manejo del Estado y llenar el país de grandes obras de infraestructura, entre otras cosas positivas.

Por su parte, el Lic. Danilo Medina, en sus primeros 4 años de gobierno, nos enseñó que se puede ser el Presidente de un país y, al mismo tiempo, un simple ser humano lleno de virtudes personales, de amabilidad, sinceridad, similitud con los demás y estar cerca de los más humildes, sin que esto afecte su condición de estadista.

Medina ha implementado las llamadas visitas sorpresas a las más apartadas y empobrecidas regiones del país, para conocer directamente de boca de los residentes sus más preciadas necesidades y buscarles una solución. Ha puesto en práctica la tanda extendida en las escuelas públicas, lo que ha significado una mejoría absoluta para las vidas de los más humildes ya que les ha solucionado en un 80% el problema del sustento de sus hijos en edad escolar, en lo concerniente a compra de libros, comida, cuidado y, lógicamente, también les ha dado una mejor  educación.

Danilo Medina es un Presidente que tiene el manejo absoluto de los funcionarios que le ayudan a dirigir el Estado, se mantiene vigilante de sus acciones, les apoya en sus gestiones y les exige honestidad en el uso de los recursos.

Medina ha continuado llevando el país por caminos de estabilidad micro y macro económica, mantiene a raya la inflación, construye grandes y pequeñas obras en todas partes, ha minado de escuelas nuestra geografía, ha mejorado y ampliado considerablemente las carreteras, lo que nos permite recorrer todo el país con facilidad y con la seguridad que nos da la implementación del Sistema de Ayuda Vial.

Nuestro actual Presidente, en su preocupación continua por la gente,  ha establecido el Sistema 911 lo que ha servido para salvar miles de vidas de personas que han sido atendidas de inmediato ante situaciones de emergencias.

Gracias al excelente trabajo que ha realizado, varios Presidentes de Latinoamérica se han interesado en recibir su asesoría lo que le ha convertido en un ejemplo a seguir y ha puesto en alto el nombre de la República Dominicana.

Por eso y muchas cosas más que le hacen merecedor de innumerables elogios, tanto por parte de los dominicanos, como por los hijos de otras tierras, yo estoy orgulloso del Presidente Danilo Medina, y usted, también lo está?

 

Categorías
Opiniones

EL NOTABLE MOCANO DE LA GUAYABERA BLANCA

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

 

Una tarde de finales de julio de 1962, el conductor de un carro Chevrolet Impala, modelo 1960, con dos pequeños pasajeros a bordo, recorrió varias veces las calles del barrio como si estuviese buscando un domicilio ilocalizable. Había bajado el cristal de su asiento, disminuyendo la velocidad y reiniciando de modo lentísimo la marcha del vehículo, determinando pasar una vez más debajo de la rotulación que pendía del poste de luz, en una intersección con la calle Barahona, donde leyó con asombro e incredulidad el nombre de “FELIPE VICINI PERDOMO”, en un letrero de metal azul con letras blancas.

En el acto se sintió abrumado, y vencido por el desaliento, cansado de dar vueltas, optó por estacionarse, pensando en preguntarle a uno de los niños que jugaban pelota contra la pared, en medio de la vía, si conocía la calle Azua en el perímetro.

Se detuvo frente al lugar del juego, y apuntó hacia el grupo con su dedo índice requiriendo la atención del chico deseado, pero el equipo completo detuvo en seco su entretenimiento, procediendo a rodear el vehículo, para ver qué era lo que deseaba el conductor. Este les dijo que buscaba la calle Azua, y los chicos corearon a una sola voz: “¡Usted está en la vía!”; procediendo el niño de mayor edad a ofrecer la explicación de que hacía poco tiempo que el ayuntamiento le había puesto a la calle el nombre de Felipe Vicini Perdomo, aunque la gente la seguía reconociendo por su denominación anterior.

“¡Gracias, muchachos! Estaba confundido con este extraño apelativo y viendo también que todo ha cambiado por aquí; incluso las casas están recién pintadas y la calle bien asfaltada y limpia”.

Unos dos años antes, en los últimos días del gobierno de Trujillo, el cabildo local había rehabilitado las aceras y los contenes, y resuelto el drenaje pluvial y sanitario, dejando remozada la vía, correspondiéndole a las autoridades nacionales asegurar los recursos básicos para emprender su embellecimiento y limpieza

Aclarado lo del nombre, los chicos les pidieron al hombre del Impala que moviera el vehículo para ellos poder continuar su juego de pelota, y él lo hizo casi de inmediato, pero  sin dejar de pensar en las dificultades que se habían presentado.

Sin duda que la designación de la vía con el nombre de Felipe Vicini Perdomo, se hizo para agradar al empresario Gianni Vicini, su hijo, quien era el propietario de la poderosa Casa Vicini y acababa de tener un rol protagónico en el complot que concluyó con el ajusticiamiento del dictador Trujillo en 1961, tras largo tiempo actuando con discreción y de modo clandestino con el nombre de “Míster X”, asistiendo con la debida logística a Antonio de la Maza y al equipo de acción, para la ejecución del sátrapa sancristobalense, en la avenida del malecón, la noche del 30 de mayo.

A decir verdad, Felipe Vicini Perdomo era una persona con poca trascendencia en la vida pública,  y se le premiaba con el nombre de una calle, no tanto por su servicio público, como por  su condición de padre de Gianni y, sobre todo, por encabezar el tronco familiar del gran consorcio azucarero construido por el expresidente  Juan Bautista Vicini Canepa, quien fuera su progenitor.

El individuo del Impala estuvo unos minutos reflexionando sobre el cambio de nombre a la calle Azua, y luego se parqueó a prudente distancia del lugar del juego, evitando así que la pelota se deslizara hasta el vehículo y quebrase algún cristal.

Se desmontó de inmediato, luciendo su guayabera blanca, su pantalón casimir inglés azul y sus relucientes zapatos negros; y enseguida se encaminó hasta la casa No. 27, donde vivía la familia que estaba buscando.

