Categorías
Opiniones

Preocupación del niño Lyan Adrián

Por Manuel Vólquez.- 

Tiene a penas siete años y ya demuestra terror hacia la vejez. Su diminuta figura corporal contrasta con la edad, pero en su interior resplandece el espíritu de la sabiduría infantil.

Le llaman Lyan Adrián, un niño de ojos negros y mirada profunda y cansada, muy preguntón que, como todos los niños, busca respuesta a todo lo que le rodea. Es poco conversador y siempre tiene reglas específicas sobre su personalidad. Por ejemplo, no le gusta que lo vean desnudo en el baño o en el vestidor y es selectivo con los alimentos que ha de ingerir.

Su rechazo a la vejez lo descubrí en un breve diálogo con él mientras me visitaba. Es un sobrino preferido y mimado de mi esposa. Observaba con atención la parte inferior de mis pies y de repente me dijo:

-Tu tienes los pies de lobo.

-No es un pie de lobo, es un pie de un hombre que se está poniendo viejo-respondí.

-Yo no quiero ser ningún viejo. No quiero convertirme en un lobo -respondió. Noté cierta nostalgia en su mirada cuando pronunció esas últimas palabras.

-Lyan, todas las personas terminan convertidas en ancianos. Es la última fase de la vida-dije. Esa parte se la tuve que explicar con calma y poniendo algunos ejemplos de las etapas del crecimiento.

-No, te dije que yo no quiero ser un viejo porque los viejos tienen los pies de lobos, son feos y tienen la pie arrugada. No lo quiero-insistió.

Ahí terminó el diálogo. Preferí dejarlo al ver que él estaba a punto de estallar en llanto. Me sorprendió ese comportamiento.

Lo cierto es que él no es único que le teme a la ancianidad. No lo fustigaré por esa actitud. Son muchos los humanos que reflexionan sobre esa realidad. Naturalmente, la vejez es una fase de complicaciones, de enfermedades catastróficas que disminuye la energía y el ánimo de quienes las padecen, además de generar nostalgias, compasión y enormes gastos financieros en los buenos familiares.

Es normal que surjan esas eventualidades, esos rechazos. No veo la razón de sentirse mal por llegar a viejo.

Muchos humanos terminan desechados y depositados por los familiares en un hospicio, lugares que son tipificados como depósitos de ancianos con exiguas posibilidades de sobrevivir.

Tal vez la mejor descripción de la ancianidad la ofrece el fallecido cantautor argentino Alberto Cortez en una canción titulada “La vejez”, la cual define como una dictadura y la clausura de lo que fue la juventud alguna vez.

Esto fue lo que escribió Cortez:

La vejez
Me llegará lentamente
y me hallará distraído
probablemente dormido
sobre un colchón de laureles.
Se instalará en el espejo,
inevitable y serena
y empezará su faena
por los primeros bosquejos.

Con unas hebras de plata
me pintará los cabellos
y alguna línea en el cuello
que tapará la corbata.
Aumentará mi codicia,
mis mañas y mis antojos
y me dará un par de anteojos
para sufrir las noticias.

La vejez…
está a la vuelta de cualquier esquina,
allí, donde uno menos se imagina
se nos presenta por primera vez.

La vejez…
es la más dura de las dictaduras,
la grave ceremonia de clausura
de lo que fue, la juventud alguna vez.

Con admirable destreza,
como el mejor artesano
le irá quitando a mis manos
toda su antigua firmeza
y asesorando al Galeno,
me hará prohibir el cigarro
porque dirán que el catarro
viene ganando terreno.

Me inventará un par de excusas
para amenguar la impotencia,
´que vale más la experiencia
que pretensiones ilusas´,
me llegará la bufanda,
las zapatillas de paño
y el reuma que año tras año
aumentará su demanda.

La vejez…
es la antesala de lo inevitable,
el último camino transitable
ante la duda… ¿qué vendrá después;
La vejez
es todo el equipaje de una vida,
dispuesto ante la puerta de salida
por la que no se puede ya volver

A lo mejor, más que viejo
seré un anciano honorable,
tranquilo y lo más probable,
gran decidor de consejos
o a lo peor, por celosa
me apartará de la gente
y cortará lentamente
mis pobres, últimas rosas.

La vejez
está a la vuelta de cualquier esquina,
allí donde uno menos se imagina
se nos presenta por primera vez.
La vejez…
es la más dura de las dictaduras,
la grave ceremonia de clausura
de lo que fue la juventud alguna vez.

Categorías
Opiniones

A RAJATABLA: Vientos del tiempo 

Por Orión Mejía
(orion_mejia@hotmail.com).-

No permitiré que vientos del tiempo despojen a mi memoria de dos acontecimientos que han signado mi vida, en los últimos 50 años: el asesinato de cinco jóvenes miembros del club Héctor J. Díaz y la fundación por mí del club Salomé Ureña.

El  9 de octubre de 1971, Rubén Darío Sandoval, Víctor Fernando Checo, Reyes Florentino Santana, Gerardo Bautista Gómez  y  Radhames Peláez Tejeda, fueron  apresados por una patrulla de la Policía al salir del velatorio de uno de sus compañeros fallecidos en un accidente de tránsito.

Esos muchachos, con edades entre 16 a 21 años fueron asesinados  con saña por bestias que arrojaron sus cuerpos en distintos lugares de la ciudad,  entre los figura el estadio La Normal, como para  enviar el  tétrico mensaje de que proseguirían con su matanza de jóvenes.

Diez meses antes, el 17 de enero de  ese año,  convoqué a un grupo de jóvenes para fundar un club cultural y deportivo, en el barrio Capotillo, donde  mi familia había instalado una farmacia, razón por la cual quise replicar la experiencia del club Juan Sánchez Lamouht, que habíamos constituido en mi barrio San Carlos.

Desde 1970, impartía docencia en una improvisada aula en la casa de doña Toñita, de la calle 6 número 108,  que fue también la primera sede del club, cuyo primer presidente  fue  el profesor José Ramón Frías (Mon), en razón de que  yo no había cumplido los 16 años.

Se acostumbraba a que los clubes de la capital intercambiaban visitas de comisiones  de dirigentes o  afiliados, lo que constituía un orgullo para nosotros participar  en reuniones, por ejemplo de organizaciones clubistas  como el Mauricio Báez, Enriquillo, Renacer o el club Héctor J. Díaz, en el barrio 27 de Febrero.

Esos clubes promovieron la cultura y el deporte y fueron cantera de liderazgos en los barrios populares, en un periodo de la historia matizado por fuerte represión política y social que incluía la comisión de asesinatos y encarcelamientos de jóvenes solo por pertenecer a esas entidades.

Los grupos de poesía coreada, bailes folclóricos, teatro, canto, lectura, ajedrez se multiplicaron  por todos los barrios de la capital y de lo que es hoy Santo Domingo Este, lo que ayudó  a la juventud de entonces a  blindarse contra las drogas y la prostitución, además de adquirir o fortalecer conciencia política y social.

El asesinato vil y cobarde de los muchachos del Héctor J. Díaz fue perpetrado por matones de la Policía, pero hasta el día de hoy se ignora cuál mando policial o militar dio la orden de perpetrar esa orgía de sangre juvenil que conmocionó e indignó a la sociedad dominicana.

Recuerdo con espanto y dolor la muerte de esos compañeros clubistas, incluido la de Reyes Florentino Santana, con quien entable particular amistad y cuyo nombre fue dado a un club formado en la calle 42 del barrio, convertida hoy en antro de drogas.

Quienes participamos en esos aleccionadores años de primera juventud deberíamos reflexionar sobre las causas políticas y sociales que  motivaron la desaparición de la mayoría de los clubes culturales, que fueron refugios y escuelas del libre pensar. ¡Loor a los mártires del Héctor J. Díaz!

 

Categorías
Opiniones

Un reconocimiento mis hijos

Por Lic. César Fragoso.- 

El mensaje más abajo presentado se lo escribí a mis hijos y no necesariamente tiene que ser del conocimiento de la generalidad de los demás ya que es algo muy personal y que solo concierne a mi familia.

Sin embargo, dadas las circunstancias que actualmente vive la humanidad y a la falta de valores que vemos a diario en muchos jóvenes, entiendo que podría poner un granito de arena y hacer reflexionar a muchos padres sobre lo que deben hacer por sus hijos.

Si uno solo de ustedes cambia de actitud y se preocupa más por enseñarle valores a sus descendientes, entiendo que habré llenado mi cometido de hacer pública esta nota.

El amor y el ejemplo que demos a nuestros hijos, vale más que todo lo material que les podamos dar y hasta que las profesiones que les ayudemos a llegar a tener.

Por favor lean lo que sigue a continuación:

Amados hijos,

Esta semana fui al médico por un problemita en el pie derecho y recibí la satisfacción más grande que un padre pueda tener en cuanto a sus hijos.

Sucede, que el Dr. Andy De León, Director del Centro Médico Trauma Care, donde me refirió César José, cuando le dije que era su padre, se desbordó en elogios a mi hijo.

Me habló de sus dotes de responsabilidad, humildad, seriedad, honestidad, profesionalidad, educación, sencillez, conocimientos, paciencia, flexibilidad, bondad, empatía, sinceridad, generosidad, etc.

En definitiva, fue mucho más el tiempo, de su muy ocupada agenda, que dedicó a hablarme del Dr. César José, que el que utilizó sobre mi adolorido pie. (Por cierto, ya no me duele).

Al final de la conversación, me dijo que yo debía estar muy orgulloso de mi hijo, me preguntó como estaba su situación de trabajo, si le estaba yendo bien y me dijo que si César José quería ir a trabajar con él en su clínica, solo tenía que ir por allá, que de inmediato le asignaría un consultorio como Médico General, y lo pondría a trabajar con mejores condiciones de las que tiene en la actualidad.

Casi con lágrimas en mis ojos (como estoy al momento de escribirles esta nota), le di las gracias por todo lo que dijo de mi amado hijo y le expresé sobre lo orgulloso que estoy de él.

La realidad, gracias a Dios, es que estoy acostumbrado a que eso me suceda pues, cada vez que me encuentro con alguien que conoce a cualquiera de ustedes me habla maravillas.

Me ha pasado con todos, cualquiera que me dice tu eres el padre de Maureen, Johan, Yanicel, César Manuel, César Leomel, César José, sin pensarlo dos veces se desborda en elogios y me hace sentir feliz y extremadamente orgulloso de todos ustedes.

Quiero aprovechar la oportunidad de lo sucedido con César José, para darles las gracias a los 6 y decirles que no podrá haber en este mundo un padre más feliz que yo y tan orgulloso de haber traído a este mundo hijos tan ejemplares y maravillosos como ustedes.

Si su forma de ser es el resultado de mis enseñanzas, no puedo creer que yo haya sido tan perfecto y ejemplarizante y le doy las gracias sinceras a mis amados padres de crianza, ya fallecidos, mi querida Tía Felín y a mi adorado Papá Manolo, al igual que a mi madre Thelma, la que me trajo a este mundo, quien sigue enseñándome como debo ser y aún, a veces me dice mi niño. Uyyyyyyyyyyy.

Ahora, con el nacimiento de su hermanita, Marcel Marie, ustedes me siguen dando clases de amor y ternura por la forma en que se preocupan por ella.

Quiero pedirles, sinceramente, que me ayuden a darle a ella la misma crianza que le di a ustedes para que también, en el futuro, me haga sentir de esta manera que me siento hoy.

Gracias mis hijos por ser como son.

Los amo inmensamente. Dios les bendiga.

Categorías
Opiniones

Ese bombardeo de falsa modernidad

Por Petra Saviñón.-

En este convulso devenir de cosas, de prisas y de modernidad lesiva, que por ende no es más que una falsa, transitamos entre situaciones que terminan por ser problemas vestidos de progresismo. Así, elevamos ídolos cuyo comportamiento vemos cómo de avanzada, sin detenernos  a sopesar lo que mueve a esas actitudes.

De lo más natural, los medios de comunicación, las pantallas nos saturan con historias de adolescentes con una vida sexual precoz y nos la venden como lo más natural, lo único que les indican es que deben cuidarse.

Pero ocurre que las relaciones sexuales tempranas son un riesgo, aunque los que las practiquen tomen previsiones contra embarazos y contra infecciones de transmisión sexual, porque el organismo humano está listo para la sexualidad entre los 18 y los 19 años.

¿Qué quién lo dice? pues la ciencia, que explica los daños físicos y emocionales que corren los que incurren en esa acción muy jóvenes. A esto hay que sumarle que a mayor precocidad, más peligro de deserción escolar, de pandillerismo y de drogadicción.

Un punto a resaltar es que los los muchachos y muchachas inmersos en actividades culturales, deportivas, comunitarias, religiosas, literarias y de cualquier otra índole que redunde en beneficios, retrasan su primera vez.

Esto lleva a concluir que sus vidas están plenas y no necesitan recurrir al sexo para llenar vacíos.  Son por tanto, menos vulnerables a manipulación, a perseguir ídolos de barro en los que algunos quieren ver como libertad sus gruesas cadenas.

Sucede que ese comportamiento desinhibido que muestran frente a las cámaras algunos famosos seguidos por los jóvenes, muchas veces es fruto de sustancias narcóticas o de una vida llena de huecos y de amarguras, de acuerdo con lo que han confesado ellos mismos.

Entonces, es bueno revisar qué tan moderno es el sistema de lujuria, de desenfreno, de consumismo que nos permea y hasta qué punto nos arrastra disfrazado de letras de canciones urbanas, de gestos lascivos ante las cámaras y de expresiones cargadas de morbo, que aceleran la precocidad sexual.

Categorías
Opiniones

Luis Beiro y su fina prosa mi favor

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com)

 

El tiempo -que siempre es implacable – y la distracción a veces atropellan la calidad humana del hombre.

Por esa razón no me enteré del artículo que escribió Luis Beiro, reputado periodista y escritor cubano-dominicano, en el que expone su opinión respecto a este servidor.

Quizás cuando publicó el artículo, en su columna semanal de  Listín Diario, me encontraba fuera del país y no leí a Beiro como suelo hacerlo.

Aprovecho mi tribuna en ULTIMAS NOTICIAS para que  la lectoría de este diario conozca lo que escribió Beiro quien hace un objetivo  enfoque sobre mi tránsito por este mundo y que narro en mi obra autobioráfica La Respiración del Reloj…Memorias.

Aquí está su opinión:

«Carlos Nina Gómez  es periodista y escritor. Su palabra siempre le ha dado prestancia a su patria, tanto en el deporte como en la historia y la narrativa.

La escritura es su rostro. Un retrato de autenticidad y un ejemplo de superación ascendente. Se convirtió en un autor fecundo. Trabajó diez años como periodista en el Listín Diario. Se destacó en diversas áreas y siempre dio lo mejor de sí.

Su vida profesional también abarca la esfera de la publicación de libros. Los ha escrito con pasión y bien documentados. Su producción abarca unos veinte libros que han enriquecido la bibliografía nacional. No solo publica obras deportivas, sino también testimonios, investigación y monografías.

Carlos Nina Gómez ha sabido crecer. De origen muy humilde supo definir su vida. No le importaron las pocas oportunidades para la gente humilde como él. Poco a poco fue saltando escollos hasta convertirse en profesional.

Carlos Nina Gómez acaba de publicar su autobiografía. Más que un libro de Memorias, el autor acude a la prosa autobiográfica para legarnos su impronta en un mundo que supo conquistar a base de esfuerzo y dedicación.

Su prosa es reveladora. Con ella recorre su experiencia con la crudeza de un testigo de excepción y con la mirada de un autor de buena memoria, documentado y triunfador de la batalla por la vida. El volumen, titulado “La Respiración del Reloj”, tiene 763 páginas y fue impreso en la Editora Búho.

Recomiendo este libro por el que corre la vida de Carlos Nina Gómez. Huele a sangre buena. A mirada profunda. A dotes testimoniales. En él corre también una época imborrable, nutrida, como escribió Nicolás Guillén: “Con esa sustancia con la que amazamos una estrella”.

 

Luis Beiro, gracias del alma. ¡Entre periodistas nos volveremos a encontrar y degustar sendas tazas de café!

Categorías
Opiniones

ONU y OMS: Estrategia Global de vacunación en el mundo 

Por Dr. Amín Cruz.- 

“Las vacunas: nuestra mejor línea de defensa contra enfermedades infecciosas como el COVID-19” 

Las Naciones Unidas, ONU, y la Organización Mundial de la Salud instruyen vacunas al sistema inmunológico como identificar y eliminar los gérmenes que atacan el cuerpo humano. Las soluciones de vacunas contienen diferentes elementos relacionados con el patógeno objetivo, un “microorganismo” o “germen” que puede causar una enfermedad, estos diferentes elementos pueden incluir patógenos completos que son atenuados (debilitados) o que están inactivados (esencialmente muertos).

Algunas vacunas utilizan sólo porciones del patógeno, tales como proteínas en su superficie, que han sido aisladas y reproducidas, hay incluso nuevas tecnologías en desarrollo que emplean sólo la codificación genética de la porción del patógeno, en efecto, las vacunas esencialmente provocan que el sistema inmunológico reaccione como si hubiera un patógeno presente, pero sin causar enfermedad., durante casi 150 años, las vacunas han proporcionado altos niveles de protección, a veces con una sola inyección, utilizando virus enteros vivos atenuados, como en la vacuna contra la fiebre amarilla, que proporciona una protección del 99% contra la infección mortal.

Un ejemplo es la vacuna antipoliomielítica inactivada, que proporciona casi el 100% de protección con una serie de vacunas, este enfoque ha ayudado a relegar la poliomielitis a sólo un puñado de países alrededor del mundo, impidiendo que innumerables niños sufran está verdaderamente horrible enfermedad.

Sin embargo, las enfermedades restantes contra las que los científicos todavía tratan de desarrollar vacunas son un mayor desafío, porque son causadas por virus más complejos y difíciles de prevenir, afortunadamente, hasta ahora, los científicos han descubierto que el SARS-Cov2 responsable de la pandemia causante de la enfermedad de COVID-19 no muta con frecuencia ni de maneras que podrían hacer que el desarrollo de las vacunas sea más difícil. Esta es una de las razones por las que los científicos se sienten relativamente optimistas sobre el desarrollo de vacunas

En vista de la falta de cooperación internacional para lograr la inmunización contra el COVID-19 del 10% de la población de cada país para septiembre pasado, como propuso la ONU desde que se autorizaron las inmunizaciones, el organismo mundial en conjunto con su agencia sanitaria especializada presentó este jueves la Estrategia Global de Vacunación, cuya meta es alcanzar al 40% de las poblaciones nacionales para fin de año y al 70% para junio del siguiente.

El Secretario General de las Naciones Unidas explicó que la Estrategia supone un camino coordinado y creíble para acabar con la pandemia de COVID-19 en todas partes y en beneficio de todos son las vacunas para su uso, por lo general es importante vacunar a tantas personas bajo riesgo de contraer la enfermedad definida como sea posible, al igual que aquellos que todavía pueden transmitir la enfermedad.

La amplia vacunación puede servir para favorecer el aumento de los niveles de inmunidad de toda una población. En otras palabras, cuando la gran mayoría de una población ha tenido la infección recientemente o ha sido vacunada, el patógeno no puede encontrar suficientes cuerpos que pueda infectar para sobrevivir, replicarse y seguir adelante. En un momento dado el virus muere, y es eliminado por una persona antes de que pueda encontrar a la siguiente, así es como las epidemias, incluso las pandemias, pueden disminuir más rápidamente o, en algunos casos, erradicadas.

Este plan de acción detallado, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, está diseñado para que las vacunas lleguen a los brazos del 40% de las personas en todos los países para fines de este año y del 70% a mediados de 2022. Se basa en un análisis científico exhaustivo de la evolución de la pandemia, la efectividad de las vacunas, el costo de adquirirlas y entregarlas, y la oferta y la demanda global”, especificó António Guterres en una conferencia de prensa conjunta con el director general de la OMS.

Guterres aseguró que el intercambio de dosis, la transferencia de tecnología y otras acciones prioritarias pueden reducir las muertes, minimizar el sufrimiento, evitar el desbordamiento de los sistemas de salud, permitir la reanudación de las actividades sociales y económicas, y reducir el riesgo de nuevas variantes peligrosas

Depende de los Estados miembros hacer su parte, unirse y hacer todo lo que sea necesario para que esta estrategia tenga éxito”, dijo, recordando que la respuesta a sus llamados a una acción mundial orquestada para una distribución justa de las vacunas fue el acaparamiento y las políticas nacionalistas de vacunación.

El titular de la ONU lamentó que el liderazgo y el poder no estén alineados en la lucha contra el COVID-19 la OMS, todo el sistema de la ONU, ha mostrado liderazgo, pero no tenemos poder. No tenemos poder para obligar a las empresas a otorgar licencias o para hacer que los países dispensen los derechos de propiedad intelectual. No podemos obligar a los países a organizar sus programas de vacunación teniendo en cuenta los de otras naciones. Es decir, el poder está en los países que producen vacunas, o podrían producirlas, y en las empresas”, recalcó.

Por el bien de todos, debemos llevar urgentemente a todos los países a un alto nivel de cobertura de vacunación, reiteró, no tener una distribución equitativa de las vacunas no es sólo cuestión de ser inmoral, también es cuestión de ser estúpido, aseveró el Secretario General.

En línea con las declaraciones de Guterres, el director general de la Organización Mundial de la Salud se refirió al rápido desarrollo y aprobación de las vacunas como una cúspide en la historia de la medicina, pero ahora debemos usarla con eficiencia, añadió, sin embargo, hoy estamos al borde del fracaso, que ocurrirá si las vacunas no están disponibles de inmediato para todos los países, alertó Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Encomió que un tercio de la población mundial haya recibido el esquema completo de vacunación, “pero esos números causan horror en términos de equidad ya que los países de renta alta y media alta han usado el 75% de las vacunas producidas a la fecha mientras que los países de ingresos bajos han recibido menos del 1% de las inmunizaciones”, añadió y citó que, en África, la población vacunada no llega al 5%., Tedros informó también que los países que no han vacunado al 10% de su población suman 56.

No obstante, puntualizó, tenemos las herramientas para controlar la pandemia si las usamos y distribuimos de manera justa. (…) No es un problema de suministros suficientes, sino de asignación equitativa”, insistió y sostuvo que conseguir el objetivo de Estrategia en 2022 ayudaría a avanzar hacia la inmunidad mundial.

Parte de la Estrategia se apoya en la transferencia de conocimientos y tecnología para la fabricación de vacunas en todos los países que tengan la capacidad de producirlas, lo que requeriría compartir la propiedad intelectual, relajando las patentes

En este sentido, Tedros señaló que la exención de patentes contemplada en el comercio internacional se diseñó para situaciones de emergencia como la que atraviesa ahora el mundo.

“Esta pandemia no tiene precedentes. No podemos decir que esta situación grave e inaudita es sólo una `emergencia´. (…) La pregunta es: si no podemos usar la exención ahora, en esta situación sin precedentes, ¿cuándo podemos usar la dispensa de patentes o de propiedad intelectual? ¿para qué existe si no se va a aplicar en momentos como este? Los fabricantes y los gobiernos deben hacerse esta pregunta”, enfatizó el dirigente de la OMS.

Abundó que hasta ahora la excusa ha sido que esa exención no puede funcionar sin la transferencia de tecnología, “pero quienes tienen el conocimiento pueden migrar para aplicarlo en otros lugares y dar apoyo para producir en tantos lugares como se pueda si eso se legaliza”, acotó.

Tedros aclaró que esto no supondría una medida dirigida contra el sector privado, por el contrario, sostuvo destacando y agradeciendo el papel clave de las farmacéuticas en el desarrollo de las vacunas, consideró que para lograr las exenciones los gobiernos podrían dar incentivos a los fabricantes.

La Estrategia Global de Vacunación exhorta a todos los actores económicos, políticos y sociales a actuar de la siguiente manera:

Todos los países deben:

  • Establecer objetivos y planes nacionales actualizados de la vacuna COVID-19 que definan los requisitos de dosis para guiar la inversión en la fabricación y la redistribución de las inmunizaciones, así como las necesidades de recursos financieros y programáticos para orientar la planificación interna y el apoyo externo
  • Monitorear con detalle la demanda y la aceptación de vacunas para adaptar rápidamente los servicios y asegurar la continuidad de los suministros de las inoculaciones
  • Comprometerse con la distribución equitativa de vacunas de acuerdo con el enfoque de tres pasos de la OMS
  • Revisar las estrategias, políticas y priorización nacionales de vacunación según sea necesario para aprovechar la evidencia emergente y maximizar el efecto de las vacunas existentes, modificadas y nuevas

Los países con una alta cobertura de vacunas deben:

  • Cambiar los programas de entrega de vacunas, con COVAX* y AVAT para mejorar la cobertura en los países que lo necesiten
  • Cumplir y acelerar los compromisos de donación y distribución de dosis de vacunas a COVAX a corto plazo, para aquellos con compromisos existentes
  • Establecer nuevos compromisos de distribución de dosis para facilitar el progreso hacia el objetivo de cobertura del 70% en todos los países

Los países productores de vacunas deben:

  • Permitir el libre flujo transfronterizo de vacunas y materias primas terminadas
  • Permitir la producción diversificada de vacunas, tanto geográfica como tecnológicamente, incluso mediante la concesión de licencias transparentes y no exclusivas y el intercambio de conocimientos para permitir la transferencia de tecnología y la ampliación de la fabricación
  • Los fabricantes de la vacuna COVID-19 deben:
  • Priorizar y cumplir los contratos COVAX y AVAT con carácter de urgencia
  • Brindar transparencia total sobre la producción mensual general de vacunas COVID-19 y calendarios mensuales claros de suministros para COVAX, AVAT y los países de ingresos bajos y medianos bajos, para permitir una planificación adecuada a nivel mundial y nacional y un uso óptimo de los suministros escasos
  • Involucrar y trabajar activamente con países que tienen una alta cobertura y que han contratado grandes volúmenes de vacunas para permitir la priorización de los contratos de COVAX y AVAT, incluso a través de intercambios de horarios de entrega, y facilitar una distribución de dosis rápida y temprana
  • Comprometerse a compartir conocimientos más rápidamente, facilitar la transferencia de tecnología y proporcionar licencias voluntarias no exclusivas transparentes para garantizar que el suministro futuro de vacunas sea confiable, asequible, disponible y se distribuya en todos los países en volúmenes y plazos que logren un acceso equitativo

La sociedad civil, las organizaciones comunitarias y el sector privado deben:

  • Abogar a nivel local, nacional e internacional por el acceso equitativo a las vacunas, pruebas y tratamientos COVID-19, exigiendo y monitoreando en particular las acciones específicas requeridas de los fabricantes, gobiernos y actores multilaterales
  • Movilizar y empoderar a las comunidades, incluso a través de las redes sociales y las redes comunitarias, para generar una fuerte demanda de vacunas y abordar la información y las percepciones erróneas que contribuyen a la indecisión sobre las vacunas
  • Brindar apoyo a la entrega de programas y servicios de vacunación en el país

Los bancos e instituciones de desarrollo multilaterales mundiales y regionales deben:

  • Permitir que los países accedan más rápidamente al capital y al apoyo externo necesarios para la entrega de vacunas en el país, dando prioridad a los entornos de bajos ingresos y dirigiendo especialmente el apoyo a los recursos técnicos, logísticos y humanos necesarios
  • Participar plenamente con COVAX/ACT-Accelerator y AVAT, con operaciones integradas y el intercambio de información en tiempo real para respaldar verdaderamente el acceso equitativo
  • Apoyar los mecanismos internacionales de adquisición y asignación para permitir que       todos los países logren de manera equitativa, eficiente y rápida los objetivos de la             vacuna COVID-19, apoyar los planes de distribución de vacunas y una campaña para transmitir la importancia de salvar vidas de las vacunas COVID-19 aprobadas

*COVAX es parte de un esfuerzo global sin precedentes para suministrar vacunas para al menos el 20% de la población de cada país participante durante 2021, con el fin de proteger a las personas en mayor riesgo de presentar formas graves de COVID-19 y salvar vidas. 

COVAX está codirigido por Gavi, la Alianza para las Vacunas, la Organización Mundial de la Salud y la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante las Epidemias (CEPI), y trabaja en asociación con UNICEF, el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud, así como con el Banco Mundial, organizaciones de la sociedad civil, fabricantes y otros. 

“Las vacunas salvan vidas a cualquier edad. Protegen a nuestros hijos y también a nosotros, los adultos” 

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Categorías
Opiniones

Jubilados y pensionistas: Lo que merecen 

Por Antonio García Fuentes.- 

Acordándome de “los primeros tiempos del tan cacareado y temido virus chino”; aquí en España, cuyo gobierno estaba “pillando moscas” y por tanto les pilló en “la inopia”. Desabastecida y no preparada, la tan cacareada “Seguridad Social”, de elementos necesarios; y habiéndole dado prioridad a la juventud, ante, “los viejos o senectos ya más cercanos a su muerte natural”; se produjeron miles de muertos, que de haber sido atendidos, posiblemente muchos de ellos, aún estarían vivos pese a sus achaques (todo cuanto digo se publicó ampliamente en prensa de todo tipo).