Se trataba de una persona blanca, de estatura mediana, que se aproximaba a  los 40 años. Los chiquillos lo veían ahora de pies, erguido, caminando firme la calle;  avanzando hasta el frente de la casa del número indicado. Se disponía a tocar la puerta, pero en ese momento ésta se abrió, para dar paso a una mujer que lo estaba recibiendo con una sonrisa pintada en su rostro.

Se alegró mucho de tenerla ante sí; era doña Frank, la esposa del maestro Sánchez, quien le dio un fuerte apretón de manos, y luego un abrazo con mucho afecto; invitándolo

-acto seguido- a pasar al interior de la vivienda, donde hablaron brevemente; optando éste por volver a su vehículo, procediendo a abrir la puerta trasera derecha, viéndose en su interior la imagen de dos chiquillos, a quienes extendió su mano izquierda para ayudarlos a salir.

El primero en hacerlo fue un niño semejante a él, que era su viva imagen en miniatura. Tendría unos 12 años de edad, ataviado con un traje formal con corbata de lazo; siguiéndole al instante una niña de color indio claro, con pecas casi imperceptibles en su cara y su cuello; la cual exhibía un bonito vestido de seda azul cielo que cubría sus rodillas. Ella calzaba medias blancas de lana y zapatos del mismo color.

El señor del Impala sacó del baúl dos maletas que introdujo en la casa, y luego -a indicación de la señora- se acomodó junto a los niños en un viejo pero confortable sillón, desde donde inició un largo conversatorio que los chavales oyeron callados, pero sutilmente entretenidos consumiendo las galletitas y el jugo de tamarindo que les sirvieron.

El caballero de la guayabera blanca se llamada Francis Curiel Lara y los niños Frank y Carmenza, hijos de su primer matrimonio con Niña Cabrera, la hija mayor de la señora Matilde -Nena- Cabrera-, de Bajabonico.

Francis Curiel Lara estaba casado para la fecha con la señora Leonor Pérez Vásquez, procreando en sus segundas nupcias a sus hijos Leonor, Sonia, Franmy y Pablo Curiel Pérez.

Los Curiel constituyen una familia de procedencia judía, cuya historia en el país se remonta al siglo XVIII, mencionándose para el año 1894 el nombre de Rafael Curiel, correspondiente a un rabino sefardí que manejó la primera sinagoga en el país, llamada Congregación Israelita.

El apellido Curiel echo luego raíces en el Cibao, básicamente en Moca y Santiago, sobresaliendo en el mundo del comercio, la literatura y el arte con nombres como el de Carlos Curiel, un periodista muy culto que durante varias décadas trabajó para el diario El Caribe, siendo el principal auxiliar de su director, el periodista puertoplateño doctor Germán Emilio Ornes Coiscou, como escritor y fino corrector de estilo. Curiel fue maestro de varias generaciones de comunicadores, contándose entre sus alumnos un editorialista bien instruido de la talla del doctor Rafael Molina Morillo, fundador del diario El Nacional, quien comenzó su vida informativa como reportero del área de farándula y cultura en el matutino El Caribe.

En el mundo de las noticias también han sonado los nombres de Ricardo Curiel, periodista del noticiario Mundo Visión, de Color Visión, canal 9;  y la escritora y editora Victoria Curiel, quien por muchos años ha sido columnista de los matutinos  Listín Diario, El Siglo y de la descontinuada revista Ahora; reconociéndosele sus aportes a las ferias del libro, la cultura y el turismo.

En el ámbito artístico se recuerda el nombre de Tony Curiel, el padre de la Mulatona Angelita, santiaguero de nacimiento pero criado entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo, quien en su debut en los años 50 fue llamado el “nuevo astro de la canción romántica”,  destacándose como cantor lírico y popular en la antigua Voz Dominicana de Petán Trujillo, actuando durante la Semana Aniversario de la empresa, que se celebraba desde el 28 de julio hasta el 4 agosto de cada año, junto a artistas latinoamericanos de fama, como Toña La Negra, Antonio Prieto, Libertad Lamarque, Agustín Lara, Tony Aguilar, Pedro Vargas, Rosita Quintana, Miguel Aceves Mejía,  Los Hermanos Silva y Amalia Mendoza, exponiendo su calidad artística al lado de otras estrellas dominicanas, como fueron Elenita Santos, Napoleón Dhimes, Guarionex Aquino, Violeta Stephens y Armando Recio, que eran los favoritos del público. Sin duda que Tony Curiel fue un virtuoso de la media voz, con su timbre grave y atenorado, que mostró al público un excelente dominio de la técnica vocal interpretando de manera magistral  canciones como “Lucía”, la celebrada composición poético-musical del expresidente Joaquín Balaguer.

Sin embargo, la actividad humana más trascendente en la vida de la familia Curiel ha sido su éxito en el comercio, y allí el caballero de la guayabera blanca tuvo un preponderante papel, continuado luego por sus hijos y por otros parientes mocanos, como Julio César Curiel De Moya y Julio Rafael Curiel, quienes descollarían más tarde en la industria farmacéutica, en su calidad de propietarios del Grupo Carol, estableciendo modernos locales comerciales en Santiago, Sosúa, San Francisco de Macorís y Moca, en la calle Imbert No. 68, apostando al desarrollo y el progreso en la venta de fármacos y artículos del hogar.

El segundo apellido del caballero de la guayabera blanca era de emotiva resonancia en la historia de Moca, por el patriotismo de muchos de sus miembros; en especial, un joven de 14 años llamado Jacobito de Lara, que fue el héroe del magnicidio del 26 de julio de 1899 contra el dictador Ulises Heureaux (Lilis); hecho que cambió  el curso de la historia nacional, grabando su nombre con letras doradas en la cronología de las hazañas patrióticas, pues fue él quien con tan poca edad dispuso de la vida del temible tirano, disparándole al pecho, destrozándole el corazón con un tiro de gracia; para ser un símbolo desde entonces en los sueños de libertad y justicia de la juventud dominicana.

Curiel Lara, como ya hemos dicho, se dedicaba a los negocios, siendo dueño de un almacén de venta de alimentos y artículos de ferretería en Moca. Su situación económica era holgada, pues su familia tenía mucha tradición en el sector comercial, incluso en la zona de Puerto Plata donde estaban sus primos Ramón, Fabio y Rafael De Lara, quienes eran destacados comerciantes en La Isabela y Bajabonico. En esos predios se sintió también la presencia de Curiel Lara en la apertura del grandioso proyecto farmacéutico de su amigo Mario Collado Ramos, cuando instaló su farmacia San Rafael.

En esta ocasión, la visita de Curiel Lara a la calle Azua tenía el propósito de que sus hijos pasaran unas cortas vacaciones junto a su madre, quien estaba residiendo en la calle Vicente Celestino Duarte, en el sector de Villa Francisca de la Capital, y había  escogido el citado lugar como el punto de enlace, propicio y seguro, para el reencuentro familiar.

Curiel Lara regresó a Moca aquel mismo día en la noche, luego de dialogar con el guía de la casa, pero sus hijos quedaron en la Capital, produciéndose una sorprendente empatía con los chicos del barrio, sobre todo con Popollo, un chiquillo que desarrollaba la anormal afición por los juegos de muñecas, de cocina y de yack, además del trúcano y el parché deportivo, que se convirtió en una especie de edecán de la niña Carmenza; pudiendo afirmarse que en esas vacaciones junto a su madre y aquel séquito de niños en aquella casa, se creó la base de una perdurable amistad, capaz de quebrar el sólido muro de la distancia y el tiempo.

Frank, por su parte, desde un principio mostró su talante de persona adulta, y seguramente en ello contribuyó de modo determinante su padre, quien siempre estaba atento a su formación y desenvolvimiento; explicándose así que siendo apenas un niño llevase siempre consigo un perfumado pañuelo en un bolsillo de su pantalón, y en el otro, una cartera con abundante dinero, impresionándose sus nuevos amigos con esa extraña novedad.

El chico disponía de su tiempo con la mayor rigidez, pero no había duda de que se sentía bien estando con su madre, a quien adoraba, y compartiendo de buenas ganas con los chicos de la calle Azua;  particularmente con una vecina de unos 13 años de edad y rostro inocente, llamada Rosina Aponte Grullón, quien tenía una hermosa piel india y era la chica más bonita del barrio, pese a su baja estatura; pues poseía una fina cintura y un cuerpo escultural maravilloso.

Ella vivía en una casa de las tantas que tenía su abuela Catana Jimenes Grullón en Santo Domingo, y el chico la visitó durante sus días de vacaciones, aunque en ese breve tiempo no le fue posible establecer una amistad o una relación fuerte y perdurable.

Le habría faltado tiempo y oportunidad para armonizar con esa chica súper vigilada, con quien era difícil estar a solas dentro de su casa, que era la marcada con el No. 21 de la calle Azua; pues siempre había allí algún familiar suspicaz, siguiendo las conversaciones, ya fuese su madre Gracita, o sus hermanos Franklin, Chelito, César, Pilar y Adrianito;  o quizás Elsa, la tía, la otra hija de doña Catana, quien habitaba el segundo piso de la vivienda y se desempeñaba como empleada de oficina de la Embajada de los Estados Unidos de América.

La vinculación con aquella casa fue en todo momento a través de los nietos de doña Catana, José (Chelito) Aponte y Cesarito De Luna, que en aquellos días compartían con sus amigos las ricas guayabas injertas del viejo árbol sembrado en el patio y también un programa infantil de gran audiencia, llamado el Abuelito Cantarín, aunque no se podía evitar la visión de modo casual del juicio televisado a los esbirros del SIN que asesinaron a las hermanas Mirabal,  ya que éste se había constituido en el  evento noticioso de mayor recepción pública aquel año, por el desempeño dinámico, responsable, firme y valiente del fiscal del Pueblo, como fue bautizado en el momento el doctor Rafael Valera Benítez.

Rosina estaba consciente de su atractivo físico y sin mayor esfuerzo -quizá sin ninguna malicia- coqueteaba con  uno que otro chico de algún barrio cercano, que pasaban por su casa tratando sólo de verla; entre éstos un muchacho muy alto, con más de seis pies de tamaño, a quien llamaban Pirulato, que jugaba básquet juvenil para el equipo del colegio Don Bosco, cuyo nombre de pila era Rolando Haza, conocido por ser el primer hijo del veterano comunicador Felo Haza del Castillo, quien no ocultaba su entusiasmo por la jovencita.

Pero en verdad fue notorio durante las vacaciones de este amigo, el incremento de los obstáculos en el roce con la chica y el progresivo cortejo hacia ella, que se llevaba a cabo utilizando la vía de uno de sus hermanos comprometido con la idea de sacarla a pasear, llevándola a comer los sabrosos helados Capri de la calle Arzobispo Nouel, o al estreno de una película lacrimógena, con el nombre de “Te sigo esperando”, protagonizada por Libertad Lamarque y Arturo de Córdova, que se exhibía en la tanda matinal del cine Elite.

Doña Catana Grullón se declaró «ciega, sorda y muda» ante los ruegos insistentes de uno de sus nietos que pasó tres días consecutivos tratando de convencerla de que le cediera el permiso para llevar a su hermana de paseo. Esta señora era una dama difícil, acostumbrada a manejar hombres y ganados, pues administraba una gran finca de su familia en la provincia Montecristi y su poder en la región era notable debido a su condición de pariente muy cercana de un expresidente de la República, llamado Juan Isidro Jimenes, quien era el padre de Juan Isidro Jimenes-Grullón, dirigente antitrujillista, fundador del PRD y de la Alianza Social Demócrata.