Pero y como ocurre en este perro mundo y planeta; “aquí los crímenes más grandes, siempre son tapados y los culpables, no aparecen y mueren en la impunidad que vivieron”. Es también una constante terrícola, pues; “los encargados de la justicia, también en muchos casos, pasan su vida, cazando moscas”, sin que les importe otra cosa que dicha caza y lucir sus “altas togas”.

¿Pero alguien piensa lo que es y representa el viejo o vieja, ya en la ancianidad y que pudieron llegar a ella, vete tú a saber en qué circunstancias, esfuerzos y sacrificios, hasta llegar a la antesala de la muerte?

Pues y en pocas palabras: fueron y siguen siendo, algo así como, los buenos cimientos de “una casa bien hecha”, o sea los que con sus trabajos e inteligencia, lograron acumular los bienes y riquezas, que las generaciones posteriores disfrutamos; igualmente fueron, los que nos quitaron, “la mierda, los orines, la suciedad que nos hubiese matado, cuando indefensos, nos tuvieron en sus manos… y los que nos enseñaron todo lo demás, para que y en mayoría, fuésemos útiles para la sociedad en que vinimos a nacer? Por descontado que, “en todos los rebaños suele haber ovejas

La vida, si la analizamos con, “la humanidad suficiente”, es para cada individuo que aquí nacemos, como “una rueda que va marcando los tiempos”; y si esos tiempos los sabemos interpretar y cumplir; por descontado que la vida, sería infinitamente mucho más llevadera, que las miserias que hoy se han acumulado; donde los verdaderamente, civilizados, son las tribus que aún quedan en las selvas, y algunas un poquito más “actualizadas”, pero que aún siguen viviendo en “chozas de madera, techo de paja y “climatizadas”, sobre la base de los excrementos de sus vacas”. Pero en ellas, se sabe valorar y cuidar al viejo o vieja, que a duras penas llegan a ella.

En el “incivilizado mundo moderno”; el que llega a viejo o vieja, le espera la soledad, más o menos acentuada; y una muerte, tan a solas, que a muchos se la detectan, cuando ya están momificados, puesto que ni en la misma escalera de “la colmena donde vegetaban” (vivir es otra cosa) ni se conocían los habitantes de la misma. Algunos se la detectan antes, o sea, “cuando la descomposición de sus órganos huelen que apestan, y la nariz les avisa del muerto que tienen muy cerca”.

Incluso la denominada justicia, degeneró, de la mucho más justa y por tanto equilibrada, que impartían, los “consejos de ancianos”; y que era inapelable una vez sentenciada, en aquellas tribus que valoraban de verdad, a la vejez y la mayor o menor sabiduría, que se aprende, simplemente, “viviendo la vida y observando el entorno natural, donde se nació”; pues reitero una vez más, “que el mejor libro es la propia Creación y la vida que puedas observar con tus propios sentidos”.

Pero es claro que en “este avanzadísimo mundo actual”, y dónde al final, nos llevan siempre, “muy deprisa pero a ninguna parte”; no se enseñan a los niños lo que reciben de sus mayores y la deuda que contraen con ellos, si tienen la suerte de verlos llegar a viejos; aquí, “los necios o idiotas que dicen que nos gobiernan”, ni se les ocurre, imponer en toda la enseñanza, “oficial o privada”, estos “mandamientos que si no escritos”, pero “ese libro que antes he referido”, lo tiene reflejado en el denominado reino animal, pese a que en mayoría, ofrezca, “la ley no del más fuerte, sino la del hambre que obliga a matar para seguir viviendo y conservar fuerte a la especie”; pero aún en esa, “feroz pero natural norma”; hay especies que hasta llegan a sentir y… “orar a sus muertos, como lo hacen los imponentes elefantes”, por ejemplo y ahora también lo han descubierto en algunos, de “nuestros primos hermanos, los primates”. Amén.

El autor es escritor y filósofo.

Categorías
Opiniones

El impune robo del dinero público

Por Antonio García Fuentes.- 

El que debiera ser el principal delito y el más penado de los de cualquier país “medio civilizado”; resulta el más impune y el que sufre toda la población, puesto que es ella (toda reitero) la que somos expoliados, por ladrones y bandidos, que sin embargo, “lo hacen a cara de perro” y no hay delito; no me lo explico por mucho que me lo quieran explicar: veamos el porqué de ello:

El cuento y fraude más extendido en España, es “la cantinela inmensa del asesor político”; y este es el medio, de que el cargo, “o carguete”, coloque en el dinero público a ingentes cantidades, de lo que generalmente son parásitos a los que hay que colocar; puesto que ningún cargo oficial, debe ser, sin las oposiciones libres y públicas ajustadas al máximo del saber, del puesto a ocupar; y es de ahí de donde todo cargo público debe buscar y obtener, “el asesor que precise y para lo que sea unido al cargo que ocupa”; así de claro y sencillo. Todo lo demás es un robo descarado, lo llamen como lo llamen y lo digan cómo lo digan.

Veamos datos que justifica cuanto hoy afirmo:

“PUBLICADO 27/09/2021

https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/sanchez-gasto-asesores-2.html

Nunca se había producido un incremento mensual de gasto tan elevado. Según los datos de la Intervención General del Estado, la remodelación del Gobierno que Sánchez realizó en julio subió el coste en asesores un 115,1%. Si en julio de 2020 alcanzó los 3,3 millones de euros, en el mismo mes de 2021 se disparó hasta los 7,1 millones. En el acumulado del año, es decir, en los primeros siete meses del año, este gasto en personal de confianza alcanzó los 37,9 millones (otro récord) frente los 33,2 millones de hace un año, con un alza del 14,3%, casi tres veces más que el incremento registrado en el pago a los empleados públicos de la Administración Central (5%). La previsión fijada en los Presupuestos Generales del Estado para esta partida de contratados en todo 2021 es de 62,4 millones (65,4 millones si se incluye a los organismos autónomos de los ministerios), un 12,3% más sobre los 55,5 millones liquidados en 2020. Para atender este ingente gasto se ha realizado en lo que va de año una primera ampliación de crédito de casi 1,6 millones más y es posible que haya otras revisiones ya que el crédito medio disponible hasta fin de año (incluida la paga extra de diciembre) es de algo más de cuatro millones mensuales. El baile de ministros y de altos cargos, que son los que tienen facultades para rodearse de este personal eventual contratado del sector privado, es la causa principal de este espectacular incremento ya que, aunque algunos asesores fueron cesados con la salida de González Laya, Ábalos, Campo, Duque o Celaá, los nuevos titulares de Exteriores, Transportes, Justicia, Ciencia y Tecnología, y Educación (Albares, Raquel Sánchez, Llop, Alegría y Morant) han conformado sus propios equipos con nuevas contrataciones y a la vez están manteniendo a parte de los que ya figuraban en las nóminas de sus departamentos”.

Si quieren leer el resto, arriba les dejo la dirección.

Otros datos a analizar por cuanto su mantenimiento lo pagamos “vía impuestos”:

Hacienda desvela que los partidos tienen la quinta parte de los afiliados que presumen.

El mantenimiento de partidos, sindicatos, asociaciones del tipo que sean, incluidas las ONGs, tienen que ser mantenidas por lo que aporten sus socios, no mantenidas con nuestros impuestos (cosa que estableció Franco para barnizar su dictadura); y en estos sectores, el contribuyente, estamos pagando inmensas cantidades de dinero y de las que se benefician “los listos de siempre, que dicen trabajar por España y los españoles”; cosa que “a la vista está como tienen a la nación y el celo que vienen empleando en su engrandecimiento”.

El autor es escritor y filósofo.

Categorías
Opiniones

La Fiscalía de El  Bronx le hace tremendo favor al senador Luis Sepúlveda

Por el Concejal Rev. Ruben Díaz.- 
NUEVA YORK.- Usted debe saber que hacen nueve 9 meses atrás, el martes 12 de enero del 2021 el Senado Luis Sepúlveda fue arrestado, al ser acusado por su esposa, Elizabeth Sepúlveda de haber tratado de estrangularla.
De acuerdo con el articulo publicado por el New York Post con fecha del ma rtes 12 de enero, la Sra. Elizabeth Sepúlveda se había presentado a un precinto policiaco acusando al Senador Sepúlveda de haber tratado de estrangularla durante una disputa familiar ocurrida el 15 de enero del 2021 en el apartamento de ambos ubicado en la avenida Daly en condado del Bronx.
Sepa usted que de acuerdo con reportes de prensa esta fue la segunda vez que la Sra.  Sepúlveda se presentaba a la corte reclamando protección de abuso domestico en contra de su esposo el Senador Luis Sepúlveda.  En otras palabras, aparentemente el Senador Luis Sepúlveda es uno de esos hombres que le gusta abusar de la mujer.
Es importante que usted sepa que acabo de leer un articulo en el periódico New York Post del lunes 4 de octubre de 2021 donde se dice que la fiscalía del condado del Bronx había desechado y archivado el caso contra el Senador Sepúlveda.
El articulo tambien explica que un portavoz de la fiscalía indicaba que el caso contra el Senador Sepúlveda se desestimaba porque la “testigo de quejas”, entiéndase, la Sra. Sepúlveda ya no quería testificar.
Yo me acuerdo cuando al ex – senador Hiram Monserrate lo acusaron de haber agredido a su compañera y fue expulsado del Senado aun cuando su compañera testificaba que fue un accidente y que Hiram Monserrate no fue el causante de sus heridas.
Ahora la fiscalía del Bronx no solo retira los cargos contra el Senador Luis Sepúlveda, sino que los archiva.  ¡Que tremendo favor de parte de la fiscal del Bronx!    Esta no fue la primera vez que la Sra. Sepúlveda acusa al Senador de agresión física, sino que es la secunda vez.   En esta secunda vez ella, de acuerdo con muchos rumores, se presento al precinto de la policía con marcas en su rostro y cuello.
Entonces nos preguntamos ¿Cómo es que al exsenador Hiram Monserrate lo expulsan del Senado, disque por que había que proteger las mujeres y enviar un mensaje especialmente a los oficiales electos, aun cuando su compañera aclaraba que Hiram era inocente de las acusaciones?
En cambio, la fiscalía del Bronx espera 9 meses, para tirarle un toallaso al Senador Sepúlveda y no solo tumbarle los cargos, sino que tambien archivarlos.   ¡Bonito Espectáculo!  ¿Asi es como protegemos a las mujeres?
Por otro lado, hay una ley que castiga a cualquier persona que presenta acusaciones falsas, haciendo que el Departamento de Justicia, policía y fiscalía incurran en gastos financieros por causa de una mentira.
Yo me pregunto de ser cierto que la Sra. Elizabeth Sepúlveda por dos ocasiones se ha presentado ante la policía acusando al Senador Luis Sepúlveda de abusos físicos.  ¿Le ha mentido ella a la policía y a hecho falsas acusaciones?  ¿Cuales serian las consecuencias?
Sra. Fiscal Darcel Clark del condado del Bronx, en sus manos dejo estas preguntas, por qué no quiero pensar que la fiscalía del Bronx a ignorado las leyes por hacerle un gran favor al Senador Luis Sepúlveda.
-Yo soy el concejal Rev. Ruben Díaz y esto es lo que usted debe saber. 
Categorías
Opiniones

Déjà vu policial con el asesinato de Leslie Rosado

Por Israel López.- 

El brutal asesinato de la arquitecta Leslie Rosado, de 35 años, ha indignado a toda la sociedad dominicana.

La población no ha salido de la sorpresa de este hecho sangrienta e indignante cometido por un miembro de la Policía Nacional el pasado domingo 3 de octubre.

Como una historia para un guión de película de Hollywood, que explota en las redes sociales minutos después de caer asesinada en Bocha Chica la joven profesional.

Leslie Rosado fue asesinada por el cabo Janli Disla Batista casi a quemarropa, en presencia de una hija de 16 años que viajaba con ella en el vehículo. Un disparo mortal en la cabeza le segó la vida.

La arquitecta estaba casada con el ingeniero Javier Martínez y deja en la orfandad a tres niños. Según informaciones no confirmadas, tenía 4 meses de embarazo.

La versión que ha dado el victimario parece que está muy alejada de la realidad, debido a que según las informaciones del fiscal actuante en el caso, Milcíades Guzmán, lo dicho por el agente no cuadra con la escena del crimen, al tiempo que aseguró que los impactos de balas que tiene la yipeta muestran que hubo una persecución y una agresión consciente que culminó en la muerte de la joven.

Hay que recordar que, para finales de marzo de este mismo año, pasó un hecho similar con la pareja de esposos cristianos que sacudió a la sociedad dominicana.

Este hecho ocurrió en el kilometro 45 de la Autopista Duarte, próximo a Villa Altagracia, cuando una patrulla de la Policía Nacional acribilló a balazos a una pareja de esposos evangélicos, Elisa Muñoz, de 33 años, y Joel Díaz, de 37.

Supuestamente los agentes buscaban a unos delincuentes que estaban fuertemente armados.

La indignación fue tan grande al igual que el caso reciente, que el presidente Luis Abinader pidió perdón a la sociedad dominicana.

Todos nos seguimos preguntando, cuándo cambiará el accionar de una gran parte de los miembros de los miembros de la Policía, cuya misión es proteger y salvaguardar la integridad de la población, no para matar a personas inocentes.

Es tan sencillo implementar un protocolo de abordar a los ciudadanos que no sea con violencia e intimidación, y mucho menos llegar al salvajismo de matar a sangre fría a ciudadanos, como ocurrió con la arquitecta Leslie Rosado y con la pareja de esposos cristianos Elisa Muñoz y Joel Díaz.

Ahora hay una mujer que era productiva, valiosa, madre de 3 niños y con un hogar, muerta, con toda su familia destrozada y la sociedad profundamente conmovida.

Después de todo lo narrado, hay que seguir insistiendo en que se realice ya una verdadera transformación o profilaxis de la Policía Nacional,  para hechos como estos, que generan tanta indignación, no sigan ocurriendo en la República Dominicana.

 

Categorías
Opiniones

“Castellano”: Un libro muy interesante

Por Antonio García Fuentes.- 

Sí, así lo considero; y es más, debieran leerlo todos cuantos “vivimos en el idioma español” (1) y para los estudiosos de la historia de España; así como ser libro obligatorio en todas las escuelas de habla española; por cuanto de forma histórico-novelada; nos explica cómo se conforma en las tierras áridas de la península Ibérica, lo que luego será Castilla; que es “la madre de la nueva España (2) y que aparte de muchas otras cosas, dará al mundo, el ESPAÑOL, segunda lengua internacional, en la que hoy nos comunicamos más de seiscientos millones de terrícolas; que siguen en aumento; y que es estudiada en todas las universidades mundiales.

Entre esas otras “cosas que cito”; se encuentra, nada menos que la rebeldía del individuo, con la que se conforman los primeros pueblos rebeldes, que son capaces de luchar a muerte por “las libertades conseguidas” (si bien esa rebeldía viene de antes; o sea de Numancia y Sagunto); por lo que es aquí, y en toda Europa, donde se produce la primera rebelión del pueblo contra su rey (después mucho después, vendrán la inglesa y la francesa) si bien aquí, la pierden los rebeldes (“los Comuneros de Castilla”), a los que se les corta el cuello, como castigo, “al crimen de defender sus fueros o libertades”.

Es aquí donde se promulgan leyes, para considerar a los pueblos colonizados, como hombres libres (y no como en otros “reinos” consideraban que el mejor indígena era el indígena muerto) y con iguales derechos a “los castellanos”; lo que no implica de los abusos cometidos por los siempre canallas que se saltan las leyes, como hoy mismo se las salta, “el que manda”, al haberse; “cagado y meado” en la Constitución vigente, al indultar (entre muchísimas cosas más) a simples rebeldes, confesos y condenados por los tribunales españoles, que siguen siendo rebeldes y en continua lucha contra el resto de España, basados en la falacia de que, “ellos no son España”, que siempre lo fueron y siguen siéndolo.

También que es “un castellano”, el que pone los pilares para el entendimiento internacional con leyes acorde para entenderse “los pueblos”; y que hoy mismo su nombre (Padre Vitoria (3) preside como titular de la sede, en ese país, “neutral” cuál es la Confederación Helvética, más conocida como Suiza, en Ginebra; en la sede de: “eso que hoy se dice (es mentira) lo de Naciones Unidas o “ONU”; y así se podrían añadir muchas cosas de “la verdadera Historia de España”, que lo es desde mucho antes del nacimiento de Cristo, y que dieron constancia de ella, fenicios, judíos y romanos; éstos últimos logran unir toda la península Ibérica en la que fue la Hispania romana (a la que dio emperadores y muchos “romanos” ilustres); y que debió seguir siéndolo como nación, pero las siempre e interminables “luchas intestinas”, la dividieron y la dejaron, tal y como hoy es; que “mejor no menearlo más por hoy”.

Por todo ello, lean el libro: “CASTELLANO”, de Lorenzo Silva: Ediciones Destino: Editorial Planeta (España); se trata de un muy interesante libro que seguro lo es para leerlo y releerlo más de una vez.

Y procuremos siempre y más los que nacimos en España, recordar todo cuanto los españoles (de todas sus partes) hicieron por sí mismos y por el resto del mundo; es por lo que mientras se escriba la historia de este planeta; la península Ibérica en todas sus partes, ocupará un lugar privilegiado en ella; simplemente por los hechos que realizaron nuestros antepasados; que aunque, “de muchos colores”, pero indudablemente muchos de ellos, señeros en toda la historia conocida del planeta Tierra.

El autor es escritor y filósofo.

 

 

Categorías
Opiniones

A RAJATABLA: ¿Jamón o queso?

Por Orión Mejía.- 

En mi cuenta de Twiter escribí: “El debate público se degrada cuando desde el Gobierno creen posible mercadear jabón como si fuera queso y desde la oposición que es el queso el que sabe a jabón”. Lo que quise decir es que el debate se atascó.

El litoral oficial y el bando oposicionista pelean en medio de una humareda por ellos mismos creada que no permite ver el horizonte ni de un lado ni del otro, aunque ambos creen que logran asentar el criterio de que el jabón es queso o que el queso sabe a jabón.

Los destellos de claridad que traspasan esa cortina de humo provienen del Banco Central que sustenta sus informes sobre desempeño y perspectiva de la economía en base a encuestas y estadísticas fiables corroboradas por organismos internacionales de fiscalización y calificación.

Palacio y oposición parecen no aquilatar las consecuencias políticas, económicas y sociales que derivarían de un previsible fracaso del mentado diálogo político, abierto bajo la cobija del Consejo Económico y Social (CES), escenario donde se consensuaría un paquete de reformas estructurales sugeridas por el Poder Ejecutivo.

Las urgencias coyunturales, aun derivadas de ese portafolio de proyectos estructurales e institucionales, afloran como metástasis en la anatomía económica y social, con tanto ímpetu que requieren en forma simultánea de calmantes y cirugías.

Inflación inflada por un sector externo que se torna agresivo en términos de precios y provisión de materias primas y productos terminados, agravado por prácticas desleales de comercio y empresarial a nivel local, se erige como un reto que requiere abordaje urgente y combinado de Gobierno y oposición.

La crisis del subsector eléctrico no resiste sustentación en el ministerio de las excusas o en injusta distribución de culpas, sino en diseño y aplicación de programas que incrementen la oferta y reduzcan los efectos oligopólicos de empresas generadoras.

Con toda razón, el presidente Luis Abinader ha definido a los apagones como una vergüenza nacional, sin importar si ese mal data de una década o de un siglo, o si la culpa es de San Miguel o Lucifer. La población desea solución, no excusas.

La presentación del proyecto de Presupuesto Nacional del Estado- 2021 dibuja un sector externo de la economía con características complejas, que incidiría muy negativamente sobre los principales indicadores económicos nacionales, especialmente por el lado de precios y de endeudamiento.

Como advertí al principio, para superar los difíciles momentos post pandémicos, se requiere que Gobierno y oposición rompan el círculo vicioso del queso y el jabón y se aboquen a cumplir con el mandato histórico de participar en la solución de los problemas sin levantar frustrantes humaredas que no dejan ver la luz del sol.

Categorías
Opiniones

Internacionalizando los apagones

Por Manuel Vólquez.- 

Tenía la creencia de que los tediosos apagones eléctricos solo ocurrirían en países subdesarrollados, como la República Dominicana y Haití. Y no es así. Ese fenómeno impera en muchas naciones latinoamericanas, caribeñas y europeas. El problema es de administración del sector eléctrico, que durante varias décadas no ha podido satisfacer las demandas de una sociedad exigente que cada día aumenta su población sin ningún control y que requiere de ese importante servicio.

Las construcción vertical y horizontal de modernos edificios, y otras infraestructuras, incrementa la demanda de electricidad, pero resulta que, por razones que todos sabemos, las empresas distribuidoras y generadoras no satisfacen esas exigencias. Sin embargo, nos atacan con altas facturaciones abusivas y apagones al granel. Es una parte del desastre que nos tiene hartos.

La deficiencia de nuestro precario suministro la analiza la investigadora criolla Katerin Ramírez-Tejeda en un estudio publicado en Julio 2021 bajo el título “El sector eléctrico en República Dominicana: Relaciones de poder e intereses”, en la que hace algunas precisiones de causas y efectos de una situación en la que están involucrados sectores de poder en el sector eléctrico responsables de garantizar las transformaciones sociotécnicas requeridas para la transición hacia un modelo más resiliente, eficiente y sostenible. Apunta que el país tiene abundantes recursos solar y de viento para la generación de energía solar y eólica, dos tecnologías clave en la transición eléctrica.

Lo cierto es que el mundo está amenazado por esas interrupciones sistemáticas. Ahora entiendo por qué los cortes energéticos se están internacionalizando.

Veamos algunos casos.

El 8 de enero de 2021, una gran parte de Europa continental (Alemania, Francia, Italia, Rumanía) estuvo a punto de sufrir un gran colapso eléctrico por lo que hubo que desincronizar el sistema en dos zonas separadas para hacer frente a los problemas de la red de distribución.

Por ejemplo, la creciente escasez de energía en la República Popular China, una de las grandes potencias económicas universales, está obligando a las fábricas a reducir la producción, lo que amenaza con enlentecer la vasta economía del país y ejercer aún más presión sobre las cadenas de suministro mundiales. (Noticia publicada el 28 de septiembre 2021).

Millones de personas que viven en América Latina y el Caribe no tienen luz eléctrica, en una región donde se utiliza la mayor cantidad de energía renovable del mundo para generar electricidad. En el 2016, más de 30 millones no obtuvieron ese servicio.

En Puerto Rico, miles de ciudadanos sufren cortes del servicio a causa de problemas en las plantas de generación en la época del año de mayor demanda en la isla, donde la debilidad del sistema continúa como uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico. A las empresas que se encuentran en el corazón industrial del país se les ha dicho que limiten su consumo de energía para reducir la demanda, según medios estatales. Y se ha cortado el suministro a algunos hogares, lo que incluso llevó a personas a quedar atrapadas en ascensores, de acuerdo a reportes. (Noticias de agencias, 31 de agosto de 2021).

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica que el 75% de las personas que no tienen acceso a la electricidad se concentran en siete países: Haití (7,5 millones), Perú (3 millones), Argentina (2,1 millones), Bolivia (1,8 millones), Brasil y Colombia (1,7 millones cada uno) y Guatemala (1,6 millones).

Según el Banco Mundial, hay naciones donde el porcentaje de población que recibe la electricidad no llega al 10%, entre estos Bolivia, Ecuador, Perú, Malí, Kenia, Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Burundi, Zambia, Burkina Faso e Indonesia

Un informe divulgado el 2 mayo de 2018 en Lisboa, capital de Portugal, por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Banco Mundial, reseñaba que mil millones de personas en el mundo todavía no dispone de la electricidad y se espera que 674 millones continúen sin ella en el 2030, año en el que el 21% del consumo energético mundial procederá de las energías renovables.

Las zonas con mayor déficit siguen siendo África subsahariana y el sur de Asia, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos años en destinos como Bangladesh, Etiopía, Kenia y Tanzania.

En el mundo hay 1.600 millones de personas que carecen de electricidad y 2.400 millones siguen cocinando y calentando sus hogares con carbón, leña, biomasa y estiércol. Aproximadamente, el 85% de esos seres vive en zonas rurales.

Entre el 2010 y 2016, cerca de 40 países alcanzaron el acceso universal a la electricidad, entre ellos Marruecos, Egipto, Brasil, México, Chile, Argentina, Uruguay, Ucrania, China, Irak e Irán.

Los estudiosos de esa realidad afirman que si la trayectoria actual continúa como ahora, 3.300 millones de personas seguirán usando sistemas tradicionales (leña, biomasa y estiércol) para cocinar en el año 2030, perpetuando gran parte de los impactos negativos en la salud, el medioambiente, clima y el desarrollo. Se estima que cocinar con sistemas contaminantes, como la quema de madera o carbón, provocan cuatro millones de muertes prematuras anuales.

Por lo visto, en los años por venir nos espera un panorama desgarrador que, al parecer, obligará a la humanidad a echar a un lado los privilegios y las comodidades que nos facilita la electricidad y volver a alumbrarnos con lámparas, cosa que nadie desea. Es obvio que necesitamos más acción y liderazgo político, si no queremos retroceder a la vida rural.

Categorías
Opiniones

Siembra árboles, aporta la biodiversidad en el Mes de la Reforestación

Por Emilia Santos Frias
(santosemili@gmail.com).-

La República Dominicana inmensamente rica en recursos naturales, de abundante biodiversidad en su fauna y flora, desde hace años sufre los embates de manos inescrupulosas que atentan contra sus grandes masas forestales. Depredado en ocasiones, de forma cruel, enclaves biológicos de conservación y refugio de diversas especies.

Propiciando así con sus malas acciones la destrucción de importantes áreas protegidas, entre ellas, reservas naturales y parques nacionales, lo correcto es que todas y todos lo preservemos.

Conocido es que en esta lamentable problemática irrumpen manos nativas y extranjeras; inclementes seres humanos que solo piensan en lucro o en saciar necesidades primarias, en perjuicio de nuestro ecosistema terrestre, que nada justifica su eliminación.

Estamos más que orgullosos de pertenecer a un país poseedor de una biosfera compuesta por abundantes y frondosos bosques, presentes 29 parques nacionales, sin embargo, a las manos despiadadas no parece importarles preservar la vida de nuestra flora y fauna, con su maldad atentan también contra la vida humana.

La sanción a su bestialidad debe ser más drástica, porque ponen en riesgo y vulnerar nuestras 123 unidades de conservación, de áreas protegidas, comprendidas en 12,033.12 kilómetros cuadrados de terreno de nuestra nación, incluyendo el ecosistema fronterizo, equivalentes al 24.8% del territorio nacional.

Esta efeméride: Octubre, Mes de la Reforestación, debe ser además un motivo para preservar la naturaleza y todo lo que ella encierra, el cuidado del suelo; mantener biodiversidad o diversas formas de vida; producir y conservar el agua, así como purificar el aire, algunos de los compromisos asumidos en el año 2020, que solo conseguiremos si no dejamos de sembrar árboles.

¡Todavía tenemos tiempo de preservar a nuestro país verde y frondoso! Anímate y contribuye a aumentar la capa boscosa, además, a proteger el ecosistema acuático, víctima también de la perversidad.

Es bien sabido que al destruir nuestros bosques eliminamos la reproducción de agua; vital para la vida animal, vegetal y humana. Al tiempo que, desechamos los hogares o hábitat de las variadas especies de animales que posee nuestra nación. ¡Somos la parte verde de la isla La Española! No debemos flaquear al accionar para seguir exhibiendo nuestro pulmón natural. La preservación es necesaria.

Te exhorto que siembres árboles y te conviertas en guardia de nuestros ecosistemas; resguardando los ríos; las especies animales y plantas endémicas, naturalizadas e introducidas, que tiene el país. Así como, aquellas amenazadas y en peligro de extinción.

Siembra árboles, fomenta refugios o enclaves biológicos para la conservación de la biodiversidad y contribuye con la proliferación de diversos grupos de la fauna dominicana. ¿Sabías que según el   Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad, la República Dominicana tiene más de nueve mil 682 especies de animales vertebrados e invertebrados, con hábitat terrestre y marina, de los cuales dos mil 830 especies son endémicas. ¡Fomentemos su reproducción!

También, honra el Mes de la Reforestación estando alerta, para impedir que las multinacionales mineras, establecidas en el país, exploten zonas boscosas que no les han sido permitidas.  Nuestras áreas protegidas, presentes en reservas y monumentos naturales, parques nacionales…, hacen posible infinitas variedades de vida animal y vegetal, que debemos salvaguardar. Ellas hacen, además, grandes e importantes aportes a la vida humana y a la salud.

Honremos el mes de la Reforestación, eliminando la producción de daños ambientales con nuestras acciones, aportemos al medioambiente sano. Respetemos y deleitemonos en nuestros manglares, en las reservas naturales y científicas; parques y monumentos naturales, y al visitarlos dejemos en ellos aportes para su protección. ¡Creemos masa forestal!

Hasta nuestro próximo encuentro.

La autora reside en Santo Domingo. Es educadora, periodista, abogada y locutora.