Poco antes de la conclusión de aquellas vacaciones, el hijo de Curiel Lara fue finalmente al cine, acompañado de otros muchachos, pero sin Rosina; pues no hubo fuerza humana capaz de bloquear la tozudez de doña Catana. Éste pagó los boletos, los chicles, los dulces y los refrescos, y los chicos ocuparon asientos en la tercera fila de butacas del lado izquierdo. Se exhibía una cinta en español interpretada por unos artistas mexicanos, que ellos vieron absolutamente en silencio, sin expresar ninguna emoción, aunque previamente conversaron durante el corto pase de anuncios comerciales promocionando los nuevos estrenos. La película se tomó dos horas completas de drama y profuso sollozo en toda la sala.

Los chicos se mantuvieron ausentes, tal vez pensando en aquel adorable sueño llamado Rosina, y dos días después, el hijo de Curiel Lara se marchaba para jamás volver, aunque era el deseo colectivo que lo hiciera en las vacaciones navideñas, siendo eso imposible debido a la celebración de las elecciones generales el 20 de diciembre de 1962, que impuso un estado de recogimiento y prudencia en todo el territorio nacional.

Esos comicios eran los primeros tras el ajusticiamiento de Trujillo y fueron ganados fácilmente por el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, que era el profesor Juan Bosch, teniendo como su compañero de boleta al joven médico imberteño doctor Segundo Armando González Tamayo.

Categorías
Opiniones POLITICA

Radar Político

Por Lic. Luis Columna Solano.-

Madrid, España.- La Dirección Seccional «Alberto Aybar» del Partido de la Liberación Dominicana ( PLD) en Madrid, aprobó en su más reciente reunión una resolución de apoyo incondicional a todas las acciones del presidente Danilo Medina y las misiones diplomática y consular del Embajador Anibal De Castro y del Cónsul en Madrid Don Rafael Acosta.

En nuestra opinión esa resolución es el producto de la maduración política de ese organismo seccional, ya que el mismo ha evaluado en su justa medida los ingentes esfuerzos del Gobierno central en materia de política exterior cara a nuestra diáspora en España y otras latitudes.

En ese orden la seccional peledeísta, valoró como positiva la medida ejecutiva ordenada por el jefe del Estado en qué todos los dominicanos residentes en el exterior, sean afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social, a través del Seguro «SeNasa»; una medida que resuelve las necesidades sanitarias de los mismos durante su estancia en el país y como si fuera poco, es extensible a sus familiares directos en el territorio nacional.

Pero lo más significante y destacable en esta resolución, es la relación partido /gobierno /sociedad. Solo así un gobierno puede mantener activo al partido que le sustenta políticamente y este a su vez, transmite a los ciudadanos, la seguridad y las garantías de ejecución del programa de gobierno con el cual se presentó al electorado.

Igualmente destacar el comportamiento de los servidores públicos y funcionarios del gobierno en el manejo de los recursos del Estado y el trato al ciudadano en los servicios que demandan, en este caso en los consulados y embajadas dominicanos alrededor del mundo.

Categorías
Opiniones

¡Justicia al Presidente Quique Antún!

Por Elvis Rosario.- 

Recuerdo que un año antes de las elecciones del mes de mayo recién transcurrido la Dirección Nacional del PRSC que encabeza el ingeniero Federico Antun Ballet inició un proceso de consultas con la finalidad de recoger los sentimientos y aspiraciones de la familia reformista de cara al proceso electoral y sobre todo las expectativas que tenía la población sobre esta organización política.

Iniciado el proceso, la dirigencia y los candidatos acudieron, unos con esperanzas, otros con miedo, pero todos tenían un factor común: sentían confianza en el presidente del partido: ingeniero Federico -Quique- Antún.

Esta confianza que le mostró la dirigencia reformista al presidente del PRSC fue ganada por su accionar, frontal, sincero y cargado de grandes sacrificios personales que lo hicieron merecedor de poner en sus manos el destino político del partido y de cada uno de sus dirigentes.

El presidente de nuestra organización nos invitó a una lucha de vida o muerte y aceptamos, porque esa lucha estaba fundamentada en los valores de los Trinitarios «ser libre o morir».

La lucha fue feroz, todo se hizo para que perecieramos y fracasaramos, sin embargo el ingeniero Quique Antún logró algo inusual y sólo dado cuando se lucha por las causas más nobles de la humanidad: logró conmover el corazón de todos los guerreros reformistas que dieron el todo por el todo, hasta la última gota de sudor, hasta el último suspiro, para mantener vivo el mayor legado de Joaquín Balaguer

Esta batalla quedará en la historia de este partido como la más cruel y peligrosa que hayamos vivido debido a lograr nuestra libertad jugándonos la existencia misma

Al terminar el traumático proceso los pocos sobrevivientes, lleno de heridas , lesiones y hasta desilusiones (al no entender por qué algunos no lucharon) aturdidos sin saber del resto de los batallones y ajenos al resultado general de la batalla de repente se escuchó ese grito, esa palabra mágica, esa palabra que recogería el sueño por el cual dimos la vida: El PRSC es libre.

Este acontecimiento histórico nos ayuda a reafirmar aún más nuestra confianza en el partido y en su presidente Quique Antún.

Fruto de lo que viví y de lo que vivimos todos, pido justicia para nuestro presidente.

Debemos recordar que el evento pasado sólo fue una batalla, aun la guerra no ha terminado, sólo estamos tomando un descanso, recargando nuestras armas y reafirmando nuestra fe en lo que queremos

Estoy convencido que en esta segunda batalla, la cual se librará en un terreno más ventajoso para nosotros, el presidente volverá a guiarnos por el camino correcto .

Justicia al Presidente!

Categorías
Opiniones

La mancha Indeleble

POR ALFREDO CRUZ POLANCO.-

El título de este artículo corresponde a uno de los tantos cuentos escritos en el exilio y antes de este, por el historiador, escritor, líder político, demócrata a carta cabal, escritor e internacionalista, el profesor Juan Bosch.

En cada uno de sus cuentos, Don Juan siempre nos dejaba un mensaje, una enseñanza y una lección para que la aplicáramos en nuestras vidas, con el propósito de que actuáramos correctamente, en cumplimento de las leyes y de nuestros deberes como ciudadanos. Los mismos fueron inspirados de sus observaciones y vivencias en los campos de nuestro país y de sus años en el exilio.

El término indeleble, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, significa: “imborrable, eterno, inalterable, inextinguible, permanente, perdurable, que no se quita”.

El cuento “La Mancha Indeleble” nos deja la lección de que en nuestras actuaciones públicas y privadas debemos actuar correctamente, con transparencia y honestidad, sobre todo, para aquellos funcionarios públicos que hacen un uso inadecuado e incorrecto de los recursos públicos, en desmedro del Estado Dominicano.

Dicho cuento puede ser aplicado a todos aquellos funcionarios y administradores de fondos públicos, que por el hecho de que no se les haya aplicado un régimen de consecuencias por el mal manejo de estos, aun con todas las pruebas irrefutables, creen que su moral no será afectada. Pero por más subterfugios que se utilicen para encubrir la comisión de sus actos dolosos, estas manchas no se borrarán jamás, quedarán perennes para siempre y se traspasarán a los ascendientes y descendientes directos de la familia (padres, hijos, esposas, nietos, hermanos, etc.), lo que resulta muy penoso.

Cuando se hace un mal uso de los recursos públicos, cuando se derrochan o se invierten sin una adecuada planificación, así como cuando se destinan para hacer fortunas personales, se le hace un flaco servicio al país, se viola el Código de Ética del Servidor Público, se actúa en contra del pudor, la moral y las buenas costumbres.

En toda nuestra vida republicana han sido muchos los malos funcionarios públicos y privados que han hecho un uso inadecuado de los recursos, mientras salta a la vista de todos, las grandes fortunas personales que pueden exhibir, muchos incluso, han sido acusados formalmente pero no condenados por los órganos judiciales competentes.

Los que incurren en esas malas prácticas, aunque no son condenados por la justicia ordinaria, terminan siendo juzgados, condenados y estigmatizados por la sociedad, lo que los lleva a aislarse y abstenerse de participar en actividades sociales; sienten vergüenza ajena y llevan una vida enclaustrada o se auto exilian en contra de su deseo en otro país; tienen que bajar la cabeza cuando mencionan sus nombres y sus familiares se avergüenzan de sus actuaciones, pues son señalados y cuestionados.

Por eso, al momento de ocupar una posición pública o privada, se debe tener siempre presente que la misma es temporal, que no es fruto de la herencia familiar, que esta no nos pertenece; que debemos hacer un uso prudente, eficaz y eficiente de los recursos recibidos, los cuales deben ser administrados con transparencia y honestidad, que hay que rendir cuenta de ello, que se debe responder a las interrogantes: cómo, cuándo, dónde y en qué fueron invertidos o gastados.

Al asumir una función pública se debe actuar correctamente para que luego no tener que arrepentirse de sus propias actuaciones, las cuales afectarán no solo a nuestras vidas, sino a las de todos nuestros parientes y relacionados.

Si así lo hacemos, Dios, la patria y nuestra familia nos lo agradecerán, de lo contrario, ellos nos lo tomarán en cuenta.

*El autor es miembro del Pleno de la Camara de Cuentas de la República Dominicana.

 

Categorías
Opiniones

Violación ley de tránsito, no es policía disparar neumáticos

Por Víctor Turbí Ysabel.-  

Desde el punto de vista jurídico, la misión y autoridad de la policía nacional no son aspectos en discusión, en virtud del artículo 255 de la norma Constitucional Dominicana, y los artículos 3 y 4 de la Ley No. 590-16 orgánica de la policía nacional, donde en una combinación lógica y pertinente coinciden en establecer que, la policía nacional es un cuerpo armado, técnico, profesional, de naturaleza policial . . . el cual tiene por misión: 1) Salvaguardar la seguridad ciudadana; 2) Prevenir y controlar los delitos; 3) Perseguir e investigar las infracciones penales, bajo la dirección legal de la autoridad competente; y 4) Mantener el orden público para proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas y la convivencia pacífica de conformidad con la Constitución y las leyes.

Cuando un conductor de vehículo de motor público o privado, viola señales de tránsito, dobla en U donde no está permitido, conduce en vía contraria, conduce sin el cinturón de seguridad, conduce en alta velocidad más de lo permitido etc., es evidente que viola la Ley No. 241, sobre tránsito de vehículos de motor, lo que en principio conlleva una contravención, es decir, una acta donde se hace constar una sanción meramente pecuniaria, sujeta a conocimiento ante el tribunal especial de tránsito, siempre que el conductor como infractor no esté de acuerdo con la misma, de lo contrario, simplemente la pagaría sin el averiguamiento jurisdiccional.

De ello se desprende que, no obstante, un miembro policial tener la autoridad y prerrogativa legal indiscutible para imponer la sanción indicada, esto no le faculta para disparar con su arma contra el neumático del vehículo de un conductor, cometiendo así otra infracción, bajo el accionar y criterio erróneo del respecto a la autoridad y la ley.

La imposición de una sanción por cometer una infracción a la ley, donde no hay daños materiales o personales, no se impone por la autoridad mediante otra infracción, ya que el espíritu y alcance de la norma sancionadora en la materia 241, no es aplicar e imponer como sanción un disparo al neumático del vehículo, lo que se convierte para el conductor recibir un daño y limitante para seguir con el uso de su vehículo, todo lo cual viola y desconoce en su justa dimensión el mandato constitucional del artículo 51, que establece el derecho de propiedad: El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al goce, disfrute y disposición de sus bienes.

Contrario a ese acto y mala actuación policial, el propio texto constitucional, también explícitamente corrige tal entuerto en su articulado 6, cuando dice: Todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado. Son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.