Categorías
Opiniones

Esa gente no me representa

Por Agustín Perozo Barinas.-
«No lucha contra la injusticia solo el que la padece, sino también el que la comprende». Agustín Tosco
Toda sociedad es la suma de sus componentes, digamos, un reflejo de sus partes, proporcionalmente. Si tenemos en una sociedad dada una muy alta proporción de mediocres, quizás mayoría, saque usted mismo sus conclusiones.
En los políticos actuales está la naturaleza de lo mediocre, afirma Alain Denault, autor de «Cuando los mediocres llegan al poder». Pero ser mediocre necesariamente no es equivalente a ser incompetente. Sino en ser del montón, no destacar. Lo que desaparece es la mente crítica. En todo caso las habilidades para ser político no tienen que ser las mismas que para el ámbito académico. También como sociedad nos tenemos que mirar en el espejo antes de echar toda la culpa a los políticos: las instituciones públicas son el reflejo de la sociedad en la que vivimos. El deterioro de la imagen de la política aleja el talento. Y sin talento se nutre la mediocridad que desprestigia la política (Aller/Hipola).
¿Pero cómo una sociedad puede aumentar su contenido mediocre, en términos poblacionales? Podemos citar la falta de formación en valores, por ejemplo. En una de las tiras de Quino tenemos un curioso diálogo con Manolito, el hijo de comerciante:
— Mafalda: ¿Qué es ese recorte de diario, Manolito?
— Manolito: La cotización del mercado de valores.
— Mafalda: ¿De valores morales? ¿Espirituales? ¿Artísticos? ¿Humanos?
— Manolito: No, no, de los que sirven.
En una sociedad donde pesa más lo material que cualquier virtud llegamos al: «Usted vale por lo que tiene no porque lo que es». La fascinación, admiración y cuasi veneración hacia los ricos por los adoradores del culto al dinero confirma la respuesta concluyente de Manolito.
Las sociedades mediocres son indolentes, indiferentes, sin sentido de nación ni futuro.
Un ejemplo entre muchos, ¿cómo un país tercermundista, en vías de desarrollo, como lo es la República Dominicana, puede pagarle a más de doscientos legisladores sobre los diez mil dólares mensuales por cabeza si consolidamos en cada uno de ellos la sumatoria de todos los exorbitantes salarios y privilegios, como las irritantes exoneraciones, dietas, viáticos, pensiones, etc…?
Y ya que mencionamos «cabeza», muchos de ellos sin condiciones éticas, morales, intelectuales o académicas, para representar con dignidad a sus municipios.
Por la parte ética, para empezar, solo hay que investigar las fuentes de financiamiento a sus campañas con un cuestionamiento básico: ¿quiénes los financiaron y con qué montos? No es narco únicamente…
La clase política debe ser, en teoría, un muro de contención contra la voracidad del sector privado, y a favor de los intereses nacionales. Como estos políticos representan la mediocridad de visión miope, sencillamente se asocian al empresariado criollo y de otras latitudes para hacer lo que todos los que tenemos dos dedos de frente y algo de materia gris en uso sabemos hacen: joder al país y sus recursos, todos sus recursos. No hay nada de valor que no haya sido «tocado» por estos intereses.
En estas sociedades mediocres vemos «familias políticas» cuyo norte no es ir necesariamente al Estado a servir a la sociedad y a sus intereses. Un Estado sin dolientes es la vía más expedita de ascenso social y económico, por supuesto. Es toda una cultura que se justifica con los más absurdos argumentos. Dañar, y degradar en consecuencia, su propio país, no los perturba… es la personificación de la insensibilidad social.
En medio de esta pandemia devastadora, que va llevando a mayor pobreza a los que ya eran pobres, y metiendo en el mismo saco a otros con sus trabajos y negocios arruinados, los funcionarios designados o electos no han dado un paso adelante para ajustar sus ingresos a esta tragedia. Solo medidas cosméticas, demagógicas… nada que toque sus cuentas alimentadas por lo que es: un robo legalizado al erario.
El empresariado (tomando en cuenta que políticos del sistema se convierten también en empresarios y viceversa), ha sido una pesada ancla contra el progreso integral de estos pueblos, promoviendo, amarrando y ejecutando muchas operaciones cuestionables que conocemos, aparte de otras muchas que no.
Este sistema premia mediocres que debilitan su país por satisfacer sus apetitos materiales. Gente que en su mayoría, pues hay excepciones, es incapaz de producir por medios propios ese calibre de ingresos. Leamos el siguiente despliegue de trapos sucios entre el empresariado y los legisladores.
Para nadie es un secreto que nuestros congresales transfieren sus exoneraciones y que con las mismas son importados a la República Dominicana vehículos de lujo Bentley, Lamborghini, Porsche, Mercedes Benz, etc.
Ante la andanada de críticas por las exoneraciones de vehículos de motor que favorecen a los legisladores amparadas bajo la Ley 57-97, y que en los últimos once años ha castigado los ingresos fiscales del Estado por unos RD$2,648.8 millones, uno de ellos ha denunciado que: «…las exenciones fiscales que el Gobierno concede a empresarios representan RD$236 mil millones de pesos anuales, un gasto tributario que favorece a varios sectores como, por ejemplo, a los sectores empresariales, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), los generadores, quienes reciben subsidios, entre otros». Y agregó: “…hay otros sectores que también reciben exoneraciones, por ejemplo, el cuerpo diplomático completo, los fiscales, los jueces, los generales, los coroneles y otros más…”
Estamos manteniendo zánganos (legisladores y otros politiqueros) y ricos (a un empresariado insaciable). ¿Hay buenos legisladores? Sí, los menos. ¿Hay buenos empresarios? Sí, los menos. Pero los hay, los menos… sí, señor.
Escuché la frase «el pueblo elige, el pueblo paga» la cual tiene mérito: sucede porque una sociedad apática lo permite. La apatía social es el rechazo e indiferencia de la sociedad hacia la clase política y la vida en torno a ella. Las causas de esta apatía son muchas y hacen que las instituciones pierdan credibilidad: la corrupción impune, las políticas restrictivas, la falta de cercanía respecto al ciudadano, las promesas incumplidas, la incompetencia y la baja formación de los políticos. Se pierde el interés por la política y de ahí se corre el peligro de que a las instituciones lleguen políticos que tampoco se preocupan por los ciudadanos sino por sus agendas particulares (Ayrin).
Moisés Naím nos advierte que: «…el mundo tiene un problema de líderes. Hay demasiados que son ladrones, ineptos o irresponsables. Algunos están locos. Muchos combinan todos estos defectos. Pero también tenemos un problema de seguidores. En todas partes, las democracias están siendo sacudidas por los votos de ciudadanos indolentes, desinformados o de una ingenuidad solo superada por su irresponsabilidad. La Red no es solo una maravillosa fuente de información, sino que también se ha convertido en un tóxico canal de distribución de mentiras transformadas en armas políticas de los peores demagogos y oscuros intereses. Peor que los malos líderes son los malos seguidores. ¿Qué hacer? Una campaña de educación pública que nos haga a todos menos vulnerables a las manipulaciones y hacerles la vida más difícil a los manipuladores: es necesario disminuir la impunidad de quienes socavan nuestras democracias».
Cuando pueda haga preguntas simples a los votantes, como: ¿Por qué podemos ver a través de un vidrio transparente? ¿Por qué hay nubes blancas?, y se sorprenderá que la misma gente que decide, votando o no, quienes guiarán los destinos nacionales no tiene preparación suficiente para entender un programa de gobierno. Mucho menos tener la capacidad para identificar a sus verdugos políticos.
La ciudadana Leidy Blanco fue cruda al expresar: «…un legislador no tiene que tener un privilegio que no sea el salario dado por la función, pues muchos llegaron ahí no con la intención de servir, sino para servirse, y lucran de esos mismos privilegios. Lacera la confianza del ciudadano ver a un legislador utilizar de manera corrupta esa gracia para favorecer a particulares. Es un dinero que dejó de percibir el pueblo, los hospitales y las escuelas. La sociedad dominicana debe entender en su justa dimensión esos beneficios y exigir y ejercer mayor control social. Que sean gente probos, sencillos, austeros y sobre todas las cosas, trabajen a favor de los más necesitados y no en provecho personal».
El materialismo individualista, utilitarista, insolidario y egoísta, es una trampa como en aquel mundo que describió Carpentier, «donde gobierna la mentira y el falso semblante; allí todo era disfraz, estratagema, juego de apariencias y metamorfosis».
Legisladores y empresariado han de recordarnos la frase: «Esos están de chupe usted y déjeme el cabo», queriendo decir que entre dos, o más, existen niveles de convivencia y complicidad extrañas o inusitadas, tan extrañas que va más allá de la relación de hermandad o solidaridad normales (Silverio).
Nadie puede mentirse a sí mismo, a menos que sea un mitómano compulsivo, y cada uno sabe si sirve, y sirve al país, o si no sirve, y no sirve al país.
Vamos a concluir con una reflexión de Mary Baker en tiempos del reino a la mediocridad que tanto nos empuja a adorar lo material: «No hay vida, ni verdad, ni inteligencia, ni sustancia en la materia, la cual es irreal y temporal… la materia en sí es un error mortal».
Autor del libro sociopolítico La Tríada II, en Librería Cuesta.
Datos públicos:
190 diputados, 32 senadores, más los 20 al Parlamento Centroamericano.
Desde el 1 de enero del 2010 hasta el 12 de septiembre del 2021, bajo el mencionado privilegio fueron traídos a la República Dominicana 1,148 vehículos. Una oportunidad de negocios con la venta de ese beneficio ya que el precio de la cesión ronda los veinte mil dólares. La lista incluye 45 Ferrari, 11 Rolls-Royce, 40 Lamborghini, 21 McLaren, 183 Porsche y otros vehículos costosos cuyo diseño y estilo no son usuales para los trabajos propios de un legislador. A todo esto, sumarle los gastos de representación, viáticos, dieta, otros beneficios extrasalariales y los programas para los cuales reciben recursos para usarlos en «asistencia social» (o hacer política a favor de sus candidaturas), conocidos como el barrilito y cofrecito.
Categorías
Opiniones

Heriberto Morrison, científico del deporte (2 de  2)

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com)

En la brillante década de los ochenta, yo trabajaba como redactor de la sección deportiva de El Nacional  -que era la competencia de La Noticia- y corresponsal de la agencia extranjera de noticias United Press International (UPI),  me desvivía con los artículos sobre béisbol  calzados con la fina pluma de Heriberto Morrison.

Morrison, quien además es un experto de boxeo, se alejó de esas áreas para dedicarse a tiempo completo a escribir sobre el olimpismo y diseñar científicos esquemas sobre la política deportiva a nivel de América Latina y el Caribe.

Su perfil profesional es extenso. En este trabajo no debe quedar en el olvido que su libro Hechos y Hazañas de Jugadores Dominicanos  en Grandes Ligas figura en la Biblioteca  del Congreso de los Estados Unidos.  Fue el  primero de esa índole escrito por un cronista deportivo dominicano y aceptado -por decisión de un jurado- como texto oficial con número de registro.

Legislacion Deportiva Dominicana y Estudio Comparado, es una de las obras  de  más trascendencia en la bibliografía  deportiva de Latinoamérica y el Caribe que raya en lo científico del deporte.

Esa obra fue motivo para que Morrison fuera contratado  por la prestigiosa Editorial Española Océano. Se le contrató como exponente  de  la  historia del deporte dentro de la Enciclopedia de República Dominicana.

 También ha escrito varios libros sobre políticas deportiva, basados  en esa materia por su carácter de innovación en nuestro país. Algunas de esas obras sirven de consultas en el extranjero.

En uno de sus libros, concerniente a las edades de los atletas, hace una evaluación científica…la analiza fundamentado en el talento, actitud física, cronológica y biológica. Igualmente analiza el dopaje de los atletas.

Asimismo, en la administración pública figuran seis años como Viceministro Técnico; cuatro como director General de Deportes; otros tantos como Director del Plan General  del Ministerio de Deportes e igual cantidad  como Jefe de Gabinete del mismo órgano estatal.

En mi tiempo de estudiante de secundaria leí el siguiente concepto, escrito por el reputado Intelectual  estadounidense de origen húngaro Georges Politzer: «Teoría es el conocimiento de las cosas que queremos  realizar. La práctica es el hecho realizado».

Como científico deportivo, Morrison ha llevado a la práctica sus conocimientos…ahí está su gran legado también como funcionario (técnico) del Ministerio de Deportes.

Síntesis: La verdad siempre flota. No se pueden denegar los claros aportes que en favor del desarrollo del deporte nos deja Heriberto Morrison.

¡Que esos grandes aportes no queden en la oscuridad de la historia deportiva  nacional!

Categorías
Opiniones

El cambio climático y su lucha por la sobrevivencia de la humanidad

Por Amín Cruz

“En cuanto que seres humanos, queremos lo mismo que el resto de nuestros congéneres: un lugar seguro en el que vivir en este planeta al que llamamos hogar. Por tanto, aunque nuestro trabajo debe continuar siendo imparcial y objetivo, cada vez con más frecuencia alzamos nuestra voz en apoyo al mensaje claro de que el cambio climático es real, los seres humanos somos los responsables, su impacto es grave y debemos actuar ahora.“ Katharine Hayhoe 

Las Naciones Unidas, ONU, se encuentra en su celebración de su Asamblea General donde se está analizando y discutiendo el clima del planeta que ha experimentado cambios, sobre todo en estos momentos y de manera constantes a lo largo del tiempo geológico, entre ellos fluctuaciones significativas de las temperaturas medias globales. Debemos de actuar, menos teoria y más acción de la ONU y de los países poderosos – potencias.

El calentamiento actual se está produciendo, sin embargo, más rápido que cualquier fenómeno pasado. Ha quedado claro que la mayor parte del calentamiento registrado durante el siglo pasado la hemos causado los seres humanos al emitir gases que retienen el calor comúnmente denominados gases de efecto invernadero para cubrir las necesidades energéticas de la vida moderna. Lo hacemos mediante la quema de combustibles fósiles, la agricultura, el uso de la tierra y otras actividades que provocan el cambio climático. Los gases de efecto invernadero se encuentran en su nivel más alto de los últimos 800.000 años. Este rápido aumento es un problema porque está cambiando nuestro clima a una velocidad demasiado alta para que los seres vivos podamos adaptarnos a ella.

El cambio climático no sólo conlleva un aumento de las temperaturas, sino también fenómenos meteorológicos extremos, la elevación del nivel del mar y cambios en las poblaciones y los hábitats de flora y fauna silvestres, entre otros efectos.

La reducción temporal de las emisiones de carbono provocada por las cuarentenas y cierres mundiales a raíz de la COVID-19 no ha frenado el implacable avance del cambio climático global. Las concentraciones de gases de efecto invernadero están en niveles récord y el planeta va camino de un peligroso sobrecalentamiento, según advierte un informe climático preparado por varios organismos de la ONU.

El histórico informe United in Science 2021 afirma que «no hay señales de que volvamos a ser más verdes» ya que, tras un bache temporal en 2020 debido a la COVID-19, las emisiones de dióxido de carbono se están acelerando rápidamente, alejándose así de los objetivos fijados por el Acuerdo de París, el gran tratado internacional para evitar el calentamiento global del planeta por encima de los 2 grados centígrados.

Hemos llegado a un punto de inflexión sobre la necesidad de la acción climática. La alteración de nuestro clima y nuestro planeta ya es peor de lo que pensábamos, y está avanzando más rápido de lo previsto, subrayó el Secretario General de la ONU en un mensaje de vídeo. Este informe muestra lo lejos que estamos del camino, añadió António Guterres.

Un mundo en peligro, según los científicos, el aumento de las temperaturas globales ya está provocando fenómenos meteorológicos extremos devastadores en todo el mundo, con un impacto cada vez mayor en las economías y las sociedades. Por ejemplo, se han perdido miles de millones de horas de trabajo debido al calor excesivo. Ahora tenemos cinco veces más desastres meteorológicos registrados que en 1970 y son siete veces más costosos. Incluso los países más desarrollados se han vuelto vulnerables», dijo el titular de la ONU.

Guterres citó cómo el huracán Ida cortó recientemente el suministro eléctrico a más de un millón de personas en Nueva Orleans, y cómo la ciudad de Nueva York quedó paralizada por unas lluvias sin precedentes que mataron al menos a 50 personas en la región.

Estos acontecimientos habrían sido imposibles sin el cambio climático provocado por el hombre. Los costosos incendios, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando en todas partes. Estos cambios son solo el comienzo de algo peor», advirtió

El informe se hace eco de algunos de los datos y advertencias de los expertos en el último año: la temperatura media mundial de los últimos cinco años ha sido una de las más altas de las que se tiene constancia, y cada vez es más probable que, en los próximos cinco años, las temperaturas superen temporalmente el umbral de una subida por encima de los 1,5 grados con respecto a la temperatura de la era preindustrial.

El panorama que pinta United in Science es desolador: incluso si se toman medidas ambiciosas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar seguirá subiendo y amenazará a las islas bajas y a las poblaciones costeras de todo el mundo.

Toda esta cuestión será el asunto central de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, también conocida como COP26, que se celebrará en la ciudad de Glasgow (Escocia) entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021. Se espera que esta reunión fundamental marque el rumbo de la acción climática para la próxima década.

Realmente se nos ha acabado el tiempo. Debemos actuar ahora para evitar más daños irreversibles. La COP26 de noviembre debe marcar ese punto de inflexión. Para entonces, necesitamos que todos los países se comprometan a alcanzar las emisiones netas cero para mediados de este siglo y que presenten estrategias claras y creíbles a largo plazo para conseguirlo», indicó Guterres.

También subrayó que «debemos conseguir urgentemente un avance en materia de adaptación y resiliencia, para que las comunidades vulnerables puedan gestionar estos riesgos climáticos crecientes (…) Espero que todas estas cuestiones se aborden y resuelvan en la COP26. Nuestro futuro está en juego».

Por su parte, el profesor Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial añadió que «a lo largo de la pandemia hemos escuchado que debemos «reconstruir mejor» para situar a la humanidad en una senda más sostenible, y evitar los peores impactos del cambio climático en la sociedad y las economías. Este informe muestra que, hasta ahora, en 2021, no vamos en la dirección correcta».

El reporte también cita las dos conclusiones del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés): -la escala de los cambios recientes en el sistema climático no tiene precedentes en muchos miles de años, -es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra, las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), siguieron aumentando en 2020 y el primer semestre de 2021.

Según la Organización Meteorológica Mundial, la reducción del metano atmosférico a corto plazo podría ayudar a cumplir las promesas a las que 193 estados se comprometieron en el Acuerdo de París. Esta medida no sustituye la necesidad de una reducción fuerte, rápida y sostenida del CO2 y otros gases de efecto invernadero.

Mientras tanto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierte de que cinco años después de la adopción del Acuerdo de París, la brecha de emisiones (la diferencia entre las emisiones reales y las que según la ciencia deberían ser en 2030) es más grande que nunca antes.

Aunque el creciente número de países que se comprometen con objetivos de emisiones netas es alentador, para que sigan siendo factibles y creíbles, estos objetivos deben reflejarse urgentemente en las políticas a corto plazo y en acciones significativamente más ambiciosas, destaca la agencia de la ONU.

El informe explica que es probable que la temperatura media anual del planeta sea al menos 1 grado centígrado más cálida que los niveles preindustriales (definidos como la media entre los años 1850-1900) en cada uno de los próximos cinco años y es muy probable que se sitúe en el rango de 0,9 a 1,8 grados.

También hay un 40% de posibilidades de que la temperatura media en uno de los próximos cinco años sea al menos 1,5 grados mayor que los niveles preindustriales. Sin embargo, es muy poco probable que la temperatura media quinquenal de 2021-2025 supere ese umbral.

El informe también advierte que las regiones de alta latitud y el área del Sahel probablemente serán más húmedas en los próximos cinco años. El nivel del mar en el mundo aumentó 20 centímetros entre 1900 y 2018, y a un ritmo acelerado entre 2006 y 2018.

Incluso si se reducen las emisiones para limitar el calentamiento a bastante menos de 2 grados centígrados, el nivel medio del mar a nivel mundial probablemente aumentará entre 0,3 y 0,6 metros para 2100 y podría subir entre 0,3 y 3,1 metros para 2300.

La adaptación a esta subida será esencial, especialmente en las costas bajas, las islas pequeñas, los deltas y las ciudades costeras, explica la Organización Meteorológica Mundial.

La Organización Mundial de la Salud advierte por su parte de que el aumento de las temperaturas está relacionado con un incremento de la mortalidad relacionada con el calor y el deterioro del trabajo, con un exceso de 103.000 millones de horas de trabajo perdidas en todo el mundo en 2019 en comparación con las perdidas en 2000.

Además, las infecciones por la COVID-19 y los riesgos climáticos como las olas de calor, los incendios forestales y la mala calidad del aire, se combinan para amenazar la salud humana en todo el mundo, poniendo en especial riesgo a las poblaciones vulnerables.

Según la agencia sanitaria de la ONU, los esfuerzos de recuperación de al COVID-19 deben alinearse con las estrategias nacionales sobre el cambio climático y la calidad del aire para reducir los riesgos de los peligros climáticos en cascada y obtener beneficios para la salud.

El informe United in Science 2021 está coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con aportaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el Proyecto Mundial del Carbono (GCP), el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC) y la Oficina Meteorológica (Reino Unido). Presenta los datos y conclusiones científicas más recientes relacionados con el cambio climático para informar a la política y a la acción mundiales.

“Es más que evidente que el cambio climático ya está teniendo impacto en los derechos humanos, y que ese impacto no va sino a intensificarse en los próximos años”. Kumi Naidoo.

-El doctor Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Categorías
Opiniones

La ley de extinción de dominio. Urgente aprobación

Por Alfredo Cruz Polanco
(alfredocruzpolanco@gmail.com)

Distintos sectores económicos, políticos, sociales y profesionales de nuestro país han estado reclamando que los bienes muebles, inmuebles y valores en efectivo, que las autoridades del Poder Judicial incautan a las personas físicas y naturales ligadas al crimen, al narcotráfico, al lavado de activos, así como como a actos de corrupción, tanto pública como privada, deben ser puestos a disposición del Estado para ser utilizado en beneficio del país.

Aunque esto sería lo ideal, esta acción no procede, pues no existe la ley de extinción de dominio, que es la que faculta al Estado dominicano el decomiso civil y la apropiación legal de los bienes que sean fruto de actividades ilícitas sin que haya que agotar juicios penales.

La figura de la extinción de dominio aparece en la Constitución del 2010, que en su artículo 51 expresa: “Sólo podrán ser objeto de confiscación o decomiso, mediante sentencia definitiva, los bienes de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su origen en actos ilícitos contra el patrimonio público, así como los utilizados o provenientes de actividades de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas o relativas a la delincuencia transnacional organizada y de toda infracción prevista en las leyes nacionales”.

De ahí la necesidad urgente de que esta ley sea aprobada cuanto antes por ambas cámaras legislativas, de crear un sistema de extinción de dominio que permita al gobierno recuperar los bienes y riquezas que los criminales y funcionarios corruptos han distraído al Estado dominicano, pues hasta tanto esta no se apruebe el Estado no puede hacer uso de los mismos.

El Estado dominicano lo único que puede hacer es servir de guardián de los mismos, protegerlos hasta tanto se defina su situación. Como no está en capacidad de salvaguardarlos y protegerlos, la mayoría de los bienes muebles e inmuebles incautados son usufructuados ilegalmente, saqueados y dejados en el abandono.

Por eso muchos narcotraficantes prefieren ser extraditados hacia los Estados Unidos para ser juzgados en ese país y negociar su condena, pues como no pueden ser juzgados dos veces, tan pronto cumplen allí con la misma y retornan al país, exigen de inmediato que les sean devueltos todos los bienes adquiridos en sus operaciones ilícitas en la Republica Dominicana, por lo que a las autoridades no les queda otra alternativa que devolverlos y pedirles excusas por los inconvenientes que se les hayan ocasionados.

De existir una ley de extinción de dominio, todos los casos relacionados con el narcotráfico, la corrupción pública y privada y el lavado de activos, serían juzgados en nuestro país y decomisados todos los bienes incautados, los cuales podrían ser vendidos en públicas subastas, donados a instituciones sociales de servicios o ser utilizados por instituciones del Estado dominicano.

Al país no se le devuelven los daños y perjuicios ocasionados, con simples encarcelamientos parciales y privilegiados. Se resuelven con el apoderamiento de los bienes incautados a los autores de los hechos ilícitos.

El caso de corrupción más grave, que generó una gran crisis económica y que afectó la estabilidad macroeconómica y financiera de nuestro país, fue el llevado a cabo en el año 2003 por el sector privado, la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter), presidido por el señor Ramón Báez Figueroa, ascendente a más de 74 mil millones de pesos, cuya solución pasó a formar parte de la deuda pública, bajo la responsabilidad del Banco Central, cuya deuda todavía estamos pagando todos los dominicanos.

Todo parece indicar que la aprobación de esta importante ley no será tara fácil, dado que lamentablemente el Congreso Nacional ha sido permeado por el narcotráfico y este hará hasta lo imposible para que la misma no se apruebe. Mientras tanto seguiremos siendo víctimas de sus crueles maquinaciones.

 

-El autor es Contador Público Autorizado y ex diputado al Congreso Nacional.

Categorías
Opiniones

El Covid y el inicio de las clases en Nueva York

POR VICTOR GOMEZ

A medida que concluye la primera semana de clases, el Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York ha comenzado a evaluar la brecha de rendimiento covid y la pérdida de aprendizaje como resultado de la pandemia.

Para la mayoría de los estudiantes del DOE, la semana marcó la primera vez que el aprendizaje regular en persona desde el cierre en marzo de 2019.

Durante el año escolar 20220-2021, solo los que se inscribieron en el aprendizaje combinado estaban en el edificio de la escuela. Fuera de la escuela, los letreros se alineaban en las paredes del edificio con mensajes de bienvenida e instrucciones a la llegada y despido de los estudiantes.

A principios de este año, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos anunciaron que las escuelas podrían reabrir de manera segura sin aumentar la propagación comunitaria ni poner en riesgo a maestros y estudiantes, siempre y cuando se tomaran medidas para mitigarla transmisión del virus. Pero eso hizo poco para calmar la ansiedad entre los estudiantes, los padres y el personal de la escuela. A veces se extendía a argumentos y audiencias públicas.

Más recientemente, el Comité de Educación del Consejo de la Ciudad de Nueva York celebró una audiencia sobre la reapertura de las escuelas del DOE.

La audiencia, que duró más de cuatro horas, estaba destinada a abordar las preguntas que los miembros del consejo y las familias habían tenido desde que el Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York emitió su guía de reapertura para las familias.

Durante la audiencia del Comité de Educación del Consejo de la Ciudad de Nueva York, el concejal Dinowitz aprovechó la oportunidad para interrogar a la Canciller escolar Meisha Porter y al Comisionado de Salud, el Dr. Dave Chokshi.

Dinowitz centró su línea de cuestionamiento en la seguridad de los estudiantes y maestros. Declaró que «hace un año en este momento, yo era un maestro de escuela pública en la ciudad de Nueva York».

Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos entonces, que estamos enfrentando de nuevo ahora, es la falta de comunicación honesta».

«Es muy importante que hagamos esto bien. Sabemos que la salud social, emocional y mental de nuestros hijos es primordial, pero parte de eso significa saber que nuestros hijos y nuestros profesionales están seguros cuando ingresan al edificio», dijo en alusión al canciller Porter.

Dinowitz está comprometido con el éxito de las escuelas y los estudiantes. Como ex maestro de educación especial y líder del capítulo de la Federación Unida de Profesores. Además, ha estado monitoreando cuidadosamente el proceso de reapertura de la escuela y el aprendizaje en persona.

Hace poco, tuvimos el placer de acompañar al concejalo, al igual que a la superintendente del Distrito 10, Maribel Hulla, a una escuela primaria. Bajo la ley del estado de Nueva York, todas las escuelas son supervisadas por superintendentes.

La ciudad de Nueva York tiene 46 superintendentes. Algunos están vinculados a los distritos escolares geográficos de la ciudad, algunos al nivel de grado escolar y otros a las necesidades profesionales de sus estudiantes.

La Escuela Primaria Bedford Park, (PS 77) consiste en estudiantes de pre-kindergarten a quinto grado (PK-5º) y está dirigida por Carolyn Heredia.

Durante la visita, el Dinowitz realizó un recorrido por el edificio mientras discutía la implementación de la guía de reapertura de la escuela.

Hulla estaba orgulloso de la reapertura y declaró que «la primera semana de clases fue muy bien. nuestros directores y personal escolar estaban muy emocionados de ver a sus estudiantes. El personal de la escuela creó entornos acogedores y seguros y abrazó a los estudiantes con amor y compasión. Cada escuela tenía estudiantes que estaban sonriendo y felices de estar de regreso en la escuela».

El plan de reapertura de la principal Heredia, una inmigrante dominicana, comenzó días después del cierre de la escuela en junio, con la primera de las seis Orientaciones de Regreso a la Escuela celebradas durante todo el verano y continuó con la Feria Anual de Regreso a la Escuela el 1 de septiembre, como un evento previo a la culminación.

Ese evento anual reúne al personal y las familias, así como a organizaciones comunitarias de todo el vecindario para dar la bienvenida al nuevo año escolar y compartir información valiosa sobre los recursos disponibles en nuestra comunidad.

Heredia es una educadora comprometida con el éxito de todos los estudiantes y familias.

Cuando se le preguntó qué era una cosa que recordaba del 1er día de escuela, dijo que «la alegría de reunificarnos con toda nuestra comunidad escolar después de 18 meses separados, sabiendo que podríamos estar juntos una vez más después de haber vivido diferentes experiencias a lo largo de nuestro tiempo lejos el uno del otro».

Dinowitz asistió a las escuelas públicas del Bronx y tiene una inversión personal en el éxito de nuestros estudiantes. Como maestro de educación especial durante trece años en nuestra comunidad, enseñó y aconsejó a los estudiantes que necesitaban más apoyo.

El concejal se aseguró de que cada uno de ellos tuviera una oportunidad justa de tener éxito y les dio a sus estudiantes las herramientas que necesitaban para hacerlo.

Durante su visita a la escuela PS 77, Dinowitz reforzó su compromiso de abogar por recursos para todos los estudiantes.

La principal Carolyn Heredia dio la bienvenida a la visita y espera trabajar juntos no solo para traer recursos adicionales a PS 77, sino también para todas las escuelas del Distrito 10.

Categorías
Opiniones

¡Hasta siempre, valientes soldados!

Por Manuel Vólquez.- 

Confieso que en esta ocasión no tengo mucho ánimo para escribir. Y lo justifico después de enterarme del fallecimiento de los periodistas Germán Santiago, Byron Melo Méndez (Roldan) y el camarógrafo Moisés de la Cruz. Con los tres compartí el riesgoso escenario del reporterismo.

Igual sentimiento se generó en mí cuando me enteré de las defunciones de colegas que apreciaba, como Tony Pina, Marcelino Vega, José Alberto Sánchez (Sanchito), Frank Peña, Marino Arias Betancourt, Joaquín Ascensión, Leo Hernández, Roberto Lebrón, Víctor Méndez, José Miguel Montero, Altagracia Rodríguez, Carmen Suárez, Domingo de Jesús, Luis López Méndez, Teuddy Sánchez, entre otros. La lista es interminable. Solo recuerdo esos nombres, por ahora.

Sin embargo, no puedo dejar de escribir. Antes que nada, soy un periodista y, como tal, debo continuar escribiendo sobre las caídas mortales de los humanos, pues como decía Publio Terencio Africano, autor de comedias durante la república Romana: “Soy humano, nada me es ajeno”.

El año 2021, hasta ahora, se ha llevado a varios periodistas que perdieron la batalla contra las llamadas enfermedades profesionales. Solo en septiembre han muerto cuatro: Germán Santiago, el camarógrafo Moisés de la Cruz, Roldan Melo y Carlos Peña.

Germán Santiago, quien era hermano del periodista José Tejada Gómez (Cheo), falleció a causa de un derrame cerebral repentino. Tenía 68 años de edad; Moisés de la Cruz, de 41, perdió la vida tras haber batallado contra el cáncer de colon. En días pasados, el Círculo de Reporteros Gráficos de Televisión había solicitado la solidaridad de instituciones y organizaciones públicas o privadas para el auxiliarlo económicamente, ya que sus familiares no contaban con los recursos para costear su tratamiento médico. Desde el año 2019 ha visto cortada su carrera, luego que le fuera detectada la enfermedad y que hizo metástasis en el abdomen.

El 10 de septiembre, Byron Melo Méndez (Roldan), un aguerrido periodista barahonero, murió de varios quebrantos de salud que padecía desde hace años. Lo recuerdo como un defensor de la democracia y de los más humildes del país. Participó en la Gesta Patriótica del 24 de Abril de 1965, en el comando Barahona, luego en el Comando Cibao en la calle Beller.

El 3 de septiembre, falleció el cronista deportivo Carlos Peña. Tenía 63 años de edad y no se precisó la causa del deceso. “No quería comía, estaba muy delgado, andaba en silla de ruedas porque no podía caminar y se veía muy depresivo”, así describieron los familiares el cuadro que vivió antes de expirar.

A propósito de esos casos, la lista de periodistas, locutores, camarógrafos, productores, cineastas y otros trabajadores de los medios de comunicación fallecidos por diversas patologías, entre estas la pandemia del Covid-19, se eleva a 41 entre el 2021 y 2021, según una recopilación hecha por el apreciado periodista y académico Oscar López Reyes. A esa lista se agregan los cuatro colegas citados en los primeros párrafos de este artículo. El mes más letal fue julio del 2020, con 6 defunciones. En ese año fallecieron 32, y nueve en el 2021.

A continuación, los profesionales de la comunicación (locutores, camarógrafos, editores, directores de escuelas de periodismo, comentaristas de deportes) que partieron de este mundo el año pasado luego de agotar largas jornadas en el cumplimiento del deber:

Pedro Fernández, Antonio Vargas Hernández, Ramón Lora, René Rodríguez Soriano, Rommy Berman Torres Hidalgo, Francisco Reyes Pérez, Leónidas Francisco Henríquez de Jesús, Domingo de Jesús, Jacinto Patiño Henríquez, José Luis Alejandro Cruz Aquino (Finito), Príamo Rodríguez Castillo, Andrés Heredia, Víctor José Rojas, David Toribio Lantigua, Juan Alcídes Acosta Reyes, José Fernández, Edgar Reyes Tejada, Héctor Francisco Morales, Oliver Pimentel Zapata, Héctor Bienvenido Capellán, Idonelia Pérez Blanco, Tony Pina, Jorge Yazmín, Lirio Cruz, Anyelo Encarnación Mata, Henry Pimentel, Luis Núñez Galán, Alex Villegas, José Andrés Quezada, Lázaro Guzmán Suero, Ignacio (Felito) Veras y Julio Caballero.

En lo que va del 2021, Frank de los Santos, Daniel Alejandro Fernández, Ramón Aníbal Ramos, Arturo Liriano, Marcio Veloz Maggiolo, profesor de la escuela de comunicación de la UASD y articulista; Pedro María Jiménez, Jorge Antonio Herrera, Antonio (Mon) Lluberes Navarro y Orlando Ortiz Santana, Germán Santiago, Moisés de la Cruz, Roldan Melo y Carlos Peña.

Deseo una paz eterna para las almas de esos consagrados profesionales de la comunicación. Ese es el destino final de la humanidad, una realidad de la que nadie ha podido escapar. ¡Hasta siempre, valientes soldados!

Categorías
Opiniones

Unificación de la isla

Por Juan Taveras Hernández.-
(JUANTH04@hotmail.com)

No digo: “nunca jamás”. No lo sé. No soy prestidigitador, ni adivino. No sé si alguna vez sea posible que Haití y República Dominicana, que ocupan una misma isla puedan unirse y convertirse en un solo pueblo. No lo sé, no sería la primera vez que dos pueblos, separados geográficamente, se unan.

La isla es una e indivisible geográficamente, es verdad, en tanto el río Masacre siga cruzándose a pie, pero la brecha que separa a ambas naciones no es geográfica, es política, es histórica, es cultural, sin recurrir a los argumentos de la ocupación haitiana de 1822.

Ese argumento es obsoleto y sin sentido, lo mismo que el discurso de odio y venganza. La época en que la isla pudo estar poblada por un mismo pueblo, pasó casi desapercibida hace muchos años.

El presidente Luis Abinader, en su breve discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas despejó dudas, cerrándole la boca a muchas personas, tanto de un bando como del otro. (Unos y otros deben bajar la cabeza y reconocerlo).
“No hay, ni habrá jamás una solución dominicana a la crisis de Haití”, dijo el presidente enfáticamente.

Y es verdad. Solo hay que ver la magnitud de la crisis del vecino país: desolación, incertidumbre, desconfianza, desesperanza, falta de oportunidades, pobreza, inseguridad, falta de educación, de salud, de viviendas, de agua potable, de bosques, de zonas protegidas, y muerte, mucha muerte prematura. Un territorio desértico cada vez menos productivo.

Ese es el panorama a grandes rasgos. Haití ya no es un Estado. No hay instituciones democráticas, no hay interlocutores válidos. Las clases sociales disgregadas, sin identidad ideológica ni política. Sin unidad. Un país destrozado. Sin futuro a la vista. No a corto plazo.

La República Dominicana, como bien dijo el presidente Abinader, no puede echarse sobre sus hombros al pueblo haitiano. No puede aunque quiera. El pueblo dominicano no es rico aunque a veces lo pretenda y actúe como tal. Somos un país subdesarrollado que no logra invertir lo necesario en educación, salud, vivienda, seguridad, etc. Pero tenemos un Estado, aun débil y con muchas debilidades, pero un Estado.

Tenemos una democracia con muchas limitaciones, pero la tenemos. Nuestro sistema político funciona precariamente a pesar de la corrupción y otros males, pero ahí vamos, al igual que el sistema de justicia, que marcha a tropezones, pero lo hace. Tenemos hospitales y personal, aunque no lo suficientes, al igual que escuelas y universidades. El país avanza con tropiezos y zigzagueos, pero camina. No es el caso haitiano. En lo absoluto.

Somos y seguiremos siendo solidarios con nuestros vecinos, por razones humanitarias, incluso históricas. El dominicano es un pueblo bueno y solidario. Forma parte de su idiosincrasia. Nos sentimos obligados con los haitianos.

 

 

Categorías
Opiniones

A RAJATABLA: Lo peor no ha pasado

Por Orión Mejía.-
(orion_mejia@hotmail.com)

Cuando se padece de un vecino como Haití, es mejor referir a la comunidad internacional las vicisitudes que sufre, más que las propias, porque se trata de carga muy pesada que de algún modo tenemos que acarrear”, así escribí en mi cuenta de Twitter como parte de un escenario viral para un tema tan acuciante.

Si se logra extraer de la caldera política el tema haitiano, de este lado de la isla se consolidaría un discurso que podría servir de sombrilla incluso para cobijar intereses particulares, porque cualquier discusión debería partir del reclamo unísono de que el mundo se abra a Haití.

Haití no califica para ingresar a la destripadora política o mediática, ese drama debe abordarse en una especie de cooperativa nacional cuya misión sea la de salvaguardar el bien jurídico y territorial de la República.
Lo expuesto por el presidente Luis Abinader sobre Haití ante la Asamblea Nacional de Naciones Unidas (ONU) se corresponde con la verdad, aunque para muchos quizás pudo haber dicho más o tintar su discurso con colores pasteles.

Cuando mandatarios de todo el mundo desfilaban en el edificio de la ONU en Nueva York para exponer anhelos o logros sobre democracia, justicia social y convivencia internacional, en frontera de Texas con México, policías a caballos arreaban como vacas vacas a miles de indocumentados haitianos.

La sociedad liberal de Estados Unidos expresó horror y consternación por ese espectáculo propio del Circo Romano, pero la respuesta de la Casa Blanca fue el de disponer la expulsión inmediata de la mayoría de unos 15 mil haitianos, para lo cual se habilitan entre siete y diez vuelos diarios hacia Puerto Príncipe.

Es por eso que fue válida y oportuna la advertencia del presidente Abinader, de que República Dominicana no es ni será jamás la solución al problema haitiano, porque no hay que ser pitonisa para afirmar que Washington y otras metrópolis apuestan a que la crisis haitiana se derrame hacia el este de la isla.

Lo mismo puede decirse de su señalamiento en torno a las bandas de que controlan parte del territorio de Haití, la imposibilidad de celebrar elecciones libres, justas y concurridas y que esa crisis ya impacta sobre numerosos países del continente en términos de desbordamientos migratorios, como México, Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Costa Rica.

República Dominicana padece de manera directa y cruenta la consecuencia de la crisis haitiana, como la que afloró sobre el cauce del Río Bravo o en la selva de Colombia y Panamá, pero lo peor aún no ha pasado. Estados Unidos, Francia, Canadá y Unión Europea parecen ansiosos para que esa tragedia cruce la frontera domínico haitiana.

 

 

Categorías
Opiniones

La guerra es de todos contra todos

Por Agustín Perozo Barinas.- 
«La neutralidad es imposible: pues el mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar». Eduardo Galeano
Hobbes escribió en latín: «Bellum omnium contra omnes», que presta título a este artículo. Intentar entender las motivaciones del ser humano es tarea tan laberíntica que disciplinas como la psicología, antropología, sociología, psiquiatría, lingüística, neurología, economía, etc., buscan explicarlas desde sus campos de estudio.
La perversidad es, sin dudas, la más execrable de estas motivaciones ya que el perverso hace lo mal hecho, lo sabe, lo justifica y hasta lo disfruta. De su reino mental nacen los viciosos, cizañosos, intrigantes, simuladores, chismosos, burlones, avariciosos, depredadores, incívicos, ladrones, matones, fanáticos, vesánicos, soberbios, vanidosos, crueles, indolentes, depravados, delincuentes, adulones, homicidas, glotones, egoístas, vagos, explotadores, vividores, mezquinos, cínicos, ególatras, manipuladores, violentos, abyectos, iracundos, intolerantes, injustos, cicateros, ingratos, amargados, frustrados, resentidos, envidiosos, hipócritas, deshonestos, insolidarios, infames, necios, brutos, serviles, bellacos, charlatanes, traidores, malvados y miserables: llevar la lucha por la existencia con cuernos y agudos colmillos de fiera.
Como afirmaba Nietzsche en «Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral»: …en algún apartado rincón del universo, desperdigado de innumerables y centelleantes sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales astutos inventaron el conocer. Fue el minuto más soberbio y más falaz de la Historia Universal, pero, a fin de cuentas, solo un minuto. Tras un par de respiraciones de la naturaleza, el astro se entumeció y los animales astutos tuvieron que perecer. Alguien podría inventar una fábula como esta y, sin embargo, no habría ilustrado suficientemente cuán lamentable, sombrío y efímero, cuán estéril, sin fines y arbitrario, es el aspecto que presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza; hubo eternidades en las que no existió, cuando de nuevo se acabe todo para él, no habrá sucedido nada. Porque no hay para ese intelecto ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana.
Y continúa: …la mentira en sentido extramoral significa que el ser humano está condicionado por su modo de ver el mundo. Esto está determinado por su constitución física: por no poder conocer, el ser humano no puede conocerse ni a sí mismo. El hombre gregario, el hombre del rebaño, no quiere conocer esta verdad. Así, el autoengaño emplea las designaciones válidas, las palabras, para hacer que lo irreal parezca realidad: dice, por ejemplo, «soy rico», mientras que, para su condición, «pobre» sería precisamente la designación correcta.
Entonces, ¿quién es más tolerable? ¿Un ateo sincero o un creyente perverso? ¿En qué incide estas actitudes en cómo el mundo está al presente?
En el ateísmo no hay consecuencias en el más allá contra las malas acciones acá, pues no hay «más allá». Además, al ateo declarado le sumamos el «creyente falsario» que no cree en lo absoluto (es una pose simulada por conveniencia), por lo cual tampoco cree en castigos en «el otro mundo».
En los actos de corrupción impune de políticos, militares y empresarios es precisamente la ausencia de consecuencias lo que los permite. No solo consecuencias terrenales sino divinas. No hay límites a la perversidad, una perfecta excusa para la sentencia: «el fin justifica los medios».
¿Y cuál es el fin supremo de los perversos? La acumulación de caudales y la concentración de poder. No importa que tan grave sea la depredación humana y medioambiental. El prójimo y los ecosistemas son únicamente «medios». No hay consecuencias… no hay punición.
¿Es la perversidad fuente de progreso? Muchos de nuestros adelantos tecnológicos han sido desarrollados para la guerra, una actividad humana para conquistar, controlar, dominar, acumular.
Se ha documentado que algunos simios superiores la organizan instintivamente. Somos proclives al conflicto armado y la historia lo confirma. El adelanto tecnológico permite ventajas sobre el adversario y por ello su investigación y desarrollo es prioritario. La guerra es perversa y por ella disfrutamos los avances tecnológicos.
El mundo financiero, decididamente perverso, permite la industria, el comercio, el entretenimiento, los fármacos, las construcciones, el transporte, y un largo etcétera.
La política ha evolucionado en un entramado de perversidades. Todo lo condenable también encuentra eco aquí.
La ciencia ya rebasó los límites de lo censurable. En laboratorios bien financiados del primer mundo se avanza en robótica y biotecnologías cuyos fines aún están por verse.
Estamos rodeados por lo perverso. El temor a un más allá, con recompensa o castigo, que era, hasta cierto punto, un muro de contención a la perversidad, se está esfumando.
¿Qué decir de la justicia y sus efugios? La ética, la moral, la jurisprudencia, la lógica, el derecho… vemos a nuestro alrededor y las interrogantes se acentúan. Son como muletas de un cuerpo jurídico deformado y malogrado, perviviendo en un lóbrego entorno eterno.
¿Entonces qué?, nos preguntamos… Dolina escribió: «El universo es una perversa inmensidad hecha de ausencia donde uno no está casi en ninguna parte». Pareciera que la creación tiene preferencia por las estrellas, los escarabajos y los perversos, por su inmenso número. Recordemos a Shakespeare: «El infierno está vacío y todos los demonios están sueltos, entre nosotros».
Mientras los perversos tenga acceso y dominio sobre la alta industria, las altas esferas de los gobiernos, el gran comercio, las estructuras militares y policiales, la altas finanzas, la «alta política», el aparato judicial, entre otras cuotas de poder y toma de decisiones, no será posible desencadenarnos.
No necesitamos caer en la letanía de las quejas de que a los buenos y piadosos les va frecuentemente, o casi siempre, mal en el mundo, y en cambio a los malos y perversos les va bien, como señaló Hegel.
Entre las hiperbólicas sonrisas de los hipócritas hay seres tan envenenados que detestan a quienes irradian fortaleza y contento y, en lugar de limitarse a alejarse de ellos, les tienden las redes, los cazan y los sepultan bajo toneladas de tierra por darse la perversa satisfacción de ver cómo muere lentamente todo aquello que odian… advirtió Caso. Para esos seres es mejor reinar en el infierno que servir en el cielo. Ese infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad, eso es el infierno. A veces el infierno somos nosotros mismos (Milton/Lozano/Fernán).
La pandemia del Covid solo ha reforzado estos criterios compartidos por mucha gente de buena fe. En medio de la peste hemos visto mejor la cara del vestiglo aberrante.
Una sencilla advertencia sobre lo que sabemos: si lo bueno continúa disperso sin unificarse como un puño compacto y resistente, dispuesto a enfrentar y demoler este derrotero y su descarrío, es poco lo que vemos para lo que nos espera y, peor aún, a nuestra descendencia. Seguimos cediendo espacio a los perversos, que exprimen y devastan en todos los órdenes, mientras algunos protestamos, inconexos, diluidos.
Surge una pregunta: ¿dónde están en cada país los centros de unificación «antiperversidad»? Muy probable que los perversos los estén creando como una superchería. Con relacionados concientes del problema, escriba, proteste, comparta, opine, proponga. No se quede estático como una sombra paralizada. Su voz, su mente, su pensamiento, su decencia, su libertad, son armas. No las deje oxidarse ante los que nos roban el bienestar. De otro modo, podemos inferir el final de la obra… El Señor nos ampare.
Para los ateos mefistofélicos o los creyentes protervos, una inquietante cita de Dan Brown: «Los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en épocas de crisis moral».
Categorías
Opiniones

Heriberto Morrison, un científico del deporte (1 de 2)

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com)

 

Heriberto Morrison, y permítanme escribirlo de manera llana, pero basado en un lenguaje categórico y sin media tintas,  es un científico del deporte.

Es un ciudadano dominicano  con un tránsito profesional de más de cuatro décadas en las que ha trabajado -sin descanso- en el exigente y delicado oficio del periodismo.

Su dilatada labor registra una estancia que raya en la singularidad del conocimiento. Es un veterano redactor especializado en deportes, pero que puede abordar -y así ha quedado certificado- temas de otras facetas del periodismo.

Su paso por medios de comunicación del país (periódicos, revistas, televisión, radio…), así como su rol de escritor -ha publicado varios libros- constituyen la  prueba más fehaciente de su eficiente trajinar periodístico.

En la llamada época del  avance científico del deporte, en la que dirigentes olímpicos y técnicos  «maduran»  proyectos para hacer de República Dominicana una nación que pueda parangonarse con países que ya lograron lo que en teoría se  propusieron,  el Estado tiene que auxiliarse de los más capacitados técnicos en materia deportiva.

Ahora que esos mismos entes que también buscan la indispensable protección (económica) del Ministerio de Deportes para ver cristalizada la anhelada y efectiva Ley del Deporte que  se ventila en el Congreso Nacional, el Gobierno tiene que poner su mira en hombres científicos deportivos como Heriberto Morrison.

No tenía en carpeta escribir de este tema, pero decidí hacerlo para poner en contexto algunos puntos sobre el complejo movimiento deportivo nacional y en especial hacerles entender a las autoridades oficiales que no deben improvisar al contratar a supuestos técnicos.

Hurgué, dentro de mi trabajo como periodista de investigación, sobre la  historial profesional de  Morrison, no solo en su rol de cronista deportivo, sino como escritor de libros en los que trata temas profundos del deporte aficionado, así su labor como experimentado funcionario del Ministerio de Deportes.

Importante aspecto: En la etapa en la que laboraba como redactor deportivo del desaparecido diario vespertino La Noticia, escribía una interesante columna intitulada Las Mayores al Vuelo donde analizaba -con una prosa fresca al estilo de los más calificados periodistas estadounidenses-  el béisbol de las Grandes Ligas.

Precisamente, ya cuando llevaba unos dos o tres años con la publicación de esa columna, se motivó para escribir una obra con el título  “Dominicanos en Grandes Ligas, Hechos y Hazañas» (1987).

Fue el primer periodista dominicano que escribió un libro sobre la participación de jugadores criollos en  Grandes Ligas. Es un alto mérito que hay que apuntárselo a Morrison.

Continuará

Categorías
Opiniones

La verdad sobre la deportación de los haitianos

Por Eduardo Montalvo.- 

MIAMI, Estados Unidos.- ¿Te has preguntado por qué solo están deportando a los haitianos y no a ilegales de otras nacionalidades?

Debido al caos propiciado por este desgobierno en la Frontera Sur, resulta imposible calcular, a la fecha, cuántas personas han ingresado al país ilegalmente, pero, según cálculos de conocedores de esta problemática, pudieran haber ingresado más de un millón de personas.
Ni el mismísimo Mayorkas, quien es el Secretario de Seguridad Nacional, tiene idea de cuántas personas han cruzado la frontera desde que asumió su cargo. Así que, imagínense la magnitud de este desastre.
Todas estas personas no solo vienen de México y de la América Central, también vienen del Caribe, de Sur América, de Europa, África, Asia, y de Oceanía, porque apenas Biden abrió la frontera, la noticia corrió como pólvora por todo el planeta, incendiando las voluntades de todos aquellos que querían vivir en nuestro país y motivándolos a venir como moscas a la miel.

Pero, ¿por qué se deportan solo a los haitianos en aviones fletados si hay centenares de miles de personas ilegales de otras nacionalidades?
Si te fijas en las imágenes difundidas por los medios de comunicación, a diferencia de otros grupos, los haitianos son fácilmente identificables por el color de su piel. Esto pone de manifiesto la gran hipocresía de esta administración que, por un lado le abre las puertas a todo el mundo, pero a los más negritos, más pobres y más jodidos los monta en un avión de regreso a su país.
A mí no me vengan con el cuento de que la repentina afluencia de unos 15,000 haitianos es peor que todo lo que ha venido pasando en la Frontera Sur desde que Biden asumió la presidencia. La única explicación al empeño de deshacerse de los haitianos es el racismo de Biden y de sus secuaces.

Lo que probablemente suscitó la inesperada reacción de este desgobierno fue el que los haitianos se convirtieran en un blanco evidente para los medios de comunicación. El que se hayan amontonado por millares bajo un puente, blandiendo su mísera condición ante las cámaras, fue sencillamente intolerable para quienes buscan ocultar la verdad de lo que está pasando en la Frontera Sur.

Por favor, no me malinterpretes, yo no estoy en contra de la deportación de los haitianos, ¡al contrario! Pero considero que también deben deportarse todas las demás personas que hayan ingresado ilegalmente a nuestro país, sin distinción alguna, no solamente a los haitianos, porque lo que es bueno para el pato, también es bueno pa’la pata.

Categorías
Opiniones

La crisis del mundo, su solución y el multilateralismo  

Por Dr. Amín Cruz.-  

El multilateralismo ha tenido un papel muy relevante en la globalización, mientras que, anteriormente, los países trabajaban en base a unos intereses unilaterales, la creación de los organismos multilaterales provocó una mayor cooperación entre todos los países que integran el mundo” 

Las Naciones Unidas, ONU, en su intervención ante los líderes mundiales, el titular de la ONU presenta un grave panorama de la situación en la que se encuentra el mundo que van desde el fracaso en la lucha contra la pandemia de COVID-19 y contra el cambio climático hasta el creciente el incumplimiento de los derechos humanos, la falta de respeto a la ciencia o el aumento de la división entre ricos y pobres y entre bloques geopolíticos.

Estoy aquí para hacer sonar la alarma (…) Nuestro mundo nunca ha estado más amenazado. O más dividido. Nos enfrentamos a la mayor cascada de crisis de nuestra vida. La pandemia del COVID-19 ha sobredimensionado las flagrantes desigualdades. La crisis climática está golpeando el planeta. La agitación desde Afganistán hasta Etiopía, pasando por Yemen y más allá ha frustrado la paz. Un aumento de la desconfianza y la desinformación está polarizando a la gente y paralizando las sociedades. Los derechos humanos están bajo fuego. La ciencia está siendo atacada. Y los salvavidas económicos para los más vulnerables llegan demasiado poco y demasiado tarde… si es que llegan. La solidaridad está ausente, justo cuando más la necesitamos”.

Con estas palabras, el Secretario General de la ONU ha abierto el debate del 76 periodo de sesiones de la Asamblea General ante una sala en la que solo se sentaban unos pocos líderes mundiales debido a la pandemia de COVID-19, mientras que el resto de los mandatarios participarán de forma virtual en este foro que cada año expone la situación general de los problemas que carcomen el planeta y las soluciones que se ofrecen para atajarlos.

António Guterres quiso ser muy claro en su descripción de la grave situación que afronta el mundo y el momento actual para lo cual utilizó multitud de metáforas e imágenes, entre ellas una de la que afirmó tal vez explique la historia de nuestro tiempo: “La imagen que hemos visto en algunas partes del mundo de las vacunas COVID-19 en la basura. Caducadas y sin usar”.

Después añadió que esa fotografía muestra todo lo bueno y lo malo del ser humano ya que, “por un lado, vemos las vacunas desarrolladas en un tiempo récord, lo que es una victoria de la ciencia y el ingenio humano. Y, por otro lado, vemos ese triunfo deshecho por la tragedia de la falta de voluntad política, el egoísmo y la desconfianza”. “Esto es una acusación moral del estado de nuestro mundo. Es una obscenidad. Hemos aprobado el examen en Ciencias, pero no el de Ética”.

A la crisis provocada por la pandemia, se añade la del cambio climático y el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que indica que no estamos en camino de cumplir los objetivos del Acuerdo de París y mantener la temperatura media de la Tierra en 1,5 grados centígrados por encima de la era preindustrial “es un código rojo para la humanidad”.

“Necesitamos un recorte del 45% de las emisiones de gases de efector invernadero para 2030. Sin embargo, otro reciente informe de la ONU dejó claro que, con los actuales compromisos climáticos nacionales, las emisiones aumentarán un 16% para 2030. Eso nos condenaría a un infierno de aumentos de temperatura de al menos 2,7 grados por encima de los niveles preindustriales. 

Guterres dijo que estamos a semanas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Glasgow, pero aparentemente a años luz de alcanzar nuestros objetivos (…) debemos actuar rápido. Al mismo tiempo, otra enfermedad se está extendiendo en nuestro mundo: un mal de desconfianza, según el titular de la ONU.

“Cuando la gente ve las promesas de progreso negadas por las realidades de su dura vida diaria… Cuando ven sus derechos y libertades fundamentales recortados… Cuando ven la pequeña y también la gran corrupción a su alrededor… Cuando ven a los multimillonarios viajando al espacio mientras millones pasan hambre en la tierra… Cuando los padres ven un futuro para sus hijos que parece aún más sombrío que las luchas de hoy… Y cuando los jóvenes no ven ningún futuro… La gente a la que servimos y representamos pierde la fe no sólo en sus gobiernos e instituciones, sino también en los valores que han animado el trabajo de las Naciones Unidas durante más de 75 años”, afirmó Guterres.

Y explicó que la ruptura de la confianza está llevando a la ruptura de valores fundamentales como la paz, los derechos humanos, la dignidad, la igualdad, la justicia y la solidaridad, que ahora están  en el punto de mira.

“Las promesas, después de todo, no tienen valor si la gente no ve resultados en su vida diaria. La falta de resultados crea un espacio para algunos de los impulsos más oscuros de la humanidad. Proporciona oxígeno para las soluciones fáciles, las pseudo-soluciones y las teorías de la conspiración. Es el combustible para avivar antiguos agravios, la supremacía cultural, la dominación ideológica, la misoginia violenta, la discriminación de los más vulnerables, incluidos los refugiados y migrantes.

Por todo ello, aseguro que “nos enfrentamos a la hora de la verdad. Ahora es el momento de cumplir. Ahora es el momento de restablecer la confianza. Ahora es el momento de inspirar esperanza. Y yo tengo esperanza. Los problemas que hemos creado son problemas que podemos resolver. La humanidad ha demostrado que somos capaces de grandes cosas cuando trabajamos juntos. Esa es la razón de ser de nuestras Naciones Unidas”.