Sin embargo, existe excepción de cuando un miembro policial podría disparar al neumático, ejemplo: Cuando la calle, avenida, camino o lugar están cerrados por disposición de la propia autoridad o sin estar cerrados existen fuertes inconvenientes de muchedumbre, incertidumbre e inseguridad, en escuelas, iglesias, clubes, protestas, tiroteos, pleitos, accidentes, paso de ambulancias con emergencias, incendios, peligros serios, etc, etc. Solo en estos y otros casos de semejante magnitud es posible actuar con un disparo al neumático después de haber detenido al conductor y no obtemperar, y ello así; dada la situación de una proporcionalidad para defender y preservar otras propiedades de igual o mayor valor, y por supuesto, mantener la seguridad, orden y vida del propio conductor y de la colectividad de los ciudadanos en general.

Del párrafo anterior se puede inferir, y como fundamento al mismo que, la propia ley orgánica policial en su artículo 5 indica: “La Policía Nacional tiene por misión lo siguiente: 1) Proteger la vida, la integridad física y la seguridad de las personas; 2) Garantizar el libre ejercicio a los derechos y libertades; 4) Preservar el orden público; 5) Velar por el respeto a la propiedad pública y privada; y 7) Promover la convivencia ciudadana.” Todo con el fin de contribuir a la consecución de la paz social.

Si bien es cierto que, la norma del Código Procesal Penal dominicano en su artículo 276, faculta a los funcionarios de la policía hasta para arrestar, no es menos cierto que, lo autoriza con apego estricto a principios básicos de actuación, entre otros, son: 2) Abstención del uso de la fuerza, salvo cuando es estrictamente necesario y siempre en la proporción que lo requiere la ejecución del arresto; y 3) Abstención del uso de las armas, excepto cuando se produzca una resistencia que coloque en peligro la vida o integridad física de las personas.

Como marco de referencia, la población durante un gran tiempo cuestionó fuertemente a la AMET, en el sentido de que no tenía facultad para incautar vehículos por violación a la propia ley de tránsito, sin embargo, fue menester que el Tribunal Constitucional pronunciara la prohibición de incautación mediante su sentencia No. 0021-15, de fecha 26 de febrero del 2015, donde señaló:

 “10.11. Es de entender que toda actuación al margen de lo dispuesto en los artículos referidos se realiza de forma ilegal, en vista de que podrían resultar violatorias a los preceptos establecidos en nuestra Constitución referentes al libre tránsito y a la propiedad privada. Así las cosas, el castigo dispuesto para los infractores, es decir, para aquellos que violen la ley de tránsito, entre otras, es la multa penal como sanción, no así la retención de los vehículos. En este sentido, el procedimiento especial para las contravenciones establecido en el Código Procesal Penal es la detención, la toma de los datos, y mediante formulario levantar el hecho.”

Desde el punto de vista sociológico ¿qué implicaría aceptar la tesis como buena y valida del disparo al neumático sin justificación y proporcionalidad?

Sencillamente, implicaría ver todos los días en nuestras calles del país, una cantidad de policías disparando a neumáticos de vehículos, sustituyendo esto por una sanción económica o ambas al mismo tiempo, un día; disparando al neumático surge una discusión y se le dispararía al conductor, otro día; el conductor no resiste ver disparando a su neumático, no obstante cometer la infracción, y se pelea físicamente con el policía, pero otro día; el conductor está armado y vio la actuación policial como una provocación y ya usted sabe . . .

Todo se desprende, simplemente, de una incorrecta actuación policial, en donde podríamos caer en el caos, no obstante, ser contraria a la ley de tránsito, ley orgánica policial  y a la propia Constitución de la República.

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

Inminente Aumento precios de Pasajes

POR YOVANNY ALMONTE.-

Al parecer no hay vuelta atrás, en pocos días los ciudadanos de a pie experimentarán un aumento en los precios de los pasajes del transporte público de pasajeros, urbano e interurbano.

La decisión del Gobierno a través de una resolución administrativa del Ministerio de Industria y Comercio de eliminar el subsidio de unos 3 millones 800 mil galones de gasoil, que recibían en su conjunto los sindicatos y empresarios del transporte, será el detónate de un irremediable aumento de los precios del pasajes.

Ya los choferes del transporte público habían expresado su disposición de producir un aumento de los pasajes, alegando un incremento de 300 pesos al marbete de la placa, aumento de las tarifas de los peajes y las constantes alzas en los precios de los combustibles.

Algunos analistas señalan que el aumento de los precios del pasajes pudieran estar siendo empujado por un alza sostenible de la prima del dólar que sobrepasa las barreras del 46 pesos por un dólar, incidiendo sensiblemente en el costo del transporte.

En varias ocasiones hemos escuchado a los sindicalistas y empresarios del transporte sustentar sus alzas de los precios de los pasajes, en los elevados precios que en la actualidad tienen las gomas, baterías, cambio de aceites y rodamientos de los vehículos etc.

El Estado garante del transporte

Corresponde al Estado como garante de las políticas públicas ofrecer un adecuado y eficiente transporte público de pasajeros, que permita el buen desenvolvimiento de los diferentes sectores sociales que utilizar este medio de transporte, en su diario vivir, acción que dinamiza la economía y dice mucho del tipo de nación que tenemos y a la que aspiramos.

El transporte es un factor crucial para impulsar el crecimiento económico y reducir los niveles de pobreza. Tanto los empleados públicos como privados recibirán un duro golpe en sus economías, que afectará sus bolsillos.

Transportistas exigen eliminación subsidios en otros sectores

Lo justo para todos, seria la frase que mejor encaja en estos momentos, cuando el Gobierno a través de Industria y Comercio eliminó el subsidio al sector transporte y mantiene a otros sectores de la economía.
Sin embargo, el presidente Danilo Medina emitió el decreto 275-16, que establece el procedimiento para el sistema de devolución de los impuestos selectivos al consumo de los combustibles fósiles y derivados del petróleo, por parte de las empresas y personas físicas.