Y añadió: “Pero seamos francos. El sistema multilateral actual es demasiado limitado en sus instrumentos y capacidades, en relación con lo que se necesita para una gobernanza eficaz de la gestión de los bienes públicos mundiales. Está demasiado fijado en el corto plazo. Tenemos que reforzar la gobernanza mundial. Tenemos que centrarnos en el futuro. Tenemos que renovar el contrato social. Tenemos que garantizar unas Naciones Unidas adecuadas para una para una nueva era”.

Recordó que con ese propósito presentó recientemente el documento Nuestra Agenda Común, que ofrece un análisis de 360 grados del estado de nuestro mundo, con 90 recomendaciones específicas recomendaciones específicas que abordan los retos de hoy y fortalecen el multilateralismo para el futuro.

A continuación, expuso lo que consideró son las seis brechas que deben superarse para lograr un mundo mejor y para las que ha hecho una serie de propuestas en su Agenda Común:

  • La división de la paz
  • La división del clima
  • La división entre ricos y pobres
  • La división de género
  • La división digital
  • La división generacional

Tras ese sombrío panorama, el Secretario General quiso terminar con una nota de esperanza al señala que “con un compromiso real, podemos cumplir la promesa de un mundo mejor y más pacífico” a través de su Agenda Común, ya que “la mejor manera de promover los intereses de los propios ciudadanos es promoviendo los intereses de nuestro futuro común”.

“La interdependencia es la lógica del siglo XXI. Y es el principio básico de las Naciones Unidas. Este es nuestro momento. Un momento de transformación. Una era para reavivar el multilateralismo. Una era de posibilidades. Restauremos la confianza. Inspiremos esperanza. Y empecemos ahora mismo”, concluyó.

“El multilateralismo ha generado grandes flujos monetarios, en concepto de ayudas, para muchas economías en desarrollo.” 

-Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Categorías
Opiniones

Crónica de vida y de muerte: «No jodas al médico, no le enojes; es peligroso….»

Por Emiliano Reyes Espejo
(ere.prensa@gmail.com)

La precariedad de los servicios médicos se remonta a tiempos inmemoriales. Las prestaciones de estas asistencias por parte del sistema de salud y de profesionales de la medicina son ahora, sin embargo, totalmente diferentes. El sector ha logrado una impactante transformación que lo ha convertido en una “tasita de oro”, si lo comparamos con la práctica médica que se realizaba unas cuantas décadas atrás en el país.

Hasta hace cierto tiempo el común de los dominicanos recurre a curanderos, brujerías y otras experiencias para buscar su salud, lo cual contribuye al aumento de la mortalidad, especialmente en zonas remotas.

La práctica médica ha sufrido en los últimos tiempos, sin embargo, una especie de revolución. Las transformaciones se manifiestan no solo en el ejercicio de esta disciplina, su práctica y asistencia social sino que se registra, asimismo, como salto científico y tecnológico de impacto en lo referente a lo académico en el país.

Los avances médicos se pueden apreciar con solo observar los grandes y modernos centros, públicos y privados, que se han construido, tanto en la capital como en Santiago, Punta Cana (Higüey) y otras ciudades. También en la práctica de cirugías avanzadas no convencionales, como son las de corazón abierto, hepática, caderas, rótulas y de otros miembros del cuerpo humano.

Para nadie es un secreto que nos hemos convertido, como país, en un importante destino para el turismo médico. Son cientos o tal vez miles los extranjeros que nos visitan para someterse a delicadas intervenciones quirúrgicas, odontológicas, estéticas y otras áreas de la ciencia médica. La nueva realidad beneficia a la economía con aportes que son cada vez más importantes, específicamente en divisas.

Pero no siempre ha sido así. La ignorancia y malas prácticas médicas primaron en una época por muchos años entre los dominicanos. Pero los distintos gobiernos han realizado inversiones e importantes aportes, tangibles e intangibles, que contribuyen a este crecimiento (en calidad y cantidad) de la práctica médica a nivel nacional.

Hay que reconocer que estos cambios comenzaron en el régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. La práctica médica era muy limitada antes de la dictadura, entonces imperaban entre los ciudadanos las creencias mágico-religiosas y las brujerías como alternativa para curar las enfermedades.

En el régimen de Trujillo fue que se comenzaron a construir hospitales regionales y se instaló el sistema de servicio-médico social del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) dando lugar a las fuentes que facilitaron la asistencia médica a los dominicanos.

Para la región Sur se construyó el hospital regional Juan Pablo Pina, en la provincia de San Cristóbal. Contó nuestro padre Eloy Reyes Gómez que a este centro acudían a diario decenas de personas de distintas comunidades sureñas en busca de salud.

En una ocasión –relató- llevó allí a mi hermano Bernardo a realizarse una cirugía para corregir una hernia en uno de sus testículos. La lesión dio lugar a que a éste le pusieran el mote de “Cojón Gadé”, debido a que tenía sus gónadas exageradamente abultadas.

 

Mientras hacía turno para fijar la fecha de la cirugía de Bernardo, llegó al centro médico un militar acompañando a su padre que tenía un visible deterioro de salud. El soldado reclamó que se atendiera de inmediato a su pariente, pero médicos y enfermeras les explicaron que no era posible porque habían otros pacientes en turno, por lo que debía esperar.

El militar tronó en voz alta y reclamaba la asistencia médica de manera  enfática e insistente. Trataron de calmarlo, pero el soldado insistió:

-“Yo soy un guardia del jefe, exijo un mejor trato…”. –“Si no atienden ahora mismo a mi padre voy a denunciar esto ante el mismo generalísimo Trujillo”. Éste vociferó –en medio de un prolongado y extenuante silencio- que él personalmente informaría esta situación de mal servicio que según decía, se daba en el hospital. Alegó igualmente un irrespeto a los militares. -“Esto tiene que saberlo el jefe, están negándole asistencia médica al padre de un guardia…”, enfatizó.

Todos sabían  lo que implicaría una denuncia de esta naturaleza ante el jefe. El hospital Pina era su hechura, un estandarte del cual se vanagloriaba, ya que era su orgullo no solo por el servicio que prestaba a los sureños, sino por ser un centro especial que el tirano había construido para  beneficio de los sancristobalenses.

-“Ese es el hospital del jefe”, decían parroquianos del Sur cuando cruzaban en guaguas de pasajeros por el frente del centro de salud en sus viajes a la capital o cuando regresaban a los pueblos de la región.

Un rato después, y en medio del silencio expectante, un médico salió de su consultorio y se acercó al militar, diciéndole:

-“Señor, señor, cálmese, traiga al paciente, ya vamos a atenderlo. Entre por aquí por favor”. El galeno, acompañado de un enfermero y dos enfermeras, trasladaron al padre del militar que lucía desnutrido, desmejorado y en estado avanzado de su enfermedad.

Los galenos procedieron a atender al paciente que procedía de un lejano poblado de la zona fronteriza con Haití. Momentos después el militar fue llamado por el equipo médico, luego de lo cual éste salió con ojos llorosos acompañando el cuerpo inerte de su padre que tendido en una camilla, iba envuelto en una sábana blanca y de cara al cielo.  Él, desconsolado, daba gritos estremecedores, su progenitor había muerto.

“No fuerce con los médicos”, decía nuestro padre después de contarnos esta triste y aleccionadora historia. A mi hermano Bernardo, quien era apenas un mozalbete, le hicieron su cirugía de hernia de un testículo, de la cual salió bien. Éste creció y dejó de ser “Cojón Gadé” y pasó a ser “Behín”, quien se “metió en mujer” y tuvo entonces que engancharse a la “guardia del jefe”.  Después fue llamado “Espejo” o “Espejito”, primero como un afanoso síndico en Vicente Noble (y por el apellido,  Espejo El síndico de Vicente Noble). Después se le conoció como Espejo, un entregado combatiente constitucionalista.

Discurrir del tiempo

El tiempo pasó y en Tamayo se instaló un consultorio que era atendido por médicos y por “paramédicos”. Algunos que eran del propio pueblo y otros enviados desde la capital (don Otilio Pérez y el doctor Gerineldo Michel, entre otros). Este centro de salud tenía la virtud de evitar que habitantes de Tamayo y comunidades tuvieran que trasladarse a los centros de salud de Barahona y al hospital Pina de San Cristóbal para aliviar sus dolencias. Allí acudían a atenderse moradores de Monserrate, Batey Santa María, Bayahonda, Guanarate, Santa Ana y otras localidades.

Un día se presentó allí, como muchos otros ciudadanos, el señor Nicasio, un campesino de machete al cinto, ropa de trabajo y chancletas. Procedía de la comunidad de Guanarate, llegó montado en un famélico burrito de estropeada montura y cerón lleno de sueños.

A Nicasio lo atendió el médico Julio Kaluche, de clara ascendencia árabe, que llegó al poblado procedente desde Santo Domingo y comenzó a atender a pacientes que se presentaron con innúmeras dolencias. El galeno asumió con dedicación el trabajo que cada día era más demandante, acompañado de Nidia, una enfermera del lugar.

 -“Doctor, siento fuertes dolores aquí, en la barriga”, dijo Nicasio.

-“A dónde le duele, vamos a ver, déjeme ver señor”, preguntó. Acto seguido el paciente comenzó a explicar sobre sus dolores, siéndole recetado y entregado varios medicamentos para su sanación. A partir de entonces Nicasio marcó una rutina, se trasladó día por día al dispensario.

El doctor Kaluche, cincuentón de tez blanca, de visible calvicie y abultada barriga, iba todas las tardes después de agotar su faena laboral, al colmado de mi padre Eloy, ubicado en la calle 10 de marzo casi esquina avenida Libertad, frente a la entonces tienda del comerciante Nayo Méndez, y cerca de dónde operaba el dispensario.

Cada tarde estos –el médico y mi padre- entablaron amplias conversaciones sobre temas disímiles, iniciando una inesperada, pero afectuosa amistad. Mientras hablaban, el facultativo consumía tragos de ron que cogía fiado en el colmado. Tomaba y hablaba de manera efusiva, a la vez que fumaba sin control cigarrillos marca Crema, como  diría un compueblano, como si fuera “un murciélago”. No terminaba uno y ya encendía el otro. Casi siempre amontonaba un rincón del negocio de colillas humeantes que luego tocó a mi hermana Aida y a mí recogerlas, causándonos ciertos “esteriquitos”.

Kaluche se refirió con preocupación en esas conversaciones sobre el paciente Nicasio. Se quejó de que todos los días aparecía en el dispensario, cada vez con una dolencia diferente. Se le recetó un medicamento para un problema de pulmón y al otro día se aparecía con un dolor en una pierna o con una arritmia cardíaca.

-“Un día le pasará algo, fuñe mucho…”, comentó el galeno a modo de advertencia. Dicho y hecho, como dice el refrán.

-“Doctor, ahora el brazo izquierdo y la espalda es que me duelen”, expresó por enésima vez el paciente.

-“Pero te di ayer mismo unos analgésicos, espera a que te hagan efecto”. –“Deja que los medicamentos te curen”, le dijo el médico.

El doctor Kaluche contó que estaba al borde de la desesperación y no encontraba qué hacer con ese paciente, a veces –agregó-quería esconderse cuando le veía llegar. -“Ahí está de nuevo ese hombre, me está fastidiando”, expresó éste a la enfermera. –“Tú verás, tu verás”…, espetó.

No habían pasado dos días cuando vieron a la gente correr hacia el consultorio. Los vecinos tenían la costumbre de ir a curiosear por las ventanas cuando se informaba que había fallecido una persona en ese centro de salud, el único que existía en la comunidad.

-“Se murió un hombre en el dispensario. Venía todos los días a chequearse…”, comentaban conmovidos los vecinos. Lo único que se sabía era que lo habían inyectado y le dio un “patatús”. –“Se va a curar, tú verás…”, decía el médico mientras le ponía la inyección. Casi de inmediato Nicasio comenzó a temblar desde los pies hasta la cabeza y a convulsionar. -“Yo sabía que te iba a joder, jode demasiado… Ahí tiene, jode ahora…”, decía el galeno visiblemente molesto.

-¡Aaay doctor me muero!, ¡me muero doctor! ¡No me deje morir, doctor!, exclamó Nicasio desesperado mientras todo su cuerpo temblaba.

El doctor Kaluche puso otra inyección al paciente y esto hizo que cayera en un sueño profundo que le mantuvo “tieso” durante horas en la camilla del consultorio. La enfermera, dándolo por un caso perdido, lo tapó con una sábana blanca. La gente se aglomeró para observar por las persianas el cuerpo rígido de Nicasio, como si todo aquello se tratara de un espectáculo.

A las cuatro de la tarde el hombre despertó, miró azorado para uno y otro lado cuál “guinea tuerta”, como si hubiera despertado de un sueño del más allá: -¡Se despertó el muerto! ¡Se despertó el muerto!,  gritaban los curiosos llenos de espanto. La noticia se propagó rápidamente por toda la población. –“Estaba muerto y se levantó de nuevo…increíble”, comentaban.

Nicasio se puso de pie y corrió hacia su borrico, se montó en el mismo y lo echó a correr hasta llegar a su comunidad de Guanarate. Cuentan que éste nunca más volvió por el consultorio. Aquella experiencia hizo, en tanto, que el doctor Kaluche emprendiera su regreso a la capital.

Pasado el tiempo, yo regresaba de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) donde estudiaba Comunicación Social y me encontré con Kaluche en el frente de la Puerta del Conde. Me reconoció, se acercó a mí y me preguntó por mi padre. Hicimos referencia a aquel incidente y  él por cuenta propia decidió revelarme un secreto:

“Mira, te voy a revelar esto, aquí entre nosotros dos. Realmente no soy doctor, yo soy médico veterinario, mi especialidad es la veterinaria”.

Kaluche vio que cambié de semblante mientras me hacía esta revelación. Recordé que tanto mi padre como una buena parte de mi familia habían sido atendidos por éste en el consultorio.

-“Sé que te parecerá extraño. Pero fue que pasaba entonces una situación difícil. No tenía empleo aquí en la capital y un amigo me preguntó si quería ir como encargado del consultorio médico de tu pueblo, y acepté”.

-“Esa es la historia, esa es la historia amigo…”.

 

*El autor es periodista

22 de septiembre de 2021.

Categorías
Opiniones

El Concejal Ydanis Rodríguez debe disculparse ante los ciudadanos americanos

Por Rev. Rubén Díaz.- 
NUEVA YORK.- Usted debe saber que hubo un tiempo en que ser Ciudadano Legitimo de los Estados Unidos de América, era de alto valor y orgullo para las personas.
Las personas, se sacrificaban por obtener, ese pasaporte azul, que le daba prestigio, protección y beneficios que otras naciones no ofrecían a sus ciudadanos.
Ser ciudadano Americano, le otorgaba el derecho a poder elegir sus representantes, entre otras cosas.
Sepa usted que fue muy doloroso para mi oír al Concejal Ydanis Rodriguez decirle a los Ciudadanos Legítimos de este país que “sino están de acuerdo que a las personas ilegales o indocumentadas se les permita el derecho a votar, pues que esas personas Ciudadanas Legales de esta Nación y Estado hagan sus maletas y se muden a otra ciudad ó a otro país. Waooo!!! ¡Que pantalones!
¡Imagínese usted a lo que hemos llegado! Mientras unos han sacrificado todo, sus vidas, sus familiares, sus posiciones para obtener la Ciudadania Americana y otros como los puertorriqueños que la obtuvimos a precio de sangre, ahora el Concejal Ydanis Rodriguez nos dice, que sino violamos la Constitución y permitimos que los no Ciudadanos ó los indocumentados que entraron a este país ilegal puedan votar, pues que nos vayamos de nuestra Ciudad, Estado ó Nación.
El Concejal Ydanis RodrÍguez bien sabe que en la República Dominicana de la cual él es oriundo, a los haitanos no se les permite tener los privilegios de los dominicanos naturales y hasta son deportados si no tienen documentos.
Yo me niego a creer que Ydanis Rodriguez se atreva a decirle a los Dominicanos de la República que si no le conceden esos privilegios a los Haitianos que se vayan del país.
Creo que el Concejal Ydanis Rodríguez y todos los que piensan como él le deben una excusa a los emigrantes que han sudado la gota gorda para obtener legítimamente la Ciudadania Americana.
En todos los paises y aun en la misma Biblia nos ordena a someternos a las autoridades y obedecer las leyes (Romano 13).
Nuestra Constitución dice que únicamente los Ciudadanos Americanos deben ejercer el derecho al voto. Esto hay que respetarlo y no violar la Constitución hasta que la misma Constitución sea modificada para que los no Ciudadanos puedan votar. Hasta que esto no suceda, solo los Ciudadanos Americanos, de acuerdo a la Constitución deben tener el derecho Constitucional a ejercer el voto.
Yo soy de los que opino y creo que la Constitución de cada país como Estados Unidos, República Dominicana, México, Honduras, Salvador, Ecuador Venezuela, etc. etc. deben ser obedecidas y respetadas. Si en ella (La Constitución) existe algo que aparentemente no está bien o que no nos gusta, la lucha debe ser para enmendar dicha Constitución no para violarla.
-Yo soy el Concejal Rev. Rubén Diaz y esto es Lo Que Usted Debe Saber.
Categorías
Opiniones

Comisionado de Cultura de RD  en EE.UU. (2 de 2)

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com).- 

Es loable el trabajo  que realiza el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos… ¡es lo que observé en  los 26 días de mi reciente viaje a  Nueva York!

El presidente  Luis Abinader, con ocasión de la Asamblea Anual de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estará en Nueva York.

Visitará la Gran Manzana días  antes de dar su discurso ante  la ONU. Debería  darse una vuelta por las oficinas del Comisionado Dominicano de Cultura.

Estoy seguro que como yo, quedará asombrado al ver lo que es hoy el Comisionado Dominicano de Cultura en USA con su sede principal en NY.

Abinader, quien en sus más de 12 meses como Presidente de la República ha demostrado que valora las buenas gestiones de los funcionarios de su administración,  de seguro -si llega al local del Comisionado Dominicano de Cultura- que quedará absorto con todo lo positivo y moderno que hay en ese órgano que es una dependencia del Ministerio de Cultura.

Lourdes Batista Jakab, durante la campaña electoral dominicana, encabezó un movimiento que promovió la candidatura presidencial de Abinader. Sé que el mandatario ese respaldo no se le ha borrado de su cabeza.

Como comisionado de Cultura, y es lo que también observé, la reconocida mujer de letras  se ha concentrado en realizar un  trabajo  que por sus buenos resultados satisfaga a la diáspora dominicana.

Si Abinader se  acerca a las oficinas del  Comisionado  Dominicano  de Cultura,  no tengo dudas  que  apreciará toda la eficiencia laboral que allí realiza  su titular.

Batista Jakab, quien tiene como asistente principal al licenciado Javier Fuentes, no desmaya en trabajar en favor de la cultura que siempre deben abrazar los cientos de miles de criollos que residen en NY.

Ahora la gran misión  de Batista Jakab y de su «buena mancuerna» Javier Fuentes, es organizar con éxito la  Feria Cultural y  la XII Feria  del Libro.

Estos  eventos están pautados para montarse los días 15, 16 y 17 de octubre. Cada miércoles se realiza una reunión en la que se coordinan trabajos que deben ponerse en práctica para que todo salga de maravillas.

Javier Fuentes, director de la XII Feria del Libro, donde escritores dominicanos expondrán sus obras, se muestra muy entusiasmado. Ha declarado que «vamos a tener el mayor triunfo en la historia del  Comisionado Dominicano de Cultura”.

La suerte está echada. El Comisionado Dominicano de Cultura en EE.UU., por la gran labor que realiza, recibirá el reconocimiento (histórico) de la diáspora de RD.

¡Anoten bien!

Categorías
Opiniones

Política y narcotráfico, un concubinato peligroso

Por Freddy Roa.- 

Se ha venido ejecutando una campañita mediatica bien articulada con el propósito de confundir a la sociedad, haciéndole creer que el  voto preferencial  es el culpable de la penetración del narcotráfico en la política.

Desde tiempos inmemoriales se ha dicho que una mentira repetida muchas veces termina pareciendo una verdad.

Sabemos que «el crimen organizado » procura tener relaciones cordiales con el poder político y con el poder militar, en aras de conseguir protección para sus operaciones clandestinas, y así poder movilizar sus cargamentos de drogas y armas de fuego por mar, aire y tierra sin grandes obstáculos.

La eliminación del voto preferencial, constituiría un retroceso para el sistema electoral dominicano. Volver al antidemocrático método de listas cerradas conformadas por las cúpulas partidarias, le daría el tiro de gracia a la desacreditada partidocracia nacional.

Un delincuente postulado a un cargo legislativo por un partido mayoritario y colocado en los primeros números de una lista cerrada de candidatos, sería como regalarle la curul.

Siempre  será más cómodo negociar una candidatura con cuatro o cinco dirigentes de la cúpula de un partido, que comprar 20 mil votos en el seno del pueblo para salir electo diputado.

Tan pronto es elegido se convierte en un legislador sin compromiso de representacion comunitaria; y carente de legitimidad electoral. Un atentado contra el derecho de participación ciudadana y el de elegir y ser elegible consagrado en la Constitución de la República.

Las falencias de la democracia deben superarse con más democracia; no pretendiendo resolver situaciones nuevas con método viejos.

Que Dios proteja a la República Dominicana.

Categorías
Opiniones

VISIÓN GLOBAL: Narcotráfico y campañas políticas

Por Nelson Encarnación.- 

Cuando a los actores fundamentales del sistema de partidos en la República Dominicana se les ocurrió establecer el llamado voto preferencial sabían que le estaban abriendo los espacios de elección a quienes pueden disponer de cuantiosas sumas de dinero para competir en base a la corrupción de los votantes.

Solo aquellos candidatos que tienen la capacidad para conectar con sus propuestas, lidiando en un ambiente electoral que ha sido maleado por el clientelismo, tienen posibilidades reales de ser electos sin depender sustancialmente del dinero.

Y, de hecho, muchos lo han logrado y hoy pueden dormir tranquilos, sabiendo que las situaciones complejas que han surgido en los últimos meses no les alcanzarán.

El voto preferencial—que en otros países servido como un filtro para limpiar de impurezas los órganos públicos—en el nuestro ha potenciado a quienes tenga más dinero para hacerse elegir mediante la compra de votos, algo que se hace a la vista de todo el que se halla en un colegio electoral, y sirve como panal de miel que atrae hormigas.

Hace bastante tiempo que se viene advirtiendo que las grandes inversiones que se requieren para obtener, en primer lugar, una candidatura interna, y, posteriormente, la elección en el puesto que se busca, es uno de los incentivos esenciales para que el crimen organizado se acerque a los aspirantes con ofertas tentadoras.

Quienes logran sobreponerse a las tentaciones son los que aún conservan valor ético y moral que les hace rechazar donaciones supuestamente desinteresadas, pero que en cualquier momento el mismo generoso se encarga de filtrar para que se vea “que todos somos iguales”.

Si los partidos quieren hacerle frente al deterioro creciente que les afecta, deben ir evaluando la conveniencia de regresar a las listas, las cuales en el pasado permitieron que importantes figuras de la academia, profesionales de valía y hasta próceres, accedieran a una diputación y le dieran realce a la función legislativa, a la que no habrían tenido oportunidad de llegar por carecer de dinero.

No basta con tener en el presidente Luis Abinader a un apasionado del adecentamiento de este medio y obliterar al crimen organizado de su designio de llegar, por sí o a través de otros, a la función legislativa y de otros órganos de poder.

El asunto está en la facilidad con que individuos hasta bien conocidos en sus demarcaciones—aquí se sabe de cuál pata cojea cada cual—se enrolan en los partidos y dedican ríos de dinero para alcanzar sus objetivos.

Que se olviden de la decencia en las campañas mientras exista el voto preferencial, sin importar que la intención inicial fuese, supuestamente, democratizar el sistema electoral.

E-mail: Nelsonencar10@gmail.com

Categorías
Opiniones

RELATO: La crónica olvidada del tormentoso y destructivo huracán David

Por Emiliano Reyes Espejo.-

La amenaza del inminente embate de los fuertes vientos del huracán David era preocupante, perturbadora. La población rogaba a Dios, a la Virgen de La Altagracia y a todos los santos para que este fenómeno se desviara y evitara su destructivo impacto en el territorio nacional.

Los ruegos no bastaron, no fueron suficientes. La naturaleza había marcado la ruta salvaje de la indomable tempestad que se le llamó David, sobre el que el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos explicó se había desarrollado como depresión tropical el 25 de agosto de 1979 al sureste de las Islas de Cabo Verde.

Cinco días después, el 30 de agosto, ya era  un poderoso huracán de categoría 5 que enfiló hacia el oeste-noroeste del Mar Caribe, alcanzando una intensidad máxima con vientos máximos sostenidos de 175 mph (280 kilómetros por hora y una presión central mínima de 924 milibares.

“Hasta agosto de 2020, (David) sigue siendo el único huracán en tocar tierra en la República Dominicana con una intensidad de categoría 5”, afirma Wikipedia. Apunta que “casi el 70% de los cultivos fueron destruidos por las inundaciones torrenciales. Las inundaciones extremas en los ríos resultaron en la mayoría de las 2,000 muertes del país”.

“Y para completar, esta manifestación de la naturaleza fue seguida cuatro días después por la tormenta tropical Federico, la cual duró seis días consecutivos de intensas lluvias causando inundaciones que destruyeron gran parte de las plantaciones agrícolas…(cita del portal Puerto Plata Digital).

Las muertes de animales y aves fueron también incontables.

“El ojo pasó casi directamente sobre Santo Domingo, capital de la República Dominicana, con más de un millón de personas viviendo allí en ese momento. La tormenta cruzó la isla y surgió como un huracán débil después de empapar las islas”.

En la redacción de prensa de Radio Televisión Dominicana (RTVD) teníamos la sensación de que el  trágico impacto  del huracán devastaría el país. La situación causó un mar de inquietudes y movimientos imprevistos e inusitados en el personal administrativo y entre los periodistas.

En tanto los reporteros nos manteníamos en vigilia, el equipo receptor del teletipo comenzó a repiquetear, no dejaba de sonar, no solo la campanita de aviso de emergencia, sino también los repetitivos e incesantes teclazos de este aparato que imprimía textos como si fuera una maquinilla de escribir, pero accionada a distancia por pulsaciones eléctricas.

El insistente sonido alertó sobre la llegada de una noticia en extremo importante.

Los teletipos se popularizaron después de la Segunda Guerra Mundial y se convirtieron en el principal medio, o uno de los principales,  usados por las agencias de prensa para enviar las noticias a todos los rincones del mundo.

En RTVD (ahora CERTV) operaba teletipos de AP y UPI, los cuales suplían mayormente noticias internacionales que se difunden en los noticieros de la radio televisora estatal.

El técnico teletipista Ramón Amparo operaba la oficina del teletipo de RTVD y era el más eficiente y quizá el más cumplidor de los empleados del departamento. En ese rol solo competía con  él solo Chichimeca, de tamaño menudo, pero muy eficiente y que otro, no solo excelente trabajador que laboraba en el horario vespertino, ocupándose de la mensajería interna y recortar noticias que llegaban a través de los teletipos, sino que tenía dotes personales extraordinarias.

En la mañana del 31 agosto de 1979, con apenas un año de instalarse el gobierno del presidente Antonio Guzmán, el cielo se mantuvo encapotado, abrigado por este ambiente siniestro que, aunque silente, se mostró en aquella triste atmósfera forrada de gris.

Por alguna razón Amparo se ausentó un momento del pequeño espacio donde operaban los teletipos. En ese instante estos dispositivos comenzaron a repiquetear la campana de alerta, no cesaba y no detenía su sonar ni un instante.

El director de Prensa entonces, el periodista vegano Miguel Ángel Reinoso Solís, estaba en su despacho cuando nos solicitó que chequeáramos lo que llegaba por el teletipo. Encontramos un alerta emitido por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos que nos llenó a todos de pavor:

¡Urgente! ¡Urgente! ¡Urgente! ¡Noticia urgente! El piloto del avión cazahuracanes entró al ojo de la tormenta David y exclamó: -“El ojo de este huracán se ve oscuro, temible”. Y agregaba: “Es horroroso, es algo tenebroso lo que se observa en el ojo de esta tormenta, nunca había visto algo igual. Está muy oscuro aquí, el territorio que impacte los vientos de esta tormenta lo destruirá todo, no dejará nada de pie, arrasará con todo a su paso”.

Esto es, “más o menos”, lo que recuerdo de aquel despacho de prensa que repetían incesantemente los teletipos con sus campanillas de alarma.

La nota fue llevada al director de Prensa, quien al ver dicho texto, se puso de pie y exclamó con un dejo de preocupación:

 -“¡Dios mío! ¡Dios mío! esto tiene que verlo el Director… ”. 

Tomó el despacho emitido por la prensa extranjera a través del teletipo y la llevó raudo al director general de la planta televisora, don José Altagracia Bruno Pimentel, quien –después de leer el mensaje- lo puso en una carpeta y arrancó para el Palacio Nacional donde lo entregó al presidente Antonio Guzmán. Pimentel.

Poco después, la Presidencia de la República, que se mantenía vigilante, emitió un decreto declarando la emergencia nacional. Se puso en alerta a los organismos de socorro y de defensa. Se hizo a la vez un llamado encarecido a los ciudadanos para que adopten todas las  medidas precautorias de lugar.

El director de Prensa pidió al personal retirarse y acudir a proteger a sus familiares. Opté por quedarme un rato más con él –pese a su insistencia de que me marche-para preparar algunos boletines. Las ráfagas de la tormenta ya se sentían con fuerzas destructoras.  Y entonces me marché.

Cuando llegué a mi hogar, en la calle Luis Reyes Acosta (antigua 15) del barrio Villa María, ubicada a unas tres cuadras de la avenida Duarte, la casa donde vivía alquilado, con paredes de block, madera y techo de zinc, encontré que los vientos habían arrasado con una buena parte del techado. Mi esposa Luz Virginia y mis hijos se guarecían en la parte de la vivienda que todavía no había sido afectada.

Ante la preocupante situación y viendo que el fenómeno arreciaba de manera diabólica, optamos por trasladarnos con los niños en el frente, en la Iglesia San Gabriel Arcángel, donde ya estaban guarecidos muchos de nuestros vecinos.

Pese a que este templo está construido con una sólida estructura de cemento, la fuerza de la ráfaga de vientos a veces lo estremecía. Temíamos que allí ocurriese lo peor. Los presentes comenzamos a rezar y a pedir a Dios que nos proteja de la tormenta.

Pasaron los días y los habitantes del país se esforzaban para lograr la recuperación. La faena de los periodistas volvió a la cotidianidad ante la cruda realidad dejada por el huracán y entonces me enviaron a cubrir la fuente del Palacio Nacional en el horario vespertino.

Estando allí, siendo cerca de la siete de la noche, llegó al Palacio Nacional el entonces secretario de Agricultura, don Hipólito Mejía, quien nos mostró –estando en el antedespacho presidencial- el documento contentivo del programa  que había diseñado su secretaría para la recuperación de la agropecuaria nacional, el cual presentaría al presidente Guzmán.

Los periodistas insistimos para que nos avanzara algo de dicho plan, pero nos dijo con su característica jocosidad, que no podía decirnos nada hasta tanto lo haya presentado al primer mandatario de la nación.

No valieron las insistencias de los colegas. Los periodistas retornamos a la oficina de Prensa del Palacio para esperar allí a que Mejía saliera del despacho y nos ofreciera declaraciones.

Pero al poco rato de esta promesa, a mí “se me prendió un bombillito” y regresé solo al antedespacho presidencial, con la excusa de que iría al baño. Allí dije al secretario Mejía que era periodista del canal oficial, que si podía adelantarme algo para el noticiario de las diez de la noche. Manifestó que sí, pero con una condición, que no le pase este resumen al periódico El Caribe.

“No se la dé a El Caribe, ese periódico es de derecha”, expresó. Y a seguidas, apuntó: -“Si le das esta información a El Caribe, no te vuelvo a dar noticia”.

La inesperada respuesta de Hipólito Mejía me tomó de sorpresa. Pero no podía titubear ante la oportunidad de lograr una primicia noticiosa, un “palo periodístico”, una práctica muy en boga entre los periodistas de la época.

Mejía me pasó el documento y copié las informaciones básicas del diagnóstico y programa de recuperación de la Secretaría de Agricultura sobre los daños causados por el huracán David. Salí de allí y me trasladé sigilosamente a una oficina del Secretariado Técnico de la Presidencia, donde me instalé, redacté mi noticia y la envié al encargado del noticiero, el veterano periodista Octavio Mata Vargas, quien era el encargado vespertino del departamento. Previamente, había hecho una transmisión en vivo.

Después llamé al colega Rafael Rodríguez Gómez, del Listín Diario, que permanecía en el área de prensa del Palacio, le expliqué que tenía el resumen del informe y sobre la advertencia que me había hecho el secretario de Agricultura.

El afable colega Rodríguez Gómez tomó los datos y como veterano al fin, me dijo que nos fuéramos directo a nuestras redacciones sin pasar por la oficina de Prensa porque los otros colegas sospecharan y nos pedirán las informaciones.

Así lo hicimos y el Listín Diario se destapó al otro día con un titular de primera página que describe cómo el “gobierno invertirá millones de pesos para recuperar la agropecuaria nacional”. Los subtítulos detallaron las inversiones destinadas a recuperar los cultivos de arroz, habichuela, las plantaciones de coco, plátanos, guineos y otros cultivos afectados. “el secretario de Estado de Agricultura de ese entonces, ingeniero agrónomo Hipólito Mejía, pues con éxitos se empleó muy a fondo para sembrar alimentos hasta en los jardines de las viviendas y así se pudo evitar que se produjera una gran hambruna en nuestra nación (Puerto Plata Digital)”.

No cabe duda de que este ha sido el más grande programa de recuperación de la agropecuaria nacional jamás implementado en el país. Algunos analistas han señalado que el éxito de este programa sirvió para proyectar la imagen de funcionario eficiente que llevó al ingeniero agrónomo Hipólito Mejía a convertirse luego en el presidente de la República.

Al otro día volví a mi fuente del Palacio Nacional donde se comentaba el despliegue que dio el Listín Diario a esta noticia. El colega de El Caribe, el periodista José Báez Guerrero, sabía que yo había facilitado la información al prestigioso medio y reaccionó molesto, decía que  mi actitud había puesto en peligro su trabajo.

Las cosas no pasaron de ahí, ya que Rodríguez Gómez intervino y asumió la responsabilidad, librándome así de toda culpa.

El tiempo lo puede todo. Hipólito Mejía cambió la visión ideológica que tenía de El Caribe, periódico al que después ha dado numerosas entrevistas. En cuanto al colega Báez Guerrero, he dispensado una discreta admiración por la profesionalidad y su capacidad de análisis. En aquel momento del “palo periodístico” era el único del grupo que cubrimos la fuente del Palacio que dominaba el idioma inglés, dado que sus estudios de periodismo en Estados Unidos le daban una sólida formación académica.

Llegó a ocurrir que por el dominio del inglés, éste nos puso en aprietos. No era dado a traducir declaraciones que ofrecían extranjeros que visitaban el Palacio Nacional.

Báez Guerrero nos daba, tal vez sin proponérselo, una lección de profesionalidad: ¡aprendan inglés, colega!

*El autor es periodista.

Categorías
Opiniones

Los programas de educación los consumidores

Por Lic. Manuel Camejo.-

El Departamento de Educación al Consumidor es creado por la ley 358-05, en su capítulo VII, artículo 89 y siguientes, en los mismos se le asignan funciones con la finalidad de crear conciencia en el consumidor de sus derechos ante los proveedores. La finalidad de los programas de educación a los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen como objetivos principales:

a)   Promover el desarrollo de una mayor capacidad, racionalidad y transparencia en las decisiones de consumo;

b)   Contribuir a prevenir los riesgos derivados del consumo de productos o utilización de servicios;

c)   Difundir el conocimiento de las leyes, normas, acciones, procedimientos, reglamentos e instituciones de defensa y protección al consumidor o usuario: y

d)   Promover el ejercicio de los derechos de la defensa al consumidor o usuario.

Para cumplir con lo señalado, Pro Consumidor imparte charlas formativas coordinadas con instituciones públicas, privadas y asociaciones comunitarias, también realizamos campañas para fechas específicas (día de las madres, los padres, viernes negro, etc.), en plazas comerciales, parques y calles.

Como consecuencia de la pandemia nos hemos visto limitado en las charlas, ya que las estamos impartiendo de manera virtual, los operativos están suspendidos provisionalmente, no obstante, a lo antes señalado desde el mes de abril al mes de agosto se han logrado realizar 90 (noventa) encuentros entre virtuales y presenciales, impactando a unos 4000(cuatro mil) participantes. Siendo la principal los derechos del consumidor y algunas sobre comercio electrónico y publicidad engañosa.

Ante la normalización de las actividades, el Departamento de Educación al Consumidor está coordinando a través de los departamentos de gestión humana en los diferentes ministerios y con los decanatos de derecho de las universidades, el impartir de manera regular las charlas que ofertamos, así como las nuevas que estamos preparando respecto a los procedimientos a seguir ante Pro Consumidor.

-El autor es Encargado del Departamento de Educación del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor.

 

Categorías
Opiniones

Reactivación del Turismo para un crecimiento inclusivo

Por Dr. Amín Cruz.-   

“Vamos a trabajar juntos para maximizar el enorme potencial del turismo para impulsar el crecimiento económico inclusivo, proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible y una vida digna para todos.” Ban Ki-moon 

El Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, celebra con gran entusisasmo el Día Mundial de Turismo el 27 de septiembre, con un panel de expertos en el sector del turismo que se ha diversificado en el siglo XXI, precisamente debido a la crisis que hemos tenido con la pandemia, su crecimiento, las agencias, viajes de aventura, fotográficos, relax, playas y otros.

La situación del mundo turístico ha tenido problema, pero también hubo un turismo interno que se fortaleció, es importante concienciar a la población sobre la necesidad de hacer un turismo sostenible, que aporte beneficios a largo plazo a los países y a las comunidades, ayudando al desarrollo.

Desde 1979, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamó el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, para conmemorar el aniversario de la aprobación de sus Estatutos y su finalidad es hacer conciencia del valor social, cultural, político y económico del sector.

El Día Mundial del Turismo 2021 es “Turismo para un Crecimiento Inclusivo” y tiene como objetivo reiniciar el turismo, es decir, abrir el camino para que el turismo se recupere, generando crecimiento y oportunidades, de manera que permee completamente y con justicia para todos, luego de las afectaciones que trajo la pandemia del COVID-19. 

El turismo tiene la capacidad de generar crecimiento para todos, incluso aquellos que están fuera del sector, es importante no dejar fuera a nadie, todos los sectores involucrados o no en turismo deben comprender la relevancia de ser parte de la recuperación; la unión de esfuerzos entre gobiernos y la promoción conjunta del turismo permitirá avances más contundentes; la cadena de valor y todo el sistema turístico tienen la responsabilidad de generar inversión y buscar un crecimiento inclusivo y sostenible; además, la educación, concientización y profesionalización del sector, será fundamental para el crecimiento a futuro.

El Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, esta comprometido con la máxima de que todos debemos contribuir al crecimiento del turismo, los destinos turísticos per se y la industria privada deben recordar que, sin ellos, el turismo no podría funcionar, que las políticas impuestas y la inversión económica permite condiciones necesarias para el funcionamiento 360º del sector.

Alrededor del mundo, el sector turístico es fuente principal de empleo, que sustenta muchos millones de puestos de trabajo, genera una gran actividad económica, siendo responsable del 10% del PIB total. Se estima que genera uno de cada diez empleos, cerca de los 300 millones. Además, estas cifras no paran de crecer año tras año.

El Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, se propone ser un puente o enlace del turismo, que no solo es sinónimo de mano de obra. Es un sector que, bien gestionado, es fuente de conocimiento, innovación y bienestar para la sociedad. La pandemia de COVID-19 ha supuesto un retroceso colosal para todos los sectores, pero ha impactado sobre todo en el Turismo.

Este año la recuperación, se convierte en confianza cada vez es mayor y el gran avance en la vacunación, aleja el miedo y alienta el deseo de volver a viajar, la reactivación del Turismo ayudará a impulsar el crecimiento y la recuperación social, pero es esencial que los beneficios se distribuyan de manera equitativa, amplia y justa para que pueda llegar a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

El Turismo está directamente relacionado con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Contribuye sobre todo a la consecución de los Objetivos 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 12 (producción y consumo responsables) y 14 (vida submarina).

El Congreso Mundial de Eco Turismo, COMETUR, entiendo que el turismo puede ayudarnos a forjar un futuro mejor para todos. Alrededor del mundo, el sector turístico es una fuente principal de empleo, que sustenta muchos millones de puestos de trabajo e impulsa el progreso económico, tanto a nivel local como nacional.

Por otra parte, es también un catalizador de igualdad e inclusión. En muchos lugares, el empleo en el turismo ofrece a las mujeres, los jóvenes y aquellos que viven en las comunidades rurales la oportunidad de mantenerse a sí mismos y a sus familias, así como de integrarse más plenamente en la sociedad en general.

COMETUR pretende trabajar mano a mano con el objetivo de fortalecer todos los sectores turísticos de cada país se conviertan en fuente de empleos y desarrollo de las naciones. El auténtico potencial del turismo, en términos de creación de empleo y como motor de igualdad y de desarrollo sostenible apenas se está materializando.

Parte esencial de ese potencial lo conforman la creación de oportunidades de trabajo decente y la contribución al desarrollo de habilidades profesionales. Si se gestiona adecuadamente, el crecimiento continuado de nuestro sector abarcará innumerables oportunidades y logrará que el turismo esté a la altura de su responsabilidad social a nivel mundial para no dejar a nadie atrás.

Ninguna actividad económica, social o humana por sí sola prospera de forma aislada. Por este motivo, los gobiernos e interlocutores de los sectores público y privado colaboran cada vez más para gestionar el turismo de forma responsable y sostenible, así como para velar por que se aproveche adecuadamente el enorme potencial que encierra.

Del mismo modo que la nueva tecnología está transformando cómo viajamos, también modifica cómo trabajamos. El turismo es pionero a la hora de dar a los trabajadores las habilidades y el conocimiento que necesitan para el empleo del futuro. Asumir este espíritu creativo, incluida una eficaz cooperación con colaboradores en el sector tecnológico y en los círculos académicos, impulsará la creación de más y mejores puestos de trabajo.

Al celebrar el Día Mundial del Turismo, reconozcamos la capacidad transformadora del turismo, juntos, podemos hacer realidad el potencial del turismo de forjar un futuro mejor y más igualitario. El evento del Día Mundial del Turismo a celebrar el próximo día 27 de septiembre, El Congreso Mundial del Eco-Turismo COMETUR, en la próxima entrega presentará el panel de conferenciantes de este importante actividad.

El Congreso Mundial del Eco Turismo, COMETUR, invita a todos los amantes del turismo y al publico en general a participar de este gran evento el 27 de septiembre desde las 6:30 a 9:30 pm, hora de New York, con el tema: «LOS RETOS Y DESAFIOS DEL TURISMO ANTE EL COVID -19» que tiene que enfrentar el mundo y los cambios que tienen que enfrentar tanto en el ámbito nacional como internacional.

La cita de la Conferencia, es el día 27 de septiembre del 2021, a partir de las 6:30 a 9:30 pm (hora de Nueva York), (hora México) 17:30 hrs a 20:30 pm; el Evento es gratis será transmitido vía virtual. Inscríbete con tiempo la asistencia es totalmente gratuita previa inscripción al correo www.congresodeprensa.usa@gmail.com, y si desea obtener el CERTIFICADO tiene un precio símbolico de $10.00 dolares, debe proceder al pago via Zelle-718-710-7759, igual le enviaremos el link, esperamos que nos acompañe en este magno evento, no se lo pierda.

“Viajar es vivir.” Hans Christian Andersen 

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

Categorías
Opiniones

A rajatabla: Operación Falcón

Por Orión Mejía.-
(orion_mejia@hotmail.com)

Cualquier gobierno o Ministerio Público lo pensaría dos veces antes de emprender una ofensiva contra el lavado de activos de la magnitud de Operación Falcón, que ha decomisado bienes por más de cincuenta mil millones de pesos, incluidos gasolineras, edificios, dealers, villas y vehículos de alta gama.

Ese operativo se ejecuta cuando aún la economía sufre resaca de una pandemia que por más de un año ralentizó las actividades económicas y laceró el empleo, y cuando la Procuraduría todavía acarrea otros expedientes de gran impacto político.

Esos y otros motivos de naturaleza coyuntural, hacen pensar que Operación Falcón es una acometida “made in United States”, aunque esas investigaciones se realizaban desde hace casi un año.

El presidente Luis Abinader demostró coraje al aceptar desmantelar un muy denso nido de avispas que se había extendido por el vecindario político, legislativo, económico y gubernamental, a sabiendas del riesgo que entraña escarbar en esa economía de subsuelo.

Los acuerdos con la Agencia Antidrogas (DEA) no han resultado provechosos para la parte dominicana, porque fiscales estadounidenses arriban a acuerdos con extraditables en provecho de sus intereses jurídicos y luego son devueltos con casi los mismos poderes y bienes.

No hay que negar que a causa de la pandemia, o quizás desde antes, República Dominicana volvió a convertirse en puerto de trasbordo de miles de kilos de cocaína desde Suramérica a Estados Unidos y Europa y que ese ha sido el motivo de Operación Falcón.

Desde hace más de diez años aquí se aplica o debe aplicarse un estricto código jurídico contra el lavado de activos, supervisado por la Superintendencia de Bancos y por buros nacionales e internacionales que monitorean los movimientos bancarios o de inversiones.

A eso se debe que los cárteles y sus subsidiarias inviertan en áreas difusas de la economía como dealers, bancas de apuestas, villas, etcétera, capitales que en su mayoría no cruzan por la banca de intermediación financiera por la imposibilidad de evadir controles anti lavado.

Es posible que la democracia dominicana haya alcanzado suficiente madurez y fortaleza como para soportar embestida de un animal herido que intenta defenderse de las estocadas que le asesta el Ministerio Público, la DNCD y la DEA.
Para poder salir airoso de esta batalla contra el narco y el lavado de activos, se requiere desinfectar cuanto antes al Poder Legislativo, áreas del gobierno, del tejido económico, policial y militar, partidos políticos y hasta del Poder Judicial. No les dejen esa cruzada solo a doña Mirian Germán Brito.

 

 

Categorías
Opiniones

El impacto de un discurso

Por Sonia Calderón.- 

 “Los discursos son “exposiciones orales sobre uno o varios asuntos, pronunciado ante un público con el fin de conmoverlo o convencerlo de algo” (Diccionario RAE). 

A través de los tiempos, ha habido discursos que cambiaron el curso de la historia. Este recurso de la comunicación elaborado correctamente y pronunciado con la dicción, seguridad y entonación adecuada es capaz de cambiar vidas, ganar guerras, conseguir la paz, levantar el ánimo caído de una nación, en fin, provocar milagros.

Realizando un breve recorrido por la historia, podemos encontrar discursos que, en diferentes épocas, causaron un impacto trascendental, justo es comenzar con el más importante de ellos, aquel pronunciado por Jesucristo, que por el lugar en donde ocurrió es titulado como el “Sermón del Monte”; en un momento que el pueblo hebreo padecía el yugo opresor romano, cuyas palabras dos mil años después aún resuenan.

Qué decir del discurso de Lenin en abril de 1917, en la Rusia revolucionaria, anunciando la colectivización de los bienes, como no mencionar el discurso de Charles de Gaulle en junio de 1940 llamando al pueblo francés a resistir ante la Alemania nazi.

Seria inaudito no citar el discurso que levantó el ánimo de los ingleses pronunciado por Winston Churchil en mayo de 1940 llamado “Sangre, Sudor y Lágrimas” que devolvió la esperanza a un pueblo atemorizado. Las citas podrían ser innumerables, pero quiero cerrar destacando los discursos de dos figuras emblemáticas de América: Fidel Castro del 01 de enero 1959  “La revolución empieza ahora”, en el que describía el camino que tenía por delante el pueblo cubano, y del pastor protestante Martin Luther King, del 28 de agosto del año 1963 “Yo tengo un sueño”, en el que proclamaba la igualdad entre los hombres sin importar su color de piel y que le costaría la vida cinco años más tarde.

Hago estas referencias para ir directo al pasado mes de agosto, donde el pueblo dominicano fue testigo de un enfrentamiento de ideas expresadas por tres partidos mayoritarios a través de sus figuras más notables. Si me atreviera a faltar a la gramática, a la retórica y a la filosofía, pudiera sostener que éste enfrentamiento de ideas se hizo por medio de tres discursos; pero como no lo haré, tengo que resaltar que fue por medio de tres recursos de la comunicación muy disímiles entre sí, veamos:

  1. Tenemos el caso del presidente Luis Abinader, que no fue más que una alocución, en la que por ley tenía que rendir cuentas al país de sus ejecutorias como primer mandatario y no lo hizo, porque mediante frases discordantes y con una pobre entonación hecha desde un escenario monárquico-faraónico, trató de confundir al pueblo con cifras dibujadas que nadie creyó, en el cual le echó la culpa de su letargo económico a sus antecesores e hizo muchas promesas como un candidato opositor en campaña.
  • Lo que realizó Charlie Mariotti, fue una parodia sarcástica  de la alocución del presidente en la que pretendió ser cómico, crítico y valiente, lástima que no logró ninguna, pues ya nadie celebra sus chistes insípidos; no puede criticar malas conductas pues tienen varios funcionarios presos y otros con múltiples expedientes abiertos en los tribunales, y la valentía la da la fuerza de la razón, cosa que él no tiene; más bien lució como una persona con trastorno histriónico, que pensó estaba en una llamada telefónica con sus dilectos compinches del Zol de la mañana.
  • El presidente Leonel Fernández, en cambio, pronunció un discurso, con informaciones verídicas, atacando su objetivo con la puntería certera de un francotirador, con entonación, con un orden sistemático y cronológico correcto, con dominio de los temas y sus contextos, que concluye con un hálito esperanzador.

Este discurso ocupó los principales espacios en las redes sociales, radio, TV y medios escritos, ha provocado una revolución de seguidores y detractores como nunca se había visto. Pienso que ni la dirección política de la FP se imaginó que tendría tan grande impacto.

Nadie se ha querido quedar fuera del círculo de opiniones en torno a Leonel Fernández, de hecho, los comunicadores más respetados de este país solo atinan a decir que, debido a su gran capacidad, Leonel debió hacer más de lo que hizo, claro, que ellos no admiten que las grandes tareas de nuestro líder fueron insertar al país en los organismos internacionales, del cual se encontraba aislado, la modernización del Estado dominicano y la implementación de un Estado de derecho.

Sin embargo, podemos sostener sin temor a equivocarnos, que hay dos discursos que han cambiado el panorama político dominicano, a los cuales, con el permiso del presidente Fernández, le pondré nombre: El primero, fue el pronunciado con motivo del cierre del primer congreso Profesor Juan Bosch, “Seguimos de pie”, le llamo así, dado que ese día, les dijo a todos aquellos que hicieron lo imposible para apabullarlo, que no habían podido derribarlo. Y el segundo, fue la respuesta a la rendición de cuentas, a este le llamaría “grito de guerra”, debido a que este discurso multiplicó las fuerzas de los que estamos luchando, nos posicionó como líderes de la oposición y dijo, en 2024 vamos para el Palacio, experimentando tres semanas de crecimiento extraordinario, con juramentaciones a nivel nacional.

Esto ha generado de manera simultánea ataques venenosos contra una persona que aún no es candidato, la única explicación posible es que sus encuestas dan a Leonel Fernández como el candidato a vencer en el año 2024, por ello, quiero terminar con una frase que he usado otras veces del insigne escritor, poeta y dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra en una de las obras más leídas de la literatura española y universal escrita a principio del XVI, “Don Quijote de la Mancha”: “Los perros ladran Sancho, es señal de que estamos avanzando”.

Categorías
Opiniones

Desapariciones forzadas y voluntarias

Por Manuel Vólquez.- 

En mi entrega de fecha 5 de septiembre comentaba que la desaparición de un ser querido desata desesperación y angustia en los familiares. Es como esas personas se las tragara la tierra. También decía que miles de individuos fueron desaparecidos de manera forzada, por razones políticas o mandato de gobiernos dictatoriales o grupos armados de configuración terrorista.
En todo el mundo, hay situaciones extrañas que se relacionan con esos hechos como, por ejemplo, desaparecer voluntariamente. Cada año se registran denuncias de personas que deciden irse sin dejar rastro, abandonando sus hogares, trabajos y familias para comenzar una segunda vida. Existen numerosas estadísticas sobre esa eventualidad.
En Japón, a estas personas se les conoce como los “Jouhatsu”, término que significa «evaporación», pero también se refiere a quienes se van de manera expresa y ocultan su paradero, a veces durante años, incluso décadas.
Muchos, independientemente de sus motivos, recurren a empresas que les ayuden en el proceso. Estas operaciones se denominan “servicios de mudanzas nocturnas». Esas compañías ayudan a los individuos que quieren esfumarse o retirarse discretamente de sus vidas, proporcionarles alojamiento en ubicaciones desconocidas.
Los ciudadanos perdidos en esas circunstancias pueden retirar dinero de los cajeros automáticos sin ser descubiertos y los miembros de la familia no pueden acceder a videos de seguridad que podrían haber grabado a su ser querido mientras huía. Naturalmente, en muchos casos, se cambian los nombres y modifican su aspecto físico.
A continuación, algunos casos ocurridos en el mundo de ausencias misteriosas:
531 a. C. – Lao-Tse, sabio chino y fundador del taoísmo. Se dice que consternado por la corrupción y la hipocresía generalizada en su entorno, renunció a todo lo que tenía y sabía. Según el mito, salió de China hacia las tierras salvajes occidentales, montado en un buey, para nunca ser visto u oído hablar otra vez. Dejó la colección de sus conocimientos al guardia de la frontera, justo antes de desaparecer en la niebla. Todo lo que dejó atrás fue su famoso libro, el Tao Te King, la enseñanza básica del taoísmo.
71 a. C. – Espartaco, uno de los líderes de esclavos escapados durante la Tercera Guerra Servil, una rebelión de esclavos contra la República Romana. Aunque se supuso que murió en la batalla, su cuerpo nunca fue identificado y el destino que tomó sigue siendo desconocido.
53 a. C. – Ambiorix fue, junto con Catuvolco, príncipe de los Eburones, líder de una tribu belga de la Galia del noreste (Galia Bélgica). Según el historiador romano Lucio Aneo Floro, Ambiorix y sus hombres lograron cruzar el Rin y desaparecieron sin dejar rastro
30 a. C. – Ptolomeo Filadelfo y Alejandro Helios, hijos de Cleopatra y Marco Antonio, hermanos menores de Cesarión, partieron de Egipto para Roma, antes de que sus paraderos se hicieran desconocidos.
108-164 – Legio IX Hispana (Legión IX Hispana), legión romana estacionada en Gran Bretaña romana después de la conquista romana de Inglaterra en el año 43. La legión desapareció de los registros supervivientes en el siglo segundo sin explicación.
1021 – Al-Hakim bi-Amr Allah, el sexto califa fatimí y el décimo sexto imam ismaelí. Al-Hakim se fue a una de sus salidas nocturnas a las colinas de Mokattam, en las afueras de El Cairo, pero nunca regresó. Se realizó una búsqueda inútil para encontrarlo; solo se encontraron su burro y sus ropas manchadas de sangre.
1203 – Arturo I, duque de Bretaña, heredero al trono de Inglaterra. El 31 de julio de 1202, mientras sitiaba a su abuela Leonor de Aquitania, fue sorprendido y capturado por los barones de Juan y encarcelado en Falaise, en Normandía. Al año siguiente, fue trasladado a Ruan y luego se ausentó misteriosamente en abril de 1203.
1453 – Durante las últimas horas del Sitio de Constantinopla, el último emperador bizantino, Constantino XI Paleólogo, desapareció durante la lucha. Su cuerpo nunca fue recuperado.
1483 – Los príncipes en la torre, Eduardo V de Inglaterra y Ricardo de Shrewsbury, primer duque de York, los hijos del rey Eduardo IV de Inglaterra y Elizabeth Woodville, fueron encerrados en la torre de Londres por su tío Ricardo III de Inglaterra. Nunca volvieron a ser vistos en público y sus destinos siguen siendo desconocidos.
1487 – Lord Lovell, un rebelde caballero yorkista, fue visto por última vez vivo huyendo de la Batalla de Stoke Field después de la derrota de los Lancasterianos. En 1488 le fue concedido un salvoconducto en Escocia por el rey Jacobo IV, pero no hay evidencia de que él estuviera en el país.
1499 – Juan Caboto, explorador italiano, se extravió junto con sus cinco barcos durante una expedición para encontrar una ruta occidental de Europa a Asia a través de Norteamérica y jamás regresó.
1501 – Gaspar Corte-Real, explorador portugués, desapareció en una expedición para descubrir el paso del Noroeste de Europa a Asia. Dos de sus naves volvieron a Lisboa, pero la tercera, con Gaspar a bordo, se perdió y nunca se oyó sobre él de nuevo.
1546 – Francisco de Orellana, explorador español y conquistador. Se marchó mientras exploraba el río Amazonas. Se cree que murió de enfermedad y fatiga, pero su cuerpo nunca fue encontrado.
1578 – Sebastián I de Portugal, rey portugués. Su cuerpo nunca fue encontrado después de la Batalla de Alcazarquivir; muchos portugueses llegaron a creer que había sobrevivido a la batalla y volvería a reclamar su trono. Nunca apareció.
1590 – Los colonos de Roanoke desaparecieron, siendo conocida como la Colonia Perdida. Su asentamiento fue encontrado abandonado. Una teoría sostiene que fueron absorbidos por una tribu india conocida como los croatans. Esa colonia se localizaba en la isla de Roanoke, actualmente parte del condado de Dare, Carolina del Norte, Estados Unidos.
Continuará…..

 

Categorías
Opiniones

El Comisionado Dominicano de Cultura en EE.UU. (1)

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com)

 

Lo confieso: En mi reciente visita a la ciudad de Nueva York  -cuya estancia fue del   28 de julio al 24 de agosto del presente año 2021- me llevé una agradable sorpresa la cual debo, porque no puede quedar en la oscuridad de la historia,  asentar en este artículo. ¿A cuál sorpresa me refiero?