El reglamento tiene como objetivo establecer las condiciones que se debe cumplir para beneficiarse de dicho sistema, previsto en la Ley 253-12 “para el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria del Estado para sostenibilidad fiscal y el Desarrollo Sostenible”.

Aún con estas medidas, los empresarios del transporte entienden que no lo han medido con la misma vara, y exigen la eliminación de más de 39 mil millones de pesos que ciertas grandes empresas reciben en exenciones.

Pero con devolución o no de los impuestos que ciertos sectores empresariales pagan al fisco, o la definitiva medida de eliminar los subsidios a los transportistas, lo cierto es que los ciudadanos tendrán que pagar un aumento en los precios de los pasajes del transporte público. Sin que el Gobierno tenga alguna iniciativa para impedirlo.

Categorías
Opiniones

EL MEJOR COLMADO… ESTÁ EN LA ESQUINA

Por Sebastián del Pilar Sánchez.- 

El colmado más grande y popular del barrio se llamaba Los Tres Hermanos y pertenecía a un banilejo de nombre Rafael Mejía, nativo de la laboriosa comunidad de Cañafístol, que se estableció en la Capital en los años 40, junto a su esposa Margot Mejía y sus hijos Rafael, Eddy y Víctor Mejía y Mejía.
Los Tres Hermanos, como la mayor parte de los colmados de la época, estaba situado en una esquina, que era el cruce de las calles Azua y Barahona, ocupando la primera planta -casi entera- de una casa de dos pisos, amplia y con mucho patio, propiedad del propio comerciante, quien junto a su familia habitaba todo el segundo nivel, mientras un hermano suyo, de nombre Bienvenido, vivía en el primero, en un área contigua a la tienda. Este pariente se dedicaba también al comercio y administraba un gran negocio familiar de ventas de provisiones al por mayor y detalle, en el mercado de Villa Consuelo.
Los colmados en ese tiempo eran llamados “pulperías” y se diferenciaban de los actuales colmadones por ser lugares tranquilos, donde se iba sólo a comprar, aunque vendían como éstos una diversidad de mercancías de amplio consumo familiar; encajando con el concepto gramatical que reza (citamos): “El Colmado” surge como la pequeña tienda de barrio que siempre tenía verduras y alimentos frescos, pero su nombre proviene del escaparate de lleno o “colmado”.
Nadie podía sospechar entonces que vendrían los tiempos de los llamados tratados de libre comercio, acarreando consigo la formación masiva de cadenas de establecimientos comerciales que amenazan con hacerlos desaparecer, con base a su oferta de alimentos a menores precios; además de ropas, artículos de ferretería, perfumería y limpieza, que los han forzado a realizar un cambio claro en su fisonomía, asemejándolos ahora con las antiguas barras donde se iba a disfrutar de un sándwich con una batida y a refrescar el paladar con una cerveza.
Era imposible creer entonces que tendríamos en los colmados discotecas alborotando el vecindario; bancas de apuestas… donde los niños se inician en el juego de loterías; espacios para barras…que estimulan el consumo de cervezas y rones; y un conjunto de sillas plásticas de muchos colores, sirviendo de sentadera a los parroquianos para que vean (desde un vistoso televisor a colores, con telecable) los juegos de pelota de grandes ligas y los partidos de básquet y futbol. Agregando, la venta de winasorb, tarjetas y recargas de teléfonos, más la aparente bondad del servicio de delibery, que bien ayuda a la solución de emergencia de un asunto del hogar.
Los colmados de la época referida eran los únicos lugares donde las familias de la Capital hacían sus compras mensuales, pues no se conoció en el país lo que era un supermercado sino hasta el año 1959, cuando se instaló el Supermercado Wimpys en la avenida Bolívar casi esquina Rosa Duarte, en el sector de Gascue, propiedad de un norteamericano llamado Lorenzo Berry, quien consiguió una buena clientela en la clase media-alta, deslumbrándola con su oferta de 7 mil artículos de superior calidad, entre ellos, productos congelados de carne de res, de pollos y jamones importados desde Miami.
En realidad Berry no era cualquier otro comerciante, sino un antiguo oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que se mantenía vinculado a la sede diplomática en el país por su estrecha amistad con el embajador Joseph Farland y por su rol comprobado de miembro de los órganos de inteligencia, con el papel asignado de codearse y colaborar con los criollos que planeaban el complot de matar a Trujillo, que culminaría con la ejecución del tirano el 30 de mayo de 1961; que es una larga historia que se propaga todavía con intensidad y fervor.
El colmado Los Tres Hermanos estaba situado a una cuadra de la avenida San Martín y a tres de la calle Miami (Tejada Florentino), donde vivía el generalísimo José Arismendy Trujillo Molina (Petán), al lado de su empresa principal, el palacio de radio y televisión “La Voz Dominicana”. No era por accidente que muchos artistas y locutores se detenían a comprar en ese negocio, haciéndolo con cierta frecuencia los humoristas Pildorín (Radhamés Sepúlveda), Felipito (Julio César Matías), Ciriaca (María Rosa Almánzar), Avelino Plumón(Felipe Guzmán) y los locutores José Antonio Núñez Fernández y Jaime López Brache.
El nombre de Los Tres Hermanos se correspondía con el orgullo que sentía el propietario de tener tres hijos obedientes y trabajadores estudiando con muy buena perspectiva en el colegio Don Bosco, sin dejar de atender sus obligaciones con la empresa, donde -junto a la madre- eran sus principales auxiliares.
En los primeros años, en esa tienda laboraron sus hermanos José y Bienvenido, junto a un fiel empleado de tez oscura, de mediana estatura y bien fuerte, de nombre Nolasco, quien asombrosamente se convertiría tiempo después en el feliz propietario de una popular barra colmado en la intersección de las calles Barahona y Oviedo, que llegó a competir con la famosa Barra Payán.
El señor Rafael Mejía tenía la personalidad de un buey, si lo comparamos con las bondades que el horóscopo chino le atribuye al manso vacuno; pues era un hombre “metódico, serio, paciente, tenaz, tranquilo, trabajador…”Y un aspecto destacado en el temperamento de este banilejo era su cuidadoso esfuerzo en mantener el colmado limpio, recogiendo continuamente la basura y ordenando los tramos para tener un control pleno del sitio correspondiente a cada mercancía, lo cual sin duda constituía un elemento vital en la fortaleza y estabilidad de ese negocio.
También sobresalía su empeño en evitar a toda costa fiar mercancías, exhibiendo en un lugar visible de la vitrina principal un letrero con la leyenda: “Hoy no fio, mañana sí”, que fue puesto pensando en la contrariedad de un tránsito de sus clientes por la senda inagotable del endeudamiento, y con la intención de frenar la abundante demanda de créditos, aun estando consciente de que no se sostiene un negocio sin débitos.
Al señor Rafael Mejía y a sus hijos, les decían en el barrio los “siembra-hielo”, expresión que surgió de la fábula que atribuye a los banilejos cultivar la avaricia y ser agarrados o tacaños, desde los tiempos en que su pueblo carecía de energía eléctrica y supuestamente guardaban el hielo cubierto con sacos y cáscaras de granos de café, y lo conservaban en bloques congelados, debajo de una frondosa mata de anacahuita.
A diferencia de lo que pudiera creerse, don Rafael Mejía no era un hombre tacaño, sino pródigo y diligente con su familia, atendiendo oportunamente la considerable demanda colegial de sus hijos, sin poner en riesgo su patrimonio, que cuidaba con riguroso celo. No se advertía en su proceder la típica característica de la persona interesada, pues tenía el aspecto de un empresario que goza su dinero sin llegar a botarlo; que se restringe a la vanidad, al placer y al vicio, siendo capaz, al mismo tiempo, de irse a descansar -de vacaciones- a los Estados Unidos, junto a su mujer y sus hijos; y de adquirir también un magnifico carro Chevrolet Chevy II/Nova del año, que de manera esporádica y tras someterlo a una riguroso lavado en su interior y por fuera (poniéndolo reluciente), su hijo mayor Rafaelito sacaba del garaje dando un brevísimo paseo en el vecindario; cuando no lo hacía Eddy, el segundo de sus hermanos, para llevar a su madre a la iglesia, de compra, o de paseo.

Nadie dudó jamás -de modo sostenido- de la honestidad de su comercio, aunque no faltaron algunas quejas con el pesaje de las mercancías, originándose una que otra duda, que se disipaba en el momento que el banilejo se mostraba inclinado a corregir cualquier entuerto, siendo enfático en decir que su balanza estaba 100 por ciento en regla, sujeta al riguroso chequeo de los inspectores de Control de Precios.
Este banilejo era un hombre cordial y tratable, notoriamente agradable, y no se percibía en su actuación ningún rasgo claro de tacañería. Se recuerda que los sábados, nunca olvidaba otorgar la “ñapa”, el recordado regalo sabatino que cada pulpería de la ciudad hacía a sus clientes, y lo ofrecía con mucho placer y sin marcar; generalmente un sabroso dulce de coco o de guayaba.
La “ñapa” fue durante muchos años una tradición extendida por todo el país, que los niños disfrutaban de veras. No había colmado, pulpería, o bodega, que no se manifestara con ese regalo, que muchas veces hasta las personas mayores exigían con énfasis, aunque en el colmado Los Tres Hermanos no había necesidad de hacerlo, pues su dueño la daba sin que hubiera que pedírsela.
El banilejo hacía su obsequio de manera casi religiosa; e incluso, su ayudante Nolasco estaba autorizado para entregarlo en su ausencia; siendo casi siempre un poco más esplendido y mostrando mucha paciencia en la lidia con los niños, a quienes soportaba como un padre cariñoso a sus hijos, disponiendo de una ancha sonrisa y distribuyendo mentas o caramelos, cuidándose lo más posible de no regalar los dulces de coco, en especial los blancos hechos con azúcar refina, que eran ligeramente más caros.
Durante la época de Carnaval los chicos se aglomeraban en el colmado, alentando la comparsa del personaje llamado “Roba la Gallina”, casi siempre un joven simulando ser una vieja, con peluca y excesivo maquillaje, con vestido largo y brillante, teniendo debajo de un brazo una gran cartera y en la mano un palo con escoba, y junto a su larga comitiva bailaba y gozaba, al tiempo que voceaba, estando ya dentro del negocio:
“Ti-ti manatí, ton ton molondrón, roba la gallina, palo con ella, el mejor colmado, el de aquí!”, y don Rafael disponía que se le entregara algo de comer y beber, o dinero en efectivo.
Don Rafael se mantuvo al frente de su negocio durante más de 20 años, en las décadas de los años 50 y 60, consiguiendo que perdurara todo ese tiempo como la plaza más fuerte de consumo en el vecindario, hasta que envejeció y su salud comenzó a deteriorarse, viéndose obligado a descansar e inclinándose por hacerlo algunos meses del año en los Estados Unidos, donde estaban residiendo dos de sus hijos. El colmado fue rentado, y la nueva administración, debido a la cerrada competencia de los negocios cercanos, tuvo varios años de disputa por la hegemonía clientelar con los colmados de Bolo, en la calle Azua con avenida San Martín, debajo de la Clínica Doctor Guzmán; con el colmado León Rojo, de la calle Barahona con Bartolomé Colón, cuyo dueño era un banilejo del pueblo de Sombrero con los apellidos León y Melo; y con el negocio de la familia Peña-Mejía, una esquina después (en la intersección de las calles Azua y Francisco Henríquez y Carvajal), muy frecuentado entonces; aunque algunos jóvenes eran clientes casuales que estaban allí atraídos por la esporádica visión de los bellos rostros de Belkis y Milagros, las hijas del dueño.

Salir de la versión móvil