En mi nuevo viaje a Nueva York -la gran metrópolis en la que residen más de un millón de dominicanos-  tuve dos dos importantes misiones.  La primera: Dar a conocer, en un acto público, mi obra autobiográfica intitulada La Respiración del Reloj…Memorias.

Y dos: Realizar,  para el periódico  elCARIBE,  una labor profesional que consistió en escribir crónicas, reportajes y análisis sobre el mundo del boxeo.

Además,  hurgar sobre otros temas como, por ejemplo, el comportamiento de la diáspora dominicana y resaltar las maravillas de NY como son sus emblemáticos  y  los atractivos centros de diversiones a todos los niveles.

Mi sorpresa (¿?) consistió en comprobar el eficiente e intenso trabajo que se realiza en el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos.

En Nueva York es donde se observa, con claros resultados positivos,  el trabajo que prácticamente las 24 horas de cada día -por lo menos de lunes a viernes- allí se desarrolla.

 La gran labor realizada por el Comisionado Dominicano de Cultura, que tiene como titular a la conocida escritora y poeta Lourdes Batista Jakab, me llenó de grata sorpresa.

De los 26 días que duré en La Gran Manzana, casi siempre me daba mis «vueltitas» por las oficinas del Comisionado (órgano adscrito el Ministerio de Cultura y  que funciona en el edificio marcado con el número 541 de la calle 145 del condado de  Manhattan).

Cada vez que llegaba al lugar, me encontraba con escritores dominicanos y colegas de la prensa, pero también con inmigrantes criollos que buscaban conocer los eventos anunciados.

El licenciado Javier Fuentes, «mano derecha» de Batista Jakab y un funcionario capaz, de gran sensibilidad humana y cultural; trabajador incansable, entregado por completo a su responsabilidad en el cargo que desempeña, constituyó también para mí -y lo preciso sin ambages- un ente-sorpresa.
 «Sorpresa» porque en realidad, por lo que antes vi en el pasado Comisionado Dominicano de Cultura, en las más de 100 veces que he visitado a Nueva York, nunca había visto a un funcionario realizar una trabajo tan arduo y eficiente. Es que Javier Fuentes -para escribirlo en un lenguaje llano- es un «caballo” en su titánica labor en favor de la cultura dominicana. ¡Cuánta eficiencia en un solo funcionario!

 Continuará

Categorías
Opiniones

Noticiarios radiales, su historia y míticos locutores (y 10)

POR  CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com)


Tras tener una larga estancia en Estados Unidos y Puerto Rico, con esta décima entrega concluyo estos  trabajos.

En  esta publicación no hiero a nadie. La misión es dejar en claro una historia verdadera sobre la eficiente labor  realizada, en tiempos del mejor periodismo radiofónico de República Dominicana, por los desaparecidos noticiarios radiales. En esta serie no se ha «filtrado» ni un solo elemento que tenga que ver con sesgo.

 Noticiario Popular, hay que asentarlo, se convirtió en el informativo que más directores tuvo. Después de ser dirigido por los más capacitados periodistas -encabezados por  Radhamés Gómez Pepín- , en diferentes etapas y efímeros períodos, contó con estos directores: Héctor Pérez Reyes, Tomás Pujols Sanabia, Rafael César Hoepelman, Patricia Arache. Nelson Guillén, Guillermo Tejeda, Saúl Pimentel, Wilfredo Alemany, José Pimentel Muñoz, Roberto Claudio y Alexander Pérez.

Aclaración: En la anterior entrega expuse el importante rol, fundamentado en un periodismo objetivo, ético y en favor del proceso democrático del país, que jugó la revista La Historia de la Noticia que se transmitió durante varios años a través de Radio Comercial. En ese segmento olvidé mencionar a uno de los periodistas de la radio noticiosa nacional de más capacidad: Bonaparte Gautreaux Piñeyro.

Gautreaux Piñeyro, el primer reportero que hizo transmisiones en vivo para Noti Tiempo desde una unidad móvil, fue el creador  de La Historia de la Noticia…y  uno de sus principales  comentaristas.

 Citar también al noticiario La Situación Mundial que, realizado desde una emisora de Santiago -bajo la dirección del veterano periodista  y locutor Ramón de Luna quien era, además, su principal voz en la lectura de noticias-, cubría las informaciones que se registraban en toda la región norte del  país.

Y para que la singular historia de los noticiarios radiales dominicanos -cuya desaparición deja  nostalgia  en quienes laborábamos como reporteros-, los recuerde hasta la perennidad, les dejo con los nombres de los míticos locutores  de noticias que trabajaron en esos emblemáticos informativos:

Luis Acosta Tejeda, Pedro Pérez Vargas, Johnny Díaz, Darío Aracena, Miguel Núñez, Bueno Torres, Pedro Muñoz Batista, Joaquín Jiménez Maxwuel, Reynaldo Balcácer, Jorge Herrera,  Wilfredo Alemany, Juan -Johnny- García,  Fernando Valerio, Orlando Ortiz, Juan Nova Ramírez, Georgie Rosa, Héctor Quezada, Rafael Arredondo, Marino de Jesús, Claudio Toribio,  Ray Carrión, Luis Armando Asunción, Freddy Ortiz, Rafael Maxwel, Pedro Echavarría, Wilfredo Muñoz, Francis Javier,  Alex Salas, las hermanas Magalys y Norma Santana, Alex Vargas, Félix  Nova, Eduardo Santana, Braulio Marmolejos, Víctor Gómez, Braulio Santana….

¡Son inmortales!

Categorías
Opiniones

El Sistema Financiero Dominicano y la Ley del embudo

Por Alfredo Cruz Polanco
(alfredocruzpolanco@gmail.com)

En los actuales momentos en que nuestro país y el mundo están siendo afectados drásticamente por la pandemia de la Covid-19, nuestro Sistema Financiero mantiene una brecha muy desigual entre la tasa activa y la tasa pasiva de los bancos comerciales y de las asociaciones de ahorros y préstamos.

La tasa activa es el interés que cobran las instituciones financieras por los préstamos concedidos, mientras que la pasiva es la que estas pagan a los que poseen cuentas de ahorros y certificados a plazos fijos.

Consideramos que tanto la Superintendencia de Bancos (SIB) como el Defensor del Pueblo (DP) deben prestar mucha atención y tomar las medidas correspondientes a lo que está ocurriendo en estos momentos con todos los bancos comerciales y las asociaciones de ahorros y préstamos de nuestro país.

¿Cómo es posible que en plena crisis sanitaria, muchos dominicanos ya pensionados, retirados o cancelados de sus funciones, que abrieron certificados a plazos fijos en esas instituciones financieras a un 7, 8 y 9 % de interés anual para poder subsistir sus últimos años y poder así atender a sus problemas de salud, hoy dichas instituciones les reducen el pago de sus intereses a un 3 y hasta menos de 1% sin previo aviso, pero al mismo tiempo conceden los préstamos a un 16, 18, 20 y hasta un 24 %? Esto no tiene ningún tipo de justificación.

Esta acción en vez de incentivar el ahorro lo que hace es castigar a las personas, que con muchos sacrificios depositan el ahorro del trabajo de toda una vida en esas instituciones financieras, contribuyendo con el desarrollo y el crecimiento del país. Esto constituye una sanción en vez de una recompensa a los ahorrantes; un abuso más de los tantos que viene cometiendo el sistema financiero dominicano y lamentablemente la SIB ni el DP se han pronunciado al respecto, muy por el contrario, con su silencio sepulcral se hacen cómplices en grado sumo con esta incalificable injusticia.

Desgraciadamente siempre ha sido así. Estas instituciones financieras actúan tal como lo expresa el refrán popular sobre la ley del embudo: «lo ancho para ellos y lo estrecho para uno». Muchas personas con edad muy avanzada han vendido sus viviendas, fincas o solares y han abierto certificados de ahorros para con los intereses ganados cubrir los gastos de sus últimos años de vida, dado de que en nuestro país no existe un sistema de seguridad social que los proteja en su vejez.

Otras medidas abusivas e injustas que vienen cometiendo los bancos comerciales y las asociaciones de ahorros y préstamos son las siguientes:

  • A los clientes que deciden cancelar sus préstamos antes de su vencimiento, se les aplica una penalidad.
  • Si se deja de depositar en su cuenta de ahorros, a partir de los seis meses, aunque se tenga una gran cantidad depositada, se le aplica un cargo de 50 y 100 pesos por cada mes dejado de depositar.
  • En las cuentas de ahorros en dólares, se le aplica un recargo de 20 dólares por cada mes dejado de depositar después de los seis meses, lo que no lo generan sus ahorros. Sin embargo, la institución se beneficia del dinero que los ahorrantes deposita en ella.

Con este proceder nuestras instituciones financieras hacen suya, aunque no compartimos la misma, aquella famosa frase de Berthol Brecht: «Robar un banco es un delito, pero más delito es fundarlo».

Por último, en la próxima reforma fiscal, este es un tema que debe ser colocado en primer orden para corregir estas distorsiones. Sugerimos que a las personas envejecientes que tengan certificados de ahorros hasta un límite establecido, sean exoneradas del pago del10 % de impuestos que se aplica a los intereses recibidos por dichos certificados, pues no es justo que además de la baja tasa de interés que reciben, se les aplique dicho impuesto a todos por igual.

El autor es Contador Público Autorizado, Máster en Relaciones Internacionales, exdiputado al Congreso Nacional y exmiembro de la Cámara de Cuentas de la República.

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Opiniones

Noticiarios radiales, su historia y míticos locutores (9)

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com)

 

NUEVA YORK.- «Corre, corre…sintoniza la emisora que va a comenzar el noticiario. Sabes que nunca me pierdo las noticias que pasan por ese noticiario».

De esa manera -y fui testigo de ese llamado- se manifestaba una dama del barrio San Carlos al solicitarle a uno de sus hijos que sontonizara la estación radial que en tres ediciones transmitía su informativo en el que daba a conocer todas las noticias (locales y de todo el orbe).

Los noticiarios radiales dominicanos -y en este informe no los  especifico, pues ya han sido citados en las anteriores entregas-  constituyeron, en las décadas de los 60, 70 y 80, y digamos en os primeros cinco años de los 90,  los medios electrónicos más importantes.

Más importantes -y espero que con esta opinión no me califiquen de  hiperbólico- que la prensa escrita. Es decir, más trascendentes que los periódicos de circulación nacional.

Porque la radio, con sus dinámicos informativos, trazaban la pauta de  la información general y del más eficaz periodismo que se trabajaba en República Dominicana. Un periodismo  objetivo y de la eficiente inmediatez noticiosa.

Anoto ahora un punto que marca la historia del objetivo y profesional comentario emitido en la vieja radio naciona noticiosa y que nos dejaron estelares periodistas.

Es un tema  que debemos reseñar en esta etapa, en la que improvisados comentaristas y analistas (¿?) hablan por radio y televisión.

Me refiero a la transmisión-edición que todos los domingos se realizaba a través de Radio Comercial, emisora matriz de Noti Tiempo. Era una revista radial  bautizada con este nombre: “La historia de la noticia”.

En ese programa especial, transmitido de 8:00 AM a 10:AM, se pasaba balance a los hechos noticiosos de la semana.

Lo realizaban verdaderos profesionales del periodismo radial. Recuerdo a Juan Bolívar Díaz Santana, Euríspides Herasme Peña, Marino Mendoza, Eulalio Almonte Rubiera, Nelson Sánchez…

Sin caer en ”exageración laudatoria”, se trataba de una cátedra semanal enfocada con todos sus puntos y señales.

En ese programa especial dominical, con una certera objetividad profesional, sus anfitriones cumplían con los mejores preceptos del periodismo radiofónico.

La Historia de la Noticia (¡uff, qué época tan maravillosa!) se desarrollaba -durante dos horas- en base a correctos análisis noticiosos. Una revista que, además, tenía una amplia audiencia cautiva.

Una época  que nos recuerda a comentaristas objetivos, responsables e independientes….es un tema que no podía quedar ¡fuera de contexto!

Contrasta con lo que ahora se hace -con cuestionada eficiencia- en los llamados programas de paneles (radio y TV).
Continuará
Categorías
Opiniones

Desempleo y el trastorno de la conducta

Por Manuel Vólquez

El desempleo se ha convertido en uno de los principales obstáculos para los gobiernos mundiales, pues es un factor que incide en el trastorno de la conducta y el comportamiento social de los humanos, que en muchas ocasiones tienden a dejar los estudios universitarios debido a la imposibilidad de solventarlos.

Estar desocupado, sin producir para alimentarse y solucionar asuntos coyunturales conexos, como la educación, salud, transporte, vestir y compartir momentos gratos de francachelas con la familia o particulares, se constituye en un peligroso medio de presión que pudiera inducir a los individuos a cometer delitos o crímenes y, en última instancia, hasta el suicidio.

Hay millones de personas, profesionales calificados con altos niveles de conocimientos en las diferentes ramas laborales, que deambulan de oficina en oficina llevando currículum bajo el brazo en busca de un empleo y al final de las entrevistas (si es que tienen suerte de ser entrevistados), reciben como respuesta un “yo te llamo” que nunca ocurre. En esas circunstancias, quedan atrapados en el vientre de la desesperación y la nostalgia.

A nivel mundial, más del 65% de la migración es laboral, por lo tanto, cualquier estrategia para promover una salida segura y abordar sus causas fundamentales, debe tener en su núcleo a las personas trabajadoras, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un estudio sobre el lanzamiento de una serie regional de publicaciones que revelan información actualizada relacionada con el éxodo de mano de obra hacia otros destinos prometedores.

En ese contexto, el sector de la juventud es, tal vez, el que más está sufriendo esa realidad. De acuerdo con los informes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, siglas en inglés), 500 millones de jóvenes del mundo viven con 1.57 dólares por día, el equivalente de 90 pesos dominicanos. ¿Cómo sobreviven?

Esto obliga a los gobiernos a impulsar la contratación equitativa e interrelacionarlos con componentes, como la creación de empleo, centrándose no sólo en la cantidad sino en la calidad de los puestos de trabajo, los derechos de las personas trabajadoras, la protección social y el diálogo social procurando la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Se ha establecido por investigaciones hechas por organismos internacionales que el déficit de trabajo es una causa estructural del éxodo migratorio irregular de millones de individuos calificados. Es la razón de que los gobiernos lancen estrategias bien planificada para crear las condiciones a los fines de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, el respeto a los derechos laborales, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, así como mejores perspectivas de desarrollo personal y comunitario, en un marco de diálogo social, tal como plantea Leonardo Ferreira, director interino de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana.

Desde esta visión, agrega, se requiere priorizar a la juventud, a las mujeres y los pueblos indígenas de la región, tarea que permitirá caracterizar y focalizar las acciones según los distintos territorios particularmente en aquellos con mayores tasas de expulsión y retorno.

Es un planteamiento muy atinado. La juventud se siente, además, amenazada por la edad debido a que si llega a los 35 ó 40 años (para poner una edad) son remotas las posibilidades de obtener un trabajo. De ahí una de las razones para incorporarse a la jornada productiva.

Un estudio levantado en enero del 2021, explica que en América Latina 22 millones de jóvenes ni estudian ni trabajan (es la generación NiNi), de los cuales 850,000 son dominicanos, posicionando al país como el número uno en desempleo en la región de ese segmento poblacional, con una tasa de 29 por ciento.

En el 2019, en República Dominicana los jóvenes desempleados de 15 a 29 años que buscaban trabajo, fueron más de 190,500, dice la Organización Internacional del Trabajo, que además señala que la cifra de jóvenes de 15 a 24 años que ni estudian ni trabajan, para esa misma fecha, ascendía a más de 475,000. Son cifras escalofriantes.

El 40,3% de nuestros habitantes se encuentran entre las edades de 18 a 35 años, dicen los registros de la Junta Central Electoral, por lo que la organización alerta sobre su importancia y las facilidades requeridas para su desarrollo emocional y social.

Mientras, en los demás países de América Latina y el Caribe la tasa es de un 17%, conforme a las cifras extraídas del estudio “Los jóvenes dominicanos: esos desconocidos”, publicado por la empresa Acción Empresarial por la Educación (Educa), en marzo de 2019.

Dentro de este espacio hay que mencionar, por demás, a la denominada población “SinSin”, aquellos jóvenes sin “educación y sin oportunidades”, considerados por los especialistas como las víctimas más fáciles para caer en la delincuencia. Es decir, aquella rama poblacional que se alimenta de la crisis social, económica y de la pérdida de los valores, que ven al crimen como su oportunidad y los criminales los ven a ellos como su negocio.

Las estadísticas son conmovedoras y hablan por sí solas. En América Latina, 56 de cada 100 jóvenes no tienen trabajo y enfrentan muchas otras problemáticas que le impiden su desarrollo como individuo.

Ante esta realidad, que no es ajena a nosotros, la organización World Vision consideró como imperativo e inaplazable que las autoridades gubernamentales pongan la vista en este flagelo que hace años viene creciendo, enfocando al país como primer lugar en desempleo juvenil.

La entidad considera como necesario garantizar el acceso de ese sector a programas educativos que, además de estar en consonancia con lo requerido por el mercado laboral dominicano, deben incluir formación técnica, capacitaciones en habilidades para la vida, orientación vocacional y acompañamiento en los procesos de inserción al empleo que impulsen un crecimiento económico y social que dé como resultado un mejoramiento significativo en su calidad de vida.

En lo que respecta a nuestra nación, esa parte se ha estado trabajando a través de instituciones como el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Esta última se ha empeñado en crear un programa de pasantía y empleo que beneficiará a estudiantes de la academia, así como 50 plazas para ser ocupadas por egresados lo que permitirá poner en práctica sus conocimientos al incorporarse al esquema laboral.

Por igual, el Infotep ha formado a miles de personas, sobre todo jóvenes, en carreras técnicas que hoy están ofreciendo sus conocimientos en diferentes empresas.

Acabar con el desempleo en términos globales es una de las metas que se han trazado nuestras actuales autoridades. Es una excelente iniciativa que debemos apoyar, independientemente de las perversidades, la sinrazón, las malas acciones y las banderías políticas que se tenga.

Categorías
Opiniones

Noticiarios radiales, su historia  y míticos locutores (8)

POR CARLOS NINA GOMEZ
(carlosninagomez@yahoo.com).-

 

NUEVA YORK.- La narración de esta singular historia del periodismo radial  dominicano sigue.

Años después de Dania Goris irse de Noticiario Popular, y haber dejado un gran legado profesional, por ese medio -informativo que continuaba con todos sus bríos- pasaron varios directores.

Anotar, porque no debe quedar en el olvido, que Patricia Arache -una periodista con altos vuelos de juventud y eficiencia- sorprendió (¿?) a la audiencia del dinámico medio radiofónico que seguía en agresiva competencia con los demás noticiarios líderes. Y cito de nuevo a Radio Mil Informando, Noti Tiempo y Noticiario Cristal.

Por ser aguerrida y contar con el apoyo de Rafael Corporán de los Santos,  Patricia Arache, quien tuvo buenos momentos como reportera, ascendió a la posición cimera de Noticiario Popular.

Desempeñó el cargo de directora por unos dos años…y lo hizo bastante bien, con un «don de mando» que hasta llegó a poner nerviosos a varios de su cuerpo de reporteros a quienes no les perdonaba que no hicieran bien su trabajo.

Preciso que figuré en el grupo de periodistas que estuvo bajo la dirección de la simpar Patricia Arache quien, junto a Dania Goris, forman parte de la romántica historia noticiosa de Noticiario Popular.

Fueron las únicas mujeres que dirigieron ese informativo que nació en 1976, en plena sangrienta  era del oprobioso régimen que tenía como presidente a Joaquín Balaguer quien se mantuvo en el poder durante los 12 fatídicos años (1966-1978) tras ganar en 1966 unas cuestionadas elecciones organizadas por gente que nunca “concilió” con líderes políticos locales que constituyeron ser  los más puros entes democráticos de República Dominicana.

En aquella brillante  etapa de la radio noticiosa nacional, también figuró Clarín informativo que trataba de competir. Pero no podía hacerlo «en igualdad de condiciones».

Clarín Informativo, cuya voz principal era la del estelar locutor Marino de Jesús, era el menos escuchado. Además tenía una línea informativa que no iba acorde con la función de un verdadero periodismo independiente.

El general Rafael Nivar Seijas, quien durante varios años fue jefe de la agresiva y criminal Policía Nacional, era dueño de Radio Clarín.

Clarín Informativo servía a los intereses de Nivar Seijas y, en consecuencia, era un noticiario que no funcionaba en base a los postulados de un periodismo radial independiente, como lo hacían  los otros medios electrónicos.

  Rafael César Hopelman, quien enseñó calidad profesional -y trató de que en ese medio se trabajara con ética y principios-, ocupó por varios años la dirección de Clarín Informativo.
Continuará.
Categorías
Opiniones

Candidatos al CDP y el IPPP llegan EE.UU.

Por Zunilda Mercedes Fondeur

NUEVA YORK.-Bienvenidos sean a los Estados Unidos los licenciados Aurelio Henríquez y Olivo De León, candidatos a presidir el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) para las elecciones generales del próximo viernes 27 de agosto.
Los candidatos lideran las planchas número 1, así como la candidata de Nueva York, Jenny Gómez, por el Movimiento Marcelino Vega, MMV.
Sostendrán una reunión con los afiliados a la institución colegiada en el Comisionado Dominicano de Cultura de Nueva York, este sábado 21 del presente mes, a las 3:00 PM. Está ubicada en la calle 145, entre las avenidas Amsterdam y Broadway en Manhattan.
Confiamos en que el calor de la campaña electoral de los diferentes grupos, no impida que expongan en franca camaradería, como debe ser entre colegas.
Recordamos que el debate de las ideas es saludable para cualesquiera institución, siempre que se dirima con nivel de respeto y exhortamos a nuestro compañeros gremialistas a recordar que como periodistas miembros del CDP, todos tenemos derechos, así como deberes.
Los candidatos visitantes en la gran urbe neoyorquina son dos respetables de amplia experiencia, forjadores junto a la licenciada Mercedes Castillo, actual presidenta del CDP y otros directivos, de la mayoría de las conquistas de nuestro colegio, entre ellas la obtención de casi 400 jubilaciones a periodistas de todas las corrientes, en los gobiernos del PLD y el PRD.
He aquí el programa que ofrece el candidato a la presidencia del CDP: 
Aurelio Henríquez representa la gran unidad de la prensa, el fortalecimiento institucional y continuación de la modernización y transformación del Colegio Dominicano de Periodistas.
¡Por más conquistas para los periodistas…
1.-Modernización del CDP
Vamos a continuar el proceso de modernización iniciado en término tecnológico, financiero y organizacional, con el fortalecimiento de la página web y el portal. También, mantener las redes sociales actualizadas y conectadas con sus miembros y la sociedad.

a) En lo organizacional: Concluir el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Anual, con un personal calificado, que se encargará de presupuestar los ingresos y gastos y su aplicación. La Asamblea General aprobará el Plan Estratégico Institucional y el Plan Operativo Anual, evitando así que nuevas directivas cambien el rumbo de lo aprobado. A su vez, se creará una comisión de seguimiento al proceso de desarrollo del CDP.

b) Transformar el sistema financiero: Desarrollar los mecanismos necesarios para facilitarle a los miembros del CDP a que puedan cumplir sus compromisos a través de distintos canales, tales como: página web, transferencias bancarias y/o tarjetas de créditos o débito. Elaboraremos los protocolos para agilizar los pagos electrónicos a nuestros suplidores, y enfocaremos nuestros esfuerzos en la transparencia en el manejo de los recursos financieros.

c) Luchar para la modificación de la Ley 10-91: Buscaremos el consenso con todos los sectores de la comunicación (periodistas, propietarios de medios y ejecutivos de medios), legisladores, universidades, sociedad civil y el Poder Ejecutivo, para que el Congreso Nacional modifique la Ley 10-91 y su reglamento, adecuándose a la realidad actual del sector de la prensa. La nueva ley debe ser garantista de los derechos de los ciudadanos de ser y estar informado, del disfrute de las libertades públicas, reglamentar el ejercicio del periodismo responsable y castigue a quienes usurpan la profesión del periodismo, y así poder devolver el orgullo de ser periodista en un mundo moderno y cada vez más comunicado.

d) Crear una oficina de apoyo al empleo y el emprendimiento de los proyectos de los periodistas, que permita impulsar los proyectos periodísticos a nivel nacional a través de gestiones de créditos blandos y facilidades.

e) Fortalecer un programa de becas y facilidades para cursar maestrías nacionales e internacionales a través de universidades locales y organizaciones en las que el CDP forma parte. La Ley fijará un porcentaje de la publicidad pagada a los medios impresos, electrónicos, digitales, publicidad gráfica, vallas, cobrado a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en la declaración mensual de ITBIS y transferido a la cuenta del CDP. Con los ingresos generados por la ley garantizamos ayudas solidarias, planes sociales y recreativos, mejores condiciones laborales, de Salud, viviendas dignas y un plan pensiones solidarias a los periodistas, que por razones de edad, no podrán beneficiarse con el SDSS, entre otros beneficios al sector de la prensa.
2.-Crear el Instituto Altos Estudios de Periodismo y Comunicación Social
Con el apoyo y asesoría de la Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y las escuelas de comunicación trabajaremos para la creación del Instituto Altos Estudios de Periodismo y Comunicación Social, que se encargará de diseñar un programa de capacitación continua y post grado a nivel superior de los miembros del CDP, trabajadores de los medios de comunicación y ciudadanos que deseen especializarse en la materia. El instituto tendrá una estructura independiente, con capacidad para firmar acuerdos nacionales e internacionales con sus pares; contratar los asesores necesarios y nombrar el personal docente para impartir cursos, seminarios, diplomados, especialidades y maestrías, y coordinar con directores de medios, empresarios, gremios de la comunicación y universidades para determinar las necesidades del mercado comunicacional y periodístico; también se tomará en cuenta los estudios y las propuestas del Observatorio Nacional del Ejercicio del Periodismo y Medios de Comunicación, para implementar un currículo acorde a las necesidades del mercado.
Con este instituto se iniciará la verdadera profesionalización de los periodistas como manda la Ley de colegiación, establecerá costos de los planes de estudios, gestionará becas y facilidades de pagos. Serán utilizadas varias metodologías y una plataforma informática para impartir docencia, semipresencial, presencial y digital.
Los gremios de la comunicación como la Asociaciones de Medios Digitales, gremios afines: ACD, Cronistas Sociales, de Artes y Espectáculos, ADOMPRETUR, policiales, judiciales, de Medios Digitales, entre otros, tendrán una participación activa en el instituto.
Fortaleceremos las relaciones con las escuelas de comunicación de las universidades, con MESCyT, INFOTEP, ITLA, INDOTEL, Instituto José Martí de Cuba, FELAP, FIP, UNESCO, OEA, IPI, FELPAL, UTEBA, USAID, Cooperación Española, Gobierno de Noruega, Embajada China, entre otras organizaciones de apoyo para aprovechar las facilidades la capacitación permanente de los periodistas, trabajadores de la prensa y su familia.
Gestionaremos el apoyo de financiamiento de proyectos a estas organizaciones que nos permitan desarrollar una estructura fuerte, permanente con los donantes nacionales e internacionales en beneficios de los periodistas.
3.-El CDP tendrá un moderno canal y una emisora digital
Crearemos un canal y emisora de radio, con varios estudios de grabación de programa, islas de edición digital, con editores bien preparados para apoyar a los periodistas que deseen hacer un programa. Estos medios servirán de talleres y prácticas para el Instituto de Altos Estudios de Periodismo, y pasantía para los egresados de universidades. Los medios de comunicación del CDP servirán como punto de partida a los nuevos periodistas que deseen emprender un programa, recibirán todo el apoyo y asesoría, en la producción de contenidos, manejos, como vender publicidad, habilidades gerenciales, etc. Firmaremos acuerdos con las empresas de cables a nivel nacional para que nos faciliten un canal en sus empresas, lo propio haremos con los propietarios de la televisión abierta.
Compraremos servidores con capacidad suficiente que permitan desarrollar la plataforma digital sin dificultad las 24 horas al día, con una gran plataforma de redes sociales que ayude a promover los medios de comunicación del CDP.
En el CDP tendremos los mecanismos y el apoyo para orientar, crear y fortalecer los proyectos de medios digitales iniciados por los periodistas, que faciliten su canal digital, portal digital, emisora digital y las orientaciones y apoyo para lograrlo.
4.- Observatorio Nacional del Ejercicio del Periodismo y Medios de Comunicación
Impulsaremos la creación del Observatorio Nacional del Ejercicio del Periodismo y Medio de Comunicación, un mecanismo del CDP para monitorear el comportamiento del ejercicio del periodismo en el país, crearemos unidades de investigación, unidad ejecutiva, con personal propio y financiamiento de diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales.
Con los resultados de los estudios el Instituto de Altos Estudios de Periodismos y Comunicación, diseñará los cursos, seminarios, diplomados, postgrados, especialidades que necesite el país en materia de periodismo y comunicación.
El Instituto será integrado por un equipo multidisciplinario, investigadores, especialistas en diferentes áreas de la comunicación, quienes se encargarán de dar seguimiento, coordinar y ejecutar los proyectos diseñados.
De acuerdo a los estudios realizados por el OBSERVATORIO, el CDP tomará decisiones firmes y responsable para garantizar el derecho a la información de los ciudadanos, la protección de la honra, el buen nombre, y la protección de un ejercicio del periodismo ético, moderno, ágil, acorde a las nuevas tecnologías y tomaremos posiciones en torno a hechos ocurran en la sociedad.
El OBSERVATORIO tendrá un Director Ejecutivo por un periodo de 2 años, escogido por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y ratificado por la Asamblea General. Buscaremos el apoyo financiero nacional e internacional para proyectos de investigación, realizar estudios permanentes que atañen el ejercicio del periodismo, defender la libertad de prensa y de expresión.
5.-Plan sostenibilidad económica interna
Aplicaremos de inmediato un plan de autosostenibilidad económica, el CDP no seguirá dependiendo de sectores externos para cubrir sus necesidades básicas. Por lo tanto, desarrollaremos iniciativas propias para obtener fondos adicionales a los ingresos provenientes de la Ley 10-91:
a.-Fortaleceremos los medios de comunicación del CDP, con un personal destinado a la venta de publicidad en el sector público y privado.
a) Crearemos un Centro de Servicios: Ofreceremos copias, impresiones, encuadernaciones, ventas de libros, souvenirs, placas, pins, camisetas, gorras, materiales de oficinas, impresión de carnet al sector de la prensa o empresas, entre otros. Además, áreas de cafetería-restaurant-bar, donde podrás conseguir jugos, bebidas, picaderas, para el disfrute del sano esparcimiento de los periodistas y su familia.
b) Habilitaremos y equiparemos los salones del CDP: Orlando Martínez, Sala Digital, salón Bujosa Mieses, la tercera planta, la azotea, para ponerla a servicio de organizaciones sociales para actividades, rueda de prensa, charlas, talleres, cursos, seminarios, encuentros privados y actividades particulares a precio asequibles.
Mantendremos un CDP activo, dinámico, fortalecido, empoderado y de proyección social, fortaleciendo los vínculos con la clase empresarial, las universidades, Centros de Formación Técnica Superior, con las instituciones del Estado, Tribunal Constitucional, prestadoras de servicios telefónicos, con ONGs nacionales o internacionales que trabajen temas sobre prensa en la sociedad, colegios de periodistas internacionales y organismos internacionales.
6.-Contribuir con el fortalecimiento del IPPP
Contribuiremos con el fortalecimiento del IPPP, para que sus programas sociales, ayudas solidarias, planes de viviendas, recreativos y seguros de salud colectiva para los periodistas, trabajadores de la prensa y sus familiares, con jornadas permanentes de vacunación y prevención en salud, con un dispensario médico abierto en el CDP, apoyaremos los encuentros fraternales inter-seccionales y regionales, fiestas infantiles, tours en todo el país y a otros países.
7.-Fortalecer el Premio Nacional del Periodismo y Premio Anual al Ejercicio del Periodismo
El Premio Nacional del Periodismo, se entregue el 5 de Abril, y el Premio Anual al Ejercicio del Periodismo, creado en el año 2000 en la gestión de José Tejada Gómez, se entregue cada año el 30 de junio. Buscaremos patrocinadores, para hacerlo en un gran evento del periodismo nacional, con premios en metálicos y reconocimientos que estimule el buen periodismo en la República Dominicana y al mismo tiempo entregar la Medalla Mérito a periodistas y comunicadores destacados de todos los tiempos.
8.-Crearemos UNIDADES de trabajo o Comisiones de trabajos
Crearemos unidades o equipos de trabajos, consejos de asesores, retomaremos los padrinos del CDP, Unidad de Investigación y Desarrollo del periodismo, Unidad de Género, Unidad de Medio Ambiente, Comisión de Relaciones Internacionales sectorizadas, Unidad u oficina de emprendimiento, crearemos el mecanismo de la formación de nuevos liderazgos gremiales, hacerlo parte del desarrollo institucional del CDP.
Crearemos comisión organizadora de la Conferencia Internacional de Periodismo, en la semana del periodista, en coordinación con las universidades o escuelas de comunicación, SDD, INDOTEL, Estado y verla posibilidad de celebrar el III Congreso Nacional e Internacional de la Prensa en el 2do año.
9.-La defensa a la libertad de prensa, libertad de expresión, al buen ejercicio del periodismo es innegociable, diseñaremos planes concretos y directos para defender el derecho a la información y el derecho de todos los ciudadanos de ser informado correctamente, enfrentando cada dia las noticias falsas, las desinformaciones y luchar por un buen periodismo.
En esta gestión tendremos MAS CONQUISTAS PARA LOS PERIODISTAS.
Categorías
Opiniones

CONFIESO QUE HE VIVIDO 60 AÑOS

Por Elena Díaz (Charito).- 

En mis sesenta años que cumplo justamente este 18 de agosto de 2021,  el sentimiento que predomina es el de un profundo agradecimiento a Dios, porque he sido muy afortunada en llegar bien y saludable hasta aquí. ¡Gracias Dios mío!

Cumplir 60 años es aceptar el paso del tiempo, aceptar que puedes mirar, tanto hacia atrás para revivir momentos inolvidables, como hacia adelante buscando nuevos horizontes, nuevos desafíos, nuevas amistades; aprovechando al máximo la creación, las oportunidades que me brinda la vida, sin dejar de tener ilusiones, sueños, disfrutando el presente, añadiendo algunos capítulos interesantes a mi vida, esperando una jubilación digna y teniendo la sensación de que todo ha ido muy deprisa.

Cada etapa del camino ha significado una lección aprendida.

Agradezco la  bendición de despertar cada mañana teniendo el amor y la compañía de mis hijos, la razón de mi vida, de mi madre doña Matty, de toda mi familia querida y así como de tantas personas que han estado cerca de mí a lo largo de tantos años.  Gracias por darme el gran regalo de su cariño.

La experiencia de la fe en Dios, después de tantas batallas, me ha dado serenidad y profunda confianza, he sido capaz de ver la gloria de Dios manifestarse con gran poder, recientemente, mientras sentíamos atravesar un valle de sombras con la enfermedad de nuestra amada Mamá Rosa, dándonos el gran regalo de amor y fidelidad con su recuperación. ¡Gracias amado Padre!

Bienvenidos sean esos 60 años, un privilegio por el que doy gracias por tanto a Dios y a nuestra amada Virgen María, por las pruebas superadas, por los logros alcanzados, por el camino recorrido, por las veces que me levantó, por la paz en medio de las tormentas, por las peticiones en las que guarda silencio, por su fidelidad, por su protección, por permitirme servirle, por las bendiciones recibidas y las que he de seguir recibiendo.

Siendo la Eucaristía la acción de gracias por excelencia, acudiré a la próxima celebración en mi parroquia Santa Cecilia para darle infinitas gracias al Señor por el don de la vida. ¡Bendiciones!

Categorías
Opiniones

Anécdotas de la Guerra Restauradora

Por Roberto Valenzuela

Cuando era inminente la derrota del Ejército Restaurador en Santiago de los Caballeros, desvaneciéndose así el sueño de independencia de España, el general Gaspar Polanco llamó a un soldado de Licey y le dio sus órdenes secretas. Antes de revelar esas órdenes que, en la hora crítica, cambiaron el curso de la guerra, contaré una anécdota revolucionaria.

Al alba del 3 de septiembre de 1863 la soldadesca española de Santiago se encontraba en la fortaleza San Luis, recibiendo la furia de los cañones nacionalistas ubicados en el Castillo. En San Luis había una mujer dominicana cocinándoles a los españoles, pero tenía un hijo peleando  en la revolución. Un arrogante soldado español humillaba la cocinera porque le hirvió un huevo sin sal. En eso una bala se llevó la cocina y el fogón.

La mujer orgullosa de su causa, vengándose del español le dijo: – ¿No quería usted sal?, ahí le mandan una poquita.

Mientras eso pasa, la temida columna del general Juan Suero y del coronel español Mario Cappa marchaba de Puerto Plata a Santiago. En Hojas Anchas le cerró el paso la guerrilla de Juan Nuezi (Lafit). El ataque fue tan rudo que obligó a Cappa y Suero a devolverse a Puerto Planta a recoger municiones.

De regreso al camino para Santiago volvió a ser atacada en Hojas Anchas, en el río Bajabonico, Cuesta el Balazo, por la misma guerrilla.  Latif, al verse impotente por no atajar la poderosa tropa española, él mismo corrió a Santiago a avisar del peligro.

Cuenta el profesor  Bosch  que Latif intuyó que la revolución estaba en peligro de muerte si la columna de Suero y Cappa llegaba a Santiago donde estaba el principal bastión revolucionario.

Latif llegó a Santiago el 5 de septiembre en la madrugada y la información que suministró causó confusión y desaliento en los nacionalistas. Lo natural, dice el periodista e historiador Pedro María Archambault, era considerarse perdido ante un formidable ataque por la retaguardia de tropa fresca y la dificultad de tomar el fuerte San Luis por la férrea resistencia española.

Chispa por los ojos

Encabritando su caballo, blandiendo su sable, echando chispa por los ojos y candela por la boca, Gaspar Polanco gritó: “Le tengo a Suero el as de triunfo”. Llamó a Juan Burgos de Licey y dio sus órdenes secretas: Incendiar la ciudad de Santiago.

Corrió Burgos por la calle del Vidrio (la Mella) hasta cerca del fuerte y prendió fuego a una casa bajo las metrallas españolas. La misma orden cumplía Agustín Pepín pegando fuego al almacén de Achille. El 6 de septiembre de 1863 la brisa del este era fuerte, en breve Santiago ardía por los cuatro costados.

Santiago fue reducido a cenizas quedando los españoles como pájaro sin nido, ni alimento, sin el control de una zona estratégica.  El incendio de Santiago marcó la derrota española obligándolos a huir a Puerto Plata bajo el asedio de las guerrillas nacionalistas en un vía crucis de muerte que le costó más de mil bajas a los invasores colonialistas.

Al conmemorarse este 16 de agosto 158 años de la Guerra Restauradora, honramos la memoria de los que dieron sus vidas, sacrificaron sus familiares y bienes para que exista un nombre: República Dominicana.

Fuente:

Este relato fue estructurado en base a datos tomados de los libros “Historia de la Restauración”  de don Pedro María Archambault y “La Guerra de la Restauración”, autoría de Juan Bosch.  Y de escritos publicados por la Academia Dominicana de la Historia y de los historiadores Euclides Gutiérrez Félix y el general retirado José Miguel Soto Jiménez

Categorías
Opiniones

Advertidos y sentenciados

Por Manuel Vólquez.- 

El 12 de enero del 2010, un devastador terremoto de magnitud de 7,0 en la escala Richter se registró en Haití con epicentro a 15 kilómetro de Puerto Príncipe, la capital haitiana, pero los datos definitivos de los afectados fueron ofrecidos en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, cuando se conoció que habían fallecido 316,000 personas, 350,000 más habían quedado heridas, y más de 1,5 millones se habían quedado sin hogar, con lo cual, es una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

Sentí esa tarde el temblor mientras compartía unos tragos con unos colegas en la avenida España del municipio Santo Domingo Este. En esos instantes, pensamos que el fenómeno se había producido en la República Dominicana. Luego nos enteramos que la estruendosa sacudida sucedió en Haití y en esos instantes me pasó por la mente la mala calidad de las infraestructuras habitacionales y la posibilidad de que se reportaran muchas muertes, como en efecto ocurrió.

Diez años después, la historia se repite con el terremoto del sábado 14 de agosto de 2021, esta vez de una magnitud 7,3 grados.

Cabe destacar que este acontecimiento surge un mes después que un comando armado mató a balazos al presidente Jovenel Moises en su residencia de Puerto Príncipe, causando heridas a la primera dama Martine Moises. Se podría decir que Haití es un pueblo que está condenado a vivir en tragedias.

Siempre he pensado que una catástrofe de ese nivel podría darse en el territorio dominicano y la razón obedece a que es sismológicamente activo, que ha experimentado temblores significativos en el pasado.

Tenemos en las principales ciudades enormes edificios y residenciales modernos que van desde cinco plantas hasta más de veinte. Por igual, hemos construido túneles para el desplazamiento de vehículos de motor, así como trenes y teleféricos. Además, agregamos los elevados sobre las principales avenidas urbanas y los puentes.

Sin embargo, existe una preocupación colectiva respecto a la calidad y garantías de esas infraestructuras, de si podrían resistir un sismo de alta intensidad. Esa reflexión siempre invade mi mente (y creo que también la de muchos dominicanos) cuando me toca desplazarme por los túneles y los elevados, sobre todo por los vicios de construcción que se les atribuyen a determinadas obras públicas o privadas.

En los últimos años, Santo Domingo ha tenido un enorme crecimiento vertical y horizontal, propio de las ciudades de los países desarrollados, con el levantamiento de grandes edificios, torres y los proyectos residenciales, lo que evidencia un crecimiento de nuestra economía; pero también invaden las dudas en la población respecto a si se están adoptando las normas anti sísmicas. ¿Son seguras esas construcciones?

Reflexionando sobre la situación de Haití, me motivé a investigar la cronología de los temblores acontecidos en la isla La Española, que comparten Haití y la República Dominicana, una formación geológica que ha sido una cantera de acontecimientos de este tipo, que exponen al riesgo de desastres bienes económicos, como son los edificios residenciales y no residenciales en zonas urbanas, rurales y la capital del país.

La isla cuenta con un sistema de fallas geológicas activas que atraviesan casi todo el territorio firme y algunas zonas marinas, lo que evidencia una alta sismicidad con probabilidades de ocurrencia de terremotos y maremotos. Desde 2003 hasta septiembre de 2011 se habían registrado un total de 3,586 movimientos telúricos, de los cuales 1,979 tuvieron magnitudes entre 2.4 y 5.4 en la escala de Richter.

¿Cuántos terremotos han ocurrido en la isla de Santo Domingo?

Dignos de mención son los del 1562, 1673, 1751, 1842 y 1946, por lo que es de esperarse que en un futuro relativamente cercano el país sea impactado por una fuerte sacudida sísmica, ya que desde 1946 hasta el presente han transcurrido 75 años reportándose sismos casi a diario.

El de 1562, que sucedió el el 2 de diciembre, destruyó las ciudades de la Concepción de la Vega y Santiago de los Caballeros. Ambos poblados perdieron luego la mayoría de sus habitantes cuando las minas de oro se agotaron y luego que la población aborigen desapareció bajo el impacto de las encomiendas.

La ciudad de Cabo Haitiano, así como otras del norte de Haití y la República Dominicana, fueron destruidas por el terremoto del 7 de mayo de 1842. En 1887 y 1904 se produjeron dos, uno por año, en el norte del país, causando daños mayores.

El 4 de agosto de 1946, poco después del medio día, surgió un temblor de magnitud 8.0 que originó un maremoto matando 1,790 personas y arrasó las comunidades de Nagua y Matanzas, y varias aldeas de pescadores entre la costa norte y la península de Samaná. Este dañó varias viviendas y edificios en la ciudad de Puerto Plata.

El 21 de abril de 1948, en Santo Domingo hubo una convulsión de ese género que causó grietas en diferentes estructuras y averías. El 31 de mayo de 1953, en la región Norte, un sismo provocó daños eléctricos y grietas en edificios. La intensidad de este fue de 6.7 grados. En ambas naciones se reportaron 1,257 sismos en 2019. En el 2020, se habían analizado 270 en el terreno local, aunque esta cifra no necesariamente evidencia que sea el total registrado.

En varios lugares ocurrieron 385. Este indicador es tomado en cuenta por el Centro Nacional de Sismología para analizar también la presencia de esas catástrofes que surgen a 100 kilómetros del país. Ese año, la entidad reportó 109 para marzo, 108 para julio, 105 para noviembre, 104 para enero y 101 para abril. (Fuente: “Aspectos de Sismología Dominicana”).

Para suerte nuestra, por así decirlo, esos desastres registrados en el país del 2019 al 2021 han sido de baja intensidad. Lo cierto es que estamos advertidos y sentenciados ante una eventualidad que nos pone en alerta por lo que pudiera ocurrir en determinados momentos. Tomemos a Haití como referente.

Categorías
Opiniones

A un año del cambio: Ven Leonel Fernández se encamina modificar su línea de oposición

POR RAFAEL MENDEZ

El ex presidente Leonel Fernández, y el Partido Fuerza del Pueblo que lidera, parecen encaminarse hacia un nuevo escenario, en el que resulta evidente una modificación de la línea política de oposición que había seguido durante el primer año de gobierno de la presidente Luis Abinader, calificada por algunos como colaboracionista y contemporizadora.

Se entiende que ese nuevo escenario de oposición en que  el ex mandatario se estaría colocando, se hace evidente con el fuerte cambio de expresión del ex mandatario al advertir que “en la actual gestión gubernamental” del presidente Abinader “se observa mucha improvisación y muchas ofertas y pocas obras concretas”.

Aunque en principio, la oposición y muchos de sus seguidores no entendieron que el ex presidente Leonel Fernández asumiera una línea de “oposición responsable, que en medio de una crisis apuesta a la gobernabilidad”, olvidando que la Covid 19  es una de las más grandes catástrofes económicas, social y sanitaria que ha azotado al universo después de la Segunda Guerra Mundial.

Y que para los dominicanos, también resulta la más grande catástrofe económica, social y sanitaria que ha afectado al país en más de 50 años de vida republicana, que en relación al Producto Interno Bruto ha significado una pérdida de más de 10 mil millones de dólares, que en materia de crecimiento coloca a la nación en el año 2019.

El desafío que Leonel entendió

La oposición y muchos de los seguidores del ex presidente perdieron de vista  que la crisis económica y social provocada por la Covid-19, significaba un enorme desafío para el liderazgo político, porque como advierten algunos tratadistas, “es precisamente en medio de las crisis cuando los ciudadanos miran con expectativas inusitadas hacia los líderes políticos”, en primer lugar, los del gobierno y los que están en la oposición,

Desde el primer momento, el presidente de la Fuerza del Pueblo entendió que no podía escurrir el bulto, y que el fuego de la pradera que había incendiado la pandemia del Covid-19, era un tremendo desafío para el liderazgo político, y que, en su caso particular, como establecen algunos estrategas, “tenía el deber de enfrentar el fuego y demostrar su capacidad, nivel de preparación y manejo asertivo, colocándose en el justo medio donde el momento histórico le había convocado”.

“Estamos viviendo una situación sin precedentes en la historia de la República Dominicana, es una crisis sanitaria, es una crisis económica, es una crisis social, y para resolver esa crisis tiene que contar con la unidad del pueblo dominicano», se ha expresado el presidente de la FP, con lo que deja claramente sentado que está muy consciente de la responsabilidad que le toca asumir un líder político en circunstancias que las que actualmente vive la República Dominicana.

Y finalmente, la oposición corrió tras el comportamiento frente a la crisis y frente al Gobierno que ha marcado el presidente Fernández, quien fue reiterativo en su planteamiento de solución al gobierno y a la sociedad, sin temor a que le sindiquen como colaboracionista, y muchos entendían que actuaba bajo la sombra del oficialismo con posiciones contemplativas.

Nuevo escenario de oposición

A ojos vista está que el ex mandatario ha venido haciendo una oposición activa y al mismo tiempo constructiva, cuidando siempre la prudencia que obliga la coyuntura de crisis provocada por la pandemia, sin estridencias que pudieran provocar acciones de ingobernabilidad y formulando propuestas de alternativas de solución, muchas de las cuales han sido acogidas por el gobierno del presidente Luis Abinader.

Y aunque el presidente de la Fuerza del Pueblo no lo ha manifestado ni mucho menos sugerido, sus cuidadosos pronunciamientos parecerían que van acorde con no crearle más problema al gobierno del presidente Luis Abinader, porque más que suficiente tiene en las debilidades e incoherencias que presenta, a lo que se añade una delicada y exponencial espiral inflacionaria que podrían acarrear una gran crisis social y política en el país.

Empero, al analizar el incremento y escasez de la carne de pollo, la fiebre porcina que diezmará una buena cantidad de población de cerdos, el dengue en la población infantil y el exorbitante incremento de la deuda externa, sin perder su tradicional comedimiento, ex mandatario arremetió contra el gobierno, del que dijo hace “muchas ofertas”, pero que presenta “pocas obras concretas”.

”Y eso no lo podemos aceptar”…Es como si describiera el momento dramático en él se vio compelido Francisco Pizarro…”Por este lado se va a Panamá, a ser pobre, por este otro al Perú, a ser rico, escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere”…

“Se observa mucha improvisación de parte de la actual gestión gubernamental y muchas ofertas y pocas obras concretas; por eso es que cada día la Fuerza del Pueblo va sumando distintos sectores de la vida nacional que ven esa organización política como la única y última esperanza para sacar el país adelante y volver a comer barato”, subrayó.

“En política las palabras son hechos”

El  doctor Fernández es político experimentado, un intelectual y un gran comunicador, sobradamente sabedor de que “existe, sin duda, un hilo invisible entre las palabras y la movilización de las conciencias que puede originar pequeños o grandes cambios… y que en política, las palabras son hechos, que tienen su propia densidad física y sus efectos pueden ser beneficiosos o catastróficos”, advierte el político y escritor español Nicolás Sartorius en su libro “Manipulación del Lenguaje”.

Y a seguidas añade: “A lo largo de la historia, las palabras habladas o escritas han provocado o impulsado guerras, matanzas, levantamientos o quiebras, pero también los hechos más positivos y las expresiones más extraordinarias de la mente humana. No es verdad, por tanto, que como se dice vulgarmente, “las palabras se las lleva el viento”. Muy al contrario, son como rocas o piedras que pueden probar auténticos aludes o sostener sólidas arquitecturas políticas.

El autor es periodista

Categorías
Opiniones

La verdadera Restauración que requiere nuestro país

Por Alfredo Cruz Polanco
(alfredocruzpolanco@gmail.com)

 

Muchos dominicanos, sobre todo los más jóvenes, ignoran qué se celebra el 16 de agosto y el por qué se conmemora esta importante fecha.

La independencia de la República Dominicana, lograda a base de grandes sacrificios, sangre, sudor y lágrimas el 27 de febrero de 1844, fue usurpada, mancillada, malograda y negociada por la ambición del caudillo Pedro Santana, el 26 de marzo de 1861, cuando decidió anexar la República Dominicana a España, con la cual perdimos nuestra soberanía e independencia, convirtiéndonos, además de Cuba y Puerto Rico, en otra colonia de ese imperio.

El próximo16 de agosto se celebra el 158 aniversario del Grito de Capotillo, con el cual se dio inicio al acontecimiento armado más sangriento y patriótico de nuestra historia, conocido como la “Guerra de la Restauración de la República”.

El 16 de agosto de1863, después de encarnizadas batallas, un puñado de valientes, decididos y fervorosos patriotas, encabezados por Gregorio Luperón, considerada la Primera Espada de la guerra restauradora, decidieron rescatar nuestra soberanía e independencia de España, destacándose también: Ramón Matías Mella, Fernando Valerio, Benito Monción, Santiago Rodríguez, José María Cabral, Gaspar Polanco, José Antonio Salcedo, Pedro Francisco Bonó, Cayetano Germosén,

Además, Marcos Trinidad, Benigno Filomeno de Rojas, Basilio Gil, José Cabrera, José Contreras; José María Cabral, Pedro Antonio Pimentel, Ulises Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó, Carlos Lora, José Antonio Hungría, Olegario Tenares, Eugenio Perdomo, Alfredo Detjén, entre otros, quienes decidieron ponerle fin a la anexión y devolverle a nuestro país su soberanía e independencia.

Francisco del Rosario Sánchez, que había ingresado por Haití junto a un grupo de patriotas, su tía María Trinidad Sánchez, Antonio Duvergé, fueron los primeros que se opusieron a dicha anexión y fueron fusilados por Santana el 4 de julio de 1861.

El 11 de julio de 1865, después de casi dos años de combates, el ejército dominicano, débilmente armado pero rebosado de dignidad y coraje, logró derrotar a un ejército español fuertemente armado, volviendo la República Dominicana a ser libre y soberana, tal como lo soñó, ideó, luchó y se sacrificó el fundador de nuestra nación, el Patricio Juan Pablo Duarte Diez.

Según la Real Academia de la Lengua Española, restaurar significa: reconstruir, reponer, restablecer, rescatar, reparar, recuperar, recobrar, readquirir, volver a ser u obtener lo que alguna vez tuvimos o fuimos

Si bien es cierto que en materia de soberanía, teóricamente somos libres e independientes de toda potencia extranjera, que hemos tenido grandes avances en muchos aspectos materiales e institucionales, no menos cierto es que aún no nos hemos liberado del flagelo de la: corrupción, tanto pública como privada; delincuencia, falta de seguridad social y ciudadana, pobreza, inversión de valores, falta de aplicación de un régimen de consecuencia; del enriquecimiento ilícito, lavado de activos, del narcotráfico, endeudamiento externo desenfrenado, entre otros.

Necesitamos restaurar urgentemente nuestra familia, la falta de transparencia y la rendición de cuentas de nuestros funcionarios públicos; nuestro sistema de partidos políticos, la confianza, la esperanza y la fe en nuestro país y en nuestras instituciones públicas; el respeto a las leyes, a las autoridades, a nuestros recursos naturales y al medio ambiente; a los valores y símbolos patrios, la defensa de nuestra soberanía; la protección a  nuestra frontera, los valores y los principios morales, a nuestra cultura y costumbres.

Necesitamos, en fin, restaurarnos nosotros mismos, para de esta manera, poder restaurar nuestras instituciones públicas, a los distintos poderes del Estado, y por consiguiente, al país que tanto queremos.

Cuando cada uno de nosotros cambie de actitud y actúe correctamente; cuando cumplamos con nuestras obligaciones y deberes ciudadanos, solo así lograremos la verdadera Restauración de la República que tanto requerimos. Ojalá que así sea.

El autor es Contador Público Autorizado, máster en Relaciones Internacionales, exdiputado al Congreso Nacional y exmiembro de la Cámara de Cuentas de la República.

 

Categorías
Opiniones

Los desechos sólidos: Oportunidad de inversión público-privada

Por Alfredo Cruz Polanco
(alfredocruzpolanco@gmail.com)

“La ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia”.

A raiz de la crisis que se ha presentado en el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE), uno de los más grandes del país, por el gran desbordamiento y cúmulo de desechos sólidos, debido a la incapacidad que han mostrado sus autoridades para su manejo, independientemente de las causas que lo provocaron, el Gobierno Central, de manera correcta intervino al mismo, declarándolo de emergencia y ha ido en su auxilio para evitar que dichos desechos provoquen plagas, enfermedades infectocontagiosas, una epidemia sanitaria, además de la pandemia del Covid-19 que afecta al país.

El proceso del manejo de los desechos sólidos comprende su recogida, transporte, tratamiento, reciclaje, eliminación y fumigación de los vertederos improvisados. Los vertederos a cielo abierto que están funcionado, como el de Duquesa, se han convertido en grandes focos de contaminación y generadores de problemas de salud (enfermedades respiratorias), por la gran humareda que provocan.

Si las crisis que se presentan se saben conducir, estas se pueden convertir en grandes oportunidades. El señor Presidente de la República Luis Abinader está promoviendo una alianza público-privada para la realización de proyectos de desarrollo en determinadas provincias y municipios.

Considero que esta es una oportunidad para que a través de dicha alianza se instalen plantas de procesamiento y reciclaje de desechos sólidos, como existen en los países desarrollados, las que generarían cientos de empleos directos e indirectos, pero lo más importante,

se contribuiría a disminuir la contaminación del medio ambiente, de las aguas, del aire, problemas de salud a los munícipes, perjuicio al turismo, así como a la imagen del municipio y del país.

Para muchos países, los desechos sólidos ya no son un problema, sino una oportunidad de negocios, pues se han convertido en materia prima para las empresas procesadoras de ciertos productos industriales de grandes demandas.

Además, se debe iniciar una campaña de educación, motivación, orientación y concientización ciudadana, de cómo clasificar dichos desechos: los orgánicos, cristales, plásticos, metales, etc. para su fácil manejo, mediante incentivos, a través de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y de la Liga Municipal Dominicana, por medio de programas de radio y televisión, volantes, etc. De ahí que una comunidad limpia no depende solamente del servicio de la recogida de sus desechos, sino, de la educación de sus habitantes para su mejor manejo.

También se debe aplicar un régimen de consecuencia para los que esparzan los residuos y desechos sólidos en las vías públicas y para los munícipes que no cumplan con las disposiciones establecidas.

Cuando se presente este tipo de situación en cualquier otro ayuntamiento, el Gobierno Central debe actuar de inmediato a través de los Ministerios de Obras Públicas, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud Publica, el propio ayuntamiento, en coordinación con el Programa de Proyectos Especiales de la Presidencia y declararlo de emergencia.

No se justifica que en pleno siglo XXI, con tantas tecnologías, maquinarias y equipos modernos, los desechos sólidos no se estén aprovechando, en cambio, están arropando nuestras ciudades, provocando enfermedades, epidemias, plagas de insectos y contaminación y al medio ambiente. Ojalá que la alianza público-privada para la recolección de los desechos sólidos sea una realidad. Que así sea.

-El autor es Contador Público Autorizado, Máster en Relaciones Internacionales, Ex Diputado al Congreso Nacional y Ex Miembro de la Cámara de Cuentas de la República

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil